Subido por Máximo Martinez Roman

ININ220108-1a LOS HOGARES QUE NECESITAN TODAS LAS PERSONAS MAYORES

Anuncio
“La soledad se acaba cuando una persona
da la mano a quien la sufre”
LOS HOGARES QUE NECESITAN
TODAS LAS PERSONAS MAYORES
MODELOS DE HOGARES Y ALTERNATIVAS
A LAS RESIDENCIAS DE GRAN TAMAÑO
Equipo de trabajo:
Matilde Fernández,
Celerino Garrido,
Rosa Gómez del Campo,
Lázaro González.
Madrid, diciembre de 2021
ININ220108– 1a
INDICE
I.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………… …………………………………………. 3
II.
LAS RESIDENCIAS COMO HOGAR COLECTIVO ……………………………………..…………...… 6
II.1. Propuestas de mejoras realizadas durante una década.
II.2. Propuestas de nuestra Asociación.
III.
OTRAS VIVIENDAS, OTRO MODELOS DE VIVIENDAS Y CON OTROS ENTORNOS. ...…...13
III.1.- Un hogar asequible: La vivienda social en España y en otros países de la Unión Europea
III.2. Tipos de viviendas para personas mayores. Tendencias europeas y la escasez de datos
en España.
III.3. Los pequeños hogares, oferta actual minoritaria frente a las grandes residencias
IV.
ENTORNOS ACCESIBLES Y CONVIVENCIALES O COMUNITARIOS.
URBANISMO INTEGRADOR PARA LAS PERSONAS MAYORES. ………………………… 22
V.-
LAS VIVIENDAS COLABORATIVAS/ LOS CENTROS DE CONVIVENCIA PARTICIPATIVA/ LOS SENIOR COHOUSING. RETOS PARA OTRAS FORMAS DE VIVIR…….25
Nombre del trabajo
V.1. Los principios y valores que regulan las viviendas colaborativas/senior cohousing.
V.2. Senior cohousing en España.
VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………..……….. 32
VI.1.- Sobre las residencias como hogar colectivo
VI.2.- Sobre los distintos modelos de hogares y viviendas para personas mayores
VI.3.- Sobre el cohousing y centros de convivencia en España
VII.- ENLACES BIBLIOGRÁFICOS ………………………………………………………………………...……… 35
VII.1.- Sobre las residencias como hogar colectivo
VII.2.- Sobre otras viviendas, otros modelos de viviendas y con otros entornos
VII.3.- Sobre viviendas cooperativas y cohousing senior
“Hogar es donde habita el corazón”
Plinio el Joven. Cartas.
"A medida que envejezcamos viviremos donde
elijamos, en comunidades que sean amigables con la
edad, la discapacidad y la demencia y preparadas para
el clima y los desastres”
Plan Estratégico del Estado de California.
Con este documento, en la Asociación contra la Soledad (no deseada) pretendemos
recoger algunas de las propuestas que en estos años se han realizado sobre las
necesarias mejoras de los diferentes tipos de hogares para que realmente lo sean:
hogares, habitaciones propias, lugares de confort y bienestar.
La pandemia del COVID-19 nos ha sumido en un caos y han aparecido, por un lado, las
desconexiones crecientes de las personas que viven solas en sus casas, con el entorno,
con la comunidad; por otro lado, hemos visto la deshumanización de muchas de las
residencias grandes y su incapacidad de reacción, por muchos motivos, para ser capaces
de atender a sus residentes. Lo que fue un clamor social reclamando urgentes cambios
en los planes de atención de las personas mayores y personas más vulnerables, tanto
en sus casas como en las residencias, parece que se está dejando olvidar. La masiva
vacunación no puede solapar aquello que afloró y que en algunos casos nos horrorizó.
Hablaremos de ello partiendo de un documento que hicimos en nuestra Asociación en
junio de 2020 sobre los retos y oportunidades para las residencias, los cambios
necesarios, donde también recogíamos propuestas de otras organizaciones e
instituciones. Se trata de los cambios imprescindibles de las residencias u hogares
colectivos para que realmente lo sean. Por cierto, que muchas de las propuestas que
3
en este año 2021 se están escribiendo ya fueron planteadas en décadas anteriores,
desde 1990 hasta hoy día, como retos para mejorar los hogares.
Repasaremos la utilidad de otros tipos de viviendas y otros modelos de urbanismo y de
desarrollos comunitarios para avanzar en el objetivo de que las políticas estén centradas
en las personas, sus necesidades, su vida en comunidad, su socialización y su
participación.
Tras el caos viene el orden y más si vamos a disponer de recursos de la Unión Europea.
Tenemos pues, la responsabilidad de rehabilitar y construir barrios, pueblos y ciudades
vivibles, habitables, sociales, socializadoras donde todos los equipamientos estén
pensados para ser útiles y próximos a su ciudadanía. Hablamos de retos de la sociedad
española para los próximos años.
Queremos recordar para cualquier lector neófito que hablar de personas mayores en
España es hablar del 20% de nuestra población y que será el 25% de nuestra población
con el cambio de la década, a partir de 2030. De estas personas mayores, 2,1 millones
viven solas, el 43% de todas las personas que viven solas por todo el territorio. La
soledad “pesa” para muchas personas y en esta pandemia ha pesado para muchas más,
por eso, se han detectado tantos fallos en las políticas que se desarrollan, tanto de
proximidad como de atención, en domicilio, en residencias y en cada comunidad o
entorno.
El último Informe del IMSERSO nos ha vuelto a recordar que el 87% de las personas
mayores quieren vivir en sus casas y este dato, repetido y sostenido en el tiempo, ha
de ser tenido en cuenta por urbanistas, arquitectos, constructores, sociólogos,
psicólogos, y en largo etcétera de profesiones.
También hay que recordar que en Europa hay 5 plazas residenciales por cada 100
personas mayores de 65 años mientras que en España sólo hay 4,3 plazas. 6.061
residencias, con 386.873 plazas residenciales y con unos 200.000 empleos de y para los
cuidados.
Viviendas tuteladas para personas mayores hay 645 con 10.284 plazas, aunque el último
Informe del IMSERSO nos dice que se atiende a 3.400 personas y reconoce la no
disposición de una información completa. Una asignatura pendiente que hay que
aprobar con urgencia.
Repasaremos los distintos tipos de experiencias de hogares que ya existen para personas
mayores y el amplio campo de innovación que existe
Nos detendremos en las colaborativas que aparecen como un modelo a extender, pues
los proyectos que ya son realidad son, aún, muchos menos de los deseados.
Finalmente aportaremos una serie de conclusiones que pueden indicar el camino por el
que deberían transitar las políticas públicas en los próximos años para garantizar la
calidad de los hogares de las personas mayores.
El último dato que les vamos a dar en esta Introducción para que se animen a la lectura
del Informe es que el sector de los cuidados en la economía europea supone ya un 35%
de su PIB y un 38% de sus empleos. No hemos encontrado agregado este dato en la
4
economía y empleo español, aunque sí hay desagregados varios e interesantes datos.
Algunos pequeños estudios ya hablan de que las personas de más de 50 años en España
generan, con su consumo, 4,4 millones de empleos y 325.000 millones de valor
añadido o un 26% de nuestro PIB y 118.000 millones de ingresos fiscales (con datos de
2019). Sin olvidar que el 36% de los turistas y visitantes que llegan a España tienen más
de 50 años y aportan recursos significativos, que para que los sigan aportando, también
hay que pensar en qué tipo de hoteles, residencias y entornos han de mejorarse.
Como ven, hablamos y queremos pensar en: cómo llegar a acuerdos para cuidar mejor
a las personas mayores y sobre todo en sus domicilios y en sus residencias -hogares,
cómo desarrollar un urbanismo y unas viviendas adaptadas a las necesidades de la
ciudadanía de más edad y, cómo seguir desarrollando y empoderando a la economía
de los cuidados.
5
A lo largo de 2020 y en la primera parte de 2021 se ha escrito mucho sobre los cambios
que se han de producir en la mayoría de las residencias y especialmente en las
residencias de mayor tamaño ante el fracaso vivido y los fallecimientos producidos, sin
detectarse capacidad de reacción ni por los responsables políticos ni por los gestores.
Hemos leído documentos recientes y otros menos recientes, pero de total vigencia.
II.1. Propuestas de mejoras realizadas durante una década.
En 2011 Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares, escribió un documento
titulado: “Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las residencias en las que
queremos vivir.” Salvo la necesaria actualización de datos tras una década, las
reflexiones y propuestas que se leen en sus 40 folios son de total actualidad. Sugerimos
su lectura para que quede rotundamente claro que sabíamos lo que todos teníamos que
ir haciendo (1). Pilar Rodríguez ha puesto al día esta reflexión en un reciente libro
publicado en Editorial La Catarata en el mes de septiembre de 2021 bajo el título de:
“Las residencias que queremos. Cuidados y vida con sentido” (2). También
recomendamos su lectura.
La OCDE, el Consejo Europeo, y diferentes estudios capitaneados por el IMSERSO y el
CSIC ya dejaban claro que las residencias, para ser más atractivas, para sentirse como
“un lugar para vivir”, necesitan fundamentalmente:
 Una ubicación en los entornos de procedencia para poder mantener los vínculos
familiares y sociales.
 La disponibilidad de espacios personalizados propios, empezando por
habitaciones individuales mayoritariamente, decoradas por las personas con sus
objetos y enseres y dotadas de intimidad y privacidad. “Habitaciones propias” en
definitiva.
 De una flexibilidad horaria para levantarse y acostarse, para las comidas y para
entrar y salir, así como para recibir visitas y disponer de espacios para las
relaciones con otros residentes y con sus visitas.
6
 Una amplia oferta de servicios de ocio y cultura dentro del equipamiento y en
el entorno, para producir una interrelación entre el centro residencial y el barrio
o territorio.
 Una plantilla adecuada del personal de cuidados que pueda disponer de tiempo
para ocuparse de las personas, acompañarlas y escucharlas y que además esté
bien formada.
Era y es necesario ir impulsando modificaciones en algunas de las residencias existentes
para adaptarlas al modelo de hogar y al modelo sociosanitario también necesario, sin
dejar de tener claro que la llegada a una residencia está o debería estar después de
agotar una buena atención en domicilio y de haber tenido la oportunidad de convivir
en viviendas diversas con autogestión y autonomía.
Propuestas que caminaban al tiempo que se desarrollaba la nueva Ley de Promoción de
la Autonomía Personal y Atención a las Situaciones de Dependencia de 2006 y se
disponía de nuevos recursos económicos.
