Subido por espinozahuamanbetzabe92

INFORME DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
E.A.P. INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL
COMERCIO
EN EL AREA DE AGRICULTURA
IZADO DE
JUGO DE FRUTA
CATEDRATICO:
Ing. POMA COCHACHI, William
CÁTEDRA:
AGRONEGOCIOS
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
PRESENTADO POR:
BENITO JORGE, Emanuel
ESPINOZA HUAMAN, Betzabe
HUAMAN ROSALES, Estefany
PORRAS PUENTE, Elvis
QUISPE MARTINEZ, Meliza
RAMON USCAMAYTA, Nataly
SEMESTRE:
X
Tarma – Perú
2016
II.
MARCO TEORICO
2.1. DIAGNOSTICO DISTRITAL:
2.1.1. ASPECTOS GENERALES:
A. Nombre oficial del distrito:
Palcamayo
B. Población Total:
8,295 habitantes
C. Densidad Poblacional:
Palcamayo tiene una densidad de ocupación de 49 habitantes por km2. Existe una
tendencia a la concentración de la población en la capital de distrito, por la
presencia y acceso a mayores servicios (agua, desagüe etc.)
D. Capital del Distrito:
Palcamayo
E. Reseña Histórica del Distrito:
El nombre del distrito proviene de dos palabras quechuas: Palla (Palca) que
significa tendido, superficial y mayu (mayo), que significa río; de la unión de ambos
términos en una sola voz resulta Palcamayo, de cuyo vocablo deriva la
denominación PALCAMAYO.
Los primeros pobladores humanos que se establecieron en la cuenca del alto del
valle Shaka son grupos humanos que habitaron Ayamachay y Pucapunta, en las
inmediaciones que son abrigos rocosos que datan aproximadamente hace 6800
a.N.E. Estos grupos humanos que se asentaron en distintos momentos fueron
cazadores, pastores y posteriormente agricultores. El yacimiento más evidente es
la ocupación del abrigo de la Gruta de Huagapo hace más de 6000 a.N.E. en ella se
manifiesta pinturas rupestres con escenas de caza de camélidos (Antropomorfas
y Zoomorfas).
En un siguiente proceso histórico devendría la ocupación humana en la Época
Tardía; es decir, en el Intermedio Tardío (Siglos XI – XV) en la cuenca del río ShakaPalcamayo, los yacimientos arqueológicos son: Aukicancah, Shakamarca,
Anashpata, Racasmarca, Aukisaypal, Mosoqaypal, Choquemarca, Yaumanpata,
Chunta, Pukarapunta, Canchapata, etc. en ella habitaron el grupo cultural
denominado Tarama que posteriormente fueron anexados al Imperio Incaico
durante el reinado del Inca Pachacutec.
Posteriormente en el proceso de la colonización, mediante el sistema de las
reducciones, se funda el Pueblo de San Cristóbal de Palcamayo (Palcamayo)
(1627), por los visitadores Juan de Fuentes y Lorenzo Estupiñan de Figueroa.
Según Ley transitoria del 02 de enero de 1857 se crea la Municipalidad (Ley
Orgánica del 29 de noviembre de 1856), en el pueblo Palcamayo, con el propósito
de establecer una mejor administración pública; dicha Ley, Convención Nacional,
fue promulgada por el entonces Presidente provisorio de la República el
Libertador Ramón Catilla. Sin embargo, luego de dos años, el mismo presidente
Castilla, mediante Ley del 14 de marzo de 1861, crea el distrito de Acobamba,
mediante esta norma Palcamayo forma parte como pueblo.
F. Ubicación política y Geográfica
El Distrito de Palcamayo políticamente se ubica en.
Región
:
Junín
Provincia
:
Tarma
Distrito
:
Palcamayo
Geográficamente el distrito está localizado en:
Latitud Sur
:
11° 17’ 28’’
Longitud Oeste
:
75° 46’ 21’’
Grafica Nº 01:
Mapa de Ubicación Política Geográfica Distrito de Palcamayo
Fuente: INEI Censo 2007
G. Limites:
Por el Norte : Con el Distrito de San Pedro de Cajas
Por el Sur
: Con el Distrito de Acobamba
Por el Este
: Con el Distrito de Huasahuasi
Por el Oeste : Con el distrito de Unión Leticia y Paccha - La Oroya
H. Altitud:
Se encuentra a 3,339 m.s.n.m., que es la altitud de la capital distrital.
I.
Extensiones
Palcamayo tiene 169.24 km2; representa el 6 % del total de la superficie provincial.
2.2. TRABAJO Y EMPLEO:
2.2.1. Población Económicamente Activa:
La PEA es la Población Económicamente Activa Ocupada de 15 a más años que tenga
un trabajo remunerado.
2.2.2. Distribución de la PEA por sectores Económicos:
La Población Económicamente Activa del distrito es de 3,888; constituye el 47% de la
población total, la PEA está distribuida según sectores económicos:
a) Sector primario: 32% es el Sector que comprende las actividades de extracción
directa de bienes de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Forma
parte de este sector la agricultura, ganadería, artesanía, entre otros.
b) Sector Secundario: 2% es el Sector que comprende las actividades relacionados a
la transformación Industrial de los alimentos, materias primas y otros tipos de
bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos
productos, incluido la actividad de transformación (manufactura) y construcción.
c) Sector Terciario: 64% es el Sector que comprende aquellas actividades destinadas
a la prestación de bienes y servicios. Por ejemplo, el comercio formal y
ambulatorio, restaurantes, hospedajes, el transporte, medios de comunicación, los
servicios de educación, los servicios profesionales, servicios de mano de obra local
entre otros.
CUADRO Nº 1:
Distribución de la PEA, según sectores económicos
Palcamayo –
Sector Económico (%)
Buscando
PEA
Extracción
Transformació
Servicio
Obreros y
Trabajo por
3,888
(Agricultur
n
profesion
comercio
Primera Vez
pobladores
a,
54%
2%
al
Ganadería)
32%
2%
10%
Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.
2.3. DIAGNOSTICO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA:
2.3.1. VIALIDAD:
La red vial existente en el distrito cumple la función de soporte de las actividades
sociales y económicas desarrolladas por la población de Palcamayo, interconectándola
tanto al interior de los centros poblados y Anexos como con los distritos vecinos y
articulando con provincias.
Desde Lima hasta la ciudad de Tarma por la carretera Central, pasando por la Oroya,
luego de Tarma hasta el Distrito de Acobamba, por la carretera Marginal que va para
la Selva Central (Valle de Chanchamayo), desde Acobamba hasta Palcamayo, la
carretera es afirmada y se encuentra en regular estado de conservación.
CUADRO Nº 2:
Vías de Acceso al distrito de Palcamayo
Vías de comunicación
Distancia
Tiempo
Tipo de vía
Estado
(Kms.)
(hora:min)
Lima - Tarma
244
5:00
Carretera asfaltada
Bueno
Tarma - Acobamba
12
0:10
Carretera asfaltada
Bueno
Acobamba - Palcamayo
17
0:35
Carretera
Regular
TOTAL DESDE LIMA
284
5:45
Fuente: PDCL Palcamayo
La comunicación al interior del distrito está interconectada a través de trochas
carrozables que en su mayoría son aperturadas en calidad de caminos vecinales.
CUADRO Nº 3:
Vías de Acceso a los anexos del distrito
Vías de comunicación
Distancia
Situación
Tiempo
(hora:min)
Palcamayo – Calca
7km
Trocha
15 min. automóvil
8,81km.
Trocha
15 min. automóvil
Palcamayo – Huamania
8km.
Trocha
25 min. automóvil
Palcamayo – Yanamachay
15km.
Trocha
40 min. automóvil
Palcamayo – Yanapuquio
5km.
Trocha
10 min. automóvil
Palcamayo – Ricrican- Cauquiran
29,5km.
Trocha
15 min. automóvil
Palcamayo – Incachaca
12 Km.
Trocha
35 min. automóvil
Palcamayo – Ochonga
10,86 Km.
Trocha
20 min. Automóvil
Palcamayo – Cauquirán
15 Km.
Trocha
1h:30 min. automóvil
Palcamayo – Shacamarca
10 Km.
Trocha
25 min. automóvil
Palcamayo – Paculpunán
12 Km.
Trocha
40 min. automóvil
Palcamayo – Palcurán
8 Km.
Trocha
35 min. automóvil
14,92 Km.
Trocha
20 min. automóvil
Palcamayo – Tierra Blanca
Palcamayo – Cocón
