Subido por mario villalva

Mujer, palabra y memoria

Plan Provincial de Lecturas y Escrituras
MUJER,
PALABRA
Y MEMORIA
Desde el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras saludamos a docentes,
bibliotecarias y bibliotecarios, en este ciclo 2021 y les presentamos este breve
escrito que esperamos sea un aporte para ustedes y despierte el interés capaz
de producir una sucesión de otros posibles y variados hallazgos. Nuevamente
la escuela, se nos presenta como la gran ocasión (Montes, 2006) para formar
lectoras y lectores, nos brinda la posibilidad de generar tiempos y espacios para el
encuentro con más lecturas, con la palabra habitada y compartida.
El mes de marzo está atravesado por tres ejes que nos convocan en torno a la
palabra. El día de la Mujer trabajadora, de la Poesía y de la Memoria. La palabra
de alzar la voz ante la injusticia, la palabra exploradora de las profundidades del
sentido a través del arte y la que siembra memoria. Es por eso que, a modo de
homenaje, compartiremos historias de mujeres representativas del vínculo entre
estas conmemoraciones que se dan cita este mes. Buscamos dejar planteado
el hilo conductor que une estas historias con otras muchas otras historias de
mujeres en distintos ámbitos. Mujeres que siembran desde la oralidad o la tinta, la
palabra que conjura el peligro del olvido.
Proponemos dar de leer, poner a disposición de nuestras y nuestros estudiantes
estas historias de mujeres de distintas maneras, en tertulias literarias, como
biografías puestas en diálogo, o leyendo sus obras. Confiamos en que cada
mediadora o mediador encontrará la forma de invitar a la lectura acorde a las
experiencias y recorridos lectores de cada comunidad educativa.
Y Nakín de los búhos, la memoria;
y Nakín, la memoria de los Búhos,
recordó como cantos, recordó en melodías.
Porque cabe más memoria en un verso
que la que en mil veces mil palabras sin música”
Liliana Bodoc
Los días del Fuego. La Saga de los Confines III
A lo largo de la historia, las mujeres han asumido de diversas maneras la función
de transmitir y custodiar la memoria. Dentro del hogar, fueron ellas quienes se
encargaron de contar y atesorar relatos sobre la conformación de cada familia,
transmitieron anecdotarios, cantaron nanas que pasaron de generación en
Mujer, palabra y memor ia
///
2
generación o repitieron rimas. En el interior de las casas, la memoria devino en
voz de mujer que arrulla, protege y nombra. Y por fuera del ámbito doméstico,
desempeñándose en diversos roles de nuestra sociedad como defensoras de
luchas colectivas, como docentes o investigadoras, recuperaron relatos para
construir identidad y resguardar la memoria.
///
Berta Vidal de Battini
La tarea de rescatar las historias que se cuentan a viva voz
“Las palabras no tienen memoria, son memoria. Una memoria viva proveniente de
pasados intangibles. Poner en voz una palabra es volver muy atrás en el tiempo;
muchas de ellas dan fe de costumbres y creencias del pasado” (Ortíz, 2014, p.61).
¿Podemos imaginar la literatura infantil argentina (y sudamericana) sin personajes
como El zorro y el Quirquincho, Don Juan el zorro, el Sapo narrador, el Bicho
Colorado, etc.?; seguramente que no. Es parte de nuestra identidad literaria,
sobre todo de las infancias, aunque muchas de esas historias no hayan sido
inicialmente pensadas para niñas o niños. En Europa, Menéndez Pidal o los tan
conocidos hermanos Grimm y Charles Perrault recopilaron los cuentos populares
que se contaban desde antaño. Así, Caperucita Roja o El patito feo, por dar algunos
ejemplos, llegaron a nuestros días y aún hoy se siguen contando y versionando
por distintos autores.
En nuestro país, Berta Vidal de Battini (1900-1984), docente, investigadora, poeta
y escritora, nacida en la provincia de San Luis, fue la incansable recopiladora de
historias de oralidad popular, tradicional y anónima argentina.
Durante treinta años realizó alrededor de ciento cincuenta viajes a lo largo y ancho
de nuestro país, para transcribir las historias que contaban las y los habitantes
de cada provincia. Siempre destacó la importancia de sus voces, por eso escribió
fielmente sus relatos con los regionalismos del léxico propios del lugar del narrador
que contaba. Así fue como logró reunir más de tres mil relatos. Se trata del único
registro documentado de estas características.
