Subido por andy16_211

AR-L1127 POD Enlace Opcional 6 Nota metodologica Indice de Capacidad Institucional-ICI

Anuncio
PROFIP
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PROVINCIAL Y DE GESTION FISCAL
INDICE DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Aspectos Metodológicos e Implementación
N°1
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
Secretaría de Hacienda
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PRODUCTIVO
Y DE GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL - PROFIP Préstamo BID 1588/OC-AR
INDICE DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL - ICI Un instrumento para la medición de capacidad institucional de
organismos públicos
PROFIP
2
Desde el año 2005, la Secretaría de Hacienda, ejecuta el Proyecto BID 1588/OC-AR “Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial (PROFIP)”, con el fin de fortalecer los organismos
públicos provinciales vinculados a la producción y contribuir a mejorar la relación en temas fiscales entre el
Estado Nacional y las Provincias. Esta publicación presenta la evaluación de la experiencia del Programa en el
diseño y aplicación del Índice de Capacidad Institucional para el análisis de organismos públicos, y recopila los
resultados obtenidos en su aplicación.
ICI
3
RESPONSABLES DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PRODUCTIVO Y DE GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL
Responsables del Programa.
Mención y Agradecimiento.
Amado Boudou
Se agradece el apoyo recibido por el anterior Coordinador Ejecutivo del PROFIP, Lic. Ariel Rebello.
Ministro de Economía y Finanzas Públicas de
la Nación
Juan Carlos Pezoa
Secretario de Hacienda de la Nación
También se agradece a las autoridades y funcionarios del BID en Argentina la posibilidad
de publicar este trabajo, y en particular a Dino
Caprirolo por el apoyo transmitido durante la
ejecución del programa.
Nora Fracarolli
Subsecretaria de Relaciones con Provincias
Lucía Kersul
Coordinadora Ejecutiva del PROFIP
Equipo de trabajo.
Subcoordinadora
Esta publicación ha sido redactada
y revisada por el equipo a cargo
de la aplicación del Índice
de Capacidad Institucional.
Lic. Silvia Prieri
Equipo técnico:
Lic. María Pía Jaureguiberry
Directora de Administración y Finanzas
Lic. Pablo Maceda (coordinación)
Lic. Pablo Maceda
Responsable de la Unidad de Formulación y Evaluación
Lic. Fabian Muñoz
Lic. Paola Portino
Lic. Muriel Omacini
Sr. Carlos Tochetti
Lic. Carla Morasso
Responsable de la Unidad de Seguimiento y Evaluación
Dr. Pablo Graschinsky
Asesoría Legal
Lic. Maria Fernanda San Miguel
Sra. Julieta Marucco
Dr. Alejandro Gutierrez
Lic. Victorio Italiano
Lic Ariadna Iannamico
Cpn. Mariela Álvarez Guelves
PROFIP
4
ICI
Cualquier consulta o comentario sobre este informe, puede contactarse con nosotros a través de la siguiente
dirección de correo electrónico: profip@mecon.gov.ar
5
RESPONSABLES DEL PROGRAMA
A lo largo de 5 años de trabajo guiados por el federalismo, el PROFIP se ha consolidado
como un espacio institucional flexible y dinámico que adapta sus modelos de intervención a
las necesidades y estrategias de organismos subnacionales, financiando proyectos apropiados
a los contextos socio-políticos y económicos locales y reconociendo la importancia de las dinámicas institucionales.
Desde el Programa se trabaja con una visión sistémica -y no desde una perspectiva de
resultados estancos- reconociendo que el desarrollo de capacidades endógenas para el crecimiento productivo sustentable implica diversas dimensiones; que es un proceso progresivo que
abarca una multiplicidad de actores, tanto públicos como privados; y que es fundamental dar
preferencia a la participación de recursos humanos locales, contribuyendo de este modo a la
construcción de capacidades y no a su substitución.
En cada una de las iniciativas financiadas se ha promovido un modelo de diseño y gestión
de proyectos participativo con responsabilidades compartidas; se ha estimulando el intercambio de experiencias y de lecciones aprendidas; y se ha impulsado la apropiación por parte de
los organismos beneficiarios ejecutores de los resultados obtenidos, a los efectos de contribuir
a que planifiquen sus propios procesos de desarrollo.
De este modo, en el marco de una clara estrategia del Gobierno Nacional de fortalecer el
rol del Estado como agente promotor del desarrollo productivo del país, el PROFIP se posiciona
como uno de los principales programas que brinda instrumentos para activar procesos de desarrollo regional, fortalecer institucionalmente los organismos públicos subnacionales y apoyar
el afianzamiento de las capacidades institucionales de gestión pública.
Lucía del Carmen Kersul
Coordinadora Ejecutiva
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PRODUCTIVO Y GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL - PROFIP
PROFIP
6
ICI
7
RESPONSABLES DEL PROGRAMA
Uno de los objetivos principales del Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal (PROFIP) es contribuir a generar capacidad institucional a nivel de las
entidades de gobierno en el ámbito subnacional. En este sentido, el PROFIP busca mejorar el
desempeño de las instituciones públicas vinculadas a los sectores productivos, a través de la
adopción de instrumentos modernos de gestión, el apoyo al diseño e implementación de políticas públicas y la creación y/o fortalecimiento de marcos regulatorios que generen incentivos
para incrementar el flujo de inversiones y mejoren su impacto en el desarrollo a nivel regional
y local. Los proyectos y actividades financiadas por el PROFIP también buscan fortalecer y articular los esfuerzos que realizan las instituciones públicas con la ciudadanía y el sector productivo fundamentalmente, en el marco de un horizonte de desarrollo sustentable de mediano y
largo plazo.
Dado el amplio alcance del PROFIP, que tiene un universo potencial de participación de 24
provincias, incluyendo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los desafíos del Programa se
vinculan no solo con el diseño, evaluación y selección de las mejores iniciativas a financiar, o
con el adecuado monitoreo para una ejecución eficiente y oportuna de las inversiones a nivel
descentralizado, sino principalmente con la posibilidad de medir impacto y poder cuantificar
y comparar el progreso entre diversas iniciativas de fortalecimiento de capacidades institucionales de entidades que operan en sectores distintos: turismo, medioambiente, industria, entre
otros. En este sentido, a través de esta publicación, el Programa PROFIP realiza una contribución fundamental a otros programas nacionales y regionales que tienen objetivos similares
compartiendo la metodología desarrollada en el marco del Programa para evaluar, cuantificar
y medir progreso en el desempeño institucional, utilizando un Índice de Capacidad Institucional (ICI) como instrumento.
Los programas que se financian en el marco del PROFIP nacen siempre con un diagnóstico
situacional de la problemática a resolver, la identificación propuesta de solución y la valoración de sus costos y beneficios. La cuantificación del Índice de Capacidad Institucional (ICI),
desarrollado en el marco del PROFIP, permite además de corroborar si estos diagnósticos se
han hecho de manera adecuada, a obtener la línea de base sobre la cual se medirá progreso
en cuanto a las capacidades institucionales que dispone el organismo público participante. De
esta forma, la valoración de los atributos y sub-atributos contemplados en el ICI, permiten no
solo identificar la situación sin proyecto, sobre la cual se va implementando la iniciativa propuesta, sino acompañar el progreso a través de su implementación, focalizando la atención en
las áreas de actuación en función a los resultados esperados de las intervenciones en sobre las
variables que afectan los atributos a fortalecer, ya sea los vinculados con la estructura y mecanismos de gestión internos o con los sistemas de relaciones y vínculos entre entidades públicas
o entre estas y el sector privado participante en el desarrollo productivo regional.
Finalmente, aplaudimos esta iniciativa del equipo técnico y gerencial del PROFIP por su
valiosa contribución al desarrollo de instrumentos que permitan medir, cuantificar y evaluar el
impacto de proyectos de fortalecimiento de las instituciones públicas vinculadas con el desarrollo y el bienestar social de nuestros países.
Dino Capriolo
Jefe del Proyecto
PROFIP
8
Banco Interamericano de Desarrollo
Representación en la Argentina
ICI
9
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
Capítulo 3
El Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y Gestión Fiscal Provincial - PROFIP
La aplicación del ICI en organismos públicos
“Un caso de intervención estatal orientada para el desarrollo de
la capacidad institucional de organismos públicos subnacionales
vinculados a la producción” ............................................................
P.12
“Una evaluación de la experiencia del PROFIP en la medición de
capacidad institucional en organismos públicos subnacionales
vinculados a la producción” ............................................................
P.29
Aspectos clave del Programa ..........................................................
P.12
Organismos donde se realizó la medición de capacidad institucional
P.29
• Propósito, proyectos y componentes ...........................................
P.12
Evaluación de la experiencia de aplicación del ICI ..............................
P.35
• Beneficiarios, proyectos ejecutados y actividades realizadas ......
P.13
• Metas e indicadores ......................................................................
P.18
Anexo I
Metodología y formularios para la aplicación del ICI
CAPÍTULO 2
El Índice de Capacidad Institucional - ICI
“Un instrumento para la medición de capacidad institucional de
organismos públicos” ......................................................................
P.21
Aspectos conceptuales básicos ........................................................
P.21
• El concepto de capacidad institucional ........................................
P.21
• La medición de capacidad institucional en el marco del PROFIP
P.23
Aspectos metodológicos del ICI .......................................................
P.25
• Estructura del Indice ......................................................................
P.25
• Criterios de valoración de los atributos y sub-atributos ..............
P.27
Aspectos operativos de la medición ...............................................
P.27
A. Información de base para la medición del Índice de Capacidad Institucional ...........................................................................
P.38
B. Estructura de Índice de Capacidad Institucional ........................
P.39
C. Conceptualización y Valoración de los Atributos y Sub-atributos
P.41
D. Planilla de medición y cálculo ICI ................................................
P.63
Bibliografía .....................................................................................
ía
P.64
Glosario ............................................................................................
P.65
PROFIP
10
ICI
ISBN en trámite.
11
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
El Programa de Fortalecimiento
Institucional Productivo y Gestión
Fiscal Provincial – PROFIP
De esta manera, el PROFIP se conforma de
dos Proyectos que buscan alcanzar, desde diversos enfoques el propósito mencionado:
las regiones menos favorecidas intra e interprovinciales. Para ello, este componente fomenta
el conocimiento y la innovación productiva, el
intercambio de información y la comunicación
sobre las temáticas o problemáticas de interés
común, productivas o de servicios, entre los sujetos beneficiarios para promover un desarrollo
económico regional diversificado y sustentable
a mediano y largo plazo.
Las áreas de intervención de este componente se refieren a:
o La generación de condiciones para la promoción de cadenas de valor regionales.
o La valorización y fortalecimiento de la cooperación regional entre los sectores públicos
y privados.
o La promoción del aprendizaje colectivo a
través del intercambio de experiencias entre
regiones.
Los proyectos A, están orientados al “Fortalecimiento Institucional de los Sectores Públicos
Provinciales vinculados a los sectores productivos” tienen por propósito el fortalecimiento y
desarrollo de las capacidades institucionales de
los sectores públicos provinciales vinculados con
los sectores productivos estratégicos seleccionados por los organismos públicos provinciales.
Los Proyectos B están orientados al “Fortalecimiento de las relaciones Nación-Provincias”
presenta como propósito fortalecer la capacidad institucional en la Subsecretaría de Relaciones con Provincias a fin de examinar, verificar
y apoyar al mejor desempeño de los aspectos
fiscales y financieros provinciales, y contribuir a
la dinamización de las actividades productivas.
Sus componentes específicos son:
1- Desarrollo de la Capacidad Institucional.
Su objetivo es fortalecer organizacional y
operativamente los sectores públicos para que
se encuentren en mejores condiciones de diseñar y aplicar políticas y estrategias productivas.
Las áreas de intervención de este componente se refieren a:
Sus componentes específicos son:
1- Fortalecimiento de la Subsecretaría de
Relaciones con las Provincias (SSRP).
El objetivo de este componente es proveer
los recursos necesarios a la SSRP, para apoyar a
los Ministerios de Economía y Hacienda de las
provincias en la instalación y estandarización
de sistemas integrados de información financiera (SIIF) compatibles con la Ley Nacional de
Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nacional2.
Con la consecución de este objetivo se pretende lograr disponer de información fiscal
consistente, relevante, oportuna y homogénea
en todo el país a partir de lo cual se podrá monitorear en forma eficaz el comportamiento
del gasto público consolidado.
“Un caso de intervención estatal orientada para el desarrollo de la
capacidad institucional de organismos públicos sub-nacionales
vinculados a la producción”
Aspectos Clave del Programa
• Propósito, proyectos y componentes
EL Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial
(PROFIP) constituye uno de los instrumentos
creados por el Estado Nacional argentino con
el objetivo de contribuir al fortalecimiento del
entorno institucional de inversiones a nivel provincial, mediante la creación de un marco regulatorio previsible y la introducción de reformas
en la gestión del gasto público provincial.
Con el logro de este objetivo, se pretende
contribuir, en el mediano y largo plazo, a la consolidación paulatina de mecanismos de interacción entre el Estado Nacional, las Provincias y los
sectores productivos priorizados por éstas.
De esta forma, el PROFIP apunta a fortalecer
las diferentes áreas de los gobiernos provinciales y generar un ámbito de articulación público – privado para el fomento y la promoción
de las actividades productivas. Este objetivo se
procura obtener mediante actividades y proyectos de fortalecimiento institucional a entidades públicas y mixtas, a través de Proyectos
que mediante su desarrollo brinden soluciones
a las problemáticas provinciales, locales y regionales existentes.
El Programa se constituye en el año 2005 a
través del Convenio de Préstamo (BID 1588/OCAR) entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene un costo de USS 30.000.0001, y se enmarca en la órbita
institucional de la Subsecretaría de Relaciones
con Provincias, perteneciente a la Secretaria de
Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.
o La coordinación y simplificación de los
procedimientos para el acceso y utilización de
los servicios de apoyo a la producción.
o El rediseño de procesos organizacionales.
o El desarrollo e integración de sistemas de
información.
o La adecuación del marco regulatorio provincial para el funcionamiento de los sectores
productivos.
o La capacitación y entrenamiento de los recursos humanos.
2- Desarrollo Productivo Regional.
El objetivo de este componente es reducir las
disparidades entre los niveles de desarrollo de
las distintas regiones y disminuir el retraso de
PROFIP
12
1 El costo total del Programa es de USD 30.000.000, de los cuales el BID financia USD 18.000.000, y los restantes USD 12.000.000 de la contrapartida
local aportada por el Estado Nacional
2- Fortalecimiento de la Dirección Nacional de
Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP).
El objetivo de este componente es que la
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con
las Provincias disponga de suficiente capacidad institucional para cumplir con sus respon-
sabilidades y mandatos. Para ello, se financia
el fortalecimiento institucional de la Dirección
a través del mejoramiento del sistema de información que recoge los datos financieros de
los gobiernos provinciales y municipales. Asimismo, se financia la nueva arquitectura organizacional de la Dirección, la capacitación y
entrenamiento de sus recursos humanos y la
adquisición de equipamiento auxiliar.
Por medio de este objetivo se pretende mejorar los mecanismos de seguimiento y control
de las finanzas públicas provinciales.
3- Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP).
El objetivo de este componente es apoyar
la reciente creación de esta Dirección en el
ámbito de la Subsecretaría de Relaciones con
Provincias3 , de manera tal que su fortalecimiento permita dotarla de las capacidades
institucionales necesarias para que pueda
desempeñar sus misiones y funciones relativas al fomento del desarrollo institucional y
económico provincial. Con este propósito se
financian actividades de capacitación y entrenamiento para los recursos humanos encargados de llevar a cabo dichas funciones,
y a la vez, proveer el equipamiento auxiliar
necesario.
• Beneficiarios, proyectos ejecutados y actividades ejecutadas
Las acciones del Programa PROFIP se extienden a todo el territorio nacional, siendo
sus beneficiarios organismos públicos o mixtos
pertenecientes a los diferentes niveles del estado federal que cumplan con los requisitos
formales establecidos para la elegibilidad de
los beneficiarios4:
(I) Constituirse en Provincias que hayan adherido a la Ley de Responsabilidad Fiscal Nacional.
(II) Haber formalizado su participación en el
Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial, mediante
la presentación de una carta de presentación
de interés.
(III) Designar uno o más responsables técnicos
para la formulación y ejecución del proyecto.
