Subido por Lewis Quispe Figueroa

Doc 29

Anuncio
L X I . C E A M E G . D P 1 . I A 1 4 D F. C G M . 3 1 - 0 3 - 1 1
Medidas de protección
en situaciones de violencia
contra las mujeres
Comité del Centr o de Es tudios par a el Adelanto de las
ujeres y la Equidad de Género
Medidas de protección en situaciones de violencia contra las mujeres
O B J E T I V O
P A R L A M E N T A R I O
PRESENTACIÓN: El
documento “Medidas de protección en situaciones de violencia
contra las mujeres” se desarrolló con el fin de dar cumplimiento al proyecto
“Análisis jurídicos en materia de violencia contra las mujeres” del Programa
Operativo Anual (poa) 2011.
En el presente estudio se destacaran las medidas de protección de carácter
judicial que contempla la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, en el marco de la obligación del deber de protección del
Estado. En este sentido, las autoridades judiciales emiten órdenes que tienen
como fin brindar protección y seguridad jurídica a las mujeres en el orden civil,
familiar o penal.
OBJETIVO: Destacar la importancia de las medidas de protección en casos de violen-
cia de género, con base en la revisión de la legislación nacional.
UTILIDAD LEGISLATIVA: Proporcionar
a las y los diputados elementos para conocer en
qué consisten las medidas de protección en materia de violencia contra las
mujeres, al presentar propuesta para su debida implementación, coadyuvando en el acceso de las mujeres a la justicia y a su derecho a la protección
contra actos de violencia en su contra.
OTROS
DOCUMENTOS
DEL CEAMEG
SOBRE EL TEMA:
El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (ceameg), pone a disposición de la
lectora o lector los siguientes títulos del tema de violencia contra las mujeres, mismo que podrán ser consultados.
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2008). Armonización legislativa para la
defensa de los derechos humanos de las mujeres a la luz de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre
de violencia (Lgamvlv). México. Versión electrónica disponible en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/DP1/1_22.pdf.
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2010). Sistema de Información sobre
Violencia de Género. Disponible en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/index.html
Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las
ujeres y la Equidad de Género
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO
DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Contenido
Introducción
3
I. Marco teórico
4
1. Las órdenes de protección
5
II. Marco jurídico internacional
9
III. Análisis del marco jurídico nacional en materia de medidas de
14
protección hacia las mujeres
1. Medidas de protección para mujeres víctimas de violencia en las
21
entidades federativas
Consideraciones finales
25
Bibliografía
26
2
Introducción
El presente documento tiene como finalidad dar a conocer a las y los diputados
cuales son los elementos esenciales a observarse en el tema de medidas de
protección en situaciones de violencia contra las mujeres, para lo cual se
desarrollan tres capítulos que abordan los siguientes puntos:
1. En el primer capítulo se desarrolla brevemente el marco teórico del derecho
de las mujeres a ser protegidas contra actos de violencia, aludiendo a la
necesidad de un cambio estructural, social y cultural como único medio
para erradicarla y se plantean definiciones sobre medidas de protección y
órdenes de protección en materia de violencia contra las mujeres, refiriendo
algunos antecedentes, sobre este tipo de medidas que se han ido
implementando en la práctica.
2. En el segundo capítulo, se hace referencia al derecho humano de las
mujeres a ser protegidas por parte del Estado de la violencia en su contra,
estableciendo las obligaciones que se han contraído en esta materia
derivado de la firma y ratificación de diversos instrumentos internacionales.
3. En el tercer capítulo, se retoma el marco jurídico nacional, exaltando las
medidas de protección para mujeres víctimas de violencia contenidas en la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su
Reglamento.
Finalmente se revisan las medidas que se han establecido en materia de
protección a las mujeres en las entidades federativas destacando la importancia
de que en ese ámbito se faculte a autoridades en específico para emitirlas.
3
I. Marco teórico
La violencia de género contra las mujeres es un asunto de derechos humanos que
tiene repercusiones que afectan a toda la sociedad, en este sentido, es el Estado
el principal responsable de brindar protección a las mujeres, pues no se trata de
situaciones aisladas sino de un sistema que las violenta y sustenta la desigualdad
entre mujeres y hombres.
La violencia recurrente y sistemática que se ejerce contra las mujeres trasciende
todas las fronteras relacionadas con condiciones económicas, étnicas, culturales,
de edad, territoriales u otras y ha sido vivida en alguna de sus manifestaciones por
toda mujer en algún momento de su vida. Su naturaleza universal no sólo se le
confiere al hecho de estar presente en la mayoría de las culturas, sino porque
además se erige como patrón cultural que se aprende y se manifiesta en las
relaciones humanas (IIDH, 2006).