Se hablaba, con alto consenso social, sobre:
 La necesidad de abrir las residencias a su entorno pudiendo prestar servicios a
personas no residentes, desde el comedor a la lavandería, pasando por todos los
servicios de mantenimiento físico y de cuidados personales. Somos conscientes
de que esto es mucho más fácil de llevar a cabo en residencias de tamaño
pequeño o en residencias grandes, pero bien organizadas por módulos de
convivencia.
 La conveniencia que la residencia se acerque a las necesidades de las personas
que residen en sus domicilios con la prestación de los servicios de ayuda a
domicilio y los apoyos y acompañamientos necesarios para hacer frente a sus
soledades.
 La posibilidad de ser un centro de formación para profesionales de los cuidados
y en relación con las universidades cercanas para poder realizar las prácticas de
sus diferentes materias o especialidades.
 La oportunidad de diseñar un paisaje exterior terapéutico, convivencial y
comunitario y unos diseños arquitectónicos inteligentes para la evolutiva
reducción de movilidad de las personas.
 Y sin duda, la obligación de ser centros con órganos de participación y
codecisión de los residentes y de los familiares, cuando cognitivamente los
residentes no puedan asumir tal tarea.
Felicitamos a aquellas residencias y poderes públicos que han ido avanzando en tales
objetivos y reivindicamos la no renovación de contratos/concursos con quienes
caminan sólo en la dirección de beneficios a costa de cuidados no dignos y de empleos
no decentes.
El Defensor del Pueblo, al presentar a las Cortes Generales su Informe anual en 2019,
incorporó un anexo con el título de: “Atención a las personas mayores: Centros residenciales.”
Fruto de las quejas y consultas de la ciudadanía, la petición de información a las diferentes
administraciones aludidas y el diálogo institucional, el Informe concluye con unas propuestas
que no podemos permitir que caiga en saco roto. (3).
7
Si agrupamos estas conclusiones y recomendaciones diremos:
 La conveniencia de que las Cortes Generales elaboren debatan y aprueben una
Ley Orgánica sobre los derechos fundamentales de las personas mayores en las
residencias y las posibles limitaciones cuando su deterioro físico y cognitivo lo
obligue. Sobre su libertad y protocolos para el ingreso en estos centros,
respetando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sobre las sujeciones
físicas y farmacológicas, siempre bajo prescripción facultativa e información
comunicada a la autoridad judicial, así como sobre su capacidad de toma de
decisiones y su posibilidad de recibir visitas aun cuando su tutor, público o
familiar, lo quiera restringir.
 Hay tal dispersión normativa sobre los requisitos, (acreditación, autorización y
funcionamiento) que deben reunir los centros residenciales, por lo que hemos
de pedir a las Comunidades Autónomas un esfuerzo de actualización y
armonización para que sintamos que disponemos de los mismos derechos allá
donde vivamos.
 Lo mismo sucede ante la recopilación de datos para realizar buenas y fiables
estadísticas y adecuados estudios cualitativos. No hay un mecanismo eficaz
compartido por todas las Comunidades Autónomas (CCAA) y Comunidades
Locales (CCLL), y hay que crearlo y consensuarlo. A partir de ahora se nos exigirá,
si cabe más, por parte de las autoridades europeas para el seguimiento de la
economía de los cuidados y para la justificación del uso de fondos europeos en
los campos sanitarios, sociosanitarios y sociales.
 El Defensor del Pueblo recuerda el número insuficiente de plazas, públicas y
concertadas, para la atención residencial, cumpliendo con el derecho subjetivo
derivado de la Ley 39/2006. Añadimos que esta insuficiencia de plazas se hará
más patente si avanzamos en el deseado objetivo de habitaciones
independientes. Hoy tenemos solo 4,3 plazas por cada 100 mayores de 65 años
y la OMS recomienda disponer de un 5% de plazas residenciales, es decir, nos
faltan cerca de 70.000 plazas para atender adecuadamente a esas personas,
mayoritariamente mujeres (71%) y con más de 80 años. Aun desarrollando
mucho más los nuevos modelos de viviendas, intergeneracionales, tuteladas o
colaborativas, la necesidad de plazas es una realidad rotunda que el diálogo
entre administraciones debería especificar para conocimiento de todos los
actores comprometidos y para la planificación de sus inversiones y rehabilitación
de los centros existentes. Por ejemplo, ¿alguien sabe con cuántas plazas
residenciales nos quedaríamos si todas fueran individuales? O, dicho de otra
manera, de las 386.873 plazas existentes ¿Cuántas son individuales?
 La pandemia ha mostrado los déficits existentes en las residencias. Sabemos
que se necesitan más trabajadores de todos los niveles y funciones para atender
a los residentes que casi todos son de nivel II y III en grado de dependencia.
Sabemos que se necesita mayor y mejor formación para la mayoría de estos
profesionales. En este periodo post pandemia en las residencias, se nos informa
que ahora hay menos residentes y los gestores de ellas están reduciendo las
plantillas, con lo que los cuidados siguen siendo muy deficientes.
 Las CC.AA. tienen que incrementar sus equipos de inspección especializados
para efectuar una vigilancia eficaz y no permitir los desmanes vividos. Un plan de
8
inspección en cada CC.AA. para vigilar el cumplimiento de las normas y la calidad
de las atenciones.
 También en el Informe del Defensor del Pueblo se pedía, y es muy importante,
definir un modelo de residencias sociosanitarias por las causas crecientes que
lo demandan, casi siempre tras una estancia en un hospital por motivos diversos
o por situaciones terminales.
Estas recomendaciones deberían ser asumidas por el conjunto de los poderes públicos
para dar la respuesta necesaria, hoy al 20% de la población que vive en España y desde
ya, a quienes están en lista de espera para disponer alguno de los derechos de la Ley
39/2006 y mañana al 25% de la población en las zonas urbanas y un porcentaje mucho
mayor en las zonas rurales y menos pobladas.
II.2. Propuestas de nuestra Asociación.
Nuestra Asociación contra la Soledad, en junio de 2020 presentó un Informe titulado:
“Hacia un modelo de centros residenciales para las personas mayores”. (3).
 Nuestra primera propuesta fue que era urgente la configuración de una Mesa
de Trabajo y de toma de decisiones consensuadas con las diferentes
instituciones y con las organizaciones especializadas que han pensado y
propuesto soluciones a la deshumanización de esas macro residencias y a otras
no tan grandes, pero en la que ha habido muchos fallecimientos.
 Ello, sin dejar de reclamar que todos los Parlamentos Autonómicos deben hacer
una avaluación de lo hecho bien y lo hecho mal, han de analizar los aciertos y
los errores cometidos. Sobre todo, para que quede constancia de ello y sepamos
lo que no se ha de repetir ante una situación nueva similar.
 Hay una excesiva privatización de los centros residenciales. Recordemos que
Adam Smith hace casi 300 años ya decía que a las gentes que buscan dinero
rápido, les falta compasión, generosidad, compromiso y vocación pública. No
olvidemos que 4 de cada 5 plazas residenciales están en manos privadas, por su
titularidad o por la cesión pública a ellas para su gestión. Esto hay que
corrigiéndolo hacia la potenciación de una buena economía social y con el apoyo
al cooperativismo.
 Hemos de exigir que en todos los centros exista un órgano de participación de
los residentes o de sus familiares, porque no hemos de olvidar que 4 de cada 5
residentes tienen más de ochenta años y, por cierto, el 71% son mujeres. Por
eso, si la dependencia de los residentes dificulta su participación en la gestión y
propuestas para la mejora de sus calidades de vida, deberán jugar ese papel sus
familiares y tutores.
 Es preciso hacer una programación de inversión para necesarias nuevas
residencias en cada CC.AA. Teniendo en cuenta también la evolución de las
pensiones y el número de personas que no podrán pagar el precio total de sus
cuidados. Un nuevo “Contrato Social” ha de tener un denso capítulo sobre el
envejecimiento del envejecimiento y sus necesidades.
 Los cuidados centrados en las personas y en la proximidad, los cuidados en sus
casas y en su entorno, han de planificarse e integrarse, si en algún momento son
insuficientes y necesiten de otros hogares, diseñando otro tipo de viviendas y
9
otro tipo de residencias para que realmente sean hogares con calidad de vida y
sin soledades.
 Defendemos que, sin prejuicios y teniendo a las personas en el centro de las
políticas y no las competencias de las administraciones para dificultarlo, se
trabaje en las Cortes Generales, en el Senado, y en el Consejo Territorial de
Servicios Sociales y del SAAD, en la consecución de una Ley de Cuidados y
Residencias que establezca un marco común para todos y respetado o exigido a
todos.
Nuestra Asociación quiere insistir en que:
 Los cuidados deben cambiar, deben individualizarse para atender las diferentes
necesidades de las personas.
 Los “clientes”- “pacientes”- “residentes” futuros, no tienen las mismas
necesidades que las personas que, en general, ahora ocupan. Los diferentes
modelos residenciales actuales tienen que evolucionar.
 Los derechos individuales deben ser reconocidos con un amplio margen de
ofertas y posibilidades. E insistimos, empezando por sus hogares y sus entornos.
 Los servicios sociales de atención primaria de los ayuntamientos son los
actores principales para atender a las personas en sus domicilios. Además de
coordinar, con los servicios de atención primaria sanitaria, los cuidados y
cambios en los procesos patológicos relacionados con la edad, la cronicidad y las
patologías que acompañan, deben planificar un sistema propio de detección e
impacto de estos cambios, que se van produciendo en las personas y en sus
entornos, para llegar a realizar un diagnóstico y prescripción social.
 Siempre se ha de trabajar con la persona, la familia y la persona cuidadora en
la prevención continuada del deterioro físico y cognitivo para ofrecer las
alternativas existentes y que elijan las personas. La gestión del contacto directo
con las personas, sus familias y sus cuidadores es, o debería ser, una importante
función de los servicios sociales municipales.
 Plantear un nuevo modelo residencial alternativo a “su casa”, es una de las
decisiones más duras a las que una persona ha de enfrentarse. Así, unos planes
genéricos e imprecisos no sirven. Se necesita la realización de entrevistas
personales y detalladas para visualizar las necesidades, deseos y posibilidades
de participación tanto en su plan de cuidados como en la comunidad.
 Los servicios sociales de atención primaria no deben desentenderse de las
personas que viven en centros de su territorio y entorno y han de ocuparse de
las personas con gran vulnerabilidad para contribuir, con el programa necesario,
a su integración.
Como ve el lector de estas páginas, la sociedad y los diversos profesionales estudiosos y
especialistas en esta materia o área política, coincidimos mucho en lo que hay que hacer.
