Subido por Keniakorin

materno 7

Anuncio
UNIVERSIDAD SANTA LUCIA
Enfermería Materno Infantil
Profesora
MSC. Fredda Wilhelm Aguilar
Estudiantes
Stephany Núñez Robles
Vyandra Ramírez Chrishopher
Kenia Korinne Hernández Alvarado
Año
2018
Perinatología
El perinatólogo es el especialista en medicina materno fetal. La perinatología es
una rama de la medicina de reciente aparición, en la cual envejecen los
gineco·obstretras, los anestesiólogos. Los cirujanos pediatras y los expertos en
imagenología.
Este especialista se encarga de la evaluación y tratamiento de los embarazos de
alto riesgo, así como de las alteraciones fetales en función de las condiciones de
la madre. El perinatólogo estudia al feto desde la semana 28 de gestación (cuando
pesa un kilo) hasta su primera semana de vida (cuando se hace un bebe).
Evaluación de la edad gestacional
¿Qué es la edad gestacional? Es la forma de juzgar la madurez y el tamaño de
un recién nacido. Esta determinación tiene el propósito de anticipar riesgos
médicos, prevenir complicaciones y distinguir capacidades de cada niño de
acuerdo a su desarrollo, como alimentarse o estipular necesidades de su cuidado.
¿Cómo se evalúa la EG? El test consiste en la observación de una serie de
características físicas y neurológicas a partir de las cueles se asigna una
puntuación determinada, de la que se infiere una EG. Este método se basa en la
percepción del observador de los ítems expuestos.
En el caso de recién nacidos muy prematuros el test tiene menor grado de
acuerdo con la EG obtenida mediante ECO que en el grupo de neonatos nacidos a
término.
La valoración de la edad gestacional del recién nacido, se puede basar en:
 Fecha de ultima regla (FUR-FUM)
 Estimación por Ecografía Fetal Precoz a las 12 semanas
 Al momento de nacer la evaluación pediátrica utiliza la exploración por
medio de algunos métodos.
TEST DE BALLARD
Le asigna un valor a cada criterio de examinación. La suma total del cual indica
la edad gestacional del neonato.
Escala de
mayor exactitud,
con un margen
de error de
más/menos 15
días, igual que
el del
ultrasonido que
se obtiene entre
la semana18 y
28 de gestación.
FISICOS
+
NEUROLÓGICOS
26 y 44 semanas de
embarazo.
Es
recomendada
por La
Academia
Americana
de Pediatría
New Ballard Score
Bebés que nacen extremadamente pre-términos, hasta las 20 semanas
de embarazo.
Madurez fisiológica:
Postura: El puntaje es de 0 si los brazos y las piernas están extendidos y de 1
cuando hay algún indicio de flexión de las rodillas y las caderas; los otros puntajes
se determinan en base al diagrama.
Ventana cuadrada: Se flexiona la mano sobre el antebrazo entre los dedos pulgar
e índice del examinador. Se aplica suficiente presión como para lograr la mayor
flexión posible. Se mide visualmente el ángulo entre la eminencia hipotenar y la
superficie ventral del antebrazo. El puntaje se determina en base al diagrama.
Retroceso del brazo: Se flexiona el antebrazo durante 5 segundos; luego se
toma la mano y se extiende totalmente el brazo y se suelta. Si el brazo retorna a
una flexión completa se asigna un puntaje de 4. Con grados de flexión menor se
adjudica el puntaje del diagrama.
Ángulo poplíteo: Se sostiene el muslo en la posición de rodilla contra el tórax con
los dedos índice y pulgar izquierdo sosteniendo la rodilla. Luego se extiende la
pierna por medio de la suave presión del dedo índice derecho detrás del tobillo. Se
mide el ángulo en el espacio poplíteo y se adjudica el puntaje correspondiente.
Signo de la bufanda: Se toma la mano del niño y se trata de colocarla alrededor
del cuello lo más lejos posible sobre el hombro opuesto; el puntaje se adjudica de
acuerdo al diagrama.
Talón-oreja: Con la pelvis plana contra la mesa se toma el pie del RN y se trata
de colocarlo lo más cerca posible de la cabeza sin forzarlo. El puntaje se adjudica
de
acuerdo
al
diagrama.
Madurez física:
Piel: Entre más prematuro es el niño la piel es más fina y transparente con vasos
visibles. En el niño de término es gruesa y la textura es escamosa.
Lanugo: Se examina la espalda del niño entre y sobre las escápulas.
Superficie plantar: Se mide la longitud del pie desde la punta del dedo gordo
hasta la parte posterior del talón.
Tejido mamario: Se evalúa la visibilidad de la areola y el grosor de la glándula
mamaria.
Ojos: Los párpados laxamente fusionados se definen como cerrados, pero una
suave tracción los abre, esto recibe un puntaje de –1. Los párpados fuertemente
fusionados se definen como inseparables con una tracción suave.
Orejas: Incluye el desarrollo del cartílago y el curvado del pabellón. En el niño
prematuro la oreja se dobla por falta deformación de cartílago, en el niño de
término permanece formada y al doblar se recupera su forma inmediatamente
Genitales: Se mira cuidadosamente y se clasifica de acuerdo con el diagrama.
Método Capurro