La violencia de género contra las mujeres se origina en las relaciones desiguales
de poder entre mujeres y hombres, las cuales responden a un orden social y
culturalmente construido, que determina una jerarquía y un poder distinto para
ambos sexos (Kislinger, 2005).
En este sentido la violencia contra la mujer por razones de género, obedece a una
lógica jerarquizada entre los sexos, la cual es instaurada dentro de la cultura y la
sociedad y es trasmitida mediante discursos y representaciones; constituyéndose
con todos aquéllos comportamientos y acciones que violenten, dañen o
perjudiquen la integridad de las mujeres, obedeciendo éstas acciones a una
racionalidad que las discrimina (Flora Tristán, A.C., 2005).
Los Estados se han comprometido a través de la firma y ratificación de diversos
instrumentos tanto internacionales y legislaciones nacionales con el deber de
proteger a las mujeres de los actos de violencia en su contra, contrayendo el
4
deber de atender, sancionar, prevenir y erradicar dicha violencia. Las órdenes de
protección surgen como una estrategia para brindar protección inmediata o de
largo plazo, a las mujeres víctimas de violencia.
1. Las órdenes de protección
Las órdenes de protección encuentran su antecedente en la protection order que
se ha extendido en diferentes países anglosajones. Se trata de un mandamiento
emitido por un juez para proteger a una persona frente a otra, que tiene validez en
todo el territorio estatal. La orden contiene ciertas condiciones que el destinatario
tiene la obligación de cumplir, como por ejemplo la prohibición de poseer armas de
fuego, o la prohibición de mantener todo contacto directo o indirecto con la víctima.
Debe tenerse en cuenta que las órdenes varían en su ámbito y duración (MARTIN
D. 2004).
Son las medidas más comunes de protección de la víctima, tanto en los casos de
acoso como en los supuestos de violencia. Sus elementos relevantes son los
siguientes: 1) transmite al agresor el aviso formal de que su conducta es
inaceptable, 2) transmite al agresor la idea de que, si persiste en su actitud, sufrirá
graves consecuencias jurídicas (Del Pozo, 2008).
La orden de protección constituye un nuevo instrumento legal diseñado para
proteger a la víctima de la violencia doméstica y/o de género frente a todo tipo de
agresiones. Para ello, la orden de protección concentra en una única e inmediata
resolución judicial (un auto) la adopción de medidas de naturaleza penal y civil, y
activa al mismo tiempo los mecanismos de protección social establecidos a favor
de la víctima por el Estado1.
1.Revisado en línea
protección_y_donde_acudir
29
de
marzo
de
2011.
En
Definición_ordendeprotección_medidas-
5
De esta manera, la orden de protección se configura como un sistema de
coordinación de los órganos judiciales y administrativos que deben conocer de las
diferentes facetas de protección. El procedimiento establecido para la adopción de
una orden de protección es particularmente simple y rápido, dirigido a proporcionar
protección inmediata a la víctima2.
En el caso de México no existen datos exactos sobre cuantas órdenes de
protección se han emitido, a cuantas mujeres se ha beneficiado y que medidas
contenían las mismas, en todo caso existen algunas iniciativas locales en las que
ya se cuenta con procedimientos específicos para que las mujeres puedan
acceder a la protección del Estado en caso de vivir violencia.
Según una nota informativa publicada en la página web del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal (TSJDF) las medidas de protección se otorgan a las
mujeres a través de un turno que se puede obtener telefónicamente. Las medidas
más recurrentemente dictadas por los jueces del Distrito Federal son:
desocupación del agresor del domicilio conyugal y prohibición del agresor de
acercarse o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de estudios de la víctima y
víctimas indirectas; u orden de entrega inmediata de objetos de uso personal y
documentación de identidad de la víctima, prohibición del agresor de comunicarse
por cualquier medio o interpósita persona, con la víctima y prohibición de intimidar
o molestar en su entorno social a la víctima o testigo de los hechos.
En promedio, a los números telefónicos se comunican mensualmente 15 mujeres para
solicitar medidas de protección, pero también para pedir informes sobre cuestiones
familiares, manifestar que sufren golpes y/o maltratos, o referir que reciben amenazas;
en menor porcentaje lo hacen para informarse sobre las guardias de juzgados penales.
Datos estadísticos indican que, entre 2008 y 2009, del total de llamadas recibidas por
mujeres víctimas de violencia, en 66 por ciento el juzgador sí dictó medidas de
protección; en 23. 7 por ciento, no hubo elementos o información suficiente para emitir
2. El concepto de víctima, establecido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define
como “persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita”.
6
medidas de protección conforme a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia; en 3.4 por ciento, no se continuó el procedimiento a petición de la víctima o
después del desahogo de pruebas, y en 6. 9 por ciento se está pendiente de
información3.
