Subido por Stephanie Custodio

Custodio y Puig. Entrega Novimebre 22 (3) (2)

Anuncio
‘’Elaboración de un programa manualizado de intervención en un grupo de futbolistas de alto
rendimiento, para mejorar los niveles y estrategias de afrontamiento del estrés, basado en la
técnica de Mindfulness’’
Estudiantes: Stephanie Custodio, Victoria Puig
Tutora: Micaela Reich
Universidad Católica de UruguayEscuela de Postgrados
Maestría en Salud y DeporteProyecto Final
Montevideo, 11 de Noviembre 2022
1
Resumen:
Los deportistas de alto rendimiento se encuentran expuestos a estímulos potencialmente
estresores internos y/oexternos, comprometiendo su rendimiento, y su salud mental y física. En
este contexto, resulta de interés analizar la valoración de futbolistas de alto rendimiento de las
diferentes situaciones percibidas como estresantes, así como los recursos con los que cuentan
y estrategias de afrontamiento que ponen en marcha para hacerles frente.
El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de intervención basado en Mindfulness
para el manejo del estrés y dotar de estrategias de afrontamiento en futbolistas de alto
rendimiento.
Palabras claves: Salud mental, estrés, afrontamiento, futbolistas, Mindfulness.
Abstract:
High performance athletes are exposed to potentially stressful internal and/or external stimuli,
compromising their performance and their mental and physical health. In this context, it is of
interest to analyze the assessment of high-performance soccer players of the different situations
perceived as stressful, as well as the resources they have and the coping strategies they put in
place to deal with them.
The objective of this work is to design an intervention program based on Mindfulness for stress
management and to provide coping strategies in high performance soccer players.
Key words: Mental health, stress, coping, football players, Mindfulness.
2
Índice
Introducción
1.1 Antecedentes de estrés en el futbol a nivel internacional, regional, y nacional.
1.2 Elección del tema.
Conceptualizaciones sobre el Estrés
2.1 Aproximación al concepto de Estrés.
2.2 Estrés en el Deporte.
2.3 Estrés en el Fútbol.
Conceptualizaciones sobre las Estrategias de Afrontamiento
3.1 Aproximación al Concepto de Afrontamiento en el deporte.
3.2 Estrategias de Afrontamiento en el Deporte
Conceptualizaciones sobre Mindfulness
4.1 Introducción al Mindfulness.
4.2 Mindfulness y Estrés (MBSR).
4.3 Mindfulness y Estrés (MBSR) en el Deporte.
4.4 Terapia Cognitiva Conductual
4.5 Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT)
Objetivos
5.1 Objetivos Generales.
5.2 Objetivos específicos.
HipótesisMétodo
7.1 Participantes
7.2 Instrumentos.
7.3 Escala Brief Cope. Reich et al. (2016) adaptado al español.
7.4 Escala de Estrés percibido (Remor & Carrobles, (2001) adaptado al español.
3
7.5 Ficha Sociodemográfica.
7.6 Procedimiento.
7.7 Diseño.
Programa de intervenciónLimitaciones Conclusiones
ReferenciasAnexos
Anexo A: Cuestionario: el Brief Cope (COPE) Anexo B: Cuestionario La escala de Estrés (PSS)
Anexo C: Ficha sociodemográfica
Anexo D: Solicitud de evaluación de protocolo de investigación por parte del Comité de Ética
en investigación de la UCU.
Anexo E: Carta de aprobación a la Institución Deportiva
Anexo F: Consentimiento válido para los participantes de investigación. Anexo G:
Asentimiento de menores de edad
4
MARCO TEÓRICO:
1.1 Antecedentes
La organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS), reportó recientemente que
entre los años 1990 y 2013, se ha registrado un aumento del 50 % de personas que presentan
niveles clínicos de ansiedad. Los trastornos vinculados al estrés producen un agotamiento en
la reserva de energía del individuo y conlleva un aumento de la incidencia de mortalidad.
Elevados niveles de estrés agudo, así como exposición sostenida a estrés crónico están
asociados al impacto negativo en los niveles de bienestar y salud, así como en el
funcionamiento humano en diversas esferas psicosociales. La psicología del deporte ha
desarrollado muchos estudios para determinar cómo incide el estrés en la vida de los
deportistas (Barahona & Huerta, 2019).
La OMS ha declarado al estrés, junto a otras enfermedades como la ansiedad y ladepresión,
pandemias de nuestro tiempo (Brandino & Ungo, 2018).
La OMS define al estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al
organismo para la acción. El estrés en psicología se refiere a situaciones, donde las personas
deben poner en práctica todos sus recursos de afrontamiento para hacerle frente (Carratalá
2020).
1.2 Elección del tema
Estos antecedentes en la literatura sugieren la relevancia de la elección del tema.
Entender al estrés como una constante en la vida de los futbolistas, ha motivado nuestro
interés en poder psico educar a esta población sobre la temática y permitirles estrategias para
afrontarlo, aumentando los niveles de bienestar, equilibrio, mejor manejo emocional y un
adecuado desarrollo personal.
5
Creemos que es un tema que convoca a todos los actores en el ámbito deportivo y que
podría aportar información para futuras investigaciones, trabajos académicos, y la proporción
de un nuevo recurso, instrumento y procedimiento, eficaz para profesionales y deportistas.
Consideramos que estos conocimientos pueden aprovecharse en otros deportes de
competición en nuestro país.
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL ESTRÉS:
2.1 Aproximación al término Estrés
El término Estrés, surge por primera vez en 1926, con Hans Selye, en aquel momento
estudiante de medicina. Comenzó a observar síntomas generales en pacientes que presentaban
diferentes enfermedades y síntomas, como pérdida de peso, cansancio, pérdida del apetito,
entre otros. Notó que estos síntomas no guardaban relación con la enfermedad en sí, sino que
tenían que ver con la persona. Varias investigaciones definen al estrés como una respuesta a
determinado factor, interno o externo. Sucede que existe una gran diferencia entre la demanda
y la respuesta que la persona es capaz de dar. El estímulo que activa el fenómeno del estrés
puede ser físico, psicológico, emocional, conductual y/o cognitivo y da lugar a la llamada
“respuesta de estrés”. Aquí se activan ciertos procesos, encargados de regular y hacer
funcionar correctamente el organismo. El estrés activa el sistema nervioso autónomo, el
sistema inmunitario, el eje hipotálamo-hipófisis-glándulas suprarrenales, el eje simpático, el
sistema límbico y el neocórtex, encargados de regular las emociones y recuerdos asociados a
eventos anteriores que se relacionan con la intensidad de la emoción. También la frecuencia
cardíaca y la presión arterial aumentan por la presencia del evento estresor mediante la
estimulación del sistema nervioso simpático. Se segregan hormonas como la adrenalina,
noradrenalina y cortisol (Bravo & Guerrero, 2021).
6
En 1986, Lazarus y Folkman plantearon que el estrés está caracterizado por la
variación de los diferentes estímulos percibidos, porque depende y varían en todos los
individuos. El estrés es una consecuencia de la percepción que el individuo hace de una
situación. La persona percibe dicha situación como estresante y luego evalúa las estrategias
con las que cuenta para afrontar. De acuerdo con la demanda psicológica, la respuesta
emocional, puede ser adecuada o inadecuada (Romo, 2020).
Spielberger (1976), planteó la importancia de diferenciar los términos de ansiedad y
de estrés. El estrés tiene que ver con propiedades objetivas (respuestas psicofisiológicas) de
una determinada situación, mientras que la ansiedad/miedo, se relaciona a la percepción que
hace el individuo de la situación, la cual percibe como peligrosa. La respuesta de estrés se
desencadena en el momento en que se presenta el estímulo. La ansiedad se trata de la
anticipación a una situación que genera estrés. El estrés se relaciona con la situación concreta.
Contar con herramientas para manejar adecuadamente estos momentos es fundamental, el
poder responder adecuadamente a las exigencias que se piden, logrando obtener buenos
resultados manteniendo el bienestar físico y psíquico (Seco, 2022).
Días y Ríos (2019) hablaban de los tipos de estrés. Expresaban que la respuesta al
estrés se presenta en todas las personas siempre que haya un desequilibrio entre los distintos
estímulos del ambiente, físicos o mentales y el individuo. Este estrés puede ser bueno o
positivo y se denomina eutrés. El desequilibrio también puede ser malo o nocivo y se lo
denomina distrés.
El estrés agudo, es el estrés más frecuente entre las personas. Surge de las presiones,
de las exigencias de pasado reciente y de las presiones y exigencias del futuro cercano. Tiene
una duración corta y las consecuencias no son tan graves para el organismo. Los síntomas
más habituales son: irritabilidad, enojo, depresión, ansiedad, dolores de cabeza y musculares.
El llamado estrés episódico se diferencia del agudo porque ocurre con mayor frecuencia y
7
duración. Los síntomas son: enfermedades cardíacas, hipertensión, dolores de cabeza,
migrañas y dolores en el pecho. El estrés crónico trae consecuencias muy peligrosas para el
organismo porque los síntomas suelen ser más fuertes y duraderos en el tiempo, llevando al
individuo a la muerte de forma dolorosa y lenta. Provocan episodios de violencia, infartos,
depresión, suicidio, entre otros. Estos tipos de estrés varían dependiendo de la situación y de
la interpretación que haga el individuo de ésta (Días & Rios, 2019).
2.2 Estrés en el Deporte.
Actualmente en el ámbito de la psicología del deporte, los estudios sobre el estrés y la
ansiedad son cada vez más frecuentes. La idea general es que estas dos variables se
relacionan con el rendimiento deportivo de forma negativa. Las características psicológicas
de los deportistas se relacionan con su rendimiento. El estrés deportivo, es una alteración
psicológica que se da cuando los deportistas perciben un desequilibrio importante entre las
exigencias que deben soportar y su propia capacidad de responder, de acuerdo con su
experiencia. Esta incapacidad, tiene consecuencias importantes. El estrés se presenta por el
desgaste de energía que no es bienaprovechada, derivado en síntomas como: fluctuaciones en
el estado de ánimo, irritabilidad, dolores musculares y corporales, aumento de la frecuencia
cardiaca, respiración acelerada, dificultad para concentrarse, dificultad en el control
emocional, incremento de la sudoración, fatiga, etc. Cuando un deportista se encuentra
estresado, se desencadenan esta serie de síntomas muy característicos (Seco, 2022).