¿Por qué no avanzamos? Si es por falta de voluntades políticas tendremos que alzar la
voz. Lo que no vamos a olvidar nunca es que la mayoría de las personas que en esta
pandemia han fallecido en residencias vivieron su infancia en un contexto de guerra civil
y después de represión, que pasaron los años y con su esfuerzo y austeridad olvidaron
el miedo y lucharon y trabajaron por hacer un país libre y digno para ellos y las siguientes
generaciones.
10
Recientemente, la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales,
ha presentado otro Informe: “Nuevo modelo residencial para personas en situación
de dependencia: Ideas y Propuestas” con un anexo titulado: “Residencias: su casa”.
(4) (5).
Donde, además de incorporar datos comparados entre CC.AA., recoge, con muchos
detalles, propuestas muy concretas para que seriamente hagamos frente a este desafío.
Destacaríamos, además de lo ya dicho por otros:
 La propuesta de convertir, a los profesionales de cada centro, en profesionales
de referencia de grupos reducidos de los residentes. Propuesta en apoyo a
desdoblar, en unidades de convivencia, la organización y estructura de los
centros residenciales. Hablan de 15 residentes, como máximo. Y los
profesionales de referencia se ocuparán como máximo de cinco residentes para
su cualitativa atención.
 La necesaria organización de los centros para que familiares y amigos de los
residentes no sólo puedan visitarles cuando y donde lo deseen, sino que
también puedan ir a comer y a desarrollar actividades con ellos.
 Exigen una ratio de 0,5 trabajadores por residente.
 Consideran positivo flexibilizar el ingreso a los centros y no sólo considerar un
grado de dependencia, para alcanzar una mayor y mejor convivencia
 Plantean buscar el objetivo de que el 75% de las habitaciones sean individuales
o de uso individual.
 La atención sanitaria de cada residente debe depender, fundamentalmente del
Sistema Público de Salud y así, de los Centros de Atención Primaria cercanos con
su medicina de familia y su enfermería comunitaria definidos en su cartilla
médica.
 Un liderazgo público patente y claro.
Parece, en resumen. que algo se está moviendo o así queremos verlo desde nuestra
asociación, y tanta información, estudios, análisis y recomendaciones parece que no han
caído en saco roto porque el IMSERSO ha convocado a las CC.AA. al Consejo
Interterritorial de Servicios Sociales y del SAAD para entregarles un documento a
debate con el título de: “Acuerdo de bases y hoja de ruta para modificar los criterios
comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del
Sistema para la autonomía y atención a la Dependencia (SAAD)”. Documento que
también ha llevado a la Mesa de Diálogo Social, donde están otros ministerios, los
sindicatos y los empresarios y a la Mesa de Diálogo Civil donde han sido conocedores
tanto el Consejo Estatal de Mayores como el CERMI y el Tercer Sector. (6).
Es el momento de tener altura de miras y acordar conjuntamente sobre los recursos
materiales, la calidad de la atención, los recursos humanos y la continua evaluación para
la constante mejora que es necesario emprender para que no nos vuelva a pasar lo que
esta pandemia nos ha dejado trágicamente patente.
Nuestra Asociación y todo nuestro ámbito de influencia, estará con la actitud y la
voluntad de apoyo para que este “Contrato Social”, de la España cuidadora, sea una
realidad y configuremos esa sociedad de personas cuidadas que Europa plantea como
11
una realidad inaplazable y conveniente en “El Libro Verde sobre el envejecimiento:
Fomentar la Solidaridad y la Responsabilidad entre Generaciones”. (7).
En definitiva, nuestra Asociación, plantea avanzar hacia el modelo de cuidados que:
1. Los cuidados empiecen en los domicilios de las personas con una atención más
integrada y cuidada. Esto implica una completa coordinación entre los servicios
sociales comunitarios y los servicios de atención primaria sanitaria. Estos
servicios han de estar más dotados de recursos humanos especializados y,
posiblemente habrán de contar con una necesaria revisión de: la Ley General de
Sanidad, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas
en situación de Dependencia y la Ley de Bases de las Corporaciones Locales.
Implica también la necesidad de contar con todos los servicios de cualquier área
municipal al fin de contribuir a un envejecimiento activo, saludable y sin soledad
no deseada. Es decir, transversalidad.
2. Los cuidados continúan con el desarrollo de múltiples y estudiados modelos de
residencias y viviendas alternativas, adecuadas a las necesidades vitales de las
personas y a sus entornos y territorios en los que viven. Pisos tutelados,
viviendas compartidas, apartamentos con servicios compartidos y comunitarios,
centros de día y de noche, hogares-edificios intergeneracionales, …siempre
integrados en la Comunidad y visibilizados en los planes urbanísticos de las
ciudades y pueblos y coordinados en el territorio.
3. Las macro residencias han de rehabilitarse y transformarse para que las
Unidades de Convivencia permitan una atención cualitativa y para que sus
diseños internos posibiliten el sentimiento de estar en un nuevo hogar. Han de
estar formando parte del entorno donde se sitúan con una vida comunitaria
activa y participativa.
4. Lo sensato sería conseguir la aceptación, con el protagonismo de todas las
administraciones, CC.AA. y CC.LL., para dotarnos de una Ley de Cuidados y
Residencias que desarrolle: los espacios de centros socio-sanitarios, la
transformación de las residencias, los varios modelos de viviendas comunitarias,
los derechos fundamentales de las personas mayores en las residencias y que
hoy se están “aparcando”, la planificación de las inversiones o dotaciones
públicas necesarias, el compromiso de la sociedad y su voluntariado, la
cualificación y empoderamiento de los diferentes profesionales de los cuidados
y el seguimiento y evaluación de todo ello.
5. Y, contar con todos los actores que intervienen o pueden intervenir, desde el
liderazgo público, para que estos derechos sean una realidad y configuremos
una sociedad de bienestar.
Los Presupuestos Generales del Estado y los Presupuestos de cada CC.AA. tendrán que
reflejar este reto: un nuevo modelo de atención y cuidados centrado en las reales
necesidades de las personas.
12
Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda ha variado drásticamente a
lo largo del tiempo; tamaño, materiales, alturas, diseños. Desde las casas hechas de paja
y tierra, que perviven y están en uso en muchos municipios españoles, hasta la primera
casa imprimida en 3D en su totalidad.
Las peculiaridades de una casa están influidas por múltiples factores sociales,
evolucionan y se adaptan respondiendo a las necesidades de las personas que las
habitan.
Las viviendas para las personas mayores, por tanto, deberán responder a sus
necesidades y habrán de adaptarse para que así sea.
Cuando se opte por vivir en residencias distintas a nuestra casa actual, bien por
necesidad en el presente o como opción para el futuro, estas deben tener los requisitos
necesarios para que podamos identificarlas y sentirnos como en nuestro hogar.
Antes de abordar los modelos de hogares para personas mayores dependientes,
conviene tener en cuenta algunas de las características que han de tener dicho hogares,
además de las ya descritas en apartados anteriores:
 Han de ser asequibles a todos independientemente de su capacidad económica.
De ahí la importancia de considerar el costo y las ayudas para la compra o el
alquiler. Esto nos lleva a ver la importancia de las políticas de vivienda social para
todas las edades.
 Han de ser accesibles, es decir contar con condiciones que permitan hacer con
comodidad todas las actividades de la vida diaria, como moverse y desplazarse,
asearse, comunicarse, etc. Esto supondrá unas normativas obligatorias para
proyectos nuevos y unas ayudas técnicas para rehabilitación de casas que no
reúnan unos requisitos mínimos de accesibilidad.
 Han de estar ubicados en entornos amigables, lo que supone también unas
condiciones de accesibilidad del entorno y unos servicios y espacios idóneos para
13
comunicarse, convivir con otras personas o poder participar en actividades de la
comunidad.
III.1.- Un hogar asequible: La vivienda social en España y otros países de la
Unión Europea
Según el Observatorio Europeo de la vivienda Social del CECODHAS, se pueden distinguir
varios enfoques muy diferenciados. No existe uniformidad en los países de la Unión
Europea en los objetivos y criterios de concesión. En líneas generales su fin es cumplir
el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y conceder un
acceso asequible a la vivienda.
Mientras que unos países tienen un enfoque más universalista, (en este grupo se
encuentran los países nórdicos, que tienen como objetivo dotar a toda la población con
vivienda de calidad a un precio asequible para todos), otros se dirigen a proveer de
viviendas dignas a los hogares con pocos ingresos.
España está en este último grupo siendo su objetivo alojar a los hogares con pocos
ingresos y a las personas con necesidades especiales. (9)
España tiene menos de una vivienda social (0,9) por cada 100 habitantes, lo que sitúa
al país en uno de los últimos puestos de la Unión Europea, que de media cuadruplica a
la tasa española, con un total de cuatro residencias protegidas por cada centenar de
ciudadanos.
En España, desde el comienzo de la actual etapa democrática la actividad de la
promoción de vivienda protegida alcanzó la máxima intensidad en la década de los años
80, especialmente en el año 1985. Desde entonces comienza a ver reducida su presencia
hasta llegar a los mínimos históricos en la que se encuentra actualmente.
El parque de vivienda social en España tanto en propiedad como en alquiler se encuentra
muy por debajo de la media de los países de la Unión Europea.
Esta brecha se da en todas las edades y naturalmente en la vejez, a pesar de que el
número de personas mayores con vivienda en propiedad es elevado.
“Anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda”
El 26 de octubre de 2021 se ha presentado al Consejo de ministros el “Anteproyecto de
Ley por el Derecho a la Vivienda” que sin duda nos podría aportar un marco de referencia
fundamental. Pretende configurar la vivienda como el “Quinto Pilar del Estado del
Bienestar” y convertirse en una potente herramienta para luchar contra la desigualdad,
marginalidad y la exclusión.
Se trata de una norma que se propone reforzar el ejercicio del derecho constitucional a
una vivienda digna y adecuada que sea accesible, habitable, eficiente energéticamente
y que garantice el acceso a los suministros básicos sin que su disfrute suponga un
esfuerzo financiero inasumible para los ciudadanos.
Ha costado 43 años para que la democracia española afrontase el desarrollo legal de
uno de los “principios rectores de la política social y económica” que consagra la
14
Constitución. La vivienda no figura en ella como derecho fundamental, pero sí exige de
los poderes públicos que establezcan las normas para hacerlo efectivo mediante la
regulación del uso del suelo para impedir la especulación.
 El anteproyecto de Ley pretende impedir la venta del parque público de vivienda
social a fondos de inversión.
 La dotación prevista en los Presupuestos de 2022 en vivienda es de 3.300
millones de euros, siete veces más que en 2017.
 Se prevén también un total de 100.000 viviendas de alquiler asequible, la mitad
públicas y la otra mitad privadas.