En el caso del Estado de Campeche, el procurador del estado emitió una circular
mediante la cual las mujeres que denuncien a los agresores ante el Ministerio
Público podrán pedir protección del Estado.
Las mujeres que denuncien a los agresores podrán pedir protección, y la autoridad
instrumentar las medidas emergentes que impidan a sus victimarios que vayan a agredirlas
de nuevo. Estas órdenes de protección consisten en el auxilio policíaco de reacción
inmediata a petición y favor de la víctima para ingresar al lugar donde se encuentre la
víctima en el momento de solicitar auxilio, desocupación por el agresor del domicilio
conyugal o donde habite la víctima. También podrá prohibirse al agresor (y a familiares
directos) acercarse o ingresar al domicilio, centro de trabajo, de estudios, de la víctima o
afectar a su entorno social. Para la otorgación de las órdenes de protección emergentes se
considerarán; el riesgo o peligro existente o inminente y la seguridad de la víctima. Las
medidas de protección emergentes que ordene el representante social, tendrán una
temporalidad de setenta y dos horas.4
La orden de protección supone el amparo de las víctimas en este caso de
violencia de género, a través de un procedimiento sencillo y rápido, esta se
obtiene a través de una resolución judicial, en el que el juez reconoce la existencia
de una situación objetiva de riesgo para la víctima y ordena su protección durante
la tramitación del procedimiento, con la orden de protección se acredita la
condición de víctima de violencia de género que da lugar al reconocimiento de los
derechos humanos de las mujeres.
3.Revisado
en
línea
el
25
de
marzo
de
20011,
http://www.poderjudicialdf.gob.mx/es/PJDF/EN_TSJDF_SE_APLICAN_ACCIONES.
4.
Revisado
en
línea
el
28
de
marzo
de
2011.
http://www.eumed.net/libros/2009a/498/MEDIDAS%20DE%20SEGURIDAD%20EN%20MEXICO.htm.
en
En:
7
Las medidas de protección que la autoridad judicial puede acordar a favor de la
mujer víctima de violencia de género y en su caso, de sus hijos e hijas, están
contenidas en la Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, y en los Códigos Penales de Procedimientos Penales, Civiles y de
Procedimientos Civiles, tanto federales como de las entidades federativas.
8
II. Marco jurídico internacional
El derecho a la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres, por
parte de los Estados se encuentra garantizado en los instrumentos internacionales
que México ha firmado y ratificado.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos5, consagra los derechos
fundamentales de las personas y establece, en su artículo 7º, que todas las
personas son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
contra cualquier forma de discriminación.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW)6 define la discriminación contra la mujer como toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y
la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera; los Estados
Partes tienen entre otras obligaciones la de adoptar medidas de protección jurídica
de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los hombres y
garantizar la protección efectiva de la mujer contra todo acto discriminatorio.
El artículo 2º de la
CEDAW,
establece este deber de protección al señalar que los
Estados Parte condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilación, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se
comprometen a, entre otras cuestiones, “establecer la protección jurídica de los
derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar,
5. Adoptada y proclamada por Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.
6. La CEDAW, se adoptó por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 en
Nueva York y el Decreto de promulgación se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de
1981. Entró en vigor el 3 de septiembre de 1981 en México, conforme a su artículo 27.
9
por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones
públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación”
cabe señalar que la violencia es considerada como una forma de discriminación
contra las mujeres.
Los Estados que han ratificado la CEDAW tienen la obligación de presentar informes
ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (COCEDAW)7
estos tienen como fin, examinar los progresos alcanzados en la implementación
de la Convención en los Estados Partes. La Recomendación General No. 19
incisos b) y t) del
COCEDAW,
emitida en su 11º periodo de sesiones del año de
1992, refiere a la obligación de los Estados de proteger a las mujeres que viven
violencia.
(…)
b) Los Estados Partes velen por que las leyes contra la violencia y los malos tratos en
la familia, la violación, los ataques sexuales y otro tipo de violencia contra la mujer
protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten su integridad y su
dignidad. Debe proporcionarse a las víctimas protección y apoyo apropiados. Es
indispensable que se capacite a los funcionarios judiciales, los agentes del orden
público y otros funcionarios públicos para que apliquen la Convención.
(…)
t) Los Estados Partes adopten todas las medidas jurídicas y de otra índole que sean
necesarias para proteger eficazmente a las mujeres contra la violencia, entre ellas:
i) medidas jurídicas eficaces, como sanciones penales, recursos civiles e
indemnización para protegerlas contra todo tipo de violencia, hasta la violencia
y los malos tratos en la familia, la violencia sexual y el hostigamiento en el
lugar de trabajo;
ii) medidas preventivas, entre ellas programas de información y educación para
modificar las actitudes relativas al papel y la condición del hombre y de la
mujer;
7. Con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de la Convención, se estableció en su
artículo 17º la creación de un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
10
iii) medidas de protección, entre ellas refugios, asesoramiento, rehabilitación y
servicios de apoyo para las mujeres que son víctimas de violencia o que se
encuentren en peligro de serlo.
