Subido por amarti13

Terminologia Medica-Codificacion CIE-10 GT2 Tomo 1

Anuncio
Catalogación en la fuente, biblioteca sede de la OPS
Organiza ción Panameri cana de la Salud. Curs o vi rtual pa ra codifi cadores de información médi ca. Tomo 1
Washington, DC: 2017.
1. CIE-10. 2. Educa ción a dis tancia 3. Instrucción por medios vi rtuales. 4. Améri ca La tina . 5. Región del Ca ri be.
6. Sistemas de Informa ción de Salud. 7. Red La tinoameri cana y del Ca ribe pa ra el Fortalecimiento de los
Sis temas de Informa ción de Salud (RELACSIS) 8. Centro Mexi cano de Clasifi ca ción de Enfermedades (CEMECE).
9. Centro Argentino de Clasifica ción de Enfermedades (CACE). 10. Centros Colaboradores pa ra la familia de
clasifica ciones internacionales de la OPS-OMS.
ISBN y Clasifi ca ción en trá mite
(Es ta versión tiene ca rácter prelimina r. Se ruega NO reproduci r.)
© Organiza ción Pana mericana de la Salud, 2014. Todos los derechos reserva dos.
La Organización Panameri cana de la Salud dará considera ción a las solici tudes de autoriza ción pa ra reproduci r
o traduci r, íntegramente o en pa rte, alguna de sus publi caciones . Las solici tudes deberán diri girse al
Depa rtamento de Ges�ón del Conoci miento, Bioé�ca e Inves�gación (KBR), Organiza ción Panameri cana de la
Salud, Washington, D.C., EE. UU. (www.paho.org/publi cations /copyri ght-forms ).
La Unidad de Informa ción y Análisis de Salud (HA) del Depa rtamento de Enfermedades Transmisibles y
Análisis de Salud (CHA), 525, 23th Street. (NW) Washington, DC 20037, (healthanalysis@paho.org) podrá
proporcionar información sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedi ción, reimpresiones y
traducciones ya disponibles.
Las publica ciones de la Organi zación Panameri cana de la Salud están a cogidas a la protección previs ta por las
disposi ciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Uni versal sobre Derecho de
Autor. Reserva dos todos los derechos .
Las denomina ciones empleadas en es ta publica ción y la forma en que apa recen presentados los da tos que
con�ene no impli can, por pa rte de la Secreta ría de la Organiza ción Panameri cana de la Salud, jui cio alguno
sobre la condi ción jurídi ca de pa íses, terri torios , ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del
trazado de sus fronteras o límites.
La mención de determinadas sociedades mercan�les o de nombres comerciales de ciertos productos no
impli ca que la Organización Panameri cana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros
análogos . Sal vo error u omisión, las denominaciones de productos pa tentados llevan en las publi ca ciones de la
OPS letra ini cial ma yús cula.
Es ta publi cación con�ene la opinión colec�va de un grupo internacional de especialistas y no representa
necesa riamente el cri terio ni las polí�cas de la Organiza ción Panameri cana de la Salud.
La Organización Panameri cana de la Salud ha adoptado todas las precauciones ra zonables pa ra veri fica r la
informa ción que figura en la presente publi cación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin
ga ran�a de ningún �po, ni expl ícita ni implíci ta. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga
de ese ma terial, y en ningún caso la Organiza ción Panameri cana de la Salud podrá ser considerada
responsable de daño alguno causado por su u�lización.
Diseño gráfico: Equipo de producción y comunicación RELACSIS.
2
Contenidos
Tomo 1
4
Presentación.
5
Fundamentos y características.
6
Estructura curricular.
13
Módulo 1 – Capacitación a distancia.
25
Módulo 2 – Terminología médica.
Tomo 2
212
Módulo 3 - Generalidades de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
220
Módulo 4 Estructura básica de la CIE-10
261
Módulo 5. El diagnóstico y su codificación
283
Módulo 6 Reglas y orientaciones para el registro y la codificación de la mortalidad
350
Módulo 7. Reglas y orientaciones para el registro y la codificación de la morbilidad
379
Módulo 8. Presentación estadística
395
Bibliografía
3
Presentación
Este Curso ha sido desarrollado por la Red Latinoamericana y del Caribe para el
Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS), en alianza con la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y
MEASURE Evaluation, con el Centro Mexicano de Clasificación de Enfermedades y Centro
Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en México (CEMECE)
y con el Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades y Centro Colaborador para la
Familia de Clasificaciones Internacionales (OPS/OMS) en Argentina (CACE).
El contenido conceptual, diseño y coordinación estuvo a cargo de Amanda Navarro y Adriana
Orellano, con la colaboración en la edición del material de Manuel Yañez.
El grupo de trabajo que elaboró la propuesta estuvo coordinado por Alejandro Giusti.
Se agradece el aporte de las Dras. Martha Mazas, María López De Neira y María Laura Martínez
integrantes del CACE, por la elaboración del Módulo de Terminología Médica (Módulo de
estudio 2).
Nuestro agradecimiento al Lic. Alejandro Giusti y a la Dra. Patricia Ruíz por el apoyo
permanente en la tarea realizada.
Secretariado RELACSIS
Alejandro Giusti (OPS)
Beatriz Plaza (MEASURE/Evaluation)
Patricia Ruiz (OPS)
Responsable CEMECE
Aline Jiménez (DGIS, Secretaría de Salud, México)
Responsable CACE
Elida Marconi (DEIS, MSP, Argentina)
OPS en México
Tamara Mancero
4
Fundamentos y Características
Los Sistemas de Información en Salud se nutren de datos de distintos componentes, que los
aportan con un objetivo muy claro: la toma de decisiones y la gestión en salud. Para que a los
responsables de estas actividades, se les brinden datos fidedignos, es imprescindible que todo
el camino recorrido por ese dato hasta convertirse en información, tenga un tratamiento
correcto por parte de los distintos actores intervinientes. O sea, que la captura y tratamiento
del dato sea ajustada a la realidad, para que la información obtenida sea uniforme,
comparable y oportuna.
Uno de los actores de relevancia en el proceso de elaboración de la información, es quien
aplica la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con
la Salud. Décima Revisión (CIE-10); es decir, el codificador de la información médica. Para ello
debe capacitarse con el fin de conocerla y utilizarla correctamente.
Este es el sentido del Curso Virtual de Codificación de Información Médica con la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima
Revisión (CIE-10).
Características:
Ha sido diseñado en la modalidad de enseñanza a distancia (E- learning), a los fines de
democratizar el acceso a la capacitación y posibilitar que personas de diferentes países tengan
la misma oportunidad de realizarlo. Para ello se han utilizado los aportes que la tecnología
brinda, colocándolo en el Entorno Regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
• Cada participante poseerá un Nombre de Usuario (propio y único) como también una
Contraseña para su ingreso.
• La estructura del curso es modular. En ocho (8) Módulos de Estudio, se impartirán los
conocimientos para la formación integral del codificador.
•
Cada uno de los Módulos (dentro del Entorno Virtual), está integrado por los siguientes
bloques:
o Estructura: consta de una Introducción, Objetivos e Índice del Módulo.
o Contenido: es el desarrollo temático del Módulo.
o Guías Prácticas: contienen ejemplos que el estudiante debe resolver y consultar
su respuesta.
o Presentaciones en Power Point.
o Videoconferencia/videos, según los casos
• Tutores: nexo fundamental entre el Entorno Virtual y los participantes. Son las personas
preparadas para tal fin, cuya función es la de guiar, crear técnicas para facilitar el
aprendizaje, orientar en la resolución de dudas, evaluar a los estudiantes y estar en
permanente contacto con ellos.
• Evaluación Final: para aprobar la capacitación quienes se capacitan deberán resolverla y
obtener un puntaje determinado, el que será comunicado oportunamente
• Constancia de aprobación de la capacitación: Les será entregada a aquellas personas
que cumplan que todos los requisitos establecidos a la finalización del Curso.
5
Estructura Curricular
Módulo 1
Nociones básicas sobre educación a distancia
I - Formación y Capacitación
• Capacitarse a lo largo de la vida
• ¿Qué es la educación a distancia?
• La educación a distancia en los tiempos de internet: los aportes de la tecnología educativa
• La formación de codificadores
II - Aprender a distancia
• ¿Cómo organizar y planificar el tiempo de estudio?
III - Estructura del curso de capacitación a distancia
• Modalidad a distancia
• Herramientas utilizadas en la modalidad
IV - El docente
Módulo 2
Terminología Médica
I - Introducción a la anatomofisiología y la terminología médica
• Sección I: Anatomofisiología y terminología médica
• Sección II: Lista de prefijos y sufijos
II - Terminología médica relacionada con los capítulos de la CIE-10
Capítulo I - Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)
 Organización en la CIE-10
 Ejemplos de enfermedades infecciosas y parasitarias
Capítulo II - Tumores [neoplasias] (C00-D48)
 Organización en la CIE-10
 Concepto de tumor
 Clasificación de los tumores
 Terminología médica relacionada con los tumores
Capítulo III - Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos
trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50-D89)
 Organización en la CIE-10
 La sangre y sus funciones
 Terminología médica relacionada con la sangre y órganos hematopoyéticos
 Patologías más frecuentes de la sangre, de los órganos hematopoyéticos y de los
trastornos de la inmunidad
Capítulo IV - Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema endocrino
6
 Terminología médica relacionada con el sistema endócrino
 Patologías endocrinas y metabólicas más frecuentes
Capítulo V - Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99)
 Organización en la CIE-10
 Terminología médica relacionada con los trastornos mentales
 Enfermedades psiquiátricas más frecuentes
 Principales alteraciones mentales y del comportamiento:
o Causadas por la ingestión de alimentos
o Causadas por el uso de sustancias que producen dependencia
Capítulo VI - Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema nervioso
 Terminología médica relacionada con el sistema nervioso
 Principales signos, síntomas y patologías del sistema nervioso
Capítulo VII - Enfermedades del ojo y sus anexos (H00-H59)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del ojo
 Terminología médica relacionada con el ojo y sus anexos
 Patologías más frecuentes del ojo y sus anexos
Capítulo VIII - Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
(H60-H95)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del oído
 Terminología médica relacionada con el oído
 Patologías más frecuentes del oído y la audición
Capítulo IX - Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema circulatorio
 Anatomofisiología del sistema linfático
 Terminología médica relacionada con los sistemas circulatorio y linfático
 Patologías más frecuentes del sistema circulatorio y linfático
CapítuloX - Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema respiratorio
 Terminología médica relacionada con el sistema respiratorio
 Patologías más frecuentes del sistema respiratorio
Capítulo XI - Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema digestivo
 Terminología médica relacionada con el sistema digestivo
 Patologías más frecuentes del sistema digestivo
Capítulo XII - Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
 Organización en la CIE-10
 La piel
 Terminología médica relacionada con la piel
7
 Patologías más frecuentes de la piel y del sentido del tacto
CapítuloXIII - Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
 Organización en la CIE-10
 Los huesos
 Las articulaciones
 Sistema muscular
 Terminología médica relacionada con el sistema osteomuscular
 Patologías más frecuentes del sistema osteomuscular
Capítulo XIV - Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema digestivo
 Terminología médica relacionada con el sistema urinario
 Patologías más frecuentes del sistema urinario
 Anatomofisiología del sistema genital o reproductor
 Sistema reproductor masculino
 Terminología médica relacionada con el sistema reproductor masculino
 Patologías más frecuentes de los órganos genitales masculinos
 Sistema reproductor femenino
 Terminología médica relacionada con el sistema reproductor femenino
 Patologías más frecuentes de los órganos genitales femeninos
Capítulo XV - Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)
 Organización en la CIE-10
 Terminología médica relacionada con el embarazo, parto y puerperio
 Patologías más frecuentes durante el embarazo, el parto y el puerperio
Capítulo XVI - Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)
 Organización en la CIE-10
 El período perinatal
 Etapa posnatal
 Terminología médica relacionada con el período perinatal
 Patologías más frecuentes durante el período perinatal
CapítuloXIII - Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
 Organización en la CIE-10
 Los huesos
 Las articulaciones
 Sistema muscular
 Terminología médica relacionada con el sistema osteomuscular
 Patologías más frecuentes del sistema osteomuscular
Capítulo XIV - Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99)
 Organización en la CIE-10
 Anatomofisiología del sistema digestivo
 Terminología médica relacionada con el sistema urinario
 Patologías más frecuentes del sistema urinario
 Anatomofisiología del sistema genital o reproductor
 Sistema reproductor masculino
 Terminología médica relacionada con el sistema reproductor masculino
 Patologías más frecuentes de los órganos genitales masculinos
8
 Sistema reproductor femenino
 Terminología médica relacionada con el sistema reproductor femenino
 Patologías más frecuentes de los órganos genitales femeninos
Capítulo XV- Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)
 Organización en la CIE-10
 Terminología médica relacionada con el embarazo, parto y puerperio
 Patologías más frecuentes durante el embarazo, el parto y el puerperio
Capítulo XVI – Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)
 Organización en la CIE-10
 El período perinatal
 Etapa posnatal
 Terminología médica relacionada con el período perinatal
 Patologías más frecuentes durante el período perinatal
Capítulo XVII – Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas (Q00-Q99)
 Organización en la CIE-10
 Terminología médica relacionada con las malformaciones congénitas y anomalías
cromosómicas
 Patologías más frecuentes
Capítulo XVIII- Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte (R00-R99)
 Organización en la CIE-10
 Terminología médica relacionada con síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
de laboratorio
 Síntomas y signos más frecuentes
Capítulo XIX- Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)
 Organización en la CIE-10
 Tipos de traumatismos
 Terminología médica relacionada con traumatismos y envenenamientos
Capítulo XX- Causas externas de morbilidad y de mortalidad (V01-Y98)
 Organización en la CIE-10
 Definiciones relacionadas con accidentes de transporte
 Envenenamiento
 Homicidio
 Suicidio
Capítulo XXI- Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los
servicios de salud (Z00- Z99)
 Organización en la CIE-10
Capítulo XXII- Códigos para propósitos especiales (U00-U99)
 Organización en la CIE-10
9
Módulo 3
Generalidades de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
I - Los Sistemas de Información
• Antecedentes
• Importancia de la CIE
II - Sistemas de Clasificación – Nomenclatura médica Y clasificación de enfermedades
• Diferencias
III.- Antecedentes Históricos del origen y desarrollo de la Clasificación Internacional
de Enfermedades
• Revisiones de la CIE
IV.- La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas
relacionados con la salud. Décima revisión (CIE–10)
• Fundamentos del título asignado a la Décima Revisión
• Características más destacadas de la Décima Revisión o Utilidad
o Propósitos
o Limitaciones
Módulo 4
Estructura básica de la CIE-10
• Estructura básica de la CIE-10
• Diseño de la CIE-10
Volumen 1
• Contenido principal del volumen
• Uso del Volumen 1: convenciones usadas en la lista tabular de inclusiones y subcategorías
de cuatro caracteres
Volumen 2
• Uso del Volumen 2:
o Descripción de la CIE- (apartado 2) o Cómo utilizar la CIE (apartado 3)
o Reglas y Notas para la codificación de la Mortalidad y la Morbilidad (apartado 4)
o Presentación Estadística – (apartado 5)
o Historia del Desarrollo de la CIE – (apartado 6) o Apéndice – (apartado 7)
Volumen 3
• Estructura del Volumen 3 (Índice Alfabético)
• Convenciones usadas en el Volumen 3
Módulo 5
El diagnóstico y su codificación
• Codificación del diagnóstico
• Etapas de la codificación
• Orientaciones básicas para la codificación
10
Módulo 6
Reglas y orientaciones para el registro y la codificación de la mortalidad
• Certificado de defunción
• Registro de las causas de muerte
o Causas de defunción
o Causa básica de defunción
• Modelo Internacional de Certificado Médico de Causa de Muerte
• Recomendaciones generales para el llenado del certificado de defunción
• Selección de la Causa Antecedente Originaria (CAO)
• Selección de la Causa Básica de Defunción (CB)
o Principio General (PG)
o Regla 1 (R1)
o Regla 2 (R2)
o Regla 3 (R3)
• Secuencia
• Modificación de la Causa Antecedente Originaria (CAO) o Reglas de modificación (A-D)
• Notas para usar en la codificación de la causa básica de defunción (CB)
• Notas para la interpretación de los diagnósticos de causas de muerte
o Presunción de causa intercurrente
o Secuencias rechazadas y aceptadas para la selección de causa básica de muerte en
las estadísticas de mortalidad
o Efecto de la duración en la clasificación
o Complicaciones de la atención médica y quirúrgica
o Consistencia entre el sexo del paciente y el diagnóstico o Complicaciones de la
atención médica y quirúrgica
o Tumores [neoplasias] malignos
o Fiebre reumática con compromiso cardíaco
o Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas o Naturaleza
de la lesión
o Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas o Causas
externas
o Expresiones que indican diagnóstico dudoso o Virus de la inmunodeficiencia
humana [VIH]
Módulo 7
Reglas y orientaciones para el registro y la codificación de la morbilidad
• Registro y codificación de la morbilidad
o Concepto de afección principal y otras afecciones
• Orientaciones para el registro de la información diagnóstica para el análisis de morbilidad
por causa única.
• Orientaciones para la codificación de la “Afección Principal” y “otras afecciones”.
• Reselección de la “Afección Principal”
o Problemas en el registro de la “Afección Principal” y proceso de reselección.
o Reglas para la reselección de la “Afección Principal”.
• Notas específicas por capítulo
11
Módulo 8.
Presentación estadística
• Introducción
• Listas especiales recomendadas para la tabulación de la mortalidad y de la morbilidad
o Listas de tabulación para la mortalidad:
 Lista 1 Mortalidad general – lista condensada (103 causas)
 Lista 2 Mortalidad general – lista seleccionada (80 causas)
 Lista 3 Mortalidad infantil y del niño – lista condensada (67 causas)
 Lista 4 Mortalidad infantil y del niño – lista seleccionada (51 causas)
o Listas de tabulación para la morbilidad:
 Lista de tabulación para la morbilidad (298 causas)
o Otras listas recomendadas con base en los códigos de la CIE-10
• Selección de las principales causas de mortalidad y de morbilidad
• Recomendaciones para la presentación de cuadros estadísticos para comparación
internacional
o Cuadros estadísticos
• Estándares y recomendaciones relacionados con los informes sobre mortalidad fetal,
perinatal, neonatal e infantil
• Criterios para notificar la información
• Construcción de tasas y razones
• Criterios de revisión y verificación de la información
• Bibliografía
12
Módulo 1
Capacitación a distancia
Capacitación a distancia
Introducción
Este Módulo tiene por finalidad brindar, a través de una propuesta innovadora, el mejor
conocimiento posible y una variedad de servicios que lleguen a toda la sociedad para cumplir con
los principios básicos de la capacitación y garantizar a la vez, la construcción democrática de
nuevos programas educativos.
Dicha propuesta se centra en la modalidad utilizada: la Modalidad a Distancia, la que contiene
una variedad de estrategias y recursos tecnológicos diferentes a la formación en el aula.
El alumno, mediante el estudio de este módulo, distinguirá los rasgos fundamentales de esta
modalidad, como ser:
• La modificación sustancial de la relación docentes- alumno; y enseñanza- aprendizaje.
• El material educativo impreso y la utilización de las tecnologías educativas, herramientas que
mediatizan las relaciones entre docentes y alumnos y que hacen posible los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Conocerá qué rol fundamental tienen los tutores en su etapa de aprendizaje y la importancia de
la comunicación permanente con ellos ante cualquier obstáculo que le surja. Cómo deberá
administrar su tiempo de estudio para poder cumplimentar en término con la resolución de
trabajos y la entrega de ellos en tiempo.
El estudio de cada módulo que comprende esta capacitación estará apoyado en la resolución
permanente de actividades que tendrán por función afianzar el proceso de aprendizaje. De ahí la
importancia de realizarlas, de consultar con los tutores.
El tiempo y el espacio en la relación entre alumnos y tutores obviamente será diferente de los
que se está acostumbrado por la instrucción recibida desde niños, pero el proceso enseñanza –
aprendizaje se producirá de igual manera, mediante estrategias que docentes y tutores utilizarán
y que son propias de la modalidad. La responsabilidad va a estar compartida: docente/tutor y
alumnos. El desafío está planteado, lo llevaremos adelante todos juntos.
14
Objetivos:
Al finalizar el estudio del Módulo sobre Educación a Distancia, el alumno será capaz de:
• Identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a la modalidad a distancia.
• Describir cuál es el rol que desempeña la tecnología en este tipo de modalidad.
• Identificar qué diferencia existe entre el aprendizaje superficial y el aprendizaje
comprensivo.
• Comprender cuál es la función del tutor en relación al alumno.
I. Formación y capacitación
1 - Capacitarse a lo largo de la vida
Se pensaba tradicionalmente que el período de formación estaba cumplido cuando una persona
concluía el ciclo universitario, de acuerdo a la profesión elegida. Los conocimientos y saberes
adquiridos durante ese período eran suficientes para transferirlos a la vida cotidiana, laboral,
familiar, etc.
En la actualidad, la rapidez con la que se crean conocimientos y la necesidad por parte de las
personas de la utilización adecuada de los mismos, demuestran que necesitamos renovar de
forma permanente lo que hemos aprendido en la escuela. Es necesario continuar la formación a
lo largo de la vida.
Los adultos hoy necesitan capacitarse y actualizar sus saberes, desarrollar habilidades para
enriquecer y ampliar sus conocimientos y así mejorar sus competencias laborales.
A través de este curso de capacitación que se realiza con la modalidad a distancia, queremos
romper con las rígidas fronteras espacio - temporales que demarcó la educación convencional.
2 - ¿Qué es la educación a distancia?
La educación a distancia implica fundamentalmente una modalidad de enseñanza con
características específicas, esto es, una manera particular de crear un espacio para generar,
promover e implementar situaciones en la que los alumnos aprendan. El rasgo distintivo de la
modalidad consiste en la mediatización de las relaciones entre docentes y alumnos. Esto quiere
decir que se reemplaza la asistencia regular a clase por una nueva propuesta, en la que los
docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones no convencionales, en
espacios y tiempos que no siempre comparten.
15
2.1 - Rasgos que definen a la educación a distancia.
Podemos decir entonces que los rasgos que definen la educación a distancia son:
•
•
•
•
•
•
La multiplicidad de recursos pedagógicos: las propuestas de capacitación a distancia
recurren a diferentes recursos con la finalidad de ayudar a los alumnos en la
comprensión de contenidos y temas de estudio: materiales educativos impresos, guías
para la resolución de actividades, orientaciones para el análisis de casos, videos
educativos, encuentros cara a cara, son ejemplo de alguno de ellos.
Autonomía de los estudiantes: son los estudiantes de manera individual o colectiva los
que eligen el momento y el tiempo para el estudio.
Comunicación interactiva: el diálogo, dimensión imprescindible en el proceso
educativo, aquí esta mediado por distintos soportes tecnológicos.
Profesor como tutor y monitor del aprendizaje de los alumnos: la tarea del profesor
consiste en orientar y acompañar los procesos de comprensión de los estudiantes.
Atender sus dudas y proponerles estrategias para abordar y resolver temas y problemas.
Flexibilidad de la propuesta: las propuestas no son cerradas ni se organizan de manera
rígida, sino que las mismas se van reorientando y formulando en relación con el grupo de
destinatarios.
Eficacia de los aspectos organizativos y administrativos: tanto los modos de inscribirse a
las propuestas como la distribución en tiempo y forma de los materiales, la precisión de
la información que debe brindarse, las respuestas a las consultas de los alumnos en
forma inmediata son también rasgos centrales en la educación a distancia.
2.2 - Responsabilidades distribuidas.
Erróneamente se pensó que el estudiante de propuestas educativas a distancia era una
persona solitaria, independiente y aislada.
Es cierto que la educación a distancia necesita de alumnos responsables de sus propios
estudios, autónomos y con criterios propios para organizar y planificar el tiempo de estudio.
Pero, el éxito en su formación es una responsabilidad compartida entre profesores y alumnos.
Mientras el estudiante se responsabiliza de su proceso de formación, los profesores deben
ofrecer contenidos, claros y accesibles, deben ofrecer dispositivos y situaciones que hagan
posible el aprender.
El curso es de responsabilidades compartidas porque:
•
el profesor no es el único referente que hace posible el éxito del curso,
•
tampoco es el alumno el único responsable de su formación
•
la tecnología por sí sola no es responsable de la calidad del curso
•
Sino que, tanto profesores, alumnos como tecnología son tres pilares fundamentales,
ninguno tiene un papel más importante que el otro. La propuesta educativa que presenta
el profesor es necesaria y será exitosa, si del otro lado hay alumnos dispuestos a
aprender. A su vez los alumnos para poder capacitarse debe recibir una propuesta
16
ordenada, clara y significativa. La tecnología por su parte tiene que servirle a ambos para
poner al alcance de uno y otro una amplia gama de recursos comunicativos que hacen
posible el encuentro con los saberes específicos.
3 - La educación a distancia en los tiempos de internet: los aportes de la tecnología
educativa.
Las telecomunicaciones, el correo electrónico, las plataformas educativas, los encuentros en el
chat, la participación en foros y en grupos de discusión on line, se presentan como nuevos
soportes que potencian la comunicación entre alumnos y docentes; es la fluidez de estas
comunicaciones lo que hace que la distancia se acorte cada vez más.
Tenemos que reconocer que seguimos vinculados al texto escrito. Cuando recibimos algo por
correo electrónico o bajamos información de internet, lo primero que hacemos es imprimirlo
para luego leerlo.
Por estas razones, es que este curso recurre al material impreso como principal soporte para la
capacitación y a la vez brinda orientaciones
Cabe aclarar que llamamos nuevas tecnologías de la información y
comunicación (NTIyC) a todas aquellas tecnologías surgidas a partir del
desarrollo de la microelectrónica. Estas posibilitan acumular grandes
volúmenes de información y hacerla circular a través de redes. La
velocidad con la que la información circula como también, la cantidad, son
sin duda dos rasgos que han transformado el mundo de las
comunicaciones
Somos conscientes que las nuevas tecnologías introducen cambios en las formas de
relacionarnos y también cambios en las formas de acceder al conocimiento, de capacitarnos,
por lo tanto, las propuestas de educación a distancia que trabajen con nuevas tecnologías,
tienen que enseñar a los alumnos además de sus contenidos específicos (en este caso clasificar
enfermedades) a trabajar con las nuevas tecnologías, a intervenir, a desenvolverse en entornos
virtuales.
La tecnología en este curso de capacitación se incorpora porque estamos convencidos que es
una herramienta más que permite a docentes y alumnos interactuar, dialogar en torno a los
temas que se trabajan, a los problemas y temas que aparecen en los contenidos del curso.
Permite el aprendizaje colaborativo, la construcción en conjunto y la interacción permanente.
17
4 - La formación de codificadores.
El ser humano como ser social, desarrolla su vida en comunidad, esa comunidad tiene una
composición propia que produce cambios de acuerdo con sus características. La composición y
las características principales de los grupos humanos son motivo de interés permanente para
el sector salud, ya que cada uno de ellos requiere de necesidades diferentes, atenciones
específicas demandando en consecuencia soluciones particulares.
Tecnología educativa es un cuerpo de conocimientos que basándose en
disciplinas científicas referidas a la enseñanza, incorpora todos los
medios a su alcance, incluidas la NTIyC, para la consecución de fines
educativo.
Cada grupo de poblaciones está expuesto a determinados riesgos según los grupos etarios que
lo componen, según sus ocupaciones, y sus características socioeconómicas, por lo tanto, las
estrategias que se utilizan, las soluciones que se adoptan y las prevenciones que se toman, se
realizan de acuerdo con ellas.
Por otra parte, el conocimiento de los cambios que ocurren dentro de los grupos poblacionales
es fundamental. El nacimiento y la muerte son dos hechos determinantes en la vida de un
individuo, por ello el interés puesto en sus estudios como también en la relación entre ambos.
En el lapso transcurrido entre tales extremos existen riesgos, por lo que deben prestarse
atenciones para controlarlos y prevenirlos. Esto se podrá concretar de acuerdo con los
recursos existentes y con su rendimiento.
Los factores que afectan la salud de un individuo y de los diferentes grupos poblacionales
pueden ser conocidos y estudiados por los profesionales y las autoridades que trabajan en el
sector salud, a través de los datos estadísticos. De allí la importancia de la formación de
personas en codificación de información médica, que usen de manera correcta la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, con la
finalidad de llevar a cabo la codificación de los diagnósticos que registra el médico, y de esta
forma, integrar de manera calificada equipos de salud.
18
II. Aprender a distancia
Aprender de una manera distinta a la que se tiene incorporada lleva su tiempo y se logra con
algunos esfuerzos. Por ello es importante, ante todo, que se tome conciencia de lo que esto
implica y que exista por parte de los alumnos predisposición para iniciar esta aventura y no
desanimarse ante cualquier obstáculo. Hay personas que, se paralizan o inhiben ante un
problema en el aprendizaje. La primera exclamación ante la presencia de un obstáculo es “yo
no puedo”, “esto no es para mí”. Lo que finalmente ocurre en estos casos es que las personas
que piensan así, abandonan la capacitación o resuelven los problemas desacertadamente.
El curso está organizado sobre los principios del aprendizaje comprensivo y diseñado de
manera tal, que todos sientan que tienen oportunidades para aprender, y que ante la
presencia de algún obstáculo la consulta con el profesor y/o tutor, ayuda a revertir tal
situación.
Se recuerda que, para llevar adelante esta propuesta de capacitación lo importante es estar
dispuesto a aprender. Esto es, a realizar actividades que van más allá de la mera adquisición de
información.
Es estar dispuesto a:
• buscar más información, para ampliar los contenidos, para conocer otras opiniones.
• solicitar explicaciones a los profesores,
• realizar resúmenes, cuadros comparativos y, es también
• estar dispuestos a no detenerse demasiado pronto si algo no se entiende.
No hay posibilidad de aprender si no hay interés y buena disposición por parte de los alumnos
para hacerlo.
Disposición para aprender significa estar dispuesto a:
• buscar más información, para ampliar los contenidos, para conocer otras opiniones.
• solicitar explicaciones a los profesores,
• realizar resúmenes, cuadros comparativos y, es también
• estar dispuestos a no detenerse demasiado pronto si algo no se entiende.
Cuando la disposición para aprender no está presente los alumnos se limitan a responder las
preguntas o hacer las actividades desmotivados, siendo el resultado del aprendizaje lo que
algunos autores llaman “aprendizaje superficial. Esto en definitiva es un aprendizaje que tiene
poca utilidad, ya que no perdura en el tiempo.
19
La finalidad del aprendizaje en este curso es que las personas que participan de él, puedan
mejorar sus prácticas laborales y para ello es necesario “un aprendizaje en sentido profundo”.
Aprender en sentido profundo significa, revisar lo que uno ya sabe, modificarlo, enriquecerlo.
Hacer nuevas relaciones y sobre todo aplicarlo de manera inteligente.
Recordemos entonces:
Leer e interpretar el Volumen 2 de la CIE – 10ª. Revisión, qué es lo que establece
respecto a ciertos capítulos o categorías, cuándo se utilizan; qué significan algunos
términos de inclusión y de exclusión dentro de las categorías y subcategorías. Cómo se
relaciona esto con la tarea diaria del codificador.
¿Qué deben hacer los alumnos?
1. Llevar un ritmo de estudio constante:
a. recuperar el hábito de estudio
b. familiarizarse con la modalidad
2. Realizar la lectura y el estudio comprensivo de los contenidos de los módulos.
3. Realizar actividades, ejercicios y exámenes.
4. Consultar e interactuar con los profesores/tutores.
5. Evaluar su propia capacitación
1 - ¿Cómo organizar y planificar el tiempo de estudio?
Hay tres aspectos o variables que deben tenerse en cuenta para la organización y planificación
del estudio:
Variables personales, laborales, familiares: deberán tener en cuenta de acuerdo a las
características y forma de ser de cada uno, como también la de sus familias y exigencias
laborales; qué tiempo le deben dedicar al estudio, por ejemplo ¿tres horas diarias?, ¿dos horas
diarias? O, ¿disponen para estudiar sólo los fines de semana?
20
Variable tarea: para planificar el tiempo es indispensable reconocer la complejidad y la
cantidad de temas y contenidos a estudiar como también la cantidad y características de las
actividades que deben realizar. No es la misma exigencia la que se requiere para comprender
la formación de ciertos términos médicos, que para hacer un trabajo de campo en un hospital.
Ambas actividades son importantes y exigen trabajos distintos.
Variable tiempo: también se debe tener presente el tiempo que el profesor planifica para que
los alumnos entreguen actividades, o para el estudio de las unidades.
III. Estructura del curso
1 - Modalidad a distancia
El curso de capacitación en codificación de información médica con la CIE-10, se lleva a cabo
mediante la modalidad a distancia. La característica de esta forma de estudio, hace que
inexorablemente se modifiquen las tradicionales maneras de enseñar y de aprender. También
se modifican los espacios y tiempos donde la enseñanza y el aprendizaje se llevan a cabo.
Se dijo en puntos anteriores, que la educación a distancia implica fundamentalmente una
modalidad de enseñanza con características específicas, esto es, una manera particular de
crear un espacio para generar, promover e implementar situaciones en la que los alumnos
aprendan. El rasgo distintivo de la modalidad consiste en la mediatización de las relaciones
entre docentes y alumnos. Esto quiere decir que se reemplaza la asistencia regular a clase por
una nueva propuesta, en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante
situaciones no convencionales, en espacios y tiempos diferentes.
2 - Herramientas utilizadas en la modalidad
2.1 - Módulos de aprendizaje.
Se presentarán dentro del entorno Virtual. Además se incluirán documentos informatizados
(archivos guardados en el entorno, o direcciones de páginas web para leer algún artículo),
sobre temas afines a la capacitación o con el fin de acompañar el material.
21
2.2 - El entorno virtual
Trabajamos aquí:
a) El significado de aprender en la virtualidad
b) La estructura de la plataforma
c) Las formas de interactuar en ella.
2.3 - Redes de aprendizaje y entorno virtual.
El entorno virtual y en él, la plataforma educativa es un espacio común de aprendizaje. No es
un lugar como tradicionalmente puede haber sido el aula de una escuela, de un instituto o de
una facultad. Es un espacio al que a través del uso del sistema de redes, personas de cualquier
lugar del país (o del mundo) se conectan y hacen que la pantalla de su PC se convierta en un
“aula virtual”.
De los entornos virtuales se puede decir que:
•
Respetan ritmos individuales: favorecen la libertad y autonomía.
•
Permiten a los alumnos tomarse el tiempo para estudiar, para leer y reflexionar;
revisar y escribir; compartir preguntas y resolver problemas.
•
Posibilitan el aprendizaje en colaboración, a través de ello se puede: generar foros de
debate, proyectos de trabajos grupales, análisis de casos particulares de codificación.
El Entorno Virtual que vamos a utilizar en esta capacitación, ha sido desarrollado para
posibilitar que todos los codificadores puedan capacitarse y actualizarse. A través de un Power
Point el alumno tendrá un Tutorial con todas las instrucciones para poder desplazarse en esta
plataforma educativa. El Entorno Virtual es el “aula” donde recibiremos los conocimientos.
¿Cómo haremos para llegar a esa “aula”? En lugar de ubicar una dirección geográfica (calle y
número), escribiremos en Internet mediante, una dirección de página web que nos ubicará
desde nuestra PC, en el aula virtual.
2.4 - Tutorías
Las tutorías constituyen otra de las herramientas para facilitar y orientar el aprendizaje de los
estudiantes, mediatizado por distintos soportes tecnológicos.
22
A través de las tutorías se monitorea el progreso de los estudiantes,
se brindan orientaciones sobre cómo seguir adelante, favoreciendo
siempre la autonomía del alumno.
Los tutores a través de las tutorías:
•
Brindan orientación para la comprensión y aplicación de los temas estudiados.
•
Generan espacio y clima para el aprendizaje grupal y colaborativo.
•
Aconsejan modos de estudios.
•
Enseñan a aprender.
•
Motivan a los estudiantes para continuar con el aprendizaje.
•
Evalúan el cumplimiento de los tiempos de estudio.
El diálogo, la comunicación y la interactividad, hacen posible la formación
y capacitación, por ello es importante que los estudiantes, ante cualquier
duda recurran a los tutores.
2.5 - Las Actividades
El valor de las actividades en la capacitación.
Las actividades son tan importantes como los contenidos conceptuales. Las mismas son un
espacio privilegiado en el Entorno Virtual. A partir de ellas se crean las condiciones para que
los alumnos puedan incorporar, entender, darle sentido, en fin, para que puedan comprender
lo que estudian.
En el Entorno Virtual se presentarán distintos tipos de actividades: Pueden ser ejemplos para
codificar patologías, foros de discusión sobre determinados temas, planteo de casos por parte
de los alumnos, para opinar y resolver entre todos.
En el caso de las actividades de resolución de ejemplos, se subirán al Entorno Virtual, se
establecerá una fecha para que los alumnos las devuelvan resueltas, pero INDIVIDUALMENTE.
Esto es fundamental. Si el docente encuentra actividades resueltas idénticas, no se las tendrá
en cuenta e incidirá en la calificación de concepto que va adquiriendo el alumno, según el
cumplimiento que tenga.
23
Resumiendo:
Identificar, describir, enunciar o clasificar información; resolver problemas,
analizar casos, interpretar posiciones, realizar inferencias; justificar
argumentos; elaborar informes, presentar datos, son ejemplos de
actividades con distinto grado de complejidad cognitiva.
Actividades que permiten la construcción de sentidos sobre diversos temas.
IV. El docente
¿Cuál es el rol del docente? El docente elabora los materiales de estudio, las actividades
incluidas en el Entorno Virtual, los foros de discusión.
Respecto a las actividades, las corrige y hace una devolución a cada alumno indicando los
errores observados. Observa a través de ellas el proceso de aprendizaje de los alumnos. Aclara
dudas. Se encuentra en permanente comunicación con los alumnos, evaluando su desempeño;
genera situaciones de aprendizaje y elabora y corrige la evaluación final de la capacitación.
Para que los alumnos se sientan motivados para realizar las actividades, los docentes:
1. Explican a los alumnos la finalidad de la misma
2. Sugieren metas, pasos a seguir o bien, la división de la actividad en fragmentos, sobre
todo en aquellas más complejas y extensas.
Se recomienda la consulta permanente al TUTOR asignado, ante
cualquier duda, inquietud o necesidad de requerir una guía en cualquier
otra cuestión durante el estudio
Remitirse al bloque “GUÍAS PRÁCTICAS” para resolver ejercicios para
aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
24
Módulo 2
Terminología médica
25
Terminología médica
Introducción
La mayoría de las personas que se dedican a la codificación de morbilidad y de mortalidad, no
son médicos ni profesionistas en otras disciplinas de salud, sino técnicos especializados en esta
actividad, que por lo general no se enseña en instituciones o escuelas. Por lo anterior en principio
no tienen un buen conocimiento sobre el significado de los términos que codifican. La
capacitación sobre terminología médica es necesaria para entender lo que el médico registra y
encontrar sinónimos a términos diagnósticos no localizados en la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10).
La falta de conocimiento sobre las enfermedades o procedimientos que se codifican puede
afectar la calidad de la estadística generada al no detectar y corregir errores que los médicos
cometen en el llenado de los certificados de defunción y otros registros de la atención médica.
Aunque la CIE-10 ha desarrollado instrucciones y reglas para la codificación, ante la presencia de
errores en los registros, estas no son exhaustivas, por lo que el codificador debe investigar y
aclarar muchos de estos problemas en el registro mientras efectúa la codificación.
Sólo puede cuestionarse el llenado de un registro si se conoce la patología o el procedimiento de
atención. Cuando no se dispone de estos conocimientos básicos, al error en el registro se suma el
de la codificación; por tal motivo, es necesario que los codificadores se inicien en el conocimiento
de la terminología y de las enfermedades más frecuentes, con ello mejorarán la crítica de los
registros y solicitarán las aclaraciones necesarias a los médicos a través de los mecanismos
locales, a fin de mejorar la calidad de los datos.
El presente módulo tiene por objetivo brindar los conocimientos mínimos necesarios sobre la
formación y descomposición de vocablos usados comunmente en medicina y de las principales
patologías. Con el fin de servir de guía para notificar, registrar o codificar diagnósticos, patologías
u otras causas de morbilidad y mortalidad.
Se ha estructurado, teniendo en cuenta que se trata de una primera aproximación a la
terminología dado que esta es muy extensa, en tres secciones.
La primera consta de generalidades en la cual se explica cómo se forman los términos médicos
(raíz, prefijo y sufijo) y la introducción a la anatomofisiología del cuerpo humano.
26
La segunda sección se organizó en 22 capítulos siguiendo la secuencia de los capítulos de la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud,
Décima Revisión (CIE-10). En la mayoría de estos capítulos se hizo una descripción
anatomofisiológica seguida de los términos médicos correspondientes.
Finalmente en la tercera sección se plantean actividades de ejercitación y evaluación
correspondientes a cada uno de los capítulos de las secciones precedentes.
Objetivos
Al término del alumno será capaz de:
• Asociar los conocimientos adquiridos sobre las enfermedades con la descripción y explicación
de su localización en la CIE-10, y algunos aspectos relevantes de las notas en los capítulos
respectivos.
• Definir qué es enfermedad, qué la produce, cuál es su evolución y sus complicaciones para
aceptar alguna secuencia o la aplicación de una regla o de una nota, en la codificación de
morbilidad y mortalidad.
• Explicar al menos dos funciones principales de los sistemas del cuerpo humano.
• Enunciar los componentes anatómicos básicos de los diferentes sistemas del cuerpo humano.
• Identificar los criterios de organización de las enfermedades en los capítulos que conforman la
CIE-10.
• Enunciar el significado de algunos de los sufijos más comunes para denominar a las
enfermedades y cómo se relacionan con las raíces de los términos.
• Enunciar el rango de categorías que abarca cada uno de los capítulos de la CIE-10.
"El material del presente módulo surge de una adaptación del manual de
Terminología Médica de la Enf. Univ. Betty DURUSSEL. Agradecemos el
compromiso y la amabilidad que ha tenido al ceder a la Comisión Nacional
de Clasificación de Enfermedades –CNCE- Centro Argentino de Clasificación
de Enfermedades- CACE- el manual original, fruto de su trabajo y
desempeño como educadora en el área de las Estadísticas de Salud."
27
Parte I
Sección I - Anatomofisiopatología y terminología médica
1 - Organización anatómica y fisiológica del cuerpo humano
Anatomía es el estudio de las partes del cuerpo y los órganos que contiene, su descripción,
localización y la relación existente entre ellos. La Fisiología estudia las funciones y actividades
normales de los distintos sistemas de órganos.
Al cuerpo humano, anatómicamente, podemos dividirlo en tres grandes regiones:
• Cabeza: ocupa la parte superior del cuerpo. Comprende dos porciones:
o Cráneo: aloja al encéfalo.
o Cara: donde se localizan cuatro de los cinco órganos de los sentidos:
ojos, oídos, nariz y lengua.
• Tronco: comprende lo que llamamos “cuerpo” y está formado por tres porciones:
o Tórax: comprendido entre el cuello y el diafragma. Los huesos que lo forman
protegen órganos vitales (corazón – pulmones – aorta)
o Abdomen: comprendido entre el tórax y las crestas ilíacas. Forma una
cavidad que aloja órganos importantes como el páncreas, bazo, estómago,
hígado. etc.
o Pelvis: es la porción que se extiende desde las crestas iliacas (hueso coxal)
hasta la unión del tronco con las extremidades inferiores.
• Extremidades: en el cuerpo humano encontramos:
Extremidades
Superiores
·
·
·
·
·
·
·
Inferiores
Hombro
Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca
Mano
Dedos
·
·
·
·
·
·
·
Cadera
Muslo
Rodilla
Pierna
Tobillo
Pie
Dedos
Busca información en diccionarios o manuales de biología y trata de
definir cada una de las porciones que forman las extremidades
28
Llamamos cavidades a los espacios internos donde se alojan los órganos. En el cuerpo humano
encontramos cinco cavidades.
Cavidades:
•
•
•
•
•
Craneana
Raquídea
Torácica
Abdominal
Pelviana
La organización fisiológica del cuerpo humano como la de todos los organismos vivos, se
establece para cumplir todas las funciones necesarias para vivir, como la de nutrición, excreción,
relación o reproducción. Estas funciones son realizadas por distintos niveles de organización,
veamos:
• Célula: todos los seres vivos están constituidos por diminutas unidades vivas llamadas
células. Su estructura consta de:
•
Membrana celular: rodea el exterior de la célula, la protege y la separa del entorno.
Permite que algunas sustancias la crucen en ambos sentidos, pero impide el paso de
otras.
•
Citoplasma: es un fluido transparente que se encuentra entre el núcleo y la
membrana. En él encontramos pequeños órganos (organelas) que fabrican,
almacenan y transportan sustancias y liberan energía de la glucosa y otros alimentos.
Recibe oxígeno y nutrientes y desecha dióxido de carbono y sustancias tóxicas para
el organismo.
•
Núcleo: ocupa el 10% del volumen de la célula y está delimitado por una membrana
nuclear. En él encontramos los cromosomas que contienen los genes (unidades de
material heredado) que ordenan el crecimiento, función y reproducción de las
células.
ADN (ácido desoxirribonucleico): Molécula grande formada por dos hebras de ácido
nucleico en espiral, que se encuentra en los núcleos celulares y transporta las
instrucciones genéticas necesarias para crear y hacer funcionar la célula.
Las células se dividen y multiplican para permitirnos crecer. Existen diferentes tipos de células,
cada una adopta un tamaño y una estructura adecuada a la función que debe cumplir. Algunas
de ellas son por ejemplo las neuronas, los glóbulos rojos, las células óseas, los espermatozoides,
29
los bastones del ojo o las fibras de los músculos estriados.
• Tejido: si los millones de células de nuestros cuerpos existieran por separado, sería
imposible organizar y hacer funcionar un ser humano.
Por ello las células del mismo tipo se agrupan en comunidades pequeñas y colaboran para
realizar juntas una tarea. Estos grupos de células similares que cumplen una función
común constituyen un tejido.
Las células que forman un tejido están unidas por una sustancia intercelular que puede
presentarse en mucha o poca cantidad y puede estar en estado líquido (tejido sanguíneo),
semilíquido (tejido conectivo) y sólido (tejido óseo).
 Tejido epitelial (capa exterior de la piel y revestimiento interior de
algunos órganos)
Endotelio: tejido epitelial que recubre cavidades cerradas
Epitelio: tejido epitelial que recubre cavidades que toman
contacto o se comunican con el exterior
Epidermis: es la piel que recubre la superficie externa del
organismo
 Tejido sanguíneo (sangre)
 Tejido nervioso (neuronas que encontramos en el cerebro, la
médula espinal y los nervios)
 Tejido óseo (huesos)
• Órgano: varios tejidos agrupados y que realizan una función determinada constituyen un
órgano.
La endo/scopía permite observar el interior del cuerpo, se realiza con
aparatos (endoscopio) que se introducen por aberturas naturales del
cuerpo o pequeñas incisiones en la piel.
El estómago, por ejemplo, está revestido de tejido epitelial, tiene una capa de tejido muscular
que se contrae durante la digestión y posee además tejido conectivo que mantiene unido al
órgano. Ejemplo: Corazón; Riñón; Lengua; Ojos; Piel; Útero; Cerebro; Pulmones, etc.
30
• Sistema: es un grupo de órganos que actúan juntos para cumplir una función
indispensable para la vida.
Aunque cada sistema realiza una función específica, todos los sistemas están
relacionados entre sí y se comunican a través de la sangre y del sistema nervioso.
Sistema digestivo
Sistema respiratorio
Sistema óseo
Sistema linfático
Sistema nervioso
Sistema reproductor
Sistema circulatorio
Sistema muscular
Sistema endocrino
Sistema urinario o excretor
2 - Formación de los términos médicos
A continuación se detallarán los conceptos básicos para escribir y leer términos médicos.
2.1 - Concepto de raíz, prefijo y sufijo
•
Raíz. Todas las palabras tienen una raíz que es su base:
Recuerde que los tejidos, órganos y partes del cuerpo humano son siempre
raíces.
trans|plant|ar – im|plant|ar – su|plant|ar
La base o raíz de estas palabras es plant
amigdal | itis – amigdal | ectomía
La base o raíz es amigdal (amígdala)
Definimos la palabra raíz, como el núcleo común a las diferentes formas de una palabra. En
algunos casos, la raíz puede tener dos o más formas.
aden – adeno (ganglio)
En la palabra aden|itis la raíz es aden
En la palabra adeno|patía la raíz es adeno
31
Recuerde que la raíz pierde la letra “o” cuando la partícula que la sigue
comienza con una vocal. También podemos encontrar palabras que tengan
más de una raíz, a las que llamamos palabras compuestas.
gastro|enter|itis – (inflamación del estómago e intestino delgado)
rino|faringe – (porción de la faringe que comunica con la nariz [fosas nasales])
gastro (estómago) y enter (intestino delgado) son raíces.
rino (nariz) y faringe (conducto) son raíces.
Podemos cambiar el significado de una palabra agregando partículas que se colocan adelante o
detrás de la raíz.
• Prefijos. Son las partículas que se colocan delante de la raíz.
post|natal
post (después) + natal (raíz que significa nacimiento)
hemi|tórax
hemi (mitad) + tórax (raíz que significa porción superior del tronco)
Las partículas post y hemi se escriben delante de la raíz y modifican su
sentido, por lo tanto son prefijos.
• Sufijos son las partículas que se colocan detrás de la raíz. Veamos ejemplos en las
siguientes palabras:
ot|itis
ot - oto (es raíz y significa oído) + itis (inflamación) gastr|algia
gastr (raíz que significa estómago) + algia (dolor)
Las partículas itis y algia se escriben detrás de la raíz y modifican su
significado, por lo tanto son sufijos.
En el capítulo siguiente hemos seleccionado los prefijos y sufijos más usados en terminología
médica, los cuales se presentan en orden alfabético seguidos de su significado correspondiente.
Recuerde que en terminología Médica los vocablos no son tan sencillos, y es posible encontrar
también palabras que incluyen más de un prefijo o palabras que incluyen un prefijo y un sufijo o
incluso palabras que incluyen un prefijo detrás de la raíz. Algunos ejemplos:
32
 Palabras que incluyen más de un prefijo:
an (no) + iso (igual) + coria (pupila)
Anisocoria: desigualdad en el tamaño de las pupilas.
 Palabras que incluyen un prefijo y un sufijo:
pan (todo) + sinus (senos paranasales) + itis (inflamación) Pansinusitis: inflamación
de todos los senos paranasales.
dis (difícil) + meno (mes) + rrea (flujo)
Dismenorrea: menstruación difícil o dolorosa.
 Palabras que incluyen un prefijo detrás de la raíz
arterio (arteria) + scler (endurecido) + osis (afección degenerativa)
Arteriosclerosis: endurecimiento de las paredes arteriales
An e iso son prefijos. Pan y dis son prefijos. Itis y rrea son sufijos. Sinu y
meno son raíces
Scler proviene del prefijo esclero.
Odino proviene del sufijo odinia.
 Palabras que incluyen un sufijo delante de la raíz
Odino (dolor) + fagia (comer)
Odinofagia: dolor al tragar o comer
• Sinónimos, Antónimos, Parónimos, Homónimos y Epónimos.