En este marco, el PROFIP ha desarrollado
2 Ley N° 24.156 (Ley Nacional de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional).
3 Decreto Nº 1359/04
4 Reglamento Operativo. PROFIP.
ICI
13
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
actividades en 17 provincias del país por medio
del financiamiento de 35 proyectos específicos
de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo
Productivo Regional, para diferentes organismos públicos correspondientes a la órbita nacional, provincial y municipal.
Provincia
Formosa
Finalizado
Jujuy
Fortalecimiento Institucional de la
Secretaría de Desarrollo Productivo JUJUY
Finalizado
Jujuy
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección Provincial de Planeamiento,
Estadística y Censos (DIPECC)- JUJUY
Finalizado
Buenos Aires
En Ejecución
Buenos Aires
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección de Estadísticas Económicas BUENOS AIRES
En Ejecución
La Rioja
Fortalecimiento Institucional del
Ministerio de Producción y Desarrollo
Local - LA RIOJA
Finalizado
Catamarca
Fortalecimiento Institucional del
Ministerio de Producción y Desarrollo CATAMARCA
Finalizado
La Rioja
Fortalecimiento Institucional la
Secretaría de Turismo - LA RIOJA
Finalizado
Catamarca
Fortalecimiento Institucional de la
Secretaría de Turismo - CATAMARCA
Finalizado
Chaco
Fortalecimiento Institucional de la
Agencia de Empleo - CHACO
Finalizado
Chaco
Fortalecimiento Institucional del
Departamento de Información
Económica y Social - CHACO
Finalizado
Chaco
Fortalecimiento Institucional de la
Escuela de Gobierno- CHACO
Finalizado
Chubut
Fortalecimiento Institucional FOROS CHUBUT
Fortalecimiento Institucional de la
Subsecretaría de Turismo y Áreas
Protegidas - CHUBUT
Finalizado
Chubut
14
Estado
Desarrollo del Polo Tecno alimentario
e industrial del Oeste de la Región
Metropolitana de Buenos Aires BUENOS AIRES
Chubut
PROFIP
Proyecto
Estado
Fortalecimiento Institucional del
Sistema de Información del Instituto
Provincial de Acción para el Pequeño
Productor Agropecuario (PAIPPA) FORMOSA
Cuadro 1. Proyectos ejecutados. PROFIP.
Provincia
Proyecto
Fortalecimiento Institucional Dirección
General de Conservación y Áreas
Protegidas - CHUBUT
Mendoza
Misiones
Neuquen
Finalizado
Finalizado
Chubut
Desarrollo Turístico de la Micro - Región
Puerto Madryn - Península Valdez CHUBUT
Entre Ríos
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección General de cadenas de Valor ENTRE RÍOS
En Ejecución
Entre Ríos
Desarrollo Turístico de la Micro - Región
Paraná - Aldeas Alemanas - Diamante.ENTRE RIOS
En Ejecución
Formosa
Finalizado
Formosa
Fortalecimiento Institucional del
Ministerio de Producción de la
Provincia de Formosa - FORMOSA
Finalizado
Fortalecimiento Institucional de la
Subsecretaría de Desarrollo Forestal MISIONES
Fortalecimiento Institucional del
Centro PYME Agencia de Desarrollo
Económico de Neuquén (ADENEU) NEUQUEN
En Ejecución
Finalizado
Finalizado
Neuquen
Fortalecimiento Institucional de la Red
de Agencias del Centro PYME- ADENEU NEUQUEN
En Ejecución
Neuquen – Mendoza
Desarrollo de la Región Cuenca Media
del Río Colorado (CUEMECO)
Finalizado
Salta
Fortalecimiento Institucional de la
Secretaría de Industria, Comercio y
Servicios - SALTA
En Ejecución
San Juan
Fortalecimiento Institucional de la
Secretaría de Comercio e Industria SAN JUAN
Finalizado
En Ejecución
Fortalecimiento Institucional de la
Agencia de Desarrollo Empresarial
(ADE) de la Provincia de Formosa FORMOSA
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección de Personas Jurídicas de la
Provincia de Mendoza para el
desarrollo de un sistema de Ventanilla
Única - MENDOZA
San Juan
Santa Cruz
Santiago del Estero
Fortalecimiento Institucional de la
Secretaría de Política Económica SAN JUAN
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección Provincial Programa de
Desarrollo Productivo de los Valles
Santacruceños (PROVASA) SANTA CRUZ
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección General de Tierras SANTIAGO DEL ESTERO
Finalizado
Finalizado
Finalizado
ICI
15
CAPÍTULO 1
Provincia
CAPÍTULO 1
Proyecto
Santiago del Estero
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección General de Tierras SANTIAGO DEL ESTERO
Finalizado
Santiago del Estero
Fortalecimiento Institucional de la
Dirección General de Agencia de
Desarrollo - SGO. DEL ESTERO
Finalizado
Tierra del Fuego
Desarrollo Productivo de la Región
Central de Tierra del Fuego (RCTDF) TIERRA DEL FUEGO
En Ejecución
Tucumán
Fortalecimiento Institucional del Ente
Autárquico Tucumán Turismo TUCUMÁN
Finalizado
Tucumán
Fortalecimiento Institucional del
Instituto de Desarrollo Productivo de
la Provincia de Tucumán - TUCUMÁN
Finalizado
Tucumán
Fortalecimiento Institucional de la
Subsecretaría de Empleo- TUCUMAN
En Ejecución
En lo que respecta a los Proyectos A, es de destacar la heterogeneidad y multiplicidad de las temáticas abordadas en los proyectos implementados, como así también la variedad de organismos
involucrados con el Programa y la diversidad de
los territorios en los cuales éste interviene.
En particular, es de relevancia mencionar
la diversidad de actividades desarrolladas considerando el conjunto de los proyectos implementados a través de la prestación de asistencia
técnica y capacitación, y la provisión de equipamiento. Al respecto, se pueden identificar
las siguientes líneas de acción financiadas en el
marco del Programa, clasificadas en consideración de los componentes y áreas de intervención de los proyectos A.
Componente – Desarrollo de la Capacidad
Institucional
PROFIP
16
Estado
(I) Coordinación y simplificación de los procedimientos para el acceso y utilización de los
servicios de apoyo a la producción; Desarrollo
de comunicación interna y externa.
Desarrollo de comunicación interna y externa.
Desarrollo de herramientas y mecanismos
para la comunicación y difusión.
Desarrollo de protocolos técnicos.
Desarrollo y reforma de sistemas de atención y orientación a actores productivos.
Mejora de los procedimientos de atención
empresarial por medio de ventanilla única
Desarrollo de esquemas metodológicos
de trabajo.
Creación y desarrollo de estructuras y centros de apoyo a la producción.
(II) Rediseños de procesos organizacionales,
considerando a los que podrían crearse mediante acciones del Proyecto A;
Reingeniería organizacional.
Reforma procesos administrativos internos.
Guía de trámites.
Manuales de organización.
Manuales de procedimiento.
Gestión de calidad en el sector público.
Descentralización territorial/administrativa.
Mecanismos y metodologías de gestión y
monitoreo.
(III) Desarrollo e integración de sistemas de
información;
Sistemas de Información Territorial.
Sistemas de Información Sectorial.
Sistemas de Información Estadística.
Sistemas de Gestión Interna.
Creación de base de datos y desarrollo de
entornos informáticos específicos.
Sistemas de información georreferenciada.
Intranet.
Digitalización de información, procesamiento y carga de datos.
Plataformas informáticas.
(IV) Adecuación del marco regulatorio provincial para el funcionamiento de los sectores
productivos; y
Desarrollo y generación de propuestas de
marcos regulatorios y normas específicas.
Desarrollo de propuesta para la creación
de nuevas instituciones/organismos.
(V) Capacitación y entrenamiento de los recursos humanos.
Capacitación y formación de agentes públicos y privadas en temáticas específicas.
Entrenamiento.
Tutorías.
Desarrollo de ofertas formativas y educativas formales y no formales.
Formación para el desarrollo y formación
empresarial.
Desarrollo de plataformas virtuales de capacitación.
Formador de formadores.
Componente – Desarrollo Productivo Regional
(I) Generación de condiciones para la promoción de cadenas de valor regionales;
Estudios de entramados productivos y cadenas de valor.
Promoción de la asociación y cooperación
empresarial.
Estudios de mercado y esquemas de comercialización.
Relevamientos y censos sectoriales/territoriales.
Mapas productivos.
Estudios de base.
Análisis y estudios sectoriales/territoriales.
Estudios necesidades de infraestructura y
obras asociadas a actividades productivas.
Inventarios productivos.
(II) Valorización y fortalecimiento de la cooperación regional entre los sectores públicos
y privados; y
Foros de competitividad sectorial.
Mesas productivas.
Mesas regionales.
Consejos asesores regionales.
Desarrollo de estudios y proyectos técnicos específicos (Parques tecnológicos, parques
industriales, etc.).
Planes estratégicos territoriales/sectoriales/
Institucionales.
Observatorios.
Sensibilización y/o concientización.
Banco de Proyectos.
(III) Promoción del aprendizaje colectivo a través del intercambio de experiencias entre regiones”.
Desarrollo de herramientas y mecanismos
de promoción y difusión.
Talleres, encuentros, jornadas de intercambio.
Coordinación y articulación institucional.
Publicaciones.
La cantidad y heterogeneidad de actividades realizadas es el resultado de la estrategia
institucional del Programa mediante la cual se
ha procurado desarrollar un esquema de trabajo integrado y flexible que permite adaptar
los sistemas de apoyo que brinda, a las características y necesidades específicas de los organismos públicos con los cuales interactúa y a
las particularidades del entorno territorial.
Este esquema participativo se ejecuta bajo
una serie de lineamientos de trabajo que se
encuentran incorporados en el proceso de gestión institucional del Programa:
o El Proceso de diseño, elaboración y ejecución de proyectos se sustenta en las demandas y
necesidades identificadas por parte de los equipos técnicos provinciales.
o La Metodología participativa y territorializada del proceso de identificación y formulación de proyectos mediante la cual se
brinda la asistencia técnica a los principales
protagonistas que son los equipos técnicos
provinciales y locales.
o El proceso de formulación y ejecución de
proyectos parte desde las necesidades y demandas específicas de los organismos provinciales y
locales, e implica la adaptación de los mecanismos de apoyo del Programa.
o El proceso de ejecución y evaluación del
proyecto por parte de los organismos ejecutores
(sub-nacionales) y de los actores externos beneficiarios, promueve el proceso de apropiación e
internalización por medio de la distribución de
responsabilidades en el proceso de gestión.
o La metodología de trabajo en el proceso
de seguimiento y monitoreo propicia la integración de los equipos técnicos de los organismos ejecutores (sub-nacionales) en el proceso
de gerenciamiento del proyecto, aportando a
la sustentabilidad de las iniciativas.
o En los procedimientos administrativos
se encuentran incorporados mecanismos de
aprendizaje continuo, para la adecuación de
los mecanismos utilizados para la implementación y control de gestión de proyectos.
o El enfoque y la metodología de trabajo
del Programa, supone la transferencia de conocimientos y capacidades en el proceso de articulación e interacción entre los equipos técnicos
del PROFIP y equipos técnicos de los organismos beneficiarios.
La implementación de este enfoque permitió mejorar en términos de eficacia y eficiencia
la capacidad de respuesta del Programa, lograr
una mayor y mejor articulación con las estrategias institucionales (y productivas) de los organismos sub-nacionales, y cumplir progresivamente con el logro de los objetivos dispuestos y
el cumplimiento de las metas trazadas.
ICI
17
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
• Metas e indicadores del Programa
El Programa de Fortalecimiento Institucional
Productivo y de Gestión Fiscal Provincial (PROFIP), en función de los objetivos que persigue,
tiene establecidas una serie de metas que debe
cumplir en el marco de su implementación, y
cuya consecución supone que se han alcanzado
Proyecto A
los resultados que se aspiraban lograr al momento de su diseño.
Las metas dispuestas incluyen distintas dimensiones, como: (I) cobertura territorial; (II)
cantidad de proyectos; y (III) capacidad institucional. Estas tres variables forman parte de las
metas del programa, aunque difiere su presencia considerando los Proyectos A y B.
Propósito
Indicadores
Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades
institucionales de los sectores públicos
provinciales vinculados con los sectores productivos
estratégicos seleccionados por los organismos
públicos provinciales
Capacidad Institucional
Cobertura
Territorial
Cantidad de
Proyectos
Meta
Mejora de la capacidad institucional de organismos
públicos vinculados a sectores productivos
En al menos
36 proyectos
14 provincias implementados
Línea de
Base
Incremento de la
capacidad institucional de
organismos públicos
fortalecidos en al menos
10% promedio, ponderados
a través del Índice de
Capacidad Institucional
62,5 %
Proyecto B
Propósito
Instalar capacidad institucional en la
Subsecretaría de Relaciones con Provincias a
fin de examinar, verificar y apoyar al mejor
desempeño de los aspectos fiscales y
financieros provinciales, y contribuir a la
dinamización de las actividades productivas.
Meta
Capacidad Institucional
Cantidad de
Proyectos
Línea de
Base
Meta
Meta
SSRP con capacidad para examinar,
verificar y apoyar al desempeño de los
aspectos fiscales y financieros provinciales
Meta
Mejora de la capacidad institucional de la
DINREP
14 proyectos
implementados
Incremento de la
capacidad institucional
de la DINREP en al
menos 60%, ponderado
a través del Índice de
Capacidad institucional
0%
Meta
Mejora de la Capacidad Institucional de la
DNCFP
60 %
Incremento de la
capacidad institucional
de la DNCFP en al
menos 24%, ponderado
a través del Índice de
Capacidad institucional
PROFIP
56 %
18
El principal indicador de referencia
utilizado por el PROFIP para la medición
de impacto a nivel de Programa, es el Índice de Capacidad Institucional (ICI). Se
trata de un instrumento metodológico
que permite analizar y medir la capacidad institucional de organismos públicos,
a partir del cual: (I) se valora cuantitativamente la capacidad institucional de los
organismos públicos, y se establecen las
Líneas de Base del Programa y los Proyectos particulares; (II) se miden los Indicadores de Impacto del Programa (a nivel
agregado); y (III) se establecen y miden
los Indicadores de Resultado de los Proyectos en particular.
72,5 %
Indicadores
Cobertura
Territorial
Los indicadores utilizados para medir la cobertura o efectividad de las metas y de las cuales se
evaluará el cumplimiento de los resultados previstos, son indicadores cuantitativos habitualmente
utilizados y no suponen mayor complejidad para
su medición.
80 %
En este marco, la aplicación del ICI forma parte del proceso de diseño y formulación de proyectos del PROFIP, tanto en lo que respecta a proyectos de Fortalecimiento Institucional como de
Desarrollo Productivo Regional. La evaluación de
capacidad institucional es un insumo indispensable que permite definir las líneas de base, establecer los indicadores de propósito, y proyectar
las metas de los proyectos que se desarrollan en
el marco del Programa.
De esta manera, a través de un índice específico (ICI), la medición de capacidad institucional, se
establece como:
(I) El principal indicador de impacto
utilizado por el Programa para evaluar
el cumplimiento del propósito de los Proyectos A y B, y el cumplimiento de las metas establecidas a nivel de Programa.
El ICI considerado como indicador de
impacto brinda al Programa una señal
de cambio a lo largo del camino que supone el desarrollo de la capacidad institucional. Se trata del indicador de base
que se observa con el fin de comprobar
si (y hasta qué punto) se están logrando
progresos concretos en función de las
metas trazadas, en tanto que también
es el elemento a partir del cual que el
PROFIP demuestra y define lo que pretende lograr.
(II) El principal indicador de resultado
utilizado por el Programa para evaluar el
complimiento del propósito de los proyectos específicos de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Productivo Regioa partir de la medición de los resultados
alcanzados en la mejora de las capacidad
institucionales de los organismos públicos sub-nacionales.
El ICI en tanto indicador de resultado
del Programa, permite demostrar los resultados en particular que van obteniendo los proyectos que se ejecutan, y colabora en la producción de los resultados,
ya que proporciona un punto de referencia para el seguimiento, la toma de decisiones y la evaluación.
Como parte del ciclo de diseño y formulación de los proyectos del Programa, la medición de capacidad institucional, permite:
(a) establecer la situación inicial del escenario institucional en que se va a implementar
un proyecto; (b) establecer los patrones de
comparación de modo que en las evaluaciones ex post se pueda determinar el nivel de
alcance de los objetivos; (c) corroborar los
datos obtenidos en el diagnóstico y el proceso de preparación que dieron origen a la
formulación del proyecto; y (d) proyectar el
impacto esperado del proyecto en los organismos públicos.