Por su facilidad se puede aplicar desde el Nacimiento.
Requiere de una regla o una cinta métrica para medir la glándula mamaria y
la areola.
Se va a dividir en:
 CAPURRO A Signos somáticos Signos neurológicos
 CAPURRO B Signos somáticos
Capurro A
Método basado en cinco signos físicos y dos signos neurológicos.
Presenta un margen de error de ± 4-8 días.
Cada signo se evalúa de forma independiente, se realiza una suma.
Signos físicos
Signos neurológicos
Prueba de la bufanda:
 El codo llega a la línea axilar anterior del lado opuesto
 6. El codo queda entre la línea axilar opuesta y la línea media
 12. El codo queda a nivel de la línea media
 18. El codo queda entre la línea media y la axilar anterior del mismo lado
Posición de la cabeza.
 Deflexionada >270°
 4. Angulo entre 180° y 270°
 8. Angulo de 180°
 12. Angulo <180°
Edad gestacional (días) = 200 + Total de puntos
a) Menos de 259 días o menos = 37 semanas.
b) De 259 a 297 días = 37 y 41 semanas.
c) Con 297 días y más = 42 semanas y más.
Capurro B
Éste método se utiliza cuando el recién nacido presenta depresión neurológica.
(Apgar bajo)
Evaluación fetal
Detectar precozmente los factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo y
desarrollo y crecimiento del feto, lo que permite efectuar oportunamente los
tratamientos y las intervenciones necesarias para que este exprese la totalidad de
su potencial genético y neurointelectual en su vida extrauterina.
Niveles de riesgo
Riesgo bajo:

Riesgo medio:








Gestantes en las que no ha sido identificado ninguno de los
factores de riesgo.
Anomalías pélvicas
Cardiopatía GI I
Condiciones socioeconómicas deficientes
Edad
Emb. No deseado
Estatura baja
Gestante con Rh negativo
Control insuficiente de la gestación.
Riesgo alto:









Anemia grave
Cardiopatía GII
Cirugía uterina previa
Diabetes gestacional
Emb gemelar
Infección materna
Hepatitis B y C
Toxoplasmosis
Pielonefritis
Riesgo muy alto:
 APP
 Diabetes pregestacional
 Drogadicción y alcoholismo
 Gestación múltiple
 Isoinmunización
 Malformación uterina
Métodos clínicos para la evaluación de la condición fetal condición fetal
 Medición de la altura uterina
 Medida indirecta de crecimiento fetal
 4 cm. en forma mensual
 Poco confiable
 RCIU sensibilidad del 52 y 86%
 89 y 92% se especificidad
 Estimación del peso fetal
 Técnica de tamizaje
 Sospecha de macrosomía o RCIU
 Regla de Johonson
 Estimación del líquido amniótico
 Apatir de las 9 sdg
 Orina fetal, fluidos pulmonares, y membranas ovulares
 Volumen urinario de 1 lt
 Deglución fetal
 Oligohidramnios y Polihidramnios
 Auscultación de la FCF
 Detección desde las 10 sdg
 20sdg con Pinard
 A partir de las 28 sdg aceleraciones de la fcf.
 Movimientos fetales
 Entre las 18 y 20 SDG
 Móv. Mayores a 3 seg.
 Entre 1 y 3 seg.
 Menores a 1 seg.
Amniocentesis
Es un examen que se puede realizar durante el embarazo para buscar problemas
en el feto:
 Anomalías congénitas
 Problemas genéticos
 Infección
 Desarrollo pulmonar
Forma en que se realiza el examen
En la amniocentesis, se retira una pequeña cantidad de líquido del saco que rodea
al bebé en el vientre (útero).
Se realiza un ultrasonido para localizar al bebe en el útero. Luego se coloca
medicamento insensibilizador sobre una parte del vientre. Algunas veces, el
medicamento se inyecta en la piel sobre la zona del vientre.
El medico introduce una aguja larga y delgada a través del abdomen y hasta
dentro del útero. Se extrae una pequeña cantidad de líquido (aproximadamente 20
mililitros). En la mayoría de casos, el bebé es observado por medio de un
ultrasonido durante el procedimiento.
Los análisis pueden incluir:
 Estudios genéticos
 Medición de los niveles de alfafetoproteína (AFP) (una sustancia producida en
el hígado del feto)
 Cultivo para buscar una infección
Los resultados de los exámenes genéticos tardan aproximadamente 2 semanas.
Otros resultados de exámenes toman de 1 a 3 días.
A veces la amniocentesis también se usa más adelante en el embarazo para:
 Diagnosticar una infección
 Verificar si los pulmones del bebé están desarrollados y listos para el parto
 Eliminar el exceso de líquido alrededor del bebé cuando se produce una
cantidad de este anormalmente alta (polihidramnios)
Preparación para el examen
Generalmente la vejiga debe estar llena. Antes del examen, se toma una muestra
de sangre para determinar el grupo sanguíneo y el factor Rh. Se debe aplicar un
un medicamento llamado inmunoglobulina Rho (D) (RhoGAM) si es Rh negativa.
Razones por las que se realiza el examen
La amniocentesis usualmente se les ofrece a las mujeres en mayor riesgo de tener
un hijo con anomalías congénitas. Esto incluye a mujeres que:
 Tienen 35 años o más cuando den a luz
 Tuvieron un resultado de una prueba de detección que indica que
puede haber una anomalía congénita u otro problema
 Han tenido bebés con anomalías congénitas en otros embarazos
 Tienen antecedentes familiares de trastornos genéticos
Resultados normales
 No se encontraron defectos cromosómicos o genéticos en el bebé.
 Los niveles de bilirrubina y de alfafetoproteína parecen normales.
 No se encontraron signos de infección.
Resultados anormales


Problemas genéticos o cromosómicos, como síndrome de Down
Anomalías congénitas que comprometen la columna o el cerebro,
como espina bífida
Riesgos
Son mínimos pero pueden abarcar:
 Infección o lesión al bebé
 Aborto espontáneo
 Escape de líquido amniótico
 Sangrado vaginal
Test No Estresante (NST):
Definición: Prueba no invasiva que consiste en el registro electrónico continuo de
la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) anteparto en relación a las movimientos
fetales espontáneos.
Parámetros para Valorar:
 FCF Variabilidad.
 Aceleración.
 Desaceleración.
 Movimientos Fetales (MF)
 Duración: 20 minutos.
Indicaciones:
 A partir de las 32 semanas.
 Diabetes mellitus.
 HTA preexistente.
 RCIU Oligohidramnios.
 Embarazo prolongado.
 Disminución de movimientos fetales.
 Enfermedades del Colágeno (Artritis Reumatoide, Lupus, etc).
 Cardiopatías.
 Hipertiroidismo no controlado o en quienes emplean Propanolol.
 Isoinmunizacion Rh.
 Óbito fetal.
Contraindicaciones:
Falta de experiencia del personal médico que la realiza, ya sea en cuanto a su
aplicación como su interpretación. Pacientes sin riesgo conocido para asfixia fetal.
Técnica:






Se realiza a partir de las 32 semanas.
Tiempo de ayuno no mayor de 2 horas.
Posición semi Fowler .
Se debe descartar el uso de sedantes o depresores del SNC.
Se registra la FCF y los MF durante 20 min.
Sin movilizar al feto.
Informe Final:
Prueba reactiva (buen estado fetal): Si se detectan por lo menos 2 o más
aceleraciones de FCF mayor de 15 latidos por minuto, en un periodo máximo de
20 minutos. Control a una semana.
Prueba no reactiva (compromiso fetal): Si se detectan menos de 2 movimientos
en 20 minutos, y sin aceleración de la FCF.
Conducta:
 Estimular los movimientos fetales.
 Prolongar la prueba otros 20 minutos.
 Si el NST persiste como no reactivo se procederá de inmediato a realizar
una prueba estresante.
Sufrimiento Fetal Agudo (SFA)
Término comúnmente empleado para identificar una emergencia Obstétrica, en
algunas ocasiones resulta impreciso e inespecífico, asociado con la obtención de
un producto en buenas condiciones. Comúnmente hay tendencia al intercambio o
confusión de los conceptos de Sufrimiento Fetal por Asfixia Fetal.
El concepto de SFA aceptado en la actualidad es la propuesta por Parer JT1,
definiéndolo, como: "aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o
evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica,
desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla
múltiple
de
órganos
y
muerte."
En Perinatología, esta expresión es orientada para los casos de acidosis
proveniente
de
hipoxia
intrauterina,
súbita
o
progresiva.
La clasificación internacional de enfermedades, concluye que el término a usar es
el de Hipoxia intrauterina (siglas P20), el cual abarca los vocablos siguientes en la
tabla.
Vocablos englobados y exceptuados en el Diagnóstico de Hipoxia
intraútero
•Acidosis,
Incluye
•Anoxia,
•Asfixia,
•Hipoxia,
•Sufrimiento
• Frecuencia cardíaca fetal anormal
• Líquido meconial
• Pasaje de meconio
•Hemorragia intracraneal debida a hipoxia o anoxia
Excluye
Etiología
Las causas de sufrimiento fetal, están relacionadas fundamentalmente con una
interrupción tanto del aporte de Oxígeno y nutrientes al feto como la eliminación de
los productos metabólicos de este. Pueden presentarse de manera única o
múltiple, y de inicio lento progresivo o repentino. Examinando su origen, pueden
dividirse en cuatro grupos a saber: Maternas, Placentarias, Funiculares y Fetales y
a su vez, estas pueden subdividirse, dependiendo de su elemento
desencadenante.
Etiología del SFA
TIPO
CAUSAS
EJEMPLOS
Maternas
• Compresión Aorto-Cava, Bloqueo
• Hipotensión
Simpático
• Hipovolemia
• Hemorragia, Deshidratación
• aporte de O2
• Hipoxemia, Anemia
• Enfermedad
• Hipertensión Inducida por el Embarazo
Vascular
(HIE), Diabetes, Lupus Eritematoso
• Vasoconstricción de Sistémico (LES)
Art. Uterina
• Catecolaminas (exógenas, endógenas),
Alfa adrenérgicos
Placentarias • Hipertonía Uterina
• Hiperestimulación Oxitócicos, DPP
• Compresión,
Funiculares Procidencia,
• Vasoconstricción
Vena/Arteria
• Oligoamnios, Circulares y/o nudos del
cordón
• Hematomas, Trombosis
Fetales
• Anemia, Arritmias
Diagnóstico de SFA
Las Pruebas empleadas para determinar SFA, pueden dividirse según el período
del parto en el cual se aplican, en Pre-parto, Intraparto y Post-parto5.
Periodos del parto y pruebas generalmente empleadas
PERIODO
PRUEBA
Preparto





Monitoreo fetal no Estresante
Monitoreo por contracciones uterinas o estresante
Perfil Biofísico
Estimulación Vibroacústica
Ultrasonido Doppler
Intraparto




Monitoreo Electrónico Continuo de la FCF
Auscultación Intermitente de la FCF
Oximetría de Pulso Fetal
pH sanguíneo cuero cabelludo Fetal
Pos-parto



Apgar
Gasometría Cordón Umbilical
Pruebas Neuroconductuales
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.camposc.net/dmt4/proyectoRocioInclan.pdf
MedlinePlus. (07 de julio de 2017). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003921.htm
Pérez, D. P. (s.f.). Obtenido de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/2/13/395/c.php
Pina, I. S. (05 de noviembre de 2013). Enfermera Pediatrica. Obtenido de
https://enfermerapediatrica.com/test-de-ballard-edad-gestacional/
Reyes, C. (21 de marzo de 2014). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/ninareyes16/clculo-de-la-edad-gestacional-segn-ballard-ycapurro
Solís, C. (8 de septiembre de 2014). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/carlosandressolisramos/valoracin-de-capurro?next_slideshow=1
Descargar