Como expresábamos anteriormente, existe el estrés negativo o distrés y el estrés positivo o
eutrés, que es el proceso que se desencadena en el cuerpo del deportista preparándolo para
tener mejor capacidad de atención, concentración, motivación y entusiasmo para enfrentar las
demandas deportivas que se le proponen. El estrés agudo, es negativo y se presenta cuando el
deportista experimenta desequilibrio entre una demanda deportiva y su recurso psicológico
8
para afrontarlo. Las demandas pueden ser externas o internas. Ejemplos de las primeras, son:
la competición, comentarios o críticas del entrenador, sobre cargas en los entrenamientos. Un
claro ejemplo de una demanda interna puede ser: la interpretación negativa que hace el
deportista de un error cometido y la tensión que siente al respecto. Cuando esto se prolonga
por mucho tiempo se genera estrés crónico, y puede traer como consecuencias: insomnio,
poca comunicación, aislamiento, enfermedades físicas, gástricas y probabilidad de lesiones.
La respuesta del estrés desencadena una fase de alarma, una de resistencia y por último una
fase de agotamiento (Lope & Solis, 2020).
Las investigaciones acerca del estrés en el deporte insisten en esta discusión con más
frecuencia ya que Se vive en la sociedad tiempos donde el énfasis está en los resultados. Eesto
se traslada a los niños, a sus padres, entrenadores, medios de comunicación y clubes. Se
observa que a edades cada vez más tempranas los deportistas viven el deporte con muchísimo
estrés, dejándole poco lugar a la diversión, al disfrute por el deporte, al bienestar y
crecimiento personal del individuo. Esto trae consigo consecuencias psicológicas, físicas,
comportamentales y el posible abandono deportivo (Calzada, 2017). Cachón, et al. (2017),
expresan que la presencia de factores estresantes en el ámbito deportivo afecta al individuo de
forma negativa, en torno a lo personal y social. Lo que contribuye a una vulnerabilidad física,
psicosocial, equilibrio metal y bienestar emocional. Afirman la gran importancia de brindar
herramientas para que puedan controlar las diferentes situaciones de estrés.
2.3 Estrés en el Fútbol
El fútbol es un deporte, que se juega en todas partes del mundo, es un juego popular,
gestionado por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA, Correia, 2020).
Según informes de la FIFA existen actualmente 270 millones de personas activas en el
futbol en todo el mundo (entre jugadoras y jugadores, árbitros, entrenadores y dirigentes). El
9
4% de la población mundial participa de este deporte de forma activa. En todo el mundo hay
1 millón y medio de equipos de futbol, y si bien hay 250 millones de personas que practican
este deporte, solamente el 1% de los jugadores que lo practican, llegan a la profesionalidad. El
futbolista profesional debe desarrollar distintas capacidades: físicas, técnicas, tácticas,
sociales, antropométricos, y psicológicas. El alto rendimiento en el futbol depende de
múltiples factores que se relacionan entre sí, factores y situaciones potenciales de estrés. Son
muchos los autores y expertos en el área que se dedican a investigar y estudiar los aspectos
psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo de los futbolistas. El manejo de las
habilidades psicológicas como el manejo del estrés, es sumamente importante para un
excelente desarrollo de la carrera deportiva. Manejar efectivamente los estímulos estresantes,
repercute en la eficacia de un buen rendimiento deportivo (González et al., 2015).
La Federation Internationale des Associations de Footballeurs Professionnels
(FIFPRO, en adelante) en el año 2020, realizó un estudio para conocer los porcentajes de
sintomatología en futbolistas hombres y mujeres de varios países, en base al confinamiento y
formas de afrontarlo durante la pandemia. Se entrevistaron a 1602 futbolistas, siendo 1134
hombres de una media de entre 26 años. Los datos mostraron que el 13% de los futbolistas
hombres presentaron síntomas de depresión. El 16% de éstos, mostraron síntomas de
ansiedad generalizada. En otro estudio realizado por la FIFPRO en el mismo año, se vio que
el 6% de los futbolistas informaron presentar síntomas de depresión (antes de que se
suspendieran lamayoría de las competiciones futbolísticas). Se observó una relación entre el
fútbol y problemas de salud mental. Se encontró que aquellos futbolistas profesionales que
estaban poco satisfechos con su carrera, tenían más probabilidad de presentar dificultades de
salud mental (FIFPRO, 2020).
10
El Programa Gol al Futuro, expresó que menos del 1% de los futbolistas llega a ser
profesional en Uruguay. Esto genera diferentes problemáticas vinculadas al estrés en esta
población (González, 2020).
Cristian Solari en su Podcast ”el estrés en el futbol” (2022), planteaba que en el
ámbito deportivo existen varios factores tanto internos como externos facilitadores de estrés.
Los factores internos del jugador pueden ser: baja autoestima, bajos niveles de inteligencia
emocional, expectativas propias y del entorno, ansiedad ante la competición, baja regulación
emocional, incapacidad para gestionar sus emociones y fundamentalmente la incapacidad del
jugador de no reconocer éstos factores y la falta de herramientas y estrategias para afrontarlo.
Algunos de los factores externos podrían ser: expectativas de él mismo, de personas
significativas, demandas del entorno, entre otras.
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO:
3.3 Aproximación al Concepto de Afrontamiento en el deporte
Existe una diferencia entre lo que son las conductas de afrontamiento y las estrategias
de afrontamiento. Las primeras, son automáticas, no existe una elección deliberada de cómo
abordar el problema, son instintivos e inconscientes y surgen para ‘escapar rápidamente del
estrés y de las sensaciones negativas. Estos comportamientos, pueden ser positivos,
adaptativos y saludables, o pueden ser negativos y desadaptativos como la evitación, toma de
riesgos o actos nocivos y agresivos (Perugini, 2022).
Lazarus et al. (1985) definían el afrontamiento como: los esfuerzos conductuales y
cognitivos que una persona despliegan para poder responder a las demandas del entorno y las
demandas internas, evaluadas por el individuo como desbordantes o estresantes. Los
mecanismos de afrontar estas demandas cambian constantemente en las personas (Lope &
Briceño, 2020).
11
El estrés forma parte de la vida y puede ser causado por situaciones positivas como
negativas. Todas las personas experimentamos situaciones que nos estresan y cada individuo
cuenta con estrategias de afrontamiento diferentes (mentales o conductuales). Existen muchas
formas de manejarlo. El afrontamiento se relaciona con los intentos de manejar distintas
situaciones desafiantes, en función de los recursos y de las habilidades con los que se cuenta.
Las causas que generan estrés varían en todos los deportistas y se relaciona a la percepción de
éstos, sobre qué tan capaces se sienten de poder manejar los desafíos y las dificultades que los
acompañan. Cuando el deportista cree que no cuenta con herramientas necesarias para
manejar una situación estresante, surgen sentimientos y pensamientos negativos y aquí se
ponen en acción las habilidades de afrontamiento, las cuales pueden ser muy útiles para
controlar el estés (Perugini, 2022).
Lazarus y Folkman (1984) refiriéndose al proceso del estrés, lo definían como el
resultado de un desequilibrio entre las demandas del ambiente y los recursos personales del
individuo para responder. Esta teoría plantea tres procesos básicos: 1) la valoración primaria.
Es la evaluación que hace la persona de la situación, 2) la valoración secundaria. Es la
evaluación que hace la persona de sus capacidades personales para responder eficazmente a
las demandas de esa situación, 3) el afrontamiento. Es el conjunto de todos los esfuerzos,
conductuales y cognitivo que realiza el individuo para manejar las situaciones y eventos
percibidos como estresantes. Las estrategias de afrontamiento de cada deportista dependerán
de este proceso. No todos los deportistas percibirán los mismos hechos de manera estresante.
Dos personas pueden vivir eventos similares y tener respuestas diferentes, ya que dependerá
de sus creencias, habilidades, recursos y si percibe la situación como una amenaza (Perugini,
2022).
12
3.4 Estrategias de Afrontamiento en el Deporte
Los deportistas que cuentan con diversas estrategias de afrontamiento logran manejar
mejor las situaciones estresantes de la vida y el impacto en los estados psicológicos y físicos
será más positivo (Morin 2020).
Las estrategias de afrontamiento al estrés en el deporte se entrenan (Moreno et al.,
2019).
Según expresan Perugini (2022), las estrategias de afrontamiento además de ser
aprendidas y ser entrenadas, son transferibles, se pueden aplicar en distintas situaciones.
Buceta en 1998, estableció una gran lista de las habilidades psicológicas que los
deportistas de élite deben entrenar, como por ejemplo: la auto observación, la auto
evaluación, el establecimiento de objetivos, visualización, evaluación objetiva del
rendimiento, habilidadespara mantener la atención, auto diálogo positivo, control de
pensamientos disfuncionales, identificar niveles óptimos de activación, auto control, toma de
decisiones, solución de problemas, habilidades interpersonales y técnicas de relajación y
respiración. Todas estas, ayudan a reducir los niveles de estrés y ansiedad en deportistas
(Barahona y Huerta, 2019).
Se ha visto que la técnica de visualización es muy importante para afrontar el estrés. Permite
que el deportista se pueda preparar para determinadas situaciones, preverlas, o cambiar
situaciones negativas por positivas. El cerebro no sabe distinguir entre la fantasía y lo real,
eso le hace creer que eso que visualiza está ocurriendo o ha ocurrido y lo va utilizar para
cuando se enfrente a la situación que se imaginó de manera positiva. Existe una zona del
cerebro que se llama cerebelo, encargado de almacenar las situaciones ocurridas. tanto las
negativas como las positivas. Mediante la visualización, se entrena al cerebelo a que potencie
las situaciones positivas, transformando las negativas.
13
La falta de estrategias de afrontamiento trae como consecuencia en los jóvenes futbolistas la
presencia de distrés, aparejando síntomas físicos, psicológicos y conductuales. Los físicos
son: el aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la frecuencia cardíaca y tensión
muscular. Los síntomas psicológicos son: ansiedad cognitiva, ansiedad somática y
preocupaciones. Los síntomas comportamentales son: nerviosismo y hablar rápido, etc. (Lope
& Briceno, 2020).
