Subido por liliana.n.benitez

la sala del jardín como ambiente alfabetizador

Anuncio
CIE. AVELLANEDA 2017
Dirección de Formación continúa. ETR- Practicas del lenguaje
Trabajo no presencial
“La sala del jardín como ambiente alfabetizador”
Apellidos y Nombres:
Benitez Liliana Noemi
Piana Florencia
Sala/año/ Turno:
1° y 3° sección
2017 – Turno-tarde
Instituciones: Jardín de Infantes N° 904
Instituto San Pablo
Distrito: 005
Región: 2
Mail:
Liliana.n.benitez@gmil.com
florencialuciapiana@yahoo.com.ar
Consigna de trabajo
A partir de los ejemplos de fragmentos de clase analizados en los encuentros, en donde los niños leen
y escriben en el marco de diversas situaciones didácticas, les proponemos:
Profundizar el análisis de dos registros (por ejemplos los fragmentos 3 y 4 ) examinando
colectivamente durante el curso. Para ello, le solicitamos que elabore en grupo un escrito en donde se
especifique:

Situación Didáctica: ¿Qué tipo de situación de enseñanza se plantea en el registro? ¿En el
marco de qué propuesta se desarrolla?

Propósitos comunicativos y didácticos: ¿Qué sentido guarda esta situación para los niños?,
¿Qué pretende enseñar la maestra a través de esta propuesta?

Intervenciones del docente: recuerde que se trata de generar un espacio para que los niños
reflexionen sobre el sistema de escritura consultando fuentes escritas y recurriendo a
informantes seguros. Justifique con fragmentos del registro de clase .
“Alfabetización es la habilidad mínima de leer y escribir una lengua específica, como así también una
forma de entender o concebir el uso de la lectura y la escritura en la vida cotidiana”. (venezky, R .
2005) en esa línea asumimos que la alfabetización de un sujeto implica un proceso permanente a
través del cual avanza y amplía su capacidad para producir e interpretar textos.
El entorno tiene un papel decisivo en dicho proceso. Las posibilidades sociales y culturales con las que
un sujeto cuenta son determinantes en su alfabetización porque para avanzar en ella requiere de
textos y de usuarios de texto. Los textos por sí mismos no bastan porque, para leerlos y producirlos,
es necesario también interactuar con personas que los usan, compartir sus actos lectores y escritores
en toda su diversidad a fin de ir conociendo y apropiándose de las acciones específicas que se realizan
en la cultura letrada. La alfabetización de un sujeto es, por lo tanto, un proceso social.
Fragmento: La escuela, espacio alfabetizador.
Myrian Nemirovsky
FRAGMENTO N° 3
En el fragmento N°3 se presenta una situación de lectura organizada en pequeños grupos. El propósito
es la selección de títulos para incluir en la biblioteca de la sala.
La docente propone la búsqueda de la información específica, al seleccionar títulos a partir de la
lectura de catálogos, para luego sugerir posibles materiales de lectura a sus compañeros.
Por otro lado, la docente hace hincapié en la relación que existe entre los grafemas y los fonemas
(comparación de palabras)
A lo largo de la propuesta la docente interviene de diversas formas:
-Pide justificaciones a los alumnos por las interpretaciones realizadas
(“¿Por qué les parece que es ese?”)
-Solicita que busquen en el texto aquello que ha informado que está escrito por medio de su
lectura (“Busquen dónde les parece que dice lila”)
-Estimula en los niños la inferencia de la información que buscan
(Si “TE” es la de TATI, Lila tiene la de Tati? )
-Utiliza las confrontaciones sugeridas por las interacciones entre los niños y sus juicios sobre
los aciertos de los informadores.
FRAGMENTO N°4
En este fragmento se presenta una situación de escritura por sí mismos en pequeños grupos .
La docente les propone a sus alumnos escribir una lista de animales sobre los cuales ella leerá
información posteriormente.
La propuesta es escribir la palabra “BALLENA”, poniendo en juego sus hipótesis de escritura. La
docente ha hincapié en cuantas letras necesitan para escribirla –
( ¿Cuántas letras lleva? “Piensen qué letras sirven”)
A partir de las respuestas de dadas por los niños, la docente interviene preguntando al grupo-
¿Qué piensan de lo que escribió Marisol?
Con está pregunta confronta las hipótesis de sus alumnos, quienes ponen en juego distintas opiniones.
“Entonces para Agustín dice ballena, y para Marisol no dice nada”.
Los intercambios en pequeños grupos tienen el objetivo de dar un espacio para que se reflexione
precisamente en la cantidad, el orden y las razones por las cuales ciertas letras son más apropiadas
que otras..
Al momento de la justificación uno de los alumnos utiliza como estrategia el señalamiento realizando
recortes orales silábicos.
A medida que los alumnos van conformando la palabra escrita, la docente interviene- preguntando :
-
¿y en está que decía? , con el objetivo de hacer conciencia en los niños que esa sílaba no
pertenece a la palabra.
Por último, cuando los alumnos consensuan que la E sobra, la docente pregunta si están de acuerdo con
la escritura final. (“¿Ahora están todos de acuerdo”)
Esta situación, resulta productiva porque abre espacios de discusión entre pares y con el docente
acerca de cómo escribir. Para que la discusión y el intercambio de informaciones y puntos de vista
resulten posibles es necesario que el maestro, momentáneamente, se abstenga de decir cómo se
escribe convencionalmente para permitir que sus alumnos elaboren alguna manera de hacerlo. Pero no
intervenir para decir cómo se escribe convencionalmente alguna palabra o frase no significa no
intervenir para nada; por el contrario, significa hacerlo de otros modos que ayuden a los niños.
Descargar