Sinónimos: (sin; unión y onoma; nombre). Son términos que tienen diferente
escritura pero igual significado.
algia y odinia ambos sufijos significan dolor
peri y circum ambos prefijos significan alrededor
digi y dáctil ambas raíces significan dedo o dedos

Antónimos: (anti; contra y onoma; nombre). Llamamos antónimos a los términos
que tienen un significado opuesto o contrario.
Micro (pequeño) y Macro (grande)
Hiper (mucho) e Hipo (poco escaso)
En – endo (dentro) y Ec- Ecto (afuera)

Parónimos: (para; al lado y onoma; nombre). Llamamos parónimos a los términos
que tienen escritura parecida pero significados distintos.
33
bazo (órgano del abdómen) y vaso (conducto)
carótida (arteria del cuello) y parótida (glándula salival)
inter (entre) e intra (dentro)

Homónimos: (homo; igual y onoma; nombre). Llamamos homónimos a los términos
que tienen la misma escritura pero distintos significados.
braqui (brazo) y braqui (corto)
neumo (aire) y neumo (pulmón)
in (dentro) e in (negación)

Epónimos: (epi: encima; sobre y onoma; nombre). En medicina un epónimo es un
nombre (derivado de una persona) que sirve para describir o nombrar una
enfermedad, síndrome, operación quirúrgica, órgano, signo o función corporal y
pruebas bioquímicas o médicas que incluyen el apellido de una o más personas.
Enfermedades de: Parkinson - Alzheimer - Addison - Hodgkin
Síndromes de : Down - Klinefelter - Meniere - Adams-Stokes
Operaciones de: Bacon - Dowell
Signo de: Marfan - Murphy - Weber
Trompas de Falopio - Método de Billing - Tetralogía de Fallot
Vacuna del bacilo Calmette-Guerin (BCG)
Si bien algunos epónimos se incluyen en la Clasificación Internacional de Enfermedades, para
que sirvan de guía al tener que codificar, recordamos que los epónimos no son términos
científicos.

Acrónimos: sigla constituida por las iniciales, y a veces otras letras que le
siguen a la inicial y que se pronuncian como una palabra.
Se omiten las a y de y no se cuentan las letras ese en el plural. Generalmente
se escriben con mayúscula. Si bien es un recurso muy usado por los
profesionales médicos, porque ahorra tiempo y espacio en el lenguaje, su uso
exagerado dificulta la interpretación de la documentación hospitalaria.
DBT (diabetes mellitus); PN (parto normal); Fx (fractura); CA (cáncer); EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica); HTA (hipertensión arterial);
ACV
(accidente cerebrovascular); IRC (insuficiencia renal crónica); SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida); IAM (infarto agudo de
miocardio); ETS (enfermedad de transmisión sexual); etc.
34
• Reglas para la formación de términos médicos
Se nombran a continuación reglas que le serán de gran utilidad cuando usted quiera formar una
palabra o leer el significado de un término.
Regla 1
Cerca del 90% de las veces la parte de la palabra que se indica primero se escribe al final.
Inflamación del estómago.
Inflamación (del)
_ _ _/itis
Estómago
gastr/_ _ _
Inflamación del estómago
gastr/itis
Regla 2
Generalmente, cuando se hace referencia a órganos o partes del cuerpo, las palabras se forman
siguiendo el orden en que aparecen (pero la primera parte indicada sigue escribiéndose al final).
Estudio o tratado de las enfermedades del estómago e intestinos.
Estudio de las enfermedades
_ _ _ _ _ _ _ _ _/logía
del estómago (e)
gastro/_ _ _ _ _/_ _ _
Intestinos
_ _ _ _ /entero/_ _ _
Gastro/entero/logía
Regla 3
En la mayoría de los términos médicos, la lectura de su significado debe comenzar por la partícula
escrita al final de la palabra.
Cefalalgia
Algia
dolor (de)
Cefal
cabeza
35
Cefalalgia: significa dolor de cabeza
• Raíces relacionadas con los contenidos desarrollados en esta unidad
Antropo: Ser humano.
Antropología: ciencia de los seres humanos, desde sus características de tipo animal a sus
aspectos sociales y del entorno.
Antropofagia: Canibalismo.
Bio: Vida
Biopsia: examen y extirpación de una porción de tejido de un cuerpo vivo con fines de
diagnóstico.
Biología: estudio de los seres vivos (estructura, función, crecimiento, etc.)
Bioestadística: ciencia que trata el análisis e interpretación de los datos de mortalidad,
morbilidad, natalidad y demografía humana.
Cinet. Quinet: Movimiento.
Cinética: ciencia del movimiento.
Hiperquinecia: exageración desordenada de los movimientos por excitación anormal.
Cito: Célula
Eritrocito: glóbulo rojo de la sangre
Citología: rama de la biología que estudia los caracteres morfológicos y funcionales de las
células.
Citostático: Nombre dado a sustancias que inhiben la proliferación de células neoplásicas o
que detienen la evolución de tumores
Citopenia: Término que designa la disminución de los elementos figurados de la sangre. Sin:
Oligocitemia
Crio: Frío.
Crioterapia: procedimiento terapéutico basado en el empleo de bajas temperaturas.
Criocirugía: cirugía realizada mediante la aplicación de temperaturas extremadamente frías.
Demos: Pueblo
Demografía: (demos: pueblo y grafía: descripción), es el estudio del tamaño, distribución y
características de la población humana.
Endémica: enfermedad predominante en una región determinada y que se presenta en
forma continua.
Epidemia: Ocurre cuando una enfermedad afecta a un número elevado de personas (por
arriba de su valor esperado o habitual) en un lugar determinado.
Pandemia: Es el caso de que una epidemia se extienda por varias regiones geográficas de
varios continentes o incluso de todo el mundo.
Erg: Trabajo.
Ergoterapia: tratamiento de ciertos estados psiconeuróticos por trabajo. Ergograma:
registro gráfico del trabajo realizado con el ejercicio muscular.
Fisio: Función
Fisiología: estudio de los procesos y funciones del cuerpo humano.
36
Fisioterapia: tratamiento de las enfermedades con métodos físicos (masajes, ejercicios
terapéuticos, aplicación de frío, calor, hidroterapia, etc.) que facilita el restablecimiento de
las funciones orgánicas después de una enfermedad o lesión.
Foto: Luz.
Fotofobia: intolerancia anormal a la luz. Se presenta en muchas afecciones oculares.
Fototerapia: tratamiento de las enfermedades mediante la luz.
Geri, gero, geriat, geronto: Vejez.
Geriatría: parte de la medicina que trata las enfermedades de los ancianos.
Geronte: anciano.
Hidr: Agua. Sudor.
Hidrocéfalo: acumulación de líquido en los ventrículos cerebrales del encéfalo.
Hidrorrea: secreción acuosa o sudoración importante.
Histo, histio: Tejido.
Histología: estudio de los tejidos orgánicos.
Histocompatibilidad: grado de compatibilidad entre los tejidos del donante y del receptor
que eviten el rechazo.
Lip, adip, esteato: Grasa.
Lipemia: Presencia de lípidos o grasa en la sangre. Sinónimo: lipidemia
Lipoma (oma: tumor): tumor benigno constituido por tejido adiposo.
Lipectomia: escisión quirúrgica de tejido adiposo que se realiza en determinados casos de
obesidad. Adipectomía.
Esteatorrea: cantidades de grasa, mayores a lo normal, en las heces o materia fecal.
Mico: Hongo.
Micosis: afecciones producidas por hongos.
Micología: rama de la ciencia relacionada con el estudio de los hongos.
Morfo: Forma. Figura. Estructura.
Morfología: estudio de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones que
experimentan.
Amorfa: estado o condición de carecer de forma definida. Amorfismo.
Necro, let: Muerto. Cadáver. Muerte.
Necropsia: examen de los cadáveres (autopsia). Necrosis: muerte de un tejido en un área
circunscripta. Letalidad: mortalidad.
Organ (o): Estructura del cuerpo que realiza una función específica.
Organismo: ser vivo, vegetal o animal. Organización: estructura orgánica de un organismo.
Organoide: semejante o parecido a un órgano.
Piro: Fuego. Fiebre.
Pirógeno: que produce fiebre.
Piromanía: deseo morboso de quemar cosas.
Pirosis: sensación de ardor y quemazón por reflujo de líquido estomacal al esófago.
Antipirético: que disminuye la fiebre
Soma, Somato: relacionado con el cuerpo.
Somatología: estudio del cuerpo humano en cuanto a su forma y función.
37
Somatotrofina: hormona del crecimiento, segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis y
que regula el crecimiento del esqueleto y del peso corporal.
Somatopsicosis: trastorno emocional asociado con enfermedad visceral.
Tanato: muerte.
Tanatología: conjunto de conocimientos relativos a la muerte y las alteraciones y
modificaciones que esta produce en el cuerpo. Medicina legal.
Tanatomanía: manía suicida. Tanatopsia: necropsia, autopsia.
Terato: Monstruo.
Teratología: estudio de las anormalidades y monstruosidades del organismo animal o
vegetal.
Teratoma: tumor constituido por elementos embrionarios.
Topo: Región o lugar.
Ectópico: trastorno en el que un órgano está situado en un lugar no habitual, lejos de su
localización normal.
Toponimia: terminología referente a la posición y dirección de los órganos.
Al finalizar el estudio de esta Sección el alumno debe remitirse
al bloque GUÍAS PRÁCTICAS y resolver los EJERCICIOS: PARTE I SECCIÓN I
Una vez resuelto se recomienda constatar con la respuesta
correspondiente en “Respuesta” dentro de Guías Prácticas.
38
Sección II - Lista de prefijos y sufijos
Los prefijos y sufijos son partículas que modifican el sentido de la raíz. En este capítulo
hemos seleccionado los prefijos y sufijos más usados en terminología médica, los cuales se
presentan en orden alfabético seguidos de su significado correspondiente. A
continuación se proporcionan ejemplos con cada uno de ellos para que se familiaricen
con su uso.
• Lista de Prefijos: Los prefijos consisten en una o más sílabas que antepuestas a una
raíz le dan un significado específico al nuevo término. Generalmente son
adverbios o preposiciones que denotan relación con tiempo, espacio, lugar o
posición.
A, an (se agrega n antes de partículas que comienzan con un vocal): Negación Privación.
Afonía (fonía: voz o sonido): pérdida o disminución de la voz por causa local. Amenorrea: falta
o ausencia de menstruación
Anestesia (estesia: sensibilidad): privación total o parcial de la sensibilidad en general,
especialmente de la sensación táctil.
Ab: separación o exceso de acción
Abducción: movimiento de separación de una parte de la línea.
Abasia: imposibilidad para la marcha debido a un defecto de coordinación motora.
Ad: hacia o cerca de
Adrenal: cerca del riñón
Ambi: en ambos lados.
Ambidextro (dextro: derecha): que usa habitualmente ambas manos.
Ambisexualidad: que presenta característica de los dos sexos.
Ambivalencia: sentimientos contradictorios como amor y odio, frente a una persona u
objeto.
Ana: Hacia. Atrás. Contra. Exceso. De nuevo.
Anabolismo: todo proceso constructivo por medio del cual las sustancias simples se
convierten en compuestos más complejos por la acción de células vivientes.
Anamnesis (mnesico: recuerdo): parte del examen clínico que reúne todos los datos
personales y familiares del enfermo anterior a la enfermedad. Recordar lo que ha pasado
anteriormente.
Anastomosis: comunicación patológica o quirúrgica entre estructuras tubulares como
intestinos o vasos sanguíneos.
Anafilaxia: reacción de hipersensibilidad grave e inmediata, a veces fatal, provocada por un
antígeno.
39
Anquil: Adherencia. Soldadura.
Anquilosis: abolición o limitación de los movimientos de una articulación movible.
Ante, antero: Antes. Primeramente. Delante de (en tiempo y espacio).
Antebrazo: segmento de la extremidad superior que se extiende desde el codo hasta la
muñeca.
Anterointerno: situado delante y hacia adentro. Antehipófisis: lóbulo anterior de la hipófisis.
Antenatal: que ocurre o se forma antes del nacimiento; prenatal
Anti: Contra. Opuesto.
Antídoto: sustancia que neutraliza los efectos venenosos de otra
Anticuerpo: sustancia específica de la sangre producida como reacción a la introducción de
un antígeno y que ejerce una reacción antagónica específica sobre la sustancia por cuya
influencia se ha formado.
Antígeno: sustancia que introducida en el organismo animal provoca la formación de
anticuerpos.
Apo: Origen o derivación. Separación. Declinación o remisión.
Apófisis (fisis: crecimiento): eminencia natural de un hueso.
Aponeurosis: membrana fibrosa blanca, resistente que sirve de envoltura a los músculos.
Apoplejía: accidente cerebrovascular que conduce a una parálisis.
Atel: Imperfecto. Incompleto.
Ateloglosía (gloso: lengua): desarrollo imperfecto de la lengua.
Atelomielía (mielo: médula): desarrollo incompleto de la médula espinal.
Atelectasía: dilatación incompleta o imperfecta de los alvéolos pulmonares.
Auto: Propio. Por si mismo.
Autohemoterapia (hemo: sangre: terapia: tratamiento): inyección al paciente de su propia
sangre en el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas.
Autointoxicación: intoxicado por un veneno originado en el mismo organismo y no
eliminado.
Autista: encerrado en si mismo.
Bi, bini, bis, di: Dos. Dos veces. Ambos. Duplicación. Bimaxilar: relativo a los dos maxilares.
Binocular (óculos: ojos): relativo a los dos ojos o que se realiza en ambos ojos.
Bífido: dividido en dos partes.
Dicotomía: división o corte en dos partes
Bio: Vida.
Biopsia: examen y extirpación de una porción de tejido de un cuerpo vivo con fines de
diagnóstico.
40
Bioestadística: ciencia que trata el análisis e interpretación de los datos de mortalidad,
morbilidad, natalidad y demografía humana.
Blasto: Germen. Célula que da origen a las distintas capas del embrión.
Blastocito: célula embrionaria que todavía no se ha diferenciado
Blastoma: neoplasia compuesta de células embrionarias.
Bradi: Lento.
Bradicardia: lentitud anormal de los latidos cardíacos.
Bradifagia:(fagia: comer-tragar) hábito anormal de comer lentamente
Bradipnea: respiración anormalmente lenta.
Braqui: Corto.
Braquicéfalo (céfalo: cabeza): cabeza aplanada en la parte posterior.
Braquidactilia (dáctilo: dedo): cortedad anormal de los dedos de las manos o los pies.
Caco: en mal estado o enfermo. Cacofonía: voz alterada, anormal.
Cacosmia: percepción de un olor desagradable que no existe.
Cata: Bajo. Contra. Debajo.
Catabolismo: metabolismo destructivo; lo contrario a anabolismo.
Catamenia (men, mes): flujo uterino periódico; menstruación.
Cian: Azul.
Cianhidrosis: coloración azul del sudor.
Cianófilo (filia: inclinación) que se tiñe por los colorantes azules
Cianosis: coloración azul o lívida de la piel y mucosas, debida a una concentración
insuficiente de oxígeno en la sangre.
Circum, circun: Alrededor.
Circumbulbar: que rodea al globo ocular o al bulbo. Circuncisión: resección de una porción
circular del prepucio.
Circunducción: movimiento circular o semicircular de un miembro alrededor del eje del
cuerpo.
Clor: Verde. Relacionado con el cloro.
Clorofila: materia colorante verde vegetal causa de la fotosíntesis.
Clorosis: anemia peculiar que afecta principalmente a las jovencitas, pues hoy apenas se
observa, llamada así por la palidez verdosa de la piel.
Clorhidria: presencia anormal de grandes cantidades de ácido clorhídrico en el estómago.
Coart: estado de estrechez o contracción.
Coartación: estrechamiento o constricción, como la observada en un vaso sanguíneo,
41
más frecuentemente en la arteria aorta.
Coartotomía: sección de una estenosis o estrechez
Co, com, con: Con, unión, compañía.
Coadyuvante (adjuvare: ayudar): que ayuda o asiste. Que contribuye a la acción de otro
agente.
Consanguíneo: relacionado por la sangre, con parentesco natural.
Contra: Oposición.
Contraceptivo: contrario a la concepción.
Contraveneno: que se opone a la acción de un veneno; antídoto.
Contraindicación: factor que prohíbe la administración de un fármaco o la realización de
un procedimiento.
Cript: Escondido. Oculto.
Criptorquidia (orqui, testículo): ausencia de uno o ambos testículos del escroto por la falta
de descenso.
Criptopiosis: supuración oculta, de asiento ignorado.
Croma, cromato, cromo: Color.
Cromatofobia: fobia, temor. Aversión para ciertos colores.
Cromatología (logos, tratado): parte de la óptica que estudia los colores.
Cromocito (cito, célula): célula de color o de pigmento.
Crono: Tiempo.
Crónico: prolongado, por mucho tiempo.
Cronología: orientación de sucesos en el tiempo.
Cronometría: medición del tiempo o intervalos de tiempo.
Cuadri: Cuatro. Cuatro veces.
Cuadriceps: de cuatro cabezas; dígase del músculo del muslo.
Cuadriplejia (plege: golpe) parálisis de los cuatros miembros; tetraplejía.
Cuadrípara: mujer que ha dado a luz cuatro hijos.
De, des: Privación. Negación.
Defecto: mal formación.
Descalcificación: desaparición o disminución de las sales de calcio de un hueso u otro
tejido.
Deshidratación: (hidro: agua) pérdida del agua de constitución de los tejidos.
Desfibrilador: aparato empleado en casos de paros cardíacos por fibrilación ventricular
Dextro: Derecha.
Dextrocardia: (card: corazón) corazón desplazado a la derecha.
42
Dextrogastria: (gastro, estómago) desplazamiento del estomago hacia la derecha.
Dextroposición: localización anormal en el lado derecho de un órgano situado
normalmente en el izquierdo.
Dia: Através de. Aparte. Mediante. Separación.
Diagnóstico: (gnosis: conocimiento) parte de la medicina que tiene por objeto la
identificación de una enfermedad a través de sus síntomas.
Diapédesis: (pedesis: salto) paso de los elementos figurados de la sangre, especialmente
los leucocitos, a través de las paredes de los vasos, membranas permeables o
semipermeables.
Diplo, di: Doble.
Diplopía: visión doble de los objetos.
Diplococo: bacterias esféricas que se presentan en pares.
Didelfo: útero con dos cavidades.
Dis: Dificultad. Anormalidad. Imperfección.
Disacusia (acust: audición) audición imperfecta.
Displasia: desarrollo anormal de un tejido corporal.
Disnea: dificultad para respirar.
Dismenorrea: menstruación dolorosa, difícil.
Dólico: Largo.
Dolicocolon: colon anormalmente largo; megacolon.
Dolicogastria: estómago anormalmente largo.
Ec, ecto: Fuera. Externo.
Ectopia (topo: lugar) fuera de lugar.
Ectodermo: la capa mas externa de las germinales del embrión.
Em, en, endo, ento: Dentro. Adentro.
Empiema (pío: pus) pus en una cavidad, especialmente la pleural.
Encéfalo: porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo
Endoscopía (scopia, mirar) examen o inspección directa de una cavidad o conducto
del cuerpo por medio de instrumentos ópticos adecuados.
Endemia: enfermedad generalmente infecciosa que reina constantemente en épocas fijas
en ciertas regiones por influencia de una causa local especial.
Endógeno: originado dentro del organismo.
Entópico: situado o que ocurre en el lugar normal. (lo opuesto a ectópico)
Epi: Encima. Sobre.
Epidermis: capa exterior de la piel.
Epiglotis: encima de la glotis.
43
Epitelio: capa celular que cubre las superficies externas o internas del cuerpo.
Eritro: Rojo.
Eritema: enrojecimiento de la piel. (Sinónimo: eritrodermia)
Eritrocito: glóbulo rojo.
Escler: Duro.
Escleroderma: endurecimiento de la piel.
Esclerosis: endurecimiento morboso de los tejidos (ejemplo: endurecimiento arterial:
arterioesclerosis).
Estaf: Racimo.
Estafilococo: variedad de coco (bacteria) en que los elementos se disponen en racimos.
Esteno: Estrecho. Contraído.
Estenosis: estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto. Ejemplo:
estenosis mitral, aórtica, pilórica, etc.
Estrep: Torcido. Cadena.
Estreptococo: coco esférico agrupado en cadena.
Eu: Bien. Bueno.
Eupepsia: (pepsia: digestión) digestión fácil, normal
Eupnea: respiración normal
Eutocia: (tocos: parto) parto natural, fácil, normal.
Eutanasia: muerte tranquila, indolora.
Eufonía: voz clara, normal.
Ex, exo, extra: Fuera. Exterior. Lejos de.
Exeresis: separación quirúrgica de una parte, natural o accidental del cuerpo. Sinónimo:
extirpar.
Exógeno: que se origina fuera del organismo.
Exodoncia: extracción de los dientes.
Extrasístole: contracción prematura del corazón independiente del ritmo normal.
Fot: Luz.
Fotofobia: intolerancia anormal a la luz. Se presenta en muchas afecciones oculares.
Fototerapia: tratamiento de las enfermedades mediante la luz.
Hemi: Mitad.
Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo)
Hemitórax: mitad izquierda o derecha del tórax.
Hemigastrectomía: extirpación de la mitad del estómago (generalmente el extremo pilórico)
44
Hetero: Desemejanza. Desigualdad. Diferente.
Heterocelular: compuesto de células de diferentes clases.
Heterosexual: apetito sexual hacia el sexo opuesto, en contraposición a homosexualidad.
Hidr: Agua.
Hidrocéfalo: acumulación de líquido en los ventrículos cerebrales del encéfalo.
Hidroterapia: empleo del agua en el tratamiento de enfermedades.
Hidrorrea: secreción acuosa importante.
Hiper: Sobre. Exceso. Más allá.
Hiperacidez: grado excesivo de acidez.
Hipertermia: temperatura corporal anormalmente elevada.
Hipercalcemia: aumento de la tasa normal de calcio en la sangre.
Hiperhidrosis: sudoración excesiva.
Hipertensión: aumento de la tensión arterial.
Hipo: Debajo. Deficiencia. Incompleto.
Hipoglucemia: disminución de la tasa normal de azúcar en la sangre.
Hipovitaminosis: carencia relativa de una o más vitaminas.
Hipodérmico: situado o que ocurre en la capa inferior de la piel.
Homeo, homo: Igualdad. Semejanza.
Homoinjerto: sustitución operatoria de pérdida de tejido con partes similares de individuos
de la misma especie; homoplastia.
Homosexual: individuos que poseen intereses sexuales por otros del mismo sexo.
Homeostasia: tendencia a la estabilidad de la situación corporal normal (medio interno) de
un organismo.
Idio: Propio. Original. Peculiar.
Idiopatía: (patos: enfermedad) enfermedad sin causa aparente.
Idioreflejo: reflejo producido por una causa inherente al mismo órgano.
Im, in: Dentro. Negación. (Se convierte en im- ante b y p, en i- ante o y r)
Impermeable: que no permite el paso de los líquidos.
Incoercible: que no es posible detener o contener; se aplica especialmente a vómitos.
Incontinencia: emisión involuntaria de materias cuya excreción está sometida
normalmente a la voluntad.
Incurable: que no es curable.
Inclusión: acción de encerrar o efecto de quedar encerrado.
Infra: Bajo. Debajo (indica una posición inferior al elemento reseñado por la palabra que
se une).
45
Infracostal: situado debajo de una costilla.
Infradiafragmático: situado o que ocurre debajo del diafragma.
Infraumbilical: por debajo del ombligo.
Inter: Entre.
Interauricular: situado entre ambas aurículas cardíacas.
Intermeníngeo: situado o que ocurre entre las
meninges. Interpleural: situado o que ocurre entre las
pleuras.
Intra - Intro: Dentro.
Intraabdominal: situado dentro del abdomen.
Intradérmico: inyección de líquido medicamentoso en la dermis.
Intranasal: Situado dentro de la cavidad nasal.
Introvertido: individuo cuyos intereses están dirigidos hacia si mismo.
Isco: Retener. Supresión. Deficiencia.
Isquemia (emia: sangre): detención de la circulación arterial en una parte y estado
consecutivo de la misma.
Deficiencia local y temporaria de sangre, debida principalmente a vasocontricción arterial.
Iso: Igualdad.
Isocelular: formado por células iguales o similares.
Isocoria (core: pupila) igualdad en el tamaño de ambas pupilas.
Isotermia: igualdad, de temperatura en una o más partes.
Lepto: Delgado. Fino. Delicado.
Leptomeninge: meninge blanda.
Leuco: Blanco. Incoloro.
Leucocito: glóbulo blanco de la sangre.
Leucopoyesis: (poyesis: formación) producción de leucocitos.
Leucorrea: flujo blanco o amarillento de la vagina.
Levo: Izquierdo.
Levocardiograma: parte del cardiograma que representa la acción del ventrículo izquierdo.
Levoversión: versión hacia la izquierda.
Lip: Grasa.
Lipemia: Presencia de lípidos o grasa en la sangre. Sinónimo: lipidemia.
Lipoma (oma: tumor): tumor benigno constituido por tejido adiposo.
Macro, mega, megal: Grande. Macroscopía: examen a simple vista.
46
Macrotia: tamaño anormalmente grande de las orejas.
Megaesófago: tamaño anormalmente grande del esófago.
Megalocito: glóbulo rojo gigante.
Mal: deficiente, inadecuado
Malabsocrión: déficit en la absoción
Malnutrición: déficit del estado nutricional
Mela, melan: Negro.
Melanoma: tumor cuyas células contienen melanina.
Melanosis: estado caracterizado por la coloración negruzca de los tejidos.
Melena: expulsión de heces oscuras que contienen sangre de hemorragias del tracto
digestivo superior.
Meso: Medio.
Mesodermo: capa media de células embrionarias, entre el ecto y el endodermo.
Mesenterio (enter: intestino): repliegue del peritoneo que fija el intestino a la pared
abdominal.
Meta: Cambio. Transformación. Más allá.
Metabolismo: conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que en los
organismos vivos experimentan las sustancias introducidas o las que en ellos se forman.
Metástasis (stasis: lugar): proceso de emigración de una enfermedad de una parte a otra
no contigua. (Ej. Tumores malignos)
Metacarpo (carpo: muñeca): parte de la mano comprendida entre la muñeca y los dedos.
Mico: Hongo.
Micosis: afecciones producidas por hongos.
Micología: rama de la ciencia relacionada con el estudio de los hongos.
Micro: Pequeño.
Microbio: organismos animales o vegetales visibles únicamente con el auxilio del
microscopio.
Microcirculación: circulación sanguínea por los capilares arteriales y venulas.
Mono: Uno. Único. Simple. Monocromático: de un color únicamente.
Mononuclear: célula que sólo tiene un núcleo.
Monografía: relación detallada de un tema particular de un campo especial de la ciencia.
Multi: Muchos
Multípara: que ha tenido dos o más descendientes en embarazos diferentes.
Multiforme: que tiene muchas formas.
Múltiple: que tiene más de una parte o componente, o que se produce en varios sitios a la
47
vez.
Neo: Nuevo.
Neoplasia: formación de tejido nuevo con el carácter de tumor o sin él.
Neonato: recién nacido.
Oligo: Poco. Escaso. Deficiente.
Oligocitemia: disminución en el número de glóbulos, especialmente rojos, de la sangre.
Oligomenorrea: reducción en la frecuencia de la menstruación con intervalos de 38 días o
más.
Oligofrenia (fren: mente): deficiencia o debilidad mental. Oliguria. (uria: orina): secreción
deficiente de orina.
Orto: Recto. Normal.
Ortodoncia: corrección de las irregularidades dentales.
Ortopedia (pedis: niño): corrección quirúrgica y mecánica de las desviaciones y
deformidades en general (por la etimología, de los niños).
Ortopnea: Dificultad para respirar al estar acostado.
Pan: Todo. Total.
Pandemia: epidemia extendida a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de
un país.
Pansinusitis: sinusitis general; inflamación de todos los senos, especialmente de los
paranasales.
Pancitopenia: reducción de todas las células de la sangre (eritocitos, leucocitos y plaquetas).
Paqui: Grueso. Espeso.
Paquidermia: hipertrofia y engrosamiento de la piel.
Paquiglosia (gloso, lengua): engrosamiento anormal de la lengua.
Paquioniquia (onico, uña): engrosamiento anormal de las uñas de las manos y de los pies.
Para: Al lado. Más allá. Accesorio.
Paracardíaco: situado al lado del corazón.
Parametrio (metro: útero): conjunto de tejidos que rodean el útero.
Paracentesis: punción quirúrgica de una cavidad con el propósito de evacuar el líquido
acumulado.
Paraplejia: parálisis de miembros paralelos, generalmente los miembros inferiores.
Per: Por. A través.
Percutáneo (cutis: piel): practicado a través de la piel.
Perlingual (por la lengua): se refiere a la administración de medicamentos por la aplicación
de éstos sobre o bajo la lengua, que los absorbe.
Permeable (meare: pasar): que puede ser atravesado por líquidos o gases.
48
Peri: Alrededor.
Periarterial: alrededor de una arteria.
Pericardio: saco membranoso que rodea al corazón.
Periartritis: inflamación de los tejidos cercanos a una articulación
Pio: Pus.
Piuria: presencia de pus en la orina.
Piohemotorax: colección de pus y sangre en la cavidad pleural.
Poli: Mucho.
Políquistico: que contiene muchos quistes (por ej. en ovario)
Polineuritis (neuro: nervio): inflamación simultánea de varios nervios.
Politraumatismo: lesiones simultáneas de diversas regiones corporales o sistemas orgánicos
que de forma aislada o asociada pueden poner en peligro la vida del enfermo.
Polio: relacionado con la sustancia gris del sistema nervioso.
Polioencefalitis: inflamación de la sustancia gris del cerebro.
Poliomielitis (miel, médula espinal): enfermedad viral, contagiosa, más frecuente en los
niños, que afecta la médula espinal produciendo parálisis, atrofias y deformidades
permanentes.
Post: Detrás. Después.
Postnatal: que ocurre después del nacimiento.
Postanestésico: que ocurre después de la anestesia o como resultado de la misma.
Postoperatorio: que ocurre después de una operación quirúrgica.
Posprandial (prandium: almuerzo): que ocurre posterior a las comidas.
Pre, pro: Antes. Delante. Anterior.
Preclavicular: delante de la clavícula.
Precordial: situado o que ocurre delante del corazón.
Prenatal: antes del nacimiento.
Pródomo: síntoma temprano de una enfermedad.
Re: Detrás. Contrario. De nuevo.
Recidiva: reaparición de una enfermedad más o menos tiempo después de transcurrido
un período de salud completa.
Reinfección: segunda infección con igual virus u otro semejante.
Regurgitación: reflujo de líquido en dirección contraria. Como el contenido de estómago al
esófago o el escape de sangre en la sístole por insuficiencia mitral.
Retro: Detrás. Hacia atrás.
Retrobronquial: situado o que ocurre detrás de los bronquios.
49
Retrocecal (cec: ciego): que ocurre o está situado detrás del ciego.
Retroflexión: flexión de un órgano hacia atrás.
Semi: Mitad.
Semicoma: coma no muy grave del que se restablece el enfermo.
Semipermeable: no permeable del todo o permeable solamente a ciertas sustancias
Seudo, pseudo: Falso.
Seudoartrosis:(artro: articulación) falsa articulación, especialmente la formada entre los
extremos óseos no consolidados de una fractura.
Seudolitiasis: litiasis falsa; estado espasmódico semejante a un cólico biliar o renal.
Sim, sin: Unión. Asociación. Simultaneidad.
Simbiosis: vida asociada de dos o más organismos distintos sin perjuicio o con utilidad
mutua.
Sindactilia: malformación congénita que consiste en la unión de dos o más dedos.
Sub: Debajo. Inferior. Menos que.
Subabominal: situado debajo o en la parte inferior del abdomen.
Subcutáneo: situado, que ocurre o se produce debajo de la piel.
Subesplénico (espleno: bazo): debajo del bazo.
Super, supra: Sobre. Encima. Exceso.
Supersecreción: secreción excesiva.
Suprarrenal: situado encima del riñón. Se refiere a la glándula endocrina.
Superciliar: situado en la región de las cejas.
Suprahepático: situado encima del hígado.
Taqui: Rápido. Veloz.
Taquicardia: aceleración de los latidos cardíacos.
Taquifagia: ingestión precipitada de alimentos.
Taquipnea: aceleración de la respiración.
Tele: Lejos. Distancia. Extremo.
Telangiectasia (angio: vaso): dilatación de los vasos capilares.
Telemedicina: sistema que brinda servicios de consultas, por médicos alejados, a personas
presentes en la escena, mediante televisión en circuito cerrado.
Tetra: Cuatro.
Tetraplejía: parálisis de los cuatro miembros (cuadriplejía).
Trans, tras: A través.
Transcutáneo: a través de la dermis o de la piel; transdérmico.
50
Transfusión: operación de hacer pasar un líquido o humor de un vaso a otro especialmente
transfusión de la sangre.
Transexual: individuo cuyas características sexuales secundarias se han alterado por
cirugía para asemejarlas a la del sexo opuesto.
Transplante: trozo de tejido extraído del cuerpo para su implantación en otro lugar.
Tri: Tres.
Triplejía: parálisis de tres extremidades a la vez; las dos inferiores y una superior o
viceversa.
Ultra: Exceso. Más allá.
Ultrasónico: se refiere a los sonidos de mayor frecuencia que los audibles.
Ultravioleta: rayos del espectro solar invisibles más allá de extremo violáceo.
Uni: Uno. Solo.
Unicelular: formado por una sola célula.
Uniglandular: provisto de una sola glándula o que afecta a una sola glándula.
Unípara (parere: parir): mujer que pare un solo hijo o ha parido una sola ves.
Xant: Amarillo.
Xantocrómico: de coloración amarilla.
Xantoma: afección cutánea caracterizada por la formación de placas o nódulo más o
menos planos, amarillos, de tamaño diverso.
Xer: Seco.
Xerodermia: sequedad de la piel.
Xeroftalmia: estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo de la conjuntiva del ojo,
consecutiva a inflamaciones crónicas (tracoma) o a carencia de vitamina A.
• Lista de Sufijos: Los sufijos como ya hemos visto también, provienen del griego y
del latín y son una o más sílabas colocadas al final de una palabra (después de
una raíz) y modifican su significado.
Aco- Aca- Al: relativo al Estomacal: relativo al estómago Cardíaco: relativo al corazón
Agogo: Derivación. Conducción.
Colagogo (cole: bilis): que aumenta y estimula la expulsión de la bilis.
Sialagogo (sialo: saliva): que provoca la secreción de la saliva.
Algia: Dolor (en el órgano o parte señalada por la partícula a la que va unido).
Cefalalgia: dolor de cabeza.
Mialgia: dolor muscular. Gastralgia: dolor en el estómago.
51
Atresia: Imperforado. Ausencia de una abertura en un conducto o canal del cuerpo
(válvula aórtica, esófago, ano, conducto biliar o auditivo externo, píloro, etc.).
Colpatresia (colp: vagina): oclusión de la vagina.
Proctatresia (procto: recto): imperforación del recto.
Cele: Hernia. Tumefacción.
Cístocele: hernia de la vejiga urinaria. Sinónimo: vesicocele.
Colpocistocele: hernia de la vejiga en la vagina.
.
Hidrocele: colección circunscripta de líquido en la túnica vaginal, membrana que rodea a
cada uno de los testículos.
Rectocele: hernia del recto o de una parte de él; proctocele.
Centesis: Punción. Perforación quirúrgica.
Raquicentesis (raqui: columna vertebral): punción lumbar para la extracción de líquido
cefaloraquídeo.
Toracocentesis: punción evacuadora de la cavidad pleural con el objeto de extraer el
líquido patológico formado en ella.
Cida: Matar. Destruir.
Fungicida: agente que destruye los hongos. Germicida: destructor de gérmenes.
Cito: célula.
Eritrocito: glóbulo rojo de la sangre.
Leucocito: glóbulo blanco de la sangre.
Monocito: leucocito mononuclear.
Clisis: Lavado.
Fleboclisis (flebo: vena): inyección de líquido medicamentoso en una vena.
Proctoclisis (procto: recto): enema.
Desis: Fijación quirúrgica (se emplea generalmente para operaciones del sistema
osteoartromuscular y ojos).
Artrodesis: fijación quirúrgica de una articulación. Anquilosis artificial.
Espondilodesis (espondil: vértebra): inmovilización de dos o más vértebras de la columna
vertebral.
Iridodesis (irido: iris): operación de fijar una porción del iris para crear una pupila
artificial.
Ectasia, ectasis: Dilación. Expansión de un órgano o parte del cuerpo.
Atelectasia: dilatación incompleta o imperfecta de una parte u órgano.
Flebectasia (fleb: vena): dilatación de las venas.
Gastrectasia: dilatación de las paredes del estómago.
52
Ectomía:extirpación quirúrgica de una estructura u órgano designado por la raíz a la cual se
une.
Apendicectomía: extirpación quirúrgica del apéndice vermiforme.
Colecistectomía (colecisto: vesícula biliar): extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.
Esplenectomía (esplen: bazo): escisión o extirpación del bazo.
Atelectasía pulmonar: es la dilatación incompleta del pulmón generalmente en los recién
nacidos.
Emesis: Vómito.
Hematemesis (hemato: sangre): vómito de sangre.
Hiperemesis: vómitos excesivos, incontrolables. Afección frecuente en las embarazadas y en
los lactantes.
Antiemético: que previene o alivia las náuseas y el vómito.
Emia: Contenido en la sangre o denotando una afección en ella.
Anemia: disminución de la masa de sangre o de algunos de sus componentes, especialmente
glóbulos rojos o hemoglobina.
Hiperemia: acumulación de sangre en una parte u órgano.
Piemia: infección purulenta; pus en la sangre.
Estesia: Sensación. Sensibilidad.
Anestesia: pérdida de la sensibilidad.
Parestesia: sensación sugestiva de hormigueo, entumecimiento o pinchazos en alguna
porción del cuerpo.
Fasia: Palabra. Lenguaje.
Afasia: término que expresa ciertas alteraciones en el lenguaje producidas por lesiones
de la corteza cerebral, casi siempre en el hemisferio izquierdo.
Disfasia: alteraciones del lenguaje en cualquiera de sus formas, por causas de heridas
o enfermedades del cerebro
Filia: Inclinación irresistible. Amor. Afinidad. En oposición a fobia.
Eosinofilia: formación y acumulación de un número excesivo de eosinófilos en la sangre.
Hemofilia: Enfermedad hereditaria con hemorragias frecuentes por deficiente coagulación
de la sangre.
Necrofilia: fascinación morbosa (atracción erótica) por los cuerpos muertos.
Fobia: Temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin fundamento razonable).
Acrofobia (acro: extremidad): temor morboso de estar o permanecer a una gran altura.
Agorafobia (agora: plaza): temor por hallarse solo en un espacio extenso y libre.
Claustrofobia (claustro: cerrar) temor morboso a permanecer en espacios cerrados.
Xenofobia (xeno: extranjero): aversión o temor a lo extranjero o desconocido.
53
Génesis, genia, geno: Origen. Reproducción.
Autógeno: que deriva o se origina en el mismo organismo.
Osteogenésis (osteo: hueso): generación del tejido o sistema óseo.
Patógeno: productor o causante de enfermedad.
Gnosia, gnosis: Conocimiento. Percepción.
Agnosia: imposibilidad de reconocer las personas u objetos. Hay varias formas
correspondientes a los diversos sentidos: auditiva, gustativa, olfativa, táctil y visual.
Autognosis: conocimiento adquirido por la observación de sí mismo.
Prognosis: pronóstico sobre la curación de una enfermedad.
Grafía: Representación gráfica. Descripción. Inscripción. (de lo señalado por la primera
parte del término).
Electrocardiografía: registro gráfico de las corrientes eléctricas provocadas por la actividad
del corazón como método para el examen de la función de este órgano.
Electroencefalografía: registro gráfico de las corrientes eléctricas que se desarrollan en el
encéfalo.
Tomografía: radiografía por secciones de un órgano o región.
Iasis: Proceso. Estado patológico. Condición.
Colelitiasis: (colelito: cálculo biliar) formación o presencia de cálculos biliares.
Nefrolitiasis: formación de cálculos en el riñón.
Ascariasis: infestación con el gusano Ascaris lumbricalis.
Iatria, iatro, iatra: Curación. Médico. Medicina.
Foniatría: tratamiento de los defectos del lenguaje o de la voz.
Geriatría: tratamiento de las enfermedades de la vejez.
Pediatría: estudio de las enfermedades de los niños y de su tratamiento.
Psiquiatra: experto en psiquiatría.
Itis: Inflamación.
Cistitis: inflamación de una vejiga, especialmente la urinaria.
Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva del ojo.
Hepatitis (hepato: hígado): inflamación del hígado.
Pleuritis: inflamación aguda o crónica de la pleura.
Ico- Ica: relativo a
Gástrico: relativo al estómago
Lisis: Disolución. Liberación. Separación o rotura.
Análisis: separación de una sustancia en sus componentes simples.
Hemólisis: desintegración o disolución de los corpúsculos sanguíneos, especialmente de
los hematíes.
54
Lito: Cálculo. Piedra.
Colelito: cálculo biliar.
Nefrolito: cálculo renal.
Coledocolitotomía: incisión del colédoco para la extracción de cálculos.
Logia: Estudio. Tratado de una materia determinada.
Fisiología: ciencia que estudia las múltiples funciones a través de las cuales se realiza y
materializa la vida en el ser viviente.
Gastroenterología: rama de la medicina que estudia los trastornos del estómago e
intestinos.
Neumonología: estudio o tratado de las enfermedades de los pulmones o vías respiratorias
en general.
Neurología: suma de conocimientos relativos al sistema nervioso y a sus enfermedades.
Malacia: Reblandecimiento anormal de tejidos.
Arteriomalacia: reblandecimiento anormal de las paredes arteriales.
Osteomalacia: reblandecimiento de los huesos.
Manía: Preocupación excesiva. (Por algún pensamiento o actividad).
Cleptomanía: (cleptos: robar) impulso morboso al robo.
Erotomanía: preocupación constante por todo lo relativo al acto sexual.
Megalomanía: delirio de grandeza.
Narcomanía: avidez incontrolable por los narcóticos.
Megalia: Engrosamiento. Agrandamiento.
Acromegalia: engrosamiento y agrandamiento de las extremidades.
Esplenomegalia: (espleno: bazo) aumento del volumen (hipertrofia) del bazo.
Hepatomegalia: aumento del volumen del hígado.
Nefromegalia: agrandamiento del riñón.
Odinia: Dolor.
Artrodinia: dolor en una articulación.
Mastodinia: (masto: mama) dolor o neuralgia de la mama.
Miodinia: dolor muscular.
Neurodinia: dolor en un nervio.
Oide: Semejanza. En forma de. Parecido.
Adenoide (aden: glándula o ganglio): que se parece a una glándula o ganglio.
Epileptoide: semejante a la epilepsia.
Oma: Tumor, en sentido general.
Adenoma: tumor de estructura glandular o ganglionar.
55
Angioma: tumor que se refiere a los vasos de la sangre; hemangioma para los vasos
sanguíneos y linfangioma para los vasos linfáticos.
Condroma: (condro: cartílago) tumor constituido por tejido cartilaginoso.
Fibroma: tumor constituido por tejido conectivo fibroso.
Opia, opsia: Ojo. Visión.
Anopsia: falta de función visual con integridad del aparato de recepción (retina, nervio
óptico); anopia.
Hipermetropía: estado del ojo en el cual los rayos luminosos paralelos al eje del mismo,
forman foco más allá de la retina.
Miopía: cortedad de vista.
Orexis: apetito
Anorexia: pérdida o disminución del apetito.
Osis: indica aumento (fisiológico o patológico), estado anormal o morboso, no inflamatorio
(por oposición a itis).
Artrosis: afección crónica de las articulaciones de naturaleza degenerativa, no inflamatoria.
Gestosis: término general para las manifestaciones toxémicas del embarazo.
Leucocitosis: aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre.
Neurosis: término general para las alteraciones o afecciones funcionales del sistema
nervioso.
Patía: Enfermedad en sentido general (no especifica cuál es la patología).
Adenopatía: enfermedad de los ganglios, especialmente los linfáticos.
Nefropatía: término general para las enfermedades del riñón.
Osteopatía: término general para las afecciones óseas.
Penia: Deficiencia. Disminución.
Eritrocitopenia: deficiencia en el número de eritrocitos en la sangre.
Leucocitopenia: reducción del número de leucocitos en la sangre.
Trombopenia (trombo: coágulo): disminución de la coagulabilidad de la sangre;
plaquetopenia.
Pexia: Fijación quirúrgica.
Gastropexia: fijación del estómago a la pared abdominal u otra parte.
Histeropexia: fijación quirúrgica del útero desplazado.
Mastopexia: operación de cirugía estética que tiene por finalidad elevar y fijar la mama.
Nefropexia: operación para fijar el riñón flotante, llamado móvil, que desciende con
facilidad.
Plasia: Formación.
Aplasia: falta completa o parcial en el desarrollo de un tejido u órgano.
56
Displasia: desarrollo anormal de un tejido corporal.
Hiperplasia: multiplicación anormal en el número de células de los tejidos.
Plastia: Corrección. Reparación quirúrgica de un órgano o parte.
Mastoplastia: cirugía plástica de la mama.
Otoplastia (oto: oído): cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de las deformaciones
de la oreja.
Queiloplastia (queil: labio): cirugía plástica de los labios. Quiroplastia (quiro: mano): cirugía
plástica de la mano.
Plejia: Parálisis.
Cuadriplejía: parálisis de los cuatro miembros. Sinónimo: tetraplejía.
Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).
Mioplejía: parálisis muscular.
Paraplejía: parálisis de ambos miembros paralelos (superiores o inferiores).
Pnea, nea: Respiración.
Apnea: cese de la respiración.
Bradipnea: respiración lenta.
Disnea: dificultad en la respiración.
Eupnea: respiración normal, fácil, tranquila, rítmica.
Ortopnea: disnea intensa que obliga al paciente a estar sentado en la cama; típico del
asmático.
Poiesis, poyesis: Producción. Formación.
Eritopoyesis: producción de glóbulos rojos en los órganos hematopoyéticos.
Hematopoyesis: formación y producción de células sanguíneas.
Trombopoyesis: formación de plaquetas sanguíneas.
Ptosis: Caída. Prolapso.
Gastroptosis: caída o descenso del estómago.
Histeroptosis: caída o prolapso del útero.
Blefaroptosis (blefaro: párpado): caída del párpado superior.
Praxia, praxis: Acción. Práctica. Coordinar movimientos para un fin determinado.
Dispraxia: dificultad para ejecutar actos aunque se conserve la fuerza muscular.
Malapraxis: negligencia profesional que puede causar daño o lesión al paciente por falta
de conocimientos profesionales, experiencia o habilidad.
Rafia: Sutura.
Enterorrafia: sutura de una herida traumática o quirúrgica de las paredes intestinales.
Gastrorrafia: sutura de una herida o incisión en el estómago.
Hepatorrafia: operación de sutura del hígado, en caso de rotura o herida traumática o para
57
cerrar una incisión quirúrgica previa.
Ragia: Romper (provocando escape de un líquido, generalmente sangre). Se emplea
como sinónimo de hemorragia cuando se le antepone la raíz de un órgano.
Hemorragia: salida más o menos copiosa de sangre de los vasos por la rotura accidental o
espontánea de estos.
Metrorragia: (metro: útero) hemorragia del útero, que ocurre entre los períodos
menstruales.
Otorragia: (oto: oído) salida de sangre por el oído.
Rea: Flujo.
Gonorrea: enfermedad venérea infecciosa que ataca las membranas mucosas del tracto
genital y provoca secreción. Sinónimo: blenorragia.
Menorrea: menstruación normal.
Otopiorrea: secreción purulenta por el oído.
Rinorrea: flujo abundante de moco nasal.
Rexis: Desgarro. Ruptura de una parte u órgano.
Histerorrexis: desgarro o ruptura del útero.
Osteorrexis: ruptura de un hueso. Fractura ósea.
Scopía: Examen o inspección con instrumento óptico adecuado.
Citoscopía: examen directo de la vejiga.
Endoscopía: examen o inspección directa de una cavidad o conducto del cuerpo por
medio de instrumentos ópticos adecuados al lugar objeto de la inspección.
Gastroscopía: examen directo del interior del estómago.
Squisis: Fisura. Separación.
Palatosquisis: fisura congénita de la bóveda palatina.
Espondilosquisis: fisura congénita de la columna vertebral.
Queilosquisis: (queilo: labio) labio leporino.
Stomía: Apertura quirúrgica. Abocar. Anastomosis entre dos órganos separados
normalmente entre si. (Se emplea la partícula ostomia cuando se escribe sola y no se le
antepone una raíz)
Cistostomía: formación de una abertura en la vejiga urinaria.
Colostomía: formación de una abertura artificial permanente en el colon.
Gastroenterostomía: hacer una boca de comunicación entre el estómago y el intestino.
Taxia: Orden. Arreglo. Influencia.
Ataxia: falta o irregularidad en la coordinación de los movimientos, por lesiones en la
médula espinal o en el cerebelo.
58
Terapia: Tratamiento.
Fisioterapia: cura por medio de agentes físicos, masajes, rayos, onda corta, etc.
Helioterapia: tratamiento por el sol.
Quimioterapia: tratamiento por sustancias químicas.
Tomía: Incisión. Sección. Corte.
Neurotomía: sección quirúrgica de un nervio.
Enterotomía: incisión quirúrgica del intestino.
Nefrotomía: incisión quirúrgica del riñón.
Tripsia: Triturar. Aplastar.
Litotripsia: desmenuzamiento o fragmentación de un cálculo.
Neurotripsia: aplastamiento o trituración de un nervio.
Trofia: Nutrición.
Atrofia: degeneración progresiva y pérdida de función de cualquier parte del cuerpo.
Hipotrofia: disminución del tamaño o de la función fisiológica de un órgano como
consecuencia de una enfermedad u otros factores.
Distrofia: trastorno de la nutrición y estado consecutivo.
Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte u órgano por aumento volumétrico de las
células.
Uria: Orina.
Anuria: supresión o disminución de la secreción de la orina.
Glucosuria: presencia de glucosa en la orina; glicosuria.
Hematuria: emisión de sangre por la orina, la cual puede adquirir una coloración roja más
o menos intensa.
Piuria: presencia de pus en la orina.
Disuria: dificultad o dolor al miccionar.
59
Parte II
Terminología médica relacionada con los capítulos de la CIE-10
Capítulo I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales
A15-A19 Tuberculosis
A20-A28 Ciertas zoonosis bacterianas
A30-A49 Otras enfermedades bacterianas
A50-A64 Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual
A65-A69 Otras enfermedades debidas a espiroquetas
A70-A74 Otras enfermedades causadas por clamidias
A75-A79 Rickettsiosis
A80-A89 Infecciones virales del sistema nervioso central
A90-A99 Fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres virales hemorrágicas
B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas
mucosas
B15-B19 Hepatitis viral
B20-B24 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]
B25-B34 Otras enfermedades virales
B35-B49 Micosis
B50-B64 Enfermedades debidas a protozoarios
B65-B83 Helmintiasis
B85-B89 Pediculosis, acariasis y otras infestaciones
B90-B94 Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias
B95-B97 Bacterias, virus y otros agentes infecciosos
B99 Otras enfermedades infecciosas
• Enfermedad
Podemos definir a la enfermedad como:
o La alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo.
o La pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social.
Los seres humanos estamos expuestos a diferentes tipos de factores negativos o Noxas que
son capaces de provocar una enfermedad. Algunos de ellos son:
Factores físicos: el clima, la contaminación, los ruidos, el smog, las temperaturas extremas, la
60
falta de oxígeno en el aire y los agentes mecánicos (traumatismos).
Factores químicos: comprende las sustancias químicas (tóxicos, venenos, alcohol, tabaco,
fármacos) que pueden provocar intoxicaciones. Se incluyen las picaduras y mordeduras de
animales venenosos y ponzoñosos (arácnidos - serpientes).
Factores sociales: comprende los aspectos socioeconómicos, culturales y familiares. Tales
como desocupación, escasez de ingresos económicos, bajo nivel de instrucción, falta de
accesibilidad al sistema de salud, prácticas o hábitos que ponen en peligro la salud (fumar, no
usar preservativo en las relaciones sexuales, etc.).
Factores biológicos: lo constituyen los agentes patógenos. Estos agentes pueden ser
microorganismos (bacterias, virus, hongos) o macroorganismos (parásitos).
Las enfermedades se manifiestan a partir de signos y síntomas. Por
ejemplo fiebre, tos, dolor, palidez, cansancio, etc. Al conjunto de signos y
síntomas que caracterizan a determinada enfermedad se lo denomina
Síndrome. Por ejemplo SIDA síndrome de inmuno deficiencia adquirida.
Las bacterias pueden liberar sustancias dañinas llamadas “toxinas”
Parásito: es todo ser que vive sobre o dentro de otro ser vivo y a expensas de éste.
Las enfermedades pueden tener diferentes causas (internas o externas) y pueden clasificarse
desde diferentes puntos de vista. Así tenemos, por ejemplo: enfermedades degenerativas
61
(esclerosis múltiple), nutricionales (osteoporosis), profesionales (hipoacusia, estrés), congénitas
(hidrocefalia, labio leporino), mentales (esquizofrenia), hereditaria (hemofilia), sociales
(alcoholismo, drogadicción), infectocontagiosas (producidas por agentes biológicos, Chagas,
cólera, tétanos, dengue, etc.).
El hombre cuenta con distintos mecanismos de defensa y de resistencia a las agresiones
externas, que le impiden contraer una enfermedad. Esto constituye la inmunidad (de inmunis:
libre, exento) e indica la capacidad de resistencia de los organismos vivos frente a la acción
patógena de los diferentes microorganismos que alteran el estado general de la salud. El
siguiente cuadro nos muestra los distintos tipos de inmunidad:
Patología (pato: enfermedad y logia: estudio o tratado): es la rama de la medicina que estudia
las enfermedades y los trastornos que producen en el organismo.
Si bien la aplicación de vacunas y sueros nos permiten adquirir inmunidad, existen diferencias
entre ellas, veamos el siguiente cuadro comparativo:
62
Vacunas
Se inoculan a personas sanas
Tardan cierto tiempo en formar anticuerpos
Dan inmunidad de larga duración
Se emplean como medida preventiva
Sueros
Se aplica al comienzo una enfermedad
Tienen acción inmediata
Dan inmunidad de corta duración
Se emplean con fines terapéuticos
Al hablar de inmunidad debemos mencionar dos términos importantes, que son:
• Antígeno: (de anti: oposición y gene: producir) es todo agente externo
(microorganismos, algunos fármacos, contaminantes, venenos, etc.) que resulta extraño
al organismo y que tienen la capacidad de provocar la formación de anticuerpos.
•
Anticuerpo: es la respuesta que da el organismo como defensa a la entrada de un
antígeno.
Cada anticuerpo es específico para el antígeno que provocó su formación. Por ejemplo,
el anticuerpo que inmuniza contra el sarampión lo hace solo con esa enfermedad.
La permanencia del anticuerpo es variable, en algunas enfermedades dura
toda la vida o muchos años, en otras es de corta duración.
El sistema inmune puede alterarse y provocar una reacción inmune excesiva frente a lo que
suele considerarse una sustancia inofensiva.
Las alergias surgen cuando el sistema inmune reacciona exageradamente ante antígenos
específicos llamados alergenos. Entre los alergenos más comunes tenemos: alimentos,
medicamentos, ácaros del polvo, lana, plumas, polen, pelo de las mascotas, hongos de la
humedad, picaduras de insectos y el polvo atmosférico. Ellos actúan cuando se inspiran,
ingieren o absorben por contacto con la piel.
Cuando el cuerpo encuentra un alergeno por primera vez, se “sensibiliza”, al volver a
encontrarlo el sistema inmune responde exageradamente.
Las alergias extremas pueden provocar un choque anafiláctico que puede ser mortal.
En algunos casos el cuerpo no reconoce sus propias células (las considera extrañas) y
genera una respuesta inmune para atacarlas y dañarlas, esto se llama “autoinmunidad” y es
lo que ocurre en las artritis reumatoidea o el vitiligo.
En otros casos el sistema inmune se debilita, provocando una inmunodeficiencia como
ocurre con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), donde el virus VIH infecta las
células T (linfocitos), necesarias para destruir agentes patógenos y células cancerosas y así
pueden desarrollarse algunos tipos de cánceres e infecciones graves y hasta mortales.
63
• Infección. Transmisión. Vector
La Infección es la invasión del organismo por agentes patógenos que se producen y
multiplican, produciendo una enfermedad por lesión celular local, secreción de
toxinas o reacción antígeno-anticuerpo en el huésped.
La transmisión de la enfermedad puede hacerse por dos mecanismos:
 Transmisión directa: ocurre al estar en contacto directo con un infectado,
como al hablar, cantar, escupir, toser, estornudar, besar, tocar o tener
relaciones sexuales. Ejemplos: tuberculosis (TBC), sífilis.