Para afrontar el estrés, existen dos estrategias, una orientada a la emoción y la otra, orientada
al problema. Estrategias de afrontamiento orientados al problema pueden ser: los esfuerzos
que el deportista realiza para a eliminar o disminuir el factor estresante, siendo muy útil si él
mismo tiene control sobre la situación. Ejemplos de éstos son: la planificación y preparación
de objetivos, crear lista de tareas pendientes, entre otros. Unas estrategias de afrontamiento
orientadas a las emociones son las técnicas de relajación (Perugini, 2022).
Gómez et al., 2021, explicaban que la adquisición de ciertas técnicas de relajación pueden ser
muy útiles para controlar los niveles de estrés y que se pueden utilizar en diferente situaciones
de la vida.
Como intervención para potenciar las estrategias de afrontamiento de los deportistas, y el
manejo del estrés se ha observado que la técnica de Mindfulness, resulta muy práctica, siendo
muy eficaz para afrontar situaciones estresantes. Es la técnica por excelencia. Sirve para
afrontar la valoración negativa de las diferentes situaciones, dotando a los deportistas de
herramientas para el manejo del estrés (Carballido & Cabanach, 2019).
14
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE MINDFULNESS:
4.1 Introducción al Mindfulness.
Todas las personas deseamos para nuestra vida felicidad, bienestar y plenitud. Si
embargo, en muchos momentos del día nos vemos obligados a reaccionar o responder ante los
distintos estímulos y obligaciones con agobio, exigencia, con una actitud competitiva y
acelerada, debido a la realidad que cambia constantemente. Esto hace que en nuestra sociedad
actual aparezcan síntomas de estrés y ansiedad, desmejorando la salud física y mental de las
personas. Frente a esto, en la última década se vio una tendencia en buscar la plenitud y el
equilibrio, a través de determinadas herramientas que aporten a la gestión de las emociones, a
percibir más felicidad y bienestar, promoviendo actitudes que tengan que ver con el
empoderamiento personal y profesional. Esto es posible con el desarrollo de una capacidad de
atención eficiente. La atención consciente o atención plena (o Mindfulness) ayuda en el
momento de afrontar los eventos cotidianos de nuestra vida (Molina, 2022).
Según Vásquez (2016) “Mindfulness es la traducción al inglés del término ‘’pali sati", que
implica conciencia, atención y recuerdo” (p.43).
Los orígenes de la práctica de Mindfulness se sitúan en la filosofía taoísta y el budismo. Fue
enseñada por Buda y como fin, tiene la eliminación del sufrimiento y de las emociones
destructivas. Desde el budismo, se considera que la felicidad y el sufrimiento, dependen de la
propia mente y no de las circunstancias externas (Días & Ríos, 2019).
Muchos autores del castellano llaman Mindfulness, a la atención o conciencia plena, pero la
mayoría optan por utilizar la palabra Mindfulness ya que no tiene traducción al castellano. Es
una técnica de meditación la cual consiste en observar la realidad en el momento presente,
con plena apertura y aceptación, sin intenciones de juzgar (Vásquez, 2016).
15
Esta técnica de meditación se realiza a través de la respiración. Se utiliza para ayudar a las
personas a manejar el estrés, enseña estrategias para enfrentarlo, ayuda a mejorar la
concentración, disfrutar del presente, viviendo el aquí y ahora, sin que al individuo lo invadan
pensamientos del pasado, del futuro o preocupaciones. Es una técnica que se entrena para
lograr estos objetivos (Baer & Nagy, 2020).
La forma de desarrollar la atención plena más aceptada científicamente es la práctica de
Mindfulness a través de la meditación. Su eficacia se relaciona al cumplimiento de cualquier
meta con el menor tiempo posible y el menor gasto energético. El aprendizaje sobre las
estrategias para el desarrollo de la atención consciente facilita la aceptación de la realidad, la
auto observación, la gestión de las distintas emociones, de pensamientos recurrentes, de los
impulsos, entre otros. Estos aprendizajes permiten estados mentales y emocionales más
objetivos y ecuánimes. El Mindfulness produce nuevos procesos de respuesta a la acción,
configurando nuevos métodos de cognición actitudinal frente a las reacciones automáticas,
dirigidas por nuestros atajos mentales preestablecidos antes de la práctica. Se trata de aplicar
Mindfulness en los procesos mentales, desplegando la atención y la concentración, lo que
favorece al afrontamiento de aquellas situaciones complicadas de la vida, a través de
respuestas y soluciones creativas, aumentando la comprensión, compasión y las relaciones
intra e interpersonales (Molina, 2022).
Se ha visto que el cerebro es más eficaz si se focaliza en una sola tarea por vez, por esto, es
importante para el rendimiento el vivir el aquí y el ahora (Carraca et al., 2019).
Con la práctica del Mindfulness se genera un aumento de conexiones con otras áreas del
cerebro (Doll et al., 2016).
El Mindfulness “Genera cambios estructurales en nuestrocerebro, incrementando nuestra
capacidad de atención y escucha, en beneficio de un incremento del rendimiento en nuestro
16
trabajo, al mismo tiempo que nos proporciona la sensación de mayor bienestar.” (Puigfel, &
Sánchez 2018, párr. 25).
A través de la respiración y la meditación se generan cambios positivos funcionales en el
cerebro, modificando la forma del ser. También esos cambios generan de manera efectiva al
sistema inmunológico, favoreciendo la producción de anticuerpos (Puigfel, & Sánchez, 2018).
Como evidencian Taren et al. (2015), con las prácticas de Mindfulness, aumentan las
conexiones entre la amígdala y la corteza prefrontal, ayudando al cerebro a ser menos
reactivo y recuperarse más rápido de estas situaciones.
Uno de los tantos beneficios que proporciona la técnica de Mindfulness, es la mejora en la
salud mental y la sensación de bienestar. Se logra un proceso de reinterpretación y aceptación
de la realidad, es decir, surgen nuevas perspectivas sobre los eventos estresantes, haciendo
que se modifiquen las respuestas entre estos. Esta resignificación mejora las respuestas ante
las situaciones que generan estrés (Molina, 2022).
La técnica de Mindfulness ha demostrado a lo largo de los anos, su utilidad en una variedad
de trastornos mentales y físicos como: estrés, trastornos de ansiedad, depresión, entre otros
(Vásquez, 2016).
Como mencionan Smith et al. (2017) el Mindfulness puede mejorar la salud mental, si es
practicado de manera habitual. A largo plazo aumenta la resiliencia al estrés. Ayuda al cuerpo
y a la mente a reponerse de momentos agobiantes, como del estrés. Algo curioso que se
observó es que si se deja la práctica de Mindfulness, sus efectos positivos permanecen por
cinco años aproximadamente.
Según expresaba Molina (2022), existen muchos protocolos basados en Mindfulness, los
cuales coexisten en la actualidad para dar respuestas a enfermedades como el estrés y de los
que se han obtenido resultados favorables. En diversas investigaciones, se han observado
mejorías en los procesamientos automáticos de la emoción como el estrés agudo o crónico. La
17
práctica de Mindfulness modifica la respuesta emocional, la respuesta comportamental y el
estilo de vida del individuo.
La meditación:
Sobre el concepto de meditación, Barrios (2018) hacía referencia, que según el
budismo, significa "cultivo de la mente". Existen distintas técnicas de meditación que
dependen de cada tradición y de cada escuela. Todas comparten en su esencia la observación
tranquila y atenta de los propios procesos mentales y de los fenómenos de la vida.
La meditación, es una herramienta de aprendizaje que involucra procedimientos y
conocimientos de atención plena y actitudes, que se pueden integrar en la cotidianidad de la
vida para mejorar la interrelación de todas las situaciones. Si bien existen múltiples técnicas
de meditación para lograr mayor concentración, la técnica de meditación de Mindfulness está
orientada a la aceptación y a la conciencia plena (falta la referencia).
La meditación es un ejercicio, que tiene como objetivo, conseguir un estado de atención
concentrada sobre la conciencia propia. Se logra, focalizando en el interior, una imagen, una
emoción, una percepción, un objetivo o sonido del exterior. Cuando el individuo logra esto,
libera la mente de cargas, posibilita detener los pensamientos voluntarios e involuntarios que
habitualmente se producen sin parar, llevando a la persona constantemente al pasado y al
futuro (Molina, 2022).
La visualización:
García (2022) en la meditación se utilizan técnicas de visualización/imaginación. Son
utilizadas habitualmente en la psicología cognitivo conductual.
La visualización, también es llamada meditación guiada, se trata de que el individuo logre
imaginar determinada situación en un estado de relajación.
Cauas (2018), expresaba que la visualización “consiste en utilizar nuestro cerebro para
imaginar y recrear un suceso… no presente” (Pág. 190).
18
El autor plantea que la visualización no tiene que ver solo con imágenes mentales, sino con la
recreación de la situación, los olores, las sensaciones auditivas y sensaciones internas como
los sentimientos que ocurren en esa situación que uno visualiza. Se compone de imágenes, de
situaciones que han llegado al cerebro a través de los sentidos.
Martínez (2020) plantea que los ejercicios de respiración, meditación y de visualización
generan bienestar mental y físico, en las personas que los practican.
4.2
Programa de Reducción del Estrés basado en Mindfulness (Mindfulness-Based
Stress Reduction. MBSR)
Muchos de los programas existentes para la reducción del estrés con más éxito, se
basan en el principio de la atención plena. A finales de la década de 1970 Kabat -Zinn, creó
un Programa para la Reducción del Estrés basado en Mindfulness (en adelante, MBSR), el
cual contiene prácticas contemplativas, como por ejemplo: la meditación, técnicas de
conciencia corporal y movimientos corporales suaves, para desarrollar el autoconocimiento y
la resiliencia. El formato original de MBSR, se constituye de 8 sesiones semanales de 2 a 3
horas, con un retiro silencioso de 7 horas, luego de la sexta sesión. Durante el programa,
todos los días, los participantes deben realizar prácticas de meditación formales de silencio y
prácticas informales como, por ejemplo: caminar o comer en atención plena. Se observó
como los participantes aprendieron a desarrollar una perspectiva más amplia sobre sus
pensamientos y emociones pasajeros, es decir, las identificaban como simples eventos
mentales que ocurrían en el momento presente. Se vio como la sobre identificación con estos
eventos metales estresantes se reducía a medida que avanzaba la práctica, logrando despejar
pensamientos negativos, estados de ansiedad y preocupaciones. Si bien este programa fue
creado para el dolor crónico y enfermedades como el estrés, abrió un gran camino para otros
contextos del área de la salud (Lacerda, et al., 2018).