Su obra fue extensa y muy enriquecedora, tal es así que su libro “Cuentos y leyendas
populares de la Argentina” conformado por once tomos divididos en regiones y
publicado en 1960 y en una versión extendida en 1980, ha sido fuente de inspiración
e información para creaciones literarias de autoras y autores contemporáneos.
Mujer, palabra y memor ia
///
3
Además, escribió El español en Argentina, El léxico español en las Malvinas, Mitos
Sanluiseños y poemarios.
La tarea que realizó del rescate de este acervo cultural de la tradición oral de
cada región, y en los años en que lo hizo, hace que ese material sea de un valor
inestimable. En palabras de la propia autora, ella advierte la urgencia que había por
este trabajo:
La recolección ha sido oportuna. El gran caudal de relatos ya disminuido, seguirá,
sin duda, el proceso del fenómeno universal observado en los países intensamente
industrializados, en donde el cuento popular ha desaparecido. En el período de
realización de este trabajo he comprobado que la memoria del pueblo ha perdido, y
pierde día a día, buena parte de este bien cultural en las grandes zonas abiertas al
progreso moderno. (Vidal de B., 1960, p.11).
Cuesta imaginar por un momento cómo era
la metodología de trabajo que empleaba, los
tiempos que podía demandar concertar y realizar
cada entrevista con las y los narradores en los
parajes más alejados del país, en el contexto de
esos años. Narradores que, en muchos casos,
eran últimos portadores de una versión de una
historia. Cuenta ella misma, que se trasladó en
todos los medios de transporte, desde los más
modernos, hasta montar a caballo o mula para
subir montañas y a pie. Llevaba un cuaderno y
en los últimos tiempos se acompañaba con un
magnetófono, escribía cada palabra tal como
era emitida, en algunos casos con sus mezclas
entre castellano y lenguas originarias. Era una
gran “escuchadora” y lograba la confianza de los
narradores, que al principio podían mostrarse
reticentes a que una mujer letrada materializara
sus palabras, dejando constancia en papel sobre algo tan identitario.
Se puede observar, el compromiso que asumió de enlazar con la palabra a las
nuevas generaciones, refiriéndose así a los cuentos populares, materia de sus
estudios: (...) “A los ya consagrados derechos del niño debe agregarse otro: el
derecho a oír narrar los cuentos populares de su país, que lo unen entrañablemente
a su tierra y lo hermanan espiritualmente con los niños del mundo” (Vidal de B,
1960, p, 19).
Mujer, palabra y memor ia
///
4
///
Alicia Partnoy
Poesía y cartas, palabras hilvanadas para resistir el olvido
y el dolor
La palabra poética es intensa, urgente, y cuando irrumpe al rasgar el silencio se
adueña, aunque sea fugazmente, del tiempo. (Ortíz; 2014-p 61)
Alicia Partnoy, nació el 7 de febrero de 1955 en Bahía Blanca, Provincia de Buenos
Aires. Es escritora, ensayista, traductora y profesora en la Universidad Loyola
Marymount, en Los Ángeles, donde actualmente reside.
El 12 de enero de 1977, siendo estudiante de la Universidad del Sur, fue secuestrada
y trasladada al Centro Clandestino de Detención conocido como “La Escuelita”,
durante tres meses fue sometida a torturas físicas y psicológicas. Diez meses
después dejó de ser una detenida-desaparecida para ser una presa política de la
cárcel de Devoto. En diciembre de 1979, fue obligada a abandonar el país.
En cautiverio, mientras su familia la buscaba desesperadamente, Alicia se refugió
en la escritura. Escribió primero los poemas que conservaba en la memoria de
cuando era niña; buscando en la palabra alejarse del dolor que la rodeaba: del
abuso, el hambre, la tortura, la sensación de la inminencia de la muerte. Como
presa política, le permitieron ver a su madre y a su hija, para ella escribió cartas
con cuentos y versos.
Qué rabiosa está la luna
que entra por la ventana
metiéndose en los ojos
quiere enlunarme hasta el alma.
(...)
A. Partnoy
En ese tiempo realizaba encuentros literarios con sus compañeras de presidio en
lugares como las duchas para no ser vistas por las autoridades de la cárcel, y a
Mujer, palabra y memor ia
///
5
pedido de ellas les escribía poemas que luego regalaban a sus familias.
Michele Petit en su libro El arte de la lectura en tiempos de crisis, destaca la
presencia de la literatura en situaciones como la que le tocó vivir a Alicia Partnoy:
En las cárceles de los militares argentinos o uruguayos, muchos hombres o mujeres
redescubrían la importancia vital de los libros o de los recuerdos de textos leídos.