2.3.2. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:
La mayor parte de las familias, perciben sus ingresos principalmente de la agricultura,
por ser ésta la actividad económica principal, tanto de los jefes de familia, así como de
los demás integrantes de la familia.
El 80.95% de los jefes de familia se dedican principalmente a la agricultura, el 47. 62%
de los demás integrantes de la familia tienen como actividad principal también la
agricultura.
CUADRO N° 4
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Actividades
Jefes de Familia
Otros Integrantes
de la Familia
Actividad Principal
Actividad Secundaria
Total
%
Total
%
Total
%
Agricultura
68
80.95
-
-
40
47.62
Ganadería
-
-
16
19.05
4
4.76
Forestal
-
-
-
-
-
-
Comercio
4
4.76
16
19.05
-
-
Construcción
4
4.76
-
-
-
-
Artesanía
-
-
-
-
-
-
Pequeña
-
-
-
-
-
-
4
4.76
-
-
8
9.52
Chofer
4
4.76
8
9.52
8
9.52
Su Casa
-
-
4
4.76
24
28.57
Ninguna
-
-
40
47.62
-
-
84
100
84
100
84
100
Industria
Rural
Empleado
público
Total
Fuente: Diagnóstico Sondeo Rural Palcamayo – marzo 2009
2.4. ACTIVIDAD AGRÍCOLA:
Una de las actividades económicas más importantes del distrito está constituida por la
agricultura; ello se desarrolla en una superficie agrícola de 2,288 Has y representa a tan sólo
al 7,4 % de la superficie total agrícola provincial
CUADRO N° 5:
SUPERFICIE AGRÍCOLA DEL DETRITO DE PALCAMAYO
Distrito
Superficie
Agrícola (Has)
TARMA
4,123.53
ACOBAMBA
2,494.43
HUARICOLCA
2,580.42
HUASAHUASI
8,755.22
LA UNION LETICIA
1,131.84
PALCA
3,379.87
PALCAMAYO
2,287.84
SAN PEDRO DE CAJAS
2,219.86
TAPO
3,930.47
TOTAL
30,903.48
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local Tarma
Grafica N° 02:
SUPERFICIE AGRÍCOLA DEL DETRITO DE PALCAMAYO
TARMA
12,72%
13,34%
7,18%
III.
7,40%
ACOBAMBA
8,07%
HUARICOLCA
RESULTADOS Y DISCUSIONES
8,35%
HUASAHUASI
LA UNION LETICIA
PALCA
10,94%
PALCAMAYO
3,66%
28,33%
SAN PEDRO DE CAJAS
TAPO
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local Tarma
Del total de la superficie agrícola, sólo una cuarta parte es explotada con disponibilidad de
riego, por lo que la gran mayoría destinada a esta actividad es aprovechada con la presencia de
las lluvias temporales.
CUADRO Nº 6:
DISPONIBILIDAD DE TIERRAS CON RIEGO
Distrito
Riego %
Secano %
TARMA
32.33%
67.67%
ACOBAMBA
56.98%
43.02%
HUARICOLCA
3.73%
96.27%
HUASAHUASI
29.67%
70.33%
LETICIA
37.14%
62.83%
PALCA
26.51%
73.49%
PALCAMAYO
23.73%
76.27%
SP DE CAJAS
1.80%
98.20%
TAPO
30.37%
69.63%
TOTAL
27.64%
72.36%
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local de la Prov. Tarma 2008
GRAFICO N° 03:
DISPONIBILIDAD DE RIEGO EN TIERRAS AGRICOLAS
96,27%
100,00%
67,67%
56,98%
43,02%
50,00% 32,33%
0,00%
98,20%
70,33% 73,49%
7
6,27%
62,83%
69,63%
37,14%
29,67%
26,51%
23,73%
30,37%
3,73%
1,80%
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local de la Prov. Tarma 2008
Riego %
Secano %
Cuadro Nº 7: Producción Agrícola del Distrito de Palcamayo
Nº
CULTIVOS
CAMPAÑA 2007
CAMPAÑA 2008
PRECIO
Nº
RENDIMIENTO
PRODUCCION
Nº
RENDIMIENTO
PRODUCCION
HECTAREAS
T.M.* HA.
T.M.
HECTAREAS
T.M.* HA.
T.M.
PROMEDIO
ANUAL
S/. Por Kg.
1
Acelga
11
21,33
234,63
11
21,45
236,00
0,42
2
Alfalfa
15
3,38
50,7
15
24,40
366,00
0,35
3
Apio
14
20,00
280
8
19,50
156,00
0,53
4
Arveja G.S.
1
1,00
1
94
5,93
557,00
1,80
5
Arveja G.V.
94
5,93
557
94
6,50
611,00
0,82
6
Avena Forrajera
12
11,33
136
12
12,00
144,00
0,30
7
Betarraga
16
19,75
316
8
20,88
167,00
0,41
8
Brócoli
1
20,00
20
5
22,00
110,00
0,68
9
Cebada
52
1,53
23
55
1,93
106,00
1,40
10
Cebolla
20
21,58
431,6
23
20,78
478,00
0,60
11
Col
6
20,33
122
6
22,00
132,00
0,43
12
Coliflor
2
19,50
39
5
21,20
106,00
0,85
13
Culantro
4
6,75
27
4
6,75
27,00
0,55
14
Espinaca
99
23,76
2352
120
24,00
2880,00
0,40
15
Haba G.S.
1
1,00
1
1
1,00
1,00
1,80
16
Haba G.V.
43
6,47
278
43
6,00
258,00
0,80
17
Lechuga
62
22,74
1410
61
23,34
1424,00
0,44
18
Maíz Amiláceo
16
1,75
28
12
1,83
22,00
2,10
19
Maíz Choclo
17
12,26
944
14
12,50
175,00
0,60
20
Mashua
9
5,44
49
9
5,44
49,00
0,35
21
Nabo
7
20,14
141
7
20,29
142,00
0,45
22
Oca
10
5,20
52
10
5,20
52,00
0,35
23
Olluco
44
5,82
256
44
60,55
2664,00
0,80
24
Orégano
3
11,33
340
3
3,78
11,33
0,70
25
Papa
444
17,18
7627
480
20,00
9600,00
0,50
26
Poro
10
20,60
206
10
20,60
206,00
0,50
27
Rábano
8
19,13
153
8
19,25
154,00
0,45
28
RyeGrass
1
31,00
31
1
31,00
31,00
0,30
29
Zanahoria
47
23,64
1111,08
47
23,66
1112,00
0,35
Fuente: Agencia Agraria Tarma – Junín / Tarma diciembre del 2009.
2.4.1. Rendimiento (Costo de producción, Utilidad)
El rendimiento de los cultivos agrícolas, producidos en el distrito de Palcamayo, se
establece en función a una unidad de medida denominada “Tongo”, que corresponde
a una superficie equivalente a 764 m².
El distrito de Palcamayo cuenta con productos denominados “diamantes competitivos”
compuesto por: Arveja grano verde, Betarraga, Brócoli, Espinaca, Lechuga, Nabo y
Zanahoria, los cuales cuentan con gran aceptación en el marcado consumidor local y
nacional, por lo que genera importantes dividendos en los agricultores.
A continuación, algunos costos de producción de los principales productos agrícolas del
distrito.
CUADRO Nº 8:
ARVEJA VERDE – COSTOS Y RENDIMIENTO POR HA.
UNIDADES Y/O INSUMOS
UNIDAD DE
CANTIDAD
MEDIDA
PRECIO
PRECIO HA. S/.
TOTAL S/.
UNITARIO S/.
A. MANO DE OBRA
1462.00
Preparación del terreno
Yunta
2
455.00
910.00
Siembra/abonamiento
Jornal
8
12.00
96.00
Control fitosanitario
Jornal
4
12.00
48.00
Labores culturales
Jornal
14
12.00
168.00
Cosecha y clasificación
Jornal
10
12.00
120.00
Desinfección de semilla
Jornal
4
12.00
48.00
Riego
Jornal
6
12.00
72.00
B. INSUMOS FERTILIZANTES
362.5.00
Urea
Sacos
1.5
35.00
52.5.00
Fosfato di amónico
Sacos
4
57.00
228.00
Cloruro de Potasio
Sacos
2
41.00
82.00
C. INSECTICIDAS Y PESTICIDAS
Global
1
610.00
610.00
610.00
D. SEMILLA
Kg.
80
13.00
1040.00
1040.00
E. FLETE
Kg.
5900
0.10
590.00
590.00
TOTAL COSTO POR Ha.
4064.50
RENDIMIENTO (TM/Ha)
6.50
RENDIMIENTO (kg/Ha)
6500.00
PRECIO POR kg
0.82
INGRESO POR Ha.
5330.00
SALDO – UTILIDAD
1265.50
Fuente: Trabajo participativo en Talleres Locales - abril 2009
CUADRO Nº 9:
ESPINACA – COSTOS Y RENDIMIENTO POR HA.
UNIDADES Y/O INSUMOS
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
PRECIO
PRECIO HA. S/.
TOTAL S/.
UNITARIO S/.
A. MANO DE OBRA
983.00
Preparación del terreno
Yunta
1
455.00
455.00
Siembra/abonamiento
Jornal
8
12.00
96.00
Control fitosanitario
Jornal
4
12.00
48.00
Labores culturales
Jornal
13
12.00
156.00
Cosecha y clasificación
Jornal
10
12.00
120.00
Desinfección de semilla
Jornal
4
12.00
48.00
Riego
Jornal
5
12.00
60.00
B. INSUMOS FERTILIZANTES
248.50
Urea
Sacos
1.5
35.00
52.50
Fosfato di amónico
Sacos
2
57.00
114.00
Cloruro de Potasio
Sacos
2
41.00
82.00
C. INSECTICIDAS Y PESTICIDAS
Global
1
320.00
320.00
320.00
D. SEMILLA
Kg.
19.5
130.00
2535.00
2535.00
E. FLETE
Kg.
18550
0.10
1855.00
1855.00
TOTAL COSTO POR Ha.
5941.50
RENDIMIENTO (TM/Ha)
24.00
RENDIMIENTO (kg/Ha)
24000.00
PRECIO POR kg
0.40
INGRESO POR Ha.
9600.00
SALDO – UTILIDAD
4450.50
Fuente: Trabajo participativo en Talleres Locales - Abril 2009
CUADRO Nº 10:
LECHUGA – COSTOS Y RENDIMIENTO POR HA.
UNIDADES Y/O INSUMOS
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
PRECIO
PRECIO HA. S/.
TOTAL S/.
UNITARIO S/.
A. MANO DE OBRA
983.00
Preparación del terreno
Yunta
1
455.00
455.00
Siembra/abonamiento
Jornal
8
12.00
96.00
Control fitosanitario
Jornal
4
12.00
48.00
Labores culturales