 Contar con presupuestos facilitará la aplicación de la Ley.
Ojalá que la Ley definitivamente aprobada, su desarrollo normativo y una financiación
adecuada que lo acompañe, puedan hacer realidad estos buenos propósitos.
III.2. Tipos de viviendas para personas mayores. Tendencias europeas y la
escasez de datos en España
Tendencias en países europeos
 Los países avanzan hacia modelos ecosistémicos de carácter comunitario,
generalmente territorializados en torno a la dimensión municipal. La respuesta a las
necesidades y deseos de las personas se planifica en torno a su domicilio habitual,
como espacio elegido para vivir aun cuando se necesite ayuda.
 Se observa la tendencia progresiva a abandonar los modelos residenciales
tradicionales, buscando entornos de cuidado donde prime el carácter hogareño y
la vida cotidiana.
 El concepto “vivienda para toda la vida” prolifera en estos países, adaptándose
progresivamente a las necesidades de sus inquilinos. Diferentes modalidades de
viviendas colaborativas, apartamentos, experiencias intergeneracionales, surgen
cada día nutriendo un interesante mercado en el ámbito de la economía plateada.
 Desde hace años el mercado inmobiliario privado en Europa ha identificado la
importancia del nicho de mercado que suponen las personas que envejecen con alto
poder adquisitivo y a veces en viviendas inadecuadas por tamaño o problemas de
accesibilidad. Ello ha dado lugar a la promoción de todo tipo de iniciativas que se
adapten a las preferencias y necesidades de este grupo de población mayor.
 En cuanto a los modelos de gestión, excepto Suecia, donde predomina claramente
la gestión pública de tal manera que en el 66% de los municipios no existen
alojamientos privados, y Francia, con la mitad de sus alojamientos de titularidad y
gestión pública, en el resto de los países predomina claramente la gestión privada
con o sin fin de lucro.
 En lo referido al tamaño, en Países Europeos los Alojamientos con menos de 25
plazas suponen en el sector privado el 18,5% y en el sector público el 27,3 %. En los
alojamientos con más de 100 plazas: Sector privado: 24,6%; sector público: 18,5%.
(10) (11)
15
Sin embargo, en España esta distribución no ha ido acompañada hasta ahora en muchos
casos de modelos residenciales diferentes, ya que el estándar es la residencia
tradicional, con un porcentaje elevado de habitaciones dobles.
Carencia de datos de la situación en España
 La transición de la atención institucional en grandes residencias al modelo de
vivienda centrado en la persona, que en Europa comenzó en los años 70, en España
estamos abordándolo recientemente con interés y en el ámbito de todo el estado y
especialmente a partir de las enseñanzas del COVID 19.
 Los modelos de vivienda alternativos a las grandes residencias que ponen a
disposición las distintas administraciones públicas dirigidos a personas mayores y
personas con discapacidad forman parte de un programa de intervención social de
dichas administraciones y gestionados en general por Asociaciones o Fundaciones y
con seguimiento de técnicos, como medida preventiva dirigida a evitar la exclusión
social de las personas. Generalmente son derivados desde los Servicios Sociales con
un informe técnico.
 En España tenemos muy pocas experiencias de otros modelos de viviendas
diferentes a las grandes residencias, cuya gestión es de la administración bien
directamente o cedida su gestión a empresas privadas o asociaciones. en todo caso
suponen un porcentaje muy pequeño respecto del total.
Según datos del Portal “Envejecimiento en Red”, no contamos con datos concretos
de ámbito estatal. Podemos encontrar Comunidades Autónomas que especifican
cifras, pero estas representan globalmente todos los alojamientos y servicios sin
diferenciar (Residencias, viviendas tuteladas, centros de día.) sin desagregar los
referidos a personas mayores o personas discapacitadas. En su informe especifican
que “Estas estadísticas no son oficiales. Son datos recogidos mediante Encuesta a
los centros residenciales, abril 2019, siendo su nivel de respuesta el 53,6%. Se
completa con listas y webs de las comunidades autónomas y otras guías, revisados
a fecha de febrero de 2019”.
 Los centros con capacidad menor a 25 personas, el número de plazas representa el
5% del total. De estos el 4,6% corresponden a centros de gestión privada y el 6,3% a
gestión pública. (12)
El Informe 2018, del IMSERSO, titulado “Las personas Mayores en España” y
publicado en 2021 solo ofrece datos genéricos y afirma que hay una carencia de
estadísticas sobre Residencias. Según este informe:
“A 31 de diciembre de 2017, la oferta de los servicios de atención residencial
asciende a 386.873 plazas (376.589, en residencias y 10.284, en viviendas para
mayores), distribuidas en 6.061 centros, y cuyo índice de cobertura es 4,34.
De los 6.061 centros, el 28 % (1.686) son de titularidad pública. 4.051 de los centros
de atención residencial pertenecen al sector privado.
16
El 89 % de los servicios de atención residencial son residencias con una media de 70
plazas por centro. Por su parte, las 645 viviendas para mayores analizadas arrojan
un promedio de 16 plazas por centro.
De las 386.873 plazas de atención residencial, el 58 % de ellas son de financiación
pública.”
La carencia de datos oficiales de carácter estatal sobre residencias pone de
manifiesto la ausencia de políticas en un tema muy grave que afecta a una parte
significativa de la población mayor más vulnerable. Es una carencia que es muy
urgente de abordar. (13)
III- 3. Los pequeños hogares oferta actual minoritaria frente a las grandes
residencias
Se exponen a continuación los distintos modelos de hogares existentes en nuestro país.
Aunque carecemos de datos y evaluaciones que puedan avalar la bondad o no de cada
modelo.
Pequeñas residencias municipales en poblaciones rurales
Es un modelo interesante, que ofrece las ventajas de mantener a las personas
dependientes en su entorno habitual y ser atendidas por personas que les cuidan que
conocen y confían en ellas. Su coste económico es elevado para los ayuntamientos al
carecer de la financiación específica y las competencias, salvo que tengan ayuda de sus
correspondientes Comunidades Autónomas. Es una experiencia a promover.
Conocemos algunas buenas prácticas, pero faltan datos generales sobre el número,
localidades y calidad de las experiencias.
Viviendas tuteladas
Las viviendas tuteladas para personas mayores son un servicio de acogida alternativo
para personas mayores autónomas cuyas circunstancias sociofamiliares no les
permiten permanecer en su propio hogar. Se trata de un conjunto de viviendas con
estancias de uso común y sin barreras arquitectónicas. Los residentes de las viviendas
tuteladas comparten tareas y gastos y, optativamente, pueden vivir con sus cónyuges o
parejas y con las personas que dependan de ellos.
Los equipos profesionales que ofrecen el servicio de vivienda tutelada deben estar
formados, como mínimo, por un director o directora responsable y un trabajador o
trabajadora social para las admisiones, el seguimiento y la búsqueda de recursos, en
coordinación con la red de atención primaria. Asimismo, deben constar de conserje o
un servicio de teleasistencia, disponible las 24 horas.
Las viviendas tuteladas más consolidadas fueron puestas en marcha por el IMSERSO,
antes INSERSO, procurando que estuvieran cerca de centros residenciales para
establecer una comunicación y contacto, así como la coordinación de programas y
servicios entre ambos centros. Algo que se reclama actualmente para que los
equipamientos estén abiertos y en contacto con el entorno, con la comunidad.
17
Viviendas municipales en alquiler para mayores
Los ayuntamientos disponen de viviendas, aunque no las suficientes, para alquilar
dirigidas a población de todas las edades, que por diversos motivos se encuentran en
dificultad social. Si bien en el baremo para la concesión se valora como un indicador
tener más de 60 años, este no es de los indicadores que más peso tienen en la
valoración.
Reflejamos como “buenas prácticas” las de los Ayuntamientos de Barcelona, San
Sebastián y Alicante que sí disponen de edificios de viviendas para personas mayores
específicamente, con dotación de servicios.
Observamos que algunos Ayuntamientos como Sevilla, contempla planes para
incrementar alojamientos colaborativos y en alquiler que atenderán alrededor de 1000
personas. Valladolid prevé incorporar hasta 560 viviendas a su parque municipal en los
próximos cinco años. Nuevamente insistimos en que nos faltan datos globales de otros
municipios.
Viviendas compartidas por mayores
En este modelo de residencia, varias personas mayores comparten una misma vivienda,
que puede ser propiedad de una de ellas, o bien alquilan una vivienda para compartirla.
A veces es una Fundación la propietaria de los pisos que alquila teniendo que pagar las
personas como máximo un tercio de su pensión.
A diferencia de los programas intergeneracionales, este es un modelo dirigido a
personas mayores de 60 años y de la misma generación. Más desarrollado en municipios
pequeños y con acuerdos directos y así, difícil de conocer y evaluar. Tarea de los servicios
sociales de los municipios.
Pequeñas unidades de convivencia o mini residencias
Son viviendas para un grupo reducido de personas de entre cuatro y veinticuatro. Las
pequeñas unidades de convivencia tienen el mismo funcionamiento que un hogar
convencional; cada uno de los miembros realizan diferentes tareas cotidianas con los
apoyos que sean necesarios. Además, por la manera que está formada la organización
de este servicio. permite que puedan vivir personas con cierto deterioro cognitivo.
Las mini residencias forman parte de la red de servicios sociales de la localidad en las
que están ubicadas y prestan una tutela especializada porque ofrecen una orientación
comunitaria y familiar.
Acogida familiar
Son familias que acogen a personas mayores con las cuales no guardan ningún
parentesco y a las que se les proporciona alojamiento, manutención, atención y
compañía a cambio de una prestación económica. La acogida incluye una ayuda
económica de una administración pública generalmente, que se concede a la persona
mayor beneficiaria para que pueda contribuir a los gastos generados en el hogar de
acogida. La cuantía de la ayuda la fija la administración. Está muy poco implantada en
España para personas mayores, no así para menores.
18
Viviendas intergeneracionales
Una persona mayor ofrece alojamiento en su domicilio a otra persona de una
generación diferente que contribuiría con los gastos de la convivencia en común a
cambio de apoyo, compañía y ayuda para realizar diferentes trámites. Existen
profesionales que gestionan estos alojamientos, quienes supervisan esta convivencia y
ayudan a que ésta sea adecuada en todo momento.
Las experiencias más conocidas están basadas inicialmente en la convivencia de
estudiantes que “acompañan” a personas mayores; éstas a su vez ofrecen la calidez de
un hogar y la posibilidad de acceso a un piso en condiciones económicas. Es una
experiencia enriquecedora para ambas partes, de ayuda mutua y solidaridad
intergeneracional.