Las medidas de protección enlistadas en la
CEDAW
deben de encaminarse, en
términos de lo señalado es esta recomendación, a proteger la dignidad y la
integridad de las mujeres.
Los artículos 11 y 17, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos8,
establece el derecho de las personas a la protección de la ley a su derecho a no
ser objeto de injerencia arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, de ataques ilegales a su honra, su dignidad o
reputación. Por su parte el artículo 26, establece el principio de igual protección
ante la Ley para todas las personas.
Artículo 26. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social.
En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer9 conocida como Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing-1995, la violencia contra las mujeres se consideró
como una de las esferas de especial preocupación y quedó plasmada en el
objetivo estratégico D. La violencia contra la mujer. Señalando que la misma
impide el logro de los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, y viola y menoscaba
o impide a las mujeres el disfrute de los derechos humanos y las libertades
8. Adoptado en Nueva York el 16 de diciembre de 1966, Vinculante para México a partir del 23 de junio de
1981.
9. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995
(publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.96.IV.13) cap. I, resolución I, anexos I y II.
11
fundamentales, reconociendo la obligación del Estado de proteger y promover
esos derechos y todas las otras libertades de las mujeres.
En el ámbito regional la Convención Americana sobre Derechos Humanos10
establece que todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen
derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley, el artículo 25 establece el
derecho a que esta protección este respaldada por un recurso judicial accesible y
sencillo,
Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
convención, aún cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.
Esta Convención fue complementada por la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención Belém do
Pará”11 que en su artículo 3º señala que “toda mujer tiene derecho a una vida libre
de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado” estableciendo el
derecho a vivir una vida libre“ en específico en su artículo 4º señala que todas las
mujeres tienen derecho a la protección de todos sus derechos, entre los que se
encuentra el de la protección de la ley.
10. Adoptada en: San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Firmada por México el 24 marzo de
1981. Aprobada por el Senado el 18 de diciembre de 1980. Promulgada en el Diario Oficial de la Federación el
7 mayo de 1981. Vinculante para México el 24 marzo de 1981.
11. Adoptada en: Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994. Firmada por México el 4 junio de 1995.
Aprobada por el Senado el 26 de noviembre de 1996. Promulgada en el Diario Oficial de la Federación el 19
enero de 1999. Vinculante para México el 12 diciembre de 1998.
12
Artículo 4
Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:
a. el derecho a que se respete su vida;
b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c. el derecho a la libertad y a la seguridad personal;
d. el derecho a no ser sometida a torturas;
e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su
familia;
f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos;
h. el derecho a libertad de asociación;
i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar
en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
13
III. Análisis del marco jurídico en materia de medidas de protección hacia las
mujeres
En febrero de 2007 se publicó y entró en vigor la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), esta legislación aporta
definiciones sobre violencia contra las mujeres, derechos humanos de las mujeres,
perspectiva de género.
En términos del artículo 5º de la misma, se entiende por violencia contra las
mujeres “cualquier acción u omisión, basada en su género que les cause daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en
el ámbito privado como en el público”.
Los tipos de violencia en términos del artículo 6º de esta Ley son, psicológica,
física, patrimonial, económica, sexual, psicológica o cualquier otra forma análoga
que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres, la ley contempla como tipos de violencia la psicológica, física,
patrimonial, económica y sexual.
•
Violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica, que puede consistir en negligencia, abandono, descuido
reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia,
infidelidad,
comparaciones
destructivas,
rechazo,
restricción
a
la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio;
•
Violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la
fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no
lesiones ya sean internas, externas, o ambas;
•
Violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
14
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales,
bienes
y
valores,
derechos
patrimoniales
o
recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima;
•
Violencia económica. Es toda acción u omisión del agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral;
•
Violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como
objeto.
La violencia contra las mujeres se puede desarrollar en el ámbito familiar, laboral o
docente, de la comunidad y ámbito institucional.
Las medidas de protección derivadas de la LGAMVLV, son diversas, parten desde
la prevención, con medidas de reeducación, las medidas de sanción, con la
creación de legislaciones que protegen sus derechos humanos, las de
erradicación como las alertas de violencia de género que pretenden proteger a las
mujeres de la violencia extrema en su contra y las de atención que pretender entre
otras cuestiones brindar apoyo de todo tipo a las víctimas de violencia.
Las órdenes de protección tienen como fin principal salvaguardar la seguridad de
las víctimas, prevenir la violencia en su contra, restituirlas en sus derechos,
protegerlas de cualquier tipo de violencia, entre otras, esta protección es durante
todo su ciclo de vida, para promover su desarrollo integral y su plena participación
en todas las esferas de la vida.