Transmisión indirecta: es cuando el contagio no se produce de persona a
persona y puede ser:
A través de vehículos de transmisión como objetos contaminados, ropa de enfermos,
pañuelos, utensillos, vendajes, instrumentos quirúrgicos, agua, alimentos. Ejemplos: tétanos,
cólera, salmonelosis. Por intermedio de un vector. Ejemplos: Chagas, dengue.
Vector: es un animal (por lo general un insecto) que propaga una enfermedad. Ej.:
vinchuca, pulga, mosquito Aedes aegypti hembra, etc.
• Raíces y términos médicos relacionadas con las infecciones
Demos: Pueblo
Demografía: (demos: pueblo y grafía: descripción), es el estudio del tamaño, distribución y
características de la población humana.
Endémica: enfermedad predominante en una región determinada y que se presenta en forma
continua.
Etio: Causa.
Etiología: estudio de las causas de las enfermedades
Filaxia: Protección (poder de defensa del organismo contra la infección)
Profilaxia: tratamiento preventivo.
Profiláctico: agente que evita la enfermedad
Anafilaxia: (an: privación y filaxia: protección), reacción de hipersensibilidad grave e inmediata, a
veces fatal, causada por un antígeno.
Infección: (del latín inficio que significa corrupción)
Infeccioso: que produce infección.
Infectividad: capacidad que tiene un germen para pasar con toda rapidez, de un huésped a
otro.
64
Inmunidad: (del latín in: privación y munus: carga)
Inmune: individuo protegido natural o artificialmente de una enfermedad determinada.
Inmunización: proceso por el que se induce la resistencia a una enfermedad infecciosa.
Inmunosupresor: sustancia o técnica que disminuye o impide la respuesta inmunitaria.
Morbo, morbus. Noso. Pato: Enfermedad. Mal. Morboso.
Morbilidad: estado o condición de una enfermedad.
Nosocomio: establecimiento donde se cuidan enfermos.
Patogenía o patogénesis: estudio de las causas por las cuales se producen las
enfermedades.
Semio: Signo. Síntoma.
Semiología: estudio de los signos y síntomas de una enfermedad, sus causas y la información que
aportan.
Sepsis: Corromper. Putrefacción. Presencia de agentes patógenos o sus toxinas en los
tejidos.
Antiséptico: sustancia que destruye los microorganismos e impide su crecimiento.
Asepsia: ausencia de microorganismos causantes de una enfermedad.
Septicemia: estado patológico debido a la presencia de gérmenes patógenos y sus
toxinas en la sangre circulante.
Toxo, toxia, toxis: Intoxicación. Veneno.
Toxicomanía: inclinación irresistible por ciertas sustancias tóxicas (narcóticos) que provocan
en los adictos una dependencia psíquica y física.
Toxicosis: estado morboso debido a un veneno. Sinónimo: toxicopatía.
Zoo: Animal.
Zoofilia: atracción sexual hacia los animales.
Zoonosis: enfermedad de animales que se pueden transmitir al hombre.
• Ejemplos de enfermedades infecciosas y parasitarias
Botulismo: Intoxicación alimenticia, a menudo mortal, causada por una toxina producida
por la bacteria Clostridium botulinun. El contagio se produce por ingerir alimentos
contaminados con esta toxina aun sin la presencia de la bacteria. Generalmente la enfermedad
se desarrolla sin molestias gástricas; se caracteriza por presentar fatiga, laxitud y
alteraciones visuales. Puede acompañarse de debilidad muscular y también disfagia.
Enfermedad exclusiva del ser humano, se contagia por ingestión de agua,
pescado y otros alimentos contaminados por heces.
65
Cólera: Infección aguda producida por un bacilo, el Vibrio cholerae, que afecta todo el
intestino delgado y se caracteriza por diarreas acuosas, profusas, vómitos, calambres
musculares, deshidratación, oliguria y colapso. A veces puede ser fulminante al producirse
un shock hipovolémico debido a las deposiciones acuosas. La prevención se basa en la provisión
de agua potable (hirviendo aquella que puede arrojar dudas sobre su condición), las
facilidades sanitarias para la eliminación de los excrementos y el cuidado en la preparación y
conservación de los alimentos.
Dengue: Enfermedad llamada también “fiebre rompe huesos”. Es una infección aguda
(duración de 5 a 7 días) y febril.Es una enfermedad que afecta a varios países de América.
El agente causal es un virus que es transmitido, no directamente de persona a persona,
sino a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, que se infecta al
picar a un ser humano infectado.
Se caracteriza por un comienzo súbito con cefalea, fiebre, dolores postorbitales al mover
los ojos, artralgias y mialgias, vómitos y erupción en el pecho y extremidades inferiores.
La prevención se basa en el control y erradicación de los mosquitos vectores, lo que se logra
destruyendo los lugares donde se reproducen los Aedes aegypti (sitios donde haya agua
estancada).
Una forma más grave es el dengue grave o hemorrágico que se presenta,
además, con otros síntomas como hemorragias, dificultades respiratorias,
desmayos y puede ser fatal si no es tratado adecuadamente.
Difteria: Enfermedad aguda y contagiosa, producida por la bacteria Corynebacterium
diphteriae. Se caracteriza por la producción de una toxina, especialmente nociva para los
tejidos del corazón y del sistema nervioso central (SNC), y una falsa membrana que tapiza
la mucosa de la garganta y puede interferir con la comida, la bebida y la respiración. Si la
enfermedad no se trata adecuadamente puede llegar a ser mortal por insuficiencia cardiaca o
renal. Se previene con la vacunación.
Enfermedad de Chagas: La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana,
es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi.
Se encuentra sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres humanos
principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con
otros nombres, según la zona geográfica.
Cuando los insectos triatomíneos infectados, que se alimentan de sangre, pican a una persona
defecan sobre la piel, dejando gran cantidad de parásitos. La persona se rasca y se
introducen los Tripanosomas por las heridas en la piel, mucosas o por la conjuntiva de los
ojos.
En el período agudo (predominantemente en niños) se caracteriza por fiebre elevada,
hepatoesplenomegalia, adenopatía, edema unilateral de los párpados (signo de Romaña) y una
reacción inflamatoria en el lugar donde el insecto picó. Luego los síntomas van
desapareciendo y se pasa a un estadio crónico de duración indefinida. Las lesiones más
66
frecuentes en este período son las cardíacas (bloqueos, arritmias, cardiomegalia) y
gastrointestinales (megaesófago y megacolon).
Las medidas preventivas consisten en la educación sanitaria de la población en riesgo en la
higiene y mantenimiento de las viviendas (paredes y techos bien revocados y blanqueados),
rociamiento periódico de la vivienda con insecticidas y el control de embarazadas y donantes de
sangre.
La enfermedad también se contagia por vía transplacentaria y por
transfusiones sanguíneas
Enfermedades por estafilococo: Son las infecciones provocadas por las diferentes especies
patógenas de stafilococcus que se caracterizan por la formación de abscesos en la piel y otros
órganos.
El E. Aureus es la principal causa de las infecciones en pacientes con quemaduras extensas y
heridas quirúrgicas. En la piel pueden provocar ántrax, foliculitis, forúnculos e hidrosadenitis
supurada. A veces estas bacterias pueden provocar endocarditis, meningitis u osteomielitis.
En la etapa crónica, las posibilidades de curación son casi nulas, pues no
existe un medicamento ideal, porque solo aminora los síntomas y no cura la
enfermedad
Enfermedades por estreptococo: Son las infecciones causadas por bacterias patógenas del
género Streptococcus o por sus toxinas. Las infecciones se manifiestan de diferentes formas
como: escarlatina, endocarditis, faringitis, erisipela, fiebre reumática o glomerulonefritis.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Estas enfermedades se trasmiten a partir de las relaciones sexuales, a través del semen y los
fluidos vaginales, algunas se pueden transmitir también por vía transplacentaria o por vía
sanguínea.
Las enfermedades de transmisión sexual, antiguamente llamadas venéreas, más frecuentes son:
• Blenorragia o Gonorrea
Enfermedad caracterizada por dolor, ardor y secreción purulenta a través del meato
urinario, causada por una bacteria (gonococo de Neisser) y transmitida durante el acto
sexual y por autoinfección (a través de las manos se transmite a los ojos).
En el varón puede complicarse con orquitis, epididimitis, prostatitis y causar esterilidad.
• Candidiasis
Infección causada por un hongo (candida álbicans) que en las mujeres produce secreciones
vaginales blanquecinas, con prurito e irritación local.
En los varones se manifiesta con inflamación e irritación del glande y el prepucio, sobre todo
después del coito.
67
• Condiloma.
Crecimiento anormal y saliente de características verrugosas. Que aparece en la unión de la piel
con la mucosa del ano, la vulva o el glande del pene. Causada por el Virus del Papiloma
Humano (VPH). Los condilomas pueden tener un desarrollo canceroso.
• Herpes genital.
Caracterizado por inflamación de la mucosa genital y anal, con pequeñas vesículas o
ampollas, dolor y ardor al orinar. Causado por un virus y transmitido por contacto sexual. Si no
es tratado puede llegar a producir cáncer de cuello de útero y ser causa de aborto o transmitirse
de madre a hijo durante el parto. En los recién nacidos puede causar ceguera, sordera y hasta
la muerte.
• SIDA.
La palabra SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es decir que uno
desarrolla el SIDA cuando presenta un conjunto de signos y síntomas (síndrome) que indican
que sus defensas están disminuidas (inmunodeficiencia) porque se contagio el virus (adquirida).
Esta enfermedad es causada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el cual se
introduce en el cuerpo humano por diferentes vías y se aloja en las células del sistema
inmunológico (mata los línfocitos
TCD 4 que son las células encargadas de defendernos de las enfermedades). Dentro de las
células puede permanecer latente durante varios años. Cuando entra en actividad, destruye
las células inmunitarias y deja al organismo expuesto a cualquier infección grave (infecciones
oportunistas) como TBC, sarcoma de Kaposi, toxoplasmósis, pneumocystosis, infecciones
virales o causadas por hongos y tumores.
Las personas que antes se llamaban portadores sanos, son en realidad
personas que tienen el virus pero son asintomáticos porque aún no
presentan los síntomas de la enfermedad.
Las formas en que se puede contagiar el VIH son:
• Por mantener relaciones sexuales con personas infectadas sin tomar precauciones.
• Al compartir jeringas, cepillos de dientes, etc. con sangre infectada.
• Por recibir una transfunsión o realizar diálisis con sangre infectada.
• De la madre infectada por el virus al feto o recién nacido.
El VIH no se contagia:
• Por el contacto diario casual.
• Al compartir utensillos u otros elementos (alimentos, agua, ropa, mate, vajilla,
teléfonos, picadura de insectos, etc.).
• Tampoco con besar, trabajar, ir a la escuela o vivir bajo el mismo techo que la
persona infectada.
68
La terapia retroviral (combinación de fármacos) es el tratamiento más eficaz para luchar contra la
infección por el VIH. La prevención del VIH se basa en la educación para prevenir el contagio, en el
uso de preservativos en las relaciones sexuales, en el control prenatal mediante análisis de sangre
para detectar el virus, en evitar compartir elementos cortantes o de uso personal y en controlar la
sangre a transfundir.
• Sífilis.
Esta enfermedad infecciosa, contagiosa y no hereditaria, es causada por una bacteria
(Treponema pallidum). Las formas en que se puede contagiar esta enfermedad son
durante el acto sexual, a través de lesiones iniciales en vagina, ano, boca o por secreciones
vaginales o semen durante períodos de contagio. Por transfusiones de sangre contaminada o
por vía transplacentaria.
Según su evolución podemos distinguir tres períodos:
 Primario: aparece el chancro que es una úlcera rojiza única e indolora que aparece
después del contagio en genitales, ano o boca.
 Secundario: si el mal no es tratado, la infección invade el organismo y se caracteriza
por presentar inflamación de los ganglios linfáticos (adenopatía) y erupción de la piel.
Luego de varios años de latencia en el que no hay síntomas puede aparecer el tercer
período.
 Terciario: durante esta etapa se produce la destrucción progresiva de los tejidos y
puede afectar al hígado, piel, corazón, cerebro, vasos sanguíneos (aortitis o
aneurisma), huesos o globo ocular. En el sistema nervioso central puede producir 2
síndromes (Tabes Dorsal ó PGP), los que causan dolores intensos, ataxia, meningo
encefalitis, anisocoria, delirios y procesos demenciales. La sífilis terciaria es ya
incurable, pero es difícil encontrar enfermos con manifestaciones de este período en
la actualidad.
La sífilis prenatal e infantil puede causar sordera, malformaciones en piel,
huesos, vísceras y la muerte del recién nacido contagiado.
La sífilis no deja inmunidad y puede contraerse varias veces.
La prevención se basa en la educación sexual, el uso de preservativos en las relaciones sexuales y
exámenes prenatales.
• Tricomoniasis
Inflamación de la vagina y uretracausada por un parásito (Trichomonas vaginalis) que provoca
una secreción amarillenta y maloliente en vagina o pene, prurito, escozor al orinar y
molestias durante el coito en la mujer. Puede complicarse con infecciones urinarias.
69
Fiebre hemorrágica Argentina.
Esta enfermedad también llamada mal de los rastrojos, es endémica y epidémica, y es provocada
por el virus Junín (nombre de la ciudad bonaerense donde se detectaron los primeros casos). Las
zonas de riesgo abarcan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, dándose con
mayor incidencia en el medio rural, donde afecta a los trabajadores dedicados a la recolección del
girasol, el trigo y el maíz.
Los reservorios de la fiebre hemorrágica son roedores (ratón maicero), que no se enferman ni
mueren, y permanentemente expulsan el virus a través de la saliva y las excreciones (orina,
heces). El hombre se contagia cuando los virus penetran por boca, nariz, conjuntiva de los ojos
o heridas en la piel.
Comienza como una fuerte gripe con fiebre, astenia y cefalea, y si la persona no es tratada
puede desarrollar un cuadro neurológico (encefalitis) o un cuadro hemorrágico grave
(hemorragia nasal, de encías, melena, hematuria y hematemesis). Si no se aplica un tratamiento
adecuado, de un 15 a un 30 % de las personas infectadas pueden morir.
La prevención se basa en la vacunación de la población en riesgo, de
combatir a los roedores y en mantener la higiene personal y ambiental.
La profilaxis se basa en el control de los roedores, ventilar los ambientes
cerrados y utilizar desinfectantes.
Hantavirus: Enfermedad aguda, endémica, causada por diversas especies de Hantavirus y
trasmitida a los humanos por ratones colilargos que eliminen los virus a través de
excrementos, orina y saliva. El contagio se produce al aspirar pequeñas partículas que
contienen el virus, eliminadas por el ratón al orinar, defecar o salivar. Cuando el cuadro se
complica el enfermo entra en un distres respiratorio, o en otros casos puede sufrir una
insuficiencia renal aguda (nefritis) y hemorragias.
Hidatidosis: Esta enfermedad es producida por un parásito (tenia del perro) y el hombre se
infecta al ingerir huevos de tenia que están en el agua, alimentos, pastizales o verduras
contaminadas con heces de perros infectados. No se transmite de persona a persona.
La enfermedad se caracteriza por la formación de quistes hidatídicos (bolsas membranosas que
contienen larvas de tenia) en distintos órganos (hígado, pulmón, riñón, huesos, tiroides,
corazón, etc.). Su tratamiento es quirúrgico.
El perro se infecta al comer entrañas crudas con quistes hidatídicos que
tienen larvas de tenia.
Lepra: Enfermedad infecciosa, no hereditaria, crónica, lentamente progresiva, causada por un
bacilo (Mycobacterium leprae) que se hallan en el esputo, secreciones nasales y lagrimales y en
las ulceraciones de la piel de las personas infectadas.
Se transmite por vía directa y produce diversas lesiones en la piel (manchas o nódulos),
huesos, músculos, vísceras y nerviosas (pérdida de la sensibilidad al calor, dolor, tacto y
70
presión por lesiones de los nervios periféricos).
La evolución de la enfermedad es lenta, puede ser curable y la defunción generalmente es por
otra causa. También se la llama enfermedad de Hansen.
Existen dos tipos principales de lepra: la lepromatosa y la tuberculoide.
Leishmaniasis: Infección causada por cualquiera de las especies de los protozoos del género
Leishmania. Pueden ser:
• L. cutánea: son lesiones crónicas en la piel que se ulceran y se presentan en regiones
tropicales y subtropicales. Sinónimos: Úlcera oriental o leishmaniasis del viejo mundo.
• L. mucocutánea: lesiones en la piel asociadas a ulceraciones en nariz, boca y faringe;
producida por Leishmania braziliensis. Sinónimos: Leishmaniasis americana o del nuevo
mundo.
• L. visceral: enfermedad caracterizada por fiebre crónica, esplenomegalia, anemia,
leucopenia e hiperglobulinemia. Causada por la Leishmania donovani y trasmitida por
una mosca. Sinónimos: Esplenomegalia tropical o Kala-azar.
Leptospirosis: La leptospirosis, también conocido como enfermedad de Weil, es una
enfermedad infecciosa producida por la bacteria Leptospira interrogans (organismo de forma
espiralada). El contagio se produce a través del contacto con la orina de un animal infectado
(generalmente ratas y perros) o por el contacto con agua estancada, barro o basura
acumulada que esté contaminada. La bacteria entra al organismo por nariz, boca o por
escoriaciones en la piel.
Los síntomas principales son fiebre, conjuntivitis, dolores musculares, escalofríos y en casos
graves anemia, hemorragia de piel y mucosas, meningitis, distrés respiratorio e insuficiencia
hepática o renal.
1 de cada 10 casos de leptospirosis es potencialmente fatal, por falla renal,
hepática o pulmonar.
Mononucleosis infecciosa: Enfermedad aguda, contagiosa, causada por un herpesvirus (virus de
Epstein-Barr) que afecta los linfocitos B y a las células nasofaríngeas del hombre. Es
frecuente en niños y también en adolescentes y adultos jóvenes. El virus está presente en la
saliva, semen, secreciones vaginales y puede también transmitirse por transfusiones de
sangre.
Se caracteriza por fatiga, fiebre, faringitis, adenopatías cervicales, esplenomegalia,
hepatomegalia, función hepática anormal y equímosis. Aunque en la mayoría de los casos
cura sin problemas las complicaciones del sistema nervioso central (meningoencefalitis),
pulmonares (obstrucción de las vías aéreas), hematológicas o esplenohepáticas (rotura de bazo,
ictericia) pueden ser graves y hasta fatales en individuos inmunosuprimidos.
Neumonía por Pneumocystis carinii: El Pneumocystis carinii es un parásito que no
produce enfermedad en individuos con inmunidad conservada pero que da lugar a neumonía
71
grave en pacientes inmunodeprimidos. La neumonía por Pneumocystis suele ser la primera
infección oportunista diagnosticada en personas infectadas por VIH y es la primera causa de
muerte en el SIDA.
Rubéola: Enfermedad exantemática contagiosa con manchas rosadas, provocada por un virus
y que produce defectos congénitos en niños nacidos de madre que han padecido esta
enfermedad durante los tres primeros meses de embarazo.
El Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) es una grave enfermedad que puede provocar
muerte intrauterina, aborto espontáneo y múltiples malformaciones como sordera,
cataratas, ceguera, microcefalia y defectos congénitos del corazón del recién nacido.
Sinónimo: sarampión alemán.
Salmonelosis: es una forma de gastroenteritis provocada por la ingestión de alimentos
contaminados (por lo general por huevos, pollo o carne mal cocida) por una bacteria
llamada salmonella. Una vez ingerida esta bacteria se instala en el intestino donde incuba
entre 48 horas y 5 días. Se manifiesta la enfermedad con dolor abdominal brusco tipo
cólico, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea acuosa y sanguinolenta que puede llegar a
producir deshidratación. Evoluciona hacia la recuperación después de unos diez días, pero
si hay complicaciones puede ser mortal.
Sarampión: Enfermedad viral endemoepidémica contagiosa y aguda caracterizada por
fiebre, inflamación de la mucosa del tracto respiratorio y erupción de puntos rojos sobre la
piel, con ardor y prurito, que luego sufren una descamación. La prevención se basa
especialmente en la vacunación.
Síndrome Urémico Hemolítico: Es una enfermedad que afecta principalmente a niños de
hasta 5 años y en la mayoría de los casos por la bacteria Eschericchia coli entohemorrágica.
La bacteria ingresa principalmente por vía oral, en el intestino produce una toxina que pasa
al torrente sanguíneo, posteriormente destruye los glóbulos rojos y las plaquetas afectando
la función renal. Los síntomas principales son palidez, irritabilidad, diarrea con sangre,
vómitos, convulsiones y alteraciones para orinar.
Formas de contagio: consumo de alimentos, agua o leche contaminados. Hamburguesas o
comidas elaboradas con carne vacuna picada mal cocida. Falta de lavado de manos
después de ir al baño, antes de comer y luego de tocar carne cruda.
Tétanos: Esta enfermedad infecciosa, aguda, a menudo mortal, es causada por un bacilo
(Clostridium tetani) que produce una toxina que tiene afinidad por el sistema nervioso. No
se transmite de persona a persona, sino a través de heridas punzantes y contaminadas (por
ejemplo, las causadas por clavos metálicos, astillas de madera o vidrio, etc.).
72
Otras puertas de entrada del bacilo:
Fracturas expuestas.
Quemaduras.
Úlceras y heridas quirúrgicas.
Cordón umbilical (neonato).
Sepsis puerperal o posparto.
La sintomatología se caracteriza por las contracciones musculares de la cara, el cuello y tronco,
fiebre, cefalea, disfagia, convulsiones y parálisis, variando los síntomas de acuerdo con la
evolución y la localización de la herida.
La causa más frecuente de la muerte es la asfixia por parálisis de los músculos respiratorios.
La prevención se basa especialmente en la vacunación (preferentemente en niños,
embarazadas y población en riesgo).
Tos ferina: Enfermedad respiratoria aguda, sumamente contagiosa, caracterizada por
episodios paroxísticos de tos que terminan en una inspiración ruidosa. Afecta principalmente a
los lactantes y niños mayores de 4 años que no han sido inmunizados. El cocobacilo causal es el
Bordetella pertussis. Sinónimos: tos convulsa o coqueluche. La prevención se basa
especialmente en la vacunación.
Toxoplasmosis: Enfermedad infecciosa, cuyo agente causal es un parásito (Toxoplasma
gondii). Este parásito se reproduce en el tracto intestinal de los gatos, y se eliminan con las
heces. El hombre se contagia a través de los excrementos de los gatos o al comer carne cruda
o poco cocinada que contengan quistes (debido a que el parásito se aloja en los músculos) de
cerdo, vaca, cordero o aves de corral.
La infección puede ser asintomática o en casos más graves tenemos la toxoplasmosis aguda
que se manifiesta con fiebre alta, cefalea, malestar general, mialgias, faringitis, diarreas, vómitos
y disnea. Puede persistir durante semanas o meses.
La toxoplasmosis puede causar una enfermedad de mayor gravedad en los pacientes
inmunodeprimidos. Al asociarse SIDA y toxoplasmosis, las infecciones no tratadas suelen
resultar fatales. Durante el embarazo la madre infectada puede transmitir la enfermedad al
feto por vía transplacentaria. El aborto espontáneo y el parto del feto muerto pueden
ocurrir durante la gestación.
La prevención consiste en evitar comer carne cruda o poco cocinada,
verduras mal lavadas o alimentos posiblemente contaminados con heces de
gatos
Triquinosis: Enfermedad infecciosa, parasitaria, que ocurre en todo el mundo, causada por el
Trichiella spiralis, que tiene por huésped al cerdo, perro y rata. Los humanos se infectan al
ingerir carne poco cocida o procesada (embutidos) de animales carnívoros infectados
(especialmente el cerdo). Las larvas emigran del intestino delgado a los músculos esqueléticos
73
estriados donde se enquistan y permanecen viables durante años. Las manifestaciones iniciales
son náuseas, vómitos, diarreas y dolores abdominales.
Consecutivamente el paciente presenta edema facial y en los párpados superiores, mialgias,
fiebre alta, cefalea, fotofobia, eosinofilia, disnea y síntomas neurológicos. Cuando la infección
es masiva puede causar miocarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias, encefalitis, meningitis,
convulsiones, neumonitis o pleuresía, La muerte suele deberse a miocarditis.
En la mayoría de los casos los signos y síntomas mejoran poco a poco hacia el tercer mes,
pero persisten los dolores musculares y la astenia durante meses.
La prevención se basa en el consumo de carne de cerdo bien cocida y recordando que los
procedimientos de salado y ahumado no mata las larvas del parásito.
Tuberculosis (TBC): Es una enfermedad infectocontagiosa, no hereditaria, con tendencia a la
cronicidad, que puede presentarse a cualquier edad, siendo más peligrosa en los niños y
adolescentes. Su agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se
encuentra en abundancia en la saliva y esputo de las personas enfermas.
El contagio es directo, en la mayoría de los casos por vía pulmonar al inhalar aire con bacilos
cuando una persona enferma tose, habla, estornuda o expectora. Afecta en un 90% al
pulmón, aunque pueden aparecer lesiones en otros órganos como huesos, intestino, genitales,
meninges, piel, laringe y ganglios linfáticos.
Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que
su sistema inmunitario se ve comprometido por medicamentos inmunosupresores, abuso de
drogas o el SIDA. En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista
(coinfección) fuertemente asociada.
El tratamiento se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, y consiste en la
administración durante el tiempo estipulado de acuerdo a normas, siendo el mejor
método empleado el que se conoce como “tratamiento directamente observado o
supervisado” (el trabajador de la salud debe observar cuando los enfermos toman sus
medicamentos).
Las medidas preventivas más importantes son:
• Aplicar la vacuna BCG en el recién nacido (antes de egresar de la maternidad).
• Educación sanitaria de la población sobre las formas de contagio.
• Mejorar las condiciones sociales que aumentan el riesgo de infección (desnutrición,
hacinamiento, habitar lugares sucios y húmedos, alcoholismo, tabaquismo)
La infección puede propagarse desde los pulmones a otros órganos a través
de la sangre o la linfa.
Varicela: Enfermedad exantemática causada por virus de la varicela zóster. Es propia de la infancia.
Caracterizada por fiebre, erupción cutánea macular durante pocas horas, y vesícular durante tres o
cuatro días, que deja costras granulosas. Afecta a la piel y a la mucosa bucofaríngea. Es una de las
enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y
adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana.
74
Capítulo II - Tumores [Neoplasias] (C00-D48)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
C00 - C97 Tumores malignos
C00 - C75 Tumores malignos, que se declaran o se presumen como
primarios, de sitio anatómico especificado, excepto de los tejidos linfático,
hematopoyético y similares
C00 - C14 Labio, cavidad bucal y faringe C15
- C26 Órganos digestivos
C30 - C39 Órganos respiratorios e intratorácicos
C40 - C41 H uesos y cartílagos articulares
C43 - C44 Piel
C45 - C49 Tejidos mesoteliales y tejidos blandos
C50
Mama
C51 - C58 Órganos genitales femeninos
C60 - C63 Órganos genitales masculinos
C64 - C68 Vías urinarias
C69 - C72 Ojo, encéfalo y otras partes del sistema nervioso
central
C73 - C75 Glándula tiroides y otras glándulas endocrinas
C76 - C80 Tumores malignos de sitios mal definidos, secundarios y de sitios no
especificados
C81 - C96 Tumores malignos (declarados o presuntos como primarios) del
tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
C97
Tumores malignos (primarios) de sitios múltiples independientes
D00 - D09 Tumores in situ
D10 - D36 Tumores benignos
D37 - D48 Tumores de comportamiento incierto o desconocido [ver nota antes de D37]
Como se mencionó anteriormente todos los tejidos y órganos del cuerpo humano están
constituidos por pequeñísimas estructuras llamadas células, que se reproducen y cumplen
distintas funciones. En situaciones normales, este proceso de división está perfectamente
regulado, pero a veces y en determinadas condiciones pueden multiplicarse con mayor
rapidez o adquirir una apariencia anormal.
Estos cambios provocan la aparición de tumores, también llamados neoplasias (neo = nuevo
y plasia = formación, crecimiento) o neoformaciones.
75
1. Concepto de tumor. Clasificación
Existen distintas definiciones de tumores, optamos por una de ellas que describe a los
tumores como formaciones de tejidos nuevos con aspecto distinto al del tejido normal.
Los tumores pueden formarse en cualquier tejido (a partir de distintas células como las de la
piel, los huesos, la sangre) u órganos del cuerpo (pulmones, mamas, útero, colon etc.). Pueden
estar formado spor un solo tejido, (por ejemplo muscular o adiposo), o por más de un tejido,
(por ejemplo fibroso y glandular, adiposo y muscular, etc.).
Según las características que presentan los podemos clasificar en:
Tumor Benigno: aglomeración de células semejantes a las normales, que permanecen en su
localización primaria y no produce metástasis. Puede, no obstante ser grave o mortal, según el
lugar en el que se localice y las complicaciones a que dé lugar.
Tumor Maligno: aglomeración de células con crecimiento descontrolado que tiene capacidad
de invasión o infiltración y de metástasis a lugares distantes del tumor primario.
Entre las características de los tumores malignos encontramos la posibilidad de hacer
metástasis. Decimos que una enfermedad ha hecho metástasis cuando se propaga de un
órgano a otro órgano
distante y no directamente conectado con él.
El proceso metastásico se produce cuando células tumorales (solitarias o agrupadas) se
desprenden del lugar donde se originaron y por vía sanguínea o linfática se acumulan en otro
tejido u órgano alejado (incluyendo los ganglios linfáticos), formando nuevos tumores similares a
aquel que les dio origen. Las
células parenquimatosas de este nuevo tumor son semejantes a las del tumor de origen y no a las
del órgano en que se asienta la metástasis. También se las llama neoplasia secundaria.
Onco es una raíz que también indica tumor.
Algunos tumores benignos tienen un comportamiento incierto o
desconocido y pueden convertirse en malignos.
2.Cáncer
Se puede decir que cáncer es tumor maligno en general. La particularidad específica de la
malignidad consiste en la capacidad para invadir y destruir tejidos sanos de su entorno (proceso
que se denomina invasión o infiltración), y de enviar células a zonas distantes del organismo,
donde pueden anidar o crecer originando nuevos tumores denominados metástasis.
El cáncer no es contagioso, tampoco hereditario, aunque se cree que existe una
predisposición hacia ciertos tipos de cáncer. Afecta a ambos sexos y a todas las edades.
En algunos tipos de cáncer su origen se debe a diversas causas entre las cuales se
encuentran:
• Ambientales: productos químicos, emanaciones de gases, traumatismos mínimos
repetidos, radiaciones (pueden provocar leucemia, mieloma múltiple, cáncer de tiroides,
melanomas etc.).
76
•
•
Hábitos de vida: mala alimentación con exceso de grasas, abuso de alcohol,
cigarrillos o ciertos fármacos y hormonas estrogénicas, las exposiciones reiteradas al
sol sin protección, etc. Pueden ocasionar diversos carcinomas en órganos como
estómago, laringe, intestinos y pulmones o piel.
Biológicos: a) algunos virus asociados a enfermedades malignas en humanos:
papilomavirus (cancer de cuello uterino), citomegalovirus (sarcoma de
Kaposi), virus de Epstein-Barr (linfomas), virus hepatitis B (carcinoma
hepatocelular).
b) Oncogenes (son genes inactivos en las células, ante factores como virus,
radiaciones, productos químicos, sufren modificaciones y provocan un
crecimiento indiscriminado de las células).
Diagnóstico
Los tumores deben ser detectados tan pronto como sea posible, el diagnóstico precoz puede
mejorar en muchos casos el pronóstico y hasta su curación. La biopsia es el diagnóstico por
excelencia.
Tratamiento
Para que el tratamiento del cáncer tenga éxito deben eliminarse todas las células cancerosas, tanto
en la localización primaria como en las áreas metastásicas de otras regiones del organismo.
Biopsia es la extracción de una porción de tejido del tumor y su posterior
examen al microscopio.
El tratamiento puede ser:
Curativo
Tumor en estadios iniciales
Paliativo
Cuando hay metástasis o en estadios avanzados
Las principales modalidades terapéuticas son:
• Cirugía: extirpación de los tumores malignos.
• Quimioterapia: empleo de medicamentos o drogas que impiden la propagación de
células cancerosas.
• Radioterapia: utilización de rayos o fuentes radioactivas que destruyen las células
cancerosas.
•
Politerapia: combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Prevención
La prevención es el conjunto de acciones que se pueden realizar con el fin de disminuir la
incidencia y/o mortalidad por cáncer. Los objetivos de la prevención son: a) disminución de la
incidencia, se sabe que alrededor de un 75-80% de los cánceres pueden atribuirse a factores
externos, que por lo general, la persona puede modificar y por tanto disminuir el riesgo de
desarrollar un cáncer; y b) disminución de la mortalidad, esta se consigue si se detecta el cáncer
en sus etapas más tempranas y se aplican tratamientos específicos más sencillos y eficaces.
77
Existen dos tipos de prevención:
 La Prevención Primaria es el conjunto de acciones encaminadas a modificar los hábitos
poco saludables de la población hacia otros más adecuados. Con esto se consigue evitar
que los factores de riesgo actúen sobre un órgano concreto y causen en él
alteraciones que puedan generar un cáncer, contribuyendo a la disminución de la
incidencia.
 La Prevención Secundaria es el conjunto de acciones dirigidas a detectar precozmente
determinados tumores malignos. El objetivo es disminuir la mortalidad de un cáncer,
detectando precozmente la enfermedad mediante el estudio (tamizado) de la
población que corre el riesgo de contraerla.
2. Terminología médica referente a tumores
• El sufijo oma, significa tumor por eso la mayoría de las neoplasias tienen nombres en
los que se incluye éste. Ejemplos: mioma, lipoma, hepatoma, tumor de Ewing, tumor de
Wilms.
• A los tumores benignos se los denomina con la partícula que indica el tejido u órgano
al que afecta el tumor y la partícula oma.
Ejemplos: osteoma, fibroma, hemangioma.
• A los tumores malignos se los denomina con la partícula que indica el tejido u
órgano afectado, seguido de las partículas carcin o sarco y seguidas del sufijo oma.
Ejemplos: adenocarcinoma, osteosarcoma.
Carcinoma in situ: es el carcinoma que está aún limitado a su lugar de origen sin haber
invadido la membrana basal y antes de diseminarse por otros tejidos. Suelen
observarse en cuello uterino, bronquios, labios, esófago, vagina y ojos.
En la denominación de los tumores malignos hay algunas excepciones:
• Leucemia y Enfermedad de Hodgkin, son enfermedades consideradas neoplasias
malignas pero en su nombre no llevan ningunas de estas partículas: carcin, sarco,
oma, tumor.
•
•
•
Glioma: tumor maligno formado por células del tejido cerebral. Por ej.
astrocitoma, glioblastoma, meduloblastoma, ependimoma, oligodendroglioma.
Mieloma: tumor maligno formado por células que se encuentran normalmente
en la médula ósea.
Mieloma múltiple: enfermedad caracterizada por la aparición de tumores
malignos dispersos en varios huesos del organismo. También se lo denomina
mielomatosis o mieloma de células plasmáticas.
•
Excepciones:
Los términos glaucoma y tracoma terminan en oma, pero no son neoplasias.
Carcinoma: tumor maligno formado por tejido epitelial.
Sarcoma: tumor maligno que se origina en el tejido conjuntivo.
78
Capítulo III- Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos
trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50-D89)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
D50-D53 Anemias nutricionales
D55-D59 Anemias hemolíticas
D60-D64 Anemias aplásticas y otras anemias
D65-D69 Defectos de la coagulación, púrpura y otras afecciones hemorrágicas
D70-D77 Otras enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
D80-D89 Ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
D63* Anemias en enfermedades crónicas clasificadas en otra parte
D77* Otros trastornos de la sangre y de los órganos hematopoyéticos en enfermedades
clasificadas en otra parte
En esta unidad se hará una descripción de la composición de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos así como de las funciones de cada uno. A continuación se listan las raíces
más frecuentes y las enfermedades de la Sangre, de los órganos Hematopoyéticos y de la
inmunidad más frecuentes.
1.La sangre
La sangre es un tejido líquido de color rojo que circula por los vasos sanguíneos y es
bombeada por el corazón. Representa cerca del 8 % del peso corporal y cumple importantes
funciones de transporte, de defensa y también ayuda a mantener la temperatura corporal.
El volumen de sangre está regulado por los riñones los que aumentan o disminuyen la
cantidad de líquido que filtran de la sangre y expulsan como orina.
La sangre está compuesta por 2 partes: una parte sólida (células sanguíneas) y una parte líquida
(plasma) donde flotan los miles de millones de células sanguíneas.
Veremos ahora qué elementos la componen y cuáles son sus funciones:
Volemia: es la cantidad de sangre circulante (de 5 a 6 litros en una persona tipo) y que
está en continuo movimiento
La sangre se clasifica en 4 grupos (A, B, AB y O).
El grupo AB es receptor universal porque puede recibir sangre del grupo A, B, AB y O.
El grupo O es dador universal porque puede dar sangre al grupo A, B, AB y O.
79
• Glóbulos rojos: (eritrocitos o hematíes) su cantidad es de 4 a 5 millones
por mm3. Son elaborados por la médula ósea roja de algunos huesos
P
A
R
T
E
S
Ó
L
I
D
A
L
P Í
A Q
R U
T I
E D
A
E F
L I
E G
MU
E R
NA
T D
OO
S S
P
L
A
S
M
A
planos y tienen una vida aproximada de 120 días. Contienen
hemoglobina, pigmento que le da color rojo y que se encarga de
transportar O2 hacia las células y traer CO2 producido por el trabajo de
las mismas.
• Glóbulos blancos: (leucocitos) su cantidad es de 6 a 8000 mil por
mm3 de sangre. Pueden cambiar de forma y traspasar paredes
capilares para destruir a los invasores patógenos. Nacen en la
médula ósea roja salvo los linfocitos y su vida puede durar horas,
días o meses. Forman parte del sistema inmune ya que defienden al
organismo de las sustancias extrañas como virus y bacterias. Existen
tres tipos de leucocitos:
.Granulocitos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos)
.Linfocitos
.Monocitos
• Plaquetas: (trombocitos) su cantidad es de 300.000 mil por mm3 de
sangre. Se producen en la médula ósea roja de algunos huesos, viven
de 3 a 5 días y se destruyen en el bazo. Intervienen en la
coagulación de la sangre formando un tapón plaquetario que obstruye
la luz del vaso dañado y evita las hemorragias.
Es un líquido amarillento en el que se mueven los glóbulos rojos,
blancos y plaquetas.
Representa cerca del 55% del volumen total de la sangre y está formado
en un 90 % de agua, 9 % de sustancias orgánicas y 1 % de sustancias
inorgánicas.
Transporta, además, hasta las células alimentos absorbidos en la
mucosa intestinal y también hacia los órganos excretores sustancias
de desecho. Las principales sustancias disueltas en el plasma son
proteínas (albumina, gamaglobulina, fibrinógeno, etc), hormonas,
nutrientes, electrolitos (iones de potasio y sodio).
Todos los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) se originan a partir
de un precursor común denominado célula madre a partir de un proceso denominado
hematopoyesis. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea
(tejido ubicado en el interior de los huesos) y allí es donde ocurre la hematopoyesis
normal, en la vida intrauterina la hematopoyesis ocurre en el saco vitelino, luego en el hígado, y
posteriormente en el bazo y médula ósea fetal.
80
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado.
2.Raíces de los términos médicos relacionados con la sangre
Eritrocito: glóbulo rojo o hematíe.
Eritrocitosis: aumento del número total de eritrocitos, secundaria a diversos trastornos
generales.
Eritrocitopenia: disminución del número de eritrocitos en sangre. Sinónimo: eritropenia,
anemia.
Esplen(o), Lien(o): bazo.
Esplenectomía: extirpación quirúrgica del bazo.
Esplenorragia: hemorragia por rotura del bazo.
Lienal: que tiene relación con el bazo.
Hem (o), Hemat(o): sangre.
Hemograma: descripción del número, proporciones y características morfológicas de los
elementos celulares de la sangre.
Hematuria: presencia de sangre (hematíes) en la orina.
Leucocito: glóbulo blanco.
Leucocitosis: aumento anormal de la cantidad de leucocitos en la sangre.
Leucocitopenia: disminución anormal en el número de leucocitos en la sangre.
Trombo: coagulo
Trombolisis: disolución de un coagulo.
Tromboarteritis: inflamación de una arteria causada por un trombo intravascular.
Trombosis: formación de un coagulo dentro de una vena.
Trombocito: plaqueta de la sangre.
Trombocitopenia: disminución del número de plaquetas en sangre.
Sinónimo: trombopenia.
Trombocitosis: aumento del número de plaquetas sanguíneas.
3.Enfermedades de la sangre y procedimientos médicos relacionados al capítulo
Anemia: Enfermedad caracterizada por una disminución de la concentración de hemoglobina en
la sangre o una disminución del número de eritrocitos por mm3 y del hematocrito.
El orígen puede estar relacionado con:
• Pérdida de eritrocitos:
Por pérdida de sangre (hemorragias agudas o crónicas) como ocurre en las úlceras
sangrantes, en el cáncer de colon o en las afecciones ginecológicas.
• Destrucción de eritrocitos:
81
Llamadas anemias hemo/lít/icas como ocurre en la eritroblastosis fetal, también puede ser por
la acción de agentes tóxicos o patógenos y por defectos hereditarios que determinan
glóbulos rojos anormales (eferocitosis hereditaria – drepanocitosis – talasemia o anemia de
Cooley o del mediterraneo)
• Disminución de la producción de eritrocitos (eritro/poyesis):
Puede ser por defecto en la actividad de la médula ósea como ocurre en la anemia
aplástica o pancitopenia donde la médula ósea es incapaz de generar nuevas células. Su origen
puede ser una neoplasia de médula ósea o su destrucción por efectos de tóxicos, fármacos o
radiaciones. La disminución de la producción también puede ser por déficit de algún
elemento vital para la formación de hematíes como el hierro como la vitamina B12.
Por su aparición gradual, los malestares que ocasiona pueden pasar inadvertidos. Los
principales síntomas son: dolor de cabeza, mala memoria, poca concentración, dificultad al
respirar, frecuencia cardiaca aumentada, fatiga, palidez, debilidad, uñas quebradizas y
calambres.
Anisocitosis: Es un término médico que significa que los glóbulos rojos de un paciente son de
diferentes tamaños. Esto se encuentra de manera común en la anemia y en otras
enfermedades sanguíneas.
Eritoblastosis fetal: Enfermedad propia del feto y del recién nacido asociada a una
incompatibilidad del factor Rh entre la madre y el hijo. Sinónimo: enfermedad hemolítica del
recién nacido. Hay destrucción de los eritrocitos del feto lo que origina una anemia hemolítica
grave con ictericia, edema, hepato y esplenomegalia. Una forma clínica más grave de la
eritroblastosis fetal es la hidropesía fetal con edema generalizado
Hemofilia: Enfermedad hemorrágica hereditaria caracterizada por la deficiencia del factor VIII
de coagulación. La hemofilia clásica o hemofilia A es la que afecta al 80% de los
hemofílicos. Existe también la hemofilia B donde hay deficiencia del factor IX de
coagulación, tiene las mismas manifestaciones clínicas y está ligada a la mutación del
cromosoma X. Esta enfermedad solo la padecen los varones y la transmiten las mujeres. Se
manifiesta con hemorragias intensas espontáneas o luego de intervenciones quirúrgicas o
extracciones dentarias.
Leucemia: Neoplasia maligna caracterizada por la aparición de gran número de leucocitos
anormales e inmaduros en la circulación sanguínea e infiltración en hígado, bazo y nódulos
linfáticos.
Leucocitosis: Aumento del número de glóbulos blancos.
Poiquilocitosis: Se refiere a la presencia de poikilocytes en la sangre. Poikilocytes tienen
forma anormal de glóbulos rojos como se ve en una película de sangre en los seres
humanos y muchas especies silvestres y domésticos de los animales, aunque son comunes en
algunos pequeños rumiantes clínicamente normales, en especial cabras.
82
Policitemia vera: Enfermedad de curso crónico y causa desconocida caracterizada por un
aumento considerable en el número de hematíes, hematocrito, leucocitos, plaquetas y
volumen sanguíneo total. La piel y las membranas mucosas adquieren un color marronáceo
o plomizo y el paciente desarrolla hepatomegalia, esplenomegalia, hipertensión y síntoma
neurológicos. Sinónimos: eritremia, policitemia, enfermedad de Vaquez-Osler.
Púrpura: Enfermedad en la que se producen hemorragias espontáneas en los tejidos
subcutáneos que provocan la aparición de manchas rojas en la piel.
•
•
Púrpura trombocitopénica: trastorno hemorrágico autoinmune caracterizado por
una disminución marcada en el número de plaquetas, apareciendo petequias y
hemorragias tisulares.
Púrpura trombocitopénica trombótica: forma grave y muchas veces fatal,
caracterizada por trombocitopenia, anemia hemolítica, anomalías neurológicas y
trombosis en los capilares arteriales terminales de muchos órganos.
Transfusión: Introducción de un líquido como sangre o plasma, en el torrente sanguíneo.
• Transfusión directa: transfusión de sangre de un donante a un receptor sin exposición
al aire.
• Transfusión indirecta: transfusión de sangre de un donante a un recipiente adecuado
y de ahí al receptor.
Trasplante: Es la extracción de una porción de tejido u órgano extraído del cuerpo para su
implantación en otro cuerpo.
Trasplante de médula ósea: Extracción de médula ósea de donantes sanos para estimular la
producción de celular sanguíneas formadas en pacientes que padecen alguna enfermedad
hematológica.
83
Capítulo IV- Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
E00-E07
E10–E14
E15–E16
E20-E35
E40-E46
E50-E64
E65-E68
E70-E90
Trastornos de la glándula tiroides
Diabetes mellitus
Otros trastornos de la regulación de la glucosa y de la secreción interna del
páncreas
Trastornos de otras glándulas endocrinas
Desnutrición
Otras deficiencias nutricionales
Obesidad y otros tipos de hiperalimentació n
Trastornos metabólicos
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
E35* Trastornos de las glándulas endocrinas en enfermedades clasificadas en otra parte
E90* Trastornos nutricionales y metabólicos en enfermedades clasificadas en otra parte
• Anatomofisiología del sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas encargadas de elaborar las
hormonas.
En el siguiente diagrama observamos la ubicación de las glándulas endocrinas en el cuerpo
humano.
Glándulas endocrinas:
• Hipófisis
• Tiroides
• Paratiroides
• Suprarrenales
• Páncreas
• Glándulas sexuales
• Pineal
• Timo
Ubicación de glándulas endocrinas en el cuerpo humano
Fuente: Barderi, G; Cuniglio, F; Granieri, P; Grau, J; Morales, E. (1996) Ciencias.
Naturales y Tecnología 3. Santillana. Buenos Aires.
84
Funciones del sistema endocrino
Homeostasis
Estimula o inhibe los distintos procesos
químicos de las células para garantizar el
normal funcionamiento del organismo
Reproducción
Inicia y mantiene la producción de células
sexuales. En la mujer controla la producción
de óvulos, prepara la pared uterina tras la
fertilización y la producción de leche después
del nacimiento.
Desarrollo
Inicia y controla los cambios físicos que llevan
a la madurez sexual y a adquirir las
dimensiones adultas.
Veamos en el siguiente cuadro qué hormonas elaboran y que funciones cumplen cada una de
las glándulas endocrinas:
HIPÓFISIS
Regula y controla el funcionamiento de las otras glándulas. Se divide en:
ADENOHIPÓFISIS: que elabora las siguientes hormonas:
 Somatotrofina: actúa en el crecimiento (huesos y tejidos).
 Tirotrofina: estimula la secreción de la hormona de la glándula
tiroidea.
 Adrenocorticotrofina: estimula la corteza de la glándula suprarrenal.
 Gonadotrofina: actúa sobre las glándulas sexuales.
 Prolactina: estimula la secreción de leche.
NEUROHIPÓFISIS: almacena y libera éstas hormonas:
 Antidiurética o vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en los
riñones.
 Ocitocina: se libera durante el parto para facilitar la expulsión del
feto.
TIROIDES
Hormonas que elabora:
 Tiroxina: sustancia yodada que interviene en el crecimiento y en el
metabolismo celular.
 Calcitonina: regula el nivel de calcio en la sangre (calcemia) y
favorece su depósito en los huesos.
Son cuatro pequeñas glándulas ubicadas detrás de la tiroides y segrega una
sola hormona.
 Paratohormona: interviene en la regulación de la calcemia pero
PARATIROIDES
con un efecto antagónico a la calcitonina, porque estimula la
liberación del calcio depositado en los huesos y favorece su
absorción en el intestino y los riñones.
85
Son dos glándulas ubicadas sobre los riñones. Se distinguen dos zonas
que segregan hormonas distintas.
MÉDULA: zona interna que elabora:
Adrenalina y noradrenalina: cumplen múltiples funciones,
especialmente en situaciones de peligro (suben la presión arterial,
aumentan la frecuencia cardíaca y elevan la glucemia (nivel de glucosa
SUPRARRENALES
en la sangre).
CORTEZA: zona externa que elabora:
Corticoides: los más importantes son aldosterona, cortisol y andrógenos.
Sus funciones son regular la presión, el volumen sanguíneo, reabsorber
agua en el riñón, desarrollar los caracteres sexuales secundarios o
ayudar al organismo a combatir el estrés físico o psíquico.
PÁNCREAS
Glándula mixta que tiene una secreción exócrina (jugo pancreático) que
vierte en el intestino delgado y una secreción endócrina (hormonas) en
células especiales llamadas islotes de Langerhans. Las hormonas son:
Insulina: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos
y proteínas. Es hipoglucemiante, disminuye la glucemia.
Glucagón: tiene
efecto contrario a la insulina, es hiperglucemiante
(aumenta la glucemia)
Son las glándulas sexuales (ovario y testículo), mixtas porque tienen una
secreción externa que son las células reproductoras (óvulos y
espermatozoides) y una secreción interna las hormonas:
GÓNADAS
OVARIOS: son dos pequeñas glándulas femeninas que elaboran:
 Estrógenos: se producen en la 1º mitad del ciclo menstrual y
actúan en la maduración del óvulo y en el desarrollo de los órganos
genitales.
 Progesterona: se producen en la 2º mitad del ciclo menstrual,
después de la ovulación. Su función es preparar al útero para recepción
del óvulo fecundado, y mantener la nutrición del embrión y del feto.
TESTÍCULOS: se encargan de secretar los andrógenos (fundamentalmente
la testosterona) y actúan en el desarrollo de los órganos sexuales
masculinos y la formación de los espermatozoides.
PINEAL
Pequeña glándula ubicada en el cerebro y que también se denomina
epífisis.
La hormona que produce se llama melatonina y se cree que está
relacionada con la madurez sexual y que coordina las funciones con los
ciclos de luz – oscuridad del ambiente.
TIMO
Pequeña glándula ubicada en el tórax, por detrás del externón y por
delante de la tráquea. Se ha detectado en ella la hormona timosina, que
ayuda a la activación de los linfocitos T.
86
Los sistemas nervioso y endocrino están muy relacionado y ambos sistemas controlan, regulan
y coordinan las distintas funciones de nuestro organismo.
Mientras que el sistema nervioso usa señales eléctricas para que las células respondan
rápidamente, el sistema endocrino recurre a mensajeros químicos (hormonas) que tienen
efectos más lentos, pero importantes y duraderos.
La hipófisis o pituitaria está unida al hipotálamo que es la zona del cerebro
que relaciona al SN con el sistema endocrino.
Las hormonas sexuales son también responsables de los caracteres sexuales
secundarios (tono de voz, contextura física, disposición del vello corporal,
desarrollo mamario, etc.).
• Raíces del sistema endócrino
Aden (o): Glándula. Ganglio.
Adenitis: inflamación de una glándula o de un ganglio linfático.
Adenopatía: enfermedad ganglionar, en especial de los ganglios linfáticos.
Adrenal: glándula suprarrenal
Adrenocortical: relativo a la corteza suprarrenal.
Adrenomegalia: aumento del volumen de las glándulas suprarrenales.
Corti (o): Corteza (especialmente la del cerebro y glándula suprarrenal).
Cortical: relativo a la corteza.
Cortisol: hormona esteroide de la corteza suprarrenal.
Corticosteroide: cualquiera de las hormonas de la corteza suprarrenal.
Crin (o): Separar. Segregar.
Endocrinología: (endo: interno, crino: secreción y logia: tratado). Rama de la medicina que
estudia la función de las glándulas endocrinas y de las hormonas que producen.
Endocrinopatía: término general para los trastornos de las glándulas endocrinas y sus
secreciones.
Crinogénico: que estimula la producción de secreciones.
Gonad (o): glándula sexual (relacionada con el ovario y el testículo)
Hipogonadismo: trastorno que resulta de la deficiente secreción de las gónadas.
Gonadectomía: extirpación quirúrgica de un ovario o de un testículo.
87
Hipófisis. Pituitaria: Glándula hipófisis. Hipofisectomía: extirpación quirúrgica de la
hipófisis. Pituitarismo: trastorno de la función de la hipófisis.
Los linfocitos T son leucocitos que defienden al organismo de posibles enfermedades.
Hormo: Excitar. Cadena.
Hormona: sustancia química segregada por las glándulas de secreción interna vertida en la
sangre y cuya función es regular y coordinar las funciones orgánicas.
Hormonoterapia: empleo terapéutico de las hormonas.
Timo: Glándula timo.
Timitis: inflamación del timo.
Timopatía: enfermedad no especificada del timo.
Tiro: Glándula tiroides.
Tiroiditis: inflamación de la tiroides.
Tirotoxicosis: estado tóxico producido por un exceso de hormona tiroidea.
Paratiroides: cuatro pequeñas glándulas endocrinas situadas al lado de la tiroides.
• Patologías endocrinas y metabólicas
En condiciones patológicas, la secreción de las glándulas endocrinas puede estar aumentada
o disminuida, es decir, que haya una hiperfunción o una hipofunción de la glándula
afectada.
Acromegalia. (Acro: extremidad y megalia: agrandamiento): Enfermedad crónica
caracterizada por un crecimiento anormal de los huesos y los tejidos del cuerpo como
respuesta a una secreción excesiva y prolongada de somatotrofina. Los rasgos más
salientes de la enfermedad son aumento del volumen de la cabeza, de las manos y de los pies
(porciones distales), hipertrofia de la nariz, de las orejas y de la lengua, prognatismo (saliencia
del maxilar inferior) y acentuación del reborde orbitario.
Generalmente se inicia en la tercera o cuarta década de la vida.
Bocio: Aumento del volumen de la glándula tiroidea que causa un abultamiento en la parte
anterior de cuello. Puede acompañarse de hipo, hiper o eutiroidismo.
•Bocio simple: agranda- miento gradual de la tiroides, sin síntomas
funcionales e independientes de la falta alimenticia de yodo.
•Bocio endémico: propio de regiones donde falta el yodo en la tierra y el
agua. Los síntomas son escasos.
Cetoacidosis: Acidosis acompañada de una acumulación de cetonas en el organismo, como
resultado de un metabolismo defectuoso de los carbohidratos. Es una de las complicaciones
de la diabetes mellitus y se caracteriza por el aliento afrutado, confusión mental, disnea,
náuseas, vómitos, deshidratación, debilidad, estupor y si no se trata puede llegar al estado de
88
coma. Este trastorno también se presenta en los alcohólicos.
Cretinismo: Trastorno caracterizado por hipotiroidismo congénito grave y muchas veces
asociado a otras anomalías endocrinas. Los signos típicos del cretinismo son: enanismo,
deficiencia mental y sexual, piel seca y cetrina, rasgos faciales toscos, apatía, macroglosia,
incoordinación muscular, hernia umbilical y retardo en la osificación y la dentición. Aparece
con mayor frecuencia en las regiones donde hay deficiencia de yodo en el agua o la tierra y
donde el bocio es endémico.
Diabetes mellitus: Enfermedad crónica producida por una alteración en el metabolismo de los
hidratos de carbono, debido a una producción o utilización inadecuada de insulina. Aunque es
de causa desconocida existe una cierta predisposición familiar para contraerla.
Pueden ser:
• Tipo 1 o dependiente de insulina: se da generalmente en la niñez o juventud.
Las personas afectadas dependen de las inyecciones de insulina.
• Tipo 2 o no dependiente de insulina: se da preferentemente en personas
mayores de 40 años. Un alto porcentaje de estos pacientes son obesos.
• Gestacional: Es la diabetes que aparece durante el embarazo y desaparece
después del parto.
Sus manifestaciones principales son: polidipsia (sed intensa), polifagia (hambre intensa),
poliuria y pérdida de peso. Se acompaña de prurito, somnolencia, debilidad, hiperglucemia y
glucosuria; en los casos más avanzados puede producir acidosis y coma. De acuerdo a los
principios de clasificación establecidos en la CIE-10, este tipo de diabetes, se clasifica en el
capítulo XV (embarazo, parto y puerperio).
Diabetes insípida: enfermedad provocada por alteración en la producción hormonal de la
hipófisis y caracterizada por sed intensa y producción de gran cantidad de orina.
Enanismo: Individuo cuya talla es inferior a la medida de la raza a la que pertenece.
Sus causas principales son la deficiente producción de hormona somatotrofina (enanismo
hipofisiario) o la falta de una adecuada función tiroidea (enanismo tiroideo).
Enfermedad de Addison: Insuficiencia suprarrenal primaria, producida por destrucción de la
corteza suprarrenal y caracterizada por la deficiencia crónica de las hormonas corticales.
Sus síntomas principales son: pigmentación de piel y mucosas, pérdida de peso, debilidad,
anemia, hipotensión, corazón pequeño, etc. Puede ser causada por procesos autoinmunes,
infecciones, neoplasias.
Enfermedad de Cushing: Trastorno metabólico que se caracteriza por una secreción
excesiva de esteroides adrenocorticales debido a que en la hipófisis aumentó la secreción de la
hormona adrenocorticotropa (ACTH), como en los adenomas hipofisarios. El exceso de estas
hormonas produce acumulación de grasa en el tórax, nuca y cara, edema, hiperglucemia,
89
debilidad muscular, estrías cutáneas rojizas, descenso de inmunidad frente a infecciones,
hirsutismo facial y osteoporosis.
Gigantismo: Estado anormal de un excesivo crecimiento en altura, sobrepasando con exceso
la media de la raza a la que pertenece la persona. Puede ser por una hiperfunción del lóbulo
anterior de la hipófisis.
Feocromocitoma: Tumor de las células cromafines de la médula suprarrenal de la glándula
adrenal, generalmente son benignos. Enfermedad de origen familiar y asociada a otros
procesos, se da más frecuentemente en la niñez o adolescencia y se debe al aumento de la
secreción de adrenalina y noradrenalina.
Hiperglucemia: elevación del nivel de glucosa en sangre.
Hiperinsulinismo: Es el descenso considerable de los niveles de azúcar sanguíneo por una
secreción excesiva de insulina. Sus causas pueden ser una hiperplasia o una neoplasia de las
células betas de los islotes de Langerhans. Se acompaña de sensación de hambre, sudores
fríos, somnolencia, ansiedad, confusión mental, delirio y ocasionalmente estado de coma.
Sinónimo: enfermedad de Harris.
Hipertiroidismo: Conjunto de manifestaciones clínicas debidas a la secreción excesiva de
hormona tiroidea causando aceleración de los procesos metabólicos corporales. Las
manifestaciones principales son pérdida de peso, aumento del apetito, taquicardia, temblores,
fatiga, exoftalmia, anemia, diarrea, intolerancia al calor e hiperemotividad.
Hipoglucemia: disminución del nivel de glucosa en sangre.
Hipogonadismo: Déficit de la actividad secretora de las glándulas sexuales (ovarios o
testículos), primitiva o secundaria a una insuficiencia hipofisiaria. En los prepúberes se
acompaña de una retardo o falta total de desarrollo puberal. Cuando se manifiesta en la
adolescencia puede existir esterilidad y azoospermia en el varón y amenorrea en la mujer.
Hipotiroidismo: Es la deficiencia de la actividad tiroidea. Entre los adultos es más común en las
mujeres y se caracteriza por disminución del metabolismo basal, fatiga, hipersensibilidad al
frío y trastornos menstruales.
Mixedema: Forma grave de hipotiroidismo que se presenta en jóvenes y adultos causada por
deficiencia de hormona tiroidea. Hay una infiltración del tejido subcutáneo por un líquido
semejante al moco que produce un edema duro. Estos enfermos presentan piel seca, pelo
quebradizo, cara abotagada (hinchada), párpados edematizados, apatía, expresión embotada y
debilidad muscular.
Tetania: Trastorno consecutivo a una hipofunción de las glándulas paratiroideas,
90
caracterizado por una alteración del metabolismo del calcio. Se manifiesta por espasmos
musculares, convulsiones y calambres por irritabilidad neuromuscular como resultado de
hipocalcemia. Es rara en el hombre, generalmente por causa infecciosa o extirpación
tiroidea.
Tirotoxicosis: estado tóxico producido por un exceso de hormona tiroidea, por una
hiperactividad de la glándula tiroidea.
Las manifestaciones clínicas principales son: taquicardia, temblores, adelgazamiento,
exoftalmia, palpitaciones, sofocos, hiperemotividad, osteoporosis, anemia.
Virilismo: Presencia de caracteres sexuales secundarios masculinos en la mujer, causado
generalmente por la presencia de gran cantidad de andrógenos.
91
Capítulo V- Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
F00–F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos
F10–F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas
F20–F29 Esquizofrenia, trastornos esquizot picos y trastornos delirantes
F30–F39 Trastornos del humor [afectivos]
F40–F48 Trastornos neur ticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos
somatomorfos
F50–F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos
F60–F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
F70–F79 Retraso mental
F80–F89 Trastornos del desarrollo psicológico
F90–F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la
niñez y en la adolescencia
F99
Trastorno mental no especificado
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
F00* Demencia en la enfermedad de Alzheimer
F02* Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parte
Como característica importante de destacar en este capítulo, es que contiene un glosario que
permite describir las afecciones, siendo un apoyo para la persona que otorga la atención, pero su
uso está restringido para el codificador.
Antes de iniciar su revisión, se detallan las raíces que contienen los términos usados para
describir las enfermedades mentales y luego se listan las principales enfermedades
psiquiátricas.
• Raíces relacionadas con los trastornos mentales
Frenia: Mente
Esquizofrenia: trastorno mental con distorción del pensamiento, que se caracterizan por
perturbaciones de la razón, interpretación errónea de la realidad, apatía, delirios y alucinaciones,
trastornos del lenguaje y alteraciones asociadas al estado de ánimo y al comportamiento
Hipno: Sueño o relacionado con el sueño.
Hipnología: suma de conocimientos relativos al sueño y al hipnotismo. Hipnoterapia: tratamiento
basado en el sueño.
92
Mnemo, mnesia: memoria, recordar.
Amnesia: pérdida de la memoria por una lesión cerebral o por un choque emocional
grave.
Mnemotécnia: conjunto de procedimientos, basados en la asociación de ideas, destinados a
ayudar a la memoria.
Somn(o). Narc(o): Sueño, adormecimiento, sopor.
Hipersomnia: trastorno en el que el individuo duerme durante períodos de tiempo excesivamente
largos.
Somnifero: agente o droga que produce sueño.
Narcótico: que produce sopor o entorpecimiento como el opio o la belladona. Son
sustancias que producen adicción.
Timia: Relacionado con la mente y la afectividad.
Hipertimia: estado caracterizado por el aumento de la emotividad o actividad excesiva.
• Enfermedades psiquiátricas
Encolumnamos seguidamente, las principales alteraciones mentales y del comportamiento.
Agorafobia: Temor morboso a permanecer en un espacio abierto y libre, se suele acompañar de
sensación de angustia y vértigo.
Alucinación: Percepción de objetos y acontecimientos que no existen.
Amnesia: Deterioro o pérdida de la memoria. Puede ser total o parcial, retrógrada (de
hechos recientes) o anterógrada (de hechos lejanos).
Delirio: Falsa creencia mantenida aún en contra de pruebas contradictorias evidentes o
argumentos lógicos.
Delirio de grandeza: creencia exagerada de la propia importancia. Megalomanía. Delirio de
persecución: creencia falsa de ser perseguido.
Delirium tremens: Alteración mental aguda debido al alcoholismo crónico, caracterizada por
sudoración, temblores, ansiedad, dolor precordial y alucinaciones terroríficas auditivas y visuales
de animales principalmente.
Demencia: Pérdida o deterioro grave de la capacidad y función intelectual. Entre sus
distintos tipos (paralítica, paranoide, tabética, tóxica, etc.) sobresalen por su frecuencia las
siguientes.
93