Una modalidad y buena práctica de este tipo de viviendas es el Programa “Vive y
Convive”, de convivencia de mayores y estudiantes. Está funcionando en 34
Universidades de toda España. Se dirige a personas mayores de 65 años, que vivan solas
y puedan valerse por sí mismas. Deben contar con una vivienda en condiciones
adecuadas de habitabilidad y disponer de una habitación para el/la estudiante. Los
estudiantes deben tener una edad entre los 18 y 36 años y estar matriculado en una de
las Universidades que participan en el programa. Cada universidad marca las normas y
obligaciones de convivencia de sus estudiantes con las personas mayores con las que
conviven.
Otras buenas prácticas de viviendas intergeneracionales son:
Los Centros Intergeneracionales
¿Qué es Un Centro Intergeneracional (CIG)? Se trata de un lugar que aprovecha, a
propósito, el espacio para facilitar la intergeneracionalidad. La idea de su razón de ser
no es simplemente reunir a diversas generaciones, la multigeneracionalidad, sino
promover las mejores condiciones para que se vinculen unas con otras.
Como concepto, un CIG puede acoger cualquier forma de diversidad generacional. Eso
sí, en todos los casos debe existir una intención de trabajar en favor de la
intergeneracionalidad.
Un CIG es un lugar en el que las personas mayores —algunas de ellas, al menos— pueden
encontrar un nuevo aliciente que las lleve a interpretar que aún tienen mucho que decir
y aportar, como mínimo apoyando a las generaciones más jóvenes.
He aquí algunas experiencias españolas
El Proyecto Municipal de Viviendas Intergeneracionales y Servicios Comunitarios en
Alicante. El Edificio Intergeneracional Plaza de América.
Se trata de una iniciativa del programa social de Patronato Municipal de la Vivienda de
Alicante (PMVA), que combina en su programa 72 viviendas intergeneracionales con dos
servicios de proximidad: un Centro de salud y un Centro de día para personas mayores.
Está en funcionamiento desde el año 2008.
19
Los residentes son personas de bajos ingresos. Los residentes de más de 65 años son el
78% y los jóvenes de menos de 35 años son el 22%.
En su página web aporta evaluación del programa, aprendizajes y modificaciones de
adaptación a la realidad, algo que agradecemos muy especialmente. (14)
El centro intergeneracional de Muros del Nalón. Municipio asturiano con menos de
2000 habitantes.
El Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento han construido una residencia
Intergeneracional. La forman 17 viviendas en alquiler para personas de menos de 35
años y mayores de 60. También 4 viviendas se adjudicarán a mujeres solas con cargas
familiares y otra a una persona con movilidad reducida. (15)
Una tercera buena práctica de Centro Intergeneracional de Referencia (CINTER) que
funciona desde 2018 en Albolote (Granada), promovido por la Cátedra MACROSAD de
Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada.
En un mismo edificio conviven una residencia de personas mayores y una escuela
infantil. Ambas instituciones comparten diversas actividades. La citada Cátedra ha
hecho una interesante guía de centros intergeneracionales y una presentación del
centro que puede verse en el enlace que se cita en la bibliografía (16)
Algunos modelos de Centros Intergeneracionales en otros países
La iniciativa de Centros Intergeneracionales está extendida en distintos países. Citamos
aquí algunos:
Reino Unido: Apples and Honey Nightingale, Londres; Campus Comunitario
Intergeneracional, Jedburgh; K Residencias de personas mayores en Torbay; United for
All Ages
Estados Unidos: En Swampscott (Massachusetts), necesitaban un nuevo instituto de
secundaria y un centro para personas mayores. Decidieron construir una estructura que
pudiera albergar ambos. Alumnado del instituto y personas mayores comparten hoy el
espacio y a menudo realizan actividades conjuntas.
Andrus On Hudson, Nueva York; Bridge Meadows, Portland; Centro de Aprendizaje
Intergeneracional del CIG Mount St. Vicent, situado en la ciudad norteamericana de
Seattle.
Japón: Kotoen, Tokio
Un ejemplo de hogar accesible: ayudas técnicas en viviendas domóticas
Una vivienda domótica es aquélla que, a través de la tecnología, permite una mayor
calidad de vida, una reducción del trabajo doméstico, un aumento del bienestar y la
seguridad de sus habitantes, y una racionalización de los distintos consumos.
20
Para personas mayores las herramientas digitales son múltiples y pueden facilitar en
gran medida la vida autónoma. Son herramientas como:
Alarmas personales como colgantes y otros dispositivos portátiles para activar una
alerta con una respuesta en una central; la alarma también puede estar fija dentro de la
casa con dispositivo sensorial; Monitoreo médico, como pulso, presión arterial;
Recordatorios de asistencia cognitiva y sensorial, como tomar medicamentos o comer;
Sistemas de entrada que permiten a la persona ver quién está llegando y luego abrir la
puerta de forma remota; Sensores: para monitorear la actividad general que
proporciona una advertencia temprana si la persona no regresa a la cama o silla dentro
de un marco de tiempo preestablecido, o puede alertar sobre la detección de tropiezos
y caídas, peligros como el horno dejado encendido o el grifo dejado abierto, Iluminación
que se puede activar automáticamente; Mayor uso de la robótica para ayudar con las
tareas del hogar; Videoconferencia para citas médicas; participación social virtual;
localizadores de objetos perdidos como llaves y dispensadores de medicamentos;
Formación / educación…
El IMSERSO, a través del CEAPAT (Centro de referencia Estatal de Autonomía Personal
y Ayudas Técnicas) ofrece información y asesoramiento sobre productos de apoyo,
entre los que se encuentran los productos y tecnología para la comunicación.
Estos recursos deberán estar al alcance de todos los usuarios. La accesibilidad, el manejo
y la sencillez son propiedades que deben estar presentes en las tecnologías para que
puedan ser utilizadas con éxito por todos los ciudadanos mayores. También irán
acompañadas de medidas que fomenten el aprendizaje para utilización. (17 Y 18)
Los proyectos del mercado inmobiliario privado
Como veíamos anteriormente en el apartado sobre modelos europeos de vivienda, el
sector inmobiliario privado en Europa ha identificado la importancia del nicho de
mercado destinado a personas que envejecen y con poder adquisitivo suficiente.
En España en la actualidad está habiendo también una amplia oferta privada de
viviendas dirigidas a personas mayores, generalmente en ciudades grandes y zonas de
la costa mediterránea. Las empresas muestran interés en apostar por el negocio
orientando su oferta en el futuro hacia centros de 15 o 20 apartamentos al lado de una
residencia, así como a los “falsos cohousing”, que en realidad son complejos de
viviendas al uso con más servicios.
21
Sin duda, las viviendas son importantes y van a precisar el grado de autonomía de las
personas, sobre todo cuando aparecen dificultades y habrá que dar todas las soluciones
posibles. Sin embargo, algo que va a determinar un envejecimiento activo y saludable,
haciendo posible la aportación de todos los saberes de la población mayor a la
sociedad serán las posibilidades de desplazamiento en la ciudad y que esta disponga
de los recursos necesarios.
Las distintas administraciones, tanto europeas, como españolas, Comunidades
Autónomas y Ayuntamientos, así como Entidades sociales representando a Mayores,
ONG que dirigen sus intervenciones a la integración de las personas mayores, Empresas,
Sindicatos, Colegios Profesionales, coinciden en la importancia del entorno para
favorecer un envejecimiento activo y saludable. He aquí algunas iniciativas:
Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
En 2010 la OMS creó La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las
Personas Mayores. como respuesta al rápido envejecimiento de la población y con el
objetivo de conectar ciudades, comunidades y organizaciones en todo el mundo con la
visión común de hacer de su entorno un lugar mejor donde envejecer dignamente y con
calidad. En la actualidad forma parte de la estrategia de la OMS para la década del
Envejecimiento Saludable (2021-2030). Se trata de una iniciativa centrada en la acción
local.
Una ciudad es amigable con las personas mayores cuando:

Las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con su entorno físico y
social se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores
vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la
sociedad de manera plena y activa.
22


Reconoce la diversidad de las personas mayores. Respeta sus decisiones y
opciones de forma de vida.
Promueve una cultura de inclusión compartida por personas de todas las edades
anticipándose y respondiendo de manera flexible a sus necesidades y
preferencias relacionadas con el envejecimiento activo.
El IMSERSO es el organismo encargado de impulsar la Red de Ciudades y Comunidades
Amigables en España, asesorando, formando y facilitando el intercambio de
conocimiento y experiencias. En este momento son 202 municipios tanto rurales como
urbanos los que conforman la red en nuestro país. (19)
Semana Europea de la movilidad 2021.
Se trata de promover iniciativas locales que en este año 2021 proponen como el lema
«Por tu salud, muévete de forma sostenible». En el año 2020, en plena pandemia de la
COVID 19 participaron casi 3000 municipios de 53 países. Estos datos nos dicen que son
eventos que proporcionan una gran visibilidad a nuestras propuestas dirigidas a
intervenir para paliar la soledad no deseada y el envejecimiento activo. Apoya iniciativas
locales para que los municipios sean más seguros, más ecológicos, más inclusivos y
accesibles.
Algunos ejemplos de entornos sostenibles
La Ciudad de los 15 minutos
¿Como sería si viviéramos en un lugar donde todo lo que necesitásemos estuviese a tan
solo 15 minutos caminando?
Este planteamiento surgió en 2015 de la mano de Carlos Moreno e identifica 6 funciones
sociales urbanas que afectan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos:
o una vivienda digna, tener un trabajo físico o digital en proximidad, poder
comprar en las cercanías, poder cuidarse física y mentalmente, tener acceso a la
cultura y también a la educación.
Se está implementando en París como parte del plan de la alcaldesa de la ciudad, Anne
Hidalgo, para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Además de en la capital francesa este movimiento se está desarrollando en ciudades
como Melbourne, Ottawa, Detroit, Copenhague, Utrecht, Milán o Dublín.
También en ciudades de América Latina como Buenos Aires, Montevideo, Lima,
Medellín, Guayaquil, Bogotá o Río de Janeiro. (20)
En los Países nórdicos el ciudadano es el centro "Se ha puesto mucho esfuerzo en
construir sociedades más igualitarias", explica David Pinder, profesor de estudios
urbanísticos de la universidad de Roskilde, en Dinamarca.
23
Tanto Copenhague como Estocolmo, Oslo y Helsinki aparecen entre las 25 ciudades con
mayor calidad de vida en 2019, según estudios hecho por la consultora Mercer y la
revista Monocle. (21)
Algunas otras experiencias en España
Se indican solo a título de ejemplo, sin querer decir aquí que son ni las únicas ni las
mejores prácticas, pues no existe información suficiente
Ayuntamiento de Pontevedra
En agosto de 1999, con la finalidad de revitalizar el Centro Histórico de Pontevedra como
escenario vital de la ciudad, la Alcaldía publicó un bando mediante el cual se decretaba
su declaración como zona de absoluta preferencia peatonal.