En términos de proceso, se inscribe como
parte importante de la instancia de formulación, ya que contribuye en el diagnóstico institucional del organismo ejecutor la definición
de las estrategias de intervención y la formulación definitiva del proyecto.
No obstante ello, el ICI trasciende, en el marco del PROFIP, la etapa de formulación debido
a que atraviesa todas las instancias del ciclo de
proyecto incluyendo el monitoreo, seguimiento, evaluación y su posterior análisis.
Teniendo en cuenta que la capacidad institucional tal como se entiende desde este
enfoque es extremadamente dinámica, y considerando la cantidad de variables y los distintos factores que pueden influir sobre los
elementos a partir de los cuales se mide la
misma, para evaluar adecuadamente el impacto
ICI
19
CAPÍTULO 1
de los proyectos, se realizan tres instancias de
medición del ICI:
- Medición del Índice de Capacidad Institucional ex ante al inicio de ejecución del
proyecto.
Instancia: Proceso de diseño y formulación.
- Medición del Índice de Capacidad Institucional ex post a la finalización de la ejecución del proyecto.
Instancia: Proceso de evaluación del proyecto.
CAPÍTULO 2
- Medición del Índice de Capacidad Institucional 6 meses ex post a la finalización de
la ejecución del proyecto.
Instancia: Proceso de análisis de impacto
del proyecto.
El Índice de Capacidad
Institucional - ICI “Un instrumento para la medición de capacidad institucional de
organismos públicos”
Aspectos Conceptuales Básicos
• El concepto de Capacidad Institucional
El concepto de Capacidad institucional surge dentro de la corriente institucionalista5 resurgida en las décadas de los 70 y 80 del siglo
pasado e íntimamente relacionada a la reingeniería organizacional. De modo simplista puede expresarse la fundamentación del institucionalismo del siguiente modo. Toda sociedad es
un sistema de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, las cuales se desarrollan
en base a un conjunto de reglas formales e informales que regulan el comportamiento de los
mismos. La linealidad teórica de esta corriente
indica que el mayor o menor desarrollo de una
sociedad se debe en última instancia al conjunto y relación específica de las instituciones que
la regulan.
En tal contexto; tanto la academia, como
las organizaciones internacionales y diversos
Estados se encontraron con la necesidad metodológica de medir de algún modo la capacidad institucional para poder modificar las mismas y de ese modo promover de modo activo
el desarrollo.
Esta corriente presenta dos supuestos metodológicos importantes: el primero es la presentación del análisis que prioriza el resultado, tal
aspecto se desprende de la comparación situacional y jerarquización de los países de acuerdo a su nivel de desarrollo; por tanto para que
aquellos países menos desarrollados se deben
alcanzar las mejoras en ciertas instituciones a
fin de obtener similares resultados. El segundo
de los supuestos, en consonancia con el anterior, indica que los resultados deben ser medibles para poder comparar los niveles de desarrollos; así como para poder evaluar el cambio
institucional de cada Estado, y en consecuencia
su avance o retroceso respecto al desarrollo.
La unidad de medida en el caso de las organizaciones privadas (empresas) fue la generación de mayor utilidad causada básicamente
por la reducción de los costos de transacción.
Sin embargo, en lo relativo a los organismos
públicos, se presentan una serie de dificultades para definir una unidad de medida acorde, dado que la finalidad de estos difiere de
las empresas. La primera se debe al consenso
respecto al producto que esta genera; dado
que todas las organizaciones públicas no poseen siquiera la misma finalidad. Este aspecto
es de vital importancia para poder comparar
las diversas instituciones. La segunda refiere a
cómo medir este producto; en el sentido de
que lo compone y qué importancia posee cada
uno de esos aspectos en el desarrollo de la capacidad institucional.
Debido a estas dificultades se plantearon
una serie de respuestas metodológicas; la primera fue considerar un conjunto de aspectos
reconocidos como centrales en cualquier organización. Estos pueden resumirse de modo
genérico en: -Recursos humanos; -Estado de
derecho y -Nivel de autarquía/autonomía de
la organización. Al mismo tiempo la tendencia
existente indica analizar estos aspectos tanto a
nivel administrativo como político.
La segunda respuesta metodológica fue la de
aplicar aspectos de la medición ad-hoc acorde a
lo que pretende modificar cada organismo que
lleva adelante los cambios. Esto implica ponderar dichos aspectos, así como los elementos que
se producen de la desagregación de cada uno,
de acuerdo a los las problemáticas consideradas críticas que dificultan el desarrollo. Así se
brinda un valor ponderado de la capacidad institucional del organismo previo al inicio de las
acciones tendientes a generar su desarrollo y
luego se mide, como mínimo, al final de la eje-
PROFIP
20
ICI
5 KALMANOVITZ Salomón; el neo institucionalismo como escuela; REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL, ISSN 0124-5996, Vol. 5, Nº. 9, (2003), págs.
189-212.
21
CAPÍTULO 2
cución de tales medidas. La variación entre uno
y otro indica el la modificación de la capacidad
institucional de la organización.
Esta línea argumentativa, es la que siguen las
propuestas metodológicas desarrolladas por autores como Tobelem en el Sistema de Análisis y
Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI)6,
o Hintze en la Guía para la Evaluación de la Capacidad Institucional7.
A lo largo del desarrollo de capacidad institucional como herramienta teórica una cuestión específica que está presente, refiere a las
diferencias de niveles entre las organizaciones.
En tal sentido puede tomarse una organización
como única e indisoluble para la comparación
con otras de mismas características; o bien se
puede plantear que una organización se conforma de varios sectores que influyen de modo
diverso en el resultado final de la misma. Por
último, es posible llegar al nivel de análisis individual, haciendo hincapié en aquellas personas que componen cada una de los sectores
que forman parte de la organización. Conocer
el nivel de observación influye en la unidad de
análisis.
Asimismo, puede hacerse hincapié en la capacidad institucional, no cómo un resultado a
alcanzar o producto alcanzado8, si no como un
proceso que expresa un esfuerzo continuo por
mejorar dicha capacidad. En este último sentido, el resultado final en tanto desarrollo es
teleológico; sin embargo el análisis se presenta
bajo la indagación de metas concretas que se
alcanzan a través de ciertas acciones tendientes
a modificar el desempeño de la organización.
Relacionado a lo anterior quienes trabajaban
en el análisis de las instituciones y el desarrollo
desde este punto sistémico, e influenciados por
corrientes simultaneas como el construccionismo social; comprendieron lo necesario de prestar atención a las particularidades culturales
que influyen en cada sociedad y en las características particulares que adquieren sus instituciones, especialmente en su nivel de formalidad
o informalidad. En tal sentido el concepto de
capacidad institucional incluye un componente
contextual.
PROFIP
22
CAPÍTULO 2
Debido a que el concepto de capacidad institucional se desarrolla en pos de explicar la relación entre las instituciones y el potencial de
desarrollo, este se distingue, por una parte, por
ser un concepto en movimiento que se ha redefinido durante años; y por otra parte, porque
ha sido interpretado de diversas maneras9.
Para la década comprendida entre 1980 y
1990 los esfuerzos institucionalistas se concentraban en solucionar cuestiones específicas y
concretas que generaban ineficiencias dentro
de las organizaciones. En tal sentido se trabajaba al interior de las organizaciones a fin de mejorar la comunicación y las estrategias de organización y las capacidades tanto técnicas como
administrativas. El fin era reducir las cuestiones
internas que impedían un trabajo más eficiente
y en tal sentido la intención era reducir aquellas normas sociales, políticas, económicas y sobre todo culturales que impedían un trabajo
objetivo y puro de intereses privados.
En este período histórico, la corriente neoliberal adquiere fuerza en América Latina impactando en las corrientes predominantes,
exigiendo cambios basados en un resultado determinantemente económico. Esto, sumado a
la incorporación analítica del contexto en tanto
variable influyente en la conformación y mantenimiento de las reglas genera dos consecuencias en la construcción de políticas públicas.
La primera de éstas es la ampliación del concepto de “capacidad institucional” que contiene esta influencia del contexto10. En otras palabras permite ampliar el alcance de la unidad de
análisis, así como la utilidad del concepto para
las políticas públicas.
La segunda consecuencia resultó en una
aplicación simplista de la eficiencia, utilizándola como justificativo para promover al interior de varios Estados Nacionales, una reducción de sus aparatos técnicos y administrativos
por medio de diversas decisiones políticas, de
las cuales las privatizaciones y las desregulaciones de diversas actividades económicas son
representantes11.
El resultado general de estas consecuencias
ha sido generalmente considerado por diversos
6 TOBELEM, Alain; SISTEMA DE ANÁLISIS Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL. MANUAL DE PROCEDIMIENTO. (1992) Buenos Aires,
Argentina. Mimeo.
7 HINTZE, Jorge. g7.guia para la evaluación de la capacidad institucional: herramientas de gestión. TECNOLOGÍA PARA LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA.
www.top.org.ar. top@top.org.ar
8 Entre los académicos que así lo hacen pueden encontrarse a HIDERBRAND, Mary y GRINDLE, merilee; Building Sustainable Capacity in the Public
Sector: What Can Be Done? en GRINDLE, M GETING GOOD GOVERMENT. Capacity Building in the public Sector of Developing Countries. Boston,
Harvard, University Press.
9 ROSAS HUERTA, Angélica; Una ruta para evaluar la capacidad institucional; POLÍTICA Y CULTURA núm. 30, sin mes, 2008, pp. 119-134. Universidad
Autónoma Metropolitana – Xochomilco. Distrito Federal México.
10 En tal sentido ver Rosas Huerta, Op. Cit.
11 OZLACK, Oscar y FELDER, Ruth; La capacidad de regulación estatal en la Argentina quis custodiet custodes?. En ISUANI, A. y FILMUS, D. (comps.) (1997)
LA ARGENTINA QUE VIENE. ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD EN TRANSICIÓN. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires; Argentina.
estudios como perjudiciales al desarrollo de los
Estados Nacionales12. Durante los años comprendidos entre el 2001 y 2010 se ha realizado
una progresiva reconversión de los organismos
públicos, cimentados en las estrepitosas y evidentes consecuencias que el neoliberalismo había implicado para el desarrollo de los Estados13.
Así se abandona la interpretación simplista de
que hay que reducir los organismos públicos de
acuerdo a un resultado centrado casi exclusivamente en el costo económico.
La medición pasa a basarse en el servicio que
la organización brinda, en tanto su valor externo; y en consonancia, la mejora de sus aspectos internos a fin de poder brindar tal servicio.
Así existe actualmente consenso de que para
el análisis de la capacidad institucional debe
tenerse en cuenta tanto los aspectos políticos,
humanos, técnicos y materiales propios de la
organización; así como el contexto social, cultural, político y económico y la relación que la
organización guarda con tal contexto.
Esta es la perspectiva a la que adhiere
conceptual y metodológicamente el Programa de Fortalecimiento Institucional
Productivo y de Gestión Fiscal Provincial
(PROFIP), considerando que el concepto
de capacidad institucional es esencialmente de naturaleza relacional en tanto
sirve para conocer las condiciones en que
se encuentra un organismo determinado
para generar servicios a fin de promover
el desarrollo del sistema al cual pertenece,
pero en vinculación directa con el contexto social, cultural, político y económico.
Desde este enfoque, se considera a la
capacidad institucional como la potencialidad que posee un organismo público
para internalizar de forma clara sus objetivos, identificar prioridades, tipo de
servicios o productos que debe desarrollar, beneficiarios; y para aprovechar sus
recursos (técnicos, humanos, políticos,
materiales y financieros) para responder
a la demanda de forma satisfactoria, considerando la calidad (lo esperado por la
ciudadanía y lo realmente ofrecido) con
la suficiente destreza para adaptarse al
contexto y transmitir a la sociedad lo que
puede hacer por ella.
Teniendo en cuenta este marco conceptual,
y reconociendo además el fuerte valor metodológico que posee el concepto de capacidad
institucional, es pertinente considerar que también se debe entender a ésta como un proceso,
en el cual dicha capacidad debe ser construida
y desarrollada. En esta construcción reside el
propósito del Programa y desde este enfoque
se diseño el Índice de Capacidad Institucional
(ICI), a partir del cual se mide y valora la capacidad de los organismos públicos beneficiarios
del PROFIP.
• La medición de capacidad institucional en
el marco del PROFIP
El Índice de Capacidad Institucional se diseño y construyó con el objetivo de contar con un
instrumento técnico y una ruta metodológica
adecuada a las necesidades del Programa para
realizar la evaluación y análisis de la capacidad
institucional de organismos públicos considerando el cumplimiento de sus competencias, el
cumplimiento de sus objetivos institucionales,
el marco organizacional-administrativo vigente para la resolución de los asuntos públicos, y
la dinámica de relación e interacción con usuarios, instituciones y organismos.
Para la elaboración del ICI se partió de la
necesidad de reemplazar el Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional
(SADCI), que anteriormente se venía utilizando
en el Programa, y que a raíz de las serias dificultades que suponía su aplicación se recomendó sustituir. En este marco, y considerando las
recomendaciones realizadas en el documento
de Evaluación de Medio Término del PROFIP14,
se avanzó en la construcción de un indicador
12 Ver entre otros: OSZLAK, O y FELDER, R. Op. Cit. ORLANSKY Dora (con colaboración de CHUCHO Vladimir Nicolás). GOBERNANZA, INSTITUCIONES
Y DESARROLLO: ARGENTINA EN EL CONTEXTO REGIONAL (1996-2008). Exposición presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Políticas.
Buenos Aires, Argentina; del 28 al 30 de julio de 2010.
13 En tal sentido puede consultarse entre otros: -ORLANSKY, N. Op. Cit.; OSZLACK, N. y FELDER, R. Op. Cit.
14 En el año 2008 se realizó la Evaluación de Medio Términos del PROFIP, en la cual se realizaron una serie de recomendaciones a los fines de revisar la
metodología utilizada para la medición de capacidad institucional hasta el momento. Respecto a metodología de cálculo del ICI se destacaron tres tipos de
problemas para el Programa: (i) toma en cuenta un conjunto de áreas que los proyectos no contemplan acción; (ii) su valoración ha sido sobreestimada
habiéndose asignado valores máximos a factores en los cuales no se pudo realizar las encuestas; y (iii) no brinda elementos para el monitoreo de los proyectos durante la fase de ejecución, dado que es una fotografía en el inicio del programa y al final. En este marco, se sugirió en este documento construir
otro tipo de indicadores, además de simplificar el contenido y la medición del ICI.
ICI
23
CAPÍTULO 2
alternativo que tenga la suficiente ductilidad
como herramienta para ser utilizada como parte del diseño y formulación de proyectos desde
su fase de conceptualización, hasta sus fases de
implementación, seguimiento y evaluación de
las actividades del proyecto.
En este sentido, se trata de un indicador
diseñado y construido en el marco de la implementación del PROFIP, a los fines de medir
y evaluar la eficacia y el impacto de los proyectos de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Productivo Regional sobre organismos
públicos de niveles sub-nacionales vinculados
a la producción.
La elaboración de este instrumento, surge
frente a la necesidad de realizar un análisis
sistemático de la capacidad institucional de
organismos públicos provinciales vinculados a
la producción, con una metodología unificada y homogénea que sea adecuada considerando tanto la naturaleza y envergadura de
las instituciones que conforman el universo a
cubrir, como así también los requisitos operativos del Programa en términos de enfoque,
tiempo y costo.
En términos metodológicos, fueron tenidos
en consideración una serie de elementos fácticos, que inciden en los procesos de medición de
capacidad institucional, como:
(I) los objetivos y metas del Programa;
(II) las características institucionales de los
organismos beneficiarios;
(III) las características de los proyectos;
(IV) la disponibilidad de información de los
organismos públicos sub-nacionales; y
(V) las posibles fuentes de información al alcance y su calidad.
En términos aplicativos se procuró que el ICI
sea un instrumento de indagación apto para su
aplicación en organismos públicos sub-nacionales, con las siguientes características:
1- Flexible: puede modificarse o ajustarse de
acuerdo al objetivo de la indagación, o en función de los distintos tipos de proyectos.
2- Adaptable: puede aplicarse en organismos públicos de diferentes niveles estatales,
de diversas áreas de competencia y de distinto
tamaño.
PROFIP
24
3- Sencillo: si bien su aplicación requiere
de equipos técnicos capacitados, el proceso de
aprendizaje de las técnicas de aplicación y la
metodología de medición no es tan complejo
CAPÍTULO 2
como suponen sistemas similares.