19
Khoury en 2013 realizó un análisis de 209 estudios sobre la eficacia de la intervención en
Mindfulness y concluyó, que éste es un tratamiento realmente efectivo para tratar distintos
trastornos psicológicos, en especial el estrés. Posteriormente, en el 2016, realizó otro meta
análisis sobre 29 estudios basados en MBSR y resumió que el MBSR es moderadamente
efectivo para reducir el estrés (Vásquez, 2016).
Otro estudio (Hoge, 2013) estableció una comparación entre 39 pacientes con ansiedad
y un grupo control. Los pertenecientes al primer grupo, habían recibido por 8 semanas,
un entrenamiento en MBSR. Los resultados mostraron una disminución, realmente
significativa en los síntomas de ansiedad en el grupo con MBSR, por lo que se concluyó
que la MBSR es beneficiosa para la reducción de los síntomas ansiosos, así como en la
disminución a la reactividad al estrés.
4.3 Mindfulness y Estrés en el Deporte
En cuanto a la MBSR se encontraron estudios, en los cuales se observó la eficacia del
programa de Mindfulnes en deportistas. Se vio como este contribuye a la reducción del estrés
en una etapa competitiva, así como también afecta de manera positiva en la vida del
deportista, en el ámbito personal y en el deportivo (Holguín, et al, 2020).
Carrança et al. (2014) manifestaron, que intervenciones basadas en Mindfulness permiten que
los deportistas enfoquen su atención al entrenamiento integrado, estando en el momento
presente y sin intención de juzgar. Logrando el equilibrio entre pensamientos, emociones,
acciones y sensaciones del cuerpo en momentos emocionalmente complejas.
Como también refieren Carraca, et al. (2019) la aceptación a emociones negativas, no
juzgarse, pudiendo ser esto positivo cuando el deportista va perdiendo.
20
Otro estudio con intervención en Mindfulness en futbolistas del campeonato ecuatoriano,
arrojó datos donde se vieron descendidos los niveles de ansiedad y estrés de éstos durante la
pandemia COVID-19 (Bravo & Guerrero 2021).
En esta misma línea, Reyes y Trujillo (2019), hablaban sobre evidencia científica, que da
cuenta de que el Mindfulness produce resultados eficaces para trastornos emocionales como el
trastorno de ansiedad.
El deporte supone elevadas exigencias. Para lograr manejar las mismas, los deportistas deben
desarrollar y controlar de forma adecuada, diversas habilidades psicológicas como por
ejemplo: la concentración en la tarea que se está realizando, la atención, control de
pensamientos, entre otras habilidades para potenciar el rendimiento deportivo. En la
psicología del deporte existen dos concepciones predominantes para trabajar dichas
habilidades psicológicas que están implicadas en el deporte como es el control del estrés. El
enfoque tradicional, supone el entrenamiento de habilidades psicológicas (Psychological
Skills Training, PST) y un enfoque más reciente, que está basado en Mindfulness o Atención
Plena. Este último ha sido avalado en el ámbito neurocientífico. En imágenes de resonancia
magnética funcional se vio la relación con mecanismos nerobiológicos de regulación
emocional durante la percepción de estímulos negativos. Se observó como la activación se
reduce en las regiones cerebrales que involucran los procesos emocionales (Barrios, 2018).
4.4 Terapia Cognitiva Conductual
La intención de este apartado es comentar sobre otras formas de abordaje del estrés,
entendiendo que pueden complementarse con la técnica de Mindfulness para potenciar los
beneficios en los individuos.
La Terapia Cognitiva Conductual (TCC, en adelante) llamada terapia de segunda
generación es definida, en la actualidad, como la aplicación clínica de la ciencia de la
21
psicología, fundamentada en procedimientos y principios que responden a una validación
empírica. Algunos de sus representantes sostienen que esta terapia debe ser considerada
“como un conjunto de técnicas eficaces, sin obedecer a ningún modelo terapéutico” (Díaz, et
al., 2017, p.35). Se destacan, en la actualidad ciertos rasgos fenomenológicos de esta terapia:
es un ámbito de intervención en salud, que basa su trabajo en las respuestas aprendidas y
desadaptadas de tipo emocional, físicas, cognitivo y conductuales. Se trata de respuestas que,
por su práctica constante y sostenida en el tiempo, se constituyeron como hábitos
comportamentales. Los individuos desconocen el carácter aprendido de estas respuestas, y
creen carecer de control sobre ellas. La TCC afirma que el individuo posee responsabilidad en
los procesos que lo afectan, por lo que también puede ejercer control sobre los mismos (Díaz
et al., 2017). A su vez, esta terapia maneja técnicas y programas específicos para el abordaje
de diversos trastornos y problemáticas que, a diferencia de otras psicoterapias a largo plazo,
cuenta con un tiempo limitado de aplicación.
Asimismo, se trata de una terapia con una orientación educativa, más o menos explícita. Los
procedimientos cuentan con una conceptualización inicial sobre el problema a tratar, y la
lógica del tratamiento a seguir, llevada a cabo por el terapeuta, y se trabaja por módulos
educativos. La TCC tiene, esencialmente, un carácter auto-evaluador que se desarrolla a lo
largo de todo el proceso de intervención, con referencias permanentes a la metodología
experimental, enfatizando la validación empírica de sus tratamientos, características
heredadas del conductismo metodológico, su principal eje vertebral (Díaz et al., 2017).
Entre las intervenciones encontradas en la literatura científica sobre la Psicología del
Deporte para el control del estrés, se observan técnicas Cognitivo-Conductuales (como de
sensibilización sistemática), técnicas Cognitivas, técnicas de sensibilización, técnicas de
reestructuración cognitiva, técnicas de relajación y técnicas basadas en Mindfulness. (LeónZarceño, et al., 2022).
22
Se han utilizado técnicas de abordaje cognitivo conductual, llamadas de segunda generación,
en el ámbito deportivo, en donde los factores de estrés han sido una de las variables más
analizadas y estudiadas. Las técnicas de la TCC no han brindado resultados esperados en los
deportistas, encontrándose limitaciones en su ejecución, es decir, en el control o bloqueo de
los pensamientos, control emocional, auto diálogo entre otros. Por esto, en las últimas
décadas, la psicología ha incorporado otros programas de intervención, las hoy llamadas
terapias de tercera generación, entre las que se encuentra el Mindfulness (Reyes & Trujillo,
2019).
4.5Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT)
Algunos de los programas que se basan en Mindfulness se combinaron con la Terapia
Cognitiva para mejorar algunas habilidades, una de las más eficaces y conocidas es la Terapia
Cognitiva basada en Mindfulness, la cual se desarrolló en principio para que los pacientes
diagnosticados con depresión mayor logren aprender y prevenir las recaídas ((Lacerda, et al.,
2018)
La Terapia cognitiva basada en Mindfulness (en adelante, MBCT), ha sido creada y
desarrollada por Segal et al., en el año 2002, para prevenir recaídas en la depresión crónica.
Es eficaz para el manejo de trastornos emocionales. Explicaban que dichas recaídas se deben
a una reactivación de patrones de pensamiento negativos en los estados de ánimo disfóricos
Las terapias cognitivas clásicas se basan en cambiar el contenido del pensamiento de los
pacientes, mientras que la MBCT entrena a los pacientes para que logren tomar conciencia de
sus pensamientos y sus emociones negativas y así cambiar el modo de relacionarse con éstos,
facilitando el proceso de afrontamiento, llamado descentramiento (Vásquez, 2016).
El Mindfulness es una poderosa estrategia de afrontamiento cognitivo-conductual que
transforma la manera en que respondemos a los eventos de la vida (Molina, 2022).
23
OBJETIVO:
5.1 Objetivos Generales:
El presente trabajo es diseñar un programa de intervención manualizado basado en
Mindfulness para el manejo del estrés y dotar de estrategias de afrontamiento en futbolistas
juveniles de alto rendimiento. El colectivo destinatario de esta intervención está compuesto
por deportistas de entre 16 a 19 años, del Defensor Sporting Club, situado en la ciudad de
Montevideo.
5.2 Objetivos Específicos:
1-
Diseñar un programa de evaluación y abordaje de los niveles de estrés
percibido, en futbolistas de alto rendimiento juveniles de 16 a 19 años.
2-
Diseñar sesiones de psicoeducación sobre estrategias de afrontamiento
(orientada a la solución de problemas, toma de decisiones, y mejores resultados en bienestar
y deportivos) en futbolistas de alto rendimiento juveniles de 16 a 19 años.
3-
Diseñar sesiones de psicoeducación sobre Mindfulness para el manejo
del estrés, y contribuir a una valoración positiva de distintas situaciones deportivas y de los
recursos para hacerles frente, en futbolistas de alto rendimientojuveniles de 16 a 19 años.
HIPÓTESIS:
La técnica de Mindfulness podría ser efectiva para mejorar los niveles de estrés
percibido y dotar de estrategias de afrontamiento al estrés en los futbolistas de alto
rendimiento juveniles de 16 a 19 años, del Defensor Sporting Club de Montevideo.
24
MÉTODO:
7.1 Participantes:
Los participantes de nuestro estudio serán futbolistas de alto rendimiento del Defensor
Sporting Club de Montevideo, juveniles de edades comprendidas entre 16 a 19 años. Estos
pertenecerán a un club que está compitiendo en la liga A. Entrenaran de lunes a viernes 3
horas por día. Competirán una vez por semana y descansaran una vez a la semana, los
domingos.
La selección de la muestra se debe a un convenio que tiene La Universidad Católica de
Uruguay con el Club. En base a estos criterios de inclusión, el tipo de muestreo será
intencional o por conveniencia (Hernández et al.,2018). Los futbolistas pertenezcan al Club
hace más de 3 meses. Deberan concurrir a todas las sesiones propuestas a lo largo de la
intervención.
7.2 Instrumentos:
Se aplicarían dos Escalas, el Brief Cope (2016) y el
7.3
Escala Brief Cope. Reich et al. (2016) Versión adaptada a la población
uruguaya. Se aplicará éste para evaluar las estrategias de afrontamiento al estrés (Ver Anexo
A).
La Escala Brief Cope (Carver, 1997) es derivada del amplio Cope Inventory (Carver et al.,
1989). La versión en español de Brief Cope tiene 24 ítems con respuestas de escala likert de 4
puntos (Perezek et al., 2000). La versión adaptada ala población uruguaya está validada y
cuenta con un Alpha de Cronbach superior al valor de referencia (0,95).