15
En términos de la
LGAMVLV
se denomina las órdenes de protección, “son actos de
protección y de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima12 y
son fundamentalmente precautorias y cautelares. Deberán otorgarse por la
autoridad competente, inmediatamente que conozcan de hechos probablemente
constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres
(Artículo 27 LGAMVLV)”.
Las órdenes de protección son personalísimas e intransferibles y podrán ser:
•
De emergencia,
•
Preventivas, y
•
De naturaleza civil
Las órdenes de protección de emergencia y preventivas tendrán una temporalidad
no mayor de 72 horas y deberán expedirse dentro de las 24 horas siguientes al
conocimiento de los hechos que las generen.
Órdenes de protección de emergencia: son aquéllas que se expiden en un
término no mayor a 72 horas y consisten en:
•
Desocupación por el agresor, del domicilio conyugal o donde habite la
víctima, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión
del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo;
•
Prohibición al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de
trabajo, de estudios, del domicilio de las y los ascendientes y
descendientes o cualquier otro que frecuente la víctima;
•
Reingreso de la víctima al domicilio, una vez que se salvaguarde su
seguridad, y
12. Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, Artículo 5. Fracción VI. Víctima: La
mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia; VII. Agresor: La persona que inflige
cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
16
•
Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su entorno social, así
como a cualquier integrante de su familia.
Órdenes de protección preventivas: Las que se otorgan en máximo 72 horas y
consisten en:
•
Retención y guarda de armas de fuego propiedad del agresor o de alguna
institución privada de seguridad, independientemente si las mismas se
encuentran registradas conforme a la normatividad de la materia.
•
Es aplicable lo anterior a las armas punzocortantes y punzocontundentes
que independientemente de su uso, hayan sido empleadas para amenazar
o lesionar a la víctima;
•
Inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común,
incluyendo los implementos de trabajo de la víctima;
•
Uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el inmueble que sirva
de domicilio de la víctima;
•
Acceso al domicilio en común, de autoridades policíacas o de personas que
auxilien a la víctima a tomar sus pertenencias personales y las de sus hijas
e hijos;
•
Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad
de la víctima y de sus hijas e hijos;
•
Auxilio policíaco de reacción inmediata a favor de la víctima, con
autorización expresa de ingreso al domicilio donde se localice o se
encuentre la víctima en el momento de solicitar el auxilio, y
•
Brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos, con
perspectiva de género al agresor en instituciones públicas debidamente
acreditadas.
Las órdenes de protección pueden ser emitidas por autoridades tanto federales
como de las entidades federativas, para otorgarlas estas autoridades deben tomar
17
en cuenta la situación en que se encuentra cada mujer víctima de violencia
considerando:
•
El riesgo o peligro existente;
•
La seguridad de la víctima, y
•
Los elementos con que se cuente,
Órdenes de protección de naturaleza civil: se consideran de naturaleza civil en
virtud de estar relacionadas con conflictos jurídicos que se resuelven ante
tribunales del orden civil entre las que se pueden enlistar las siguientes:
•
Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con
sus descendientes;
•
Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad
cuando se trate del domicilio conyugal; y en cualquier caso cuando se trate
de bienes de la sociedad conyugal;
•
Posesión exclusiva de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio;
•
Embargo preventivo de bienes del agresor, que deberá inscribirse con
carácter temporal en el Registro Público de la Propiedad, a efecto de
garantizar las obligaciones alimentarias, y
•
Obligación alimentaria provisional e inmediata.
Las órdenes de naturaleza civil deben tramitarse ante los juzgados de lo familiar o
a falta de éstos en los juzgados civiles que corresponda.
Es parte de las obligaciones de los juzgadores en materia civil, familiar y penal,
valorar si es necesaria o no la medida de protección, en cuyo caso se emitirá o no
la orden de protección, también recae en los juzgadores decidir y el tipo de
derechos de las mujeres víctimas de violencia que pretende proteger, el momento
procesal para hacerlo.
18
Además de que es el juzgador quien deberá valorar si en la sentencia se
otorgarán órdenes de protección con una temporalidad indefinida a favor de la
víctima de violencia.
Las niñas y niños mayores de 12 años podrán solicitar a los juzgadores, que se
dicten en su favor órdenes de protección, los menores de 12 años sólo lo podrán
hacer la solicitud a través de sus representantes.
El Reglamento de la
LGAMVLV
13
, establece la obligatoriedad de las autoridades
tanto federales como de las entidades federativas de monitorear y generar bases
de datos sobre las órdenes de protección otorgadas a mujeres víctimas de
violencia.
