UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA Módulo Integrador Enfermería Médico Quirúrgica Ruiz cruz pedro Alberto Primer ensayo “epistemología y paradigmas” Introducción Una de las grandes virtudes que tenemos como seres humanos y que además nos hacen diferentes de los animales es la capacidad que tenemos para lograr el razonamiento a diferencia de otros seres habitantes de este planeta, lo que nos permite adquirir la capacidad para poder abstraernos de los estímulos que se generan a nuestro alrededor lo cual nos permite dirigir nuestras acciones y tener voluntad sobre nuestros actos. Gracias a esta capacidad de poder realizar una reflexión tanto de nuestro entorno como interiormente, es que el hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que nos rodea, como también a cuestionarnos en las acciones que desempeñamos en el día a día, y la forma de desenvolvernos para lograr nuestros objetivos, fue así que surgió como ciencia la Filosofía, la cual analiza las cuestiones relativas al Existencialismo del Hombre. A la vez existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en lo que es el Conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de él en distintas situaciones y contextos, la Epistemología. Desarrollo La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales este se puede fundamentar y validar o de lo contrario invalidarlo. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”. La epistemología es una actividad intelectual la cual hace una reflexión sobre la naturaleza y el origen de la ciencia, el origen del conocimiento científico. Es ésta, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Con respecto a los Paradigmas en la Investigación Científica, un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. Son teorías elaboradas ya sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad Un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975). En otras palabras, un paradigma se consideraría como una estructura constituida por una red de conceptos a través de los cuales los científicos observan su entorno, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica. Conclusión Como se menciona al principio nosotros como individuos nos podemos identificar con nuestro entorno lo que nos permite hacernos conscientes de nuestra realidad en nuestra vida cotidiana, as esto es a lo que podemos llamar o entender como el proceso del conocimiento el cual cuando este es planificado y se encuentra estructurado se está en presencia de un conocimiento científico, el cual a diferencia de otros tipos de conocimiento, no tiene fundamento en sí mismo, sino que depende de otro discurso que lo haga legítimo, es aquí donde entre un paradigma y la epistemología. Jaramillo Echeverri, LG. ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio [Internet]. 2003;(18):0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802 Martínez Marín, A, Ríos Rosas, F. Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio [Internet]. 2006;(25):0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508 Ceberio, M. Watzlawick P. La Construcción del Universo 1998. Herder. Barcelona. Cortés F. Gil M. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). 1997. Editorial Gedisa, Barcelona, España.