7.4 Escala de Estrés percibido (Remor & Carrobles, 2001) adaptado al español. Se aplicará éste
para la medición de la respuesta psicológica general frente a los estresores.
25
Esta cuenta con 14 ítems de respuestas (Ver anexo B). Es una escala tipo likert, del 0 al 4,
derivado del Perceived Stress Scale, PSS. (Cohen et al., 1983). Cuentacon un Alpha de
Cronbach de 0,67.
7.5 Ficha Sociodemográfica.
Será de elaboración propia, donde se recojan datos patronímicos, años de experiencia
en el futbol, experiencia en otros clubes, entre otros datos significativos (Ver anexo C).
7.6 Procedimiento.
Se presentará el proyecto al Comité de Ética de Universidad Católica del Uruguay
(Ver anexo D). Posteriormente se solicitará una carta de aprobación al Defensor Sporting
Club. (Ver anexo E). Pediremos el consentimiento informado a los referentes de los
deportistas que son menores de edad (Ver Anexo G).
Se les explicará a los futbolistas el objetivo de la intervención (ver anexo F)
Luego de cumplir con los pasos anteriores, procederemos a la administración de los
cuestionarios. Los mismos, se aplicarán previo a la intervención de Mindfulness y luego de la
intervención. Serán 16 sesiones en total.
Criterios de exclusión: futbolistas que no sean de alto rendimiento, que no
pertenezcan al Defensor Sporting Club, los que tengan menos de 16 años o más de 19 años de
edad, que hayan ingresado al club en menos de 3 meses y/o que el deportista no concurra a
una sesión de la intervención.
26
7.7 Diseño.
Se trata de la elaboración de un proyecto de intervención manualizado. Mediante un
diseño cuasi-experimental, Pre-Post, (pre-tests antes de la intervención y post-tests luego dela
intervención) para comparar que tan eficaz o no fue la intervención (Montero y León, 2004).
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:
Se elaborará un proyecto de intervención con una extensión de 16 sesiones, con una
duración de 60 a 90 minutos, una vez por semana, durante 4 meses. Tendrá un enfoque
cognitivo-conductual basada en la técnica de Mindfulness. Se hará psicoeducación a los
futbolistas juveniles de Defensor Spoting Club.
Las sesiones 1 y 2 se establecerán en la aplicación de los cuestionarios y devoluciones.
Luego de tener todos los consentimientos y aprobaciones nos volvemos a presentar ante el
grupo de futbolista, mediante un juego rompe hielo. Se explicará en que consiste la
intervención, psicoeducacción y que se espera. También se les manifestará que deben
participarde las 16 sesiones para formar parte de la investigación.
Antes de esta primera instancia de evaluación (pre) y administración de los cuestionarios, se
les instruirá cómo se realizan y si hay alguna duda.
Como las variables son el estrés percibido y las estrategias de afrontamiento de los futbolistas
seleccionados en esta investigación, será necesario medir dichas variables antes de la
intervención basada en la técnica de Mindfulness, con La escala de Estrés percibido (Remor
& Carrobles, 2001) y Brief Cope (Reich et al., 2016) descritas previamente, y luego de dicha
intervención, se vuelve aplicar los cuestionarios, para comparar los resultados y verificar si
fue eficaz o no la intervención.
Se les expondrá que la investigación será de carácter confidencial. No pudiendo ser anónimo
ya que se necesita saber lo que contesta cada futbolista para comparar las respuestas de los
27
cuestionarios previo a la intervención y posterior a la misma. Esto es para saber si existen
modificaciones en las respuestas, es decir, si mejora o no los niveles y afrontamiento al estrés.
En las sesión 2 luego de obtener los resultados de los cuestionarios (instancia pre) se les
expondrá a los futbolistas de forma grupal los resultados, y posteriormente se les revelara a
cada uno de manera privada su resultado, ya que como mencionamos se respeta la
confidencialidad de cada deportista (Hernández et al., 2018). Esta sesión individual nos
llevará una sesión. La intervención basada en la técnica de Mindfulness será siempre de
manera grupal.
En la sesión 3 psicoeducación ¿Qué es el estrés?
Se les expondrá a los futbolistas el concepto de estrés en el fútbol. En forma de taller con los
deportistas en grupos, en donde cada grupo piense cuáles son los factores de estrés en el
fútbol y una vez culminado se pone una puesta a punto.
En la sesión 4 psicoeducación en estrategias de afrontamiento al estrés en el fútbol.
Se hará una exposición teórica de las estrategias de afrontamiento al estrés. Se volverá a
trabajar en forma de taller, con los grupos reducidos de la sesión anterior y sobre lo que se
habló del estrés en la sesión pasada. Ahora cuáles serían para ellos las estrategias de
afrontamiento hacia el estrés en el fútbol y se vuelve a realizar una puesta a punto.
En la sesión 5 se dirigiré a la psicoeducación. ¿Qué es Mindfulness?
Se les disertará a los deportistas de manera teórica el concepto de Mindfulness, sobre la
importancia del aquí y ahora, la respiración (Baer & Nagy, 2020). Como se podrá trabajar la
técnica de Mindfulness. Introduciéndolos con un ejercicio de la respiración. Observando la
respiración diafragmática. Se sentarán o acostarán y se colocarán las manos en el abdomen,
durante un 1 minuto y realizarán una respiración tranquila sin forzarla, observando el
movimiento del abdomen, cuando inhalan y exhalan. Cuando inhalan se observa que el
diafragma se desplaza hacia abajo y cuando se exhala es al revés (Bovazzi, 2019). El
28
deportista en esta instancia además de estar trabajando sobre la respiración, también va estar
experimentando el aquí y ahora, la conciencia plena, ya que va a estar pendiente de su
respiración y de lo que sucede.
En las sesión 6 se seguirá poniendo en práctica el Mindfulness.
Se pondrá en práctica lo visto la sesión pasada de forma teórica. La conciencia de la
respiración.Con diferentes técnicas, mediante el juego dedo con dedo y respiramos. Otro
juego será la respiración divertida con diferentes animales, respiración de serpiente,
respiración de conejo, respiración de oso y respiración de elefante (Prince, 2019). Se hará
psicoeducación, trabajando sobre la conciencia de la respiración, el aquí ahora, disfruto de lo
que estoy viviendo en el presente, en ese instante, no dejo que me invadan pensamientos del
pasado ni del futuro (Baer & Nagy, 2020). Si ocurre que me invaden pensamientos del pasado
o futuro los dejó pasar y vuelvo a lo que estoy realizando en el momento, en este caso el
juego de la respiración con x animal, viviendo el presente.
En la sesión 7 se introducirá los conceptos básicos del Yoga.
Psicoeducacción, se presentarán teóricamente los conceptos básicos del Yoga, las posturas
básicas, porque es importante trabajarlas y para qué. Y lo que se ha visto hasta ahora, la
respiración y el aquí ahora, reafirmando conceptos. En el Yoga se atareará la conciencia de la
respiración, del estar conscientes del aquí y ahora, plena conciencia, de no juzgarse, aceptar la
realidad tal cuál es sin juzgarse (Cook et al., 2018). A través del Yoga se práctica
Mindfulness, con el cuerpo logramos conectarnos con el presente (Prince, 2019).
Para finalizar la sesión se ejecutará la técnica de meditación de Jacobson, en donde se irá
indicando de forma progresiva los músculos que deben tensionarse y posteriormente relajarse.
Buscando ayudar a relajar sus niveles de estrés en general, a relajarse (Quito, 2015).
En la sesión 8 se incorporara el Yoga de manera práctica.
29
Se empezara a poner en práctica lo visto en la sesión pasada de manera teórica. Se comenzará
a realizar Yoga con algunas de sus posturas, la de la montaña, el árbol, el niño, perro boca
abajo, plancha y gato. Siendo conscientes de cada postura y la respiración (Prince, 2019).
Haciendo énfasis en lo ya vivenciado la respiración y el aquí ahora, todo está vinculado.En la
sesiones 9 y 10 se hará hincapié en no juzgarse y manejar la frustración.
Se seguirá realizado posturas básicas del Yoga pero haciendo hincapié en la aceptación de la
realidad, y de la postura (Toledano & Toledano, 2021). En la sesión 10 se practicará posturas
básicas de Yoga, en donde se seguirá trabajando la aceptación, no hay una postura ideal, la
postura correcta es la que tu cuerpo te lo permita, manejando la frustración, sin querer
cambiar el presente, aceptándolo (Toledano & Toledano, 2021).
Para finalizar está sesión se consumará la técnica de meditación del escaneo de mi cuerpo. Se
escaneará cada parte de mi cuerpo sin juzgar la sensaciones, aceptándolas (Prince, 2019).
En la sesiones 11 y 12 se abordará la técnica de la visualización.
Se seguirá incorporando el Yoga con las posturas básicas y luego se empezará a incorporar la
técnica de la visualización, con meditación guiada, en donde se les pedirá a los futbolista que
se acuesten, que estén en una posición cómoda, que cierren los ojos, que realicen la
respiración diafragmática y que visualicen el próximo partido ganando. Que cada futbolista se
imagine ganando el partido, en esa visualización, que visualice lo que ve cuando está ganando
el partido, lo que oye, que dice y hace para alcanzar esa meta. Se completa la visualización
imaginando que se logró la meta. Entonces el futbolista experimenta ¿Cómo se siente al
alcanzar la meta? ¿Cómo reacciona mi equipo y el adversario? ¿Cómo reacciona el entorno?
Se terminará la meditación haciendo 5 respiraciones diafragmáticas profundas, sonríe y abre
los ojos (Prince, 2019). En la sesión 12 se seguirá con el Yoga con la técnica de la
visualización pensando situaciones en positivo como por ejemplo visualizará que voy a ganar
el campeonato, revirtiendo pensamientos negativos en positivo, y visualizando ¿Cómo logro
30
eso? ¿Qué ocurre? ¿Qué siento? Mediante la meditación visualizando pensamientos que
tengo en negativo, o situaciones que fueron negativas visualizarlas a situaciones positivas
permitiendo el desarrollo de la confianza y la seguridad en uno mismo (Prince, 2019).
En la sesión 13 será la finalización de la intervención basada en la técnica de
Mindfulness.
Se realizará una clase de Yoga, con todos los componentes trabajados en las demás sesiones.
Sesiones 14, 15 y 16 se basará en la aplicación de los cuestionarios y devoluciones.