Además deberán brindar la información recabada a la Secretaría Ejecutiva del
Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las mujeres, con el fin de que se integre, al Banco Nacional de Datos e
Información sobre casos de violencia contra las mujeres, que tiene la obligación de
integrar la Secretaría de Seguridad Pública Federal, además de dar seguimiento al
comportamiento violento de los individuos.
Es necesario tomar en cuenta en la determinación de las medidas de protección
que se establecen a través de las órdenes de protección, en este sentido todos los
modelos de sanción14 deberán contener “los factores de riesgo para la seguridad
de las víctimas tales como los antecedentes violentos del agresor o el
incumplimiento de las órdenes de protección de éste entre otros”.
13 Publicado en el Diario Oficial el 11 de marzo de 2008.
14 Artículo 24. Reglamento de la LGAMVLV, la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el
ámbito de sus respectivas competencias y a través de instrumentos de coordinación establecerán Modelos
de Sanción en los términos del artículo 8 de la Ley.
19
Para que las mujeres obtengan el beneficio, a fin de acceder a las medidas de
protección, deberán realizar las acciones necesarias para que una autoridad
competente emita a su favor una orden de protección, estas son:
•
Solicitarla en forma verbal o escrita,
•
Personalmente aunque excepcionalmente puede solicitarla otra persona,
ante un estado de riesgo u otra circunstancia excepcional.
•
La solicitud deberá ser ratificada en un término de cinco días naturales
posteriores al momento en que haya cesado el estado de riesgo o el
impedimento en su actuación directa. (no aplica para órdenes de protección
de naturaleza civil)
•
Las órdenes de protección tienen una vigencia pero una vez vencida, se
pueden solicitar otras subsecuentes en caso de que continúe vigentes los
motivos por los que se emitió la primera.
El artículo 41 del Reglamento de la
LGAMVLV,
establece algunos elementos que
deben tomar en cuenta los juzgadores en el momento en que emiten las órdenes
de protección tales como:
•
El tiempo que ha durado el ejercicio de la violencia;
•
Los antecedentes violentos del agresor;
•
La gravedad del daño causado por la violencia;
•
La magnitud del daño causado, y
•
Cualquier otra información relevante de la condición de la víctima y del
agresor.
Toda orden de protección deberá ser emitida por separado, es decir constará en
un documento único e independiente de un expediente, aún cuando sea parte de
este deberá contener como mínimo.
1. La fecha, hora, lugar, vigencia,
20
2. Nombre de la personas a quién protege
3. El nombre o nombres en contra de quien se expide,
4. El tipo de orden de que se trate (preventiva, civil, etcétera)
5. El señalamiento de la autoridad que la emite,
6. Además deben señalar en su contenido a las autoridades que sean
competentes o que en su caso deberán llevar a cabo acciones con el fin de
auxiliar en la protección de las mujeres víctimas de violencia.
1. Medidas de protección para mujeres víctimas de violencia en las entidades
federativas
En el caso de las entidades federativas podemos señalar que la mayoría
establecen medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia en sus
legislaciones de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, y en
específico procedimientos para que autoridades, penales, civiles o familiares
puedan otorgarlas, estos varían según la entidad de que se trate, abajo se resaltan
algunos rasgos de estas medidas de las entidades federativas que los tenían
accesibles en línea.
En Aguascalientes, las órdenes se proponen impedir la comisión de delitos
violentos contra las mujeres o de actos de materia civil o familiar que puedan ser
violentos contra las mujeres. Las órdenes deben ser dictadas por una autoridad
judicial competente. En su contenido prohíben u ordenan que se realicen
determinadas conductas y son precautorias, cautelares y de urgente aplicación.
Las pueden otorgar el ministerio público, los jueces mixtos de lo penal, civil y
familiar según corresponda. En todos los casos junto con la emisión, se deberá
poner a disposición de la autoridad a quien ejerza violencia. Los jueces están
facultados para que a través de diversos elementos, en su caso, confirmen,
modifiquen o revoquen una orden de protección emitida.
21
En Baja California se considera que las órdenes de protección son actos urgentes
de autoridad para proteger el interés superior de la víctima. Se clasifican como de
emergencia, preventivas y de naturaleza civil replicando la
LGAMVLV,
el ministerio
público o autoridad municipal, pueden emitir órdenes de protección de carácter
emergente y preventivo. Las de naturaleza civil las emite el juez competente.
En el Estado de Campeche se establece que las órdenes de protección las deberá
emitir la autoridad en términos del código penal por lo que las limita a este ámbito.
En el estado de Colima, las órdenes de protección deberán otorgarse en los
términos de la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar del
Estado. Limitando su emisión a la protección de mujeres víctimas de violencia
familiar. En tanto que las que se tramiten con motivo de la violencia sexual serán
consideradas de extrema urgencia.