Jornal
13
12.00
156.00
Cosecha y clasificación
Jornal
10
12.00
120.00
Desinfección de semilla
Jornal
4
12.00
48.00
Riego
Jornal
5
12.00
60.00
B. INSUMOS FERTILIZANTES
248.50
Urea
Sacos
1.5
35.00
52.50
Fosfato di amónico
Sacos
2
57.00
114.00
Cloruro de Potasio
Sacos
2
41.00
82.00
C. INSECTICIDAS Y PESTICIDAS
Global
1
320.00
320.00
320.00
D. SEMILLA
Kg.
13
200.00
2600.00
2600.00
E. FLETE
Kg.
21560
0.12
2587.00
2587.20
TOTAL COSTO POR Ha.
6738.70
RENDIMIENTO (TM/Ha)
23.34
RENDIMIENTO (kg/Ha)
23340.00
PRECIO POR kg
0.44
INGRESO POR Ha.
10269.60
SALDO – UTILIDAD
3530.90
Fuente: Trabajo participativo en Talleres Locales - Abril 2009
CUADRO Nº 11:
BRÓCOLI – COSTOS Y RENDIMIENTO POR HA.
UNIDADES Y/O INSUMOS
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
PRECIO
PRECIO HA. S/.
TOTAL S/.
UNITARIO S/.
A. MANO DE OBRA
1007.00
Preparación del terreno
Yunta
1
455.00
455.00
Siembra/abonamiento
Jornal
8
12.00
96.00
Control fitosanitario
Jornal
4
12.00
48.00
Labores culturales
Jornal
13
12.00
156.00
Cosecha y clasificación
Jornal
10
12.00
120.00
Desinfección de semilla
Jornal
5
12.00
60.00
Riego
Jornal
6
12.00
72.00
B. INSUMOS FERTILIZANTES
455.0
Urea
Sacos
6
35.00
210.00
Fosfato di amónico
Sacos
2.5
57.00
142.50
Cloruro de Potasio
Sacos
2.5
41.00
102.50
C. INSECTICIDAS Y PESTICIDAS
Global
1
690.00
690.00
690.00
D. SEMILLA
Kg.
17
300.00
5100.00
5100.00
E. FLETE
Kg.
14620
0.12
1462.00
1462.00
TOTAL COSTO POR Ha.
RENDIMIENTO (TM/Ha)
RENDIMIENTO (kg/Ha)
PRECIO POR kg
8714.00
22.00
22000.00
0.68
INGRESO POR Ha.
14960.00
SALDO – UTILIDAD
6246.00
Fuente: Trabajo participativo en Talleres Locales - Abril 2009
2.4.2. Comercialización (canales, precios, tarifas, mercados, servicios, transporte).
a. Oferta:
El monocultivo y la poca diversificación de los cultivos durante el año permite que
se tenga temporadas de gran oferta de productos agrícolas, de tal manera que los
precios disminuyan como el caso de las hortalizas, maíz, papa y alguna la arveja y
habas. El sistema de comercialización se da a nivel local y nacional (Lima), el
agricultor de menos recursos comercializa a nivel del mercado local (Tarma) o en
el mismo terreno de cultivo, son estos los que generalmente se perjudican por el
monopolio comercial de los compradores que bajan el precio a nivel de distrito o
provincia; los productores no se organizan para vender sus productos de manera
directa, la comercialización se realiza con intermediarios.
Los productores cuando consideran que los precios de hortalizas tienen buen
precio en los mercados, aplican hormonas para acelerar el ciclo vegetativo y sacan
al mercado los productos lo más rápido posible, muchas veces saturando el
mercado, trayendo como consecuencia la caída de los precios por exceso de oferta
b. Demanda:
La programación de siembra y la diversificación a través del año ha permitido a
muchos agricultores encontrarse en temporadas de gran demanda de algunos
productos agrícolas en las cuales el precio es bueno, esta demanda mayormente
se observa en las épocas cuando la producción de estos cultivos demandados se da
en menor proporción. En estas temporadas, los agricultores buscan llevar sus
productos directamente al mercado de Lima.
No se cuenta con un sistema de comercialización bien establecido, esto
principalmente se basa en la demanda de productos a nivel de los mercados de
Lima, es por ello que cuando los mercados están saturados, los precios bajan y el
comerciante paga al agricultor precios bajos, que no les permite cubrir sus costos
de producción.
El actual sistema de comercialización se inicia en los terrenos de los agricultores
que culmina con el consumidor final. Entre estos dos protagonistas se organiza por
lo menos tres intercambios comerciales sin contar a los transportistas y otros
agentes que prestan sus servicios en la comercialización como los estibadores,
donde existen por lo menos dos comerciantes intermediarios (mayoristas y
minoristas). Los intermediarios inician sus actividades comprando en las chacras o
ferias a la cual asisten los agricultores que en su mayoría son pequeños productores
y venden el producto de sus cosechas a estos donde los precios están sujetos a los
establecidos por los mayoristas.
Por consiguiente, la cadena de comercialización desde el productor al consumidor
se incrementa creándose anarquía y desproporciona en el ciclo productivo, en
consecuencia, se tiene altos precios de venta al público que no se justifica y va en
desmedro del productor porque interviene en desventaja durante este proceso.
Este mecanismo de comercialización se puede definir mediante el siguiente
esquema:
GRÁFICO Nº 04: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN
PRODUCTOR
INTERMEDIARIO
MAYORISTA
MINORISTA
CONSUMIDOR
CUADRO Nº 12: PRECIO EN CHACRA – PALCAMAYO, DE LAS PRINCIPALES
HORTALIZAS, CAMPAÑAS 2008 – 2009
PRODUCTOS
ARVEJA
ESPINACA
LECHUGA
BRÓCOLI
Precio en chacra (S/.
0.82
0.37
0.37
0.68
X kg)
Fuente: Trabajo participativo en Talleres Locales - Abril 2009
CUADRO Nº 13: PRECIO EN EL MERCADO – TARMA, DE
HORTALIZAS ORGÁNICAS – 2009
PRODUCTOS
Precio (S/. X kg)
Espinaca
1.40
Lechuga
1.40
Manzanilla
1.0
Anís
1.50
Cedrón
1.20
Toronjil
1.00
Muña
0.70
Hinojo
0.70
Fuente: Sondeo del equipo consultor – Mayo 2009
Como se observa en los cuadros referentes a los precios de los productos, tenemos
que existen productos como la espinaca y lechuga tienen precios relativamente
bajos, pero si estos fuesen orgánicos sus precios se incrementarían en un 150 % en
comparación al precio actual. Lo mismo sucede con las hierbas aromáticas, las que
cuentan con un precio alto al ser orgánicas.
Para mejorar los precios de los productos agrícolas, se debe incorporar áreas de
cultivo netamente orgánico.
c. Potencialidades de Desarrollo
El Distrito de Palcamayo, tiene gran potencial para la producción de hortalizas
orgánicas, este potencial está siendo desaprovechado por el uso excesivo de
productos químicos, que con el paso de los años ocasionará la pérdida de fertilidad
de los suelos.
Por las características del suelo, se puede introducir la producción orgánica del
brócoli. Arveja Colantao, Acelga, entre otros, que conjuntamente con los cultivos
tradicionales (lechuga y espinaca), se puede orientar para el consumo de la clase
A- B; para esto los cultivos tradicionales tienen que pasar gradualmente a ser
cultivos orgánicos a través de un proceso organizado, para no afectar los ingresos
de los productores.
Para ampliar las zonas de cultivo se puede aperturar zanjas de infiltración en las
zonas altas que carecen de riego e introducir el cultivo de algunas hierbas
aromáticas y medicinales como el Cuti – Cuti (bueno para la diabetes).
2.5. ACTIVIDAD PECUARIA
2.5.1. Características de la Ganadería
La actividad pecuaria, está dada por la crianza de ganado vacuno y ovino en algunas
familias que poseen en promedio de tres a cuatro cabezas de vacuno y pequeños
hatos en ovino, que representan el ingreso adicional de las familias.
La crianza de animales menores se realiza para autoconsumo generalmente se
orienta la producción de cuyes, conejos, gallinas y algunos patos.
La actividad pecuaria, especialmente la crianza de animales mayores se da en forma
extensiva, generando algunos problemas de desertificación y pérdida de cobertura
vegetal.
2.5.2. Principales Especies
Entre las principales especies criadas en el distrito de Palcamayo, se tiene:

Vacunos (Bos Taurus), para el abastecimiento de leche y carne.

Ovinos (Ovis Aries), para abastecerse de carne y lana.

Caballos, utilizados como medio de transporte.

Burros, para emplearlos como medio de transporte.

Porcinos, (Sus scrofadomesticus), para autoconsumo.

Conejos, (Ortolagoscuniculis), cuyes (Cavia cobayo), gallinas (gallusdomesticus),
para el autoconsumo.
2.5.3. Nivel de Tecnología y Métodos de Crianza
La crianza de animales es deficiente, pues no existe asesoría técnica, predominando la
crianza extensiva con pastos naturales. Sólo se crían ovinos y vacunos en pequeñas
cantidades, los animales.
Generalmente se tiene una forma de crianza al aire libre, en la que los animales son
estacados al lado de las viviendas, en los huertos familiares o en las propiedades
agrícolas, existen escasas familias que estabulan a sus animales y los alimentan con
productos balanceados.
2.5.4. Manejo y Sanidad.
El manejo del ganado se da en forma regular, las principales enfermedades son
controladas por las vacunaciones realizadas en algunos casos por el Ministerio de
Agricultura - SENASA, durante las campañas contra la fiebre aftosa.
La falta de continuidad en la prevención de las enfermedades, la infraestructura
deficiente y la mala alimentación son factores predominantes para la presencia de
enfermedades.
Las enfermedades más frecuentes son:
H: Enfermedades del hígado (fasciola hepática)
R: Enfermedades respiratorias (neumonía)
O: Enfermedades causados por hongos (pedera)
P: Enfermedades causadas por protozoarios.
I: Enfermedades causadas por parásitos intestinales.
N: Enfermedades causadas por carencia nutricional.
V: Enfermedades causadas por virus.
N: Enfermedades causadas por bacterias.
Se tiene presencia de estas enfermedades por la falta de prevención; se ha detectado
enfermedades comunes, en el caso de vacunos y ovinos, en el que las comunidades
realizan una vez por año el control de las enfermedades parasitarias (endoparasitarias
y ectoparasitarias) en forma particular.
Predominan las enfermedades respiratorias por la infraestructura deficiente con las
que cuentas (corrales sin techos): la “pedera” principalmente se presenta en los meses
de noviembre a marzo, época de lluvia, a consecuencia del piso de tierra y la falta de
limpieza del mismo.
El mal manejo generalizado por una mala alimentación trae como consecuencia una
baja producción de la lana, leche y la carne.
2.5.5. Rendimiento.
Se considera que la carga de animales recomendad para el pastizaje de ovinos es de
1.5/Ha/Año. Esto considera que aproximadamente la carga animal por Ha. Por Año es
de 467 ovinos en forma normal, números mayores a este, la alimentación será
deficiente y acarreará problemas de sobre pastoreo y la exterminación paulatina de los
pastos naturales. Estas cargas deben ser flexibles para tomar en cuenta los períodos de
estiaje, bajas temperaturas, nevadas y lluvias tardías.
En años muy favorables y cuando la precipitación supere el promedio normal, las cargas
pueden incrementarse; en este caso se recomienda medir la producción de forraje y
estimar la capacidad de carga dividiendo el producto del rendimiento forrajero por el
factor de uso apropiado entre consumo de las ovejas por mes, para obtener la
receptividad del campo en unidades oveja-mes (UNALM).
2.5.6. Comercialización.
El precio asignado a cada uno de los animales que son vendidos en las localidades de
Palcamayo varía de acuerdo a la demanda y calidad de los mismos, así tenemos que el
precio del cuy varía entre Siete y Diez Nuevos soles (S/ 7.00 a S/ 10.00), una gallina es
vendida a Diez Nuevos Soles (S/ 10.00), el kilo de carne de res cuesta Cinco Nuevos
Soles (S/ 5.00), el litro de leche tiene un valor de S/ 1.20, y un ovino es valorizado entre
S/ 40.00 y S/ 50.00. La producción pecuaria es comercializada a nivel local.
2.5.7. Potencialidades de Desarrollo.
La potencialidad de desarrollo de la producción pecuaria se basa en la recuperación e
inserción de superficies con aptitud para el pastoreo ubicado en las zonas altas.
Existe una buena producción de pastos y forrajes cultivados como la avena forrajera,
la cual, proporcionándole un adecuado tratamiento permitiría la conservación de los
pastos naturales, obteniéndose buenos resultados.
2.5.8. ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL
a) Características de la actividad agroindustrial
El Distrito de Palcamayo, no cuenta con empresas agroindustriales, salvo aquellas
pequeñas empresas dedicadas a la panificación, las que son trabajadas en forma
artesanal.
A nivel de distrito podemos encontrar las denominadas ECOMUSAS, que son
empresas comunales y multicomunales, las que se dedican principalmente a la
actividad agropecuaria y no a la agroindustria.
A nivel provincial, Tarma cuenta con diferentes plantas procesadoras de alimentos,
las que están dedicadas principalmente a la elaboración de productos lácteos, tales
como: manjar blanco, queso en sus diferentes tipos, yogurt, mantequilla, helados,
y otros. Así mismo podemos encontrar molineras, panificadoras, apiarios,
productoras de expandidos, etc.
Contando con un mercado aceptable para poder comercializar estos productos,
siendo los principales: Huancayo, Junín, Cerro de Pasco, Lima, Huanuco y la selva
central.
La miel que produce Tarma, es muy cotizada a nivel nacional puesto que al ser una
zona productora de flores en gran escala, la miel tiene un sabor, color y aroma
agradables, lo que es apreciado por turistas nacionales e internacionales.
Entre las empresas, tenemos:

“El Tarmeñito”

“Perla de los Andes”

Otros.
b) Empresas Agroindustriales
En el Distrito de Palcamayo todavía no existen empresas agroindustriales.
c) Nivel de Tecnología
A nivel agroindustrial, el distrito de Palcamayo no cuenta con un tipo de tecnología,
por carecer de la existencia de empresas agroindustriales.
d) Mercado
Si analizamos el movimiento comercial de los productos agroindustriales a nivel del
distrito de Palcamayo, este no cuenta con la capacidad instalada para cubrir las
necesidades de un mercado exigente como el de Lima.
e) Potencialidades de Desarrollo
La agricultura, es la actividad principal de la población del Distrito de Palcamayo;
gracias a esta actividad las Familias pueden cubrir parte de sus necesidades básicas.
La producción agrícola con que cuenta el distrito, es continua y abundante en la
variedad de los cultivos que se desarrollan, por el microclima de la zona y la
disponibilidad de agua de riego, la que la hace más atrayente para la creación de
empresas agroindustriales.
En Palcamayo, el potencial agroindustrial se basa en la transformación de
productos agrícolas, para lo cual estos productos deben de caracterizarse por ser
cultivos orgánicos.
Entre los productos potenciales tenemos:

Hierbas aromáticas y medicinales tales como: manzanilla, muña, orégano,
romero, ruda, cedrón, cuti – cuti y otros.

Producción de frutales como: manzana, durazno, guindas y otros.

Producción de maíz.

Producción de verduras y hortalizas, tales como: zanahoria, coliflor, lechuga,
espinaca, brócoli y otros.

Producción de flores, tenemos: gladiolos, ilusión, alelí, rosas, claveles,
pensamiento y otros.
2.6. DIAGNOSTICO DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL:
2.6.1. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS:
a. Clima:
El Clima resulta ser muy variado, la temperatura media anual está entre los 11° y
16°C; sin embargo, es posible considerar la existencia de dos estaciones bien
marcadas: El Invierno: Se caracteriza por presencia de lluvias se inicia en el mes de
diciembre y se acentúan en los meses de febrero y marzo. En cambio, El Verano:
Tiene un clima templado, se inicia en el mes de abril hasta diciembre, constituye la
temporada seca donde predominan las sequías, la temperatura disminuye durante
los meses de junio, Julio y agosto, en que se presenta las denominadas "Heladas'
bajando la temperatura hasta 7°C influyendo en los sembríos, llegando incluso a
producir deterioro integral de los cultivos.
Las lluvias favorecen en gran parte a los sembríos en épocas secas se cuenta con
sistemas de regadíos. Además, cabe mencionar que la salud poblacional se ve
afectada en los meses de junio, Julio y agosto donde se puede percibir un clima
variado con cambios bruscos de temperatura produciéndose vientos helados por
las tardes con un clima asoleado al medio día.
b. Características Climatológicas:
Periodos
Seco
Meses
Precipitación y Humedad Relativa
Temperatura
Mayo, Junio, Julio
Las lluvias son muy escasas (8.5% de las
La temperatura más baja 0.5 °C,
y Agosto
precipitaciones totales anual)
la máxima es 20.7 °C y el
La humedad relativa promedio es de 68.3%.
promedio de las medias es de
10.6 °C.
Intermedio
Setiembre,
Las lluvias son muy escasas y de corta duración
La temperatura más baja es 0.2
Octubre,
(30.2% de la precipitación total anual)
°C, la máxima es 22. 0 °C y el
Noviembre Y Abril
La humedad ambiental promedio es de 68.9%.
promedio de las medias es de
12.2 °C.
Lluvioso
Diciembre, Enero,
Mayor frecuencia de lluvias (61.3% de las
La temperatura más baja
Febrero, Marzo
precipitaciones totales anual)
°C, la máxima es 21.1 °C y el
La humedad relativa es de 77.7%.
promedio de las medias es de
13.0 °C.
2.6.2. RECURSOS NATURALES:
3.2
a)
Suelo:
La actividad de la población de Palcamayo se centra en la explotación del recurso
suelo mediante la agricultura con la siembra de cultivos agrícolas como hortalizas,
entre ellas tenemos, en mayor escala la producción de espinaca, lechuga,
zanahoria, maíz, papa, olluco, cebada y otros. El uso excesivo de productos
químicos (pesticidas, fungicidas, herbicidas, abono foliar y otros) esterilizará el
suelo, por consiguiente, se tendrá el riesgo de buscar nuevas áreas de cultivo.
Topografía
La zona de estudio presenta una topografía compleja y variada, mostrando
profundas quebradas, zonas de planicie que se modifican progresivamente o se
interrumpen bruscamente para dar paso a ascensiones escarpadas que circulan los
contornos de los cerros.
Fisiografía
El Distrito de Palcamayo, como zona de estudio presenta valles, pie de montaña y
cerros.

Valles
El paisaje de los valles está formado por llanuras coluviales, en donde se ha
instalado una agricultura con sistema de riego por inundación, para el cultivo
de productos agrícolas, especialmente de hortalizas como la espinaca, lechuga
y zanahoria.
 Pie de Monte
Es común en este paisaje encontrar lomas onduladas de diversas pendientes
entre 10% y 70%, de las cuales esta última forma grietas por donde en la época
de lluvias discurren las aguas de escorrentía hacia la parte baja, generando en
algunas zonas erosión moderada y pérdida de la capa superficial del terreno.
En estos terrenos existen plantaciones agrícolas de papa, maíz, arvejas,
habas, trigo, cebada, olluco y otros.
 Los Cerros
Estos se encuentran sobre el pie de monte y están ubicados en dirección oeste
– este del Distrito. Se caracterizan por mostrar pendientes muy empinadas
entre 40 y 100 %, las cuales forman cárcavas y grietas por donde discurren las
aguas producto de la escorrentía superficial hacia las partes bajas; la erosión
provocada es severa con una intensa pérdida de suelos, los cuales son
superficiales y poco profundos, desarrollados sobre material rocoso.
Propiedades del Suelo (Análisis realizado)

Color, textura, estructura, relieve y pedregosidad superficial.
Las características físicas de los suelos, presentan una coloración entre rojizo
a claro – amarillo o blanquecinos algo pardos en zonas altas – montañosas y
pardo negro en las zonas bajas o planicies. Poseen una textura
moderadamente fina en las zonas altas y de término medio en las partes altas
y forman bloques irregulares en los valles.
Adoptan un relieve de características complejas con pendientes de 20 a 70%
en zonas altas – montañosas y con pendientes de 0 a 30 % en planicies o llanos
bajo andinos.
El área de estudio en general, comprende suelos de ligeramente pedregosos
a pedregosos en las zonas altas montañosas y moderadamente pedregosas en
las zonas bajas.