4- Económico: su aplicación no implica grandes costos, y en términos de tiempo que conlleva su utilización en general es mucho menor
que otras herramientas similares.
5- Representativo: incorpora las perspectivas de los actores institucionales de los organismos, como así también la de actores externos
(beneficiarios o usuarios del sector privado) al
organismo.
En términos del enfoque, el ICI indaga en la
capacidad institucional de organismos públicos
desde una perspectiva amplia del concepto que
además de incluir la dimensión administrativaorganizacional, incorpore también como objeto de indagación del instrumento la dimensión
político-institucional y la dimensión contextualrelacional.
En este sentido, las dimensiones aludidas se
expresan en las siguientes variables que incorpora el ICI:
Aspectos metodológicos del Índice de Capacidad Institucional
• Estructura del Índice de Capacidad Institucional (ICI)
Los Sub-índices
El Sub-índice Estructura Organizacional, relevado mediante el análisis de los atributos que
se incluyen en su estructura, será el indicador
de la situación interna a partir del cual se obtendrá el valor medio correspondiente que refleje la situación.
El Sub-índice de Desarrollo Productivo Regional, relevado mediante el análisis de los
Los Sub-índices, a su vez están constituidos
por una serie de variables desagregadas denominados Atributos y Sub-atributos, que en conjunto determinan la capacidad institucional.
La valoración y la incidencia de los atributos y
sub-atributos se aplican en función de los elementos e instrumentos necesarios que deberían estar presentes de determinada forma en
la gestión de la institución para un normal o
aceptable funcionamiento.
El gráfico a continuación muestra la estructura del Índice de Capacidad Institucional, considerando los Sub-índices, atributos y sub-atributos que lo componen.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
A.1.1 ORGANIGRAMA.
A.1.2 ÁREAS VINCULADAS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
A.1
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
A.1.3 MISIONES Y FUNCIONES.
A.1.4 MANUALES DE PROCEDIMIENTO.
A.1.5 REESTRUCTURACIÓN DE SECTORES U ORGANISMOS EXISTENTES
RELACIONADOS A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
Dimensión contextual-relacional: relaciones
público-público y público-privada; relaciones
con sectores productivos; relaciones con beneficiarios/usuarios; y relaciones con la ciudadanía.
De este modo, con ésta herramienta se pretende evaluar la capacidad institucional de
organismos públicos considerando no sólo la
capacidad burocrática-administrativa de éstos, sino la misma en relación con los objetivos
políticos de la institución en vinculación a un
determinado campo de acción pública, y los
mecanismos de interacción con el entorno de
actores e instituciones receptores de políticas
públicas en función del eje de demandas y necesidades existente.
En definitiva, el ICI es un indicador que se
presenta como un instrumento técnico compuesto por una ruta de pautas metodológicas,
para la realización de estudios de evaluación y
análisis de capacidad institucional de organismos públicos sub-nacionales.
Los Atributos
El Índice de Capacidad Institucional está dividido en dos grandes subíndices que constituyen los factores complementarios según el cual
se ordena el proceso de análisis: Estructura Organizacional y Desarrollo productivo regional.
Dimensión administrativa - organizacional:
aspectos organizacionales; recursos humanos;
recursos técnicos; aspectos financieros; y marcos normativos.
Dimensión político-institucional: objetivos
institucionales; políticas públicas (políticas, planes, programas y proyectos); comunicación y
difusión; planificación.
atributos que se incluyen en su estructura, será
el indicador de la situación de relacionamiento
institucional productivo exógeno a la gestión
interna y se obtendrá el valor medio correspondiente que refleje la situación.
A.1.6 DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
A.2
DESARROLLO Y/O
PLANIFICACIÓN
A.3
REGULACIÓN Y
APOYO A LOS
SECTORES
PRODUCTIVOS
A.2.1 PLANES ESTRATÉGICOS.
A.2.2 PROYECTOS Y/O PROGRAMAS I+D..
A.3.1 ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ROLES DE REGULACIÓN
Y FISCALIZACIÓN
A.3.2 APOYOS Y PROMOCIÓN A LOS SECTORES PRODUCTIVOS,
EXPORTACIÓN, ETC.
A.3.3 MARCOS REGULATORIOS (LEGISLACIÓN, REGLAMENTACIÓN, ETC.)
A.3.4 CIRCUITOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
A.4
PRESUPUESTO
A.4.1 PRESUPUESTO VIGENTE.
A.4.2 EJECUCIONES ANTERIORES(2 ÚLTIMOS EJERCICIOS)
A.5.1 HARDWARE..
A.5
INFORMÁTICA
A.5.2 SOFTWARE.
ICI
25
PRODUCTIVOS
A.3.3 MARCOS REGULATORIOS (LEGISLACIÓN, REGLAMENTACIÓN, ETC.)
A.3.4 CIRCUITOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
CAPÍTULO 2
A.4
PRESUPUESTO
CAPÍTULO 2
A.4.1 PRESUPUESTO VIGENTE.
A.4.2 EJECUCIONES ANTERIORES(2 ÚLTIMOS EJERCICIOS)
A.5.1 HARDWARE..
A.5
INFORMÁTICA
A.5.2 SOFTWARE.
A.5.3 CONECTIVIDAD.
A.6
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
A.6.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTERNA.
A.6.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
A.6.3 SISTEMA DE INFORMACIÓN PRODUCTIVA.
A.7
MEDIO AMBIENTE
A.7.1 APLICACIÓN DE NORMAS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES.
A.7.2 FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.
A.8.1 CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMACIÓN /PROFECIONALIZACIÓN
DE LOS RRHH Y LA GESTIÓN DEL ORGANISMO.
A.8
CAPACITACIÓN
A.8.2 PLANES DE CAPACITACIÓN.
4.8.3 NIVEL DE MANEJO DE HERRAMIENTAS (INFORMÁTICAS,
ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN, ETC.)
A.9
DIFUSIÓN Y
COMUNICACIÓN
A.9.1 PLANES DE COMUNICACIÓN E IMÁGEN INSTITUCIONAL.
• Criterios de valoración de los atributos y
sub-atributos
A cada atributo se le ha asignado un determinado valor, mayor o menor, según la importancia que la misma tiene en la evaluación de
la capacidad institucional. Dicha valoración se
traslada según el mismo criterio al interior de
cada atributo, determinando la incidencia en
de cada sub-atributo en el análisis de la capacidad institucional.
Cada sub-atributo se pondera entre 0 y 1.
El valor 1 indica que el sub atributo bajo análisis se encuentra (dependiendo de que se trate)
bien desarrollado, que está presente con alta
incidencia y/o cumple con lo esperable por los
beneficiarios. El valor 0 indica lo contrario, se
adopta cuando el sub atributo no está presente, no ha sido desarrollado y/o genera graves
problemas al organismo por lo cual no puede
cumplir con sus funciones.
Se han incluido cuatro valores intermedios
(0,20, 0,40, 0,60 y 0,80) entre 0 y 1, a fin de
registrar múltiples situaciones.
En definitiva, cuanto mejor esté desarrollado
el sub atributo, más cercano a 1 será su valor y
por consiguiente más alto será el valor total del
indicador de capacidad institucional obtenido.
Esto permite una evaluación cualitativa que
va desde la falta total de aptitud en el sub-atributo que se analiza a la que se dará valor 0,
hasta la total aptitud en la capacidad del organismo que se valorará en 1.
En el caso que no correspondiera ponderar
alguno de los atributos o sub-atributos se prorratea entre los demás según corresponda, redistribuyen la valoración entre las demás variables que conforman el atributo o sub-índice.
Aspectos operativos de la Medición
En el marco de la experiencia de aplicación
del Índice de Capacidad Institucional en el Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y Gestión Fiscal Provincial, se desarrolló una
guía operativa-procedimental para la medición
de capacidad institucional en los organismos
públicos beneficiarios.
A continuación, se presenta una síntesis del
procedimiento estándar de aplicación del indicador realizando una descripción de las etapas
que supone este proceso, los tiempos que involucra cada una de las actividades y los actores
involucrados que participan en las mismas.
A.9.2 MATERIAL DE DIFUSIÓN PARA EL CIRCUITO INTERNO Y EXTERNO.
A.9.3 CIRCUITOS DE DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Gráfico 1. Etapas del proceso de medición de capacidad institucional y actores involucrados
DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL
B.1
RELACIONES CON
LOS SECTORES
PRODUCTIVOS
B.2
RELACIONES
PRODUCTIVAS
CON PROVINCIAS
LIMÍTROFES
B.3
RELACIONES CON
MUNICIPIOS
PROFIP
26
Etapa 1
(15 días)
Etapa 2
(5 días)
Etapa 3
(3 días)
Recopilación de
información
Preparación de
entrevistas
informantes
- Equipo Técnico
ICI
- Equipo técnico
del organismo
- Técnico
Equipo ICI
Etapa 4
(2 días)
Etapa 5
(15 días)
Entrevistas
Elaboración de
informe y
medición
- Equipo técnico - Equipo Técnico
- Equipo técnico
ICI
ICI
ICI
- Equipo técnico - Equipo técnico
del organismo
del organismo
- Actores clave
- Actores clave
externos
externos
ICI
27
CAPÍTULO 2
Etapa 1
Etapa 4
El primer paso, supone básicamente la recopilación de información lo cual supone las siguientes actividades:
- Identificación del organismo y las áreas del
mismo que estarán involucradas15.
- Búsqueda, selección y recopilación de información acerca del organismo como así también
de su contexto (social, político y económico).
- Identificación y contacto con los actores
institucionales
- Solicitud de información y documentación
al organismo16.
- Análisis primario de la información.
El cuarto paso es la principal actividad de
campo del proceso de medición, y supone las
siguientes actividades:
- Realización de las entrevistas en los lugares
de trabajo de las personas a entrevistar.
- Realización de las entrevistas con los actores
del sector productivo en sus respectivas sedes.
Etapa 2
El segundo paso, se inicia de manera posterior a la obtención de la información y supone
las siguientes actividades:
- Profundización del análisis de la información.
- Definición de los aspectos centrales a establecer como factores de indagación.
- Preparación de las entrevistas.
- Elaboración de los cuestionarios semi-estructurados que se le realizaran a los agentes
del organismo y a los actores clave del sector
productivo.
Etapa 3
El tercer paso, implica la interacción con los
equipos técnicos del organismo, y supone las siguientes actividades17:
- Identificación de los funcionarios y agentes
del organismo claves para la realización de las
entrevistas18.
- Identificación de actores clave, representativos del sector productivo, para la realización
de las entrevistas19.
- Evaluar la disponibilidad de los actores y
organizar las entrevistas en el marco de la actividad de campo.
PROFIP
28
CAPÍTULO 3
Como metodología de aplicación además
de la guía de preguntas que se debe respetar,
debe permitirse que los entrevistados se explayen sobre las cuestiones que crean convenientes, ya que esta dinámica constituye una fuente
información útil.
Las entrevistas pueden ser individuales y/o
grupales, según las circunstancias, los actores
participantes y la dinámica a tratar. En el caso
de las entrevistas con actores del sector productivo, puede ser útil realizar una actividad grupal con la participación de todos los involucrados para cotejar percepciones y lograr que se
compartan las experiencias.
Etapa 5
El quinto paso es el final, incluye el proceso
de análisis y evaluación, y supone las siguientes
actividades:
- Lectura y sistematización de la información
recopilada a través de las entrevistas.
- Análisis de la información.
- Consultas finales y solicitud de documentación extra que pueda haber surgido en el trabajo de campo.
- Redacción del Informe, valoración de los
atributos y elaboración del Índice de Capacidad
Institucional del organismo.
15 En el caso del PROFIP, ya se cuenta con información de base suministrada por los equipos técnicos a cargo de la formulación de proyectos con el organismo, e inclusive algunos análisis y diagnósticos que forman parte de este proceso como: árbol de problemas; mapa de actores y proyecto de intervención preliminar.
16 En el caso del PROFIP, en la instancia de aplicación del ICI al momento del cierre del proyecto, también se incluyen como actores de consulta los especialistas de las distintas áreas del Programa que han intervenido en el proyecto del organismo en cuestión, y como parte de la información a recopilar se
incluirán los documentos relacionados con los productos y resultados obtenidos en el proceso de Fortalecimiento Institucional.
17 En el caso del PROFIP, en la instancia de aplicación del ICI al momento del cierre del proyecto, también se incluyen como actores de consulta los coordinadores y consultores clave que estuvieron asociados al proyecto de Fortalecimiento Institucional.
18 Además de los funcionarios a cargo de los organismos, se debe asegurar que el resto de los agentes a entrevistar sean los adecuados en términos de la
información que poseen, el conocimiento de la historia de la institución, la cultura organizacional y la dinámica de funcionamiento.
19 La selección debe procurar tener en cuenta entre otros factores, los siguientes: (i) la vinculación directa de los actores productivos en tanto usuarios/demandantes/beneficiarios con el organismo; (ii) la representatividad de los actores en relación con los usuarios; y (iii) el conocimiento que tienen los actores
externos acerca del funcionamiento del organismo.
La aplicación del Índice de
Capacidad Institucional en
organismos públicos
“Una evaluación de la experiencia del PROFIP en la medición de
capacidad institucional en organismos públicos subnacionales
vinculados a la producción”
Organismos públicos donde se aplicó el Índice
de Capacidad Institucional
En el marco de la operatoria del PROFIP, se
realizó el análisis de capacidad institucional por
medio de la aplicación del ICI en organismos
públicos y mixtos. En la mayoría de estos organismos se realizó el proceso de medición en al
menos 2 instancias diferentes20, lo cual posibilito trabajar desde una perspectiva comparada
considerando momentos institucionales diferentes de los organismos públicos analizados,
y de esta manera evaluar tanto los resultados
logrados a nivel de proyecto, como así también
los impactos alcanzados a nivel de programa.
La metodología que supone aplicar el ICI
como instrumento de medición de la capacidad
institucional, se utilizó como parte del proceso
tanto de diseño como de evaluación de proyectos, para analizar 36 organismos públicos y mixtos. Para ello se realizaron 59 estudios de capacidad institucional, en 17 provincias del país.
Gráfico 2. Aplicación del ICI – PROFIP. Distribución regional de los organismos medidos.
Distribución Regional de la Aplicación del Índice de
Capacidad Institucional - PROFIP
ICI
20 Medición de ICI ex ante – Medición de ICI Intermedio – Medición de ICI ex post (cierre) – Medición de ICI ex post (impacto)
29
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
2- Diferentes rangos institucionales
Con relación a los tipos de organismos
públicos analizados, se destacan los siguientes aspectos:
(IV) Subsecretarías
Se aplicó el ICI como instrumento para el análisis y evaluación de las capacidades institucionales en organismos públicos correspondientes a
los siguientes rangos institucionales:
1- Diferentes niveles del Estado Federal
Se aplicó el ICI como instrumento para
el análisis y evaluación de las capacidades
institucionales en:
(V) Direcciones
(VI) Institutos
Nivel Nacional
(VII) Departamentos
(I) Direcciones Nacionales
(I) ámbitos nacionales;
(VIII) Agencias (mixtas)
Nivel Provincial
(II) ámbitos provinciales;
(III) ámbitos municipales.
Gráfico 3. Aplicación del ICI – PROFIP. Niveles del Estado de los organismos medidos.
(II) Ministerios
(IX) Secretarías Municipales
(III) Secretarías
(X) Observatorios Regionales
Gráfico 4. Aplicación del ICI – PROFIP. Rangos institucionales de los organismos medidos
Distribución de la Aplicación del Índice de Capacidad
Institucional según Nivel del Estado del Organismo
Distribución de Aplicación del Índice de Capacidad Institucional
según Rangos Institucionales
Cantidad
Total: 4
Porcentaje: 7 %
Porcentaje
25
20
22
15
17
3
5
7
Subsecretarías
Provinciales
2 3
Secretarías
Provinciales
Ministerios
Provinciales
3
Instituto
2
3
Escuela
1 2
Ente
4
5
Observatorios
Regionales
Municipal
2 3
5
12
10
8
7
Direciones
Nacionales
Provincial
0
Agencias
(mixtas)
Nacional
7
Departamentos
Provinciales
5
13
12
Direciones
Provinciales
10
Secretarías
Municipales
Total: 5
Porcentaje: 8 %
Nivel Municipal
Total: 50,
Porcentaje: 85 %
PROFIP
30
ICI
31
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3
3- Diferentes áreas de competencia
A continuación se detalla el listado de organismos públicos en los cuales se aplicó el Índice
de Capacidad Institucional, y las instancias en
las cuales se instrumentó.