En la actualidad en estos espacios, más del 70% de los desplazamientos urbanos se
hacen a pie. (22)
Super Bloques o Super Manzanas
Los Ayuntamientos de Barcelona y Vitoria-Gasteiz apuestan por este modelo
Los super bloques o super manzanas son espacios urbanos de 400 metros de lado en los
que en el interior se limita la circulación de coches en gran medida, consiguiendo que el
peatón vuelva a ser ciudadano y disfrute de la ciudad, con espacios más amplios que una
simple acera junto a las edificaciones. Se eliminan las calles del ruido y de la
contaminación del tráfico y se sustituye por zonas de juego, árboles y espacios para
caminar. (23, 24 y 25)
Ayuntamiento de Zaragoza: De los seis ejes que componen la estrategia "Zaragoza
2020", los dos ejes clave para la ciudad ahora mismo son la sostenibilidad y la
competitividad. (26)
La experiencia de un pequeño pueblo en la España rural y despoblada
Pescueza es un modelo muy distinto, pero innovador, que podía ser extensivo a otras
localidades de la España despoblada. Es un pequeño pueblo cacereño en el que la
mayoría de sus habitantes son personas mayores, entre ellas dependientes, y que viven
en sus casas. Las calles del pueblo están acondicionadas con franjas de colores y con
reposa manos en las calles que facilitan el acceso a los lugares de reunión a las personas
con dificultades sensoriales o de movilidad. Un minibús permite a los vecinos el
desplazamiento gratuito a otras localidades para hacer visitas o utilizar servicios básicos
que no hay en el pueblo. Podríamos decir que todo el pueblo es una residencia que
permite vivir en su casa. Ha sido una iniciativa del Ayuntamiento y de la Asociación de
Amigos de Pescueza, que cuenta con el apoyo de la Junta de Extremadura. (27)
El objetivo del proyecto es que el pueblo sea un lugar para vivir con dignidad, de forma
amigable y que las personas mayores se mantengan en su propia casa y entorno los
más años posibles de su vida, como desean.
24
Los cambios demográficos generan nuevas necesidades de convivencia
En España, como en gran parte del mundo occidental del que formamos culturalmente
parte, la estructura social, familiar, de pareja e individual está cambiando de forma
acelerada. Hay cada vez más personas que viven aisladas o en “soledad no deseada”.
La incorporación de amplias capas de nuestra sociedad, especialmente las mujeres, al
mundo laboral ha propiciado el éxodo del mundo rural y el abandono de pequeñas
poblaciones a grandes núcleos urbanos. Esta ha sido una de las causas que ha
modificado el concepto de vida familiar existente en España hasta la primera mitad del
siglo XX. Hasta entonces la familia estaba formada por un patriarcado compuesto por
abuelos, hijos y nietos que convivían en una sola morada o en viviendas muy cercanas
entre sí. Dicha estructura familiar facilitaba la convivencia y la ayuda entre familiares, así
como la participación en la vida activa de los núcleos rurales.
Actualmente, más del 80% de la población española reside en núcleos urbanos, en
viviendas o pisos compuestos casi exclusivamente por padres e hijos menores de edad.
Los mayores están alejados en la mayoría de los casos de sus progenitores y de otros
familiares con quienes practicar periódicamente una vida comunitaria, solidaria y de
“socorros mutuos”.
Una parte significativa de las personas mayores de 64 años, alrededor del 25%, vive en
hogares unipersonales y en su mayoría son mujeres. El otro 75% reside en pareja. Esta
situación hace que una parte de esta población se convierte en vulnerable, cuando la
familia se separa o la pareja muere.
25
Los humanos somos seres sociales. Sin embargo, la mayoría de la población,
especialmente los mayores de 64 años, vivimos en grandes urbes. El riesgo de soledad
y aislamiento ha aumentado considerablemente por el anonimato, la masificación y
gentrificación progresiva de las ciudades. Las relaciones familiares, como consecuencia
de que los miembros de la familia no residen en la mayoría de los casos en viviendas
cercanas, hace que muchas personas estén expuestas a vivir en cierto aislamiento social.
Por ello, para evitar situaciones de cierto aislamiento, retrasar la dependencia, la
degeneración física y/o psíquica, es preciso contribuir a propiciar la participación activa
de las personas mayores, la autogestión y la convivencia colaborando en la creación de
Centros de Convivencia que sean autogestionados y/o, como mínimo, con la
participación activa en el funcionamiento de dichos centros. La edad no es igual al
envejecimiento.
Una alternativa para vencer el asilamiento y soledad es el senior cohousing.
V.1 Los principios y valores que regulan las viviendas colaborativas/senior
cohousing
La convivencia.
La convivencia es una forma de entender la vida y no solo una forma de compartir
vivienda. El concepto del Cohousing, Vivienda Colaborativa o Centro de Convivencia,
surgió en Dinamarca a finales de los 60. Se ha extendido por todos los países nórdicos,
centroeuropeos y ha llegado incluso a Canadá y Estados Unidos. En España ha
comenzado a ponerse en práctica hace relativamente poco tiempo.
Este modelo de convivencia constituye una de las respuestas para vivir en sociedad
entre personas cuyas características hacen posible la vida en común. Ofrece una red de
apoyo mutuo. Esta vida en sociedad participativa y autogestionaria es una de las
respuestas al aislamiento que se ha disparado y acentuado con la Covid-19. Estos
Centros de Convivencia como Cooperativas permiten a sus residentes seguir
disfrutando de una vida activa de forma autónoma e independiente, pero sintiéndose
además acompañados.
En nuestro país, según MOVICOMA, el 65% de las personas que se unen a esta forma
de vida son mujeres de nivel formativo alto. Este modelo es alternativo a las actuales
residencias de personas mayores existentes en nuestro país. Se pretende encontrar
soluciones basadas en el envejecimiento activo de manera que sus residentes
intervienen y participan activa y coordinadamente en la toma de decisiones para lograr
unas relaciones sociales hechas a su medida... En este modelo de vida cada persona,
conservando su privacidad, comparte espacios e intereses comunes y establece un
compromiso de cuidado y socorro mutuo con los demás partícipes; esto minimiza al
máximo el impacto de posibles dependencias.
Uno de sus fines primordiales del Cohousing es conseguir los medios humanos y
técnicos que permitan una buena calidad de vida, un envejecimiento activo y cubrir
necesidades personales, culturales y sociales.
Otro, es mantener y enriquecer las relaciones entre las personas y su entorno con el
fin de no interrumpir los lazos afectivos en esta etapa de la vida. También se busca la
26
permanencia de los residentes en sus viviendas, con los apoyos necesarios, hasta
cualquier nivel de dependencia
Desde un modelo de atención integral centrada en la persona, con equilibrio entre vida
privada, social y en comunidad, se pretende enlazar el envejecimiento activo con la
dependencia mediante la cooperación y ayuda mutua.
Autogestión y Cooperación: palabras clave.
Autogestión: El diálogo y el consenso entre sus miembros es permanente para gestionar
todo aquello que define la convivencia: cómo es la convivencia, cómo organizarse, qué
actividades, servicios, recursos y espacios comunes…
Cooperación: Entre los partícipes, con el entorno, con las distintas Administraciones
Públicas. La vida en una Vivienda Colaborativa no busca únicamente soluciones para sus
miembros. También intenta ser un referente y cumplir una función social.
Es, en suma, una vida más solidaria, autosuficiente y sostenible que en una vivienda
convencional, persigue criterios de minimización en el gasto, financiación colectiva,
modelos arquitectónicos ecológicos y no contaminantes, eficientes energéticamente
(energía solar, geotermia, aerotermia…).
Complejo habitacional.
Los Senior Cohousing, desde el punto de vista arquitectónico, son unidades que
alberguen una serie de viviendas particulares y unos espacios comunes compartidos.
El diseño del conjunto habitacional ha de buscar favorecer la relación y la cooperación
entre los individuos; los espacios comunes han de ser el complemento a las viviendas
privadas. Éstos permiten que las viviendas de un Centro de Convivencia suelen ser más
pequeñas que las convencionales y, por tanto, más económicas. Algunos de los espacios
comunes han de contar con cocina, comedor colectivo, salas para distintas actividades
(audiovisuales, juegos, ordenadores, reposo/meditación, visitas), biblioteca, lavandería
gimnasio, piscina cubierta de ejercicio…
Las viviendas particulares contarán fundamentalmente con uno o dos dormitorios, un
salón-cocina y un baño. Su superficie debe oscilar entre 40/70 m². La superficie real
disfrutable, incluidos los servicios comunes, estará entre los 90 y 130 m².
En principio el terreno donde se construyan los Centros de Convivencia han de estar
preferentemente ubicado en municipios de poblaciones superiores a 50.000 habitantes;
próximos a transportes públicos, a centros de salud, deportivos, culturales, etc.
Los terrenos deberían ser municipales dotacionales. Aunque también es posible que se
edifiquen en terreno adquirido por los residentes.
Organigrama de los Centros de Convivencia.
Los Centros de Convivencia estarán regidos por los miembros de la Cooperativa que
tomarán decisiones en Asambleas Generales. Contarán con: un Consejo Rector,
Intervención de Cuentas, Comisiones de Trabajo.
27
V.2. Senior cohousing en España
En España se ha comenzado a implantar la convivencia participativa y autogestionaria,
fundamentalmente promovida y practicada por personas mayores, en Centros de
Convivencia. Describimos a continuación brevemente (más amplia información en sus
enlaces de la bibliografía (30)) a continuación la experiencia de tres de ellos, a modo de
ejemplo:
A. Los Milagros. Residencial Santa Clara (Málaga)
“LA INDEPENDENCIA Y LIBERTAD DEL QUE VIVE EN SU PROPIA CASA”
“En los años 70 un grupo de jóvenes de unos 30 años tuvieron la idea de iniciar un
proyecto del que disfrutarían mucho tiempo después.
Se trataba de 16 amigos con una evidente visión de futuro, interesados en tener una
vejez digna en un lugar que fuera una prolongación de su propia casa y rechazando de
plano la idea de acabar sus días en un geriátrico al uso.
En 1991 fundaron la cooperativa Los Milagros S. Coop. Andaluza y en el año 2000
finalizaron la construcción del Residencial Santa Clara en una magnífica ubicación que
mira al mar sobre una ladera de los montes de Málaga y a tan solo 2,4 Km. del centro de
la ciudad. Un lugar donde sus más de 125 socios disfrutan del sol y del buen clima
durante todo el año, en un espacio de convivencia diseñado y gestionado por ellos
mismos.