Tal como lo hará Jean Paul-Kauffmann, rehén durante tres años en el Líbano:
cuando no tenía nada más que leer, rememoraba las poesía o novelas “de antes”,
afanándose en recuperar su impregnación (Petit, 2009, p.10).
Alicia Partnoy desde entonces es defensora activa de los derechos humanos, es
miembro de Amnesty internacional, es profesora y ha publicado libros como La
escuelita (1986), La venganza de la manzana, (primera versión en inglés en 1992);
en el prefacio la autora se presenta a sí misma en tercera persona, recurso poético
que busca acentuar la desculturización que sufrió a causa del exilio: “Desde la
desmembrada realidad del exilio, ella, poeta, atrapa una imagen que logra definirla:
se convertirá en un puente. Extendida entre culturas, entre experiencias, ayudará
a otras mujeres de América Latina a llegar a esta orilla con sus propias historias”
(Partnoy, 2009, p. 15)
Aquella Pregunta
¿Cómo es posible que siga amaneciendo?
Nos preguntamos cuando no volvieron. En verdad amanecía como si tal cosa.
La gente se alarmaba por sus grietas, controlaba que no hubiese agujeros en
sus bolsillos, ni ventanas abiertas en sus almas. Pero el tiempo, que de tonto
no tiene un solo pelo, nos enseñó que era al revés; exactamente al revés de
nuestro primer llanto.
Fue por ellos, por lo que no volvieron que siguió amaneciendo.
Y amanece.
Liliana Bodoc,
Ovillo de trazos.
Padeció en el exilio la expulsión de su lengua y buscó, en un inglés aprendido mucho
tiempo atrás, las palabras que le permitieron denunciar lo vivido. La autora Angelina
Muñiz Hubermann nombra al lenguaje como “la casa del exiliado”, la escritura y
el exilio están íntimamente ligados, es a través de las palabras que se halla la vía
por la cual se asienta en esta identificación asociada a su pertenencia al lenguaje
materno. La poesía ha sido para ella el canal de las palabras en ese tránsito, pero
Mujer, palabra y memor ia
///
6
no el único. Sus textos de alto valor testimonial, han sido también una importante
puerta de acceso hacia el conocimiento de lo vivido en aquellos años.
Hoy su hija Ruth, puede leer lo que su madre le escribía. En un texto situado en
el tiempo que Alicia estuvo en cautiverio, como niña se pregunta si su madre la
espera, si la extraña, si la recuerda, si está viva; mientras con afecto habla de su
abuela y de una cotidianeidad de hogar cargada de amor en la que la “Bobe” le
prepara la comida.
En la obra Matilde, de la autora chilena Carola Martínez Arroyo (2016), se cuenta la
historia de una niña durante la dictadura chilena. La abuela paterna será el puente
para que Matilde poco a poco entienda lo que sucede a su alrededor, en el contexto
en que su padre y amigos cercanos fueron desaparecidos. La abuela intentará
proporcionarle un sostén de normalidad, mientras su madre dedica tiempo a la
búsqueda. En esa vida familiar la abuela paterna le transmite recuerdos de la
infancia de su padre y como protección la prohibición de decir ciertas palabras
fuera del ámbito familiar. Del otro lado del océano la abuela materna, toma la
palabra y nombra los horrores que viven en Chile, junto a otros defensores de
derechos humanos y víctimas exiliados, denuncia. Las abuelas de una forma y
otra, la envuelven con palabras para no olvidar.
///
A modo de cierre
La mujer y la memoria guardan una relación estrecha, casi un pacto de continuidad
con la identidad y con la acción de unir el pasado con el presente y crear futuro; y
para ello el medio es la palabra. Aquí presentamos sólo un recorte que puede ser
ampliado y profundizado, con la idea de poder realizar itinerarios entre la literatura
y la memoria, entre la mujer y su palabra hacedora de memoria.
Deseamos que les haya resultado de interés y que nos puedan acercar sus
recorridos, para compartir experiencias relacionadas con el presente escrito.
Un saludo
Equipo Plan Provincial de Lecturas y Escrituras
planlecturaspba@abc.gob.ar
Mujer, palabra y memor ia
///
7
///
Bibliografía y sitios web de consulta
Berta Vidal de Battini
• Acuña, L. (2003). La lengua popular. Bicentenario. Revista de la Subsecretaría de
gestión y coordinación de políticas universitarias del Ministerio de Educación de la
Nación. 38-39. www.unq.edu.ar/advf/documentos/522e10c340ea6.pdf
• Aramburu, R., (2019), La lecha de la clemencia y otros monólogos por la identidad.