PH
La influencia del pH en el crecimiento vegetal se ejerce a través de varios
factores destacando entre ellos la toxicidad de los iones, hidrógeno aluminio
y manganeso, deficiencia de calcio, fósforo y molibdeno; fijación de nitrógeno
atmosférico; humificación y mineralización de la materia orgánica.
Respecto a las muestras en de la zona de Ochonga, podemos determinar que
los suelos son ligeramente ácidos, con un contenido de pH: 6.6.
Para la zona de Calca, se tiene como resultado de pH: 7.4, el cual determina
que el suelo es neutro.

Materia Orgánica
La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico,
que se presentan en el suelo. Se define como la fracción orgánica del suelo
que incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados de
descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo y
substancias producidas por los habitantes del suelo. La parte más estable de
la materia orgánica es el humus, la que se obtiene después que se ha
descompuesto la mayor parte de las sustancias animales o vegetales añadidas
al suelo.
La materia orgánica influye en las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo desproporcionalmente a las pequeñas cantidades presentes.
Contenido de Materia Orgánica en el Suelo
El contenido de materia orgánica de los suelos es muy variado. El horizonte de los
suelos explotados agrícolamente, por lo general, presentan valores entre 0.1% y
10%, de acuerdo al Análisis de Suelo realizado para el Distrito de Palcamayo, en el
Instituto Nacional de Investigación Agraria en el laboratorio de Servicio de Suelos
– Huancayo, se tiene que la materia orgánica para la zona de Ochonga es de 2.0 %
y para el caserío de Calca el contenido de materia orgánica es de 2.8 %,
encontrándose dentro del rango.
b) Agua:
Principales fuentes hídricas
b.1. Causes:

Río Shaca, se forma de la unión del río San Pedro de Cajas y el manantial
de Huagapo

Río Marcarac, nace de los afluentes de Yanamachay y Pomabamba.

Río Palcamayo, se forma de la unión de los ríos Shaca y Marcarac.
b.2. Lagunas

Laguna de Cauquiran.

Laguna Antacocha.
b.3. Manantiales

Manantial de Esquicha

Manantial de Huacayán

Manantial de Nahuincocha

Manantial de Ochongacocha

Manantial de Palcatuna.

Manantial de Cochapata - Palcunan

Manantial de Chupicocha - Palcunan

Manantial de Mañacocha - Palcunan

Manantial de Lichachu, abastece de agua a la población del Centro Poblado
Menor de Ochonga.

Manantial de Yanapuquio

Manantial de Cocón

Manantial de Huamania.

Manantial de Huagapo, considerado patrimonio turístico del Distrito de
Palcamayo.

Manantial de Pishjapuquio, abastece de agua a la población del Distrito de
Palcamayo, a través de un sistema de redes conectado a las viviendas.
Los otros caseríos tienen manantiales, que les sirve como abastecedores de agua,
para las diferentes actividades que realizan (riego de sus terrenos de cultivo,
cocción de sus alimentos, lavado de ropa y otras).
La dificultad que presentan los agricultores que siembran en parcelas bajo riego,
es la escasez de agua, especialmente en temporada de verano, porque no llega a
satisfacer las necesidades de agua que requiere el cultivo para su desarrollo, por
consiguiente, se tiene pérdidas en la campaña de cultivo; para migrar esta carencia
de agua, la población se ha organizado a través de un comité de regantes.
CUADRO N° 14:
COMITÉS DE RIEGO POR SECTORES – DISTRITO DE RIEGO PALCAMAYO AÑO 2008
COMISIÓN
COMITÉ
USUARIOS
SUPERFICIE
(TONGOS)
Ochonga
Ochonga Cocha
178
364.25
Ochonga
Ochonga
9
18.50
Ochonga
Ito cocha
14
15.00
Ochonga
Pongo cocha
9
11.00
Ochonga
JatunhocoPacchas
28
50.50
Ochonga
Est. Huacan Chico
6
6.00
Ochonga
Tosquena I
15
26.25
Ochonga
Est. Zuela Pozo
9
15.50
Ochonga
Est. Nahuincocha III
17
24.00
Ochonga
Est. Huacacan
110
101.00
Ochonga
Est. Cuticocha
12
25.00
Ochonga
Est. Pichg-Champacoch
5
10.15
Ochonga
Est. Yanacocha III
8
11.50
Ochonga
Est. Champacocha I
6
4.00
Ochonga
Est. Chaupicocha
4
2.00
Ochonga
Est. Cashacsho
6
6.00
Ochonga
Est. Matacocha II
4
10.00
Ochonga
Est. NahuínOco
2
13.00
Ochonga
Mullupuquio
17
16.00
Ochonga
Est. ColgoChilhua
7
6.75
Ochonga
Est. Matacocha
6
3.50
Ochonga
Est. Patea Cocha
4
23.00
Ochonga
E. Ñahuincocha I
9
20.00
Ochonga
Tosquena II
6
20.50
Ochonga
Est. Puncuyacuy
6
6.00
Ochonga
Kichquicocha
14
31.75
Ochonga
Lichacsho
92
190.50
Ochonga
Esquicha
75
321.00
Ochonga
Molino Tucumachay
48
184.25
Ochonga
Est.Yanacocha I.
3
9.00
Ochonga
Colpacocha
97
230.25
Ochonga
Nahuincocha II
13
30.50
Huacampo
5
5.00
Ochonga
Yanacocha II
6
6.50
Ochonga
Pucso Cocha - Ruraycoc
7
27.00
Ochonga
Huantarcocha
6
6.00
Ochonga
Champacocha II
5
7.50
Ochonga
Est. Palcatuna
15
33.00
Ochonga
Est, Sequicocha
12
16.50
Est. Chilca Quichque
6
44.50
Est.San Francisco – Hu
2
12.0
Yurac Cocha
3
3.00
Ochonga
Hualqui Cocha
8
2.00
Ochonga
Est. Ranracocha
1
858.25
Ochonga Cocha
Ochonga Cocha
Ochonga
Ochonga Cocha
Palcamayo
Incachaca Bajo
261.00
170.00
Palcamayo
Muchanacusha
117
22.75
Palcamayo
Mashhuaylo
9
25.75
Palcamayo
Incachaca Alto
19
212.50
Palcamayo
Palcurán
41
27.50
Palcamayo
Palcurán I
6
9.50
Palcamayo
Estanco Minash
4
9.50
Palcamayo
Agoshambra Asta
230
388.00
Palcamayo
Est. Janque aba
24
45.75
Palcamayo
HuamaniaTacuna
93
161.75
Palcamayo
Jatun Puquio
18
35.50
Palcamayo
Lamacocha
7
9.75
Palcamayo
Calca
4
9.00
Palcamayo
Estanco Zoila Pozo
8
9.00
Palcamayo
HuamaniaShalca
4
15.00
Palcamayo
Cocón Calca
210
604.00
Palcamayo
Pomabamba
14
31.00
Palcamayo
Racracocha
11
29.50
Cuenca Río Palcamayo
Mayo Huato
219
987.25
Cuenca Río Palcamayo
CotoshMuruhuay
195
672.75
Cuenca Río Palcamayo
Ñaupamarca
77
258.50
Cuenca Río Palcamayo
Acequia Grande Acop.
146
777.00
Cuenca Río Palcamayo
Quillayhuasi
88
342.00
Cuenca Río Palcamayo
Picoy
217
931.80
Cuenca Río Palcamayo
Ataquero
127
784.50
Cuenca Río Palcamayo
Shucto
44
208.00
Cuenca Río Palcamayo
Quimapalca
105
342.25
Cuenca Río Palcamayo
Zarpas
61
279.00
Cuenca Río Palcamayo
Tupín Naupamarca
27
72.50
Cuenca Río Palcamayo
Ruraymarca
49
174.25
Cuenca Río Palcamayo
Acracocha
105
325.50
Cuenca Río Palcamayo
Yanacocha
86
302.75
Cuenca Río Palcamayo
Trancal Pichas
10
31.00
Cuenca Río Palcamayo
Auquiscocha
19
80.50
Cuenca Río Palcamayo
Panampirco
6
33.00
Cuenca Río Palcamayo
Siquipampa
34
58.00
Cuenca Río Palcamayo
Chocahuacoy
180
322.75
Cuenca Río Palcamayo
Manipón
2
4.00
Cuenca Río Palcamayo
Calca Cotosh
127
210.00
Pichgapuquio
Pichgapuquio
132
530.16
Fuente: INRENA – Distrito de Riego Tarma 2008
c)
Flora:
Por las características de la zona se tiene una diversidad de especies vegetales
silvestres, información obtenida a través de la observación directa y
manifestaciones verbales de los pobladores algunas de las especies se encuentran
en proceso vulnerable, por depredación de especies para leña u otras actividades,
sin realizar la reposición respectiva.
CUADRO Nº 15:
ESPECIES NATIVAS EXISTENTES EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO
Nombre común
Nombre científico
Familia
Tara
Caesalpineaspinosa
LEGUMINOSACEAE
Cantuta
Cantuta pinfolia
COMPOSITACEAE
Aliso
Agnus Jorullensis
Eucalipto
Eucalipto globulus L
MIRTACEAE
Mutuy
Cassiahooqueriena
CAESALPINACEAE
Quinual
Polylepsisincana
ROSACEAE
Colle
Buddleiacoriacea
BUDDLEJACEAE
Quishuar
Buddleiaincana
BUDDLEJACEAE
Sauco
Sambucus peruviana
CAPRIFOLIACEAE
Molle
Schinus molle
ANACARDIACEAE
Fuente: Ministerio de Agricultura PRONAMACHCS Agencia Agraria Tarma 2008
CUADRO Nº 16:
ESPECIES ARBUSTIVAS Y HERBASEAS EXISTENTES EN EL DISTRITO
Nombre común
Nombre científico
Familia
Amor seco
Desmodiumvargasianum
Culen
Phsoraleagrandulosa
AMARYLIDACEAE
Muña
Minthostachysmollis
LABITACEAE
Árnica
Achiroclinesatureoides
AMARYLIDACEAE
Chinchilcoma
MutisiaAcuminata
COMPOSITACEAE
Chilca
BaccharissalisifoliaBaccharissp
COMPOSITACEAE
Chilca Negra
Flourencia peruviana
COMPOSITACEAE
Chejche
Berberislutea
BERBERIDACEAE
Chamisa
Donodea viscosa
SAPINDACEAE
Pichacc
ArcityphiliumTimifolun
RUBEACEAE
Tantar
Dunalia espinosa
SOLANACEAE
Arrayan
Myiciasplendens
MYRTACEAE
Mostaza
Brassica campestres
Garbanzo
Astragaluusbracniridgei
Umancasha
Oroya peruviana
Ancucasha
Apuntiasubulata
Cola de caballo
Equisetumgiganteum
Huamanpinta
Yuracyanta
Pachataya
Rimarima
Turuna
Berros
Cicuta
UcupshaTaclla
Carrizo
Fuente: Ministerio de Agricultura PRONAMACHCS Agencia Agraria Tarma 2008
CUADRO Nº 17:
PASTOS EXISTENTES EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO
Nombre común
Grama Kikuyo
Nombre científico
Penissetumclandestinum
Socklla, socclla
Bromas cathardicusvahl
Bromas lanatus
Ichu paja
Stipa Ichu
Stipa brachiphila
Clamagrostis Brevlaristata
Poco palatables
Astragalussp
Crespillo
Calamagrostisvicunarum
Champa de puna
Dystichiavicunarum
Tarhui
Dystichiamuscoides
Cola de zorro
Lupinuspratensis
Trébol nativo
Trifolimperuvianum
Fuente: Ministerio de Agricultura PRONAMACHCS Agencia Agraria Tarma 2008
d) Fauna:
Existen zorros, vizcachas, jarachupa, lagartijas, aves como el picaflor, jilguero,
chihuaco, águilas, palomas, pito, etc. También por la presencia de lagunas se
observa que hay gran cantidad de Huawas, yaravicus y patos, además truchas las
que se encuentran en extinción por la pesca y caza indiscriminado.
La Gruta de Huagapo, por las características de las mismas existen murciélagos
entre los insectos y roedores destacan arañas de diversos tamaños, hormigas,
luciérnagas, ratones y ratas. Por las características climáticas se ha observado que
hay alpacas y ciervos silvestres.
III.
MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES
 Lapicero
 Cuaderno de apunte
 Cámara fotográfica
3.2. METODOS