Demencia cerebrovascular o senil: insuficiencia cerebral propia de los ancianos y
caracterizada por trastornos de conducta, del equilibrio, del sueño o motores y
acompañada de una disminución de la atención y la memoria.

Demencia presenil o enfermedad de Alzheimer: afección grave cerebral progresiva que
se presenta en personas de 40 a 60 años por atrofia cerebral generalizada.
Manifestándose por desorientación y confusión, agnosia, alucinaciones, dificultad para la
marcha, incapacidad para realizar movimientos intencionados y alteraciones del
lenguaje. Afecta por igual a hombres que a mujeres y suele comenzar con pequeños
defectos de memoria y de conducta. De curso rápido lleva en pocos años a la muerte.
Enfermedad de Pick: forma de demencia presenil que aparece en personas de edad media.
Afecta principalmente a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, generando una conducta
neurótica, una lenta desintegración del intelecto, de la personalidad, de las emociones y una
degeneración de las capacidades cognitivas.
Estupor: estado de disminución de conciencia
Esquizofrenia: (de esquizo: divido y frenia: mente). Grupos de trastornos emocionales
graves que se caracterizan por perturbaciones de la razón, interpretación errónea de la
realidad, apatía, delirios y alucinaciones, trastornos del lenguaje y alteraciones asociadas al
estado de ánimo y al comportamiento.
No se conoce una causa única de la enfermedad: habitualmente se mezclan factores genéticos,
bioquímicos, psicológicos, interpersonales y socioculturales.
Algunos tipos de esquizofrenia son: esquizofrenia aguda, catatónica, paranoide, crónica
indiferenciada, reactiva, etc.
Neurosis: Término general que indica un desajuste emocional que puede alterar el raciocinio
y el juicio, pero sólo causa una pérdida mínima de contacto con la realidad. Sinónimo:
psiconeurosis.
Tipos de neurosis:
 Neurosis ansiosa: neurosis caracterizada por ataques de angustia y ansiedad
incontrolables, se acompañan de palpitaciones, mareos, debilidad, irritabilidad y
acompañada de un comportamiento agresivo o indeciso.
 Neurosis fóbica: temores irracionales e intensos de objetos o situaciones de diversa
índole.
 Neurosis obsesivocompulsiva: trastorno caracterizado por pensamiento persistente de
ideas no deseadas que obliga a realizar actos repetitivos.
 Neurosis depresiva: episodios de abatimiento emocional, disminución de la
autoestima, sensación permanente de tristeza y pérdida de interés por la vida.
94
Obsesión: Idea no deseada que reaparece constantemente y que no se puede apartar de la
mente, provocando un estado de ansiedad y angustia.
Paranoia: Trastorno mental, lento y progresivo, caracterizado por delirio de persecución y de
grandeza, generalmente centrado en un tema principal (como un asunto financiero, esposa
infiel, situación de trabajo, etc.), sin otros signos de deterioro de la personalidad.
Los enfermos parecen lógicos pero basan sus argumentos en conceptos inaceptables. Puede
acompañarse de alteraciones del juicio y la moral.
Retraso mental: Funcionamiento mental subnormal originado durante el desarrollo del
individuo y asociado a una falta de adaptación social del aprendizaje y de maduración.
Puede ser leve, moderado, grave o profundo, y su origen puede ser genético, biológico o
psicosocial.
Somnolencia: sensación de sueño
Psicosis: Enfermedad mental grave de origen orgánico o emocional, que se caracteriza por la
pérdida de contacto con la realidad, y a menudo por conductas regresivas, delirios,
alucinaciones. Sinónimos: locura, vesania.
Tic: Movimiento habitual, espasmódico y repetido, breve e involuntario de un grupo de
músculos que afecta frecuentemente la cara, el cuello y los hombros. Pueden ser muecas,
parpadeos, movimientos de la cabeza o cuello, ruidos con la nariz o la boca, etc.