El objetivo de esta cooperativa de consumo sin ánimo de lucro fue construir un complejo
residencial en el que sus socios pudieran convivir en un ambiente de solidaridad y
amistad. Los principios y los valores cooperativos sirvieron para establecer el marco
adecuado.
Santa Clara es un residencial para mayores constituido por un grupo de personas de
profesiones liberales y funcionarios preocupados por la problemática de la tercera edad
al llegar a la jubilación.
B. Trabensol (Torremocha del Jarama, Madrid)
Así lo describe el folleto del proyecto:
“En Trabensol apostamos por una convivencia que concilie el respeto a la privacidad, la
autonomía y la independencia de cada socio en su propio apartamento, con la riqueza
de una vida en comunidad y con espacios y actividades compartidas
En línea con las recomendaciones de la OMS, somos conscientes de la importancia de
un estilo de vida activo que nos ayude a mantenernos en forma tanto física, como
intelectualmente. Por eso, en el Centro se programan numerosas actividades de todo
tipo: culturales, deportivas, lúdicas, preventivas, etc.
28
El Centro ofrece unos servicios comunes básicos (comedor, lavandería, limpieza de
apartamentos y zonas comunes, etc.) que garantizan un nivel de vida digno y confortable
Buscamos una integración participativa y solidaria en nuestro entorno, que mantenga
las puertas del Centro abiertas a nuestros vecinos y nos convierta en agentes de
desarrollo social y cultural
Entendemos como una prioridad mantener y potenciar las relaciones de cada uno de
nosotros con sus respectivas familias, estimulando su presencia en el Centro y su
implicación en nuestro proyecto común
C. Convivir (Horcajo de Santiago, Cuenca)
Así lo describe el folleto del proyecto:
“Un grupo de personas – de profesiones diversas, de distintas procedencias geográficas,
y de edades comprendidas entre los 46 y los 90 años, que piensan en la jubilación como
una etapa más de desarrollo en la vida.
Que ya ha construido el Centro Convivir en Horcajo de Santiago -un gran edificio, con
jardín y huerto, 66 apartamentos, comedor, cafetería, gimnasio, biblioteca, talleres de
actividades, salas comunes…
Los objetivos de Convivir están muy definidos:
Preservar un espacio en el que podamos vivir con independencia y autonomía, pero con
la posibilidad de recibir todos los cuidados necesarios si en algún momento nuestra
situación física o psíquica lo requiere.
Gestionar el espacio -el Centro- de forma cooperativa, decidiendo responsablemente
entre todos lo más adecuado para todos.
Convivir solidariamente en ese espacio, potenciando la posibilidad de compartir
actividades, proyectos, aficiones, ocio, trabajo…
Mantener nuestro Centro abierto a la comunidad en la que vivimos, participando en su
vida, sus inquietudes, sus tradiciones y sus fiestas.”
Tanto estos tres Centros de Convivencia como otros ya constituidos y varios más en vías
de terminar su proceso de fundación, construcción y de convivencia, están coordinados
a nivel nacional por HISPACOOP.
HISPACOOP: LA PRIMERA COORDINADORA NACIONAL DE COHOUSING
Hispacoop, la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios,
es la entidad que agrupa y coordina a las cooperativas de consumidores de España y
las representa ante las distintas instituciones nacionales e internacionales. (28)
29
Sobre esta base Hispacoop, como organización representativa sin ánimo de lucro, ejerce
su actividad en una doble vertiente:
Actividad cooperativo-empresarial, representando los intereses de las cooperativas de
consumo, desarrollando los valores y principios de este movimiento, propiciando la
concentración de recursos y la colaboración empresarial en el ámbito nacional y
europeo.
Actividad consumista. Las cooperativas de consumidores son organizaciones de
consumidores y tienen por objeto conseguir productos y servicios en las mejores
condiciones para sus socios, así como garantizas la defensa, información y formación de
los consumidores, promoviendo un consumo responsable y sostenible.
Hispacoop ha promovido e impulsado la Coordinadora Nacional de Cohousing, con el
objetivo de dar a conocer este nuevo modelo de vida, y solicitar su reconocimiento y
apoyo de las distintas Administraciones Públicas, y su difusión como alternativa para un
envejecimiento activo.
Reproducimos a continuación el mapa de cohousing de Hispacoop, dado que este documento
se centra en los proyectos senior. No son los únicos proyectos, pues hay en funcionamiento o
desarrollo viviendas cooperativas promovidas para otros grupos específicos.
Fuente HISPACOOP: https://cohousingcoop.es/cooperativas/
30
Dentro de las actividades y reuniones habidas en Hispacoop, es de destacar el Congreso
celebrado del 16 al 19 de noviembre de 2020, por considerar que su contenido es de
resaltar. Cuyo programa y enlaces de acceso al mismo son: Congreso Virtual Cohousing
Senior 16 al 19 noviembre 2020.
El Cohousing en la legislación de cooperativas
El cohousing es una figura que necesita de un encaje dentro de las clases de cooperativas
y una legislación que la facilite. Unas comunidades autónomas lo consideran
cooperativa de vivienda, mientras que en otras lo consideran cooperativas de consumo.
En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, están trabajando actualmente en la reforma
de la ley de cooperativas, y se está planteando la figura de las cooperativas de
cohousing.
31
VI.1.- Sobre las residencias como hogar colectivo
1. Proponemos que las Cortes Generales elaboren, debatan y aprueben una Ley
Orgánica sobre los derechos fundamentales de las personas mayores en las
residencias y las posibles limitaciones cuando su deterioro físico y cognitivo lo
obligue.
2. Esta Ley debe definir el modelo de residencias sociosanitarias, y, entre otros
aspectos importantes, la atención sanitaria a las personas residentes, los
cuidados que han de tener las personas en periodo de convalecencia y en
situaciones terminales
3. Pedimos a las Comunidades Autónomas un esfuerzo de actualización y
armonización de sus normativas sobre residencias para que sintamos que
disponemos de los mismos derechos allá donde vivamos.
4. Lo mismo pedimos sobre la recopilación de datos para realizar buenas y fiables
estadísticas y adecuados estudios cualitativos.
5. Reclamamos un número insuficiente de plazas, públicas y concertadas, para la
atención residencial, cumpliendo con el derecho subjetivo derivado de la Ley
39/2006.
6. Pedimos que las plantillas de cuidados de las residencias se amplíen con
personal profesionalmente bien formado y retribuido
7. Las CC.AA. tienen que incrementar sus equipos de inspección especializados
para efectuar una vigilancia eficaz y no permitir los desmanes vividos.
8. Consideramos urgente la configuración de una Mesa de Trabajo y de toma de
decisiones consensuadas con las diferentes instituciones y con las organizaciones
especializadas que han pensado y propuesto soluciones a la deshumanización de esas
macro residencias y a otras no tan grandes, pero en la que ha habido muchos
fallecimientos.
9. Proponemos que todos los Parlamentos Autonómicos hagan una avaluación de lo
hecho bien y lo hecho mal, han de analizar los aciertos y los errores cometidos.
32
10. Proponemos reducir la excesiva privatización de los centros residenciales,
aumentando la oferta pública y de la economía social
11. Exigimos que en todos los centros residenciales exista un órgano de participación de
los residentes o de sus familiares si las circunstancias de las personas residentes lo
aconsejan.
12. Es preciso hacer una programación de inversión para necesarias nuevas residencias en
cada CC.AA. teniendo en cuenta también la evolución de las pensiones y el número de
personas que no podrán pagar el precio total de sus cuidados.
13. Han de planificarse e integrarse los cuidados centrados en las personas y los servicios
de proximidad, que permitan los cuidados en sus casas y en su entorno hogares,
diseñando otro tipo de viviendas y otro tipo de residencias para que realmente sean
hogares con calidad de vida y sin soledades.
14. Los cuidados deben cambiar, deben individualizarse para atender las diferentes
necesidades de las personas.
15. Los diferentes modelos residenciales actuales tienen que evolucionar de acuerdo con
las necesidades de las personas.
16. Los derechos individuales a un hogar y un entorno dignos deben ser reconocidos.
Mejorando la oferta para ello.
17. Los servicios sociales de atención primaria de los ayuntamientos son los actores
principales para atender a las personas en sus domicilios. Siempre han de trabajar con
la persona, la familia y la persona cuidadora en la prevención. Para ello han de
visualizar las necesidades, deseos y posibilidades de participación tanto en su plan de
cuidados como en la comunidad.
Los servicios sociales de atención primaria no deben desentenderse de las personas
que viven en centros de su territorio y entorno y han de ocuparse de las personas con
gran vulnerabilidad para contribuir a su integración
VI.2.- Sobre los distintos modelos de hogares y viviendas para personas
mayores
18. Han de implementarse medidas para acercarse a los estándares europeos tanto
en vivienda social como modelos de viviendas alternativas a residencias, a
través de un marco normativo estatal, en el que se encuadren las normas tanto
de comunidades autónomas como municipales para actuaciones públicas y
privadas en el desarrollo de viviendas alternativas a las grandes residencias.
19. El IMSERSO, en colaboración con el INE debería recoger información concreta
y detallada, con cifras que reflejen la realidad de todos los modelos de vivienda,
número de plazas, lugares y de quien es la gestión, desagregando personas
mayores y personas con discapacidad.
20. Se deberán llevar a cabo evaluaciones, basadas en estándares de calidad de
atención integral centrada en la persona, de los modelos de vivienda
alternativos a las grandes residencias, además de a estas, y publicar los mismos
de manera que los ciudadanos conozcamos y podamos elegir.
21. Se debería crear un Observatorio de buenas prácticas sobre hogares de
personas mayores y dependientes que recoja las actuaciones por Localidades y
Comunidades Autónomas y se publicite de manera amplia.
33
22. Que se destinen fondos presupuestarios para que se puedan implementar todas
las actuaciones expuestas y se transfieran de forma específica para ese fin sobre
todo a ayuntamientos porque muchas de estas medidas no serán posibles si no
hay recursos para llevarlas a cabo.
23. Que se promueva un urbanismo inclusivo y accesible para que todas las
personas mayores, dependientes, que se sienten solas o aisladas puedan
participar activamente en la sociedad.
24. Las leyes sobre Vivienda y el Suelo habrán de modificarse en lo que sea
necesario para dar facilidades a nuevos tipos de proyectos de hogares para
personas mayores, dependientes o en situación de vulnerabilidad.
VI.3.- Sobre el cohousing y centros de convivencia en España
(25). Es necesario resolver los principales problemas para el fomento y desarrollo
de Centros de Convivencia en España, que son:
 Inexistencia de normativa adecuada tanto a nivel estatal como autonómico y
local.