Se aplicó el ICI como instrumento para el
análisis y evaluación de las capacidades institucionales en organismos públicos con las siguientes áreas de competencia:
• Organismos públicos nacionales
(I) Hacienda;
Instancias de medición ICI
(II) Producción;
Organismo
(III) Turismo;
Ex ante
Inicio
Intermedio
Ex post
Cierre
Ex post
6 meses
Impacto
(IV) PYMES;
(V) Estadística;
(VI) Gestión Pública;
(VII) Empleo; y
(VIII) Tierras
Dirección Nacional de Relaciones
Económicas con Provincias (DINREP)
x
x
Dirección Nacional de Coordinación
Fiscal con las Provincias (DNCFP)
x
x
• Organismos públicos provinciales y locales
Instancias de medición ICI
Gráfico 5. Aplicación del ICI – PROFIP. Áreas de competencia de los organismos medidos
Organismo
Distribución de Aplicación del Índice de Capacidad Institucional
según Áreas de Competencia de los Organismos
Cantidad
50
Porcentaje
47
45
40
35
30
28
25
20
15
32
2
3
3
5
2
Tierras
PYMES
Turismo
Producción
5
2
Empleo
3
Gestión
Pública
7
Dirección de estadísticas Económicas Provincia de Buenos Aires
x
Secretaría de Desarrollo Productivo, Partido
de Luján - Provincia de Buenos Aires
x
Intermedio Ex post
Cierre
Ministerio de Producción - Provincia
de Catamarca
x
Secretaría de Turismo - Provincia
de Catamarca
x
Agencia de Empleo - Provincia de Chaco
x
Departamento de Formación Económica
y Social - Provincia de Chaco
x
Escuela de Gobierno - Provincia de Chaco
x
Ex post
6 meses
Impacto
x
x
x
8
4
Hacienda
PROFIP
9
Estadística
5
0
14
15
10
Ex ante
Inicio
3
Subsecretaría de Turismo y Áreas
Protegidas - Provincia de Chubut
Dirección General de Conservación de
Áreas Protegidas - provincia de Chubut
Subsecretaría de Desarrollo Económico Provincia de Chubut
x
x
x
ICI
x
33
x
x
x
Subsecretaría de Turismo y Áreas
Protegidas - Provincia de Chubut
CAPÍTULO 3
Dirección General de Conservación de
Áreas Protegidas - provincia de Chubut
x
x
x
x
x
x
Secretaría de Planificación y Desarrollo,
Comuna de Tolhuin – Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Ministerio de Producción y Ambiente Provincia de Formosa
Instituto Integral para el Pequeño Productor
Agropecuario(PAIPPA) - Provincia de Formosa
Dirección Provincial de Planeamiento,
Estadísticas y Censos (DIPECC) –
Provincia de Jujuy
Secretaría de Desarrollo Productivo –
Provincia de Jujuy
x
Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) –
Provincia de Tucumán
x
x
Observatorio de la Región Cuenca Media
del Río Colorado (CUEMECO) – Municipio de
Rincón de los Sauces (Provincia de Neuquen)
y Municipio de Malargüe
(Provincia de Mendoza).
x
x
x
Evaluación de la experiencia de aplicación del ICI
x
x
Secretaría de Turismo – Provincia de La Rioja
x
x
Dirección de Personas Jurídicas –
Provincia de Mendoza
x
x
Subsecretaría de Desarrollo Forestal –
Provincia de Misiones
x
x
Centro PYME Agencia de Desarrollo
Económico del Neuquen (ADENEU) –
Provincia de Neuquen
x
Secretaría de Comercio, Industria y
Servicios – Provincia de Salta
x
Secretaría de Industria, Comercio y
Servicios – Provincia de San Juan
x
x
x
x
x
x
x
Dirección Provincial Programa Provincial de
Desarrollo Productivo de los Valles Santacruceños (PROVASA) – Provincia de Santa Cruz
Dirección General de Agencias de Desarrollo
Regional – Provincia de Santiago del Estero
x
Subsecretaría de Empleo – Provincia
de Tucumán
x
Como resultado del proceso de evaluación
de la experiencia vinculada a la aplicación ICI
en el Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial,
surgen una serie de conclusiones que permiten identificar los aspectos destacados del
desempeño del Indicador, como así también
algunos factores que pueden conllevar dificultades en el análisis de capacidad institucional por medio de este.
Entre los aspectos a destacar se incluyen los
siguientes:
Demuestra ser un instrumento adecuado
para ser utilizado como indicador de impacto
y resultado del PROFIP, considerando la dificultad que supone cuantificar un concepto tan
complejo como el de capacidad institucional,
ya que:
x
• Permite realizar el seguimiento y evaluación de cumplimiento de los indicadores de impacto del Programa.
x
• Permite realizar comparaciones a los
fines de evaluar el cumplimiento de los
x
x
Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT) –
Provincia de Tucumán
x
Ministerio de Producción y Desarrollo
Local – Provincia de La Rioja
Secretaría de Política Económica –
Provincia de San Juan
x
CAPÍTULO 3
x
x
Dirección General de Cadenas de ValorProvincia de Enre Ríos
x
x
x
Dirección General de Tierras –
Provincia de Santiago del Estero
x
x
Dirección General de Agencias de Desarrollo
Regional – Provincia de Santiago del Estero
x
Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE)Provincia de Formosa
34
x
Secretaría de Turismo - Municipio de
Puerto Madryn - Provincia de Chubut
Secretaría de Turismo - Provincia de
Entre Ríos
x
Dirección Provincial Programa Provincial de
Desarrollo Productivo de los Valles Santacruceños (PROVASA) – Provincia de Santa Cruz
x
Subsecretaría de Desarrollo Económico Provincia de Chubut
PROFIP
Secretaría de Política Económica –
Provincia de San Juan
x
x
x
indicadores de resultado de los proyectos
en particular, y del Programa en general.
Demuestra ser un instrumento útil para el
diseño y formulación de proyectos, puesto que:
• Contribuye con el proceso de diagnóstico institucional durante el proceso de
diseño y formulación.
• Permite establecer la línea de base de
los organismos públicos beneficiarios del
Programa y, a partir de ello, los indicadores de resultado (propósito) de los proyectos de Fortalecimiento Institucional y
Desarrollo Productivo Regional.
• Posibilita establecer las proyecciones de
mejora de la capacidad institucional de
los organismos beneficiarios, de manera
ex post a la implementación de proyectos.
Demuestra ser un instrumento sumamente útil para el seguimiento y evaluación de proyectos, a partir de que:
• Contribuye con el establecimiento de
parámetros para las actividades de monitoreo y seguimiento.
ICI
35
CAPÍTULO 3
• Contribuye con la institución de una
metodología de seguimiento enfocada
en la medición de cumplimiento de propósitos, objetivos y resultados.
• Permite analizar y evaluar la incidencia
de los cambios introducidos por los proyectos ejecutados en los organismos públicos beneficiarios.
CAPÍTULO 3
organización, no es adecuada para indagar los factores causales (históricos) que
generan cuellos de botella en los proceso de trabajo. Debe complementar con
diagnósticos de otra índole21.
Demuestra ser un instrumento sumamente
adecuado para la medición de capacidad institucional de organismos públicos, a partir de que:
Por otro lado, es importante destacar un
conjunto de factores que no intervienen directamente en el desempeño del indicador, pero
que inciden en la utilización del ICI como parte de un Programa Nacional cuyo propósito
reside en el fortalecimiento de las capacidades
institucionales de organismos públicos.
• Permite ser aplicado en diferentes contextos, considerando los factores sociales,
culturales, políticos e institucionales.
• Se trata de un instrumento específico
construido y diseñado desde la gestión pública, para analizar organismos públicos.
• Permite ser aplicado en organismos de
todos los niveles del estado.
• Se enmarca como parte de un Programa
de Fortalecimiento Institucional, permitiendo utilizarse no solo como instrumento
de análisis sino que forma parte de un ciclo
que pretende contribuir con la mejora de
los procesos de gestión pública. La actividad de medición se encuentra enmarcada
en el proceso de elaboración de las propuestas de fortalecimiento institucional y
desarrollo de capacidades institucionales.
• Permite ser aplicado en organismos de
diferente rango institucional.
• Permite ser aplicado en organismos de
distintas áreas de competencia.
No obstante, producto de la experiencia
también se advierten una serie de limitaciones
del ICI, aunque éstas deben enmarcarse considerando los procedimientos utilizados en el
marco del PROFIP, no pudiendo ser generalizables a otras experiencias:
• Cuando el objeto de estudio es de gran
envergadura se presentan dificultades
para abordarlo por completo. Es una herramienta que puede presentar limitaciones para analizar organismos de gran
tamaño cuando no se puede ampliar el
tiempo de indagación.
• En general, es una herramienta que
no permite profundizar demasiado en
aspectos de cultura organizacional. Se
recomienda complementarlo con otras
instancias cuando el objeto de análisis se
centre exclusivamente en este aspecto.
• Si bien permite identificar e indicar los
problemas en aspectos horizontales de la
• Considera a los actores internos de la
organización como sujetos privilegiados e
indispensables para procesos de cambio.
• Asigna un rol transcendente a los actores externos que interactúan con la institución, en el proceso fundamental de cotejar e integrar la mirada de los usuarios/
beneficiarios/ciudadanos.
comparación con otras herramientas, sobre todo considerando que
solo se ha utilizado en el marco de un Programa en particular, y la
necesidad de realizar ponderaciones considerando el largo plazo.
No obstante, a partir de la evaluación de la experiencia ensayada
por el Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial, y considerando la amplitud del universo y la
variedad de organismos analizados por medio del Índice de Capacidad
Institucional en el marco de los proyectos ejecutados, supone un buen
ensayo que permite validar la utilidad y calidad de este instrumento
para analizar y medir la capacidad institucional de organismos públicos, principalmente sub-nacionales.
• Al enmarcarse en un proceso más amplio de trabajo, se está informado sobre
la realidad política, institucional, económica y social de la provincia y el organismo en el que está ubicada la institución
pública objeto de estudio.
• Su aplicación permite al equipo de trabajo estar actualizado en lo referente a
modelos administrativos, y distintas experiencias de gestión de organismos públicos en diferentes provincias.
PROFIP
36
Como conclusión, cabe destacar que resulta aún prematuro realizar
algún tipo de evaluación definitiva de la eficacia de este indicador en
ICI
21 En el caso del PROFIP, se complementa con el diagnóstico que supone el proceso de formulación de proyectos con el organismo.
37
ANEXO I
Metodología y formularios
para la aplicación del Índice
de Capacidad Institucional
A. Información de base para la medición del Índice de Capacidad Institucional
1- Ley de Ministerios, Organigrama.
2- Ley de creación del organismo. Decretos/Reglamentos. Organigrama.
3- Nombramiento de autoridades.
4- Nómina del Personal del organismo. (Personal por área, relación laboral, calificación/formación y función)
5- Misiones y Funciones de las áreas o sectores vinculados.
6- Normativa que contenga la actualización de estructura organizativa del área.
7- Plan Estratégico en el organismo/área. Planes Estratégicos/Territoriales Provinciales
8- Descripción de Programas y proyectos de I+D que se implementan en el área.
9- Descripción de Normativa vigente destinada al Desarrollo y/o Planificación.
10- Descripción de Normativa regulatoria y Plan de fiscalización vigente.
11- Descripción de Políticas, Planes, Programas y Proyectos del organismo, o aquellos en los cuales participa o tiene vinculación (con documentos respaldatorios).
12- Descripción de los Servicios de Apoyo y Promoción a los sectores productivos - Exportación, Créditos,Subsidios, Política tributaria focalizada, asistencias técnica sectorial, Capacitaciones, etc.
13- Marcos regulatorios relacionados con la actividad productiva/actividad de competencia del
organismo. Lista Legislación sectorial vigente.
14- Lista de Manuales de Procedimientos organizacionales, tanto para la demanda externa como
para el funcionamiento interno
15- Presupuesto del año vigente y 2 ejercicios anteriores desagregados por objeto del gasto.
Fuentes de financiamiento.
16- Ejecución del año vigente y los 2 últimos ejercicios desagregados por objeto del gasto.
17- Normas ambientales. Normas que establecen las distintas Autoridades de Aplicación según el caso.
18- Planes y/o Actividades de Capacitación.
19- Planes de Comunicación y Difusión. Imagen Institucional.
20- Inventario equipamiento informático. Software y conectividad utilizados.
21- Lista de convenios o actas acuerdo con organismos públicos y privados.
22- Descripción de Programas Nacionales o Internacionales que el organismo ejecute.
23- Estudios de entramados productivos, mapas productivos, esquemas de comercialización, cadenas de valor, estudios territoriales/sectoriales, documentos de análisis técnicos generados o
utilizados por el organismo en general.
24- Resumen de servicios de apoyo que brinde el organismo (asesoramiento, financiamiento,
actividades de capacitación)
25- Resumen de acciones destinados a incentivos a la asociatividad empresarial. Descripción de
estructura productiva provincial/regional/local; sistemas productivos locales; clúster; plataformas productivas (parques industriales, polos de desarrollo, etc.); incubadoras; innovación; etc.
26- Convenios, actas acuerdo, etc. con municipios o comunas. Transferencias de recursos a los
municipios. Resumen de espacios de relación con municipios.
27- Resumen de espacios de vinculación público-privado por ejemplo rondas de negocios, misiones comerciales, etc.
PROFIP
38
Nota: La información requerida tiene que ser entregada antes de la realización de las entrevistas de parte del equipo técnico del ICI. De no contar con alguna información, deberá el organismo
especificarlo por escrito.
ANEXO I
B. Estructura el Índice de Capacidad Institucional
Los Sub-índices
El Índice de Capacidad Institucional está dividido en dos grandes subíndices que constituyen los
factores complementarios según el cual se ordena el proceso de análisis: Estructura Organizacional
y Desarrollo productivo regional.
La estructura organizacional es la forma en que se dividen y relacionan las áreas y sus correspondientes agentes públicos con el fin de cumplir los objetivos de la organización.
El desarrollo productivo regional hace referencia al sistema de relaciones y vinculación públicopúblico (entre otros organismos provinciales de la región y municipios) y público-privado (sectores
productivos) con el fin de dinamizar la economía de un territorio.
El Sub-índice Estructura Organizacional, relevado mediante el análisis de los atributos que se incluyen en su estructura, será el indicador de la situación interna a partir del cual se obtendrá el valor
medio correspondiente que refleje la situación. Dada la ponderación que se le ha otorgado a esta
dimensión del análisis, el Subíndice puede alcanzar valores entre 0 y 0,70.
Línea de Base (LB): Se tomarán los guarismos pertinentes (valores asignados a los atributos del
A.1 a A.9) para el cálculo de las LB de este Sub-índice.
El Sub-índice de Desarrollo Productivo Regional, relevado mediante el análisis de los atributos
que se incluyen en su estructura, será el indicador de la situación de relacionamiento institucional
productivo exógeno a la gestión interna y se obtendrá el valor medio correspondiente que refleje
la situación. Dada la ponderación que se le ha otorgado a esta dimensión del análisis, el Subíndice
puede alcanzar valores entre 0 y 0,30.
Línea de Base (LB): Se tomarán los guarismos pertinentes (valores asignados a los atributos del
B.1 a B.3) para el cálculo de las LB de este Subíndice.
Los Atributos
Los Sub-índices, a su vez están constituidos por una serie de variables desagregadas denominados Atributos y Sub-atributos, que en conjunto determinan la capacidad institucional. La valoración
y la incidencia de los atributos y sub-atributos se aplican en función de los elementos e instrumentos
necesarios que deberían estar presentes de determinada forma en la gestión de la institución para
un normal o aceptable funcionamiento.
El gráfico a continuación muestra la estructura del Índice de Capacidad Institucional, considerando los Sub-índices, atributos y sub-atributos que lo componen.
A
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Estructura Organizacional
A.1
A.1.1.
A.1.2.
A.1.3.
A.1.4.
A.1.5.
A.1.6.
Organigrama/s
Áreas vinculadas a la actividad productiva
Misiones y Funciones
Manuales de pro cedimientos
Reestructuració n de sectores u organismos existentes relacionados a las actividades
productivas
Descentralización
Desarrollo y/o Planificación
A.2
A.2.1.
Pl anes Estratégicos
A.2.2.
Proyectos y/o programas de Investigación y Desarrollo
A.3.1.
A.3.2.
Organización y Cumplimiento de los roles de regulación y fiscalización.