Finalmente se realizará la segunda instancia de evaluación (post) en donde se administrará
nuevamente los cuestionarios, para saber si la intervención basada en la técnica de
Mindfulness será eficaz o no, en los futbolistas seleccionados. Previo a la administración de
los cuestionarios, se efectuará un feed back entre los deportistas y nosotras. Que aprendieron,
si hubo algo que les gusto o algo que no les haya gustado.
En las sesiones 15 y 16 luego de obtener los resultados de los cuestionarios (instancia post) se
les expondrá a los futbolistas de forma grupal los resultados, y posteriormente se les
manifestara a cada uno de manera privada su resultado, ya que como mencionamos se respeta
la confidencialidad de cada futbolista (Hernández, Fernández and Baptista 2018). Se
finalizará la intervención y la jornada con un juego de despedida.
31
DIAGRAMA DE GANTT
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Carta de presentación a
Instituciones, a los
futbolistas y a los padres,
consentimiento.
Administración de los
Cuestionarios (instancia pre)
Intervención
Administración de los
Cuestionarios
(instanciapost).
Resultados.
Intervención, para saber si existen mejoras a los niveles y afrontamiento al estrés de los futbolistas de alto
rendimiento, juveniles 16 a 19 años, del Defensor Sporting Club.
LIMITACIONES:
Creemos que una limitación podría ser, el no saber con precisión si los niveles de estrés
descendidos en los futbolistas se deben al programa manualizado basado en Mindfulness para
la reducción del estrés. Es decir, no se podría vincular exactamente si el cambio de
comportamiento se deba a la aplicación del programa en Mindfunless. Habría una escasa
evidencia científica.
El número de encuentros (sesiones) que nos puede brindar el club para trabajar con los
futbolistas, podría resultar escaso para que estos logren la adquisición de la técnica de
Mindfulness.
32
La muestra de participantes puede resultar poco significativa para afirmar la efectividad
del programa manualizado para la reducción del estrés en el futbol. Si bien se les recomienda
que entrenen en la técnica siguiendo una pauta. No tenemos la certeza de que así sea.
Finalmente, una de las limitaciones es que existe poca literatura que relacione el estrés
y las estrategias de afrontamiento al mismo en el fútbol, en nuestro país.
CONCLUSIONES:
Por todo lo antes mencionado, y aún más luego de la pandemia que se vio incrementado
los problemas de salud mental en los futbolistas de alto rendimiento, creemosque es importante
trabajar en ellos sobre la mejora de los niveles y las estrategias de afrontamiento al estrés, a
través de la psicoeducación y la intervención de Mindfulness.
Condicha intervención basada en la técnica de Mindfulness pensamos que le vamos a
dar a los futbolistas herramientas para optimizar su salud mental, su bienestar, tanto en el
deporte como en la vida personal.
Como así también una vez empleada la intervención arrojar datos interesantes, ya que
como mencionamos en nuestro país hay escasa información, literatura sobre el estrés y las
estrategias de afrontamiento del deportista en el fútbol de alto rendimiento.
Creemos como manifestamos que es un tema que convoca a todos los actores en el ámbito
deportivo y que podría aportar información para futuras investigaciones, trabajos académicos,
y la proporción de un nuevo recurso, instrumento y procedimiento, eficaz para profesionales y
deportistas. Consideramos que estos conocimientos pueden aprovecharse también en otros
deportes de competición en nuestro país.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Allie Perugini (2022). Afrontamiento en el Deporte: Estrategias para atletas Jóvenes. FutbolJuvenil
Rapids.
Barahona-Fuentes, G., & Ojeda, Á. H. (2019). Influencia de las habilidades psicológicas sobre los
niveles de ansiedad y estrés en el deporte. Revista Educación las Américas, 9, 81-88.
Baer, R., Caldera, C., & Nagy, L. M. (2020). Mindfulness. En Encyclopedia of Personality and
Individual Differences (pp. 2898–2908). Springer International Publishing.
Barrios-Duarte, D. R. (2018). Mindfulness o Atención plena: fundamentación para su utilización en
el deporte cubano de alto rendimiento. Modalidad: Tema libre Autor: DrC. René Barrios
Duarte. Instituto de Medicina del Deporte, Cuba.
Bovazzi, F. (2019). Mindfulness en el aula - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Bonum,2021.
Brandin, P. Ungo, M. (2018). MINDFULNESS. Herramientas para una Vida Plena. EDICIO-NES B.
Bravo Guartan, J. L., & Guerrero Duran, M. S. (2021). Ansiedad y estrés en jugadores del campeonato
ecuatoriano de fútbol durante la pandemia por Covid-19 (Bachelor's the-sis, Universidad del
Azuay).
Cachón Zagalaz, J., González Campos, G., Romero, O., Valdivia Moral, P. y Zurita Ortega, F.(2017).
Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza,la ansiedad y la
concentración en deportistas. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (32), 3-6
Calzada Molina, J. L. (2017). Estrés precompetitivo y resiliencia en preadolescentes. Análisis de los síntomas y
su
transformación
en
fortalezas.
Universidad
de
Jaén.
ISBN
978-84-9159-267-9
https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/985/5/9788491592679.pdf
Carratalá Bellod, H. (2020). Estrés, estrategias de afrontamiento y personalidad resiliente endeportistas
y su relación con el rendimiento académico y deportivo.
34
Carballido, C. P., & Cabanach, R. G. (2019). El impacto de un programa de meditación Mindfulness
sobre las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universita-rios. European Journal
of Health Research, 5(1), 51-61.
Carraça, B., Serpa, S., Rosado, A., & Palmi, J. (2018). The mindfulness-based soccer program
(MBSoccerP): Effects on elite athletes. Cuadernos de Psicología delDeporte, 18(3), 62-85.
Carraça, B., Serpa, S., Rosado, A., & Guerrero, P. (2019). Mindfulness and Compassion Strategies on
Elite Soccer-Conceptualization of Mindfulness-Based Soccer Program (MBSoccerP).
Biomedical Journal of Scientific & Technical Research, 14(2), 10565-10571.
Cauas, R. (2018). Entrena tu mente para la maratón. Editorial Santiago: Cedep.
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Una medida global de estréspercibido. Journal de
Salud y conducta social, 24, 385-396.
Cook-Cottone, C. P. y Fernández de Maruri, R. (Trad.) (2018). Autorregulación con mindfulness y
yoga: manual básico para profesionales de la salud mental. Bilbao, Editorial Desclée de
Brouwer.
Correia, M. (2020). Una historia popular del futbol (Vol. 9). Hoja de Lata Editorial. Díaz, M.,
Ruiz, Ma. A., Villalobos, A. (2017). Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo
Conductuales. Descleé de Brouwer.
Doll, A., Hölzel, B. K., Bratec, S. M., Boucard, C. C., Xie, X., Wohlschläger, A. M., & Sorg,
C. (2016). Mindful attention to breath regulates emotions via increased amygdala–
prefrontal cortex connectivity. Neuroimage, 134, 305-313.
García González, I. (2022). La ansiedad en el alumnado de Educación Infantil. Propuesta de intervención
mediante técnicas de relajación.
García, R. R. T., & García-Campayo, J. (2017). El impacto de mindfulness en el
mundo. Recuperado el 17 de julio de 2022, de http://menteserena. mx/el-impacto-demindfulness-en-el-mundo.
35
González Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz Sánchez, M. L., & Romero Granados, S.(2015). La
autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de
estudios. Revista iberoamerciana del ejercicio y el deporte,(10) 1, 95-101.
FIFPRO. Confinamento por coronavirus: notable aumento de futbolistas con síntomas de depresión.
(2020). Recuperado el 26 de junio de 2022, de https://fifpro.org/es/apoyar- a-losjugadores/salud-y-rendimiento/covid-19/coronavirus-shutdown-sharp-rise-in-
players-
reporting-depression-symptoms
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hoge, EA, Bui, E., Marques, L., Metcalf, CA, Morris, LK, Robinaugh, DJ y Simon, NM(2013). Ensayo
controlado aleatorizado de meditación de atención plena para el trastorno de ansiedad
generalizada: efectos sobre la ansiedad y la reactividad al estrés. Revista de psiquiatría clínica,
74 (8), 16662.
Holguín-Ramírez, J., Gastélum-Cuadras, G., Cervantes-Borunda, M., Reyes-Acosta, Y., RamosJiménez, A., & Hernández-Torres, R. P. (2020). Uso del mindfulness sobreindicadores de estrés
en deportistas durante la etapa competitiva. Ciencias de la Actividad Física UCM, 21(2), 1-13.
Korman, G. P., & Garay, C. J. (2012). El modelo de terapia cognitiva basada en la concienciaplena
(mindfulness). Revista argentina de clínica psicológica, 21(1), 5-13.
Lacerda S., Pequeño S & Kozasa E. (2018). ‘’Un Programa de Reducción del Estrés Adaptado al
Entorno Laboral: Un ensayo controlado aleatroizado con seguimiento. Fronteras en Psicología.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2018.00668/full#main-content
Lazarus, R & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Nueva York.
León-Zarceño, E. M., Mayoral, R. P., & Rodríguez-Martínez, D. (2022). Programas de Intervención
Psicológica con atletas para la mejora del rendimiento: una revisión actual. Revista de
Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 7(1).
36
Lope Fernández, D., & Solís Briceño, O. B. (2020). Estrategias de afrontamiento como
intervención al estrés en futbolistas (Coping strategies as a stress intervention insoccer
players). Retos, 38(38), 613-619.
Manzueta Henríquez, L. A., & Amaro Martínez, M. A. (2022). Estrategias de afrontamientoante el
estrés durante la pandemia de covid-19 en atletas del equipo SUB-20 de Voleibol Juvenil
Femenino, Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, período Febrero- agosto 2021, Distrito
Nacional, República Dominicana (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña).
Martínez Ortiz, C. (2020). La meditación como herramienta pedagógica para potenciar la
concentración y el bienestar en niños y niñas (Doctoral dissertation, Universidad Andrés
Bello).
Molina-García, L. (2022). Mindfulness: un procedimiento hacia el bienestar cognitivo, actitudinal y
procedimental. Un concepto, un proceso psicológico y una práctica. Hekademos: revista
educativa digital, (32), 14-22
Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes deinvestigación
en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127.