En el caso del estado de Chiapas se copia textualmente lo referente a las órdenes
de protección de la
LGAMVLV,
sin embargo como una cuestión relevante en esta
entidad federativa las órdenes pueden otorgarse de oficio o a petición de las
víctimas, de las hijas o hijos, de las personas que convivan con ellas o se
encuentren a su guarda o custodia, de los responsables de la atención integral de
los refugios o del ministerio público. Respecto de las personas menores de edad
se sujetará a lo establecido en el Código de Atención a la Familia y Grupos
Vulnerables para el Estado Libre y Soberano de Chiapas.
En el Distrito Federal se redefinió a las medidas de protección estableciendo que
tienen como propósito prevenir, interrumpir o impedir la consumación de un delito
o que se actualice un supuesto en materia civil que pueda ser violencia contra las
mujeres, las órdenes de protección de emergencia las otorga el juez penal de que
se trate, quien deberá tomar en cuenta, además de las medidas establecidas en la
LGAMVLV,
si se otorgaron órdenes para una misma víctima.
22
En el caso del estado de Guanajuato se establece que las órdenes de protección
son intransferibles, que son sólo para la víctima, también establece que el
Ministerio Público es la autoridad competente, para emitir las órdenes de
protección, y que los cuerpos policíacos estarán obligados a auxiliarlo para el
cumplimiento de éstas.
En el caso del estado de Hidalgo, las órdenes de protección son además de
intransferibles, de urgente aplicación para proteger a las mujeres de la violencia
familiar o sexual, siendo fundamentalmente precautorias y cautelares, el ministerio
público en todos los casos en que decida emitir una orden de protección deberá
incorporarla en la averiguación previa correspondiente al asunto; salvo los casos
mencionados
anteriormente;
el
Ministerio
Público,
hará
constar
dichas
circunstancias mediante acta circunstanciada. En esta ley se dan facultades a las
representantes sociales para solicitar las órdenes de protección en favor de
mujeres que vivan violencia, en el momento que lo considere pertinente y deberá
hacerlo ante la autoridad jurisdiccional competente, en el caso de los Municipios
otorga facultades de protección a los Conciliadores Municipales, con el auxilio de
la Policía, la mujer podrá elegir ante qué autoridad deberá tramitar su solicitud.
En el caso del estado de Nuevo León se establece, a diferencia de las demás, que
tratándose de víctimas menores de edad o incapaces se consideran de urgente
aplicación, en función del interés superior de la víctima menor de edad.
En Quintana Roo el contenido de la Ley se atiene a la LGAMVLV, pero estableciendo
las autoridades que tendrán facultades para emitir las órdenes de protección en su
caso, en este sentido corresponde a las autoridades del estado y de los municipios, en
el ámbito de sus respectivas competencias y de conformidad con la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia, la Ley de Seguridad Pública, la Ley Orgánica del Poder
Judicial y los Códigos Civil y Penal, así como con los demás ordenamientos legales
aplicables, todos del Estado de Quintana Roo, otorgar las órdenes emergentes y
preventivas en términos de la ley.
23
En el caso del estado de Sonora, la legislación establece que cualquier persona
podrá solicitar a la autoridad judicial la emisión de las órdenes de protección, en
estos casos se considerará que la autoridad competente actúa de oficio.
En el estado de Tabasco quedó establecido que las autoridades judiciales en la
consideración de emitir o no una orden de protección a favor de las mujeres
deberá regirse por los principios contenidos en los derechos humanos y los
principios objetivos de racionalidad y justicia.
En el estado de Tlaxcala, las órdenes de protección remiten a la
LGAMVLV,
estableciendo que la autoridad competente para emitirlas es el ministerio público
con el auxilio de la policía estatal, y en caso de notoria urgencia, en los municipios,
la aplicación de las órdenes de protección corresponde a los jueces municipales,
pudiendo elegir la mujer, que vive la violencia familiar o sexual ante cual de las
autoridades solicitarlas, salvo para las ordenes de naturaleza civil o familiar, que
se otorgan por el juez de la materia con el auxilio de la policía municipal
respectiva, de conformidad con el procedimiento y observancia que determine el
reglamento o acuerdo conducente.
En el caso de las entidades de Baja California Sur, Durango, Guerrero, Estado de
México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Yucatán, replican el contenido
de la
LGAMVLV,
en este caso es muy importante que establezcan que autoridades
del ámbito local deben contar con facultades para emitir las órdenes de protección,
pues en esta medida las mujeres víctimas de violencia podrán acudir a solicitarlas.
24
Consideraciones finales
Como quedó establecido en el documento no existe información fidedigna sobre
cuantas órdenes de protección han sido solicitadas por mujeres víctimas de
violencia, el procedimiento aunque en la letra de las legislaciones pone tiempos
fatales aún es complicado para las mujeres y se requiere que en cada entidad
federativa se establezca claramente que autoridad tiene facultades para dictar
medidas de protección a favor de las mujeres.