Apoyo y Promoción a los sectores productivos - Exportación, etc.
A.3.3.
A.3.4.
Marcos Regulatorios (legislación, reglamentació n, etc.)
Circuito s y Procedimientos Administrativos
Presupuestos
A.4.1.
Presupuesto vigente
A.4.2.
Ejecuciones últimos dos períodos
Informática
Regulación y Apoyo a los sectorres productivos
A.3
A.4
A.5.
A.5.1
A.5.2
Hardware
Software
A.5.3
Conectividad
ICI
39
Regulación y Apoyo a los sectorres productivos
A.3
ANEXO I
A.3.1.
A.3.2.
Organización y Cumplimiento de los roles de regulación y fiscalización.
Apoyo y Promoción a los sectores productivos - Exportación, etc.
A.3.3.
A.3.4.
Marcos Regulatorios (legislación, reglamentació n, etc.)
Circuito s y Procedimientos Administrativos
Presupuestos
A.4.1.
Presupuesto vigente
A.4.2.
Ejecuciones últimos dos períodos
Informática
A.4
A.5.
A.5.1
A.5.2
Hardware
Software
A.5.3
Conectividad
Sistemas de Información
A.6
A.6.1.
A.6.2.
Sistemas de in formación de gestión interna
Sistemas de información productiva
A.6.3.
Sistemas de in formación estadística
Medio Ambiente
A.7.1.
Aplicación de Normas Nacionales, Provinciales y Municipales
A.7.2.
Fiscalizació n Ambiental
A.7.
Capacitación
A.8.
A.8.1
Corresp ond encia entre la Formació n de los RRHH y la Gestión del organismo.
A.8.2
Planes de Capacitació n
A.8.3
Nivel de Manejo de Herramientas (Informáticas, Administrativas, gestión etc.)
Difusión y Comunicación
Planes de Comunicación. Imagen Institucional
Material de Difusión para el circuito interno y externo
Circuitos de divulgación
DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL
Relaciones con sectores productivos
Relaciones p roductivas regionales
Relaciones con Municipios
A.9.
A.9.1
A.9.2
A.9.3
B
B.1
B.2
B.3
• Criterios de valoración de los atributos y sub-atributos
A cada atributo se le ha asignado un determinado valor, mayor o menor, según la importancia
que la misma tiene en la evaluación de la capacidad institucional. Dicha valoración se traslada según
el mismo criterio al interior de cada atributo, determinando la incidencia de cada sub-atributo en el
análisis de la capacidad institucional.
Cada sub-atributo se pondera entre 0 y 1. El valor 1 indica que el sub atributo bajo análisis se
encuentra (dependiendo de que se trate) bien desarrollado, que está presente con alta incidencia
y/o cumple con lo esperable por los beneficiarios. El valor 0 indica lo contrario, se adopta cuando el
sub atributo no está presente, no ha sido desarrollado y/o genera graves problemas al organismo
por lo cual no puede cumplir con sus funciones.
Se han incluido cuatro valores intermedios (0,20, 0,40, 0,60 y 0,80) entre 0 y 1, a fin de registrar
múltiples situaciones.
0,00 (bajo) se asigna en el caso de que el sub-atributo no está presente, no ha sido desarrollado y/o
genera graves problemas al organismo.
0,20 (bajo) se asigna en el caso de que el sub-atributo está presente en una proporción reducida
de casos (existen carencias materiales, formativas, de vinculación política) o cuando lo que está presente es totalmente deficiente o problemático que impide al organismo cumplir sus funciones.
0,40 y 0,60 (medio) se asignan cuando el estado de cumplimento satisfactorio es intermedio, el
organismo ha planteado sus carencias y está en vías de resolverlas, permiten que se cumplan las
funciones en mayor medida.
0,80 (alto) se asigna cuando el cumplimiento es alto pero no alcanza a ser ideal, cumple las funciones pero podría mejorar su trabajo.
1,00 (alto) se asigna cuando el sub-atributo se encuentra bien desarrollado, está presente con
alta incidencia y/o cumple con lo esperable por los beneficiarios.
PROFIP
40
ANEXO I
En definitiva, cuanto mejor esté desarrollado el sub atributo, más cercano a 1 será su valor y por
consiguiente más alto será el valor total del indicador de capacidad institucional obtenido.
Esto permite una evaluación cualitativa que va desde la falta total de aptitud en el sub-atributo
que se analiza a la que se dará valor 0, hasta la total aptitud en la capacidad del organismo que se
valorará en 1.
En el caso que no correspondiera ponderar alguno de los atributos o sub-atributos se prorratea entre los demás según corresponda, redistribuyen la valoración entre las demás variables que conforman
el atributo o sub-índice.
C. Conceptualización y Valoración de los Atributos y Sub-atributos
A. Estructura Organizacional
A.1. Estructura
Organizacional
A.1.1 Organigrama
Organigrama: Diagrama que refleja las áreas, con sus respectivos niveles jerárquicos y dependencias.
En este apartado se expresa si el organismo posee su organigrama, el cual tiene que representar
de manera gráfica la estructura orgánica funcional, con sus respectivas unidades, dependencias y jerarquías. Además se observará si está establecido de manera formal (mediante una normativa que lo
legitime) o informal (un borrador del organigrama).
Se analizará si la estructura expresada en el diagrama es acorde al funcionamiento actual del organismo. Se tendrá en cuenta si existen omisiones de áreas o presencia de áreas que no se encuentran
en funcionamiento.
Por otra parte, se analizará las dependencias y roles que cumple cada área. Específicamente si
cumple rol de ápice estratégico, línea media, núcleo operativo, staff de apoyo y tecnoestructura. El
ápice estratégico o cumbre estratégica tiene que velar por el cumplimiento de la misión del organismo, es el área responsable de las políticas de la institución. La línea media cumple el rol de conectar
al núcleo operativo con el ápice estratégico. Generalmente aparecen en estructuras de gran volumen. El núcleo operativo se trata de áreas que trabajan directamente en el proceso de producción
de productos o generación de servicios. Se relacionan con los usuarios o beneficiarios de dicho proceso. Staff de apoyo se encarga, como su palabra lo indica, colaborar con el núcleo operativo para
que este pueda cumplir sus tareas con éxito. Por último la tecnoestructura se ocupa de pensar cómo
mejorar la gestión de la organización.
También se menciona la cantidad de personal del organismo, tipo de contratación (planta permanente, planta transitoria, contratos de obra, de servicios, pasantías, becarios, etc.) y la antigüedad
promedio dentro de la institución. Se nombrará los responsables por áreas y en caso de tratarse de una
designación formal (mediante normativa como decreto o resolución) deberá detallarse la misma.
Por último se expondrá la situación del espacio físico, si es afín a las necesidades del organismo.
También si todas las oficinas se encuentran en el mismo lugar y si el edificio es alquilado o propiedad
del gobierno provincial.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
No tiene organigrama, ni estructura funcional vertical
informalmente consensuada.
0.00
Tiene un organigrama informal o presentado pero aún
no aprobado, que no es coherente con el
funcionamiento del organismo
0.20
Estructura Formal pero incoherente con el
funcionamiento del organismo
0.40
ICI
41
No tiene organigrama, ni estructura funcional vertical
informalmente consensuada.
0.00
ANEXO I
ANEXO I
Tiene un organigrama informal o presentado pero aún
no aprobado, que no es coherente con el
funcionamiento del organismo
0.20
Estructura Formal pero incoherente con el
funcionamiento del organismo
0.40
Estructura Informal pero coherente con el
funcionamiento del organismo
0.60
Organigrama formal que no responde completamente
a lo real. (errores leves)
0.80
Organigrama aprobado completo que plasma la real
estructura del organismo
1.00
A.1.3 Misiones y funciones.
Áreas vinculadas a la actividad productiva: Son las unidades de gestión destinadas a interactuar
con los sectores productivos.
Se evalúa el nivel de vinculación entre las áreas y los sectores productivos. Los sectores productivos
son aquellos beneficiarios o potenciales beneficiarios del organismo. Específicamente se hará hincapié
en qué tipo de servicios o productos brindan las áreas operativas del organismo que realicen actividades de apoyo, asesoramiento y promoción de los sectores productivos.
Por ejemplo, un organismo de turismo puede tener un área destinada a la fiscalización de alojamientos y servicios turísticos. En este caso, se promueve un turismo seguro para los turistas y los
trabajadores de las empresas.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
No se cumple con ninguna función que posibilite esa articulación.
No tienen áreas vinculadas y no hay vínculo con el sector.
0.00
Hay vínculo con el sector productivo pero NO tienen
un área específica.
0.20
Se cumplen con algunas de las funciones destinadas a la
articulación o se cumplen con todas las funciones pero la
respuesta no es del todo adecuada.
PROFIP
42
En este apartado se mencionará si el organismo tiene definida la misión y las funciones. También
se observará si son formales o informales, vale decir, si existe normativa que legitime. Además se
analizará si el organismo puede cumplir con todas las funciones que tiene establecidas o si tiene inconvenientes de carácter técnicos, políticos, presupuestarios, etc. También se considerará si realiza
funciones que no le son de su competencia formal y la posibilidad de superposición de funciones
dentro de la organización. Se recomienda incorporar opiniones de los entrevistados acerca de las
necesidades de reformulación de tales aspectos.
Criterios de valoración del sub-atributo:
A.1.2 Áreas vinculadas a la actividad productiva.
Tienen áreas especificas establecidas pero con
funcionamiento deficiente, no tienen prácticamente vínculo
con el sector productivo.
Misión: razón de ser del organismo que orienta sus decisiones y acciones.
Funciones: orientación acerca de lo que debe ocuparse el organismo para cumplir con la misión
del mismo.
0.40
SITUACIÓN
PUNTAJE
No tienen misiones y funciones claramente definidas.
No están establecidas ni formalmente ni informalmente.
0.00
Tienen misiones y funciones definidas informalmente que no
pueden cumplir. O tienen misiones y funciones formalizadas que
deben reformular de acuerdo a una nueva situación.
Grado de reestructuración alto.
0.20
Tienen misiones y funciones definidas informalmente que
cumplen en la gestión.
0.40
Tienen misiones y funciones formalizadas que deben
reformular de acuerdo a una nueva situación.
Grado de reestructuración medio.
0.60
Tienen misiones y funciones formalizadas que deben reformular
de acuerdo a una nueva situación. Grado de reestructuración bajo.
O tienen misiones y funciones claramente definidas, formalizadas
y no del todo logradas. Las cumplen en mayor medida.
0.80
Tienen misiones y funciones claramente definidas, formalizadas
y logradas.
1.00
0.60
A.1.4 Manuales de procedimientos.
Tiene áreas de vinculación directa con el sector productivo
pero por alguna razón cumplen en mayor o menor proporción
con la misión y funciones del organismo.
0.80
Se cumplen todas las funciones y responden adecuadamente
a la demanda del sector productivo.
1.00
Manuales de procedimiento: documentos que contiene las tareas que deben realizar cada área
y la conexión entre ellas en forma de proceso.
Este sub-atributo se tiene en cuenta la existencia, actualización y utilización de los manuales de
procedimientos. También pautas de trabajo. Se observará si todas las áreas cuentan con manuales
de procedimientos, conocen su existencia y utilizan los mismos.
ICI
43
ANEXO I
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
No tiene manuales de procedimientos, ni informalmente algo
establecido, va variando de acuerdo al día a día los
procesos de trabajo.
0.00
0.20
Tienen MP pero están desactualizados.
0.40
Tienen MP pero hay áreas que no están contempladas y/
o áreas que no lo utilizan o lo desconocen
0.60
Tienen manuales de procedimientos formalmente establecidos
de todos las áreas y hay que hacerle algunas modificaciones
0.80
Tienen manuales de procedimientos formalmente establecidos
de todas las áreas y procesos del organismo.
1.00
Se plasmará si el organismo ha tenido una reciente reorganización tanto funcional vertical (si ha
sido modificada la misión, las funciones, dependencias o áreas que componen el organismo) como
reingeniería de procesos (tecnología de gestión utilizada para mejorar los procesos de trabajo que
requieren replantear los flujos entre las áreas que intervienen en un proceso). Se analizará si estos
cambios son acordes a las necesidades del organismo y si afectan de manera positiva o negativa la
estructura del mismo. Se recomienda incorporar opiniones de los entrevistados.
Criterios de valoración del sub-atributo:
44
El organismo tuvo un proceso de reestructuración y no dio
resultado. No obstante, sirve como elemento de evaluación.
0.40
El organismo tuvo un proceso de reestructuración en algunas
áreas del organismo, faltan otras que tienen necesidad.
0.60
El organismo tuvo un proceso de reestructuración positivo,
pero falta incorporar algunas tecnologías de gestión.
0.80
El organismo tuvo un proceso de reestructuración completo
y positivo.
1.00
ANEXO I
A.1.6 Descentralización administrativa.
Descentralización administrativa: proceso de transferencia a un órgano de cierta autonomía
(implica facultades para manejar patrimonio propio).
A.1.5 Reestructuración de sectores u organismos existentes relacionados a las actividades productivas.
PROFIP
0.20
PUNTAJE
No tiene manuales de procedimiento formalmente establecido,
pero si una secuencia lógica de los procesos de trabajo
acordados informalmente.
SITUACIÓN
No hubo reestructuración pero manifiestan claramente su
necesidad. Están en vías de reestructurarse y todavía
no se conoce el impacto.
PUNTAJE
Descentralización territorial implica transferir cierta autonomía decisoria a un órgano anclado en
el territorio (jurisdiccional, local).
Se expresará si el organismo se encuentra descentralizado. Además deberá hacer referencia a
la utilidad o beneficio de dicha descentralización, es decir, si agiliza o dificulta la comunicación y
la gestión.
Aclaración: No debe confundirse descentralización con desconcentración. Esta última hace referencia al poder de decisión del organismo sin tener autonomía. Es decir, está subordinado a un
órgano superior.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
Debería estar descentralizado pero no lo está.
0.00
La descentralización está planteada pero tiene graves
problemas, escaso anclaje territorial.
0.20
La descentralización está planteada pero tiene algunos
problemas para desarrollar completamente la autonomía
necesaria para funcionar.
0.40
El organismo tuvo un proceso de reestructuración
y obtuvo impacto negativo.
0.00
La descentralización está planteada pero tiene algunos
problemas leves.
0.60
No hubo reestructuración pero manifiestan claramente su
necesidad. Están en vías de reestructurarse y todavía
no se conoce el impacto.
0.20
La descentralización es bastante adecuada, necesita
unos mínimos ajustes.
0.80
El organismo tuvo un proceso de reestructuración y no dio
resultado. No obstante, sirve como elemento de evaluación.
0.40
La descentralización es adecuada.
1.00
El organismo tuvo un proceso de reestructuración en algunas
áreas del organismo, faltan otras que tienen necesidad.
0.60
ICI
45
ANEXO I
A.2 Desarrollo
y/o planificación
A.2.1 Planes estratégicos.
Plan Estratégico: instancia de planificación que constituye su propósito y argumentación a partir
de la participación de actores que están involucrados en el proceso de planificación.
En este apartado se hace mención a la existencia o no de planes estratégicos de marco provincial.
Se expondrá sobre la etapa en la que está el plan estratégico (Identificación, formulación, ejecución,
evaluación) y de qué modo interviene el organismo.
No han formulado, ni ejecutado proyectos I+D, a pesar de que
se encuentra en sus funciones hacerlo.
0.00
Están iniciando el proceso de identificación o participando
de ese proceso.
0.20
Están iniciando el proceso de formulación o participan
de dicho proceso.
0.40
Tienen Proyectos I+D formulados y no está aprobado
el financiamiento.
0.60
Tienen Proyectos I+D formulados y el financiamiento pero
todavía no se está ejecutando.
0.80
Tienen Proyectos I+D aprobados y en ejecución, según el grado
de avance cambia la ponderación.
1.00
ANEXO I
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
No han formulado, ni ejecutado ni tiene como marco
Planes estratégicos.
0.00
Están iniciando el proceso de identificación o participando
de ese proceso.
0.20
Están iniciando el proceso de formulación o participan de
dicho proceso.
0.40
Tienen Planes Estratégicos formulados y no está aprobado
el financiamiento.
0.60
A.3 Regulación
y Apoyo a los sectores productivos
A.3.1 Organización y cumplimiento de los roles de regulación y fiscalización
Regulación: reglamentación de una normativa
Fiscalización: control de la aplicación de la norma.