Síndrome de Gilles de Tourette: trastorno caracterizado por muecas y tic faciales
acompañado de movimientos involuntarios de brazos y hombros. Se presenta en
niños que pueden, además, gruñir, bufar o gritar. Con frecuencia de desarrolla
coprolalia (copro: heces y lalia: hablar; es el uso excesivo de lenguaje obsceno).
Trastornos del comportamiento:
 Causadas por la ingestión de alimentos.
Existen cada vez con mayor frecuencia enfermedades graves que provienen de desórdenes
en la alimentación. Resumimos a continuación las dos más importantes:
Anorexia nerviosa: Afección caracterizada por una alteración en la percepción del peso, la
talla, o la silueta corporal. La persona afectada tiene un miedo intenso a ganar peso o a
convertirse en obesa, incluso estando por debajo de su peso normal. Se presenta en
mujeres en un 95% de los casos, mayormente en la pubertad y adolescencia. De curso
progresivo puede llevar a la hospitalización y hasta la muerte.
Bulimia nerviosa: Patología caracterizada por episodios recurrentes de ingesta voraz (consumo
95
rápido de gran cantidad de comida en corto tiempo), durante los cuales no puede controlar su
conducta alimentaria seguida de provocación de vómitos, uso de laxantes y diuréticos, ayuno o
prácticas de intensos ejercicio para evitar el aumento de peso. Se inicia en la adolescencia y es de
curso crónico.
 Causadas por el uso de sustancias que producen dependencia.
Las adicciones son muy diversas y difíciles de controlar. Todas las drogas, legalizadas o no, actúan
ocasionando cambios estructurales en el sistema nervioso central. Los principales trastornos
debidos al uso de sustancias psicoactivas son:
Intoxicación aguda: Estado consecuente al consumo de una sustancia psicoactiva que provoca
alteraciones en el nivel de la conciencia, de la percepción, la afectividad y el comportamiento.
Las complicaciones posteriores a estos episodios agudos pueden ser traumatismos, aspiración
del vómito, delirio, convulsiones y hasta el coma o la muerte. Sustancias que provocan
dependencia: tabaco, alcohol, sedantes alucinógenos (LSD), cafeína, disolventes volátiles y
drogas (opio, cocaína, marihuana).
Síndrome de dependencia: Estado en el que el adicto a estas sustancias desarrolla luego del
consumo repetido de las mismas. Siente un poderoso deseo de tomar la droga pues considera
que el efecto que le produce o el estado asociado con su uso son esenciales para mantener una
sensación óptima y de bienestar.
Síndrome de abstinencia: Estado caracterizado por alteraciones fisiológicas intensas
experimentadas al interrumpirse en forma brusca la administración de la sustancia que por su
uso prolongado, ha provocado dependencia física. Es de duración limitada y su evolución
depende del tipo y la dosis de la droga utilizada antes de la reducción de su consumo o la
abstinencia absoluta.
96
Capítulo VI- Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
G00–G09
G10–G13
G20–G26
G30–G32
G35–G37
G40–G47
G50–G59
G60–G64
G70–G73
G80–G83
G90–G99
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistema nervioso central
Trastornos extrapiramidales y del movimiento
Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso
Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central
Trastornos episó dicos y paroxísticos
Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos
Polineuropatías y otros trastornos del sistema nervioso periférico
Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular
Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos
Otros trastornos del sistema nervioso
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
G01*
G02*
G05*
G07*
G13*
G22*
G26*
Meningitis en enfermedades bacterianas clasificadas en otra parte
Meningitis en otras enfermedades infecciosas y parasitarias clasificadas en otra parte
Encefalitis, mielitis y encefalomielitis en enfermedades clasificadas en otra parte
Absceso y granuloma intracraneal e intrarraqu deo en enfermedades clasificadas
en otra parte
Atrofias sistémicas que afectan primariamente el sistema nervioso central en
enfermedades clasificadas en otra parte
Parkinsonismo en enfermedades clasificadas en otra parte
Trastornos extrapiramidales y del movimiento en enfermedades clasificadas en otra
parte
De todos los sistemas del cuerpo, el nervioso es el más complejo. Trabaja durante
cada segundo recogiendo información sobre el cuerpo y su entorno y emitiendo
instrucciones que hacen que el organismo reaccione.
• Anatomofisiología del sistema nervioso
El sistema nervioso tiene la función de coordinar nuestros movimientos,
sensaciones, conductas y procesos mentales, para lo cual está organizado de la
siguiente manera:
97
Sistema
Nervioso
Central
(SNC)
Constituido por: el encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico)
y médula espinal.
Funciones: procesamiento de la información y elaboración de las
respuestas.
El cerebro es el centro nervioso de la conciencia, la voluntad,
funciones emocionales e intelectuales.
El cerebelo: regula la postura del cuerpo, el equilibrio y los
movimientos coordinados (escribir, por ejemplo).
Tallo encefálico: es vía de conducción nerviosa y posee centros
que regulan funciones como la respiración, presión sanguínea, etc.
La médula espinal conduce las señales nerviosas sensitivas y
motoras y coordina acciones reflejas (involuntarias).
Todos los órganos que forman el SNC se alojan dentro del cráneo y
de la columna vertebral.
Las meninges son tres membranas: duramadre (externa), aracnoides (media)
y piamadre (interna) que cubren todas las estructuras del SNC y las protegen.
1.
2.
3.
4.
Cerebro
Diencéfalo
Cerebelo
Tronco o tallo encefálico
Órganos del Sistema Nervioso Central (SCN)
Fuente: Barderi, M G; Cuniglio, F y otros (1999) Biología. Santillana. Buenos Aires.
El líquido cefalorra-quídeo (LCR) es un líquido transparente, semejante al plasma, rellena el espacio
subaracnoideo y los ventrículos (cavidades) cerebrales. Su función es de protección.
98
Sistema Nervioso
Periférico (SNP)
Constituido por: nervios que salen del encéfalo (12 pares
de nervios craneales) y de la médula espinal (31 pares de
nervios raquídeos)
Función: conexión del SNC con el resto del cuerpo y el
ambiente. Su acción es voluntaria y consciente, controla los
movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos.
Los nervios son conjuntos de fibras nerviosas que se
extienden desde el cerebro y la médula espinal y se
encargan de la transmisión de los estímulos. Pueden ser:
 Sensitivos: cuando los estímulos se dirigen desde los
receptores a los centros nerviosos.
 Motores: conducen las respuestas de los centros
nerviosos a los órganos (músculos o glándulas).
 Mixtos: cuando se reúnen fibras sensoriales y
motoras
Sistema Nervioso
Autónomo (SNA)
Constituído por: nervios y ganglios. Se distinguen dos
sistemas el simpático y el parasimpático.
Función: es regular y coordinar el normal funcionamiento de
las vísceras (estómago, corazón, bronquios, etc.). Está
conectado con el SNC pero su acción es involuntaria e
inconsciente.
Desarrollaremos ahora las características principales de estas estructuras:
Encéfalo (SNC)
Es el centro del sistema nervioso, posee más de 100.000 millones de neuronas que
organizan y examinan la información entrante y guían al cuerpo en una inmensa variedad de
movimientos diferentes.
Aunque representa un 2% del peso total del cuerpo, requiere mucha energía, lo que
explica que use una quinta parte de todo el oxígeno inspirado.
Cerebro
El cerebro representa el 85% del peso del encéfalo. Estás situado sobre las otras partes del
mismo, el cerebelo y el tallo encefálico. Está formado por sustancia blanca que se encuentra
en su interior y sustancia gris en su superficie (corteza cerebral) que presenta numerosas
arrugas llamadas circunvoluciones y ranuras llamadas surcos.
Está dividido en dos mitades (hemisferios) izquierda y derecha, conectadas, por un puente de
fibras nerviosas llamados cuerpo calloso. La mitad derecha controla el lado izquierdo del cuerpo
y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo. El hemisferio izquierdo se encarga
del lenguaje hablado y escrito, los números y la resolución de problemas, entre otras cosas. El
derecho se ocupa de la apreciación artística y musical y de reconocer las caras por ejemplo.
99
Una Resonancia Magnética Nuclear nos puede mostrar cuando una persona
ha sufrido un ACV hemorrágico (vaso sanguíneo roto que ha permitido que
entre sangre en el cerebro).
Sus efectos dependen de la parte del cerebro afectada. Ej.: si la lesión
interrumpe el suministro de oxígeno en el lóbulo occipital derecho, se produce
una ceguera parcial.
En su parte anterior encontramos dos estructuras:
•
Tálamo: funciona cono un centro de relevo de los impulsos cerebrales sensitivos que se
dirigen a la corteza cerebral. Asociación de sentimientos y emociones.
•
Hipotálamo: Controla la temperatura, el apetito, la saciedad, el comportamiento sexual;
se conecta con el sistema endocrino a través de la hipófisis, ubicada debajo de él.
Las funciones del cerebelo y la médula espinal se desarrollan en el cuadro del SNC
Nervios craneales (SNP)
Los 12 pares de nervios craneales se extienden desde la parte baja del cerebro, y controlan
los músculos de la cabeza y de la región del cuello o llevan impulsos nerviosos de los órganos
sensoriales ( ojo- oído) al cerebro.
Se los designa con números romanos, son sensitivos, motores o mixtos y cada uno tiene un
nombre (olfatorio – optico – oculomotor – troclear – trigémino – motor ocular externo –
facial – auditivo – glasofaríngeo – vago – espinal – hipogloso)
Nervios raquídeos (SNP)
También llamados nervios espinales porque nacen en la médula espinal y presentan dos raíces
(una motora y otra posterior sensitiva) , por lo tanto son nervios mixtos.
Se clasifican en:
8 pares de nervios cervicales
12 pares de nervios dorsales
5 pares de nervios lumbares
5 pares de nervios sacros
1 par de nervios coccígeos
31 pares de nervios raquídeos
Busque en libros de biología las funciones que cumplen cada
uno de los nervios craneales.
Los nervios cervicales controlan los músculos esqueléticos del cuello, los hombros, brazos, manos y
100
diáfragma. Mientras que los nervios torácicos controlan los músculos del pecho y la espalda. Los
nervios lumbares abarcan el abdomen y parte de las piernas.
Los nervios sacros controlan el resto de las piernas y los pies.
La médula espinal en un accidente puede aplastarse o incluso romperse. Por
ello, el cuerpo suele quedar paralizado por debajo de la lesión Cuando estas
lesiones son en la zona media o baja causan paraplejía (parálisis de los
miembros inferiores); en cambio las lesiones graves en el cuello provocan
tetraplejía.
Sistema nervioso autónomo.
El SNA se divide en dos grandes cordones nervioso llamados:
• Simpático: son dos cordones nerviosos ubicados paralelamente a la columna vertebral y
comunica la médula espinal con las vísceras.
• Parasimpático: se origina en los nervios craneales y en los nervios raquídeos sacros. Los
ganglios nerviosos que lo forman se ubican cerca de las vísceras o en sus paredes.
Como ya hemos visto, los sistemas simpático y parasimpático regulan el funcionamiento de los
órganos, teniendo efecto antagónico sobre el mismo órgano.
Por lo general actúan así:
• Nervio simpático: es estimulante o acelerador (acelera el ritmo cardíaco, contrae los vasos
sanguíneos, dilata los bronquios y las pupilas, etc.)
• Nervio parasimpático: es inhibidor o frenador (retarda el ritmo cardíaco, dilata los vasos
sanguíneos, contrae las pupilas y los bronquios, estimula el peristaltismo intestinal, etc.)
Este efecto contrario sobre cada órgano, establece un equilibrio que determina el exacto
funcionamiento de los mismos.
Neuronas
Son células muy especializadas que solo se encuentran en el sistema nervioso. Se encargan de
transportar señales eléctricas o impulsos y los transmiten a través de fibras llamadas axones.
Hay tres tipos de neuronas. Las sensoriales se activan con estímulos físicos, como la luz. Las
neuronas de asociación se activan con las neuronas sensoriales y emiten órdenes. Estas
órdenes se transmiten a las neuronas motoras, que provocan la reacción del cuerpo.
Observe las partes de una neurona en alguna bibliografía sobre el tema.
101
Sinapsis
Es la conexión entre dos neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso. Se realiza
por contigüidad o por contacto y se produce entre el telodendron de una neurona con las
dendritas de la otra o entre el axón de una neurona y el cuerpo de otra.
Los impulsos pasan en una sola dirección hasta llegar al órgano efector.
Neurotransmisores
Las neuronas sintetizan y liberan sustancias químicas que permiten el paso del impulso nervioso
de una neurona a otras neuronas contigua (no al torrente sanguíneo). Ellas son: acetilcolina,
noradrenalina, dopamina, serotonina. Se las conoce como neurotransmisores y actúan en la
sinapsis.
1.1 Raíces
Ambul: Andar. Pasearse.
Ambulatorio: que puede deambular
Sonambulismo: estado en que el individuo (estando dormido o por hipnosis) realiza caminatas y
actos motores habituales (vestirse, comer, escribir) que no recordará al volver al estado normal.
Cráneo. Crani: Cráneo.
Craneotomía: abertura quirúrgica del cráneo.
Intracraneano: que ocurre o está situado dentro del cráneo.
Encefal (o): Encéfalo.
Anencefalia: ausencia congénita del encéfalo y médula espinal, en la que el cráneo no se cierra y
el conducto vertebral permanece como un surco. Incompatible con la vida.
Encefalocele. Protrusión del tejido cerebral a través de un defecto congénito o traumático del
cráneo.
Encefalorragia. Hemorragia del cerebro.
Estesia: Sensibilidad. Sensación.
Anestesia: Privación total o parcial de la sensibilidad general.
Estesiodermia: sensibilidad de la piel.
Lex. Lexia: Leer.
Dislexia: alteración de la capacidad para leer (intercambian letras o palabras) y causados por
diversos trastornos del SNC.
Miel (o): Médula espinal.
Mielografía: radiografía de la medula espinal después de haber introducido una sustancia
radiopaca en el espacio subaracnoideo.
Poliomielitis: inflamación y degeneración de la sustancia gris de la médula espinal.
102
Separe cada uno de los términos, en que se emplean las raíces del
sistema nervioso y los órganos sensoriales, en las partículas que los
forman.
Mening (o): Meninges.
Meningomielocele: tumoración formada por la hernia de la médula espinal y las meninges, a
través de una abertura anormal en la columna vertebral (espina bífida). Sinónimo:
mielomeningocele
Meningoencefalitis: inflamación del cerebro y sus membranas.
Meningioma: tumor intracraneal derivado de la aracnoides y que se produce en adultos,
generalmente mayores de 30 años.
Neur (o): Nervio.
Neuralgia: dolor intenso a lo largo del recorrido de un nervio. Por ej.: nervio del trigémino
Neurona: célula nerviosa
Neurotomía: sección quirúrgica de un nervio.
Psic (o): Mente o procesos mentales.
Psicodélico: referente a fármacos que provocan alucinaciones, distorsiones de la percepción y a
veces estados semejantes a la psicosis.
Psicofármacos: cualquiera de los fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos
emocionales.
Psicópata: individuo con un trastorno de la personalidad grave, manifestado por una
conducta asocial sin sentimiento de culpa.
Psicótico, sicótico: persona que muestra los síntomas de una psicosis.
Siring(o): tubo, fístula, conducto
Siringomielocele: forma de espina bífida que consiste en la protrusión de las membranas y de la
médula espinal a través de un defecto de la columna vertebral, con formación de un saco
herniario.
Siringitis: inflamación de un tubo o trompa, especialmente la de Eustaquio.
Siringectomia: disección de las paredes de una fístula.
1.2 Principales signos, síntomas y patologías del sistema nervioso
Afasia: (de a: sin y fasis: palabra)
Término general aplicado a las alteraciones del lenguaje (lectura, escritura, expresión hablada
o comprensión de palabras oral o escrita). Puede ser causada por una disfunción cerebral, una
deficiencia intelectual o alteración de los órganos vocales.
 Afasia ataxica: incapacidad para comunicarse por expresión escrita o hablada. Sinónimo:
afasia motora.
103
 Afasia amnésica: incapacidad para recordar palabras.
 Afasia global: pérdida completa del poder de comunicación.
Anartria: Imposibilidad de articular adecuadamente los sonidos.
Anosmia: Imposibilidad de sentir los olores
Apraxia (a: sin y praxia: acción): Incapacidad para ejecutar un acto motor intencionado y
previamente aprendido a pesar de existir capacidad física y voluntad para realizarlo.
Ataxia: Trastorno caracterizado por la pérdida de la capacidad de coordinar los movimientos.
Se caracteriza por una marcha inestable y un desequilibrio postural. Es causada por lesiones
cerebelosas o medulares.
Recomendamos estudiar las patologías nerviosas relacionando las
funciones que cumplen cada uno de los órganos de este sistema con las
alteraciones que padecen en cada afección.
Accidente cerebrovascular. (ACV): Oclusión o rotura de un vaso sanguíneo del cerebro. La
oclusión provoca una isquemia cerebral y la rotura de un vaso sanguíneo provoca una
hemorragia en el cerebro, como consecuencia de ello, la persona puede presentar hemiplejia,
trastornos del habla y la marcha y en casos graves estado de coma. Causas: arteriosclerosis,
hipertensión, aneurisma. Sinónimo: ictus, apoplejía.
Calambre: es la sensación dolorosa causada por una contracción súbita de un músculo o de un
grupo de ellos.
Convulsión: Contracción muscular involuntaria y violenta o serie de tales contracciones que
originan movimientos espasmódicos.
Causas: epilepsia, edema cerebral, hipertermia, hipoxia cerebral, hipoglucemia, drogas,
traumatismos, insuficiencia del SNC.
Coma: Estado caracterizado por falta de respuestas adecuadas ante estímulos externos.
 Coma moderado: están presente algunas respuestas de carácter reflejo. Por ejemplo: el
reflejo corneal.
 Coma profundo: es aquel en el que se ha perdido toda respuesta.
 Obnubilación: estado de deterioro del nivel de alerta y vigilia aunque el paciente es capaz
de responder adecuadamente ante los estímulos verbales.
104
Causas de coma
tumores
meningitis
diabetes
trastornos psiquiátricos
intoxicación alcohólica
hemorragia cerebral
eclampsia
Corea: Grupo de alteraciones caracterizadas por movimientos involuntarios, rápidos y breves
de los miembros, cara, tronco y cabeza. Algunas de ellas son: Corea aguda o baile de San
Vito, Corea hereditaria o corea de Huntington y la Corea senil que aparece en los ancianos.
Disartria: dificultad para articular los sonidos.
Dislexia: dificultad en la verbalización de la lectura
Distrofia muscular: Grupo de enfermedades hereditarias que afecta a los músculos
esqueléticos provocando debilidad y deterioro progresivo, sin que haya degeneración del tejido
nervioso. Los pacientes experimentan una pérdida progresiva de su fuerza, con discapacidad y
deformidad en aumento, cada tipo de distrofía se diferencia por los grupos de músculos afectados
y edad de comienzo. Una de las más frecuentes es la distrofia muscular de Duchenne.
Disbasia: Dificultad en la marcha especialmente la debida a lesiones nerviosas.
Edema cerebral: Acumulación de líquido en los tejidos cerebrales. Sus causas pueden ser
infecciosas, tumorales o traumáticas. Como existe compresión del tejido cerebral, éste puede
destruirse dejando graves secuelas e incluso provocar la muerte.
Enfermedad de Parkinson: Trastorno neurológico degenerativos y progresivos, de causa
desconocida, caracterizados por rigidez y lentitud de los movimientos voluntarios, marcha lenta,
expresión de ansiedad y sorpresa (facie de máscara) y temblor rítmico de los miembros aún en
reposo. Rara vez se altera la inteligencia.
Espasmo: Se denomina así a cualquier contracción muscular involuntaria, exagerada y persistente,
que puede afectar a los músculos estriados (voluntarios) y al músculo liso (involuntario) de los
órganos internos
Epilepsia: Enfermedad crónica de origen neurológico caracterizada por alteraciones de la
actividad eléctrica de las neuronas con pérdida de la conciencia y convulsiones. Entre sus causas
tenemos: las genéticas y perinatales, infecciosas, tóxicas, traumáticas, enfermedades heredofamiliares o cerebrovasculares, etc.
105
•
•
Epilepsia de gran mal: crisis caracterizada por pérdida de conciencia y espasmo del
tronco y las extremidades.
Epilepsia de pequeño mal: ataques breves y leves que duran segundos, donde hay un
cese repentino de la actividad (ausencia) y mirada en blanco.
Espina bífida: (bífida: significa partida en dos): Anomalía del desarrollo que se caracteriza por
la ausencia de arcos vertebrales, lo que permite la protrusión de las meninges y a veces de
la médula espinal. La región más afectada es la parte inferior o lumbosacra.
Esclerosis múltiple: Enfermedad degenerativa de la médula espinal, cerebelo, tronco del encéfalo y
nervios. Afecta principalmente a adultos jóvenes (entre 20 y 45 años). Se caracteriza por la pérdida
de la vaina de mielina que envuelven a las fibras nerviosas. Los síntomas más frecuentes son:
alteraciones en la marcha, ataxia o incoordinación de movimientos, debilidad, lenguaje vacilante o
monosilábico, temblor y nistagmo.
Sinónimo: esclerosis en placa.
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) enfermedad degenerativa de las neuronas motoras que lleva a
la atrofia muscular de la mayor parte del cuerpo.
Fasciculaciones: son pequeñas contracciones musculares involuntarias, visibles bajo la piel que
no llegan a producir movimiento.
Hidrocéfalo: (de hidro: agua y cefal: cabeza): Acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en
los ventrículos cerebrales o en los espacios subaracnoideos que origina un aumento del tamaño de
la cabeza y compresión del tejido cerebral. La forma más frecuente es la congénita.
Infarto cerebral: Alteración patológica que se produce en el tejido cerebral que ha
quedado isquémico por falta de irrigación sanguínea. Una de las forma de ACV.
Jaqueca: Cefalea intensa y periódica, localizada generalmente en un lado de la cabeza (temporal orbitaria), asociada generalmente con trastornos sensoriales y digestivos como náuseas, vómitos,
pulsaciones, vértigo, fotofobia y fonofobia.
Sinónimo: hemicranea.
Mareo: sensación desagradable de pérdida de la estabilidad.
Meningitis: Inflamación o infección de las membranas meníngeas que recubren el cerebro y la
medula espinal. De causa generalmente infecciosa (infección bacteriana o viral), también puede
tener origen tóxico o traumático. Se caracteriza por cefaleas intensas, vómitos, dolor y rigidez de
nuca síntomas que en su conjunto reciben el nombre de meningismo. Actualmente existen
vacunas para evitar algunas meningitis de origen infeccioso
106
Miastenia gravis: Enfermedad crónica, caracterizada por debilidad muscular progresiva hasta
llegar a la parálisis. Comienza con frecuencia en los músculos oculares. En esta enfermedad
hay una alteración en la unión neuromuscular.
Mielomeningocele: Defecto del desarrollo del sistema nervioso central en el que el saco herniario
que contiene una porción de la médula espinal, sus meninges y líquido cefalorraquídeo,
protruye a través de un defecto congénito de la columna vertebral (espina bífida).
Neuralgia: Término que indica dolor intenso, intermitente a lo largo de un nervio o nervios.
Ej.: neuralgia del nervio ciático o del nervio trigémino.
Parálisis (plejía): Pérdida de la función muscular voluntaria.
• Cuadriplejia parálisis que afecta a los cuatro miembros. Generalmente secundarias a
traumatismos medulares cervicales
• Hemiplejia parálisis de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
• Paraplejia (de para: al lado y plejía: parálisis). Parálisis de las dos piernas y de la porción
inferior del cuerpo. A veces no pueden controla los esfínteres, se observa en pacientes
con lesiones medulares por accidente.
• Parálisis cerebral: enfermedad de los centros motores cerebrales, la que produce
alteraciones en las funciones motoras voluntarias. Aparece en los niños pequeños por
traumatismos en el parto o por una patología intrauterina. Hay hemiplejia o paraplejia,
retraso mental, convulsiones y trastornos de comunicación.
Parosmia: Alteración en el sentido del olfato
Parageusia: Alteración en el sentido del gusto.
Poliomielitis: (de polio: gris, miel: médula e itis: inflamación): Enfermedad infecciosa altamente
contagiosa, provocada por un virus. Se produce con más frecuencia en los niños. En su forma
aguda comienza con un cuadro infeccioso de tipo respiratorio y gastrointestinal y luego con los
días ataca al sistema nervioso central provocando parálisis, atrofia y deformidad permanente de
las extremidades y de los músculos respiratorios, siendo en algunos casos mortal. En la actualidad
no hay casos de esta enfermedad gracias a la aplicación de la vacuna Sabín. Sinónimo: parálisis
infantil, polio.
Síndrome del túnel carpiano: Complejo sintomático debido a la compresión del nervio mediano
en el túnel carpiano (muñeca) con dolor, ardor, hormigueo en los dedos, mano y a veces hasta el
codo.
Trastornos cerebrovasculares
• Síndrome isquémico: trastorno cerebrovascular causado por insuficiencia de la circulación
cerebral. Incluye accidentes isquémicos transitorios (AIT) y el ictus isquémico o infarto cerebral
(ACV)
107
• Síndrome hemorrágico: trastorno causado por una hemorragia en el tejido cerebral, en el
espacio epidural, subdural o subaracnoideo, o en varios de estos lugares.
Tetania: son contracciones dolorosas de los músculos de las extremidades provocados por la
disminución del calcio en la sangre (hipocalcemia), o por hipomagnesemia o por alcalosis tanto
metabólica como respiratoria.
108
Capítulo VII - Enfermedades del ojo y sus anexos (H00-H59)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
H00 – H06 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita.
H10 – H13 Trastornos de la conjuntiva
H15 – H22 Trastornos de la esclerótica, córnea, iris y cuerpo ciliar.
H25 – H28 Trastornos del cristalino
H30 – H36 Trastornos de la coroides y de la retina
H40 – H42 Glaucoma
H43 – H45 Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular
H46 – H48 Trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas
H49 – H52 Trastornos de los músculos oculares, del movimiento binocular, de la acomodación y
de la refracción
H53 – H54 Alteraciones de la visión y ceguera
H55 – H59 Otros trastornos del ojo y sus anexos
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
H03*
Trastornos del párpado en enfermedades clasificadas en otra parte
H06*
Trastornos del sistema lagrimal y de la órbita en enfermedades clasificadas en otra parte
H13*
Trastornos de la conjuntiva en enfermedades clasificadas en otra parte
H19*
Trastornos de la esclerótica y de la córnea en enfermedades clasificadas en otra parte
H22*
Trastornos del iris y del cuerpo ciliar en enfermedades clasificadas en otra parte
H28*
Catarata y otros trastornos del cristalino en enfermedades clasificadas en otra parte
H32*
Trastornos coriorretinianos en enfermedades clasificadas en otra parte
H36*
Trastornos de la retina en enfermedades clasificadas en otra parte
H42*
Glaucoma en enfermedades clasificadas en otra parte
H45*
Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular en enfermedades clasificadas en otra parte
H48
Trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas en enfermedades clasificadas en otra
parte
H58*
Otros trastornos del ojo y sus anexos en enfermedades clasificadas en otra parte
109
1 Anatomofisiología del ojo
El sentido de la vista es el más perfecto y evolucionado y nos permite obtener información sobre el
tamaño, volumen, forma, color y movimiento de los objetos. El órgano receptor es el ojo o globo
ocular, par, simétrico y alojado en las cavidades orbitarias.
El ojo y sus partes
Fuente: Copello, M y Péres, V (1996). Biología 3. Estrada. Buenos Aires.
Cuando hay mucha luz la pupila se achica; cuando hay poca luz, se agranda.
Anatómicamente, el ojo está formado por túnicas o capas y medios transparentes y refringentes,
en el siguiente cuadro resumimos esas estructuras.
Esclerótica
T
U
N
I
C
A
S
M
E
D
I
O
Coroides
R
E
F
R
I
N
G
E
N
T
E
S
Membrana blanca, opaca y muy resistente, la más externa, en su
región anterior, es transparente, ligeramente abombada y se llama
cornea
Capa media, vascular, nutre al ojo, en su parte anterior posee un
orificio, la pupila (permite el paso de la luz), rodeada de una
membrana circular, el iris que posee pigmentos que le dan color
a los ojos.
Retina
Es la capa más interna, de naturaleza nerviosa contiene las células
encargadas de la visión de los objetos. Hasta ella llega el nervio
óptico.
Córnea
Es la porción anterior de la esclerótica. Permite el paso de los rayos
luminosos.
Humor
acuoso
Líquido incoloro, formado en un 98% por agua, ocupa la porción
entre la cornea y el cristalino. Refracta los rayos luminosos que lo
atraviesan y conserva la presión intraocular.
Cristalino
Lente biconvexa, transparente y elástica, encargada de enfocar la luz
para que se forme sobre la retina una imagen nítida.
Humor vítreo
Líquido que se encuentra entre el cristalino y la retina, y mantiene la
presión intraocular.
110
Las células nerviosas especializadas en la estímulos luminosos y bastoncitos,
se encuentran en la retina.
La formación y la elaboración de las imágenes es un proceso complejo que se produce en la
retina a través de:
1. la refracción de la luz
2. la constricción de la pupila
3. la acomodación del cristalino
Así, se genera una imagen real pero invertida y de menor tamaño que el objeto observado. El
enderezamiento y la proyección de las imágenes corresponden a un complejo mecanismo
psíquico aún desconocido.
Las estructuras protectoras del ojo son los párpados, cejas, pestañas y
conjuntiva. Las lágrimas lo humedecen para evitar que la cornea se
reseque, y los músculos permiten sus movimientos en todas las
direcciones.
2.Raíces relacionadas con las enfermedades del ojo y sus anexos
Blefar (o). Pálpebra: Párpado.
Blefaroptosis: caída del párpado superior.
Blefaroplastia: cualquier intervención de cirugía plástica realizada en los párpados. Sinónimo:
tarsoplastía.
Conjuntiv (o): Conjuntiva.
Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva.
Core, Coria: Pupila.
Corectopía: posición anormal de la pupila.
Discoria: pupila de forma irregular.
Dacri (o): Lágrimas. Glándula o conducto lagrimal.
Dacriorrea: flujo excesivo de lágrimas.
Dacriolito: cálculo o piedra en el aparato lagrimal, también llamado cálculo lagrimal.
Escler (o): Esclerótica
Escleromalacia: reblandecimiento de la esclerótica.
Fac (o): Cristalino.
Facocele: hernia del cristalino.
Facolisis: disolución del cristalino. Procedimiento quirúrgico que permite la disolución y la
absorción del cristalino.
Afaquia: falta congénita o adquirida del cristalino.
Irid (o): Iris.
111
Iridoplejia: parálisis del iris.
Iridocele: protrusión herniaria de una porción del iris a través de la córnea.
Ocul (o). Oftalm(o). Opt: Ojo. Vista.
Oftalmodinia: dolor en el globo ocular. Sinónimo: oftalmalgia.
Oftalmorrexis: rotura del globo ocular.
Optometría: medición de la agudeza visual y corrección de defectos visuales por medio de
lentes.
Querat (o): Córnea o tejido córneo.
Queratitis: inflamación de la córnea.
Queratoplastía: operación reparadora de la cornea donde una porción de la misma es
reemplazada por un injerto de tejido córneo sano.
Retin (o): Retina.
Retinitis: inflamación de la retina.
Retinopatía: término que designa en forma general las enfermedades de la retina de tipo
degenerativo.
3.Términos médicos relacionadas con las enfermedades del ojo y sus anexos
Acromatopsia: Ceguera total para los colores.
Astigmatismo: Imperfección de la curvatura del ojo que impide que los rayos luminosos se
enfoquen en un puntoúnico de la retina. Produce visión borrosa.
Catarata: Pérdida de la transparencia del cristalino, causa disminución de la visión.
• Catarata senil: cuando aparece en la vejez. Es la forma más común
Ceguera: Falta o pérdida de la visión. Sinónimo: tiflosis.
Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva producida por bacterias, virus, agentes alergenos
o fisicoquímicos.
Daltonismo: Discromatopsia (dis: dificultad, croma: color y opsia: visión) para ciertos colores,
especialmente para ver el color rojo. Es hereditario y bastante frecuente.
Desprendimiento de la retina: Es la separación de la retina de su adherencia normal con las
coroides, lo que produce una ceguera parcial en las regiones de la retina que están afectadas.
Estrabismo: Alteración visual en la que un ojo no puede enfocar con el otro por una
anomalía en los ejes visuales. Es convergente cuando el ojo se desvía hacia adentro (hacia la
nariz) y divergente cuando el ojo se desvía hacia fuera. Sinónimo: heterotopía.
Exoftalmia (exo: fuera y oftalm: ojo): protusión del globo ocular.
Facoemulsificación: Método de extracción de cataratas en el que se fragmenta el cristalino por
vibraciones ultrasónicas y al mismo tiempo se lava y aspira. Se reemplaza el cristalino por una
112
lente intraocular.
Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz.
Glaucoma: Enfermedad ocular que se caracteriza por un aumento de la presión intraocular.
Puede llevar a la ceguera.
Hipermetropía: Trastorno del ojo en el que los rayos de luz forman foco más allá de la retina. Se
caracteriza por la dificultad de ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos.
Midriasis: Dilatación de la pupila. Puede ser espontánea o producida por fármacos.
Miosis: Reducción del tamaño de la pupila. Puede ser espontánea o producida por fármacos.
Miopía: Trastorno del ojo en el que los rayos de luz forman foco delante de la retina. Se
caracteriza por la dificultad para ver objetos lejanos.
Nistagmo: Movimiento involuntario de los ojos en dirección rotatoria, vertical, horizontal o mixta.
Son movimientos involuntarios de causa ocular, vestibular o cerebral.
Orzuelo: Inflamación por estafilococo de las glándulas sebáceas de las pestañas, caracterizada
por dolor, ardor e hinchazón de la superficie externa del párpado.
Presbicia: Hipermetropía adquirida con la edad por disminución del poder de acomodación y
elasticidad del cristalino. Se caracteriza por visión confusa de cerca y clara de lejos.
Tracoma: Infección viral contagiosa de la conjuntiva y la córnea. Afección que puede llevar a la
ceguera.
Xeroftalmia: Sequedad de la conjuntiva.
113
Capítulo VIII- Enfermedades del oido y de la apófisis mastoides (H60 – H95)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
H60 – H62
Enfermedades del oído externo
H65 – H67
Enfermedades del oído medio y de la mastoides
H80 – H83
Enfermedades del oído interno
H90 – H95
Otros trastornos del oído
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
H62*
Trastornos del oído externo en enfermedades clasificadas en otra parte
H67*
Otitis media en enfermedades clasificadas en otra parte
H75*
Otros trastornos del oído medio y de la apófisis mastoides en enfermedades clasificadas
en otra parte
H82*
Síndromes vertiginosos en enfermedades clasificadas en otra parte
H94*
Otros trastornos del oído en enfermedades clasificadas en otra parte
1. Anatomofisiología del oído
El oído es uno de los órganos de los sentidos encargado de la audición y del equilibrio.
Anatómica y funcionalmente puede separarse en tres partes:
•
•
•
El oído externo formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo
externo. Es el encargado de captar las ondas sonoras o vibraciones del ambiente y
dirigirlas al oído medio.
El oído medio está formado por la membrana del tímpano, y los osículos yunque,
martillo y estribo (cadena ósea) que son los encargados de trasmitir las vibraciones al oído
interno. Aquí también se encuentra un conducto que comunica al oído medio con la
faringe, denominado trompa de Eustaquio.
El oído interno está formado por el laberinto óseo y membranoso y líquido que
circula por estas cavidades (endolinfa y perilinfa). Las vibraciones que llegan desde el oído
medio producen el movimiento del líquido el cual termina estimulando a los receptores
auditivos, los que a través del nervio auditivo (VIII par craneal) envían la señal a la
corteza auditiva y de esta forma las ondas sonoras se convierten en sonido.
Además de esta función auditiva el oído interno participa en el equilibrio y esto lo hace
a través del sistema vestibular que también se encuentra en el oído interno.
114
Fuente: http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/sap.html
2.Raíces relacionadas con las enfermedades del oído
Acust- Acusia - Acusis - Audio: Audición.
Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva.
Audífono: dispositivo electrónico que amplifica el sonido en las personas con disminución de la
audición.
Audiometría: determinación de la agudeza auditiva con el audiómetro.
Auri (o): Oto: Oído. Oreja.
Auscultación: acción de escuchar los sonidos emitidos por los órganos con fines de
diagnóstico.
Otalgia: dolor de oído. Sinónimo: otodinia.
Otitis: inflamación del oído.
Otopiorrea: supuración del oído medio a través de la membrana timpánica perforada.
Miring(o): membrana timpánica
Miringectomia: extirpación quirúrgica de la membrana timpánica.
Miringotomía: incisión quirúrgica del tímpano para permitir el drenaje de la cámara del oído
medio. Sinónimo: paracentesis timpánica.
Salping (o): Trompa. Referido a Trompa de
Salpingoscopio: instrumento para el examen de la nasofaringe y la trompa de Eustaquio.
3.Principales patologías y términos médicos del oído y la audición
Acúfeno: sensación de zumbidos o de ruidos muy molestos, que el paciente percibe dentro
de los oídos o de la cabeza. Su origen puede ser vascular, arteriosclerótico, etc. (también se lo
denomina Tinitus)
115
Anacusia: Sordera total. Puede ser congénita o adquirida. En algunos casos es transitoria por
acumulación de cera en el conducto auditivo externo, por catarro, por supuración de oído
medio en enfermedades infecciosas. En otros casos es permanente por malformaciones o
lesiones en los órganos que trasmiten los sonidos.
Implante coclear: Esta moderna técnica consiste en un dispositivo electrónico conectado al
sistema nervioso central que restablece parcialmente la audición en las personas con
determinados tipos de sordera. Se implanta quirúrgicamente en el oído interno y es
activado por otro dispositivo que se usa fuera del oído. Este procedimiento actúa directamente
sobre el nervio auditivo al que estimula, permitiendo así a las personar sordas recibir
sonidos.
Miringoplastia (miringo: tímpano – plastia: corrección)
Tratamiento quirúrgico utilizado para cerrar una perforación del tímpano originada por
trauma o infección.
Otitis: Inflamación del oído.
 Otitis externa: inflamación del conducto auditivo externo por la presencia de un
forúnculo o diversas infecciones cutáneas.
 Otitis media: infección del oído medio, generalmente secundaria a infecciones
respiratorias altas (frecuente en niños) trasmitidas al oído medio por las trompas de
Eustaquio. Cuando se hace crónica, puede haber una secreción, mucopurulenta de la
mucosa y la infección puede afectar el hueso.
Otomicosis: Infección por hongos del conducto auditivo externo.
Otopiorrea: Supuración del oído medio a través de la membrana timpánica perforada.
Otoesclerosis: Formación de un nuevo hueso esponjoso en la cápsula del oído medio, que
inmoviliza al estribo y dificulta la conducción de las ondas sonoras, con pérdida lenta y progresiva
de la audición.
Síndrome de Meniere: Afección caracterizada por episodios repetidos de vértigo intenso
asociados con sorderas y tinitus (ruidos auditivos como campanilleo, zumbido o timbres).
Sinónimo: vértigo auricular.
Vértigo: Movimiento circular de uno mismo o del entorno. Alteración del sentido del
equilibrio, sensación de pérdida del mismo.
116
Capítulo IX - Enfermedades del sistema circulatorio (I00 – I99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
I00–I02 Fiebre reumática aguda
I05–I09 Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas
I10–I15 Enfermedades hipertensivas
I20–I25 Enfermedades isquémicas del corazón
I26–I28 Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulaci n pulmonar
I30–I52 Otras formas de enfermedad del corazón
I60–I69 Enfermedades cerebrovasculares
I70–I79 Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares
I80–I89 Enfermedades de las venas y de los vasos y ganglios linfáticos, no clasificadas en otra
parte
I95–I99 Otros trastornos y los no especificados del sistema circulatorio.
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
I32*
Pericarditis en enfermedades clasificadas en otra parte
I39*
Endocarditis y trastornos de las válvulas card acas en enfermedades clasificadas en otra
parte
I41*
Miocarditis en enfermedades clasificadas en otra parte
I43*
Cardiomiopatía en enfermedades clasificadas en otra parte
I52*
Otros trastornos cardíacos en enfermedades clasificadas en otra parte
I68*
Trastornos cerebrovasculares en enfermedades clasificadas en otra parte
I79*
Trastornos de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares en enfermedades
clasificadas en otra parte
I98*
Otros trastornos del sistema circulatorio en enfermedades clasificadas en otra parte
117
1.Anatomofisiología del sistema circulatorio
El sistema cardiovascular o circulatorio consta de una bomba muscular (el corazón) y una amplia
e intrincada red de conductos (los vasos sanguíneos) que transportan un tejido líquido (la
sangre) llevando oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo.
Está formado por los siguientes órganos:
 Corazón: órgano central hueco, es el motor que impulsa la sangre a todo el cuerpo.
 Vasos sanguíneos: son conductos que transportan la sangre y se clasifican en arterias,
venas y capilares.
Corazón:
Es un músculo hueco que funciona como una bomba. Se encuentra en la porción media de la
caja torácica, entre los dos pulmones, en un espacio llamado mediastino. Presenta forma
de cono y tiene un peso aproximado de 300 gr en el adulto (el tamaño de un puño cerrado).
Sus paredes están formadas por tres capas de tejido, llamadas de afuera hacia dentro:
peri/cardio, mio/cardio y endo/cardio.
· Pericardio: capa externa, son dos hojas de consistencia serosa que
sirven de protección.
· Miocardio: capa media, formada por tejido muscular estriado, de
contracción rápida e involuntaria.
· Endocardio: membrana interna que tapiza las cavidades del corazón.
Observe con atención el dibujo que aquí se presenta, le servirá para describir la estructura
interna del corazón.
Las válvulas son orificios (como embudos) que presentan valvas que
impiden el retroceso de la sangre.
118
Aurículas:
Son las dos cavidades superiores (derecha e
izquierda) más pequeñas.
Ventrículos:
Son las dos cavidades inferiores (derecha e izquierda)
más grandes.
Interauricular:
Separa las aurículas entre sí. No permite su
comunicación.
Interventricular:
Separa ambos ventrículos (normalmente no deben
comunicarse)
Mitral:
Comunica la aurícula izquierda con el ventrículo
izquierdo.
Tricúspide:
Comunica la aurícula derecha con el ventrículo
derecho.
Semilunares o
sigmoideas
Pulmonar: comunica el ventrículo derecho con la
arteria pulmonar.
Aórtica: Comunica el ventrículo izquierdo con la aorta.
Aorta:
Es la más grande, nace del ventrículo izquierdo y en
su recorrido da nacimiento a numerosas ramas que
llevan O2 y el alimento a todas las células.
Pulmonar:
Nace del ventrículo derecho y se divide en dos ramas
que finalizan capilarizándose en los pulmones. Es la
única arteria que transporta sangre carboxigenada.
Cavas superior e
inferior:
Son dos venas que llegan a la aurícula derecha
trayendo la sangre carboxigenada de todo el
organismo.
Pulmonares:
Son las venas que llegan a la aurícula izquierda y
traen sangre oxigenada de los pulmones.
Cavidades
Tabiques
Válvulas
Arterias
Venas
Fuente: Amestoy E M, Lois de del Bustio D E (1993) Biología 3 Aula Taller.
Stella. Buenos Aires.
Ciclo o revolución cardiaca. Llamamos ciclo cardíaco al conjunto de movimientos que ocurre en
el corazón en cada latido. Durante cada ciclo cardíaco, el corazón se contrae (sístole) lo que
permite la expulsión de sangre hacia todo el cuerpo y se relaja (diástole) lo que permite que las
aurículas y los ventrículos se llenen de sangre. Esto sucede en un adulto normalmente a un ritmo
de entre setenta y ochenta veces por minuto en estado de reposo y lo llamamos frecuencia
cardiaca.
119
En la ilustración del ciclo cardíaco observe con atención las cuatro fases del mismo.
CICLO CARDÍACO
Fuente: Barderi, G. Cuniglio, F. Graueri, P; Grau, J. Morales, E. (1998) Cs.
Naturales y Tecnología S. Sanillana. Buenos Aires.
Algunas de las fibras musculares del miocardio tienen caracteres semejantes al tejido nervioso y
generan impulsos eléctricos excitatorios y rítmicos, que activan las fibras musculares de manera
secuencial, ordenada y reiterada de forma independiente a nuestra voluntad.
La función de este sistema conductor se origina en el nódulo sinusal (ubicado en la aurícula
derecha), de donde parten más o menos setenta impulsos por minuto (en reposo), estos impulsos
se propagan y excitan el miocardio de las aurículas, alcanzando el nódulo auriculoventricular
(ubicado en la parte interior del tabique auriculoventricular), este segundo nódulo se conecta a
través del Haz de Hiss con todas las fibras del miocardio ventricular por la red de Purkinje.
Cuando las señales eléctricas llegan a los terminales de las fibras de Purkinge el músculo cardíaco se
contrae y se produce el latido del corazón, lo que permite el bombeo de la sangre.
120
Como ya mencionamos, los vasos sanguíneos se clasifican en:
• Arterias: son conductos elásticos, que se ubican en profundidad y parten del corazón
(de los ventrículos) y llevan la sangre oxigenada a todo el cuerpo. Sus paredes están
formadas por 3 capas: exterior, media (músculo liso) y endotelio.
•
Venas: son conductos que nacen en la intimidad de los tejidos y traen la sangre
carboxigenada de regreso al corazón. Sus paredes presentan 3 capas que son más
delgadas y menos elásticas que las arterias. Presentan válvulas en su recorrido que
facilitan que la sangre progrese pero no retorne.
•
Capilares: son vasos de un calibre muy pequeño (tienen el diámetro de un cabello) que
relacionan las arterias con las venas formando una red alrededor de los tejidos, lo que
permite que todas las células del organismo reciban oxígeno y alimentos. Sus paredes
tienen una sola capa de células para que el oxígeno y otras sustancias pasen fácilmente.
Interviene en la regulación de la temperatura corporal.
Las arterias coronarias son dos (derecha e izquierda) que irrigan con sangre
oxigenada al miocardio. La obstrucción de alguna de ellas (por trombosis)
provoca la necrosis (por falta de sangre) de una porción del músculo
cardíaco, causando un infarto.
La circulación sanguínea
En el ser humano la circulación vascular es cerrada (no sale de los vasos), doble (recorre
2 circuitos) y completa (no se mezclan la sangre oxigenada con la carboxigenada).
El camino que recorre la sangre por los vasos sanguíneos se realiza en dos circuitos:
Realiza el siguiente recorrido: corazón – pulmones – corazón.
Este circuito se inicia en el ventrículo derecho, de donde la arteria
Circulación menor o
pulmonar (transporta sangre carboxigenada) llega a los pulmones
cardiopulmonar
donde se capilariza, da el CO2 y toma el O2 (hematosis) y vuelve a la
aurícula izquierda por las venas pulmonares.
Su recorrido es: corazón – tejidos – corazón.
Este circuito se inicia en el ventrículo izquierdo, donde con la sístole, sale
cierta cantidad de sangre (oxigenada) que entra en la aorta, ésta se
dirige hacia arriba, donde emite arterias que irrigan el cuello, la cabeza y
ambos miembros superiores. Luego, la aorta desciende a lo largo de la
Circulación mayor o
columna vertebral hasta la pelvis, en su recorrido emite numerosas
aórtica
ramas que irrigan los órganos torácicos y abdominales. Estas arterias
terminan en una fina red de capilares, que dan origen a las venas
que llevan de regreso al corazón la sangre carboxigenada
desembocando en la aurícula derecha por las venas cavas superior e
inferior.
121
Por la mitad derecha del corazón (aurícula y ventrículo) circula sangre
carboxigenada, y por la mitad izquierda (aurícula y ventrículo) circula
sangre oxigenada, las que nunca se mezclan.
Funciones del sistema circulatorio.
•
Distribución: transporta oxígeno y nutrientes. Lleva los residuos a los órganos de
eliminación del cuerpo. También transporta hormonas desde las glándulas a los tejidos.
•
Protección: defiende el organismo de microorganismo, como las bacterias e impide la
pérdida de sangre al formar coagulo.
Regulación: distribuye el calor para mantener los 37º C de temperatura corporal. Regula
la cantidad de sangre en el sistema circulatorio y mantiene el pH normal.
•
2.Anatomofisiología del sistema linfático
El sistema linfático constituye un segundo sistema de transporte para nuestro cuerpo. Está
formado por órganos linfoides y una red de vasos linfáticos que transportan linfa que se
vuelca al torrente sanguíneo. El sistema linfático está formado por:
• Vasos o conductos linfáticos: son vasos similares a las venas sanguíneas que conducen
linfa y se distribuyen como una red por todo el cuerpo.
• Ganglios linfáticos: son pequeñas formaciones que se encuentran en el trayecto de los
vasos linfáticos. Los de mayor tamaño se encuentran en la ingle, las axilas, el cuello, el
abdomen y el tórax. Producen linfocitos (GB), anticuerpos y filtran la linfa.
Ante una infección, los ganglios aumentan de tamaño a causa de la gran
cantidad de linfocitos que producen, por lo cual se inflaman y duelen.
•
Linfa: es un líquido claro que no contiene glóbulos rojos pero sí gran cantidad de linfocitos.
Se forma a partir del plasma que sale de los capilares sanguíneos y permanece en los
espacios inter/celulares. Tras recorrer el cuerpo, la linfa se vierte en 2 conductos (torácico y
linfático derecho) que llegan a las venas subclavias y pasan a la circulación sanguínea.
Las funciones del sistema linfático son:
Producción de linfocitos: los ganglios linfáticos producen linfocitos (GB).
Drenaje del fluido del tejido: los vasos linfáticos forman un sistema de transporte unidireccional
que drena el exceso de fluido de los tejidos y los vierte en la sangre para mantener su volumen.
Transporte de las grasas: los vasos linfáticos del intestino absorben partículas de grasas digeridas
y la linfa las transporta y las vierte en la sangre.
122
Hay dos tipos de linfocitos:
Linfocitos B: liberan sustancias químicas llamadas anticuerpos que
destruyen agentes patógenos.
Linfocitos T: destruyen directamente a las células cancerosas o infectadas
por virus.
Protección frente a las enfermedades: el sistema inmune tiene células especiales que protegen
al cuerpo de células cancerosas y patógenas.
Los órganos linfáticos relacionados con la inmunidad son:
 Amígdalas: masa de tejido linfoide (2 en la parte posterior de la boca) llamadas
amígdalas faríngeas, (2 en los arcos palatoglosos a cada lado en la cavidad bucal)
llamadas amígdalas palatinas. Protegen de las bacterias del aire y de los alimentos.
 Bazo: es el mayor de los órganos linfoides y se ubica a la izquierda del estómago y
debajo del diafragma. Recibe un gran suministro de sangre a través de la arteria
esplénica, procesa la sangre entrante destruyendo los virus, las bacterias y los
glóbulos rojos gastados.
 Timo: Glándula endocrina que cumple una importante función en los primeros
años de vida.
3.Raíces de términos relacionados con enfermedades de los sistemas circulatorio y linfático
Aden(o): glándula o ganglio
Adenomegalia: hipertrofia de una glándula o ganglio.
Adenitis: inflamación aguda o crónica de los ganglios linfáticos. Sinónimo: linfadenitis.
Angi(o): vaso o conducto (cualquier vaso: arterial, venoso o linfático; conductos como los biliares
o deferentes). Es más correcto anteponer la partícula correspondiente en cada caso, por
ejemplo: hemangio (vaso sanguíneo), linfagio (vaso linfático), colangio (conducto biliar).
Angiografía: examen radiológico de los vasos sanguíneos tras la inyección de una sustancia
radiopaca.
Angioma: umor compuesto de vasos sanguíneos (hemangioma) o linfáticos (linfangioma)
dilatados.
Arteri(o): arteria.
Arterioplastia: reposición o reparación quirúrgica de un segmento en una arteria. Arteriosclerosis:
enfermedad que produce engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes arteriales.
Cardi (o), Cor, Cord: corazón.
Cor pulmonar: afección caracterizada por el agrandamiento del ventrículo derecho consecutivo a
una alteración del parénquima o de los vasos sanguíneos pulmonares.
Cardiomegalia: aumento del tamaño del corazón. Sinónimo: megalocardia.
123
Precordialgia: dolor que se experimenta en la superficie anterior del corazón, comprende región
epigástrica y parte inferior del tórax.
Esplen (o), Lien(o): bazo.
Esplenectomía: extirpación quirúrgica del bazo. Esplenorragia: hemorragia por rotura del bazo.
Lienal: que tiene relación con el bazo.
Feb(o), Ven(o): vena.
Flebitis: inflamación de una vena.
Flebectasia: dilatación de una vena. Sinónimo: várice.
Flebectomía: escisión quirúrgica de una vena.
Venotomia: incisión quirúrgica en una vena.
Linf(o): linfa.
Linfadenomegalia: agrandamiento o hipertrofia de los ganglios linfáticos.
Linfangioma: (angi: vaso). Tumor formado por vasos linfáticos dilatados.
Vascul (o), Vaso: conducto o canal. Vaso (a través del cual se conduce un líquido como sangre,
linfa, quilo, semen).
Cardiovascular: relativo al corazón y vasos sanguíneos.
Vasodilatador: fármaco que produce dilatación de la luz de los vasos sanguíneos. Vasopresor:
agente que produce vasoconstricción de los vasos sanguíneos y eleva la presión sanguínea.
Ventricul (o): pequeña cavidad, especialmente en el corazón o en el cerebro.
Ventricular: perteneciente a un ventrículo.
Ventriculografía: exploración radiológica de los ventrículos cerebrales después de la introducción
de aire.
4.Principales enfermedades e intervenciones médicas del sistema circulatorio y linfático.
Aneurisma: Dilatación sacular (en forma de bolsa) circunscripta de un vaso sanguíneo,
generalmente una arteria. Sus causas más frecuentes son: arteriosclerosis, sífilis, traumatismo
o congénita. Generalmente se forman en arterias cerebrales o en la aorta. Su ruptura puede
provocar una gran hemorragia seguida de muerte.
Angina: Dolor fuerte y constrictivo.
 Angina de pecho: dolor u opresión en la región torácica provocada por espasmos coronarios
que disminuyen la irrigación del miocardio. Se produce por esfuerzos físicos muy
intensos en personas que presentan estrechamiento de las arterias coronarias por
arteriosclerosis. Pueden ser estables, inestables o variantes.
Arteriosclerosis: Enfermedad de las arterias que origina engrosamiento y pérdida de
elasticidad de las paredes arteriales, debido a la acumulación de grasas y diversas
partículas como plaquetas sanguíneas, lo que disminuye el espacio interno (luz de los vasos) y
dificulta la circulación sanguínea. Pueden afectar ciertas regiones como el corazón, riñones,
cerebro o miembros.
Algunos tipos de arteriosclerosis son:
 Aterosclerosis: es la más común e importante, cualquier arteria puede ser afectada,
124
especialmente la aorta, las arterias coronarias y cerebrales. Enfermedad lenta y progresiva
que comienza en la infancia.
 Arteriolosclerosis: es el engrosamiento de las paredes de las arterias pequeñas y de las
arteriolas.
 Arteriosclerosis de Mönckeberg: forma de arteriosclerosis en la que existen
numerosos depósitos de calcio en la capa media de las arterias con poca obstrucción de su
luz.
Las complicaciones más frecuentes e importantes de la arteriosclerosis y que pueden ser causas
de muerte son: infarto cardíaco o cerebral, trombosis, angina coronaria, hipertensión,
aneurismas aórticos, demencia, insuficiencia o hipertensión renal, etc.
Arritmia (sin ritmo): Irregularidad del ritmo cardiaco que afecta al número, intervalos y fuerza
de los latidos del corazón.
Existen varios tipos:
 Extrasístole: contracción prematura de la aurícula, del ventrículo o de ambos,
independientemente del ritmo normal.
 Bloqueo cardíaco: también llamado auriculoventricular, producido por alteraciones en la
transmisión de impulsos de las aurículas a los ventrículos. En este tipo de arritmias se
colocan marcapasos cardiacos artificiales.
 Fibrilación auricular: la fibrilación es la contracción incoordinada de las fibras
musculares del corazón. Cuando es auricular o arritmia completa, la irregularidad del
ritmo cardíaco es absoluta.
 Taquicardia paroxística: se caracteriza por la aceleración extrema de los latidos cardiacos
de comienzo y terminación brusca.
Bradicardia: Frecuencia cardíaca disminuida.
Cardiopatías: Son las enfermedades que pueden afectar al corazón.
Algunas de ellas son:
 Cardiopatías coronarias: son afecciones isquémicas que provocan la disminución de la
capacidad funcional del corazón por una inadecuada irrigación sanguínea. Su causa
principal es la arteriosclerosis de las arterias coronarias.
 Cardiopatías chagásicas: lesiones del miocardio, como cardiomegalia o bloqueos
producidos por el mal de Chagas.
 Cardiopatías reumáticas: lesiones cardiacas (miocardio) y sus válvulas como
consecuencia de la fiebre reumática.
 Cardiopatía valvular: enfermedad causada por anomalías en las válvulas cardiacas,
como la estenosis (estrechez) de las válvulas mitral o aórtica que llevan a una insuficiencia
cardiaca.
 Carditis: Inflamación del corazón.
 Endocarditis: enfermedad causada por la inflamación de la membrana interna
(endocardio) que forma la pared cardiaca. Se desarrolla frecuentemente en las zonas
de las válvulas cardiacas pudiendo lesionarlas. Sus causas pueden ser infecciosas o
consecuencia de la fiebre reumática.
 Miocarditis: inflamación del mio/cardio. Se clasifican en agudas, crónicas, infecciosas y
parasitarias (Chagas, triquinosis). Provocan arritmias y agrandamiento de sus cavidades.
 Pericarditis: inflamación del pericardio, puede ser aguda o crónica. Causas: sífilis,
125
tuberculosis, fiebre reumática, etc.
 Pancarditis: inflamación de todas las capas del corazón, es decir: endocarditis, miocarditis y
pericarditis simultáneamente.
Colapso. Paro cardíaco: Cese de las contracciones del miocardio por la parálisis total del
corazón o por contracciones rápidas e incoordinadas. Si el enfermo no recibe una rápida
reanimación, muere.
Cor pulmonar: Se caracteriza por el agrandamiento del ventrículo derecho consecutivo a
enfermedades pulmonares crónicas con hipertensión en la arteria pulmonar. En la forma crónica
se evidencia por cianosis, disnea de esfuerzo, cefalea, hipertensión, edema facial. Sus causas más
frecuentes son el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica y la bronquiectasia.
Descompensación cardiaca: Síndrome de insuficiencia cardiaca congestiva por secuela de
lesiones cardíacas preexistentes, como reumatismo cardíaco crónico, hipertensión arterial,
arteriosclerosis, oclusión coronaria, etc. Se evidencia por incapacidad del miocardio para
mantener el riego sanguíneo normal a los distintos órganos y tejidos, en reposo o durante un
esfuerzo moderado.
Electrocardiograma: Un electrocardiograma (ECG) registra gráficamente la actividad eléctrica
del corazón. Un ECG típico registra tres ondas y cada una de ellas representa diferentes fases
en el ciclo cardíaco.
Onda P: los impulsos se propagan a través de las aurículas y hacen que se contraiga.
Complejo QRS: los impulsos viajan a través de los ventrículos y hacen que se contraigan.
Onda T: los ventrículos retornan al estado de reposo.
Embolia: Obstrucción brusca o súbita de un vaso sanguíneo, especialmente arteria, por un
émbolo (cuerpo extraño) o un coágulo formado en algún lugar del sistema circulatorio y
transportado hasta ese punto por el torrente sanguíneo. En general las embolias suelen originarse
en las trombo/fleb/itis de las venas de los miembros inferiores. Algunas embolias como la que
afecta al pulmón o al cerebro son causa de muerte.
Estenosis valvular: Es el estrechamiento de las válvulas mitral o aórtica. Pueden ser
consecuencia de una malformación congénita o por una fusión de las valvas (fiebre
reumática). Estas alteraciones valvulares dificultan el paso de la sangre lo que lleva a la
insuficiencia cardiaca.
Se pueden reemplazar quirúrgicamente por válvulas artificiales.
Flebotrombosis: Formación de un coágulo de sangre (trombo) dentro de una vena sin
inflamación de sus paredes.
Gangrena: Muerte del tejido corporal debido a la inadecuada irrigación sanguínea. Es una
necrosis combinada con putrefacción.
Gangrena seca: no se acompaña de inflamación. Sinónimo: Gangrena fría o momificación.
Gangrena gaseosa: en heridas, traumatismos contaminados con gérmenes an/aeró/bicos.
Ataca los músculos y existe gas en el tejido necrosado.
Gangrena húmeda: se acompaña de sangre infectada por bacterias. Ocasionan graves
toxemias que llevan a la muerte.
126
Hemorragia cerebral: Derrame de sangre en el cerebro por ruptura de una arteria.
Frecuentemente causada por la hipertensión.
Hipertensión: Presión arterial elevada. Enfermedad común, a menudo asintomática,
caracterizada por un aumento de la presión arterial que excede persistentemente los 140/90
mm. de Hg.
Existen distintos tipos: esencial, maligna, secundaria, etc. La hipertensión esencial o idiopática es
el tipo más frecuente y no tiene causas conocidas, pero el riesgo de padecerla aumenta con la
obesidad, la hipercolesterolemia y una historia familiar de hipertensión.
La hipertensión es una afección grave, a veces fatal, que produce cambios degenerativos en las
paredes de los vasos sanguíneos, pueden aparecer hemorragias en la retina, riñón y otros
órganos y puede ser causante de ACV (accidente cerebrovascular), infarto de miocardio o
insuficiencia cardiaca.
 Hipertensión pulmonar: hipertensión en la circulación pulmonar por enfermedades
pulmonares como fibrosis o enfermedades cardíacas como estenosis mitral
 Hipertensión renal: hipertensión secundaria a enfermedades renales o a la obstrucción de
las arterias renales.
Hipotensión: presión arterial por debajo de los valores normales
Infarto: Área de necrosis en un tejido causada por la obstrucción de la arteria que irriga dicha
área. Puede afectar cualquier órgano (ej. cerebro, riñón, intestino, etc.)
 Infarto de miocardio: necrosis o muerte de una parte de la musculatura cardiaca, como
resultado de la falta de aporte sanguíneo. Su causa más común es la oclusión de la
arteria coronaria que irriga la zona. La oclusión puede ser debida a un trombo (coágulo) en
pacientes arterioscleróticos o menos frecuentes por espasmos coronarios prolongados,
émbolos, coronaritis, etc. Las principales complicaciones del infarto de miocardio son:
arritmias cardíacas, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo y shock
cardiogénico.
Insuficiencia cardiaca: Disminución en mayor o menor grado de la capacidad del corazón para
cumplir su función. Puede afectar al miocardio o a sus válvulas, a las arterias coronarias o a
las venas.
Causas: isquémicas, necróticas, infecciones virales o hipertensión arterial.
Miocardiopatías: Se denomina así a cualquier alteración estructural o funcional del
miocardio ventricular.
 Miocardiopatía congestiva dilatada: es la alteración de la función miocárdica con
insuficiencia cardiaca debida a la dilatación ventricular y a la disfunción sistólica (cavidad
ventricular agrandada y paredes adelgazadas). Afección crónica que se presenta con disnea
de esfuerzo y fatiga.
 Miocardiopatía hipertrófica: trastorno congénito o adquirido caracterizado por la
hipertrofia ventricular con dis/función diastólica (cavidad ventricular pequeña, pero con
paredes y tabiques engrosados). Se caracteriza por disnea, arritmia, palpitaciones, dolor
127
torácico y síncopes que es un indicador de una mayor posibilidad de muerte súbita.
Muerte súbita: Es la muerte que sucede de forma no traumática, abrupta, en general por causas
cardíacas, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas.
Una de cada mil personas muere por muerte súbita en la población en general. Entre un 80 y un
90% de los casos de muerte súbita se debe a causas cardíacas y alrededor de un 15% del total
ocurre mientras se practica ejercicio físico.
Palpitación: percepción consciente de los latidos cardíacos.
Paro cardíaco: Urgencia médica caracterizada por contracción auricular ausente que
inmediatamente produce una insuficiencia circulatoria. Sus causas más frecuentes son:
fibrilación o taquicardia ventricular, asistolia, infarto miocárdico agudo etc.
Hay pérdida de conciencia, apnea, hipotensión y falta de ruidos cardíacos. Afección
gravísima y rápidamente fatal.
Prolapso mitral: Es la protrusión de una o ambas cúspides de la válvula mitral hacia la aurícula
izquierda, durante la sístole ventricular, produciendo el cierre incompleto de la válvula y el
reflujo de la sangre.
Este trastorno puede evolucionar hacia la insuficiencia mitral con dilatación de la aurícula y