Moreno-Fernández, I. M., Gómez-Espejo, V., Olmedilla-Caballero, B., Ramos-Pastrana, L.M., OrtegaToro, E., & Olmedilla-Zafra, A. (2019). Eficacia de un programa de preparación psicológica
en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico,
4(2).
Morin, A. (2020, January 4). Coping Skills That Will Help You Fight Stress. Retrieved from
https://www.verywellmind.com/forty-healthy-coping-skills-4586742.
Olmedilla, A., Moreno-Fernández, I., Olmedilla-Caballero, B., Sevilla, Á., & Gómez-Espejo, V. (2021).
Formación en relajación para el control de estrés en boxeadores de un Centro de Tecnificación
Deportiva. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y alEjercicio Físico, 6(2), 1-10.
37
Palmi, J., Planas, A., & Solé, S. (2018). Intervención mindfulness de rehabilitación de un deportista
lesionado: Caso en fútbol profesional. Revista de psicología del deporte, 27(1), 115-122.
Prince, T. (2019). Ejercicios de mindfulness en el aula: 100 ideas prácticas (Vol. 38). Madrid,Narcea
Ediciones.
Puigfel, M., & Sánchez, A. MINDFULNESS Y NEUROCIENCIA.
Quito Laguapillo, J. P. (2015). Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el
rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de fútbol del Colegio Fiscal Eloy
Alfaro” (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Reich, M., Costa-Ball, C. D., & Remor, E. (2016). Estudo das propriedades psicométricas doBrief
COPE para uma amostra de mulheres uruguaias. Avances en Psicología Latinoamericana,
34(3), 615-636.
Remor, E. y Carrobles, JA (2001). English version of the scale of stress percibido (PSS-14):Estudio
psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y estrés.
Remor, E. (2006).Propiedades psicométricas de una versión en español europeo de la Escalade Estrés
Percibido (PSS). La Revista Española de Psicología, 9(1), 86-93.
Reeves, C. W., Nicholls, A. R., & McKenna, J. (2009). Stressors and coping strategies amongearly and
middle adolescent premier league academy soccer players: Differences according to age.
Journal of Applied Sport Psychology, 21(1), 31-48.
Trujillo-Torrealva, D., & Reyes Bossio, M. Programa basado e mindfulness para la reducciónde la
ansiedad precompetitniva en deportistas de artes marciales [Artículo].
Romo Gama, A. G. (2020). Personalidad, estrés percibido y estrategias de afrontamiento enequipos
de futbol americano de la UANL (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo
León).
38
Salvatierra, M. R. N. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo:
Un estudio centrado en la diferencia entre deportes (Doctoral dissertation, Universidad
Complutense de Madrid).
Sapolsky, R. (2012). How to relieve stress. Greated Good Magazine. Recuperado el 27 de julio de
2022, de https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_to_relieve_stress
Seco Terrón, B. (2022). Psicología del deporte: ansiedad y estrés en el rendimiento deportivo.
Segal, Z., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. (2002). Terapia cognitiva de la depresión basadaen la
consciencia plena. Un nuevo abordaje para la prevención de recaídas. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Solari, C. (Anfitrión). (2022-presente). Coaching Deportivo [Podcast]. Spotify. Recuperado el28 de
agosto de 2022, de https://open.spotify.com/episode/1zMngpLaHivScHorph88JB
Smith, J. A., Newman, K. M., Jazaieri, H., & Suttie, J. (2017). The state of mindfulnessscience. Greater
Good Magazine.
Taren, A. A., Gianaros, P. J., Greco, C. M., Lindsay, E. K., Fairgrieve, A., Brown, K. W., ... &Creswell,
J. D. (2015). Mindfulness meditation training alters stress-related amygdala resting state
functional connectivity: a randomized controlled trial. Social cognitive and affective
neuroscience, 10(12), 1758-1768.
Toledano, M., & Toledano, J. J. (2021). En busca del bienestar: Mindfulness en 11 semanas.
Herder Editorial.
Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.
39
ANEXOS
40
Anexo A: Cuestionario: el Brief Cope (Reich, Costa, y Remor, 2016)
Las siguientes son algunas maneras de enfrentarse y adaptarse a situaciones difíciles.
Piense en una situación difícil que Ud. tuvo que enfrentar en el año pasado. Estamos
interesados en saber cómo Ud. se enfrentó y adaptó a esa situación difícil.
1
2
3
4
No hice esto en
lo
Hice esto un poco
Hice esto con
cierta
Hice esto con mucha
frecuencia
absoluto
frecuencia
Debajo de cada frase encontrará una cuadrilla en la que deberá marcar con una cruz
aquella opción con la que se identifica: 1, 2, 3 o 4. Sólo marque una de ellas.
Yo me enfoqué en el trabajo u otras actividades para distraer mi mente.
1
2
3
4
Yo concentré mis esfuerzos para hacer algo acerca de la situación en la que estaba.
1
2
3
4
Yo me dije a mi mismo(a), esto no es real.
1
2
3
4
Yo usé alcohol u otras drogas para sentirme mejor.
1
2
3
4
Yo recibí apoyo emocional de otras personas.
41
1
2
3
4
Yo me di por vencido(a) de tratar de lidiar con esto.
1
2
3
4
Yo tomé acción para poder mejorar la situación.
1
2
3
4
Yo rehusé creer que esto hubiera pasado.
1
2
3
4
Yo dije cosas para dejar escapar mis sentimientos desagradables.
1
2
3
4
Yo usé alcohol u otras drogas para que me ayudaran a pasar por esto.
1
2
3
4
Yo traté de verlo con un enfoque distinto para que pareciera más positivo.
1
2
3
4
1
2
3
4
Yo traté de crear una estrategia para saber qué hacer.
Yo recibí apoyo y comprensión de alguien.
1
2
3
4
Yo dejé de hacerle frente a la situación en la que estaba.
1
2
3
4
Yo busqué algo bueno en lo que estaba pasando.
1
2
3
4
Yo hice bromas acerca de esto.
1
2
3
4
Yo hice algo para pensar menos en esto, como ir al cine, ver T.V., leer, soñar despierto(a),
dormir, o ir de compras.
1
2
3
4
Yo acepté la realidad de que esto haya pasado.
1
2
3
4
Yo expresé mis pensamientos negativos.
1
2
3
4
Yo traté de encontrar apoyo en mi religión o mis creencias espirituales.
1
2
3
4
Yo aprendí a vivir con esto.
1
2
3
4
Yo pensé mucho cuales eran los pasos a tomar.
1
2
3
4
2
3
4
Yo recé o medité.
1
Yo hice gracia de la situación.
1
2
3
4
Anexo B: Cuestionario La escala de Estrés percibido (Remor y Carrobles, 2001)
Versión española (2.0) de la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T.,
& Mermelstein, R. (1983), adaptada por el Dr. Eduardo Remor.
Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS) – versión completa 14 ítems. Las
preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y pensamientos durante el
último mes. En cada caso, por favor indique con una “X” cómo usted se ha sentido o ha
pensado en cada situación.
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia
Nunca Casinun De vez
en
ca
cuando
0
1
2
Amenud Muy a
meo
nudo
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
haestado afectado por algo que ha
ocurrido inesperadamente?
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia
se hasentido incapaz de controlar las
cosas importantes en su vida?
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia
se hasentido nervioso o estresado?
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha manejado con éxito los pequeños
problemasirritantes de la vida?
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
sentido que ha afrontado efectivamente los
cambios importantes que han estado
ocurriendo en su vida?
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
estado seguro sobre su capacidad para manejar
sus problemas personales?
7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
sentido que las cosas le van bien?
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
sentido que no podía afrontar todas las cosas que
tenía que hacer?
9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
podido controlar las dificultades de su vida?
10. En el último mes, ¿con que frecuencia se ha
sentido que tenía todo bajo control?
11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
estado enfadado porque las cosas que le han
ocurrido estaban fuera de su control?
12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
pensado sobre las cosas que le quedan por
hacer?
13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
podido controlar la forma de pasar el tiempo?
14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
sentido que las dificultades se acumulan tanto
que no puede superarlas?
Escala del Estrés Percibido (Perceived Stress Scale, PSS).
Está escala es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido, consta
de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi
nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de la
PSS se obtiene invirtiendo las puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido
siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y sumando entonces los 14 ítems. La puntuación
directaobtenida indica que a una mayor puntuación corresponde un mayor nivel de estrés
percibido.
Anexo C: Ficha sociodemográficaCONFIDENCIAL
Fecha............................................................................................
Institución.............................................................
Nombre y apellido:
Edad:
Experiencia en el fútbol:
Club al que pertenece y hace cuánto está:
Clubes por donde ha pasado:
Algo que te parezca importante aportar:
Anexo D: Solicitud de evaluación de protocolo de investigación por parte del Comité de
Ética en investigación de la UCU.
Montevideo, 22 de julio de 2022
SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN POR PARTE
DEL CE-UCU.
La Lic. Stephanie Custodio, y Lic. Victoria Puig que se desempeña como investigadoras en
laUniversidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, a cargo de la Prof. Dra.
Micaela Reich (micaelareich@gmail.com), profesora del máster en Psicología de la salud y
deporte y tutora de la investigación, perteneciente a la Universidad Católica del Uruguay,
teniendo ella el grado académico habilitante para investigar de Magíster en Psicología.
La Lic. Victoria Puig domiciliada en: Colonia 1242 Teléfono: 099 233 857 / correo-e:
victoriapuig@gmail.com.
La Lic. Stephanie Custodio domiciliada en: Sólano López 1352 / 22 Teléfono: 099 371 857 /
correo-e: stephi19419@gmail.com.
Expone al Comité de Ética de Investigación de la UCU que desea llevar a cabo un Estudio
nuevo de investigación. Enmienda relevante de la práctica usual con el siguiente título:
‘’Elaboración de un programa manualizado de intervención en un grupo de futbolistas de
altorendimiento, para mejorar los niveles y estrategias de afrontamiento del estrés, basado
en la técnica de Mindfulness’’ y cuya documentación correspondiente se adjunta a esta
solicitud.
Se proyecta realizar la mencionada investigación como parte del siguiente equipo de
investigadores:
Investigador a cargo
María
Institución donde se desempeña
Grado Académico habilitante para
comoinvestigador
investigar
Universidad
Micaela Reich
del
en
DEA
ía.
Psicolog
Católic
aUruguay
Dámaso Antonio Larrañaga
Matos
Magíster
(candidato
a Doctor). Profesor Adjunto
del
Depto. de Ciencias Cognitivas y de
la
Salud.