Se viajó al distrito de palcamayo para ver todo el sistema de agricultura que ellos manejan.

Se realizó una encuesta a todos los agricultores de la zona preguntándoles
 Que producto siembra
 A donde es destinado el producto
 Que tipos de riego utilizan
 Si el producto es orgánico o no

Haciendo todo un recorrido por todo alrededor de la zona observando todos los cultivos
que producen en palcamayo.

Observando se ve que toda la zona de palcamayo produce lo que es espinaca entre otros
cultivos.

También que la mayoría de los agricultores su producto es destinado para la parada en la
ciudad de lima y mayormente es para su economía.
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. RESULTADOS:
Una de las actividades económicas más importantes del distrito está constituida por la
agricultura; ello se desarrolla en una superficie agrícola de 2,288 Has y representa a tan sólo al
7,4 % de la superficie total agrícola provincial.
SUPERFICIE AGRÍCOLA DEL DETRITO DE PALCAMAYO
7,18%
TARMA
13,34%
12,72%
8,07%
7,40%
8,35%
ACOBAMBA
HUARICOLCA
HUASAHUASI
LA UNION LETICIA
10,94%
PALCA
3,66%
PALCAMAYO
28,33%
SAN PEDRO DE CAJAS
Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local Tarma
Cuadro Nº 1: Producción Agrícola del Distrito de Palcamayo
CAMPAÑA 2007
Nº
Nº
CULTIVOS
CAMPAÑA 2008
RENDIMIENTO PRODUCCION
HECTAREAS
T.M.* HA.
T.M.
PRECIO
Nº
RENDIMIENTO
PRODUCCION
PROMEDIO ANUAL
HECTAREAS
T.M.* HA.
T.M.
S/. Por Kg.
1 Acelga
11
21,33
234,63
11
21,45
236,00
0,42
2 Alfalfa
15
3,38
50,7
15
24,40
366,00
0,35
3 Apio
14
20,00
280
8
19,50
156,00
0,53
4 Arveja G.S.
1
1,00
1
94
5,93
557,00
1,80
5 Arveja G.V.
94
5,93
557
94
6,50
611,00
0,82
6 Avena Forrajera
12
11,33
136
12
12,00
144,00
0,30
7 Betarraga
16
19,75
316
8
20,88
167,00
0,41
8 Brócoli
1
20,00
20
5
22,00
110,00
0,68
9 Cebada
52
1,53
23
55
1,93
106,00
1,40
10 Cebolla
20
21,58
431,6
23
20,78
478,00
0,60
11 Col
6
20,33
122
6
22,00
132,00
0,43
12 Coliflor
2
19,50
39
5
21,20
106,00
0,85
13 Culantro
4
6,75
27
4
6,75
27,00
0,55
14 Espinaca
99
23,76
2352
120
24,00
2880,00
0,40
15 Haba G.S.
1
1,00
1
1
1,00
1,00
1,80
16 Haba G.V.
43
6,47
278
43
6,00
258,00
0,80
17 Lechuga
62
22,74
1410
61
23,34
1424,00
0,44
18 Maíz Amiláceo
16
1,75
28
12
1,83
22,00
2,10
19 Maíz Choclo
17
12,26
944
14
12,50
175,00
0,60
20 Mashua
9
5,44
49
9
5,44
49,00
0,35
21 Nabo
7
20,14
141
7
20,29
142,00
0,45
22 Oca
10
5,20
52
10
5,20
52,00
0,35
23 Olluco
44
5,82
256
44
60,55
2664,00
0,80
3
11,33
340
3
3,78
11,33
0,70
25 Papa
444
17,18
7627
480
20,00
9600,00
0,50
26 Poro
10
20,60
206
10
20,60
206,00
0,50
27 Rábano
8
19,13
153
8
19,25
154,00
0,45
28 RyeGrass
1
31,00
31
1
31,00
31,00
0,30
29 Zanahoria
47
23,64
1111,08
47
23,66
1112,00
0,35
24 Orégano
Fuente: Agencia Agraria Tarma – Junín / Tarma diciembre del 2009.