ventrículo izquierdo.
Septicemia: Estado morboso caracterizado por la presencia en la sangre de bacterias
patógenas formadoras de pus o toxinas, llamada también sepsis. Generalmente comienza con
un foco séptico local que se abre a la circulación, generalizando la infección.
Shock. Choque: Reacción fisiológica grave ante un traumatismo corporal u otra agresión (stress).
Se caracteriza por palidez, piel fría y sudorosa, hipotensión, pulso rápido y débil, oliguria,
acrocianosis (uñas azuladas) y a veces inconciencia
Tipos de SHOCK
 Hipovolémico: hemorragia externa o interna, quemaduras, deshidratación.
 Cardiogénico: infarto del miocardio, embolia, pulmonar, arritmias.
 Anafiláctico: reacción de hipersensibilidad ante medicamentos, venenos, vacunas,
alimentos, sueros.
 Séptico: en infecciones graves.
Síncope: Pérdida breve de la conciencia – Desmayo – Lipotimia – Desfallecimiento.
Soplo: ruido en la auscultación cardíaca
Taquicardia: Frecuencia cardíaca aumentada.
Trombosis: Formación de un trombo (coágulo sanguíneo) en el interior de un vaso y que
permanece en el lugar de formación, pudiendo causar obstrucción o bloqueo del mismo. El
trombo puede formarse en una arteria afectada por arteriosclerosis o en una vena
(generalmente de miembros inferiores) cuando una persona permanece inmóvil por mucho
tiempo.
128
Tromboembolismo: Es la obstrucción de un vaso sanguíneo producido por un coágulo (trombo)
que se ha desprendido de su lugar de origen.
Várice: Dilatación permanente de una vena superficial o profunda. Sinónimo: Flebectasia. Las
várices más frecuentes son las de las extremidades inferiores siendo la causa más común la
insuficiencia valvular que dificulta el retorno venoso al corazón, acumulándose la sangre en las
venas de las mismas. Entre sus causas están, la predisposición hereditaria, la permanencia
prolongada de pie, los embarazos repetidos, la obesidad, etc.
También se presentan en otras zonas del cuerpo como el esófago (várices esofágicas) y la zona
anorrectal (hemorroides).
Varicoflebitis: es una complicación frecuente de las várices que consiste en la coagulación de
la sangre en su interior e inflamación de la pared venosa.
Enfermedades del sistema linfático
El sistema linfático también es afectado por distintas patologías como ser:
Adenomegalia: aumento del volumen de un ganglio linfático
Linfoma: Cualquiera de las enfermedades malignas originadas en el tejido linfático, especialmente
en los ganglios linfáticos. Se incluye entre los linfomas malignos el linfosarcoma y la enfermedad
de Hodgkin
Esplenomegalia: Aumento anormal del tamaño del bazo asociado a enfermedades diversas
como:
a. Quistes y tumores del bazo.
b. Parasitosis, paludismo, etc.
c. Infecciones (TBC miliar, fiebre tifoidea, sepsis, endocarditis).
d. Hematopatías (leucosis, enfermedad de Hogdkin, anemias hemolíticas).
Linfedema: Trastorno caracterizado por la acumulación de linfa en los tejidos blandos y por
tumefacción, producido por la inflamación, obstrucción o extirpación de conductos linfáticos.
Intervenciones médicas:
El corazón y los grandes vasos sanguíneos pueden sufrir como ya vimos importantes
patologías que requieren para su tratamiento la realización de intervenciones quirúrgicas que
corrijan las anomalías ocasionadas. Las más importantes son:
Angiografía: Visualización radiográfica de los vasos sanguíneos después de la introducción de
material de contraste. Se utiliza como auxiliar diagnóstico para situaciones tales como accidentes
cerebrovasculares e infartos de miocardio.
Angioplastía: Reconstrucción quirúrgica de un vaso sanguíneo.
Es un tratamiento menos cruento que la cirugía y consiste en realizar un pequeño orificio en la
ingle o en la muñeca, a través del cual se accede al lugar del bloqueo u obstrucción (en las
arterias coronarias) con un catéter balón. En ese lugar se infla el catéter lo que rompe la placa
aterosclerótica que produce la obstrucción, restableciendo el flujo de la sangre. Luego se
implanta el stent (endoprótesis arterial). Se puede llegar a cualquier sitio del árbol vascular
y a las válvulas aórticas y pulmonares.
129
Arteriografía: Visualización radiológica de una arteria o arterias previa inyección de una
sustancia radiopaca.
 Coronaria: angiografía de las arterias coronarias en la que se introduce un catéter cardíaco
en el interior de una arteria (generalmente la femoral o humeral) que se hace avanzar
mediante control radioscópico y que se utiliza para inyectar un medio de contraste en los
vasos coronarios.
Se utiliza para evaluar a pacientes con angina de pecho, antes de la cirugía de vasos
coronarios o la realización de una angioplastia coronaria.
Bypass: Comunicación entre dos canales naturales por anastomosis quirúrgica para desviar la
sangre de una parte del organismo a otra. Puede realizarse para establecer una derivación en
presencia de una aneurisma o de una oclusión vascular.
 Aortocoronario: derivación de la arteria coronaria por lesión u obstrucción.
 Femorofemoral: colocación de una prótesis vascular entre las arterias femorales cuando
se presenta una lesión u oclusión de la arteria iliaca.
 Cateterismo: Introducción de un catéter o sonda dentro de un conducto corporal.
 Cardíaco: introducción de una sonda de pequeño calibre por una vena en el brazo, pierna o
cuello, que se introduce hasta el corazón y permite obtener muestras de sangre, descubrir
anomalías del corazón, planear los abordajes quirúrgicos.
Embolectomía: Incisión quirúrgica de un arteria para extraer un trombo o coagulo, realizada
como tratamiento de urgencia ante un embolismo arterial.
Safenectomia: Extirpación quirúrgica de una vena safena (cualquiera de las dos grandes venas
de las piernas)
Stent: Pequeño dispositivo (tubo de metal) que es insertado en el lugar del bloqueo, luego de
que éste ha sido abierto mediante el inflado del balón y cuyo objeto es asegurar que la vía de
paso se mantenga abierta.
Transplante de corazón: sustitución de un corazón gravemente lesionado por un órgano sano
de otra persona fallecida recientemente (a causa de un accidente o cualquier otro motivo no
asociado a una cardiopatía). Las causas más frecuentes que requieren un transplante
cardíaco son las miocardiopatías dilatadas y las cardiopatías isquémicas. Los problemas
postoperatorios más importantes son: el rechazo al aloinjerto, las infecciones y el desarrollo de
enfermedades malignas (linfomas relacionados con el virus de Epstein- Barr).
130
Capítulo X - Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00-J99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
J00–J06
J09–J18
J20–J22
J30–J39
J40–J47
J60–J70
J80–J84
J85–J86
J90–J94
J95–J99
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
Influenza gripe y neumonía
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores
Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos
Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente el intersticio
Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores
Otras enfermedades de la pleura
Otras enfermedades del sistema respiratorio
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
J17*
Neumonía en enfermedades clasificadas en otra parte
J91*
Derrame pleural en afecciones clasificadas en otra parte
J99*
Trastornos respiratorios en enfermedades clasificadas en otra parte
1.Anatomofisiología del sistema respiratorio
El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que desempeñan la función de la respiración que
consiste en absorber el aire de la atmósfera (rico en oxígeno) y expeler el aire del cuerpo (rico en
dióxido de carbono).
Fuente: Vattuone, F. (1992) Funcionamiento, coordinación y continuidad
de los seres. El Ateneo. Buenos Aires.
131
En el hombre el sistema respiratorio está formado por las vías respiratorias y los pulmones.
Vías respiratorias:
Las vías respiratorias superiores están compuesta por:
 Fosas nasales: son dos cavidades, separadas por un tabique, y constituyen la nariz.
Además de permitir el paso del aire inspirado, lo calientan, humedecen y filtran e
intervienen en la olfación.
 Senos paranasales: son pequeñas cavidades que se comunican con las fosas nasales.
Están ubicadas en los huesos frontales, maxilar superior, etmoides y esfenoides.
 Faringe: es un conducto de unos 14 cm. de longitud que permite el paso del aire y de los
alimentos. Se comunica con la cavidad bucal, las fosas nasales y con el oído medio (a
través de las trompas de Eustaquio), con la laringe y se continúa con el esófago.
 Laringe: órgano cartilaginoso encargado de la fonación, se ubica en la porción media e
inferior del cuello. En su interior encontramos las cuerdas vocales (pliegues horizontales
musculares y elásticos) que vibran cuando pasa aire entre ellas y eso nos permite emitir
sonidos. Durante la deglución un cartílago (epiglotis) cierra la laringe impidiendo el paso
de los alimentos a las vías respiratorias. Durante la respiración la epiglotis permite que
se abra la laringe y pase aire a la traquea.
 Traquea: conducto cilíndrico formado por anillos cartilaginosos en forma de C,
incompletos en su parte posterior. Se encuentra en la parte superior del mediastino y
termina dividiéndose en dos ramificaciones llamadas bronquios. Posee en su interior
pequeños pelitos (cilias) que expulsan al exterior, por la tos, las partículas que pueden
penetrar con el polvo atmosférico.
 Bronquios: provienen de la bifurcación de la traquea, se dividen en derecho e
izquierdo, uno para cada pulmón. Están formados por anillos cartilaginosos completos
que permiten el paso del aire. Al penetrar en los pulmones se dividen; el derecho en tres
ramas (una para cada lóbulo pulmonar) y el izquierdo en dos. Estas ramas a su vez se
van ramificando dentro del pulmón (como las ramas de un árbol) hasta terminar en
conductos muy finos, llamados bronquiolos, cuyas paredes son solamente musculares.
Pulmones:
Son los órganos encargados de recibir el aire inspirado. Están situados en la cavidad torácica,
son huecos, esponjosos y elásticos, de un color rosado grisáceo. Entre ambos queda un
espacio libre ocupado por el corazón. Tienen forma de pirámides con sus vértices hacia
arriba y sus bases descansan sobre el diafragma. El pulmón derecho está dividido en tres
porciones o lóbulos, el pulmón izquierdo es más pequeño y está dividido en dos lóbulos.
Cada bronquiolo terminal se divide microscópicamente y termina en sacos alveolares
parecidos a racimos de uva. En cada uno de ellos llamado alvéolo se produce el intercambio de
gases.
Cada alvéolo está rodeado por un capilar sanguíneo, debido a lo delgado de la pared de los
alvéolos el oxígeno inhalado pasa a los glóbulos rojos de la sangre contenida en los capilares y a
su vez el dióxido de carbono se difunde desde la sangre que llega hasta los alvéolos siendo
eliminado durante la respiración.
Este proceso de intercambio gaseoso entre el aire y la sangre se llama hematosis.
Cada pulmón esta recubierto por una membrana (serosa y elástica), formada por dos hojas,
llamada pleura. Entre estas dos hojas existe un pequeñísimo espacio lleno de líquido pleural
132
que permite a los pulmones expandirse y contraerse suavemente con la respiración.
La respiración
Respirar es intercambiar gases con el medio externo y abarca dos fases:
• Inspiración: es la fase activa de la respiración. Durante la inhalación, el diafragma se contrae
y aplasta mientras los músculos intercostales se contraen y mueven las costillas hacia
arriba y afuera. Estas acciones aumentan el volumen de la cavidad torácica, lo que a su
vez agranda la capacidad pulmonar y reduce la presión en el interior, por lo que se
absorbe aire desde el exterior.
• Espiración: es la fase pasiva de la respiración. Durante la exhalación, el diafragma se relaja y
se eleva, ayudado por los músculos abdominales. Los músculos intercostales también se
relajan para que las costillas se muevan hacia abajo y hacia adentro. Estas acciones reducen el
volumen de la capacidad del tórax, aumentando la presión en su interior para expulsar el
aire.
Se llama frecuencia respiratoria a la cantidad de movimientos respiratorios (inspiración
– espiración) que se realizan por minuto. La respiración normal de un adulto es de
aproximadamente 16 respiraciones por minuto, lo cual se denomina eupnea.
En el tallo encefálico se encuentra el centro neurológico de la respiración que controla la
respiración y puede alterar la intensidad y el ritmo de la misma.
2.Raíces relacionadas con la terminología médica del sistema respiratorio
Aero: Relacionado con aire o gas.
Aeróbico: microorganismo que necesita oxígeno libre para vivir.
Aerofagia: deglución de aire.
Bronc(o), Bronqui: Bronquio.
Broncoscopía: examen con instrumento óptico (broncoscopio) del árbol traqueobronquial.
Bronquiectasia: dilatación permanente de uno o varios bronquios con inflamación crónica.
Cord(o): Cuerda (generalmente hace referencia a las cuerdas vocales)
Cordectomía: extirpación quirúrgica de una cuerda vocal.
Corditis: inflamación de una cuerda vocal.
Cordopexia: fijación quirúrgica de una cuerda vocal.
Faring(o): Faringe.
Faringodinia: dolor de la faringe. Sinónimo: faringalgia.
Faringolaringitis: inflamación de la faringe y la laringe.
Fono: Voz o sonido.
Afonía: Pérdida o disminución de la voz.
Disfonía: alteración de la calidad de la voz.
Foniatría: estudio y tratamiento de los trastornos (funcionales u orgánicos) del lenguaje
articulado.
Laring(o): Laringe.
133
Laringectomía: extirpación de la laringe.
Laringorrafia: sutura de la laringe.
Neum - Neumat - Neumon(o): Pulmón. Aire.
Neumonolisis: separación quirúrgica de la pleura de la pared torácica para permitir el
colapso del pulmón. Sinónimo: neumolisis.
Neumopatía: término general para las enfermedades de los pulmones.
Neumoperitoneo: presencia de aire o gas en la cavidad peritoneal.
Osfresis – osme - osmia: Olfato. Olfación.
Osfresiología: suma de conocimientos relativos al sentido del olfato.
Anosmia: pérdida del sentido del olfato.
Pleur(o): Pleura. Costado.
Pleurocentesis: punción y drenaje de la cavidad pleural.
Pleurodinia: dolor pleural. Sinónimo: pleuralgia.
Rin(o). Nas(o): Nariz.
Rinoplastia: cirugía plástica de la nariz.
Rinorragia: hemorragia nasal.
Sinus: Seno (especialmente los senos paranasales).
Sinusitis: inflamación de la membrana mucosa de un seno paranasal.
Sinuscopía: examen de la transparencia u opacidad de los senos anexos de la nariz por
transiluminación.
Torac(o): Tórax.
Piotorax: acumulación de pus en la cavidad pleural. Sinónimo: empiema.
Toracomiodinia: dolor en los músculos del tórax.
Traque(o): traquea.
Traqueoplastia: cirugía plástica de la traquea.
Traqueotomía: Incisión en la traquea.
Traqueostomía: abertura artificial y permanente de la traquea para facilitar la respiración o la
expulsión de secreciones.
Tonsil (o): amígdala (cada una de las dos glándulas que se encuentran a la entrada de la faringe)
Tonsilectomia: extirpación quirúrgica de las amígdalas.
Tonsilolito: cálculo en una amígdala.
3.Patologías y términos médicos más frecuentes
Adenoides: Es la hipertrofia de la amígdala nasofaríngea. Frecuente en los niños, provoca
obstrucción nasal, prurito de la nariz y respiración por la boca.
Afonía (a: sin, fono: voz): Pérdida o disminución de la voz.
Angina: Inflamación en las amígdalas o partes adyacentes.
134
Anoxia: Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno. Puede ser local o sistémica y puede
deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema respiratorio, a la incapacidad de la sangre
para transportar el oxígeno hacia los tejidos o bien a la incapacidad de los tejidos para absorber el
oxígeno circundante.
Asma bronquial: Enfermedad caracterizada por episodios recurrentes de disnea, sibilancia
espiratoria, tos y secreciones mucosas bronquiales por inflamación traqueobronquial y una
contracción exagerada de los músculos de las paredes bronquiales lo que provoca síntomas de
ahogo y gran dificultad para respirar.
Sus causas pueden tener origen genético, psicológico u orgánico (alergias). Los episodios pueden
desencadenarse por la inhalación de alergenos u otros agentes contaminantes, por infecciones,
aire frío, ejercicio físico intenso o por tensión emocional.
Asfixia: Falta total de oxigenación. Las causas pueden ser traumáticas, obstructivas y/o
químicas.
Apnea: interrupción de los movimientos respiratorios
Bronconeumonía: Inflamación aguda de los pulmones y bronquios que se acompaña de fiebre,
tos con expectoración purulenta y dolor torácico intenso. Generalmente posterior a una infección
del tracto respiratorio superior. Las complicaciones más frecuentes son el derrame pleural,
empiema, abscesos pulmonares e insuficiencia cardiaca.
Bronquiectasia: Afección crónica de los pulmones, congénita o adquirida, que provoca la
dilatación de uno o varios bronquios por inflamación y acumulación de secreciones que
contaminan la pared. Puede ser secundaria a una infección bronquial crónica, a la obstrucción por
un tumor o a un cuerpo extraño inspirado.
Bronquitis: Inflamación aguda o crónica de la mucosa bronquial. Los agentes etiológicos pueden
ser: en las bronquitis aguda (generalmente posteriores a resfríos o infecciones de la nasofaringe),
los virus, bacterias, el polvo. En las bronquitis crónicas, las causas son generalmente irritativas
(tabaco, alcohol, gases tóxicos, polvo en minas de carbón).
Las bronquitis crónicas pueden llevar a la insuficiencia cardiaca o a un cáncer pulmonar.
Bronquiolitis: Grave proceso que provoca la inflamación y obturación, principalmente, de los
bronquiolos terminales. Afección propia de la primera infancia, (especialmente bebés y hasta
los dos años), secundaria a enfermedades catarrales de vías respiratorias altas (resfríos o
catarros). Se destacan la disnea intensa (silbido al respirar y aleteo nasal), fiebre, cianosis,
taquicardia, etc.
Catarro: Inflamación de una mucosa, especialmente de la nariz y la garganta, con producción de
secreciones.
Coriza: Es un resfrío o rinitis. Se caracteriza por inflamación aguda de la mucosa nasal, debido a
la infección por uno o más virus. Tiene un comienzo brusco, hay descarga de secreción acuosa,
luego serosa y mucopurulenta. Se acompaña de estornudos y cierto malestar general pero sin
fiebre.
Crup: Inflamación vírica aguda de las vías respiratorias superiores e inferiores que se
135
caracteriza por estridor inspiratorio, edema subglótico y dificultad respiratoria más pronunciada
durante la inspiración. Debemos distinguir entre el crup verdadero y seudocrup.
Esta enfermedad afecta a niños de 6 meses a 3 años, ocasionalmente puede aparecer antes o
después de esta edad.
El crup verdadero se presenta en el marco de una difteria, una
enfermedad muy rara tras la vacunación obligatoria. El seudocrup o
falso crup consiste en una laringotraqueitis estenosante secundaria a una
Infección Vías Respiratorias Superiores (IVRS) de origen vírico.
Disnea: dificultad para respirar
Estridor: sonido respiratorio agudo y anormal, provocado por la obtrucción de la tráquea o de la
laringe.
Edema: Hinchazón de cualquier parte del cuerpo debido a la acumulación de líquidos en los
espacios intercelulares de los tejidos.
 Edema agudo de pulmón: afección gravísima, muchas veces mortal, caracterizada por la
filtración de líquido en los alvéolos y el tejido intersticial pulmonar. Dentro de las causas
se incluyen insuficiencia del ventrículo izquierdo, estenosis de la válvula mitral, hipertensión
arterial, infecciones, insuficiencia renal, accidente cerebro vascular (ACV) o fractura de
cráneo.
Embolia pulmonar: Oclusión brusca de las arterias pulmonares por trombos, grasas,
partículas de carcinomas o fragmentos de un trombo procedente casi siempre de las venas
de los miembros inferiores tras una cirugía. Otros factores predisponentes son: alteración de
algún componente de la sangre con aumento de la coagulabilidad, la inmovilización en cama
prolongada o la insuficiencia cardiaca congestiva.
Los síntomas dependen del tamaño del trombo y del vaso ocluido. Si es grande puede
sobrevenir la muerte casi inmediatamente, cuando el émbolo es pequeño o moderado se
produce el infarto de un área pulmonar.
Enfisema: Enfermedad caracterizada por la dilatación crónica de los alvéolos pulmonares por
pérdida de su elasticidad, seguida de roturas de sus paredes y fusión.
Empiema: Acumulación de pus en una cavidad corporal como el espacio pleural, pericárdico o
subdural (meninges), secundaria a una infección bacteriana como una neumonía, pleuresía,
pericarditis o meningitis. La aspiración y el drenaje son los tratamientos adecuados.
Sinónimo: piotórax.
Epistaxis (epi: sobre, staxis: fluir gota a gota).
Hemorragia de la mucosa nasal. Por causa local o general (leucemia, hipertensión).
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): abarca un grupo de enfermedades como
la bronquitis crónica, las bronquiectasias, el asma y el enfisema, que afectan al pulmón y tienen
en común un síntoma importante, la disnea.
Fibrosis pulmonar: Alteración cuantitativa y distrofia del tejido pulmonar, que toma la forma
136
de masa blanquecina, dura y retráctil. Enfermedad propia del adulto, de etiología desconocida.
Suele asociarse con tuberculosis (TBC), neumonía, silicosis, etc. Evoluciona hacia una insuficiencia
cardiopulmonar derecha irreversible. Sinónimo: Síndrome de Hamman-Rich.
Hemoptisis: Sangre en el esputo por lesiones de la laringe, tráquea o porción inferior del aparato
respiratorio. Pude ser también de causa pulmonar (cáncer, TBC); bronquial (bronqui/ectasia,
micosis); circulatoria (aneurisma de la aorta, esten/osis mitral) o general. Las grandes hemorragias
pueden provocar la muerte por asfixia.
Hiperventilación: Aumento de la frecuencia respiratoria
Hipoventilación: Disminución de la frecuencia respiratoria
Hipoxia (hipo: escaso, oxi: oxígeno): Reducción del suministro de oxígeno a los tejidos por
debajo de los niveles fisiológicos, caracterizado por cianosis, taquicardia, hipertensión,
desvanecimiento y confusión mental. Los tejidos más sensibles a la hipoxia son el cerebro, el
corazón, los vasos pulmonares y el hígado.
Influenza: Enfermedad infectocontagiosa, aguda, atribuida a virus, que causa fiebre, cefalea,
dolor de espalda y miembros e inflamación del aparato respiratorio, ocurre en epidemias y a
veces en pandemias. También llamada gripe.
Insuficiencia respiratoria: Incapacidad de los sistemas cardíaco y pulmonar para mantener un
intercambio adecuado de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
Lobectomía: Extirpación quirúrgica de un lóbulo pulmonar.
Neumoconiosis: (neumo: pulmón, coni: polvo, osis: proceso degenerativo): conjunto de
alteraciones fibrosas en los pulmones producida por la inhalación prolongada de polvos, como
ocurre con las personas que trabajan en las minas de carbón, canteras, etc. Los síntomas
principales son disnea, tos seca y crónica.
De acuerdo con el agente causal se denominan:
 Antracosis: debido a la inhalación de partículas de carbón.
 Silicosis: por la inhalación de polvo de piedra, arena, etc.
 Siderosis: debido a la inhalación de polvo de hierro.
Neumonía: Inflamación infecciosa del pulmón, producido por gérmenes patógenos (virus,
bacterias, hongos) o agentes químicos o físicos.
Algunas de sus complicaciones son: el derrame pleural, el empiema, la pericarditis, las
atelectasias o el absceso pulmonar. Sinónimo: neumonitis.
Neumotórax (neumo: aire, tórax: pecho).
Aunque literalmente significa aire en el pecho, este término se emplea para indicar la
presencia de aire en la cavidad pleural, lo que provoca el colapso del pulmón. Esto
dificulta la expansión normal de los pulmones y entorpece la respiración. Puede ser
accidental, provocado o terapéutico.
137
Paro respiratorio: Se manifiesta por la ausencia de movimientos ventilatorios espontáneos en
una persona inconciente o puede presentarse en forma aguda en una persona conciente.
Puede ser causado por la obstrucción de las vías aéreas superiores o pulmones por
hemorragia o aspiración de contenido gástrico, o bien ser consecuencia de la insuficiencia
circulatoria. Si es prolongado puede provocar un paro cardíaco.
Pleuresía: Inflamación aguda o crónica de la pleura. Se distinguen dos formas: seca o pleuritis
y húmeda o derrame pleural. La pleuresía supurada se conoce generalmente con el nombre de
empiema (acumulación de pus en una cavidad).
Respiración artificial: Si una persona deja de respirar bruscamente por una enfermedad o herida,
el cerebro comienza a morir a los pocos minutos, porque no recibe oxígeno. En una emergencia
se puede salvar la vida de una persona con la respiración boca a boca, llevando oxígeno a los
pulmones.
Existen también aparatos mecánicos llamados respiradores artificiales que se usan para
mantener la oxigenación de la sangre. También existen ventiladores mecánicos que introducen el
aire con cierta presión en los pulmones a través de un tubo que comunica las vías aéreas con la
nariz, la boca o a una traqueostomía.
Sinusitis: Inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Se la clasifica en aguda y crónica.
Pude ser consecuencia de una infección respiratoria o dental, a alergias o defectos en la
estructura nasal. La sinusitis puede diseminarse a órganos vecinos causando otitis, abscesos
orbitales o cerebrales, empiema sub/dural (debajo de la duramadre), meningitis u osteomielitis.
Tos: expulsión brusca del aire contenido en las vías respiratorias.
Toracocentesis (tórax: tórax, centesis: punción). Punción del tórax para extraer líquido de la
cavidad pleural.
Traqueostomía: Formación de una abertura más o menos permanente en la tráquea a través
del cuello, fijando los bordes de la misma a la piel. Generalmente esta abertura ubicada en la
parte anterior de la tráquea se realiza para introducir una cánula, con el objeto de aliviar la
obstrucción de las vías respiratorias superiores y facilitar la ventilación.
138
Capítulo XI - Enfermedades del Sistema Digestivo (K00 –K93)
Organización en la CIE-10:
Grupos que componen el capítulo:
K00–K14
K20–K31
K35–K38
K40–K46
K50–K52
K55–K63
K65–K67
K70–K77
K80–K87
K90–K93
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno
Enfermedades del apéndice
Hernia
Enteritis y colitis no infecciosas
Otras enfermedades de los intestinos
Enfermedades del peritoneo
Enfermedades del hígado
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas
Otras enfermedades del sistema digestivo
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
K23* Trastornos del esófago en enfermedades clasificadas en otra parte
K67* Trastornos del peritoneo en enfermedades infecciosas clasificadas en otra parte
K77* Trastornos del hígado en enfermedades clasificadas en otra parte
K87* Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas en enfermedades
clasificadas en otra parte
K93* Trastornos de otros órganos digestivos en enfermedades clasificadas en otra parte
El sistema digestivo está formado por un conjunto de órganos que facilitan la degradación de los
alimentos en sustancias simples para que puedan ser transportadas, incorporadas y utilizadas por
todas las células del cuerpo.
1.Anatomofisiología del sistema digestivo
El sistema digestivo cumple las funciones de:
• Ingestión: llevar alimentos y líquidos al cuerpo
• Propulsión: Transportar los alimentos, líquidos y
residuos a través del tubo digestivo por medio de
las
contracciones
musculares
llamadas
movimientos peristálticos.
• Digestión mecánica: es la reducción del tamaño
de los alimentos y es realizada por los dientes y
los movimientos peristálticos.
• Digestión química: es llevada a cabo por las
enzimas contenidas en la saliva y los jugos
gástrico,
pancreático
e
intestinal
que
transforman los nutrientes complejos en otros
más simples para poder ser absorbidos por la
mucosa intestinal.
139
• Absorción: Es el pasaje de los nutrientes digeridos desde el intestino al torrente sanguíneo
para que lleguen a las células del cuerpo.
• Producción de excremento: Del proceso digestivo resultan residuos no digeribles que son
apartados del cuerpo a través de la formación de la materia fecal y su eliminación.
El sistema digestivo está compuesto por un tubo formado por órganos huecos, que van desde la
boca hasta el ano, y por glándulas anexas.
Las glándulas anexas son glándulas accesorias que colaboran en el proceso químico de la
digestión, volcando los jugos que elaboran en distintas porciones del tubo digestivo
Tubo digestivo
Boca
Faringe
Esófago
Estómago
Intestino delgado y grueso
Glándulas anexas
Salivales
Hígado
Páncreas
Glandulas Anexas
Son tres pares, producen saliva, vuelcan sus secreciones en la boca.
parótidas: son las más grandes y se ubican cerca del oído.
submaxilares: están ubicadas por debajo del cuerpo del maxilar inferior.
Salivales sublinguales: son las más pequeñas y están ubicadas debajo de la lengua.
La saliva es un líquido incoloro que contiene agua y un fermento (ptialina), una enzima
(amilasa) que inicia la degradación del almidón en maltosa, sirve para humedecer y
ablandar los alimentos. Un adulto segrega 1 litro de saliva por día.
Higado
Es la glándula más grande del cuerpo, de color rojo oscuro y un peso de alrededor de
1½ kg. se ubica debajo del diafragma y sobre el estómago en el epigastrio e
hipocondrio derecho. Produce bilis (función digestiva) y cumple además con
importantísimas funciones:
Descomponer y eliminar los tóxicos que absorbe el intestino
Procesar la sangre y eliminar las partículas extrañas o tóxicas
Preparar los nutrientes para ser utilizados por el organismo
Almacenar vitaminas solubles en grasa y algunos minerales (hierro, cobre)
La bilis sale del hígado por el conducto hepático; éste conducto se comunica con el
conducto cístico que sale de la vesícula biliar (bolsa membranosa situada en cara
inferior del hígado y que almacena la bilis) y juntos forman el conducto colédoco, que
desemboca en el duodeno.
La bilis está compuesta por sales biliares, colesterol y bilirrubina
Glándula alargada, ubicada en la cavidad abdominal por debajo del estómago.
Presenta tres porciones: cabeza, cuerpo y cola.
Páncreas Produce jugo pancreático que se vuelca al duodeno a través del conducto de Wirsung,
durante la digestión. El jugo pancreático contiene agua y varias enzimas que actúan
en la degradación de las proteínas, grasas e hidratos de carbono.
140
BOCA
Es la entrada al tubo digestivo, recibe a los alimentos e interviene también en la respiración y
el habla. Ubicada en la cara debajo de las fosas nasales. Limita adelante con los labios, atrás
con el velo del paladar (tabique musculomembranoso), en el techo encontramos el paladar
duro y en ella desembocan las glándulas salivales. Se continúa con la faringe. En su interior
encontramos:
· Lengua: organo musculomembranoso. Es asiento del sentido del gusto, ayuda a articular los
sonidos y a deglutir los alimentos.
· Dientes: son órganos duros implantados en los bordes de los maxilares. Se clasifican en
incisivos, caninos, premolares y molares. En el adulto hay 32 dientes definitivos, distribuidos
de igual forma en ambas mandíbulas. Su función es cortar, aplastar y masticar los alimentos.
Conducto musculomembranoso de 14 cm. de longitud, situado en el cuello, se continúa con el
esófago. Presenta tres porciones:
Rinofaringe (comunica con las fosas nasales)
FARINGE
Orofaringe (comunica con la boca)
Laringofaringe (comunica con la laringe)
Es de gran importancia, pues desempeña funciones en la digestión y en la respiración.
Conducto musculomembranoso cilíndrico de unos 25 cm. de longitud, que desemboca en el
ESOFAGO estómago. La capa muscular de su pared se contrae y relaja para dirigir el bolo alimenticio
Delgado
Órgano hueco en forma de letra “J”, que se encuentra en el abdomen (parte alta del costado
izquierdo) y es la porción más ancha y elástica del tubo digestivo. Tiene dos orificios o anillos
musculares: el cardias que lo comunica con el esófago, y el píloro que lo hace con el
ESTOMAGO duodeno (actúa como una válvula que regula el paso de la comida semidigerida al duodeno).
La mucosa que tapiza su superficie interna segrega jugo gástrico, el que contiene agua, ácido
clorhídrico (actúa como antiséptico) y enzimas (actúan sobre las proteínas y las grasas). La
capa muscular de sus paredes permite los movimientos del estómago y la progresión de los
alimentos.
Se extiende desde el píloro hasta el ciego. Presenta tres porciones:
· duodeno: tiene unos 25 cm. de largo, con forma de letra “C”. En él desembocan los conductos
excretores del hígado (conduce bilis) y del páncreas (conduce jugo pancreático). Aquí el quimo
ácido se mezcla con la bilis y el jugo pancreático
yeyuno: mide alrededor de 2,20 m de longitud. Segrega jugo intestinal que contiene enzimas
digestivas.
· ileon: es la porción más larga, tiene unos 4 m de longitud y se comunica con el intestino
grueso a través de la válvula ileocecal. En él se absorben los nutrientes.
La mucosa del intestino delgado tiene un aspecto aterciopelado y presenta vellosidades
(proyecciones como dedos de 1 mm. de largo), cada vellosidad tiene en su interior capilares
sanguíneos y linfáticos. También posee glándulas que segregan jugo intestinal. La capa
muscular de sus paredes efectúa movimientos peristálticos que permiten la mezcla y la
progresión de su contenido.
Grueso
INTESTINO
TUBO DIGESTIVO
hacia el estómago.
Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Presenta las siguientes porciones:
ciego: es la 1º porción con forma de bolsa o saco, presenta el apéndice vermiforme.
colon: se divide en ascendente, transverso, descendente y sigmoideo (con forma de S en fosa
ilíaca izquierda).
La forma del colon se asemeja al perfil de un escudo: sube por el lado derecho, atraviesa la
parte superior y desciende por el lado izquierdo
recto: es la última porción en forma cilíndrica, dilatada en la parte inferior (ampolla rectal)
ano: orificio que tiene un músculo en forma de anillo llamado esfínter anal.
Tiene unos 1,5 m. de longitud y en su parte interna no tiene vellosidades ni segrega enzimas
digestivas. Sus funciones es absorber agua y sales minerales y formar la materia fecal.
141
La digestión
La función digestiva consiste en transformar las partículas grandes de los alimentos complejos,
que a diario ingresan a nuestro organismo, en otras más pequeñas y simples para que puedan
ser atacadas por los jugos digestivos, e ingresar a la estructura celular transformándose en
fuentes calóricas y energéticas (necesarias para las funciones vitales) y plástica (necesarias para
formar y reparar los tejidos orgánicos).
El proceso digestivo se inicia en la boca, donde intervienen los labios, las mejillas, los
dientes y la lengua. En ella se produce la masticación, que es la trituración de los alimentos por
los dientes, la insalivación que es la acción de la saliva sobre los alimentos y la deglución,
que es el proceso de empujar con la lengua el bolo alimenticio hacia la faringe.
El bolo alimenticio pasa de la faringe al esófago, el que permite su descenso al estómago por los
movimientos peristálticos de sus paredes.
Cuando se dilata el cardias, el alimento ingresa al estómago y allí permanece de 3 a 4 horas.
En esta etapa el jugo gástrico (producido por el estómago) transforma al bolo alimenticio
en una masa semilíquida llamada quimo, la cual pasará al intestino delgado a través del píloro.
Las paredes del estómago se contraen y relajan provocando movimientos peristálticos que
ayudan a conducir su contenido al esfínter pilórico y facilitan que los alimentos se mezclen con
el jugo gástrico. En el estómago se absorbe agua, sales, drogas, alcohol y medicamentos. Ya
en el intestino delgado, el quimo ácido sufre la acción del jugo intestinal, de la bilis que
emulsiona las grasas y del jugo pancreático, transformándose en un líquido lechoso llamado
quilo, que contiene las moléculas básicas de la composición de los alimentos, además de agua,
sales minerales y restos de alimentos no digeridos.
También se producen como en el estómago movimientos peristálticos y de segmentación que
favorece la mezcla del contenido intestinal con los jugos digestivos. En el yeyuno íleon se produce
la absorción del quilo a través de las vellosidades intestinales, hasta llegar a la red de capilares
sanguíneos que los transportan a las células del todo el cuerpo. La glucosa y los
aminoácidos llegan a la red capilar del sistema porta, van al hígado y a la vena cava inferior.
Los ácidos grasos ingresan en los vasos linfáticos, pasan al conducto torácico y desembocan
también en la vena cava inferior.
En el intestino grueso se absorbe agua y su contenido se solidifica formando las heces o
materia fecal (contiene agua, pigmentos biliares que le dan color (estercobilina), restos
alimenticios, celulosa, microorganismos vivos y muertos, gases, etc.).
El colon arrastra su contenido en tres o cuatro ondas peristálticas hasta el recto (entre 22 y 44
horas después de haber ingerido los alimentos) donde se almacena hasta su expulsión a través
del ano.
2.Raíces del sistema digestivo
Cec (o), Tifl(o): ciego.
Cecostomía: creación quirúrgica de una boca o abertura del ciego con la pared abdominal.
Tiflitis: inflamación del ciego.
Celia. Celio, Ventro: vientre. Cavidad. Abdomen.
Celíaco: relativo al abdomen y su contenido.
142
Celialgia: dolor abdominal.
Ventral: relativo a una posición hacia delante, hacia el abdomen o anterior.
Colo: colon.
Colitis: inflamación del colon por extensión de todo el intestino grueso.
Colostomía: formación quirúrgica de una abertura permanente en el colon a través de la pared
abdominal.
Megacolon: colon anormalmente grande.
Colangi(o): (cole: bilis, angi: vaso) conductos biliares.
Colangiectasia: dilatación de los conductos biliares.
Colangiografía: radiograma de los conductos biliares, previa ingestión de una sustancia
radiopaca.
Colangioenterostomía: unión quirúrgica del conducto biliar al intestino delgado.
Cole, Bili: bilis.
Bilirrubina: pigmento biliar rojo, producto final de la hemoglobina.
Colelito: cálculo biliar.
Colemesis: vómito biliar.
Colecist(o): (cole: bilis, cist: bolsa, saco o quiste) vesícula biliar.
Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.
Colecistolitiasis: presencia de uno o más cálculos en la vesícula biliar.
Colecistectomía: resección quirúrgica de la vesícula biliar.
Colédoco: colédoco (conducto excretor de bilis)
Colecodo|lito|tomía: incisión en el conducto biliar común (colédoco), para extraer un cálculo.
Coledocostomía: formación quirúrgica de una abertura en el conducto biliar común para
drenaje.
Den, Odont(o): diente.
Dentalgia: dolor de dientes. Sinónimo: odontalgia.
Periodontitis: inflamación alrededor de la raíz dental.
Dipso. Dipsia: sed
Polidipsia: sed excesiva.
Duoden (o): relacionado con el duodeno. Duodenorrafia: sutura de la pared del duodeno.
Duodenitis: inflamación del duodeno.
Enter(o): intestino. Especialmente el intestino delgado.
Enterocele: cualquier hernia del intestino.
Enterocolitis: inflamación de la mucosa del intestino delgado y el colon.
Esofag(o): esófago.
Esofagitis: inflamación del esófago generalmente por reflujo del contenido gástrico.
Esofagoscopía: examen del interior del esófago con un esofagoscopio. Esofagogastrectomía:
extirpación quirúrgica de la porción inferior del esófago y del estómago, generalmente para
erradicar neoplasias.
143
Estom. Estomat(o), Oro, Os, Buco: boca. Orificio.
Estomatitis: inflamación de la mucosa de la boca. Estomatomicosis: enfermedad de la boca
producida por hongos. Orofaringe: porción faríngea que comunica con la boca.
Per os: por vía bucal.
Faci(o), Facie: relativo o perteneciente a la cara
Faciobraquial: relativo a la cara y al brazo.
Facioplastia: cirugía plástica o reparadora de la cara.
Fago: Comer. Destruir. Devorar. Tragar.
Fagocito: célula que tiene la propiedad de englobar células y cuerpos extraños.
Disfagia: dificultad o dolor al tragar, especialmente los alimentos sólidos, debido a
compresión u obstrucción del esófago.
una
Fecal(o).Copr(o). Esterc(o): heces. Materia fecal.
Fecaloma: tumor fecal. Coproma.
Coprolalia: uso involuntario de palabras obscenas.
Fas. Lalo: hablar.
Lalorrea: flujo excesivo de palabras. Sinónimo: verborrea, logorrea.
Afasia: trastornos del lenguaje por lesiones en ciertas regiones de la corteza cerebral.
Gnat(o): mandíbula. Barbilla. Hueso maxilar superior o inferior.
Disgnatia: cualquier anomalía de los maxilares superior o inferior.
Gnatodinia: dolor en la mandíbula, como el que se asocia a una muela de juicio incarcerada.
Geus: gusto
Ageusia: abolición o disminución del sentido del gusto.
Gingiv (o): encía
Gingivorragia: hemorragia de las encías.
Gingivectomía: extirpación quirúrgica del tejido gingival enfermo.
Gastr(o): estómago.
Gastrectasia: dilatación del estómago.
Gastroenteritis: inflamación del estómago e intestino.
Gastroptosis: desplazamiento hacia abajo del estómago.
Gastroyeyunocólico: relativo el estómago, yeyuno y colon. Por ejemplo: una fístula que penetra en
las tres estructuras.
Glos(o): lengua.
Hipogloso: debajo de la lengua.
Macroglosia: hipertrofia o aumento del volumen de la lengua.
Hepat(o): hígado.
Hepatitis: inflamación del hígado.
Hepatocito: célula parenquimatosa hepática. Hepatomegalia: aumento del volumen del hígado.
Hepatonecrosis: muerte del tejido hepático.
144
Ileo: íleon
Ileoileostomía: conexión quirúrgica entre dos porciones del íleon no contiguas.
Ileitis: inflamación del íleon.
Lapar(o): pared abdominal.
Laparoscopia: visualización del contenido de la cavidad abdominal por medio de un endoscopio.
Sinónimo: celioscopía.
Laparorrafia: sutura de la pared abdominal.
Onfal (o): ombligo
Onfalocele: hernia congénita del ombligo.
Onfalorrea: derrame de líquido purulento o seroso por el ombligo.
Orexia: apetito. Necesidad de tomar alimentos.
Anorexia: perdida del apetito
Palat(o): paladar.
Palatoplastía: cirugía plástica del paladar, sobre todo del paladar hendido.
Palatosquisis: fisura o hendidura del paladar.
Pancre(o), Pancreat(o): páncreas.
Pancreatectomía: extirpación quirúrgica del páncreas.
Pancreatitis: inflamación del páncreas.
Pancreaticoyeyunostomía: implantación quirúrgica del conducto pancreático en el yeyuno.
Pepsis, Pepsia: digestión.
Eupepsia: digestión buena, normal.
Peptico: relativo a la digestión o a las enzimas y secreciones para la digestión.
Prandium: comida. Almuerzo.
Prandial: perteneciente a una comida.
Posprandial: que ocurre después de una comida.
Proct(o), Rect(o): recto. Ano.
Proctocele: hernia del recto.
Proctodinia: dolor en el recto y en el ano. Sinónimo: proctalgia, rectalgia. Proctología: rama de la
medicina que se ocupa del estudio del recto y ano y del tratamiento de sus enfermedades.
Peritone(o): peritoneo.
Peritonitis: inflamación del peritoneo.
Peritoneocentesis: paracentesis o punción de la cavidad peritoneal con el fin de extraer
líquido.
El peritoneo es una membrana serosa que tapiza las paredes de las
cavidades abdominal y pelviana y encierra a sus vísceras.
Pilor(o): píloro.
Piloralgia: dolor en la región pilórica del estómago.
Pilorogastrectomía: extirpación quirúrgica de la porción pilórica del estómago.
145
Quilo: jugo. Quilo
Quilotórax: acumulación de líquido lechoso (quilo) en la cavidad pleural.
Quiloperitoneo: acumulación de quilo en la cavidad peritoneal; también llamada ascitis quilosa.
Queil(o): labio.
Queiloplastía: cirugía reparadora del labio. Por ejemplo: para extirpar una cicatriz o queloide.
Queilosquisis: labio hendido. Labio leporino.
Sial(o), Tial(o): saliva o glándulas salivales.
Sialorrea: flujo excesivo de saliva. Sinónimo: tialismo, salivación.
Sialoadenectomía: extirpación quirúrgica de una glándula salival.
Sialolitiasis: presencia de un cálculo en la glándula o conducto salival. Sinónimo: tialolitiasis.
Sigmoid (o): sigmoides.
Sigmoidoscopía: examen con instrumento óptico del sigmoides.
Megasigma: dilatación anormal y permanente de la ese ilíaca, asociada al megacolon.
Tonsil (o): amígdalas
Tonsilectomía: extirpación quirúrgica de las amígdalas.
Peritonsilar: situado o que ocurre alrededor de las amígdalas.
Yeyun(o): yeyuno (segunda porción del intestino delgado)
Yeyunostomia: técnica quirúrgica para crear una abertura artificial al yeyuno a través de la pared
abdominal.
3.Patologías del sistema digestivo y términos médicos más usuales.
Abdomen agudo: Situación anormal de comienzo brusco, producido por patologías o
traumatismos de los órganos abdominales que requieren una pronta intervención quirúrgica. Las
enfermedades de los órganos abdominales más frecuentes que pueden causar este cuadro son
apendicitis, colecistitis o pancreatitis aguda, íleo, úlcera gastroduodenal perforada, peritonitis,
traumatismos contusivos del abdomen, embarazo extrauterino, hernia estrangulada y rotura
espontánea de bazo.
Absceso: Acumulación localizada de pus. Puede ser periodontaria, gingival, subdiafragmática o
afectar algún otro órgano del sistema digestivo.
Adherencia: Banda fibrosa que produce la unión de dos partes que debieran estar separadas.
Afta: Llaga blanquecina y pequeña que aparece en la mucosa de la boca y faringe; se
acompaña de sensación de calor y de ardor. Estomatitis aftosa de los niños.
Ano imperforado: Ausencia congénita de orificio anal.
Apendicitis: Inflamación del apéndice vermiforme. Puede ser aguda o crónica y puede
acompañarse de fiebre, dolor permanente y localizado en fosa iliaca derecha, nauseas, vómitos,
etc. Si el apéndice llega a romperse y su contenido bacteriano se derrama en la cavidad abdominal,
se produce una peritonitis, proceso más grave y a veces mortal.
146
Ascitis: Acumulación de líquido seroso libre, a veces en grandes cantidades, en la cavidad
abdominal. Sus principales causas son cirrosis hepática, enfermedades renales, cánceres
intraabdominales, TBC e insuficiencia cardiaca grave.
Cirrosis: Enfermedad crónica y progresiva del hígado por lo cual las células hepáticas son
reemplazadas por tejido duro, no funcional.
Una de sus principales causas es el alcoholismo, otras causas son la hepatitis crónica por el virus
de la hepatitis B o C y la secundaria a una obstrucción biliar prolongada. Entre sus complicaciones
más graves tenemos la hipertensión portal y la aparición de várices esofágicas muy propensas a
las hemorragias.
Colangiografía: Examen radiológico de los conductos biliares previa ingestión de una
sustancia radiopaca.
Colecistografía: Visualización radiológica de la vesícula biliar, previa administración de una
sustancia radiopaca.
Cólico: Dolor abdominal agudo, especialmente el ocasionado por las contracciones
espasmódicas de la musculatura lisa de los órganos abdominales.
 Cólico biliar: dolor grave causado por el paso de un cálculo biliar por el conducto biliar.
 Cólico intestinal: dolor intenso causado por la contracción espasmódica de los músculos
lisos intestinales, como en el caso de un cálculo biliar, apendicitis, intoxicación con plomo,
deglución de aire, etc.
Colitis: Inflamación del colon y por extensión de todo el intestino grueso.
 Colitis espástica: también llamada colon irritable. Afección caracterizada por dolor, gases,
estreñimiento o diarrea y la aparición de mucus en las heces. Los ataques coinciden a
menudo con el estrés emocional.
 Colitis ulcerosa: enfermedad crónica de causa desconocida, caracterizada por la ulceración
de la mucosa y submucosa del colon con hemorragias y mal nutrición.
Diarrea: cambio en el volumen, frecuencia o consistencia de las heces en relación a las
condiciones fisiológicas habituales. Pueden contener moco, pus o sangre.
 Diarrea infantil: Enfermedad propia de los primeros 5 años de vida que puede ser causada
por rotavirus que afecta al intestino y causa diarrea grave. Síntomas: fiebre, diarrea,
vómitos, deshidratación, gastralgia, cefaleas y oliguria. La principal vía de contagio es la
fecal-oral o por vía respiratoria. El tratamiento se basa en la rehidratación oral o
endovenosa, en casos de niños mal alimentados o sin acceso a un centro hospitalario puede
ser mortal.
Disfagia: dificultad o dolor al tragar, especialmente los alimentos sólidos, debido a una
compresión u obstrucción del esófago.
Dispepsia: (dis: difícil y pepsis: digestión): Digestión difícil y laboriosa de carácter crónico.
Indigestión. Entre las causas principales están la gastritis, las afecciones hepatobiliares, las hernias
diafragmáticas, las parasitosis, etc. Son conocidas también las dispepsias de la jaqueca y del
embarazo.
147
Divertículo: dilatación en forma de bolsa o saco que sobresale de la pared de un órgano
tubular. Aparecen principalmente en el esófago o en el intestino grueso (principalmente
colon sigmoideo).
Diverticulitis: Inflamación e infección de uno o más divertículo
Enfermedad de Crohn: Es la inflamación crónica de origen desconocido que afecta al íleon, al
colon o a ambas estructuras. Se caracteriza por crisis frecuentes de diarrea, dolor abdominal
intenso, nauseas, fiebre, escalofríos, anorexia y pérdida de peso.
Estreñimiento: Disminución de la frecuencia de las evacuaciones intestinales acompañadas
por un esfuerzo prolongado al defecar heces muy duras. Puede estar acompañado de cefaleas,
astenia, vértigos, acné, etc. Sinónimo: constipación.
Eventración. (ex: fuera y ventrum: vientre): Hernia adquirida de la pared abdominal que puede
ser espontánea, traumática o frecuentemente posterior a una operación abdominal.
Fístula: trayecto estrecho, patológico entre dos órganos internos o entre un órgano y la
superficie corporal. Se las designa según los órganos que se comunican (rectovaginal,
gastrocólica, etc.).
Fisura: Hendiduras o grietas lineales en la piel y mucosa. Suelen ser dolorosas, especialmente
si se localizan en los bordes de los orificios naturales (boca, ano). Pueden sangrar fácilmente y
ser puerta de entrada de infecciones cutáneas.
Halitosis: mal aliento
Hernia: Protrusión o salida de parte de un órgano a través de una abertura anormal en la pared
que normalmente lo contiene.
 Hernia inguinal: hernia de intestino o epiplón, o ambos, en el conducto inguinal y cubierta
por el saco herniario.
 Hernia diafragmática: consiste en el paso de parte del estómago hacia el tórax, a través del
orificio hiatal.
 Hernia umbilical: es la que parte del intestino sobresale del anillo umbilical. Sinónimo:
Onfalocele.
Hemorroides: Vena dilatada (varicosa) situada en el ano o en el recto o cerca del mismo. Está
presente en el 35% de la población, hallándose más en personas de 25 a 60 años de edad.
Pueden ser externas o internas y pueden acompañarse de pérdida de sangre roja durante la
defecación y llegar a sobresalir del orificio anal.
Complicaciones: fisuras dolorosas, trombosis, prolapso, anemia crónica.
Hemorragia gastrointestinal: La hemorragia gastrointestinal puede originarse en cualquier parte
desde la boca hasta el ano y puede ser manifiesta u oculta. La hematemesis o vómito con
sangre roja indica un origen gastrointestinal alto de la hemorragia. La melena (materia fecal
negra) indica una fuente sangrante del intestino delgado o del colon ascendente.
La hemorragia oculta crónica puede producirse en cualquier punto del tracto gastrointestinal y
se puede detectar con análisis químicos de las heces.
148
Hepatitis: Inflamación del hígado. Puede ser aguda o crónica, infecciosa, tóxica.
 Hepatitis tipo A: forma de hepatitis viral, transmitida por vía oral e intestinal. Puede ocurrir
en forma esporádica o en epidemias.
 Hepatitis tipo B: hepatitis viral con un período de incubación largo y que es transmitida por
inyección de sangre o derivados sanguíneos contaminados y por vía sexual.
 Hepatitis tipo C: hepatitis viral, causada por contacto con sangre infectada.
Complicaciones: cronicidad, síndrome hepatorrenal y cirrosis.
Hepatomegalia: aumento del volumen del hígado.
Ictericia: Pigmentación amarilla de la piel y mucosas causada por altos niveles de bilirrubina en
la sangre. Ocurre en las hepatitis, cirrosis, tumores u obstrucción por cálculos del colédoco.
Infarto de intestino: Es la necrosis de una porción del intestino delgado causada por la
obstrucción arterial o venosa de la zona. No es frecuente.
La mortalidad es alta por complicaciones con infección hemorrágica o perforación intestinal.
Íleo: Es la detención temporal del peristaltismo intestinal. Puede ser consecuencia de una
parálisis de las paredes intestinales después de una cirugía abdominal, asociado a otras
enfermedades o mecánico por bloqueo de la luz intestinal. Sus síntomas principales son la
distensión abdominal, la ausencia de ruidos intestinales y de flatos y la presencia de
náuseas y vómitos. Puede haber fiebre, deshidratación y hasta dificultad respiratoria.
Insuficiencia hepática: Es la incapacidad del hígado para cumplir con sus funciones. Sus causas
principales son virosis y cirrosis. Tiene un pronóstico grave y evoluciona hacia el coma
hepático.
Litiasis biliar: Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar o en algún conducto biliar. Las
personas con cálculos sufren dolor en la parte superior derecha del abdomen, acompañado a
veces de vómitos y fiebre. Sinónimo: colelitiasis.
Melena: Expulsión de heces alquitranadas (oscuras como el alquitrán) por la presencia de sangre
alterada, consecutiva generalmente a una gastrorragia o enterorragia.
Náuseas: Sensación penosa de necesidad de vomitar y esfuerzos que acompañan la necesidad de
vomitar.
Pancreatitis: Inflamación del páncreas. Puede ser aguda o crónica. Enfermedad grave, muchas
veces mortal como lo es la pancreatitis hemorrágica o necrótica.
Parasitosis intestinales: Afección caracterizada por la presencia y desarrollo de parásitos en el
intestino delgado, colon, recto o región perianal. Las parasitosis más frecuentes son: ascariasis,
oxiuriasis, teniasis, amebiasis, giardiasis, etc.
Parotiditis: Inflamación de la o las glándulas parótidas, ya que puede ser uni o bilateral.
Causada por un virus, se presenta con tumefacción de una o ambas parótidas, fiebre y dolor.
Puede complicarse con ooforitis u orquitis según el sexo, también con pancreatitis. Sinónimo:
paperas o fiebre urleana.
149
Peritonitis: Inflamación aguda o crónica del peritoneo. Generalmente secundaria a procesos
abdominales como perforación del tracto digestivo (en úlceras gastroduodenales, íleo o infarto
de intestino), infección del apéndice, del páncreas o de la vesícula biliar y también por una
infección transmitida por la sangre (metástasis tumorales, TBC genital) o por un aborto o
embarazo ectópico.
Pirosis (piro: fuego y osis: proceso no inflamatorio): Sensación de ardor epigástrico y
retroesternal provocado por el reflujo al esófago de pequeñas cantidades de líquidos o gas ácido
procedente del estómago. Sinónimo: acedía o acidez.
Pólipo. (poli: muchos y ped o pod: pie): Término general que designa una neoformación o masa
de tejido blando y generalmente pediculado, que se desarrolla hacia la luz de una membrana
mucosa, es hallado frecuentemente en la nariz, útero, recto, vejiga o ano.
Quiste: Saco o bolsa anormal y cerrada dentro del cuerpo que contiene aire, líquido o una
sustancia semisólida. Podemos hallar quistes en boca, vías biliares, páncreas, ovarios, etc.
Úlcera: Lesión de piel o mucosa con pérdida de sustancia, debido a un proceso necrótico de
escasa o nula tendencia a la cicatrización.
Las úlceras gástricas pueden ser agudas o crónicas y sus orígenes se los asocia a la secreción
excesiva de ácido clorhídrico, al estrés, a factores hereditarios, al consumo de ciertos fármacos
(antiinflamatorios, corticoides, etc.), a la presencia de la bacteria Hellicobacter pylori.
Las complicaciones más graves son la hemorragia, la perforación de la pared del estómago o
duodeno que provocan un abdomen agudo y la evolución hacia un cáncer de estómago.
Las úlceras pueden ser:
● gástricas ●duodenales ●esofágica
●de la piel
Vómito: Expulsión violenta del contenido gástrico a través de la boca. Las causas principales son
afecciones esofágicas, gastrointestinales, hepatobiliares, pancreáticas, peritonitis infecciosas o
lesiones nerviosas como jaqueca o meningitis.
Operaciones
Anastomosis (ana: con y stomat: boca). Formación quirúrgica de una comunicación entre dos
órganos o conductos separados normalmente, como ocurre con los vasos sanguíneos o el
intestino para permitir el flujo entre ambos. La anastomosis puede ser términoterminal o puede
ser anastomosis laterolateral.
Cirugía laparoscópica.
Se trata de una técnica quirúrgica que utiliza la combinación del equipo laparoscópico y un
aparato de video. Se efectúan incisiones puntiformes en el abdomen, a través de las cuales se
introducen los elementos operatorios, guiados por intermedio de la imagen en un equipo de
televisión. Se emplea en cirugías abdominales (colecistectomía, esplenectomía, hernia) y también
en patologías ginecológicas (quistes de ovarios, embarazos ectópicos y patologías uterinas).
Laparotomía.
Incisión quirúrgica por el flanco o lomo y abertura de la pared abdominal como primer tiempo de
muchas operaciones de los órganos abdominales.
150
Capítulo XII- Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00 – L99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
L00–L08 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo
L10–L14 Trastornos flictenulares
L20–L30 Dermatitis y eczema
L40–L45 Trastornos papuloescamosos
L50–L54 Urticaria y eritema
L55–L59 Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo relacionados con radiación
L60–L75 Trastornos de las faneras
L80–L99 Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
L14*
Trastornos flictenulares en enfermedades clasificadas en otra parte
L45*
Trastornos papuloescamosos en enfermedades clasificadas en otra parte
L54*
Eritema en enfermedades clasificadas en otra parte
L62*
Trastornos de las uñas en enfermedades clasificadas en otra parte
L86*
Queratoderma en enfermedades clasificadas en otra parte
L99*
Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo en enfermedades clasificadas en otra
parte
151
1.La piel
La piel es una membrana gruesa, resistente, que cubre todo el cuerpo y cumple las siguientes
funciones:
 Protección: protege de las lesiones provocadas por agentes físicos, químicos, calor, luz
solar, infecciones, exceso o pérdida de agua.
 Regulación de temperatura: Mantiene la temperatura estable a través del sudor, la
contracción o dilatación de los vasos sanguíneos de la piel.
 Sensibilidad: a través del sentido del tacto permite apreciar las sensaciones de temperatura y
dolor, de presión y extensión, como la forma y la textura de los cuerpos
 Excreción: Elimina, en forma de sudor, ligeras cantidades de residuos corporales.
 Absorción: Puede absorber pequeñas cantidades de sustancias de la superficie del cuerpo.
La piel presenta dos zonas o capas:
• Epidermis: es la capa más superficial, con una capa de células muertas que descansa
sobre otro estrato que origina las células de reemplazo. Es impermeable y presenta
distintos grosores según la zona y la función.
• Dermis: es la capa más profunda de la piel. Posee células vivas muy irrigadas por
vasos sanguíneos y varios tipos de corpúsculos nerviosos mecanorreceptores –
termorreceptores) que captan los diferentes estímulos (presión, temperatura, dolor) que
luego son interpretados por los centros nerviosos del cerebro. Bajo la dermis yace el
tejido celular subcutáneo, una capa de grasa que aísla el cuerpo y almacena energía.
La piel posee, además, anexos tegumentarios como son los pelos (crecen en los folículos, que
se extienden desde la dermis y atraviesan la epidermis), las uñas (láminas corneas,
traslúcidas), crecen continuamente y protegen los extremos libres de los dedos de manos y
pies.), las glándulas sudoríparas (glándulas exocrinas, están en toda la piel y producen
sudor) y las glándulas sebáceas (glándulas exocrinas que producen sebo para lubricar pelos y
superficie de la piel).
2.Raíces relacionadas con la terminología médica de la piel Dermat (o).
Derm. Derma. Cutáneo: Piel.
Dermatitis: inflamación de la piel.
Dermoide: quiste congénito en forma de saco que contiene líquido, pelos, dientes, piel y otras
estructuras dérmicas.
Hipodérmico: situado, que ocurre o se aplica debajo de la piel. Subcutáneo.
Mixo: Moco
Mixadenitis: inflamación de una glándula mucosa.
Mixorrea: flujo mucoso. Se aplica al flujo espeso de las rinitis alérgicas, gripe, sarampión.
Trico: Pelo.
Tricofagia: hábito morboso de mascar el pelo o cabello.
Hipertricosis: crecimiento de vello en una cantidad superior a la normal en una zona concreta.
152
Por ej.: la cara de la mujer. Sinónimo: hirsutismo.
Ungui. Onico: Uña.
Onicofagia: hábito compulsivo a morderse las uñas.
Oniquía: inflamación de la matriz de la uña.
3.Principales patologías y términos médicos relacionados con la piel y el sentido del tacto
Algunas de las afecciones más frecuentes que afectan la piel se encolumnan a continuación:
Absceso cutáneo: Acumulación localizada de pus en dermis o hipodermis. Tiende a abrirse al
exterior perforando la piel, da lugar a ulceraciones y fístulas.
Acné: Erupción producida por inflamación de las glándulas sebáceas. Generalmente se presenta
en la pubertad y adolescencia en cara, espalda, pecho y muchas veces asociada a trastornos
menstruales o intestinales.
Alopecia: Calvicie. Caída o pérdida del cabello, puede ser congénita o adquirida.
Ampolla: Elevación epidérmica que contiene líquido. Sinónimo: flictena.
Anhidrosis: Falta o disminución del sudor.
Ántrax: Infección dolorosa de la piel y del tejido subcutáneo con producción y descarga de pus y
tejido muerto, similar a un forúnculo pero más grave.
Celulitis: Inflamación edematosa, diseminada, aguda, supurativa y difusa del tejido subcutáneo
profundo y a veces también del músculo que puede asociarse a la formación de abscesos.
Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosas.
Cicatriz: Tejido fibroso formado durante la curación de una herida.
Dermatitis: Inflamación de la piel. Se manifiesta con una erupción
 Dermatitis medicamentosa: reacción alérgica a los medicamentos ingeridos o aplicados
localmente.
 Dermatitis por contacto: la provocada por el contacto con un material al que la persona es
hipersensible.
Dermatomicosis: Enfermedad de la piel producida por hongos. Por ej.: el pié de atleta (afección
interdigital).
Eccema. Eczema: Afección inflamatoria aguda o crónica que evoluciona por brotes. Presenta
diversas lesiones como eritema, edema, vesícula, exudación, costras y escamas. Se suelen
acompañar de ardor y prurito, malestar general y fiebre.
Erisipela: Es una infección bacteriana aguda de la dermis y la hipodermis causada
principalmente por estreptococos.
153
Eritema: Enrojecimiento de la piel producido por la congestión de los capilares.
Escleroderma: Engrosamiento y
esclerodermia – dermatoesclerosis.
endurecimiento
progresivo
de
la
piel.
Sinónimos:
Exantema: Cualquier enfermedad que se acompaña de erupción cutánea, por ejemplo el
sarampión, la escarlatina.
Forúnculo: Absceso o infección piógena de una glándula sudorípara o folículo piloso causado
generalmente por el estafilococo aureus.
Hemangioma (hema: sangre, angi: vaso y oma: tumor): Tumor benigno sumamente común, se
presenta principalmente en la infancia, constituido por neoformaciones vasculares, como
resultado de una malformación en la vida fetal.
Herpes: Enfermedad inflamatoria de la piel o mucosa que se caracteriza por la erupción de un
conjunto de vesículas, transitorias, irritantes y a veces dolorosas.
 Herpes simple: infección vírica caracterizada por la aparición de ampollas en los labios o en
las ventanas nasales (ampollas febriles). También pueden aparecer en la conjuntiva y la
córnea (queratoconjuntivitis herpética) o en la mucosa de los genitales (herpes genital).
 Herpes zoster: infección por un virus de los ganglios de las raíces posteriores a los
nervios espinales o del quinto par craneal. Se caracteriza por la erupción dolorosa de
vesículas, generalmente en el costado del cuerpo a lo largo del recorrido de uno o más
nervios cutáneos.
Hiperhidrosis: sudoración excesiva.
Hirsutismo: Exceso de vello sobre las mejillas, mentón, labios o tórax, especialmente en
mujeres. Se acompaña de adiposidad generalizada y de trastornos sexuales. Puede ser genética o
endocrina. Sinónimo: hipertricosis.
Impétigo: Enfermedad de la piel caracterizada por la formación de pústulas y causada por
estafilococos y estreptococos. Ocurre principalmente en los niños y es muy contagiosa. La
infección se extiende al tocar las ampollas que se forman.
Lupus: Enfermedad crónica, inflamatoria que puede afectar varias partes del cuerpo,
especialmente la piel, las articulaciones, la sangre y los riñones, se encuentra afectado el
sistema inmunológico.
Nevo o nevus: Anomalía congénita y circunscripta de la piel, benigna que puede ser pigmentada
o no, y que puede malignizarse. Sinónimo: lunar.
Panadizo: Infección supurada de origen bacteriano de un dedo en la última falange. Sinónimo:
paraoniquia.
Papiloma: Tumores benignos de piel o mucosas que presentan una disposición ramificada o
lobulillar.
 Papiloma córneo: el que se origina en el epitelio escamoso, como los callos o las
154