EDULP.
• Fleita, Marcela. (11 de marzo de 2020). Berta Vidal de Battini Parte1/4 Mujeres
con historia San Luis. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/yCuOrInME6A
• Fleita, Marcela. (11 de marzo de 2020). Berta Vidal de Battini Parte 2/4 Mujeres
con historia San Luis Argentina. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/rwm7MG_TEA
• Fleita, Marcela. (11 de marzo de 2020). Berta Vidal de Battini Parte 3 / 4 Mujeres
con historia San Luis Argentina. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/
zGOEbI-P3uA
• Fleita, Marcela. (11 de marzo de 2020). Berta Vidal de Battini Parte 4/4 Mujeres
con historia San Luis Argentina. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/
FSaJBuv-G04
• Vidal de Battini, B. (1960). Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Edición
Culturales Argentinas.
• Vidal de Battini, B (1964). El español de la Argentina. Consejo Nacional de
Educación.
• Vidal de Battini, B (2010). Mitos sanluiseños. Colección del Bicentenario. San Luis
libro 2010.
• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s/f). Obras de Vidal de Battini, Berta. http://
www.cervantesvirtual.com/obras/autor/vid?al-de-battini-berta-elena-1900-7644
Mujer, palabra y memor ia
///
8
Alicia Partnoy
• Partnoy, A. (2005); Volando bajito. Editor Red Hen Press.
• Partnoy, A. (2006); La escuelita. Editorial La Bohemia
• Partnoy, A. (2009); Venganza de la manzana. Hemisferio derecho.
Sitios oficiales:
• Proyecto desaparecidos. (s/f). Testimonios: Partnoy, Alicia Mabel. http://www.
desaparecidos.org/nuncamas/web/testimon/partnoy1.htm
• Comisión Provincial por la Memoria. (s/f). Dossiers Educación y Memoria. https://
www.comisionporlamemoria.org/project/dossiers-educacion-y-memoria/
• Asociación Anahí : https:/www.asociacionanahi.org
Otra bibliografía citada
• Devetach, L. (2008). El camino lector. Comunicarte.
• Muñiz Huberman, A. (1999)El canto peregrino. http://www.cervantesvirtual.com/
nd/ark:/59851/bmc18368
• Ortíz, E. (2014) Contar con la poesía. Palabras del Candil
///
ANEXO
A manera de recomendación dejamos un listado de títulos que abordan desde
su entramado la temática de Memoria e Identidad vinculadas a los hechos
acaecidos en los años de la dictadura. Creemos necesario destacar la importancia
de encontrar textos que propicien una experiencia estética y literaria, sin que
ésta quede supeditada dicha temática. La literatura debe contener escenarios
Mujer, palabra y memor ia
///
9
y personajes que sostengan tramas y arquitecturas discursivas y estéticas que
hagan de ella una obra de arte.
• Alcoba, L (2007) La casa de los conejos. Editorial Edhasa.
• Aberbach, M (2016) Los que volvieron. Sudamericana .
• Bialet, G (2018) Los sapos de la memoria. Ediciones CB.
• Bombara, P. (2005) El mar y la serpiente. Editorial Norma.
• Bombara, P. y otros (2017) Identidades encontradas. Norma.
• Gutiérrez, M (2020) Las cosas que guardo. Calibroscopio.
• Martínez Arroyo, C. (2016) Matilde Zona Libre.
• Méndez, M. (2019) El que no salta es un holandés. Atlántida.
• Daveloza, V (2019) Una caja de libros. Superpoder.
• Soriano, O (2010) El negro de París. Seix barral.
• Varios autores. (2018) Quien soy. Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros.
Calibroscopio.
• Abuelas de Plaza de Mayo (s/f). Muestras. Ovillos de trazos. https://www.abuelas.
org.ar/item-difusion/ovillo-de-trazos-174. Curaduría de Paula Bombara.
• Bialet,G Los sapos de la memoria. Uepec https://da62aa95-8eba-47ba-b5946351614dcc4b.filesusr.com/ugd/3de6d4_d24683383e224fa0b69656a67d62fecf.
pdf, libro digital de distribución gratuita, su versión en papel lleva 25 ediciones
desde 1996.
Plan Provincial de Lecturas y Escrituras
Mujer, palabra y memor ia
///
10