 Este tipo de Viviendas Colaborativas no son promocionadas y/o construidas
con la colaboración de las Administraciones Públicas, especialmente la
municipal.
 Existe poca posibilidad de formación y de asesoramiento para aquellas
personas interesadas en constituirse en Cooperativas para formar Centros de
Convivencia.
 Gran dificultad de adquirir financiación de entidades de crédito.
 Poca o nula predisposición de los gobiernos municipales en ceder suelo
dotacional público para la construcción de estos complejos habitacionales.
(26). Las Administraciones Públicas han de aprobar normativas que fomenten la
creación y mantenimiento de Viviendas Colaborativas.
(27). Las Administraciones Locales han de colaborar activamente en la promoción de
Centros de Convivencia para personas mayores.
(28). Las asociaciones de personas mayores han de fomentar y apoyar la creación de
Cooperativas de Senior Cohousing. Para ello sería conveniente contar con Fundaciones,
Asociaciones y otras Organizaciones cuya finalidad sea el asesoramiento y la atención a
personas mayores que necesitan hogares y viviendas adaptadas a sus necesidades.
34
VII.1.- Sobre las residencias como hogar colectivo
(1) Pilar Rodríguez (2011). “Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las
residencias en las que queremos vivir”. Fundación Pilares. Se puede consultar
en:
https://www.fundacionpilares.org/docs/las_ressidencias_que_queremos.pdf
(2) Pilar Rodríguez (2021). “Las residencias que queremos. Cuidados y vida con
sentido”. La Catarata
(3) Defensor del Pueblo. (2020). “Atención a las personas mayores: Centros
Residenciales”. Anexo al Informe de 2019, presentado a las Cortes Generales.
Se puede consultar en:
https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/atencionpersonas-mayores-centros-residenciales/
(4) Asociación contra la Soledad (no deseada) (2020). “Hacia un nuevo modelo de
centros residenciales para las personas mayores”.
Se puede consultar en. www.contralasoledad.com
(5) Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales (2021).
“Nuevo modelo residencial para personas en situación de dependencia: Ideas
y Propuestas” Y,
(6) “Residencias: su casa” Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios
Sociales (2021).
Se pueden consultar en:
https://directoressociales.com/wp-content/uploads/2021/06/Modeloresidencias2021.pdf
(7) IMSERSO (2021). “Acuerdo de bases y hoja de ruta para modificar los criterios
comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios
del SAAD.
(8) Se puede consultar en:
35
https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/
acuerdorutaacreditact20210726.pdf
(9) Comisión Europea (2021). “Libro Verde sobre el envejecimiento: Fomentar la
Solidaridad y la Responsabilidad entre Generaciones”.
Se puede consultar en:
https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/com_2021_50_f1_green_paper
_es.pdf
VII.2.- Sobre otras viviendas, otros modelos de viviendas y con otros
entornos
Las fuentes de información que he necesitado para la realización de este documento
han sido principalmente extraídas de Internet. A continuación, se adjuntan para ampliar
la información dada.
(10) Observatorio de vivienda y suelo. Boletín Especial Vivienda Social 2020
(11) Mayte Sancho Castiello y Teresa Martínez Rodríguez (2020).
“Revisión a de modelos de atención residencial para personas mayores” Parte
II. Análisis de tendencias internacionales en centros residenciales y otros
alojamientos. Residencias para personas mayores, ¡no más de lo mismo!
(12) Heitor García Lantarón (sf). Modelos de alojamiento para personas mayores:
orígenes, evolución y tendencias. Se puede consultar en:
https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/adjuntos/modelosdealojami
ento_heitor.pdf
(13) CSIC (marzo 2019) Informes Envejecimiento en red. Un perfil de las personas
mayores en España. 2019 indicadores estadísticos básicos. Se puede consultar en:
enred-indicadoresbasicos2019.pdf (csic.es)
(14) IMSERSO (2021). Informe 2018. Las personas mayores en España. Se puede
consultar
en:
https://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/colecciones/i
nformacion_publicacion/index.htm?id=5680
(15) El edificio Intergeneracional Plaza de América en Alicante, (sf) Recuperado
4/12/2021. Se puede consultar en:
https://www.espaciosintergeneracionales.com/edificio-intergeneracional-plazaamerica-alicante/
(16) Muros del Nalón. Se puede consultar en:
http://www.contralasoledad.com/
Revista Cuéntame núm., 4.
(17) Cátedra Macrosad Universidad de Granada (2021) , Guía de Centros
intergeneracionales . Se puede consultar en:
Página de inicio | Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales (ugr.es)
Centro Intergeneracional de Referencia Macrosad
36
(18) Hernández. D; control casa domótica para personas dependientes. Facultad de
informática de Barcelona;
Se puede consultar en:
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/11486/66259.pdf?sequenc
e=
(19) J. Nieto. A, Barballa. A; et al. El hogar digital como solución a las necesidades
de las personas mayores. CEDITEC. Se pueden consultar en:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/asimelec-hogar-01.pdf
(20) IMSERSO. (2021) Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas
Mayores. Se puede consultar en:
https://ciudadesamigables.imserso.es/ccaa_01/index.htm
(21) LA Network – Equipo editorial (16 febrero, 2020). Hábitat y Desarrollo Urbano.
Ciudad de los 15 minutos: ¿En qué consiste la propuesta de Anne Hidalgo para su
segundo mandato? Ciudad de los 15 minutos. Se puede consultar en:
https://la.network/ciudad-de-los-15-minutos-en-que-consiste-la-propuesta-deanne-hidalgo-para-su-segundo-mandato/
(22) Maddy Savage. (22 diciembre 2019). El secreto de los países escandinavos para
diseñar algunas de las mejores ciudades del mundo para vivir (y cuál es su lado
negativo). BBC Culture. Se puede consultar en:
https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-50762043
(23) Jesús Gómez Viñas. (enero-febrero 2021). Pontevedra. Estrategias integradas
de movilidad y desarrollo urbano. Págs. 81-85. Revista de Obras Públicas núm. 3626.
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se puede consultar en:
https://www.revistadeobraspublicas.com/articulos-de-opinion/pontevedra/
(24) Francesc Magrinyà Torner. (enero-febrero 2021). Barcelona y su ensanche.
Cambio de paradigma hacia una movilidad activa y saludable. Págs. 48-54. Revista
de Obras Públicas núm.3626. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(25) Salvador Rueda Palenzuela. (enero-febrero 2021) Vitoria-Gasteiz. La
implantación del modelo de supermanzanas. Pag.67-73. Revista de Obras Públicas
núm.3626. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(26) Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. (21 febrero 2021). Gasteiz hoy. Se puede
consultar en:
https://www.gasteizhoy.com/supermanzanas-zabalgana-auzogune/
(27) Ayuntamiento de Zaragoza. (2012-2015) Estrategia de Gobierno Abierto en la
Ciudad Digital. Se puede consultar en:
http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/tecnologia/Estrategia-CienciaTecnologia.pdf
37
(28) Pescueza, un pueblo cacereño que sí es de los mayores.
https://www.65ymas.com/sociedad/pescueza-el-pueblo-cacereno-que-si-sepreocupa-por-sus-mayores_1120_102.html
VII.3.- Sobre viviendas cooperativas y cohousing senior
(29) HISPACOOP (Diciembre 2018) Cohousing senior y cooperativismos de consumo
(HISPACOOP). Se puede consultar en:
https://hispacoop.es/wp-content/uploads/2018/12/GUIA-INTRODUCCION-ALCOHOUSING-SENIOR-2019-4.pdf. Anexo 1.
(30) JUBILARES: (Libro “El Manual del Senior Cohousing”, autor Charles Durret.
Editorial Dykinson, S.L., Madrid, 2015)
https://www.dykinson.com/libros/el-manual-del-seniorcohousing/9788490855256/
(31) HISPACOOP (sin fecha) Cooperativas de consumo y mayores en España:
TRABENSOL, CONVIVIR, PROFUTURO, SERVIMAYOR, LOS MILAGROS, FUENTE DE LA
PEÑA, PUERTO DE LA LUZ, LA MURALLETA, RESIDÈNCIAVPI I SUNIER.
Se puede consultar en: https://hispacoop.es/cooperativas-de-consumo-y-mayoresalternativas-de-convivencia/. Anexo 2.
 CONVIVIR. Horcajo de Santiago (Cuenca) https://apartamentosconvivir.com/
 LOS MILAGROS. Residencial Santa Clara (Málaga).
https://residencialsantaclara.es/
 TRABENSOl. Torremocha de Jarama (Madrid):
https://trabensol.org/proyecto-social/
(32) HISPACOOP 2019. OTRAS COOPERATIVAS DE CONSUMO Y MAYORES:
https://cohousingcoop.es/cooperativas/
 BRISA DEL CANTÁBRICO https://brisadelcantabrico.com/
 CENTRO DE CONVIVENCIA COOPERATIVO (Tres Cantos)
https://www.centroconvivencia.es. Anexo 3.
 COHOUSING CUSLAR SEVILLA https://cuslarsevilla.jimdofree.com/
 ENTREPATIOS (Intergeneracional) https://www.entrepatios.org/
 VILLA ROSITA http://www.jubilares.es/jubilar-villa-rosita/
(33) CONGRESOS Y JORNADAS:
ASOCIACIÓN TEJIENDO VIDA. III Jornada “Atención Centrada en la
Persona” 16/05/2021. https://youtu.be/WkOaO63NrbU.
Congreso Virtual Cohousing Senior 16 al 19 noviembre 2020.. Enlace YouTube:
https://youtu.be/grxYuB6bV5Y
(33)
OTROS ENLACES.
PROYECTO MOVICOMA. https://movicoma.blogs.uoc.edu/
FUNDACIÓN MAYORES HOY. “Emprendimiento Intergeneracional: Juntos
para llegar más lejos” 20/05/2021. Anexo 4.
38
CONTACTOS
C/ Meléndez Valdés, 24 bajo. 28015 Madrid
info@contralasoledad.com
www.contralasoledad.com
https://bit.ly/solnodesyoutube
https://bit.ly/3AxMz0I
https://twitter.com/Contralasoleda1
https://instagram.com/asociacioncontralasoledad/
Móvil : 622 87 05 12
Delegación ARAGÓN : delaragon@contralasoledad.com
Delegación CANTABRIA: delcantabria@contralasoledad.com
Delegación PAÍS VASCO: delpvasco@contralasoledad.com
Delegación PRINCIPADO DE ASTURIAS: delpasturias@contralasoledad.com
MIEMBROS PROMOTORES DE LA RED
Descargar