Se expresará si, de acuerdo a sus funciones, debe cumplir roles de regulación y/o fiscalización y
qué normativas respaldan dichas funciones. También se analizará la capacidad del organismo para
cumplir con dicho rol. Además se comentará la opinión de los entrevistados provenientes del sector
privado acerca de la labor del organismo.
Criterios de valoración del sub-atributo:
Tienen Planes estratégicos formulados y el financiamiento
pero todavía no se está ejecutando.
0.80
Tienen plan estratégico aprobado y en ejecución, según el
grado de avance cambia la ponderación.
1.00
A.2.2 Proyectos y/o programas I+D
En este apartado se mencionará la gestión, formulación e implementación de programas o proyectos I+D (investigación y desarrollo) que lleva adelante el organismo.
SITUACIÓN
PUNTAJE
Esta entre sus misiones y funciones pero no tiene normativa
que lo enmarque.
0.00
Debe regular y fiscalizar pero tiene la normativa desactualizada
o incompleta o no cuenta con recursos suficientes para
cumplir (problemas graves).
0.20
Tienen la normativa, la cumplen con dificultades
(problemas moderados )
0.40
Tienen la normativa y recursos pero tienen problemas
leves para cumplir.
0.60
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PROFIP
46
PUNTAJE
No han formulado, ni ejecutado proyectos I+D, a pesar de que
se encuentra en sus funciones hacerlo.
0.00
Tienen normativa que requiere mínimos ajustes o problemas
externos para poder cumplir.
0.80
Están iniciando el proceso de identificación o participando
de ese proceso.
0.20
Cumplen satisfactoriamente con los roles de regulación
y fiscalización
1.00
Están iniciando el proceso de formulación o participan
de dicho proceso.
0.40
ICI
47
SITUACIÓN
ANEXO I
A.3.2 Apoyo y Promoción a los Sectores Productivos - Exportación, etc.
Se mencionará aquellas actividades de apoyo y promoción que realiza el organismo. Se especificarán los servicios o productos que brinda. Si asesora o brinda financiamiento para la obtención de
servicios o productos. Se recomienda incorporar opiniones de los entrevistados.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
No se ofrece ningún servicio o producto que apoye a la
promoción de los sectores productivos.
0.00
Deben cumplir con tareas de apoyo y promoción a los sectores
productivos pero no lo tienen sistematizado.
0.20
PUNTAJE
Existen lagunas jurídicas y no hay propuestas.
ANEXO
0.00
Marco normativo muy desactualizado.
0.20
Marco normativo sin reglamentación
0.40
Marco normativo actualizado y reglamentado, con conflictos
entre otras normativas jurisdiccionales.
0.60
Marco normativo actualizado y propuesta de
reglamentación presentada.
0.80
Marco normativo y reglamentación actualizado al contexto
y consensuado.
1.00
A.3.4 Circuitos y procedimientos Administrativos
Servicio o producto que se ofrece a los sectores productivos
tiene serias irregularidades. La demanda no es satisfecha.
0.40
Se expresan los circuitos y procedimientos administrativos explícitos internos al organismo y hacia sus
clientes externos, como así también las dificultades presentes. Se analizará si son adecuados o no con
respecto a la demanda del sector privado.
Servicio o producto que se ofrece a los sectores productivos
leves irregularidades
0.60
Criterios de valoración del sub-atributo:
Servicio o producto que se ofrece a los sectores productivos
pueden ser mejorados, pero cumple en gran medida con la
demanda de los sectores.
Servicio o producto que se ofrece a los sectores productivos
tiene regularidad, cumple en tiempo y forma. El nivel de
satisfacción de la demanda es buena.
0.80
I
SITUACIÓN
PUNTAJE
Los circuitos y procedimientos administrativos no están
institucionalizados y son muy lentos para las necesidades
de la sociedad.
0.00
Los circuitos y procedimientos administrativos están
institucionalizados y son muy lentos para las necesidades
de la sociedad.
0.20
Los circuitos y procedimientos administrativos, están
institucionalizados, están detectados los cuellos de botella,
pero todavía no se está trabajando al respecto.
0.40
Existen cuellos de botellas detectados, sobre lo que se
está trabajando para agilizar.
0.60
Los circuitos y procedimientos administrativos están
institucionalizados, los tiempos en general son adecuados.
Como trabajan en red, requerirían mejorar las relaciones con
otros organismos.
0.80
Los circuitos y procedimientos administrativos están
institucionalizados, son ágiles para generar servicios
1.00
1.00
A.3.3 Marcos regulatorios (legislación, reglamentación, etc)
Laguna jurídica: ausencia de regulación en un tema o ámbito específico.
Conflicto por delimitación jurisdiccional: No están claras las competencias jurisdiccionales.
En este apartado va toda aquella normativa que sea relevante para el funcionamiento del organismo. Incluye convenios, actas acuerdo. También se señala si hay superposición o contradicciones
entre normas de distintas jurisdicciones y las necesidades de generación de normas o modificación
de normativas existentes.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
Existen lagunas jurídicas y no hay propuestas.
PUNTAJE
0.00
PROFIP
48
Marco normativo muy desactualizado.
0.20
Marco normativo sin reglamentación
0.40
ICI
49
SITUACIÓN
ANEXO I
A.4.
Presupuesto
A.4 1. Presupuesto vigente
Se detallará el presupuesto que cuenta el organismo, si es propio o forma parte de otra partida. Si el presupuesto es acorde al funcionamiento del organismo. Además se mencionará si tienen
otras fuentes de ingreso (financiamiento externo, tasas, canones, etc).
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
No tienen presupuesto propio, no alcanza el dinero destinado
para el funcionamiento del organismo.
PUNTAJE
PUNTAJE
No se obtuvo información de las ejecuciones.
0.00
ANEXO
Ha involucionado fuertemente el monto, de acuerdo a los años
anteriores y las actividades programadas.
0.20
Ha involucionado el monto, de acuerdo a los años anteriores
y las actividades programadas.
0.40
Se mantiene una constante con respecto a años anteriores,
y las actividades han aumentado.
0.60
Se mantiene una constante con respecto a años anteriores,
manteniendo las mismas actividades.
0.80
Se ha sub ejecutado el presupuesto y se puede reasignar
para los siguientes años.
1.00
I
0.00
A.5 Informática
No tienen presupuesto propio, solamente alcanza para los gastos de
funcionamiento. Prácticamente se pagan los salarios del personal.
Tienen presupuesto propio, no está establecidos por áreas y no
alcanzan las partidas para las necesidades y acciones que
pretenden llevar adelante.
Tienen presupuesto propio, no está establecidos por áreas, pero
alcanza para desarrollar las actividades planteadas para el
año vigente.
0.20
0.40
A.5.1 Hardware
En este sub-atributo, se detallará el equipamiento que posee el organismo. Se hará mención a las
características del mismo y se mencionará si cada puesto de trabajo cuenta con equipamiento para
realizar sus funciones.
Criterios de valoración del sub-atributo:
0.60
Tienen presupuesto propio, está establecido por área. Las
partidas presupuestarias alcanzan para las necesidades y
acciones que pretenden desempeñar en el año.
0.80
Tienen presupuesto propio y por área. Las partidas presupuestarias
alcanzan para las necesidades y acciones que pretenden llevar
adelante. Financian todas las actividades. Pueden reasignar partidas.
1.00
A.4.2 Ejecuciones anteriores
Se analizará los dos ejercicios pasados. Un balance de la situación entre presupuesto y ejecución.
SITUACIÓN
PUNTAJE
Falta equipamiento y lo que hay, no es adecuado.
0.00
Falta equipamiento y el equipamiento existente es adecuado
o no falta equipamiento y lo que hay no es adecuado.
0.20
El equipamiento es bueno pero no termina de resolver las
necesidades del organismo.
0.40
En general, el equipamiento es bueno, pero unas pocas
máquinas deben cambiarse.
0.60
El equipamiento es adecuado y está completo. Pero requieren
algún equipamiento que mejore la calidad del trabajo.
0.80
El equipamiento es adecuado y está completo.
1.00
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PROFIP
50
PUNTAJE
No se obtuvo información de las ejecuciones.
0.00
Ha involucionado fuertemente el monto, de acuerdo a los años
anteriores y las actividades programadas.
0.20
Ha involucionado el monto, de acuerdo a los años anteriores
y las actividades programadas.
0.40
A.5.2 Software
ICI
Se mencionará el tipo de software que utiliza el organismo y si es adecuado para las funciones
del organismo.
51
ANEXO I
ANEXO I
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
A.6.Sistemas
PUNTAJE
No tienen instalado ningún programa específico ni enlatado.
0.00
Tienen software enlatados en algunas máquinas, no en todas
las que requieren. Sin licencia.
0.20
Tienen software enlatados en algunas máquinas, no en todas
las que requieren, con licencia.
0.40
Trabajan con software enlatados, requerirían para mejorar la
calidad del trabajo, desarrollar software a medida.
0.60
Todas las PC trabajan con un software adecuado.
Les faltan algunas licencias
Todas las PC trabajan con un software adecuado.
de información
A.6.1 Sistemas de información de gestión interna
Sistema de información de gestión interna: hace referencia a la sistematización y facilidad de
acceso a la información relativa a los procesos de producción interna.
Se detallará si el organismo cuenta con un sistema de información de gestión interna. Por ejemplo, seguimiento de expedientes, personal, presupuesto, etc. Y se indagará sobre la actualización
de esos datos.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
No tienen ningún sistema de gestión.
0.00
Están diseñando los sistemas de gestión.
0.20
Tienen acceso a sistemas de gestión de otros organismos,
pueden realizar consultas, pero no modificaciones.
0.40
Tienen acceso a sistemas de gestión de otros organismos,
pueden realizar consultas y modificaciones, pero no todas
las áreas del organismo.
0.60
Tienen sistemas de gestión actualizados (expedientes, personal
y financiero contable), que cumplen con las necesidades del
organismo y todos tienen acceso a ellos, para consultas y para
carga de información. Se realizan actualizaciones pero no de
la forma adecuada.
0.80
Tienen sistemas de gestión actualizados (expedientes, personal
y financiero contable), que cumplen con las necesidades del
organismo y todos tienen acceso a ellos, para consultas y para
carga de información. Se actualiza periódicamente los datos.
1.00
0.80
1.00
A.5.3 Conectividad
Se señalará la situación de las redes y el tipo de conexión que tiene el organismo. Se verificará la
existencia de intranet.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
No tienen servicio de internet.
0.00
Tienen servicio de internet pero de pocos megas para la
necesidad que tiene el organismo y sólo algunas PCs tienen
conexión. No tienen intranet.
0.20
Todas tienen conexión de internet en todas las máquinas.
0.40
Todas tienen conexión de internet y algunas solo
comparten intranet.
0.60
Todas las PC tienen conexión de internet y todas están
conectadas a la intranet. Pero la velocidad no es adecuada.
PROFIP
52
PUNTAJE
Hay una buena conexión a internet, todos tienen acceso.
Existe Intranet.
0.80
1.00
A.6.2 Sistemas de información productiva
Sistema de información productiva. Se refiere a información sistematizada de las actividades
productivas. Puede ser generado a través de herramientas informáticas o no. Lo importante es que
se pueda realizar cruzamiento de variables que permita el análisis de la información.
Se considerará si el sistema es propio del organismo, y la calidad y actualización de la información. Se recomienda incorporar opiniones de los entrevistados.
ICI
53
Consultan otros organismos sobre datos estadísticos.
ANEXO I
0.20
ANEXO I
Generan información estadística pero lo que tienen está
desactualizado y no hay mecanismos establecidos de
recolección y actualización. Es decir, de producción constante
o periódico de datos que permitan comparar.
0.40
PUNTAJE
Generan una parte de la información estadística que necesitan
pero se nutren de las Bases de otros organismos.
0.60
No tienen base de datos propia y la que consultan
está desactualizada.
0.00
Generan información estadística constante o períodos. Pero son
operativos aislados que no permiten la integración de datos.
0.80
Tienen base de datos, pero presenta algunas irregularidades
como tablas de indicadores incompletas, desactualización
de datos, dispersidad de la información.
0.20
Generan información estadística propia, tienen mecanismos
desarrollados para la recolección y actualización. Interactúan
con otros organismos que también la generan.
Se pueden desarrollar análisis situacionales.
1.00
Tienen base de datos con indicadores completos, actualizada y
descentralizada. Problemas de acceder a la información
0.40
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
A.7 Medio
Tienen base de datos con indicadores completos, actualizada y
descentralizada. No tienen problemas para conseguir la
información. No la producen ellos mismos.
0.60
Tienen base de datos completa, centralizada y actualizada pero
necesitaría algunas modificaciones para su mejora.
0.80
Tienen base de datos completa, centralizada y actualizada.
1.00
ambiente
Este sub-atributo puede ser redistribuido entre los demás atributos correspondientes a la estructura organizacional, en el caso de que no se encuentre en sus funciones aplicar y fiscalizar de
acuerdo a la normativa medio ambiental existente.
A.7.1 Aplicación de normas nacionales, provinciales y municipales.
Órgano de aplicación: cuando para desarrollar sus actividades debe tener en cuenta el marco
normativo vigente.
Se detallará el marco normativo relativo al medioambiente y su aplicación.
A.6.3 Sistemas de información estadística.
Criterios de valoración del sub-atributo:
Sistema de información estadística: Conjunto de datos cuantitativos, que mediante su relación
permite el análisis de una realidad.
Se mencionará si el organismo genera información estadística propia o que fuente de datos
estadísticos consulta. Se distingue la generación de datos estadísticos aislados de la posesión de un
sistema específico.
SITUACIÓN
PUNTAJE
Por sus funciones, debe tener en cuenta el marco normativo
relacionado a medio ambiente, pero lo desconoce.
O existe una laguna jurídica.
0.00
La normativa existente es obsoleta, necesita ser revisada
y actualizada.
0.20
Se ha presentado una propuesta de normativa y reglamentación.
0.40
Existe normativa pero no la reglamentación, el organismo la
toma como marco para desarrollar su trabajo.
0.60
Existe normativa y una propuesta de reglamentación, el
organismo la toma como marco para desarrollar su trabajo.
0.80
Existe normativa acorde que el organismo cumple.
1.00
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
No generan información estadística propia ni integración con
las Bases de Datos de otros organismos.
Consultan otros organismos sobre datos estadísticos.
PROFIP
Generan información estadística pero lo que tienen está
desactualizado y no hay mecanismos establecidos de
recolección y actualización. Es decir, de producción constante
o periódico de datos que permitan comparar.
PUNTAJE
0.00
0.20
0.40
54
ICI
55
Generan una parte de la información estadística que necesitan
pero se nutren de las Bases de otros organismos.
0.60
ANEXO I
SITUACIÓN
A.7.2 Fiscalización ambiental.
Órgano fiscalizador: cuando mediante la normativa o en sus funciones se encuentra que debe
ocuparse de fiscalizar.
Se mencionará si el organismo, a partir de sus funciones, tiene un rol de fiscalización en cuanto
a medio ambiente.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
0.00
Más de la mitad del personal no cuenta con formación ni
experiencia en el puesto.
0.20
El personal cuenta con experiencia laboral comprobable.
0.40
El perfil profesional de los agentes corresponde, pero no
cuentan con experiencia laboral.
0.60
En gran medida el perfil profesional y la experiencia es acorde
al puesto, salvo en algunos casos.
0.80
Existe correspondencia entre la formación de los recursos
humanos y sus funciones.
1.00
0.00
Debe regular y fiscalizar pero tiene la normativa desactualizada
o incompleta o no cuenta con recursos suficientes para
cumplir (problemas graves).
0.20
Tienen la normativa, la cumplen con dificultades
(problemas moderados )
0.40
Planes de capacitación: acciones programadas orientadas a la formación de los recursos humanos
para mejorar la prestación de servicios.
Tienen la normativa y recursos pero tienen problemas
leves para cumplir.
0.60
Se especificará la existencia de planes de capacitación hacia los recursos humanos del organismo.
Se tendrán en cuenta incentivos a la capacitación como financiamiento de cursos, posibilidad de
asistir a cursos en horarios de trabajo, etc. También se indagará sobre necesidades de capacitación.
Tienen normativa que requiere mínimos ajustes o problemas
externos para poder cumplir (mínimos).
0.80
A.8.2 Planes de capacitación
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
1.00
PUNTAJE
No existen planes de capacitación ni se financian cursos a los
miembros del organismo.
0.00
Se financian algunos cursos de capacitación para algunos
miembros del organismo pero como iniciativa del personal
y no institucional.