Estudiante en Magíster en Psicología
Universidad
Victoria Puig
Católica
Uruguay Dámaso Antonio
Larrañaga
del
Stephanie
Custodio
Universidad
Católica
del
Estudiante en Magíster enPsicología.
Uruguay Dámaso Antonio
Larrañaga
En consecuencia, solicita que dicho Proyecto sea evaluado por el Comité Ético de
Investigación CE-UCU en orden a su aprobación u oportuna enmienda.
Sin otro particular, saluda atentamente Firma.....................................................
Aclaración.....................................................
Firma.....................................................
Aclaración.....................................................
Firma.....................................................
Aclaración.....................................................
Anexo E: Carta de aprobación a la Institución DeportivaMontevideo, 22 de Julio de 2022
Dr. Sebastián Bauzá
Secretaria Nacional del Deporte
Con el objetivo de contribuir a la promoción y el mantenimiento de la salud de los
deportistas, es que me dirijo a Ud. a los efectos de contar con el aval y apoyo de la
Instituciónque Ud. preside a través de una carta de apoyo para ser presentada al Comité de
Ética de la Universidad Católica.
El Estudio Científico se titula: “Elaboración de un programa manualizado de intervención
enun grupo de futbolistas de alto rendimiento, para mejorar los niveles y estrategias de
afrontamiento del estrés, basado en la técnica de Mindfulness’’ y cuya documentación
correspondiente se adjunta a esta solicitud.
Se proyecta realizar la mencionada investigación como parte del siguiente equipo de
investigadores: Insertándose dentro de la línea de investigación de la Prof. Micaela Reich
profesora del Departamento de Bienestar y Salud de la Universidad Católica del Uruguay.
El Objetivo de la presente investigación, es detectar el estrés percibido y brindar estrategias
de afrontamiento al mismo a través de un programa basado en Mindfulness, en futbolistas de
alto rendimiento en Uruguay. Los deportistas de alto rendimiento se ven sometidos
constantemente a estímulos internos y externos, generadores de estrés, por lo que creemos
desuma importancia, que estos cuenten con estrategias de afrontamiento, mejorando no sólo
su rendimiento, sino que su salud mental y física. Para ello se aplicarán de forma colectiva
dos
cuestionarios antes y después de la intervención en Mindfulness, esperando que haya
mejoríaen los niveles de estrés y en las estrategias para afrontarlo. Los cuestionarios
seleccionados son: el Brief Cope adaptado a la población uruguaya, para evaluar las
estrategias de afrontamiento y La escala de Estrés percibido adaptado al español. Por su
parte se aplicará elprograma basado en Mindfulness.
Consideramos que este trabajo de investigación será un aporte al deportista, al deporte y a la
sociedad en general, ya que el estrés crónico genera consecuencias muy duras para el
individuo que lo padece, generando enfermedades mentales y/o físicas, bajo rendimiento y
unposible abandono deportivo. Por ello, nos comprometemos a realizar talleres de
prevención alestrés, de promoción de la salud mental, brindándoles a través del Mindfulness
estrategias para afrontarlo. A demás nos comprometemos a entregar un informe de
devolución individuala cada deportista.
Le saluda atentamente, Lic. En educación física Stephanie Custodio y Lic. En Psicología
Victoria Puig.
Anexo F: Consentimiento válido para los participantes de investigación.
Montevideo, 22 de Julio de 2022
Yo
CI
, he sido
informadoque los investigadores: Lic. Stephanie Custodio, y Lic. Victoria Puig, llevan
adelante la investigación titulada “Elaboración de un programa manualizado de intervención
en un grupo de futbolistas de alto rendimiento, para mejorar los niveles y estrategias de
afrontamiento del estrés, basado en la técnica de Mindfulness’’
Como parte de las informaciones que las investigadoras me han proporcionado yo he
entendido que:
Se pretende identificar la percepción del estrés y el manejo de afrontamiento, antes de la
intervención en Mindfulness y luego de esta. Teniendo lugar la evaluación en el Defensor
Sporting Club.
Para ello deberé responder dos Cuestionarios que me serán provistos por las investigadoras,
los cuales se realizarán en un tiempo de duración de aproximadamente 40 minutos. Antes y
después de la intervención, luego realizar la intervención basada en la técnica de
Mindfulnesscon una duración de 16 sesiones, 4 meses.
He comprendido que los datos del Estudio Científico serán utilizados con fines de
investigación por el Departamento de Bienestar y Salud de la Universidad Católica del
Uruguay, en el proyecto
“Elaboración de un programa manualizado de intervención
enun grupo de futbolistas de alto rendimiento, para mejorar los niveles y estrategias de
afrontamiento del estrés, basado en la técnica de Mindfulness’’ manteniendo la
confidencialidad de los datos personales y
los resultados individuales de los
participantes.Al finalizar el Estudio Científico los datos serán publicados, estando al alcance
de los participantes de la investigación, no pudiendo discriminar los resultados individuales.
La investigación se encuentra a cargo de la Prof. Dra. Micaela Reich
(micaelareich@gmail.com), profesora del máster en Psicología de la salud y deporte y tutora
de la investigación, perteneciente a la Universidad Católica del Uruguay, con quien podré
contactarme, durante o después de la investigación para evacuar dudas o realizar preguntas.
La participación en la investigación es voluntaria, razón por la cual podré abandonarla en
cualquier momento sin que ello ocasione ningún perjuicio o inconveniente. También me han
explicado que mi participación en esta investigación no tendrá ningún tipo de remuneración
ni riesgos, pues se trata de responder una serie de cuestionarios y participar de una
intervención que me permitirá mejorar la gestión emocional en el trabajo.
Me han explicado que un posible beneficio de esta investigación será la posibilidad de
participar en instancias de formación sobre el estrés, la percepción del mismo y estrategias
deafrontamiento. Estas instancias serán grupales, así como con los equipos técnicos si así lo
requirieran. También promoviendo eventos de intercambio con las instituciones que
participarán de esta investigación. También podré recibir un informe de devolución
individualacerca de las variables psicológicas evaluadas si yo lo deseo y solicito. Teniendo
en cuenta que de ser necesaria una derivación personal para una atención más personalizada
o clínica, se hará de la manera más ética y confidencial posible, a fin de preservar la
integridad de cada participante.
La investigación ha sido aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad
Católica del Uruguay, lo cual puede ser corroborado a través del siguiente sitio web:
www.ucu.edu.uy/comite_etica.
He comprendido toda la información suministrada. Y aún en caso de participar, me
informaron que puedo contactarme con las investigadoras aún terminadas mi participación
en caso de que no desee que se utilicen mis datos, teniendo el derecho a que mis datos sean
eliminados ya que la participación en completamente voluntaria.
He comprendido toda la información suministrada.
He podido formular todas las preguntas que he creído convenientes.
Firma:
Aclaración:
Anexo G: Asentimiento de menores de edadMontevideo, 12 de Octubre del 2021
ASENTIMIENTO DE MENORES DE EDAD
Yo
CI
he sido informado que los investigadores: Lic. Stephanie Custodio, y Lic. Victoria Puig,
llevan adelante la investigación titulada “Eficacia de un programa manualizado de
intervención en un grupo de futbolistas para el manejo y afrontamiento del estrés basado en
Mindfulness’’
Como parte de las informaciones que las investigadoras me han proporcionado yo he
entendido que:
Se pretende identificar la percepción del estrés y el manejo de afrontamiento al mismo antes
de la intervención en Mindfulness y luego de esta. Teniendo lugar la evaluación.
Para ello deberé responder dos Cuestionarios que me serán provistos por las investigadoras,
los cuales se realizarán en un tiempo de duración de aproximadamente 40 minutos. He
comprendido que los datos del Estudio Científico serán utilizados con fines de investigación
por el Departamento de Bienestar y Salud de la Universidad Católica del Uruguay, en el
proyecto “Elaboración de un programa manualizado de intervención en un grupo de
futbolistas de alto rendimiento, para mejorar los niveles y estrategias de afrontamiento del
estrés, basado en la técnica de Mindfulness’’ manteniendo la confidencialidad de los datos
personales y los resultados individuales de los participantes.
Al finalizar el Estudio Científico los datos serán publicados, estando al alcance de los
participantes de la investigación, no pudiendo discriminar los resultados individuales.
La investigación se encuentra a cargo de la Prof. Dra. Micaela Reich
micaelareich@gmail.com), profesora del máster en Psicología de la salud y deporte y tutora
de la investigación, perteneciente a la Universidad Católica del Uruguay, con quien podré
contactarme, durante o después de la investigación para evacuar dudas o realizar preguntas.
La participación en la investigación es voluntaria, razón por la cual podré abandonarla en
cualquier momento sin que ello ocasione ningún perjuicio o inconveniente. También me han
explicado que mi participación en esta investigación no tendrá ningún tipo de remuneración
ni riesgos, pues se trata de responder una serie de cuestionarios y participar de una
intervención que me permitirá mejorar la gestión emocional en el trabajo.
Me han explicado que un posible beneficio de esta investigación será la posibilidad de
participar en instancias de formación sobre el estrés, la percepción del mismo y estrategias
deafrontamiento. Estas instancias serán grupales, así como con los equipos técnicos si así lo
requirieran. También promoviendo eventos de intercambio con las instituciones que
participarán de esta investigación. También podré recibir un informe de devolución
individualacerca de las variables psicológicas evaluadas si yo lo deseo y solicito. Teniendo
en cuenta que de ser necesaria una derivación personal para una atención más personalizada
o clínica, se hará de la manera más ética y confidencial posible, a fin de preservar la
integridad de cada participante.
La investigación ha sido aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad
Católica del Uruguay, lo cual puede ser corroborado a través del siguiente sitio web:
www.ucu.edu.uy/comite_etica.
He comprendido toda la información suministrada. Y aún en caso de participar, me
informaron que puedo contactarme con las investigadoras aún terminadas mi participación
encaso de que no desee que se utilicen mis datos, teniendo el derecho a que mis datos sean
eliminados ya que la participación en completamente voluntaria.
He sido informado que aún si mis padres aceptan que participe y yo no, se tomará en cuenta
mi voluntad, derecho individual de libre decisión.
He comprendido toda la información suministrada.
He podido formular todas las preguntas que he creído convenientes.
Firma:
Aclaración:
Descargar