verrugas.
Papiloma velloso: compuesto por numerosas excrecencias delgadas, se observan por lo
general en la vejiga, el recto o la glándula mamaria.
Prurito: Comezón. Picazón. Sensación particular que incita a rascarse.
Psoriasis: Dermatosis de etiología desconocida, de curso crónico, no contagiosa que
evoluciona en brotes, poco o nada pruriginosos. Se caracteriza por presentar placas rojizas
cubiertas de escamas plateadas. Las lesiones aparecen principalmente en rodillas, codos,
cuero cabelludo, tronco o nalgas.
Pústula: Pequeña elevación en la piel que contiene pus.
Roncha: Pápula redonda o anular y pasajera de la piel, como la producida en la urticaria o por
picadura de insectos.
Rubor: enrojecimiento de la piel.
Sarna: Trastorno cutáneo provocado por un parásito (Sarcoptes scabiei). Este ácaro (hembra)
excava túneles en las capas superficiales de la piel, deposita huevos y excrementos irritantes
que ocasionan enrojecimiento, tumefacción y prurito.
Úlcera de la piel por decúbito: Lesión de la piel y a veces de los músculos que aparecen en las
zonas sometidas a presión en los pacientes postrados en cama y que permanecen en la misma
posición durante largos períodos. Se produce por hipoxia isquémica de los tejidos debida a presión
prolongada sobre las prominencias óseas. Las lesiones pueden escararse y necrosarse.
Úlcera varicosa: Úlcera originada en una vena varicosa y que está situada sobre ella. Aparece
generalmente en tercio o mitad inferior de la pierna y es provocada por la congestión venosa
crónica.
Urticaria: Erupción pasajera con ronchas elevadas de dimensiones variables acompañadas de
intenso prurito. Debido a hipersensibilidad a alimentos, fármacos o factores emocionales.
Vitiligo: Placas sin pigmentación de color blanco lechoso, claramente delimitadas, que aparecen
en la piel de la cara, cuello, manos, bajo abdomen y muslos. La causa es la ausencia de melanina.
Sinónimos: discromía cutánea – leucodermia.
155
Capítulo XIII- Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00 –
M99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
M00–M25
M00–M03
M05–M14
M15–M19
M20–M25
M30–M36
M40–M54
M40–M43
M45–M49
M50–M54
M60–M79
M60–M63
M65–M68
M70–M79
M80–M94
M80–M85
M86–M90
M91–M94
M95–M99
Artropatías
Artropatías infecciosas
Poliartropatías inflamatorias
Artrosis
Otros trastornos articulares
Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo
Dorsopatías
Dorsopatías deformantes
Espondilopatías
Otras dorsopatías
Trastornos de los tejidos blandos
Trastornos de los músculos
Trastornos de los tendones y de la sinovia
Otros trastornos de los tejidos blandos
Osteopat as y condropatías
Trastornos de la densidad y de la estructura óseas
Otras osteopatías
Condropatías
Otros trastornos del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
M01* .Infecciones directas de las articulaciones en enfermedades infecciosas y parasitarias
clasificadas en otra parte
M03* Artropatías postinfecciosas y reactivas en enfermedades clasificadas en otra parte
M07* Artropatías psoriásicas y enteropáticas
M09* Artritis juvenil en enfermedades clasificadas en otra parte
M14* Artropatías en otras enfermedades clasificadas en otra parte
M36* Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo en enfermedades clasificadas en otra parte
M49* Espondilopatías en enfermedades clasificadas en otra parte
M63* Trastornos de los músculos en enfermedades clasificadas en otra parte
M68* Trastornos de los tendones y de la sinovia en enfermedades clasificadas en otra parte
M73* Trastornos de los tejidos blandos en enfermedades clasificadas en otra parte
M82* Osteoporosis en enfermedades clasificadas en otra parte
M90* Osteopatías en enfermedades clasificadas en otra parte
El sistema osteo-artro-muscular, como su nombre lo indica, está formado por los huesos que
en su conjunto constituyen el esqueleto, las articulaciones que permiten la unión de los huesos
entre sí y los músculos que constituyen la parte activa del aparato locomotor.
156
1.Los huesos
Los huesos, órganos duros y resistentes, forman en su conjunto el esqueleto. El esqueleto
humano está constituido por más de doscientos huesos, los que se unen entre sí por medio de
partes blandas que son las articulaciones.
El esqueleto tiene las siguientes funciones:
 Dar forma al cuerpo: es un armazón rígido que nos permite la posición bípeda.
 De sostén: sostiene las partes blandas (órganos y músculos).
 De protección: porque cubre y protege órganos delicados como el cerebro, la médula
espinal, los pulmones, el corazón, el esófago, importantes venas y arterias, el útero, ya que
estos se alojan en cavidades limitadas por los huesos.
 De reserva de minerales: cuando falta calcio o fósforo en la sangre, el tejido óseo se la
proporciona.
 Hematopoyesis: algunos huesos (costillas – vértebras y coxal) contienen una médula roja,
donde son producidos los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
 Participa pasivamente en la locomoción porque en los huesos se insertan los músculos
esqueléticos, tendones y ligamentos.
En el esqueleto podemos considerar tres regiones:
Para su estudio nos guiaremos por los dibujos que se presentan a continuación.
 Observe primero las tres regiones que lo forman.
 Estudie por separado cada una de ellas, nombrando uno a uno los huesos que las forman.
El fémur es el hueso más largo y más fuerte del cuerpoLa columna
vertebral es uno de los principales soporte del cuerpo. Las vértebras
encajan entre si formando el conducto raquídeo que aloja la médula
espinal.Los discos intervertebrales actúan como amortiguadores para
impedir daños por sacudidas bruscas
157
Fuente: Vattuone, F. (1992) Funcionamiento, coordinación y continuidad
de los seres vivos. El Ateneo. Buenos Aires.
158
Los huesos por su forma, dimensiones y funciones se dividen en:
· huesos largos
· huesos cortos
· huesos planos
En los huesos largos predomina la longitud sobre el ancho. Presentan un cuerpo (diáfisis) y dos
extremos o epífisis. Por allí crecen los huesos durante la niñez hasta el final de la adolescencia.
A lo largo de la diáfisis se encuentra el canal medular que contiene médula ósea amarilla. Se
ubican en regiones que cumplen amplios e intensos movimientos.
En los huesos cortos las tres dimensiones son casi iguales. Ocupan zonas de movimiento reducido
pero pueden imprimir mucha fuerza.
En los huesos planos o anchos, el espesor es menor que el largo y el ancho, sirven de
protección a órganos vitales.
Estructura ósea: el esqueleto posee dos clases de huesos: el compacto que forma la capa dura
externa, y el esponjoso que forma la capa interna más ligera.
159
Tanto la cavidad de los huesos largos, como los pequeños espacios del tejido esponjoso de los
demás huesos, están rellenos de médula ósea. Todos los huesos del esqueleto están revestidos
por el periostio, que interviene en la nutrición y en el proceso de osificación del mismo
Huesos
· Largos: extremidades
· Cortos: muñeca, vértebras
· Planos: cráneo, cara, costillas
Observe las ilustraciones que se presentan a continuación y señale los huesos que forman cada
una de ellas.
Fuente: Barderi, G; Cuniglio, F y otros (1996) Ciencias biológicas 4. Santillana. Buenos Aires.
Huesos del tórax. Estos huesos, en conjunto, forman la caja torácica que aloja órganos vitales
como el corazón y los pulmones.
160
Columna vertebral.
A: en la columna vertebral se distinguen cinco regiones anatómicas, que difieren tanto en
el número de vértebras que comprende cada una de ellas como en su estructura.
B: Toda vértebra está constituida por un cuerpo vertebral (Cv), un agujero neural (An) y
diversas apófisis: una posterior, o espinosa (Ae) y dos laterales, o transversas (At). La
superposición de los agujeros neurales de las vértebras forman el conducto raquídeo, donde se
aloja la médula espinal.
Fuente: Barderi, M G; Cuniglio, F y otros (1998) Biología. Santillana. Buenos Aires.
2.Las articulaciones
Los huesos que forman el esqueleto están vinculados y unidos por las articulaciones.
Llamamos articulación a la unión de dos o más huesos entre sí.
Según su grado de movilidad se las puede agrupar en:
Diartrosis: estas articulaciones pueden realizar el mayor número de movimientos articulares
(de flexión, de extensión, de rotación, etc.). Las encontramos en el hombro, codo, muñeca,
cadera, rodilla, tobillo.
Las articulaciones móviles están sostenidas y reforzadas por bandas
de tejido fibroso llamadas ligamentos.
161
En una articulación móvil encontramos:
Partes duras
Superficie articular
(parte de los huesos que se articulan,
adaptándose entre sí)
Partes blandas
Cartílago articular Cápsula
articular Ligamentos
Membrana sinovial Líquido
sinovial
Observe un dibujo de una articulación móvil y señale cada
una de las partes que la forman.
Las superficies que se articulan están cubiertas por cartílago; el medio de unión es la
cápsula articular, reforzada por ligamentos y que segrega un líquido lubricante, llamado
sinovial.
Anfiartrosis: son articulaciones que tienen poco movimiento. Ejemplos de anfiartrosis son:
articulación de las costillas con el esternón, entre las vértebras de la columna vertebral y en la
articulación de los huesos coxales.
Sinartrosis: se las llama “sutura” porque no tienen movimientos, los huesos se unen entre sí por
sus bordes. Se encuentran entre los huesos de la cabeza ósea (parietales entre sí – nasales
entre sí – los parietales con temporales)
· Diartrosis o móviles
· Anfiartrosis o semimóviles
· Sinartrosis o inmóviles
3.Sistema muscular
Los músculos constituyen la parte activa del aparato locomotor, pues al contraerse facilitan los
movimientos de las piezas óseas. Todos los movimientos del cuerpo, desde levantar un dedo,
correr o comer, dependen de los músculos.
Muchos se unen a los huesos directamente o mediante fuertes tendones, trabajan por pares
(uno se contrae mientras el otro se relaja) lo que permite a las articulaciones como el codo,
estirarse o doblarse.
Otros trabajan en órganos internos automática e imperceptiblemente, empujando fluidos o
alimentos por el cuerpo. Independiente de su función todos los tejidos musculares están
compuestos por haces de células largas (miofibrillas) que contiene cada una miles de
filamentos pequeños que convierten la energía química de los ácidos grasos y del azúcar de la
sangre (glucosa) en movimiento y energía.
162
De acuerdo con su estructura, su ubicación y su función, se reconocen los siguientes tipos de
músculos:
Músculo
Esquelético
Estructura y Función
Esta formado por fibras musculares estriadas.
Son voluntarios (su contracción está controlada por el hombre)
Se insertan en los huesos del esqueleto.
Diferentes formas: planos-anchos-cortos-esfínteres-largos- orbicular.
Según su localización pueden ser: superficiales o profundos. Se contraen
con rapidez y potencia, pero se cansa fácilmente.
Liso
Están formados por fibras musculares lisas.
Son involuntarios (se contraen y relajan independiente de la voluntad)
Forman las paredes de ciertos órganos como: estómago- intestinoconductos respiratorios, genitourinario y de los vasos sanguíneos.
Se contraen lenta y regularmente.
Cardíaco
Esta formado por fibras musculares estriadas.
Es involuntario (sus contracciones son independientes de la voluntad).
Forma el músculo cardíaco o miocardio.
El estímulo que desencadena el movimiento de los músculos proviene
del sistema nervioso y llega a él a través de los nervios
correspondientes.
Los músculos esqueléticos se llaman voluntarios porque la contracción está provocada por la
decisión consciente de una persona de hacer algo (por ejemplo doblar el brazo). Esta
decisión se comunica mediante señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos, que pasan
velozmente por los nervios desde el sistema nervioso central hasta los músculos.
Los músculos al contraerse generan calor.
La termogénesis es vital para mantener la temperatura corporal normal.
Se llama tono muscular a la contracción parcial permanente de los
músculos esqueléticos, lo que nos permite mantener la postura correcta
del cuerpo. Solo al dormir disminuye el tono muscular y el cuerpo se
relaja.
Diafragma: tabique musculomembranoso que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal. Es un músculo inspiratorio importante, su contracción aumenta la circunferencia del
tórax y del abdomen.
163
4.Raíces del sistema locomotor
Acro: relativo a las partes periféricas del cuerpo (las extremidades). Lo más alto. Acrocianosis:
alteración circulatoria que se manifiesta con manos y pies cianóticos (buscar el significado de
cianosis en los ejemplos donde se emplea el prefijo cian en capitulo 2 de la sección 1).
Acromegalia: agrandamiento de los huesos y partes blandas de manos, pies, cara y cabeza.
Acrofobia: temor patológico a permanecer en lugares altos.
Artr(o): articulación.
Artritis: inflamación en una articulación.
Artrocentesis: punción de una articulación generalmente para extraer líquido.
Artrosis: afección crónica que afecta a una articulación de naturaleza degenerativa, no inflamatoria.
Braqui: brazo.
Braquialgia: dolor en el brazo o brazos.
Braquiocefálico: relativo o perteneciente al brazo y a la cabeza (no confundir con braqui/cefálico).
Capit(o), Cefal(o): cabeza.
Cefalalgia: dolor de cabeza, Sinónimo: cefalodinia, cefalea.
Macrocéfalo: individuo que tiene el cráneo excesivamente grande.
Carp(o): muñeca.
Metacarpo: parte de la mano comprendida entre la muñeca y los dedos.
Carpopedal: relativo a las muñecas y los pies.
Cervic(o): cuello. (También significa cuello uterino).
Cervical: relacionado con el cuello.
Cervicobraquialgia: dolor en el cuello y brazo correspondiente.
Cleid(o): clavícula.
Cleidocostal: perteneciente a la clavícula y a las costillas.
Cleidoartritis: inflamación de la articulación clavicular.
Condr(o): cartílago.
Condritis: inflamación de cartílagos (costocondritis: inflamación dolorosa de los cartílagos costales).
Condrectomía: extirpación de un cartílago.
Condroma: tumor benigno formado por tejido cartilaginoso.
Cost(o): costilla.
Costectomía: resección quirúrgica de una costilla.
Costotomía: sección de una costilla.
Coxa, Cox(o): hueso o articulación de la cadera.
Coxalgia: dolor en la articulación de la cadera. Sinónimo: coxodinia.
Coxitis: inflamación de la articulación coxofemoral.
Crane(o): cráneo.
Craneomalacia: reblandecimiento de los huesos del cráneo.
Craneotomía: abertura quirúrgica del cráneo.
164
Cúbit(o): antebrazo. Codo.
Braquiocubital: relativo al brazo y al antebrazo.
Cúbito: hueso interno y más largo del antebrazo.
Dactil(o), Digit(o): dedo.
Dactilomegalia: tamaño excesivo de los dedos.
Dígitoplantar: relativo a los dedos y a la planta de los pies.
Desmo: ligamento
Desmorrexis: ruptura de ligamentos.
Desmotomia: sección de un ligamento.
Espondil(o): vértebra.
Espondilodesis: fijación quirúrgica de dos o más vértebras. Espondilolisis: disolución o destrucción
de una o más vértebras. Espondilosquisis: fisura congénita de la columna vertebral.
Faci(o): cara.
Facies: apariencia externa y expresión de la cara causada por algunas enfermedades.
Facioplejía: parálisis facial.
Femor(o): fémur. Muslo.
Femoral: relativo al fémur o al muslo.
Femorocele: hernia femoral.
Fren(o): diafragma.
Frenalgia: dolor en el diafragma.
Frénico: que está relacionado con el diafragma (por ej. absceso subfrénico).
Front(o): frente.
Frontal: relativo a la frente. Hueso de la frente.
Gnato: mandíbula. Maxilar.
Gnatosquisis: fisura o hendidura del maxilar.
Genu: rodilla.
Genu valgun: deformidad de la pierna a la altura de la rodilla, que se caracteriza por una
angulación lateral de la tibia (rodilla en X).
Genu varum: deformación bilateral en la que la pierna tiene una curvatura hacia fuera a la altura
de la rodilla (rodillas en paréntesis).
Hallux: dedo gordo del pie, o primer dedo del pie.
Hallux valgus: trastorno doloroso de los dedos de los pies, caracterizado por una angulación
anormal del dedo gordo hacia los demás dedos del mismo pie. Sinónimo: juanete.
Hallux varus: angulación anormal del dedo gordo del pie separándose de los demás dedos del
mismo pie.
Ilio: relativo al ílio (una de los tres huesos que forman la cadera).
Iliofemoral: relativo al ílio y al fémur.
Mi(o): músculo.
165
Miocardio: porción muscular del corazón.
Rabdomiolisis: (rabdo: estriado) Enfermedad aguda caracterizada por la desintegración del
músculo estriado.
Leiomioma: (leio: liso) Tumor constituido por músculo liso.
Miel(o): médula ósea. Médula espinal.
Mieloptisis: insuficiencia de la función hematopoyética de la médula ósea.
Osteomielitis: infección del hueso y su médula generalmente piógena causada por un estafilococo
y que afecta a los huesos largos.
Omo: hombro.
Omalgia: dolor en la zona del hombro. Omodinia.
Oste(o), Ost: hueso.
Osteodinia: dolor de un hueso. Sinónimo: ostealgia u ostalgia.
Osteoartropatía: enfermedad que afecta a los huesos largos de las extremidades y las
articulaciones que los forman.
Palato. Urano: paladar
Palatoplejia: parálisis de los músculos del velo del paladar. Sinónimo: uranoplejía.
Palatoplastia: cirugía correctora o reparadora del paladar.
Patela: rótula.
Patelectomía: escisión quirúrgica de la rótula.
Patelar: perteneciente o relativo a la rótula.
Pedal. Pod(o): pies.
Pedicuro: podólogo. Práctico en el tratamiento de las afecciones cutáneas y córneas de los pies.
Podagra: es un ataque agudo de gota, de la articulación metatarsofalángica que suele presentarse
especialmente en el dedo gordo del pie.
Quir(o): mano.
Quiroplastia: cirugía plástica de la mano.
Quirófano: sala de operaciones quirúrgicas.
Raqui(o): columna vertebral.
Raquicentesis: punción en el conducto raquídeo para la extracción de líquido cefalorraquídeo.
Punción lumbar.
Raquisquisis: mielocele; defecto del desarrollo caracterizado por la ausencia de los arcos
vertebrales.
Sacr(o): hueso sacro.
Sacrococcigeo: relativo al hueso sacro y coccix.
Sacralgia: dolor en el sacro.
Ten(o): tendón.
Tendinitis: inflamación de un tendón por herida o exceso de ejercicio.
Tenodesis: fijación quirúrgica del extremo de un tendón a un hueso.
166
Tono: fuerza o tono muscular.
Atonía: falta de fuerza o tono normal, especialmente de un órgano contráctil como el útero o el
estómago.
Torac(o). Tórax: tórax. Pecho.
Toracocentesis: punción para extraer líquido de la cavidad torácica.
Toraconeumoplastía: cirugía reparadora del pulmón y del tórax.
Neumotórax: presencia de aire o gas en la cavidad pleural.
5.Patologías, traumatismos y términos médicos más frecuentes.
Abducción (ab: fuera y ducción: conducir)
Movimiento que aleja un miembro del eje medio del cuerpo.
Anquilosis (atar)
Abolición o limitación de los movimientos de una articulación móvil.
Artroscopía. Examen del interior de una articulación realizado con un endoscopio (artroscopio)
que se introduce a través de una pequeña incisión. Se emplea fundamentalmente en
problemas de rodilla, (en biopsia de cartílago o de la membrana sinovial, para diagnosticar
una rotura de meniscos o extraer cuerpos extraños del espacio articular).
Artrosis. Proceso caracterizado por la degeneración lenta y progresiva del cartílago articular.
Puede ser primaria o secundaria a traumatismos, enfermedades metabólicas (gota) o endocrinas,
infecciosas, neuropática o por sobrecarga crónica de una articulación. Sus síntomas son: dolor,
deformidad de la articulación afectada y la limitación del movimiento articular. Puede afectar las
articulaciones de las manos, rodillas, cadera, columna cervical y lumbar. Afección más frecuente a
partir de los 50 años de vida, afectando por igual a personas de ambos sexos. Uno de los
tratamientos más eficaces es la artroplastía de cadera y rodilla.
Artroplastía. Restauración quirúrgica de la función articular mediante la reparación de superficies
articulares dañadas o colocación de una articulación artificial. Ejemplo: reemplazo total de cadera
o rodilla.
Atonia. (a: sin, tono: fuerza muscular)
Falta de fuerza o tono normal, especialmente de un órgano contráctil.
Avulsión. Separación, mediante desgarramiento, de una parte del cuerpo respecto de la totalidad
del mismo.
Calambre. Contracción involuntaria, transitoria y dolorosa de un músculo o grupo de músculos.
Habitualmente se debe a la falta de magnesio o calcio.
Cifosis (encorvado)
Deformidad de la columna vertebral de convexidad posterior, que da al dorso un aspecto
encorvado. Los hombros y el cuello se proyectan hacia delante con hundimiento del pecho.
Contractura (apretar)
Contracción involuntaria y duradera de uno o más grupos musculares, que mantienen la parte
167
respectiva en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por movimientos pasivos.
Densitometría ósea. Método que mide la densidad mineral ósea de la columna vertebral y de las
extremidades. Compara los valores obtenidos con los de una persona joven y una persona de su
edad con densidad ósea normal.
Diastasis (separación)
Separación de dos huesos contiguos. Sinónimo: luxación propiamente dicha.
Electromiografia (EMG)
Registro de la actividad eléctrica intrínseca del músculo esquelético. Los datos obtenidos
facilitan el diagnóstico de los trastornos neuromusculares.
Enfermedad de Paget. Enfermedad crónica del esqueleto, de causa desconocida, que afecta
a personas de edad media o avanzada y caracterizada por la hiperactividad de zonas
localizadas en algunos huesos, produciendo huesos de mayor tamaño y menor resistencia.
Suele ser asintomático o manifestarse con dolor óseo, rigidez, fatigabilidad, deformidad ósea
(arqueamiento de la tibia, cifosis) cefaleas, hipo/acusia y aumento del tamaño del cráneo.
Complicaciones: fracturas, cálculos renales, insuficiencia cardiaca (si está inmovilizado) y en 1%
de los casos, osteo/sarcoma.
Escoliosis (tortuoso): Desviación lateral de la columna vertebral hacia la derecha o izquierda.
Espasmo. Contracción involuntaria, persistente de un músculo o grupo muscular.
Fiebre reumática. Enfermedad infecciosa causada por estreptococo B hemolítico. Ataca
preponderantemente a los niños entre los 5 y 15 años. Comienza con un dolor de garganta y
continua con fiebre, postración e inflamación y dolor en una o varias articulaciones, siendo
las lesiones cardíacas (endo/card/itis – valvulo/patías) las complicaciones más graves. Sinónimo:
reumatismo poliarticular agudo.
Fractura de Colles. Fractura del tercio inferior del radio con desplazamiento hacia atrás.
Gota. Enfermedad metabólica caracterizada por un exceso de ácido úrico en la sangre
(hiper/uric/emia) con inflamación dolorosa de las articulaciones (artritis gotosa), especialmente
del dedo gordo del pie (articulación metatarso/falángica). Con menos frecuencia encontramos
episodios gotosos en otras articulaciones como tobillos, talones, rodillas, muñecas, etc.
Sinómino: podagra
Hallux valgus. Desviación del dedo gordo hacia los demás dedos. Se caracteriza por la
angulación lateral del dedo, ensanchamiento de la cabeza del primer metatarsiano e inflamación
e hinchazón de la bolsa serosa. Sinónimo: juanete.
Hernia de disco. Es la formación de una protuberancia o saliencia, que se endurece por
depósitos de calcio, como consecuencia de la rotura del disco fibroso que une dos vértebras.
Estas hernias pueden lesionar raíces nerviosas y hasta la médula espinal. Las hernias de discos
lumbares, provocan dolor intenso en la espalda, la pierna o el pie.
Lordosis. Desviación patológica de la columna vertebral, con convexidad hacia delante en la
168
región lumbar o dorsolumbar.
Lumbago. Lumbalgia, lumbodinia. Término para el dolor de espalda baja, en la zona
lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con
las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos,
nervios y discos intervertebrales.
Mal de Pott. Nombre dado a las afecciones inflamatorias de la columna vertebral causadas por
tuberculosis
Meniscectomía. Extirpación de un menisco o cartílago semilunar en la rodilla. Actualmente se
realiza por vía video/laparo/scópica.
Osteoartritis. Artritis con lesión inflamatoria de los extremos óseos que forman la articulación.
Hay dolor y rigidez en una o varias articulaciones.
Osteomalacia. Enfermedad de los huesos que se caracteriza por reblandecimiento de los huesos
debido a una descalcificación.
Osteoporosis. Enfermedad de los huesos que se caracteriza por una disminución de su
densidad, (por pérdida de calcio y proteínas) lo que los torna frágiles y quebradizos. Afecta más a
las mujeres después de la menopausia por disminución en la producción de estrógenos. Son
frecuentes las fracturas espontáneas de cadera, muñecas, talón y costillas, dolor en parte
inferior de la espalda, pérdida de estatura y diversas deformidades. Otros factores que influyen
en la densidad ósea son: la inactividad física, consumo de tabaco, de alcohol, de
determinados medicamentos y el aporte insuficiente de calcio en la dieta.
Osteosíntesis. Maniobra quirúrgica que consiste en fijar firmemente los extremos del hueso
fracturado mediante puntos, anillos, tornillos, placas u otros medios mecánicos.
Reumatismo. Término general aplicado a enfermedades del tejido conjuntivo que provocan dolor,
inflamación o rigidez muscular y articular. Se incluyen dentro del mismo el reumatismo
poliarticular agudo, la artritis reumatoidea, la osteoartritis y la fibrosis.
Artritis reumatoidea: inflamación de la membrana sinovial que envuelve las articulaciones
causando rigidez, dolor e inflamación de las mismas. Puede provocar pérdida de la movilidad y
deformación de las articulaciones afectadas.
Tomografía axial computarizada (TAC)
Técnica de Rx que genera una película que representa una sección transversal detallada de una
estructura tisular a una profundidad predeterminada. Nos permite descubrir lesiones en órganos
como cerebro, hígado, páncreas, vesícula biliar, huesos, etc.
Tortícolis. (cuello torcido)
Inclinación viciosa de la cabeza y cuello por causas diversas, especialmente por espasmos
musculares del cuello. Sus causas son diversas (frío, lesiones óseas, cervicales, etc.)
Tenosinovitis. Inflamación de una vaina tendinosa. Con frecuencia es debido al uso y abuso
articular repetitivo. Ejemplo: tenosinovitis de la muñeca o del tobillo.
169
Capítulo XIV-Enfermedades del sistema genitourinario (N00 – N99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
N00–N08 Enfermedades glomerulares
N10–N16 Enfermedad renal tubulointersticial
N17–N19 Insuficiencia renal
N20–N23 Litiasis urinaria
N25–N29 Otros trastornos del riñón y del uréter
N30–N39 Otras enfermedades del sistema urinario
N40–N51 Enfermedades de los órganos genitales masculinos
N60–N64 Trastornos de la mama
N70–N77 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
N80–N98 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos
N99
Otros trastornos del sistema genitourinario
Las categorías con asterisco para este capítulo son las siguientes:
N08*
Trastornos glomerulares en enfermedades clasificadas en otra parte
N16*
Trastornos renales tubulointersticiales en enfermedades clasificadas en otra parte
N22*
Cálculos de v as urinarias en enfermedades clasificadas en otra parte
N29*
Otros trastornos del riñ n y del uréter en enfermedades clasificadas en otra parte
N33*
Trastornos de la vejiga urinaria en enfermedades clasificadas en otra parte
N37*
Trastornos uretrales en enfermedades clasificadas en otra parte
N51*
Trastornos de los órganos genitales masculinos en enfermedades clasificadas en otra parte
N74*
Trastornos inflamatorios pélvicos femeninos en enfermedades clasificadas en otra parte
N77*
Ulceración e inflamación vulvovaginal en enfermedades clasificadas en otra parte
170
Desarrollaremos a continuación la anatomofisiología de cada uno de los órganos que forman
el sistema urinario, luego las raíces con que se los designa en terminología médica y las
patologías más importantes que pueden afectar a este sistemas. A continuación encontrarán la
misma descripción para los órganos del sistema genital masculino y femenino
1.Anatomofisiología del sistema urinario
Como consecuencia del metabolismo celular se forman materiales de desecho que el
organismo no puede volver a usar.
La excreción es una función vital que consiste en la expulsión, al medio exterior, de los
productos de desecho del metabolismo.
En el ser humano el sistema urinario o excretor es el encargado de eliminar agua, residuos de la
transformación de las proteínas (urea, ácido úrico, amoníaco) y sales que pueden estar en exceso
en el organismo (cloruro de sodio, potasio, etc.), a través de la orina.
Estructuras excretoras:
· Sistema respiratorio: respiración (CO2)
· Sistema urinario: orina
· Sistema digestivo: heces
· Piel: sudor, sebo, drogas
El siguiente gráfico nos muestra los órganos que forman el sistema urinario:
Sistema urinario
· Riñón
· Vías Urinarias
· Pelvis renal
· Uréter
· Vejiga
· Uretra
Sistema Urinario. Fuente: Amestoy, E; Lois de del Bustio (1993). Aula Taller. Stella. Buenos Aires.
171
Describiremos a continuación cada una de las estructuras que lo forman:
Riñón
Son dos órganos glandulares de coloración rojo oscuro, situados en la zona
lumbar a ambos lados de la columna vertebral. Presenta dos zonas llamadas
cortical (externa) y medular (interna). En ellas se encuentran los nefrones, en
gran cantidad, que son las unidades estructurales y funcionales del riñón. Su
función es filtrar las sustancias de desecho de la sangre y formar la orina.
Pelvis renal: es un receptáculo en forma de embudo ubicada en la cavidad interna de
cada riñón.
En ella se acumula la orina que sale del riñón para continuar por los uréteres.
Vías
Urinarias
Uréter: son dos conductos (derecho e izquierdo) que se dirigen a la vejiga, hasta
donde transportan la orina formada en los riñones.
Sus paredes tienen movimientos peristálticos para favorecer la progresión de la
orina.
Vejiga: es una bolsa de paredes musculares, revestida internamente por mucosa. Se
encuentra en la cavidad pelviana por detrás del pubis y por delante del recto. Su
función es recibir y almacenar temporalmente la orina.
Uretra: es un conducto musculomembranoso que conduce la orina al exterior. En la
mujer mide de 3 a 5 cm. de longitud, en cambio, en el varón mide de 15 a 18 cm.
de longitud, recorre el pene y sirve para conducir, además de la orina, al semen.
Existen más de 1.000.000 de nefrones por cada riñón y en ellos se
lleva a cabo el proceso de formación de la orina.
Micción: se llama al acto de expulsar la orina al exterior y es
controlado por el sistema nervioso.
Diuresis: es la cantidad de orina excretada en 24 horas.
Diagrama de un nefrón
Fuente: Amestoy, E; Lois de del Bustio (1993). Aula Taller. Stella. Buenos Aires.
172
Cada nefrón o nefrona está formado por varios elementos, a saber:
•
•
•
•
•
Glomérulo de Malpighi: es una red de capilares sanguíneos donde comienza el nefrón y
tiene una arteriola aferente que trae sangre al glomérulo y una arteriola eferente que lleva
sangre del glomérulo luego del proceso de filtración.
Cápsula de Bowman: estructura de doble hoja que rodea al glomérulo y recibe las
sustancias que deben eliminarse de la sangre.
Tubo contorneado proximal: conducto sinuoso por donde circula el líquido filtrado y donde
se reabsorben la mayoría de las sustancias útiles para el organismo.
Asa de Henle: tubo en forma de letra U, ubicado en la zona medular. Por el circula el
líquido filtrado y se reabsorbe agua.
Tubo contorneado distal: conducto sinuoso que desemboca en el tubo colector o de Bellini.
Aquí se reabsorben iones de sodio.
Funciones del sistema urinario
Excreción
Se eliminan residuos y sustancias químicas extrañas de la sangre a través
de la orina.
Regulación del Ph de la
Mantiene el equilibrio ácido-base de la sangre
sangre
Regulación de la
presión sanguínea
Los riñones segregan renina (hormona) que aumenta la cantidad de
agua y sales de la sangre, provocando el estrechamiento de los vasos
sanguíneos, actuando en la regulación de la presión arterial.
Otras funciones
Los riñones liberan eritropoyetina, hormona que fomenta la formación
de hematíes y ayuda a sintetizar la vitamina D activa. Se elimina el
exceso de agua y sales para equilibrar la concentración de los fluidos
corporales
Formación de la orina
La orina que se excreta representa la actividad de todos los nefrones y resulta de la
combinación de tres procesos:
• Filtración de la sangre en los glomérulos.
• Reabsorción de algunas sustancias en los tubulos.
• Secreción de sustancias a lo largo del tubulo renal
La orina se forma por el filtrado de la sangre que llega a los nefrones, donde pasa agua y
materias solubles del plasma, contenidos en los capilares sanguíneos, al corpúsculo de Malpighi
(ovillos de capilares del nefrón).
Si bien se filtra gran cantidad de plasma diariamente, gran parte de ese líquido es reabsorbido a lo
largo de las distintas tubuladuras del nefrón. Las sustancias que se reabsorben como glucosa,
aminoácidos, sales, hormonas, vitaminas y agua en un 99% del total del volumen filtrado, son
173
sustancias útiles para el organismo. Durante este recorrido la orina formada aumenta su
concentración y disminuye su volumen
Un adulto normal filtra diariamente entre 170 y 180 litros de plasma
(unos 125 cm3 por minuto), de los cuales solo se eliminan como orina de
1 a 1½ litros por día.
De los nefrones, la orina pasa a los tubos colectores y de ellos a las pélvices renales, para
desembocar en los uréteres y por éstos a la vejiga, donde cae gota a gota. De la vejiga, la orina
sale al exterior a través de la uretra.
La orina es un líquido amarillento, compuesto en un 95% de agua, un 2% de sales minerales y un 3%
de sustancias orgánicas (urea (que se genera en el hígado), ácido úrico y creatinina).
2.Raíces del sistema urinario
Cist (o), Vesic (o): Vejiga.
Cistitis: inflamación de la vejiga.
Cistocele: hernia vesical. La vejiga se desplaza hacia abajo y adelante
Vesicouretral: relativo a la vejiga y la uretra.
Nefr (o), Ren (o): Riñón.
Nefrolitiasis: presencia de cálculos en el riñón.
Renovascular: referente a los vasos sanguíneos de los riñones.
Piel (o): Pelvis renal.
Pielectasia: dilatación de la pelvis renal
Pieloplastia: cirugía plástica de la pelvis renal, ya sea para mejorar el drenaje o reducir su tamaño.
Ur, Urin (o): Orina.
Uremia: estado de intoxicación provocado por la retención en sangre de elementos de
desecho que normalmente se extraen por orina.
Urobilina: pigmento que se encuentra normalmente en pequeñas cantidades en la orina.
Uréter (o): Uréter.
Ureterectasia: distensión de un uréter.
Ureteroenterostomía: abocamiento quirúrgico entre el uréter y una porción del intestino.
Uretr (o): Uretra.
Uretralgia: dolor en la uretra.
Uretroplastia: cirugía plástica de una herida o defecto en la uretra.
3.Patologías y términos médicos más frecuentes
Cistitis: Inflamación de la mucosa vesical. Suele ser secundaria a una infección renal, prostática o
de la uretra. Causas: mecánicas (por cálculos), tóxicas o infecciosas, etc. Complicaciones:
infecciones ascendentes (pielonefritis), septicemias, fístulas.
Sus síntomas principales son poliuria, polaquiuria, piuria, hematuria y dolor en hipogastrio y
174
postmiccional.
Cólico renal: Dolor abdominal o lumbar agudo ocasionado por la obstrucción del uréter o la pelvis
renal, generalmente causado por cálculos renales.Disuria: Dolor al orinar
Enuresis: Incontinencia de orina, especialmente de noche y en la cama.
Glomerulonefritis: Enfermedad renal que se caracteriza por la alteración de la estructura de los
glomérulos. Puede ser aguda, subaguda o crónica.
Estos enfermos pueden tener edema, hipertensión, y uremia.
 Glomerulonefritis aguda: enfermedad más frecuente en los niños y jóvenes generalmente
asociada a una infección bacteriana en otra parte del cuerpo (por ejemplo anginas).
 Glomerulonefritis crónica: puede ser de comienzo insidioso o manifestarse como secuela
de una glomerulonefritis aguda. Se caracteriza por hipertensión e insuficiencia renal por
atrofia progresiva del riñón.
Hematuria: Presencia de sangre en la orina
Hemodiálisis. Diálisis renal. Procedimiento que consiste en hacer pasar la sangre por una
membrana semipermeable sumergida en una solución y devolverla después al organismo sin las
sustancias nocivas y de desechos presentes en cantidades excesivas en la sangre.
También llamado riñón artificial se usa como sustituto de los riñones para purificar la sangre
en las insuficiencias renales agudas o crónicas y en cierto tipo de intoxicación.
Hidronefrosis (hidro: agua, nefro: riñón y osis: proceso no inflamatorio)
Distensión de la pelvis y los cálices renales de uno o los dos riñones, por la acumulación de orina,
la causa es generalmente la obstrucción de uno o ambos uréteres por cálculos, estenosis,
tumores o una malformación.
Incontinencia: Incapacidad para controlar la excreción de materias (orina o heces), normalmente
sometidas a la voluntad.
Insuficiencia renal: Función renal defectuosa, por disminución de la filtración glomerular que se
manifiesta con un aumento de los niveles sanguíneos de urea y creatinina. Es un proceso crónico
que progresa en forma irreversible hacia la muerte. La hemodiálisis y el transplante renal son los
tratamientos más factibles para este proceso.
En la insuficiencia renal crónica se libera más renina a la sangre lo que ocasiona hipertensión
arterial. Esto genera un mayor trabajo cardíaco ocasionando enfermedades cardiovasculares en
estos enfermos renales.
Litotripsia: Es un procedimiento médico que utiliza ondas de choque para romper cálculos que se
forman en el riñón, la vejiga o el uréter, para que puedan ser expulsados por las vías naturales. En
la actualidad el empleo de equipos de litotripsia extracorpórea permite desintegrar los cálculos
urinarios por ondas de choque, sin anestesia, sin cirugía y sin internación.
Nefritis: Inflamación del tejido renal. Término poco específico, utilizado a menudo para indicar
una glomerulonefritis.
Nefrolitiasis: Formación de cálculos urinarios, en su mayoría compuestos por ácido úrico,
175
oxalato cálcico o fosfato de calcio. Pueden encontrarse en riñón, uréter o vejiga.
Los cólicos por litiasis ureteral se caracterizan por un dolor lumbar insoportable que se irradia
al hipocondrio y al periné. En el hombre a los testículos y al pene. Puede acompañarse de
vómitos, fiebre, disuria o anuria.
Al expulsar la piedra o arenilla el enfermo mejora rapidamente.
Nefrosis: Término general para designar las enfermedades renales degenerativas, no
inflamatorias y que afectan principalmente a los túbulos.
Oliguria: Frecuencia miccional disminuida
Pielitis: Inflamación de la pelvis renal, generalmente consecutiva a la presencia de un cálculo.
Casi siempre la causa es por estancamiento de orina o la propagación de una inflamación
próxima.
Pielocistitis: Inflamación simultanea de la pelvis renal y vejiga.
Pielografía: Radiografía de la pelvis renal y uréteres, después de la inyección de un medio de
contraste. Sinónimo: pieloureterografía
Pielonefritis: Inflamación simultanea del riñón y de la pelvis renal.
Sus causas pueden ser infecciosas o por obstrucciones diversas (litiasis, ptosis, etc.). Es el
padecimiento más frecuente del sistema urinario.
Polaquiuria: Frecuencia exagerada en las micciones. Micciones muy seguidas pero de poca
cantidad. Se observa en las nefritis, en las cistitis y en las afecciones prostáticas.
Retención de la orina: Afección en la cual le secreción de orina continua, pero se acumula
en la vejiga y no puede ser eliminada. A veces es necesario colocar una sonda vesical o efectuar
una cistostomía o talla vesical.
Tenesmo vesical: sensación de necesidad de orinar
Transplante renal: Consiste en la transferencia de un riñón de un individuo a otro. El riñón
transplantado suele obtenerse de un familiar vivo con el mismo tipo de sangre o de un cadáver
histocompatible para evitar el rechazo.
Si el riñón transplantado sufre rechazo, el paciente puede volver a la diálisis o si el otro riñón
está sano puede someterse a un segundo transplante.
Uremia: Presencia de cantidades excesivas de urea y de otros productos nitrogenados de
desecho en la sangre, como ocurre en la insuficiencia renal. Puede acompañarse de letargo,
vómitos, anemia, hipotermia, aliento urinoso, piel seca y en estados más graves sensorio
embotado pero no abolido.
Uretritis: Inflamación de la uretra. Generalmente infecciosa.
Ureterocele: Prolapso de la porción final del uréter en su unión con la vejiga.
Puede producir una obstrucción del flujo de orina, hidronefrosis y pérdida de la función renal.
176
Urografía: Técnica radiográfica donde se examina el aparato urinario. Se inyecta una
sustancia radiopaca y se toman las radiografías a medida que la sustancia para a través o se
excreta desde la parte del sistema que se está estudiando. Algunos tipos de urografías son:
urografía cistoscópica, pielografía intravenosa y pielografía retrógrada.
Vejiga neurogénica: Vejiga urinaria disfuncionante por causa de una lesión del sistema nervioso
central. Algunos tipos de vejiga neurógena son:
• Vejiga espástica: (contraída) Está causada por una lesión de la médula espinal por arriba del
centro de reflejo de la micción, causada por tumores, traumatismos medulares (que
provocan para o cuadriplejía) o esclerosis múltiple. Se caracteriza por incontinencia o
micción intermitente o incompleta, debido a la pérdida de control y sensibilidad vesical.
• Vejiga flácida: (hipotónica) Es la provocada por lesiones en la médula espinal sacra, como
en el mielomeningocele (congénito) o en lesiones medulares como el síndrome de la cola de
caballo. Este tipo de vejiga suele estar distendida y provoca pérdidas constantes de
pequeñas cantidades de orina.
4.Anatomofisiología del sistema genital o reproductor
La sexualidad para los seres humanos comprende varios aspectos, entre los que se encuentran la
función biológica de la reproducción, pero también influyen factores psíquicos, sociales, culturales y
religiosos.
El sistema reproductor humano (masculino y femenino) está preparado para la función de la
reproducción, lo que garantiza la perpetuación de la especie a través del tiempo.
A – Sistema reproductor masculino
La principal función del sistema reproductor masculino es la producción, maduración y
eliminación de espermatozoides o gameto masculino.
Aparato reproductor
masculino
Genitales externos
Testículos
· Epidídimo
· Pene
Genitales internos
· Conductos deferentes y
eyaculadores
· Glándulas (próstata, vesículas
seminales)
· Uretra
Fuente:Vattuone, F. (1992) Funcionamiento, coordinación y continuidad de
los seres vivos. El Ateneo. Buenos Aires.
177
Para ubicar y describir los distintos órganos que lo forman nos guiaremos por el dibujo que
antecede y el cuadro siguiente:
Testículos: son dos glándulas ovaladas localizadas fuera de la cavidad
abdominal en una bolsa de piel, llamada escroto que le sirve de
protección y los mantiene a 2º C menos que la temperatura corporal.
Producen espermatozoides y hormonas (testosterona).
Genitales
Externos
Epidídimo: es un largo conducto ubicado en el borde posterosuperior de
cada testículo y se continúa con el conducto deferente. Sirve para
almacenar, mientras maduran, a los espermatozoides.
Pene: es un órgano musculomembranoso de forma cilíndrica que presenta
tres porciones: raíz, cuerpo y glande.
El glande está cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio y está
perforado en su extremo por el meato uretral.
Su función es participar en la copulación y depositar en la vagina, durante
la eyaculación, a los espermatozoides o células reproductivas masculinas.
Conductos deferentes: son dos tubos de unos 50 cm de longitud que
conducen los espermatozoides a la uretra. Se extienden desde cada
epidídimo hasta la vesícula seminal correspondiente.
Conductos eyaculadores: son dos conductos cortos que transportan el
semen desde las vesículas seminales a la uretra.
Genitales
Internos
Uretra: conducto en forma de S, donde desembocan los conductos
eyaculadores y que se extiende hasta el extremo del pene. Es el conducto
común para la salida de la orina y del semen durante la eyaculación.
Glándulas accesorias: son glándulas que producen secreciones que nutren y
facilitan el desplazamiento de los espermatozoides. Ellas son:
· Vesículas seminales: dos glándulas pequeñas que producen un líquido
viscoso y alcalino que forma parte del semen.
· Próstata: es la mayor de éstas glándulas, está ubicada debajo de la
vejiga y rodeando a la uretra. Segrega un líquido blanquecino y alcalino
que neutraliza la acidez de la orina, facilitando la supervivencia de los
espermatozoides.
· Glándulas de Cowper o bulbouretrales: son muy pequeñas y se ubican
a cada lado de la uretra en la base del pene. Su secreción lubrica el pene,
facilitando su introducción en la vagina durante la excitación sexual.
178
El espermatozoide es una célula microscópica y móvil, producida por los
testículos, que sirve para fecundar al óvulo. En una eyaculación se
expulsan entre 300 y 400 millones, pero sólo uno fecunda al óvulo.
Semen o esperma: es un líquido blanquecino que contiene a los
espermatozoides, es segregado por las glándulas accesorias y los
testículos, siendo expulsado durante la eyaculación
5.Raíces del sistema reproductor masculino
Andr(o): Varón. Hombre
Andrógeno: hormona que estimula el desarrollo de las características sexuales masculinas.
Andropausia: cambios producidos en el hombre (cerca de los 50 años) asociados a la disminución
de la producción de andrógenos.
Balan (o): glande
Balanoplastia: operación reconstructora del glande del pene.
Balanopostitis: inflamación simultanea del glande y el prepucio
Falo, Peos: Relacionado con el pene
Falectomia: amputación del pene. Sinónimos: penectomia, peotomía.
Fálico: relatico o perteneciente al pene.
Orqui (o) Didimo: Testículos.
Orquiectomía: extirpación quirúrgica de uno o ambos testículos Sinónimo: orqui-dectomía.
Castración.
Orquioepididimitis: inflamación de un testículo y su epidídimo.
Orquiopexia: fijación de un testículo al escroto cuando es ectópico (no ha descendido al
escroto). Sinónimo: orquiorrafia.
Osque(o): Escroto.
Osqueocele: hernia escrotal.
Prostat (o): Próstata.
Prostatismo: afección causada por la hipertrofia de la próstata que provoca la obstrucción de la
uretra.
Prostatectomía: extirpación quirúrgica de la próstata.
Post (o) Postio: prepucio
Postectomía: extirpación quirúrgica del prepucio. Sinónimos: peritomía, circuncisión. Postitis:
inflamación del prepucio, generalmente se acompaña de la inflamación del glande.
Postioplastia: cirugía reparadora o plástica del prepucio.
179
Semin - Espermat (o) - Espermi (o): Semen. Espermatozoides. Seminuria: presencia de líquido
seminal en la orina. Sinónimo espermaturia. Seminoma: neoplasia testicular maligna
Espermaticida: agente que destruye los espermatozoides.
Espermatorrea: derrame involuntario y anómalo de semen, sin orgasmo.
Vas (o): vaso o conducto deferente
Vasectomía: extirpación del conducto deferente o de una parte del mismo. Forma de
esterilización masculina. Sinónimo: deferentectomía.
Vasoligadura: ligadura quirúrgica del conducto deferente.
6.Patologías y términos médicos más frecuentes de los órganos genitales masculinos
Circuncisión: Resección de una porción circular del prepucio. Se puede efectuar en cualquier
época de la vida para evitar y corregir la fimosis. Sinónimo: peritomía, postectomía.
Criptorquidia: Ausencia de uno o ambos testículos en el escroto por detención de estos órganos
en el abdomen o en el conducto inguinal en su descenso.
Enfermedades de la próstata: Las tres enfermedades que más frecuentemente afectan a la
próstata son:
• Hiperplasia prostática benigna (hpb).
Es el agrandamiento de la glándula prostática. Puede comprimir la uretra y obstruir el
flujo de la orina. Se desarrolla esta enfermedad a partir de los 50 años y su incidencia es
más significativa con el transcurso del tiempo.
El tratamiento quirúrgico es el más indicado.
• Prostatitis.
Es la inflamación aguda o crónica de la glándula prostática, habitualmente como
consecuencia de una infección (uretritis) o por hipertrofia o tumores prostáticos.
• Cáncer de próstata.
Por tratarse de un tumor se desarrolla en la unidad de tumores.
Epispadia: Defecto congénito del varón en el que la uretra desemboca en la superficie dorsal
del pene y en la mujer existe una fisura en la pared superior de la uretra.
Esterilidad: Ausencia o falta de funcionamiento de los órganos de la reproducción. Las alteraciones
en la cantidad, movilidad y vitalidad de los espermatozoides son:
 Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el semen.
 Oligozoospermia: cantidad generalmente baja de espermatozoides en el semen. Sinónimo:
oligospermia.
 Teratozoospermia: (de terato: monstruo, zoo: animal y spermia: esperma). Presencia de
espermatozoides con anomalías morfológicas que le impiden cumplir su función.
Fimosis.: Estrechez de la abertura del prepucio, de forma que no se pueda descubrir el glande.
Hematocele: Tumefacción causada por la acumulación de sangre bajo la serosa que cubre los
testículos.
Hidrocele: Acumulación anormal de líquido bajo la serosa que cubre los testículos o a lo largo del
180
cordón espermático.
Hipospadia: Defecto congénito en el varón en el que la uretra desemboca en la superficie
inferior del pene y en la mujer se abre en la vagina.
Parafimosis: Estrechez del prepucio que hace que cuando se ha retraído por detrás del glande,
no pueda volver a su posición normal.
Orquitis: Inflamación del o los testículos, puede afectar también al epidídimo (epididimitis).
Muchas veces aparecen como complicación de otras infecciones como paperas, sífilis, tuberculosis,
gonorrea, etc. Puede ser causa de esterilidad.
Priapismo. (Proviene de priapos: dios de la procreación)
Erección prolongada o constante del pene, con frecuencia dolorosa y rara vez asociada a
estimulación sexual. Es secundaria a litiasis urinaria, lesiones del pene o del SNC.
Prostatectomía: Extirpación quirúrgica total o parcial de la próstata, por vía uretral, perineal,
suprapúbica (en casos de ablación total por hipertrofia) o resección endoscópica en caso de
adenomas de pequeño volumen).
Varicocele: Dilatación varicosa de las venas del cordón espermático del testículo.
7.Sistema reproductor femenino
La principal función del sistema reproductor femenino es la producción de óvulos o gameto
femenino, además, sus órganos están preparados para la fecundación, el desarrollo del embrión
y el feto, el parto y la lactancia.
Genitales internos
· Ovarios
· Trompas de Falopio
· Útero
· Vagina
Genitales externos
· Monte de Venus
· Labios mayores y menores
· Meato uretral
· Clítoris
· Himen
· Glándulas de Bartholino
Aparato reproductor femenino, visto de frente
Fuente: Vattuone, F. (1992) Funcionamiento, coordinación y continuidad
de los seres vivos. El Ateneo. Buenos Aires.
181
En el siguiente cuadro resumiremos los órganos que lo forman:
Ovarios: son dos glándulas pequeñas ubicadas en el interior de la pelvis. Su
función es producir óvulos (solo uno madura mensualmente) y segregar dos
hormonas (estrógeno y progesterona).
Trompas de Falopio: son dos conductos que se extienden entre los ovarios y
el útero. Su función es captar y trasladar el óvulo hasta el útero y permitir el
paso de los espermatozoides (en sentido contrario).
Genitales
Internos
Útero: es un órgano muscular y hueco, está situado por detrás de la vejiga y
delante del recto. Sus paredes presentan tres capas llamadas perimetrio,
miometrio y endometrio, donde se fija el embrión durante la gestación.
Sus funciones son: recibir al óvulo fecundado, nutrir y retener al embrión y al
feto durante el embarazo y expulsarlo en el momento del parto.
Distinguimos tres zonas: fondo uterino (porción superior, por arriba de la
desembocadura de las trompas), el cuerpo uterino (porción central).
La parte inferior, más estrecha, que se proyecta dentro de la vagina se llama
cuello uterino o cervix.
Vagina: es un conducto musculomembranoso que se extiende entre el útero y
la vulva.
Es el órgano de la cópula en la mujer, recibe al pene durante el coito. Permite,
además, el paso de la sangre menstrual y se dilata durante el parto para
permitir la salida del feto.
Genitales
Externos
Vulva: así se llama al conjunto de órganos genitales externos en la mujer. Está
formada por:
· Monte de Venus: prominencia adiposa en el pubis que sirve de protección.
· Labios mayores y menores: son cuatro pliegues cutáneos que envuelven y
protegen al meato urinario, al clítoris y a la vagina propiamente dicha.
· Clítoris: órgano muy sensible, formado por tejido eréctil, ubicado en la parte
anterior de la vagina. Su función es erógena, homóloga al pene masculino.
· Himen: repliegue cutáneo que cubre el orificio vaginal y tiene pequeñas
aberturas para evacuar el flujo menstrual.
· Glándulas de Bartholino: son pequeñas glándulas ubicadas a ambos lados
del orificio vaginal. Segregan un líquido que lubrica la entrada de la vagina
durante el coito.
El óvulo es la célula reproductora femenina, no tienen movilidad y son
liberados por los ovarios, en forma alternada, mensualmente (1 cada 28
días), lo que llamamos ovulación.
182
El endometrio mensualmente sufre cambios por acción hormonal. Se vuelve
más grueso para recibir al óvulo fertilizado, si esto no ocurre el endometrio
se elimina durante la menstruación.
Las glándulas mamarias son glándulas externas, anexas al sistema genital femenino, de forma
semiesférica, están ubicadas en la cara anterior y superior del tórax, a ambos lados de la línea
media. Están formadas por tejido conjuntivo adiposo y tejido glandular, que se
organiza en muchas bolsitas o alvéolos, en los cuales se produce la leche. El pezón es una
formación cilíndrica rodeada por un área pigmentada más oscura, la areola. En el hombre, las
mamas se hallan atrofiadas. Su función en la mujer es la secreción de leche para alimentar al
recién nacido.
Perineo o periné: es la superficie externa o base del cuerpo, entre la vulva y el ano, en la mujer; y
entre el escroto y el ano, en el varón.
8.Raíces del sistema reproductor femenino
Cervic (o) - Cervix - Traquel (o): Cuello (especialmente el uterino).
Cervicitis: inflamación del cuello uterino.
Cervicectomía: extirpación quirúrgica del cuello uterino. Sinónimo: traquelectomía.
Colp (o) - Vagin (o): Vagina.
Colpocistocele: prolapso de la vejiga dentro de la vagina.
Colpomicosis: presencia o formación de hongos en la vagina. Sinónimo: vaginomicosis.
Colporrexis: desgarro total o parcial de una porción de la pared vaginal.
Vaginitis: inflamación de la vagina. Sinónimo: colpitis.
Galacto. Lacto: leche
Galactorrea: derrame abundante de leche por las glándulas mamarias.
Lactante: niño en el período de lactancia.
Gineco - Gino - Gin - Gine: Mujer.
Ginecología: rama de la medicina que trata las enfermedades propias de la mujer.
Ginecomastía: desarrollo exagerado de las mamas masculinas.
Hister (o) - Metr (o): Útero.
Histeromioma: tumor benigno de la cavidad uterina.
Histerosalpingografía: radiografía que detalla las estructuras internas del útero y trompas de
Falopio tras la inyección de una sustancia radiopaca.
Metroptosis: prolapso del útero
Mast (o): Mama.
Mastitis: inflamación de una o ambas mamas.
Mastoptosis: caída o descenso de las mamas
Mastoplastía: cirugía plástica de las mamas para mejorar su aspecto. Sinónimo: mamoplastía.
183
Meno: Menstruación.
Menorrea: menstruación normal.
Menorragia: menstruación excesiva o prolongada. Sinónimo: hipermenorrea.
Oo: Óvulo. Huevo.
Oocinesia: movimientos del huevo durante la maduración y la fertilización.
Ooblasto: célula germinal femenina a partir de la que se desarrolla el óvulo maduro.
Oofor (o): Ovario.
Ooforectomía: extirpación quirúrgica de uno o ambos ovarios.
Ooforocistosis: formación de un quiste en el ovario.
Ooforitis: inflamación de uno o los dos ovarios, generalmente secundaria a otras infecciones como
parotiditis.
Periné: Perineo
Perineorrafia: sutura del perineo en caso de desgarro, especialmente después del parto.
Perineostomia: abertura de la uretra en el perineo para permitir la micción.
Salping (o): Trompa (de Falopio o de Eustaquio).
Salpingitis: inflamación de las trompas de Falopio.
Salpingoperitonitis: inflamación de una de las trompas de Falopio y del peritoneo adyacente.
Vulva - Episio - Pudenda: Genitales externos.
Vulvovaginitis: inflamación simultánea de la vulva y de la vagina por parásitos, hongos o
infecciosa.
Episiotomía:
Incisión del perineo durante el parto para evitar el desgarro vaginal, vulvar o
perineal. Sinónimo: perineotomía.
9.Patologías y términos médicos más frecuentes de los órganos genitales femeninos
Anexectomía: Extirpación quirúrgica de los anexos uterinos.
Alteraciones del ciclo menstrual:
Los trastornos menstruales son diversos, pudiendo estar afectado el ritmo menstrual o la
cantidad de sangrado mensual (hiper o hipomenorrea)
Las alteraciones mas frecuentes son:
 Amenorrea.
Ausencia o falta de menstruación. Puede ser primaria, secundaria o fisiológica.
 Dismenorrea.
Menstruación dolorosa. Dolor abdominal de localización hipogástrica o lateral. Puede ser
primaria, causada por una alteración funcional o secundaria causada por inflamaciones,
tumores, infecciones o alteraciones uterinas.
Ciclo menstrual es el tiempo comprendido entre el 1º día de una
menstruación y el 1º día de la próxima. Este ciclo dura alrededor de 28
días.
 Hipomenorrea: menstruaciones con escasa cantidad de flujo. Puede ser habitual o preceder
184
a una oligomenorrea.
 Hipermenorrea: hemorragia menstrual excesiva, abundante, profusa. Sinónimo:
menorragia.
 Metrorragia: hemorragias uterinas intermenstruales, independientes del ciclo menstrual.
 Oligomenorrea: disminución de la frecuencia de las menstruaciones. Con intervalos
mayores a 38 días pero inferiores a tres meses.
 Polimenorrea: acortamiento del ciclo menstrual, cuya duración es inferior a 21 días.
 Tensión premenstrual: alteración temporal caracterizada por irritabilidad, nerviosismo,
dolor de cabeza y retención de líquido que se presenta durante la semana previa a la
menstruación, y desaparece después del comienzo del flujo menstrual.
Anexitis: Inflamación de los anexos uterinos (ovarios y trompas de Falopio). Sinónimo:
salpingooforitis.
Bartholinitis: Inflamación de las glándulas de Bartholino, que están ubicadas en el vestíbulo
vaginal. Se trata de una infección generalmente bacteriana.
Dispareunia: Trastorno de la mujer, en el que el coito se acompaña de dolor. Causas: anomalías
genitales, reacciones psicofisiológicas disfuncionales en la relación sexual, coito forzado.
Esterilidad: Incapacidad de concebir en la mujer y de fecundar en el hombre. ebe distinguirse de
“infertilidad” que es la incapacidad de llevar a término el producto de la concepción. Las causas
principales de la esterilidad femenina son: malformaciones congénitas, anovulación,
hipotiroidismo, infecciones, obstrucciones tubáricas, quistes de ovario, endometriosis, etc.
Endometriosis: Estado anormal en que la mucosa uterina invade otros tejidos de la cavidad
pelviana, el útero y los ovarios son los sitios más frecuentes, también puede invadir intestino,
vejiga y los uréteres.
Ovulación es el desprendimiento natural de un óvulo del ovario para que
pueda ser fecundado.
Ginecomastia: Desarrollo excesivo de las de las mamas en el varón, hasta el punto de imitar las
mamas femeninas. A veces pueden ser unilaterales y raramente se acompañan de secreción de
leche o calostro. Sus causas principales son el hermafroditismo, eunucoidismo, tratamiento con
estrógenos, síndromes de Turner o Frohlich.
Hematometra: Acumulación de sangre menstrual en el útero por atresia del cuello uterino o
aplasia vaginal.
Histerectomía: Operación de extirpar total o parcialmente el útero por vía vaginal o
abdominal.
Leucorrea: Flujo blanco. Derrame por la vulva de un líquido espeso, viscoso y blanquecino,
secretado por la vagina o útero, causado por infecciones locales.
Mamografía: Radiografía de los tejidos blandos de las mamas, este método nos permite
identificar las lesiones no palpables del interior del pecho femenino, como los diversos
procesos neoplásicos benignos y malignos.
185
Menarquia: Primera menstruación.
Menopausia: Cese normal de la menstruación que se produce entre los 45 y los 60 años. Los
síntomas que se presentan son sofocos, cefaleas, molestias vulvares, relación sexual
dolorosa y depresión mental. Se acompaña de disminución de la función ovárica y de la
producción hormonal (estrógenos y gonadotrofinas hipofisiarias).
Panhisterectomía: Extirpación quirúrgica de todo el útero, incluido el cuello y los anexos.
Patologías mamarias o mastopatías: Entre las distintas afecciones de las mamas tenemos:
 Mastitis: inflamación de la mama, generalmente aguda, aparece en las primeras semanas de
lactancia, por infección de la glándula a través de grietas o fisuras en los pezones.
 Displasia mamaria: malformaciones benignas que aparecen en las mamas. Como nódulos
no cancerosos dominantes o quísticos en la pre y perimenopausia.
 Nódulos: pequeños nudos o nudocidades formado por un conjunto de células con aspecto
diferente al del tejido normal, que pueden aparecer en las mamas.
Lea detenidamente cada patología y su significado. Intente construir
relaciones con el sistema de órganos correspondiente.
Piosalpinx: Acumulación de pus dentro de las trompas de Falopio. Sinónimo: piosalpingo.
Prolapso: Caída, hundimiento o deslizamiento de un órgano respecto a su posición o
localización normal en el organismo. Puede afectar al recto, ano, útero, válvula mitral.
• Prolapso genital Caída del útero en la vagina. También puede descender parte del
recto, vejiga o vagina.
Tumores benignos del útero
•
•
Pólipos endometriales: son masa sésiles o pediculadas, de tamaño variable que se
protruyen a la cavidad uterina. Pueden ser únicos o múltiples y pueden causar
hemorragias anormales y ulcerarce.
Leiomiomas: son los tumores más frecuentes en la mujer. Son redondeados, de tamaño
variado y están separados. Pueden encontrarse dentro del miometrio (intramurales),
debajo del endometrio (submucosos) o bajo la serosa (subserosos).
186
Capítulo XV- Embarazo, parto y puerperio (O00 – O99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
O00–O08
O10–O16
O20–O29
O30–O48
O60–O75
O80–O84
O85–O92
O94–O99
Embarazo terminado en aborto
Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio
Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo
Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con posibles
problemas del parto
Complicaciones del trabajo de parto y del parto
Parto
Complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio
Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte
1.Embarazo
Llamamos embarazo al período que transcurre entre la fecundación y el nacimiento del niño.
El tiempo de gestación o duración normal del embarazo es de 280 días, 40 semanas o 9 meses,
siempre contando a partir del primer día de la última menstruación.
El comienzo del embarazo se produce cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y
forma la cigota, proceso que ocurre en la trompa de Falopio. La cigota comienza a dividirse y
multiplicarse formando una masa redondeada de células que emigra hasta el útero, donde se
implanta hasta el momento del nacimiento
El diagnóstico se hace por pruebas de sangre y orina.
A medida que avanza el proceso de gestación las células se diferencian y especializan
agrupándose en tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo) que van a dar origen a los
órganos del nuevo ser.
En los primeros meses se aprecia la formación del corazón y del hígado, de los miembros
superiores e inferiores, se esbozan los ojos, los riñones, el sistema nervioso y se organizan los
sistemas orgánicos.
Al ingresar al tercer mes de vida, deja de llamarse embrión para recibir el nombre de feto, ya
tiene un organismo completo y comienza una etapa de crecimiento y desarrollo. El sexo está
bien definido y en los meses posteriores muestra manifestaciones vitales: el corazón late
rápidamente, realiza movimientos con frecuencia, se osifica el esqueleto y aparecen uñas y
cabellos.
Las células humanas poseen 46 cromosomas. Las células sexuales o
gametos poseen solamente la mitad del número normal de cromosomas. En
el óvulo fecundado se unen los 22 autosomas maternos más un cromosoma
sexual (x) con los 22 autosomas paternos más un cromosoma sexual (x ó y).
Este complejo cromosómico aparece en todas las células del futuro ser.
187
A partir del séptimo mes, el feto tiene muchas probabilidades de sobrevivir si naciera en
ese momento, aunque debe completar su desarrollo en el útero materno, durante dos
meses más. Después de confirmado el embarazo son necesarios controles médicos periódicos
para proteger a la madre y al niño que está por nacer y reducir los riesgos de
complicaciones durante el parto.
Los exámenes prenatales más frecuentes son:
 Exámenes médicos para determinar el tamaño del útero, la posición fetal, el aumento
de peso, la tensión arterial.
 Análisis de sangre (grupo sanguíneo, enfermedades como diabetes, SIDA,
toxoplasmosis).
 Análisis de orina para detectar sustancias anormales que puedan ser síntomas de
diabetes o preeclampsia.
 Ecografía: método de diagnóstico, inocuo para el feto, que ayuda a determinar
tamaño y posición del feto y la placenta, posibles malformaciones, embarazos
múltiples y fecha del parto.
 Estudios genéticos: son técnicas de diagnóstico prenatal que están indicadas en futuras
madres que sufrieron abortos espontáneos anteriores o poseen antecedentes
familiares de enfermedades genéticas (Amniocentesis, Biopsia de corion,
Cordoncentesis).
Los anexos embrionarios son formaciones que le sirven de protección y nutrición al
nuevo ser durante su vida intrauterina. Ellos son:
 Placenta: es el órgano de relación entre el feto y el útero, sus funciones son de
sostén, nutrición y respiración.
 Corion: es la membrana externa que rodea al feto.
 Amnios: es la membrana interna que rodea al embrión. En la cavidad amniótica se
encuentra el líquido amniótico que protege al embrión de golpes, cambios de
temperatura y facilita sus movimientos.
 Cordón umbilical: estructura vascular (arteria y vena umbilical) que comunica la
placenta con el feto.
2.Parto
La palabra parto significa dividir y establece el momento de separación de madre e hijo a
través del canal vaginal, que se convierte en el canal de parto. Algunos signos que anuncian
el parto son el descenso del útero, el aumento de la frecuencia de las contracciones
uterinas, la pérdida del tapón mucoso y la rotura de la bolsa de las aguas.
Según el tiempo de gestación transcurrido al momento del parto, este puede ser:
 Parto prematuro o pretérmino: menos de 37 semanas completas de gestación.
 Parto a término: entre 37 y 41 semanas completas de gestación.
 Parto tardío o postérmino: cuando la gestación supera las 42 semanas.
El trabajo de parto se divide en tres etapas:
Período de contracción y dilatación: se contrae el útero, se rompe el saco amniótico y se
dilata el cuello del útero
Período de expulsión: comprende desde que la cabeza del bebe se encaja en la pelvis
188
hasta que nace.
Alumbramiento: consiste en la expulsión de la placenta después del nacimiento.
Según la forma de comienzo el parto puede ser espontáneo (cuando se desencadena en
forma natural) o inducido, cuando requiere de la intervención médica para dar comienzo a las
contracciones y a la dilatación del cuello del útero. Según como se produzca finalmente la
terminación del parto este puede ser vaginal o por cesárea.
3.Puerperio
Es el período en la mujer que comienza después del alumbramiento y termina cuando ésta
recupera la posibilidad de concebir. Durante el puerperio desaparecen todas las
modificaciones que se produjeron durante el embarazo. Su duración es de 45 a 50 días,
hasta la reaparición de la menstruación.
4.Raíces de los términos relacionados con el embarazo, parto y puerperio
Amnios: Membrana fetal.
Amniocentesis: extracción de líquido amniótico realizada mediante la punción de la pared
abdominal.
Amniorrea: derrame o salida prematura del líquido amniótico.
Amniotomía: rotura quirúrgica de las membranas fetales con el propósito de inducir el
parto.
Gest, Gravid: Embarazo.
Gestación: período de tiempo comprendido entre la fertilización del óvulo y el nacimiento.
Gestosis: término que engloba el conjunto de alteraciones que aparecen en ciertas mujeres
durante el embarazo.
Gravidez: embarazo
Hebe: Joven. Juventud.
Hebefranía: esquizofrenia donde el paciente adopta una actitud risueña e infantil
Hebético: relacionado al período de la pubertad o adolescencia.
Ovi, Ovo: óvulo. Huevo.
Oviducto: conducto que sirve para transportar el óvulo desde el ovario hacia el exterior. En la
mujer se llama trompa de Falopio.
Ovogénesis: origen y desarrollo del óvulo.
Ped (o) - Puer - Pueri: Niño.
Pediatría: rama de la medicina que trata el estudio y tratamiento de las enfermedades de
los niños.
Pedofilia: parafilia con fantasías e impulsos sexuales intensos y recurrentes a actividades
sexuales con niños prepúberes.
Puericultura: cuidados que se debe brindar al niño.
Puerper: Puerperio.
Puérpera: mujer que acaba de dar a luz.
Puerperal: referentes a las primeras semanas posteriores al nacimiento.
189
Toco: Parto.
Tocología: suma de conocimientos relativos al parto. Sinónimo: obstetricia.
Distocia: parto difícil. Puede deberse a causas fetales (por la posición o tamaño del feto) o
maternas.
Eutocia: parto normal.
5.Términos obstétricos y patologías más frecuentes
Aborto: Es la interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del
vientre materno. Generalmente es antes de las 20 semanas de gestación (corresponde
aproximadamente a un peso fetal de 500g). Síntomas: hemorragias vaginal y contracciones
uterinas. Se llama Amenaza de aborto a cualquier sangrado o dolor cólico uterino en las
primeras veinte semanas de embarazo.
Cerclaje: Técnica obstétrica en la que mediante una sutura circular, no reabsorbible, se
mantiene el cuello uterino cerrado para prevenir un aborto espontáneo o parto prematuro.
Cesarea: Intervención quirúrgica en la que se realiza una incisión del abdomen y del útero
produciéndose el nacimiento transabdominal del feto. Se efectúa
cuando hay anomalías maternas (desprendimiento o hemorragia secundaria de la placenta
previa, preeclampsia grave, etc.) o fetales que provocarían un parto vaginal peligroso.
Eclampsia: Afección propia de las embarazadas y las puérperas. Se caracteriza por presentar
edema, hipertensión, convulsiones con pérdida de la conciencia, seguido de un estado de
coma más o menos prolongado. Es debido a la insuficiencia del hígado y el riñón, es
frecuente en las primíparas y aparece generalmente después de las 24 semanas de gestación.
Embarazo ectópico: Embarazo resultante de la implantación del óvulo fecundado fuera de
la cavidad uterina. Puede desarrollarse en la trompa de Falopio (más frecuente), ovario, cuello
uterino, cavidad abdominal. Sinónimo: embarazo extrauterino.
El aborto puede ser:
• Espontáneo
• Provocado
• Terapéutico
• Recurrente
• Accidental
• Séptico
• Completo
• Incompleto
190
Fertilización asistida: diferentes técnicas para lograr la fecundación y la continuación del
embarazo en parejas que por diversos motivos tienen dificultades para concebir.
Gestosis: Conjunto de alteraciones que aparecen durante el embarazo y son ocasionadas
directa o indirectamente por productos del metabolismo embrionario o fetal que pasa a la
circulación materna. Las formas más leves se presentan con alteraciones digestivas y
nerviosas (cefaleas, vómitos, dispepsias); en formas graves se caracteriza por hipertensión
arterial, calambres, lesiones renales, y en último grado eclampsia e insuficiencia hepática.
Sinónimo: toxemia gravídica.
Mola hidatiforme: Desarrollo anormal de la placenta que toma el aspecto de una masa
(como un racimo de uvas), está formada por la degeneración quística de las vellosidades del
corion. Puede ser embrionaria o hueca según contenga o no al embrión que generalmente
está muerto y atrofiado. La transformación maligna (llamada coriocarcinoma) se da en un 2%
de los casos.
Oligohidramnios: Cantidad insuficiente de líquido amniótico en el útero durante el
embarazo. Por debajo de los 300 ml. Puede no formarse o formarse y ser reabsorbido por el
feto muerto. Sinónimo: aligoamnios.
Polihidramnios: Exceso de volumen de líquido amniótico en el embarazo, por lo general
superior a 2000 ml.
Placenta previa: Estado en el cual la placenta se inserta en el segmento inferior del útero y
tapa la abertura del cuello uterino en forma parcial o total. Esta anomalía causa hemorragias
en el tercer trimestre del embarazo.
Parto distócico: Parto difícil, dificultoso. Las anormalidades más frecuentes durante el
trabajo de parto pueden ser:
 Por inercias uterinas (atonía –hipotonía del útero).