0.20
Se detallará la formación profesional de los agentes, el nivel educativo, la experiencia en puestos similares, etc. Además, se mencionará si existen convenios de becas y pasantías. Se analizará la
relación entre capacidades y funciones asignadas al personal. Se recomienda incorporar opiniones
de los entrevistados.
Se financian algunos cursos de capacitación para algunos
miembros del organismo por iniciativa institucional, tienen
algunas acciones pero no sistematizadas.
0.40
Criterios de valoración del sub-atributo:
Existe algún convenio con alguna institución formadora,
anualmente planifican alguna acción de capacitación.
0.60
A.8 Capacitación
A.8.1 Correspondencia entre la formación/profesionalización de los RRHH y la gestión del organismo.
56
No existe correspondencia entre la formación de los recursos
humanos y sus funciones.
El organismo debe ejercer un rol fiscalizador pero no lo cumple
o está entre sus misiones y funciones pero no tiene normativa
que lo enmarque.
Cumplen satisfactoriamente con los roles de regulación
y fiscalización.
PROFIP
PUNTAJE
ANEXO I
SITUACIÓN
PUNTAJE
Existe un plan de capacitación que requiere algunos ajustes.
0.80
No existe correspondencia entre la formación de los recursos
humanos y sus funciones.
0.00
Existe un plan de capacitación para el personal, acorde a las
necesidades del organismo.
1.00
Más de la mitad del personal no cuenta con formación ni
experiencia en el puesto.
0.20
ICI
57
SITUACIÓN
ANEXO I
A.8.3 Nivel de manejo de herramientas (informáticas, administrativas y de gestión)
Se mencionarán las habilidades del personal para manejar herramientas informáticas, administrativas y de gestión para el cumplimiento de sus funciones.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
Existen problemas de manejo de herramientas a nivel general.
0.00
Existen algunos problemas de manejo de herramientas en
algunos miembros del organismo. Hay manejo de Herramientas
Administrativas Básicas.
0.20
Existen algunos problemas de manejo de herramientas
en algunos miembros del organismo, en herramientas
específicas que deben utilizar.
0.40
Existen leves dificultades para el manejo de herramientas
específicas que se solucionan informalmente, a medida
que van surgiendo los inconvenientes.
0.60
PUNTAJE
No tienen un plan de comunicación institucional, ni área especializada en comunicación, ni presupuesto para la comunicación,
ni una buena relación con los medios masivos de comunicación.
ANEXO
0.00
Están armando el Plan de Comunicación.
0.20
Tienen un Plan de Comunicación que no está aprobado.
0.40
Tienen un Plan de Comunicación que está aprobado pero no se
está ejecutando.
0.60
No cuentan con un plan de comunicación, pero tienen un área
destinada integrada por profesionales competentes que se
encarga de ello.
0.80
Tienen un plan de comunicación institucional elaborado,
por un área de comunicación. Cuentan con presupuesto
asignado para esta actividad.
1.00
I
A.9.2 Material de Difusión para el circuito interno y externo.
Se detallarán los tipos de materiales de difusión con los que cuenta el organismo (sean diseñados
o no por él). En caso de realizar diseños propios, se tendrá en cuenta si lo realiza personal especializado en la materia. También se especificará si se utiliza una partida presupuestaria específica para
la difusión. Se contará qué temáticas y actividades se difunden por el organismo. A partir de allí, se
analizará si es suficiente y completa la divulgación que realiza.
Criterios de valoración del sub-atributo:
Hay cierta homogeneidad en el manejo de las herramientas,
no todos manejan las Herramientas Específicas.
0.80
Todos tienen un muy buen manejo de las herramientas que
tienen que utilizar.
1.00
A.9 Difusión
SITUACIÓN
y comunicación
A.9.1 Planes de Comunicación e Imagen Institucional
Plan de comunicación: Documento elaborado por el organismo con el fin de organizar y ordenar
las acciones referidas a la comunicación hacia dentro y hacia afuera del mismo.
Imagen institucional: La imagen institucional se define como la forma o manera de trasmitir los
valores de la organización.
Se señalará la existencia de un plan de comunicación interna y externa e imagen institucional. Si
ha sido trabajada por un profesional.
Criterios de valoración del sub-atributo:
PROFIP
58
SITUACIÓN
PUNTAJE
No tienen un plan de comunicación institucional, ni área especializada en comunicación, ni presupuesto para la comunicación,
ni una buena relación con los medios masivos de comunicación.
0.00
Están armando el Plan de Comunicación.
0.20
Tienen un Plan de Comunicación que no está aprobado.
0.40
PUNTAJE
No tienen materiales de difusión
0.00
Tienen algunos materiales de difusión que no son realizados por
profesionales de la comunicación. Problemas de periodicidad.
0.20
Tienen materiales de difusión realizados por personal no profesional de comunicación pero mantienen una frecuencia de
actualización y creación. Tienen Pagina Web institucional
pero desactualizada.
0.40
Tienen materiales de difusión realizados por profesionales
contratados específicamente o staff de comunicación. Tienen
Pagina Web actualizada. No tienen presupuesto específico
para su concreción.
0.60
Tienen materiales de difusión realizados por profesionales
contratados específicamente o staff de comunicación. Tienen
Pagina Web, presupuesto asignado para esta actividad.
Requerirían contar con mejores materiales.
0.80
Tienen materiales de difusión adecuados, realizados por
profesionales, con periodicidad de actualización o creación.
Personal y presupuesto asignados para esta actividad.
1.00
ICI
59
ANEXO I
ANEXO I
Criterios de valoración del sub-atributo:
A.9.3 Circuitos de divulgación de la información
Se mencionará si los circuitos de divulgación de la información están establecidos de manera
formal (a través de canales institucionalizados como áreas de prensa, por ejemplo) o informal.
También es importante incluir la opinión del sector privado. Se recomienda incorporar opiniones
de los entrevistados.
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
PUNTAJE
No existe ningún vínculo con los representantes del sector productivo.
0.00
Existe un vínculo informal con algunos representantes del sector
productivo pero no de manera sistematizada. No se logran acuerdos.
0.20
Los circuitos de divulgación no están institucionalizados y no se
difunden las actividades que realiza el organismo.
0.00
Con algunos sectores productivos es buena la relación, mientras
que con otros no se logran acuerdos.
0.40
Se difunden aisladamente algunas de las actividades.
0.20
Se responde en gran medida a la demanda del sector privado,
aunque esté dispersa y haya inconvenientes para abordarla.
0.60
Los circuitos de divulgación están institucionalizados, mediante
un área propia, que todavía no logra concertar con todas las
áreas del organismo para mejorar los canales de comunicación
internos y externos.
0.40
Existe una muy buena relación entre el sector productivo, aunque
no está formalizado mediante convenios, cartas acuerdo.
0.80
Existe vinculación institucionalizada con el sector productivo,
hay mecanismos de interacción con los sectores. Convenios, cartas
acuerdos. Relación fluida con referentes claves de los distintos
sectores. Los sectores productivos están asociados.
1.00
Los circuitos de divulgación están institucionalizados, mediante
un área por fuera del organismo que se ocupa de la divulgación
de algunas de las actividades del organismo.
0.60
Los circuitos de divulgación están institucionalizados, mediante
un área propia que se ocupa de la divulgación que conecta con
el resto de las áreas de manera fluida. Se difunden algunas
de las actividades del organismo.
0.80
Los circuitos de divulgación están institucionalizados, mediante
un área propia que se ocupa de la divulgación que conecta con el
resto de las áreas de manera fluida. Se difunden todas las
actividades del organismo.
1.00
B.1 Relaciones
B.2 Relaciones
productivas con provincias limítrofes
Se verificará la existencia de relaciones productivas regionales con organismos que realicen actividades similares (pueden ser estos competidores o cooperadores). También la conformación de
entes regionales. Se mencionará si han desarrollado políticas y programas en conjunto.
B. Desarrollo productivo regional
PROFIP
SITUACIÓN
Criterios de valoración del sub-atributo:
SITUACIÓN
PUNTAJE
No tienen relación con sectores productivos regionales.
0.00
Existe una vinculación informal, muy esporádica.
0.20
Existe una vinculación informal establecida periódicamente.
0.40
con sectores productivos
Se detallará los sectores productivos con los que el organismo tiene vinculación. Se expondrá el
tipo de relación e interacción que tiene con ellos. Se pondrán los convenios, actas de acuerdo más
relevantes y si se cumplen.
60
ICI
61
Están en vías de asociarse, por el momento hay reuniones e interés.
0.60
Existe una vinculación informal, muy esporádica.
0.20
Existe una vinculación informal establecida periódicamente.
0.40
Están en vías de asociarse, por el momento hay reuniones e interés.
0.60
ANEXO I
ANEXO I
D. Planilla de medición y cálculo ICI
LÍNEAS DE BASE SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL
A
Ya han conformado el ente y deben ajustar la forma de trabajar.
Existe una muy buena relación con los organismos.
Tiene vínculo directo, formal y fluido con los sectores productivos
regionales e organismos interprovinciales. Se han asociado.
Existen actividades en conjunto. Se trabaja en red eficientemente.
0.80
con municipios
Se analizarán el tipo y nivel de vinculación entre el organismo y los Municipios de la Provincia.
Se detallarán convenios o actas de acuerdo con municipios. También se mencionará si el organismo
trabaja en conjunto o debe realizar asistencias técnicas, financieras para los gobiernos locales.
A.3
Criterios de valoración del sub-atributo:
No tienen relación con municipios o la relación no es buena.
Los municipios se acercan al organismo para realizar sus demandas,
pero el organismo no tiene la suficiente capacidad como para
satisfacerla. Es muy limitado lo que puede brindar el organismo.
Los municipios tampoco tienen capacidad para colaborar.
Solamente se relaciona con los municipios ante un evento en la
localidad. Se invita a los municipios a participar.
Existe una relación institucionalizada con algunos municipios.
Existe algún acuerdo/convenio. Se brinda alguna asistencia
específica, a algunos municipios o comunas.
Existe una relación institucionalizada con algunos municipios.
Existe algún acuerdo/convenio. Desarrollan actividades en
conjunto. Se transfieren capacidades.
PROFIP
62
Existe una relación institucionalizada con todos los municipios.
Existe algún acuerdo/convenio. Desarrollan actividades en
conjunto. Se transfieren capacidades.
PUNTAJE
0.00
0.20
0,2
0
A 1.2
Áreas vinculadas a la actividad productiva
0,024
0,000
A 1.3
Misiones y Funciones
0,008
0,000
A 1.4
Manuales de procedimientos
0,003
0,000
A 1.5
Reestructuración de sectores u organismos
existentes relacionados a las actividades
productivas
0,016
0,000
A 1.6
Descentralización administrativa
Desarrollo y/o Planificación
0,025
0,000
7,00%
0,000
A 2.1
Planes estratégicos
0,046
0,000
A 2.2
Proyectos y/o programas del I+D
0,025
0,000
Regulación y Apoyo a los sectores productivos
10,00%
0,000
A 3.1
Organización y cumplimiento de los
roles de regulación y fiscalización
0,030
0,000
A 3.2
Apoyo y Promoción a los sectores
productivos - Exportación, etc.
0,030
0,000
A 3.3
Marcos regulatorios (legislación,
reglamentación, etc)
0,025
0,000
A 3.4
Circuitos y Procedimientos Administrativos
0,015
0,000
A 4.1
Presupuesto vigente
A 4.2
Ejecuciones últimos dos ejecuciones
Presupuestos
Informática
5,00%
0,000
0,025
0,000
0,025
0,000
8,00%
0,000
A 5.1
Hardware
0,027
0,000
A 5.2
Software
0,026
0,000
A 5.3
Conectividad
0,026
0,000
10,00%
0,000
A 6.1
Sistema de información de gestión interna
0,035
0,000
A 6.2
Sistema de información productiva
0,045
0,000
A 6.3
Sistema de información estadística
Sistemas de Información
0,020
0,000
5,00%
0,000
A 7.1
Aplicación de Normas Nacionales,
Provinciales y Municipales
0,035
0,000
A 7.2
Fiscalización Ambiental
0,015
0,000
10,00%
0,000
A 8.1
Correspondencia Formación/ profesionalización RRHH y gestión del organismo
0,060
0,000
A 8.2
Planes de Capacitación
0,025
0,000
A 8.3
Nivel de manejo de Herramientas
0,015
0,000
Difusión y Comunicación
7,00%
0,000
Medio Ambiente
A.8
Capacitación
A.9
1.00
0,4
0,000
A.7
0.80
0,6
0,000
A.6
0.60
0,8
0,004
A.5
0.40
1
8,00%
A.4
SITUACIÓN
70,00%
Organigrama
A.2
B.3 Relaciones
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Estructura Organizacional
A 1.1
A.1
1.00
Incidencia
Valoración del estado de situación (ji) (pi * pj)
(pi)
A 9.1
Planes de Comunicación e Imagen institucional
0,025
0,000
A 9.2
Material de difusión para el circuito interno
y externo
0,023
0,000
A 9.3
Circuitos de divulgación
0,022
0,000
B
DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL
30,00%
B.1
Relaciones con sectores productivos
15,00%
0,000
B.2
Relaciones Productivas con Provincias limítrofes
7,50%
0,000
B.3
Relaciones con Municipios
7,50%
0,000
100.00%
0,000
TOTAL
ICI
63
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
• BONNEFOY, Juan Cristóbal y ARMIJO, Marianela; Indicadores de desempeño en el sector público, Instituto Latinoamericano de y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago
de Chile, (2005).
GLOSARIO
Glosario
ADE : Agencia de Desarrollo Empresarial de la Provincia de Formosa
ADENEU: Centro PYME Agencia de Desarrollo Económico del Neuquen
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
• PROFIP, BID, Evaluación de Medio Término, (2008).
CUEMECO: Cuenca Media del Río Colorado
• PROFIP, BID, Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, (1997).
DINREP: Dirección Nacional de Relaciones
DIPECC: Dirección Provincial de Planeamiento, Estadísticas y Censos
• HIDERBRAND, Mary y GRINDLE, Merilee; Building Sustainable Capacity in the Public Sector:
What Can Be Done? en GRINDLE, M GETING GOOD GOVERMENT. Capacity Building in the public
Sector of Developing Countries. Boston, Harvard University Press.
DNCFP: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias
EATT: Ente Autárquico Turismo Tucumán
ICI: Índice de Capacidad Institucional
• HINTZE, Jorge; G7 Guía para la evaluación de la capacidad institucional: herramientas de gestión. TECNOLOGÍA PARA LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA. www.top.org.ar. top@top.org.ar
IDEP : Instituto de Desarrollo Económico Provincial - Tucumán
ILPES: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social
• KALMANOVITZ Salomón; El neo institucionalismo como escuela; REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL, ISSN 0124-5996, Vol. 5, Nº. 9, (2003).
I+D: Investigación + Desarrollo
LB: Línea de Base
• PROFIP, BID, Manual de Procedimientos, (2010).
PAIPPA: Instituto Provincial de Acción para el Pequeño Productor Agropecuario - Formosa
• ORLANSKY Dora (con colaboración de CHUCHO Vladimir Nicolás). GOBERNANZA, INSTITUCIONES Y DESARROLLO: ARGENTINA EN EL CONTEXTO REGIONAL (1996-2008). Exposición presentada
en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Políticas. Buenos Aires, Argentina, (2010).
PROFIP: Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial
PROVASA: Dirección Provincial Programa de Desarrollo Productivo de los Valles Santacruceños
RCDTF: Región Central de Tierra del Fuego
• OZLACK, Oscar y FELDER, Ruth; La capacidad de regulación estatal en la Argentina quis custodiet
custodes?. En ISUANI, A. y FILMUS, D. (comps.) LA ARGENTINA QUE VIENE. ANÁLISIS Y PROPUESTAS
PARA UNA SOCIEDAD EN TRANSICIÓN. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina, (1997).
RR.HH.: Recursos Humanos
SADCI: Sistema de Análisis y Desarrollo de Capacidad Institucional
• PROFIP, BID, Reglamento Operativo, (2009).
SIIF: Sistema de Integrado de Información Financiera
SSRP: Subsecretaría de Relaciones con Provincias
• ROSAS HUERTA, Angélica; Una ruta para evaluar la capacidad institucional; POLÍTICA Y CULTURA Núm. 30, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochomilco, Distrito Federal, México, (2008).
• TOBELEM, Alain; Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional. Manual de Procedimiento. Buenos Aires, Argentina, Mimeo, (1992).
PROFIP
64
ICI
65
PROFIP
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PROVINCIAL Y DE GESTION FISCAL
Descargar