En necesario armonizar las legislaciones en materia de órdenes protección,
revisando las legislaciones de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia,
la legislación civil, familiar y penal de cada entidad federativa, con el fin de
establecer con claridad el procedimiento que favorezca el acceso a la justicia de
las mujeres víctimas de violencia.
En la unión Europea y países como Guatemala y Venezuela, se crearon leyes
especificas sobre las medidas de protección, en donde quedó establecido el
procedimiento, formatos y fácil acceso a las medidas, también existen manuales,
protocolos, formatos, folletos, con el fin de hacer accesible a las mujeres el
derecho a pedir protección en contra de actos de violencia en su contra.
El derecho de protección por parte del Estado de las mujeres que sufren violencia
es sin duda uno de los más importantes derechos humanos, pues se entrelaza con
sus derechos a la vida, a la seguridad jurídica, y por supuesto al acceso a la
justicia entre otros derechos.
Es necesario resaltar este derecho y crear procedimientos accesibles y claros a
las medidas de protección, además de insistir tanto a la federación como a las
entidades federativas que brinden información sobre el número de solicitudes
realizadas con el fin de que se integren al Banco Nacional de Datos e información
estadística sobre casos de violencia contra las mujeres.
25
Bibliografía
-Carbonell M, Miguel S y Pérez K, (2002) Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Textos básicos. Porrúa. CNDH.
Flora Tristán A. C., (2005) La violencia contra la mujer feminicidio en Perú.
-INMUJERES, (2004). Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), Declaración Política y Nuevas
Medidas para la Aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (23
periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, Nueva York, 2000)
-INMUJERES, (2005) Compilación de los principales instrumentos internacionales
sobre derechos humanos de las mujeres.
-IIDH, (2006) I. Informa regional: Situación y análisis del feminicidio en la Región
Centroamericana, Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos
Humanos.
- Kislinger L (2005) Violencia doméstica contra las Mujeres. UNIFEM. Ecuador.
-MARTIN, D, (2004) La orden de protección de las víctimas de la violencia
doméstica, la Ley Penal No. 2.
-Palacios, P (2005) Las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos y la
Perspectiva de Género. Universidad de Chile. Facultad de Derecho.
-Quintana C y Sabido N, (2004) Derechos Humanos. Editorial Porrúa.
26
-SCJN, (2008) La jerarquía normativa de los tratados internacionales en el
derecho mexicano.
Instrumentos internacionales
-ONU, Resolución 3520 (XXX), Asamblea General de ONU, 1975, proclama el
período 1976-1985 como Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad,
Desarrollo y Paz, Conferencia Mundial de México.
-ONU, (1979) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Firmado por México en 1980 y
ratificado el 23 de marzo de 1981.
ONU, (1985) Informe de la Conferencia Mundial para el Examen y evolución de los
logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y
Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985 (publicación de las Naciones Unidas,
número de venta: S.96.IV.13), CP. I. Resolución I, anexo II.
-ONU, (1995) Resoluciones S 23/2 y S-23/3 de la Asamblea General Informe de la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995
(publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.96.IV.13) Cáp. I,
resolución I, anexos I y II.
-ONU, (1995), A/CONF.177/20/Rev.1, Informe de la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer, Beijing el 4 al 15 de septiembre de 1995. Comité Especial Plenario
examinó su proyecto de informe (A/S.23/AC.1/L.1 y Add.1 a 42) y dos proyectos
de resolución presentados por la Presidenta en el documento A/S.23/AC.1/L.2.
-ONU y OACNUDH, (2006) Derechos Humanos de las Mujeres. Actualización del
Capítulo 5 del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en
México.
27
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
CEAMEG
Cámara de Diputados
LXI Legislatura
2011
www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG
ceameg@congreso.gob.mx / 50-36-00-00 Ext. 59216
Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Dip. Mirna Lucrecia Camacho Pedrero
Presidenta
Dip. María Elena Pérez de Tejada Romero
Dip. O. Magdalena Torres Abarca
Secretarias
Dip. Jaime Fernando Cárdenas Gracia
Dip. Rosa Adriana Díaz Lizama
Dip. Margarita Gallegos Soto
Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo
Dip. Marcela Guerra Castillo
Dip. Elvia Hernández García
Dip. Elsa María Martínez Peña
Dip. Juan Carlos Natale López
Dip. Adela Robles Morales
Dip. Enoé Margarita Uranga Muñoz
Integrantes
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos
Directora General
Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca
Directora Interina de la Dirección de Estudios Jurídicos de los
Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género
Mtra. Adriana Medina Espino
Directora Interina de la Dirección de Estudios Sociales de la
Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género
Documento elaborado en la Dirección de Estudios Jurídicos de los
Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género
Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos
Revisión Final
28
Descargar