Por presentación anormal del feto (presentación de cara, hombro, nalga).

Por anormalidades de la pelvis materna (estrechez pelviana, etc.).

Por anormalidades de feto (si presenta hidrocefalia, mielomeningocele, tumores,
siameses).

Por hemorragias intra-parto.

Por sufrimiento fetal (hipoxia o asfixia intrauterina, alteraciones del ritmo cardíaco,
meconio en el líquido amniótico, etc.).
Por problemas con el cordón umbilical (nudos, torsión o circulares pericervicales). Sinónimo:
distocia.
Parto prematuro: Es la expulsión del feto antes de llegar a término y entre las 28 y 38
semanas de gestación. También llamado parto pretérmino.
191
Episiotomía: Incisión quirúrgica lateral o en la línea media del orificio vulvar en el momento
del desprendimiento del feto para evitar el desgarro vaginal, vulvar o perineal.
Fórceps: Instrumento en forma de pinzas que se aplica en la cabeza del feto para ejercer
tracción sobre el cuerpo del mismo. Se emplea en los partos distócicos, pero es una
práctica en desuso.
Prolapso del cordón: Anormalidad caracterizada porque sobresale el cordón umbilical
junto a la presentación del feto o delante de ella.
Versión: Operación manual que consiste en girar el feto en el útero con el fin de ponerlo en
una posición más favorable para su alumbramiento. Se emplea en presentaciones fetales
de nalga y hombro.
Hemorragia puerperal: Intensa hemorragia (más de 500 centímetros cúbicos de sangre) que
ocurre tras el parto. Se le asocia a atonía (falta de tono o fuerza muscular) uterina
secundaria, a los partos prolongados, a las laceraciones en el canal del parto, a la multiparidad
o a la anestesia.
Mastitis puerperal: Inflamación de la glándula mamaria que ocurre después del parto
Placenta retenida: Es la placenta que no es expulsada después del parto, debido a
adherencia anormal de la misma o por contracciones irregulares del útero.
Raspado: Raspado quirúrgico del interior de la cavidad uterina con una cucharilla, para
sacar excrecencias, restos placentarios, tejido enfermo u obtener tejido para un examen
biópsico. Práctica médica realizada también durante el embarazo en los casos de aborto
incompleto. Sinónimo: curetaje, legrado.
Sepsis puerperal: La sepsis puerperal es una infección del tracto genital femenino que
ocurre durante o después de un parto o un aborto séptico. Puede afectar no sólo los
órganos del canal de parto, sino que puede extenderse a la cavidad abdominal
(provocando peritonitis), penetrar en el sistema circulatorio (provocando septicemia).
192
Capítulo XVI – Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00 – P96)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
P00-P04 Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del
embarazo, del trabajo de parto y del parto
P05-P08 Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal
P10-P15 Traumatismo del nacimiento
P20-P29 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal
P35-P39 Infecciones específicas del período perinatal
P50-P61 Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido
P70-P74 Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del feto y del recién
nacido
P75-P78 Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido
P80-P83 Afecciones asociadas con la regulación tegumentaria y la temperatura del feto y del
recién nacido
P90-P96 Otros trastornos originados en el período perinatal.
La categoría con asterisco para este capítulo es la siguiente:
P75*
Ileo meconial
El período perinatal comprende el período que va desde las 22 semanas completas (154 días)
de gestación (cuando el peso es aproximadamente 500grs) hasta los siete días completos
después del nacimiento.
Puntuación de Apgar: Al nacer y en los minutos siguientes el estado fisiológico y los
signos vitales del bebé se pueden evaluar mediante el índice de Apgar, para determinar las
posibilidades de supervivencia.
Los parámetros a evaluar son: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular,
coloración, quejidos, llanto o tos. Una puntuación de diez indica que el niño está en la
mejor situación posible. Un índice bajo en cambio indica que el bebé no está bien.
Este test tiene valor para predecir la morbilidad y mortalidad perinatal.
Etapa posnatal: Abarca todos los procesos que ocurren desde el momento del nacimiento.
• Etapa neonatal: (de neonato: recién nacido) comprende el primer mes de vida.
Debemos observar si el nacimiento se produjo a término, si no presenta
193
malformaciones o enfermedades congénitas, si posee reflejos normales y si autorregula
su temperatura corporal. A los pocos días del nacimiento, las glándulas mamarias de la
madre comienzan a producir calostro (líquido que contiene anticuerpos y lactosa), al
succionar le brinda inmunidad. Ésta secreción aumenta transformándose en leche, que
es indispensable para la alimentación del recién nacido y del lactante.
•
Infancia: comprende el período que va desde la finalización de la etapa neonatal hasta
los 12 o 13 años de edad, en que comienza la adolescencia. En los primeros años son
importantes los controles médicos periódicos, para controlar el normal crecimiento y
desarrollo y la aplicación correcta de las vacunas que previenen contra graves
enfermedades (TBC, sarampión, poliomielitis, hepatitis B, tos convulsa, etc.).
Es obligatorio en los neonatos (durante la primera semana de vida) un examen de sangre para
detectar:
 Hipotiroidismo congénito: enfermedad que se caracteriza por una función deficiente
de la glándula tiroides desde el nacimiento. Puede llevar al cretinismo.
 Fenilcetonuria: defecto congénito del catabolismo que se caracteriza por una
ausencia casi total de una enzima (fenilalanina hidroxilasa) que origina un retraso mental
generalmente intenso y que afecta a la mayoría de los pacientes no tratados. Los
síntomas y signos predominantes son neurológicos. En los niños mayores son
frecuentes las convulsiones y las alteraciones en el EEG. Suelen tener un olor
corporal desagradable por la presencia de ácido fenilacético en el sudor y la orina.
 Mucoviscidosis o Fibrosis Quistica: enfermedad congénita y hereditaria caracterizada
por una disfunción de cualquiera de las glándulas de secreción externa. Se
manifiesta por mayor concentración de sodio y potasio en el sudor (sudor salado) y
una producción mayor de mucosidad que puede provocar la obstrucción de los
conductos biliares, pancreáticos, los intestinos o los bronquios. Puede provocar
insuficiencia pancreática, enfermedad pulmonar crónica o cirrosis hepática. Sinónimo:
enfermedad fibroquística del páncreas.
 Galactosemia: es una enfermedad
hereditaria causada
por una deficiencia
enzimática y se manifiesta con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa, lo
cual provoca una acumulación de éste dentro del organismo, produciendo lesiones en el
hígado y elsistema nervioso central.
 Hiperplasia Suprarrenal congénita: Las hiperplasias suprarrenales congénitas se
definen como aquellas enfermedades de origen genético y herenciaautosómica recesiva
en las que la síntesis de cortisol está bloqueada a distintos niveles.
 Deficiencia de Biotinidasa: La deficiencia de biotinidasa es un error metabólico que
afecta al reciclaje de una vitamina, la biotina.
194
Atelectasia pulmonar: Incapacidad de los pulmones para expandirse por completo en el
momento del nacimiento que se observa con mayor frecuencia en neonatos prematuros o por
hipoxia fetal.
Prematuro: Llamamos prematuro al recién nacido que nace antes de las 37 semanas de
gestación, pero que es viable. Generalmente son de bajo peso (menos de 2500 g). La
anoxia se halla presente en el 90% de los recién nacidos prematuros. Esta anoxia es una de las
causas de muerte más frecuente entre los prematuros o puede originar trastornos
neuropsíquicos.
Ictericia neonatal: Coloración amarilla de piel y mucosas del recién nacido (en sus
primeros días de vida) causada por la inmadurez del hígado. También llamada ictericia o
icterus fisiológico. El neonato puede presentar ictericia (no fisiológica), debido a otras
causas como: por incompatibilidad Rh del feto o recién nacido, por hemorragia, infección.
Síndrome de la membrana hialina: Enfermedad pulmonar aguda del recién nacido
caracterizada por alvéolos sin aire, ausencia de elasticidad pulmonar, más de 60
respiraciones por minuto, espiración quejumbrosa y edema. Está provocada por un déficit de
surfactante (compuesto químico como solución acuosa pulmonar) que ocasiona una gran
distensión alveolar, formación de membranas hialinas (sustancia transparente como el
vidrio), hemorragia alveolar e hipoxia. Sinónimo: síndrome de dificultad respiratoria del recién
nacido o síndrome de distres respiratorio.
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido: Enfermedad que afecta
principalmente a los recién nacidos prematuros o patológicos. Presentan necrosis de la
mucosa y a veces de capas más profundas del intestino. Afecta al íleon terminal y al
colon. Su complicación más importante es la perforación intestinal, esto provoca peritonitis lo
que requiere extirpar el intestino gangrenado y crear ostomias.
195
Capítulo XVII- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
(Q00 – Q99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
Q00–Q07
Q10–Q18
Q20–Q28
Q30–Q34
Q35–Q37
Q38–Q45
Q50–Q56
Q60–Q64
Q65–Q79
Q80–Q89
Q90–Q99
Malformaciones congénitas del sistema nervioso
Malformaciones congénitas del ojo, del o do, de la cara y del cuello
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
Malformaciones congénitas del sistema respiratorio
Fisura del paladar y labio leporino
Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo
Malformaciones congénitas de los órganos genitales
Malformaciones congénitas del sistema urinario
Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular
Otras malformaciones congénitas
Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte
Las Malformaciones congénitas son defectos o deformidades que se evidencian en el
nacimiento. Puede ser heredada genéticamente, adquirida durante la gestación o
producida durante el parto. Ciertos agentes externos pueden afectar el desarrollo
embrionario como los virus, sustancias químicas, rayos x y ultravioletas, etc. Sinónimo:
anomalía congénita.
Anomalías cardiacas congénitas: Cualquier anomalía funcional o estructural del corazón o
de los grandes vasos que existen desde el nacimiento. Las cardiopatías congénitas son las
principales causas de sufrimiento neonatal y la causa más frecuente de muerte en el recién
nacido excluidos los problemas relacionados con la prematuridad. Algunas cardiopatías
congénitas son:
 Atresia tricuspídea
 coartación de la aorta
 Transposición de los grandes vasos.
 Comunicación interauricular o interventricular.
Tetralogía de Fallot: malformación congénita del corazón que produce una cardiopatía
caracterizada por la cianosis desde el primer instante de vida.
Presenta cuatro defectos concurrentes que son:
- Estenosis de la arteria pulmonar.
- Hipertrofia del ventrículo derecho.
- Defecto de la porción superior del tabique interventricular.
- Dextroposición de la aorta.
La cirugía correctiva es el tratamiento más eficaz.
196
En la Argentina, por ejemplo, nacen
alrededor de 660,000 niños por año, de
los cuales alrededor de 5 cada 1,000
niños nacen con algún tipo de
cardiopatía.
Un porcentaje de ellos requiere alguna
clase de práctica intervensionista para
solucionar las anomalías.
Los procedimientos cada vez más
utilizados son las angioplastías y los
cateterismos, como lo podrá observar en
la infografía.
Fuente: Diario Clarín (1 de agosto 1997)
Síndrome de Down: Malformación congénita causada por una anormalidad cromosómica,
posee tres cromosomas en lugar de los dos normales, en el par número 21. Sus características
principales son: el retraso mental en distintos grados y alteraciones cardíacas congénitas y
del sistema nervioso. Sinónimo: mongolismo, trisomía 21.
Síndrome de Edwards: Anomalía congénita causada por la presencia de un cromosoma 18
extra, caracterizada por retraso mental intenso y deformidad múltiple. Sinónimo: trisomía 18.
Síndrome de Klinefelter: Alteración de los cromosomas sexuales con presencia de dos o más
cromosomas X y uno Y. Son hombres con genitales pequeños y ausencia de espermatogénesis.
Se acompaña generalmente de retraso mental, ginecomastia y esterilidad.
Síndrome de Turner: Alteración de los cromosomas sexuales consistente en la ausencia total
o parcial de uno de los dos cromosomas sexuales. Son mujeres generalmente bajas, tienen
retraso en el crecimiento, infantilismo sexual y esterilidad.
Síndrome de la triple X: Alteración de los cromosomas sexuales con presencia de tres
cromosomas X. Son mujeres con mamas poco desarrolladas y genitales externos infantiles.
Suelen sufrir alteraciones menstruales y esterilidad
Ductus: (ductus arteriosus: conducto): Con este nombre se designa una anomalía congénita que
consiste en la persistencia del conducto de Botal después del nacimiento. El conducto de Botal
es el canal que comunica la arteria pulmonar con la aorta en el feto, normalmente se oblitera
poco después del nacimiento.
Pie bot (del francés contrahecho): Actitud viciosa del pie por desviación del eje de sus
segmentos. Puede ser congénito, es más frecuentes en niños varones y asociado a otras
malformaciones del esqueleto.
Pueden ser:
- Equino: pie en extensión forzada por retracción del talón de Aquiles. Se apoya solo en
la parte posterior.
- Talus: el pie se apoya solo sobre el talón, quedando la parte anterior en el aire
- Varus: pie desviado hacia adentro, se apoya solo sobre el borde externo.
- Valgus: pie desviado hacia fuera, que apoya por su borde interno.
197
Capitulo XVIII - Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte (R00 – R99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
R00–R09
Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio
R10–R19
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen
R20–R23
Síntomas y signos que involucran la piel y el tejido subcutáneo
R25–R29
Síntomas y signos que involucran los sistemas nervioso y osteomuscular
R30–R39
Síntomas y signos que involucran el sistema urinario
R40–R46
Síntomas y signos que involucran el conocimiento, la percepción, el estado
emocional y la conducta
R47–R49
Síntomas y signos que involucran el habla y la voz
R50–R69
Síntomas y signos generales
R50–R69
Hallazgos anormales en el examen de sangre, sin diagnó stico
R70–R79
Hallazgos anormales en el examen de orina, sin diagnó stico
R83–R89
Hallazgos anormales en el examen de otros líquidos, sustancias y tejidos corporales,
sin diagnóstico
R90–R94
Hallazgos anormales en diagnóstico por imágenes y en estudios funcionales, sin
diagnóstico
R95–R99 Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas
En este capítulo se incluyen síntomas, signos y resultados anormales de estudios diagnósticos
y afecciones mal definidas que no pueden ser clasificadas en otra parte. Las afecciones y
signos o síntomas incluidos son:
a) todos aquellos casos en los que no se puede efectuar un diagnostico especifico.
b) signos o síntomas existentes que demostraron ser transitorios y cuyas causas no
pudieron determinarse.
c) diagnósticos provisionales en los casos donde no se pudo hacer diagnóstico
(derivación, abandono, etc.) o cuando existen problemas en la atención medica.
198
Algunos términos médicos relacionados con síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
de laboratorio:
Síntoma: es lo que refiere una persona sobre algo que percibe en su cuerpo relacionado con
una enfermedad. Es algo subjetivo, ejemplo dolor, malestar, nauseas, mareos, etc.
Signo: es cualquier manifestación relacionada con una enfermedad que puede ser
observada por el médico u otra persona. Es algo objetivo ejemplo fiebre, edema, etc.
Sindrome: Es en conjunto de signos y síntomas que conforman un cuadro clínico
Cada uno de los signos y síntomas que pueden afectar a una persona fueron definidos en el
capítulo que correspondía en relación a la enfermedad que más comúnmente podría
originarlo. Sin embargo aquí se describen otros síntomas y signos originados por varias
enfermedades y por lo tanto no son específicos de ningún capítulo.
Fiebre: es el aumento de la temperatura corporal.
Dolor: Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión
presente o potencial o descrita en términos de la misma.
Astenia: sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica.
Sincope: desmayo, pérdida del conocimiento.
Edema: aumento del líquido intersticial.
Anorexia: pérdida del apetito.
Polidipsia: exceso de sed.
Polifagia: aumento del apetito.
Caquexia: adelgazamiento extremo y patológico
Hipotermia: disminución de la temperatura corporal.
Además de signos y síntomas a veces pueden existir hallazgos anormales en exámenes de
sangre, orina u otros líquidos y tejidos corporales, como así también los estudios por
imágenes y funcionales, que no permiten arribar a ningún diagnóstico.
199
Capítulo XIX - Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de
causas externas (S00 – T98)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
S00–S09 Traumatismos de la cabeza S10–S19 Traumatismos del cuello
S10–S19 Traumatismos del tórax
S30–S39 Traumatismos del abdomen, de la regi n lumbosacra, de la columna lumbar y de la
pelvis
S40–S49 Traumatismos del hombro y del brazo
S50–S59 Traumatismos del antebrazo y del codo
S60–S69 T raumatismos de la muñeca y de la mano
S70–S79 Traumatismos de la cadera y del muslo
S80–S89 Traumatismos de la rodilla y de la pierna
S90–S99 Traumatismos del tobillo y del pie
T00–T07 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo
T08–T14 Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo
T15–T19 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales
T20–T32 Quemaduras y corrosiones
T33–T35 Congelamiento
T36–T50 Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas
T51–T65 Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal
T66–T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas
T79
Algunas complicaciones precoces de traumatismos
T80–T88 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificadas en otra parte
T90–T98 Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas
externas.
Se entiende por traumatismo a toda lesión interna o externa provocada por una
violencia exterior; a continuación detallamos los más importantes:
Amputación: Separación o pérdida de un miembro por accidente.
Avulsión. (Arrancar): Extracción o arrancamiento de una parte u órgano, como un pólipo o
un diente.
Bursitis. (burs: bolsa o membrana sinovial): Inflamación de la bolsa serosa de las
articulaciones móviles. Prerrotuliana: inflamación de la bolsa serosa, situada delante de la
rótula por traumatismos repetidos.
Congelamiento: Es la lesión que pueden sufrir diversos tejidos del cuerpo por exposición al frío
extremo.
200
Contusión: Lesión traumática por choque violento contra un cuerpo obtuso, sin herida en la
piel.
• Contusión cerebral: daño localizado en la superficie del cerebro, por lo general
acompañado de extravasación sanguínea e hinchazón.
Desgarro: Solución de continuidad, de bordes desiguales y franjeados, producidos por un
estiramiento o avulsión.
• Desgarro del perineo: lesión en el perineo que se produce en el acto del parto, cuando
la vulva no es enteramente elástica o la cabeza del feto es muy voluminosa.
Envenenamiento: es el daño en el organismo tras la exposición a alguna sustancia tóxica que
puede ingresar vía inhalación, ingestión, absorción, inyección o por medio del contacto con
animales venenosos.
Equímosis: Mancha negroazulada en la piel, producida por la filtración de sangre de los
vasos lesionados.
Escaldadura: Quemadura producida por un líquido o vapor caliente.
Esguince: Desplazamiento momentáneo de las superficies óseas de una articulación, como
resultado de un movimiento brusco. Puede haber rotura de ligamentos y son frecuentes
en muñecas y tobillos. Sinónimos: torcedura, entorsis.
Fisura: Hendidura longitudinal en un hueso (como una fractura sin desplazamiento).
Fractura: es la pérdida de la continuidad normal de la sustancia ósea. Es la rotura de un hueso
producida en forma violenta o espontánea. Pueden ser:
 abierta, compuesta o complicada: esta fractura se acompaña de herida a través
de la cual puede sobresalir el hueso roto.
 cerrada o simple: fractura en la que la piel está intacta.
 con desplazamiento: cuando los extremos del hueso que forman el foco de la
fractura no están alineados.
 conminuta: fractura en la que el hueso se astilla en varios fragmentos.
 en tallo verde: fractura incompleta en la que un lado del hueso solo está doblado. Es
frecuente en los niños.
 espontánea: la que resulta de enfermedades propias de los huesos o de causas
desconocidas, pero sin violencia exterior. También llamadas fracturas patológicas.
 impactada: aquella en que un fragmento penetra en el otro y queda fijado en esa
posición.
Hematoma: Masa o tumoración de sangre localizada fuera de los vasos sanguíneos que
generalmente está parcialmente coagulada. Pueden ser espontáneas (por ruptura de los
vasos sanguíneos) o producidos por un traumatismo.
Son tipos de hematomas, el epi/dural y el sub/dural, relacionados con
las meninges.
201
Hemotorax: Presencia de sangre en el espacio pleural
Herida: Lesión o traumatismo de cualquier tejido producido por un agente traumático.
Incisa: corte hecho con cuchillo, daga u otro elemento cortante que pueden lesionar
órganos.
Lacerada: herida con desgarro o por desgarro de los tejidos. Con un objeto romo o
fragmentos de metal, vidrio, etc.
Penetrante: herida producida por un instrumento punzante, herida de pequeñas
dimensiones pero puede dejar abierta una cavidad en el cuerpo o atravesarlo.
Por arma de fuego: herida por contusión, habitualmente perforante producida por el
proyectil de un arma de fuego.




Luxación: Desplazamiento de una extremidad u órgano de su posición normal,
específicamente, desplazamiento de un hueso de su lugar de ajuste o articulación. Pueden
ser: congénitas o adquiridas, completas o incompletas, recidivantes, etc. Sinónimo:
dislocación. Ejemplo, luxación de la articulación del hombro o de los nudillos de los dedos de
las manos (interfalángicas).
Neumotórax: presencia de aire en el espacio pleural.
Quemadura: Lesión producida en los tejidos por agentes térmicos (calor), sustancias
químicas (ácidos o álcalis) o agentes físicos (exposición excesiva a los rayos X, al radio, a los
rayos ultravioletas, la electricidad o las explosiones atómicas). Se las puede clasificar según su
profundidad en:
Grados de la
quemadura
Características
Observaciones
Enrojecimiento de la piel producido por
la congestión capilar y dolor.
Curación espontánea sin cicatrices
Iia
Enrojecimiento, vesiculación o ampollas
y dolor
Curación sin cicatrices por regeneración
espontánea de la piel.
IIb
Vesículas con suero, dolor, piel blanca
(lesión dérmica profunda)
Pueden formar cicatriz.
I
II
III
Necrosis de la piel de color blanquecino
No hay curación espontánea. Forman
o grisáceo. La lesión puede afectar tejido
cicatriz. Requieren reparación
graso subcutáneo, tendones, músculos e
quirúrgica (injertos - plásticas)
incluso el hueso. Son las más graves.
202
Capítulo XX - Causas externas de morbilidad y de mortalidad (V01- Y98)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
V01–X59 Accidentes
V01–V99 Accidentes de transporte
V01–V09 Peatón lesionado en accidente de transporte
V10–V19 Ciclistalesionado en accidente de transporte
V20–V29 Motociclistalesionado en accidente de transporte
V30–V39 Ocupante de vehículo de motor de tres ruedas lesionado en
accidente de transporte
V40–V49 Ocupante de automó vil lesionado en accidente de transporte
V50–V59 Ocupante de camioneta o furgoneta lesionado en accidente de
transporte
V60–V69
V70–V79
V80–V89
V90–V94
Ocupante de vehículo de transporte pesado lesionado en accidente de
transporte
Ocupante de autob s lesionado en accidente de transporte
Otros accidentes de transporte terrestre
Accidentes de transporte por agua
V95–V97
V98–V99
Accidentes de transporte aéreo y espacial
Otros accidentes de transporte, y los no especificados
W00–X59 Otras causas externas de traumatismos accidentales
W00–W19 Caídas
W20–W49 Ex posición a fuerzas mecánicas inanimadas
W50–W64 Ex posición a fuerzas mecánicas animadas
W65–W74 Ahogamiento y sumersió n accidentales
W75–W84 Otros accidentes que obstruyen la respiraci n
W85–W99 Exposición a la corriente eléctrica, radiación y temperatura, y presión
del aire ambientales extremas
X00–X09 Ex posició n al humo, fuego y llamas
X10–X19
Contacto con calor y sustancias calientes
X20–X29
X30–X39
X40–X49
X50–X57
Contacto traumático con animales y plantas venenosos
Ex posició n a fuerzas de la naturaleza
Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas
Ex ceso de esfuerzo, viajes y privació n
X58–X59 Exposición accidental a otros factores y a los no especificados
X60–X84 Lesiones autoinfligidas intencionalmente
X85–Y09 Agresiones
203
Y10–Y34 Eventos de intención no determinada
Y35–Y36 Intervención legal y operaciones de guerra
Y40–Y84 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica
Y40–Y59
Drogas, medicamentos y sustancias biológicas causantes de efectos
adversos en su uso terapéutico
Y60–Y69
Incidentes ocurridos al paciente durante la atención médica y
quirúrgica
Y70–Y82
Dispositivos médicos de diagnóstico y de uso terapéutico asociados
con incidentes adversos
Y83–Y84
Procedimientos quirúrgicos y otros procedimientos médicos como la
causa de reacci n anormal del paciente o de complicación posterior, sin
mención de incidente en el momento de efectuar el procedimiento.
Y85–Y89 Secuelas de causas externas de morbilidad y de mortalidad
Y90–Y98 Factores suplementarios relacionados con causas de morbilidad y de mortalidad
clasificadas en otra parte
Este capítulo permite la clasificación de acontecimientos ambientales y circunstancias
como la causa de traumatismos, envenenamientos y otros efectos adversos.
Accidentes Accidente se dice de cualquier fenómeno hecho traumático o morboso
espontáneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad.
Definiciones relacionadas con accidentes de transporte
Accidente de transporte es cualquier accidente que involucra a un medio diseñado
fundamentalmente para llevar personas o bienes de un lugar a otro, o usado
primordialmente para ese fin en el momento del accidente.
Accidente de tránsito es cualquier accidente de vehículo que ocurre en la vía pública.
Accidente no de tránsito es cualquier accidente de vehículo que ocurre enteramente en
otro lugar que no sea la vía pública.
Envenenamiento estado morboso agudo o crónico, accidental o criminal, producido
precisamente por un veneno. Intoxicación.
Secuela lesión o afección consecutiva a otra.
Homicidio muerte causada a una persona por otra, sin las circunstancias agravantes del
asesinato o el parricidio y sin las que tipifican el infanticidio.
Suicidio atentado contra la propia vida; autofonía, autoctonia. La OMS define el suicidio
como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto,
sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios
deseados”.
204
Capitulo XXI - Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios
de salud (Z00-Z99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
Z00–Z13 Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y exámenes
Z20–Z29 Personas con riesgos potenciales para su salud, relacionados con enfermedades
transmisibles
Z30–Z39 Personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la
reproducción
Z40–Z54 Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y
cuidados de salud
Z55–Z65 Personas con riesgos potenciales para su salud, relacionados con circunstancias
socioeconómicas y psicosociales
Z70–Z76 Personas en contacto con los servicios de salud por otras circunstancias
Z80–Z99 Personas con riesgos potenciales para su salud, relacionados con su historia familiar y
personal, y algunas condiciones que influyen sobre su estado de salud
Se refiere a los factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de
salud. Es decir que en este capítulo se encuentran como categorías a diversos motivos por
los cuales una persona puede tomar contacto con los servicios de salud sin ser
enfermedades ni lesiones, por lo cual no se cuenta con una terminología médica específica.
205
Capítulo XXII - Códigos para propósitos especiales (U00-U99)
Organización en la CIE-10
Grupos que componen el capítulo:
U00-U49 Asignación provisoria de nuevas afecciones de etiología incierta
U50-U99 Códigos para investigaciones y subclasificaciones alternativas
Se refiere a asignación de códigos provisorios para nuevas afecciones de etiología incierta,
en cuyo caso este es el código principal.
También para clasificar a los agentes bacterianos que resultan resistentes a ciertos
antibióticos, pero sólo para ser utilizados como códigos adicionales.
Síndrome respiratorio agudo grave [SRAG]
El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) es una neumonía atípica que apareció por
primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China, se propagó a
provincias vecinas y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre de
personas infectadas.
Esta enfermedad respiratoria es causada por un virus miembro de la familia coronavirus y se
transmite principalmente a través del contacto directo entre las personas. El virus puede
propagarse por inhalación de pequeñas gotas expelidas por una persona infectada cuando
tose o estornuda o posiblemente a través del contacto con secreciones en objetos.
Puede ser una infección leve o evolucionar a un cuadro de neumonía de severidad
variable, pudiendo incluso producir un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda Los
síntomas se caracterizan por inicio súbito de fiebre elevada, acompañada de mialgia,
escalofríos malestar general y síntomas respiratorios, incluyendo tos, disnea, dificultad para
respirar, signos de hipoxia o un diagnóstico de neumonía y contacto cercano con una
persona sospechosa de tener SARS o historia reciente de un viaje a áreas de transmisión
documentada del SARS.
Si se sospecha la presencia de este sindrome la persona debe ser internada para recibir su
tratamiento. Las medidas de prevención incluyen los principios básicos de higiene personal,
en especial el lavado de manos frecuente con agua y jabón.
Otras denominaciones son Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), Neumonía atípica,
Neumonía asiática.
206
BIBLIOGRAFÍA
Antón, Sebastián (2005) Historia de la medicina – Diccionario – (Tomos I, II, III, IV y V).
Editorial Anejo. Buenos Aires. Argentina.
Barderi, Cuniglio, Fernandez. (1999) Biología. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina
Braier L. (1968) Diccionario enciclopédico de las ciencias médicas (Tomos I y II). Editorial
Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
Clarín (2004) Enciclopedia del cuerpo humano. Artes Gráficas Rioplatense. Buenos Aires.
Argentina.
Cotran, Krumar, Robbins (1998) Patología estructural y funcional. Editorial Interamericana.
Madrid. España.
Dorlan (1997) Diccionarios enciclopédico ilustrado de medicina. Tomo I y II. Interamerican.
Madrid. España.
Dox, Melloni, Eisner (1995) Diccionario médico ilustrado de Melloni. Tomos I, II, III, IV y
V. Editorial Anejo. Buenos Aires. Argentina
López Piñero, Terrada Ferrandis (2005) Introducción a la Terminología Médica. Segunda
edición. Editorial MASSON, S.A. Barcelona. España.
Merck (1999) Manual de diagnóstico y tratamiento. Edición del centenario. Publicación
Harcourt. Madrid. España.
Ministerio de Salud y Organización Panamericana de la Salud (2007) Clasificación de
Procedimientos en Salud (CPS). Primera Edición. Buenos Aires. Argentina.
Mosby (1996) Diccionario de medicina y ciencias de la salud. Tomo I, II y III.
Mosby/Doyma Libros S.A. Madrid. España.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (1995)
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
Décima revisión (CIE-10), Edición 2008.
207
Aviso legal
El financiamiento para la impresión de este documento en mayo de 2017, proviene de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los términos del Acuerdo Cooperativo AID-OAA-A-11-00015.
El contenido es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o el Gobierno de
los Estados Unidos.
208
Descargar
Colecciones de estudio