Rendimiento:
El rendimiento de los cultivos agrícolas, producidos en el distrito de Palcamayo, se establece
en función a una unidad de medida denominada “Tongo”, que corresponde a una superficie
equivalente a 764 m².
El distrito de Palcamayo cuenta con productos denominados “diamantes competitivos”
compuesto por: Arveja grano verde, Betarraga, Brócoli, Espinaca, Lechuga, Nabo y
Zanahoria, los cuales cuentan con gran aceptación en el marcado consumidor local y
nacional, por lo que genera importantes dividendos en los agricultores.
A continuación, algunos costos de producción de los principales productos agrícolas del
distrito
 Comercialización
 Oferta:
El monocultivo y la poca diversificación de los cultivos durante el año permite que se
tenga temporadas de gran oferta de productos agrícolas, de tal manera que los precios
disminuyan como el caso de las hortalizas, maíz, papa y alguna la arveja y habas. El
sistema de comercialización se da a nivel local y nacional (Lima), el agricultor de
menos recursos comercializa a nivel del mercado local (Tarma) o en el mismo terreno
de cultivo, son estos los que generalmente se perjudican por el monopolio comercial
de los compradores que bajan el precio a nivel de distrito o provincia; los productores
no se organizan para vender sus productos de manera directa, la comercialización se
realiza con intermediarios.
Los productores cuando consideran que los precios de hortalizas tienen buen precio en
los mercados, aplican hormonas para acelerar el ciclo vegetativo y sacan al mercado los
productos lo más rápido posible, muchas veces saturando el mercado, trayendo como
consecuencia la caída de los precios por exceso de oferta
 Demanda:
La programación de siembra y la diversificación a través del año ha permitido a muchos
agricultores encontrarse en temporadas de gran demanda de algunos productos agrícolas
en las cuales el precio es bueno, esta demanda mayormente se observa en las épocas
cuando la producción de estos cultivos demandados se da en menor proporción. En estas
temporadas, los agricultores buscan llevar sus productos directamente al mercado de Lima.
No se cuenta con un sistema de comercialización bien establecido, esto principalmente se
basa en la demanda de productos a nivel de los mercados de Lima, es por ello que cuando
los mercados están saturados, los precios bajan y el comerciante paga al agricultor precios
bajos, que no les permite cubrir sus costos de producción.
Por consiguiente, la cadena de comercialización desde el productor al consumidor se
incrementa creándose anarquía y desproporciona en el ciclo productivo, en consecuencia,
se tiene altos precios de venta al público que no se justifica y va en desmedro del productor
porque interviene en desventaja durante este proceso. Este mecanismo de comercialización
se puede definir mediante el siguiente esquema:
CUADRO Nº 2: PRECIO EN CHACRA – PALCAMAYO, DE LAS PRINCIPALES
HORTALIZAS, CAMPAÑAS 2008 – 2009
PRODUCTOS
ARVEJA
ESPINACA
LECHUGA
BRÓCOLI
Precio en chacra (S/. X kg)
0.82
0.37
0.37
0.68
Fuente: Trabajo participativo en Talleres Locales - Abril 2009
Por las características del suelo, se puede introducir la producción orgánica del brócoli.
Arveja Colantao, Acelga, entre otros, que conjuntamente con los cultivos tradicionales
(lechuga y espinaca), se puede orientar para el consumo de la clase A- B; para esto los
cultivos tradicionales tienen que pasar gradualmente a ser cultivos orgánicos a través de un
proceso organizado, para no afectar los ingresos de los productores.
4.2. Según la encuesta que se realizó a los agricultores en el distrito de Palcamayo obtuvimos los
siguientes datos:
1) PRODUCCION EN ESPINACA
 Destino del producto: Mercado Mayorista SANTA ANITA – la parada LIMA
 Tipo de riego: inundación
 Transporte: Camión
 Su objetivo es que se su producto obtenido tenga otras salidas parte de lo nombrado
y ser transformado dándole valor agregado así tener más entrada para el agricultor.
CANTIDAD FINAL
TIEMPO DE
PRODUCCION
2600-3000 Kg
80 días
2) PRODUCCION ESPINACA Y LECHUGA
 Destino del producto: mercado mayorista de Tarma - santa Anita LIMA
 Tipo de riego: Inundación
 Cosecha del producto: cada 40 días
 Producción: Convencional
 Transporte: camión
HORTALIZA
CANTIDAD FINAL
TIEMPO DE
PRODUCCION
Espinaca
4000-4500 Kg
80 días
Lechuga
1500 Kg
125 dias
3) PRODUCCION ESPINACA, PAPA, OLLUCO
 Destino del producto: 40% se distribuye para el mercado mayorista de Tarma y santa
Anita LIMA
 Consumo propio: 60% los productos cosechados mayormente son para consumo.
 Tipo de riego: Inundación

Cosecha del producto: cada 40 días
 Producción: Convencional
CULTIVOS
VARIEDAD
CANTIDAD
TIEMPO DE
PRODUCCION
Papa
Amarrilla y
1000 kg
6 meses
1200 kg
6 meses y medio
blanca
Olluco
HORTALIZA
CANTIDAD FINAL
TIEMPO DE
PRODUCCION
Espinaca
3500-4000 Kg
85 días
4) PRODUCCION DE AVENA, ESPINACA, LECHUGA.
 Destino del producto: Mercado Mayorista LIMA,
 Comercialización: mediante los Intermediarios
 Tipo de riego: Inundación, aspersión
 Su objetivo del agricultor es que se su producto sea destinado no solo para lima sino
también para otros lugares ya sea transformado o en mismo material.
CULTIVOS
CANTIDAD
TIEMPO DE
PRODUCCION
AVENA
1 Tongo x día
5 meses
ESPINACA
3500 – 4000 kg
60 dias
LECHUGA
2400 Kg
120 dias
 un tongo equivale a 764 m2 cantidad producida
5) PRODUCCION DE ARVEJA, LECHUGA, HABAS Y PAPA
 Destino del producto: En Supermercados, mercado mayorista, Metro-Lima
 Comercialización: Directo
 Tipo de riego: Inundación, aspersión
 Producción: Convencional
El agricultor los productos que lo exporta son las primeras y orgánicos ya que hoy en
día los consumidores no todos, pero se están acoplando comprar productos
orgánicos.
CULTIVOS
CANTIDAD
TIEMPO DE
PRODUCCION
LECHUGA
3000 kg
130 dias
ARVEJA
3500 Kg
6 meses
HABAS
2500 Kg
6 meses y medio
PAPA
5000 kg
6 meses
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. CONCLUSIONES:

El distrito de Palcamayo es una zona potencial dedicada a los agronegocios, pero
requiere de implementación de planes de negocios.

El distrito de Palcamayo requiere organización empresarial de los productores de
hortalizas.

El precio de las hortalizas tiene alto y bajos a lo largo del año de acuerdo a la temporada,
según los productores.
b. RECOMENDACIONES:

Se requiere formalizar a los agricultores de Palcamayo para lograr cadenas productivas.

Se requiere organizar y capacitar a los agricultores para evitar pérdidas en la actividad
productiva.

Se requiere implementar el registro sanitario en los productos agrícolas de Palcamayo.
VI.
-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
López Mazzotti, Daniel. A MOCHILA EN PERU. 168pp. Lima 1997. Consultado el 07 de enero de
2010.
-
https://www.inei.gob.pe/
-
http://web.archive.org/web/20050425092605/www.geocities.com/palcamayo/
-
https://plus.google.com/109000832205371856716/posts/9rJHiy31AqW
Descargar