Maestría en Derecho Penal 03.Junio.2023 Presentado por: Emmanuel Chrystian González Lua Maestría en Derecho Penal Es un proceso de interacción enunciativo-interpretativo que remite al análisis de los distintos “enunciadores”, a las relaciones que se establecen con los destinatarios y a las variadas estrategias argumentativas que se ponen en escena. Maestría en Derecho Penal El discurso jurídico que busca la adhesión del juez se construye desde tres funciones retóricas por excelencia: el convencer, el persuadir y el seducir. Maestría en Derecho Penal La categoría “técnica de la oralidad es la que le da sentido al discurso jurídico denotando la intención y la extensión del razonamiento discursivo” (Leibniz) que cada uno de los que intervienen en el juicio realiza como auto referencia; es decir, como exteriorización de su deseo de decir y decirse. El Código Orgánico General de Proceso (COGEP), establece la oralidad para todos los procesos judiciales, ello indica la importancia de revisar el proceso de formación de estos profesionales desde esta perspectiva. El objetivo principal de la investigación que se presenta, radica en el desarrollo de la competencia comunicativa oral, tomando como fundamentos teóricos básicos los actuales estudios comunicación evidencian la necesidad de considerarla desde la integración de lo verbal y lo no verbal y el carácter tríadico de las competencias (dimensiones cognitiva, actitudinal y procedimental) que requieren del papel activo y protagónico mediante la realización de actividades significativas, el uso de estrategias metacognitivas y el establecimiento de relaciones inter y transdisciplinares. Maestría en Derecho Penal El lenguaje prescriptivo está constituido por las normas jurídicas y principios que permiten regular un determinado comportamiento. Los abogados no solamente suelen ser rebuscados en sus expresiones, sino que además son prolijos. Lo que pueden decir en pocas páginas, a veces lo prolongan hasta construir enormes legajos, llenos de tecnicismos y abstracciones incomprensibles. También la vacuidad expresiva y la prolijidad deben ser evitadas. Maestría en Derecho Penal Definición de Lenguaje Técnico Se refiere a todas esas áreas de vocabulario y expresión en un idioma que pertenecen a un campo profesional o científico muy específico, y que normalmente solo conocen aquellos que han recibido entrenamiento dentro. Maestría en Derecho Penal Cuatro habilidades comunicativas imprescindibles para ser un abogado exitoso: ·Comprender tanto el lenguaje verbal como el no verbal. ·Ser capaz de establecer fácilmente relaciones. ·Saber qué papel jugar y cuándo hacerlo. ·Estar disponible y prestar atención. Maestría en Derecho Penal La comunicación técnica proporciona información específica de forma clara, que no deja lugar para dudas. Claro que para ello debes compartir los significados que se transmiten; es decir, que el emisor y el receptor comprendan el significado del mensaje. Se hará un recuento de lo que viste en esta sesión. Maestría en Derecho Penal La argumentación jurídica consiste en exponer ordenadamente razones de tipo jurídico para defender una determinada postura relacionada con el ámbito del Derecho. Por tanto, no es más que una forma muy específica de argumentar. Argumentación jurídica: ¿Qué es? La argumentación jurídica consiste en exponer ordenadamente razones de tipo jurídico para defender una determinada postura relacionada con el ámbito del Derecho. Así, la RAE define este término como «aducir, alegar, dar argumentos». En el caso de la argumentación jurídica, la única diferencia radica en que estos argumentos deben estar amparados en el Derecho: leyes y otras normas jurídicas, jurisprudencia, etc. Una vez aclarada esta definición básica, veamos en qué ámbitos se suelen utilizar las argumentaciones jurídicas. Marketing Presentation Fundamentalmente, puede usarse la argumentación jurídica en los siguientes contextos: • Ámbito académico: por ejemplo, en el estudio de Derecho y otras relacionadas, en la elaboración de tesis o trabajos académicos para su publicación posterior, etc. • Entorno judicial: indudablemente, la argumentación jurídica es uno de los aspectos más importantes en la redacción de demandas, en la realización de alegaciones ante un tribunal o para dictar sentencias judiciales, por citar solo algunos casos. Por tanto, abogados, jueces y otros profesionales de este ámbito deben conocer y dominar las distintas técnicas de argumentación jurídica. • Política: aunque no siempre la argumentación jurídica sea protagonista en el ámbito político, muchas veces es imprescindible para defender la aprobación de nuevas leyes o su reforma, así como para justificar determinadas posturas en relación con las distintas actividades del poder público. Maestría en Derecho Penal Si quieres realizar una buena argumentación jurídica, hay ciertos aspectos clave que deberías tener muy en cuenta: 1. Organízate antes de argumentar Si se trata de realizar una argumentación jurídica por escrito o de forma oral, antes de empezar, es imprescindible que estructures y organices muy bien todas tus ideas. De este modo, deberías hacerte un esquema detallado de qué puntos quieres tocar, cuál es la postura a defender y cómo vas a presentar los distintos argumentos. Cuanto mejor sea este trabajo previo de organización, más eficaz resultará tu argumentación jurídica. 2. Busca el soporte jurídico de cada argumento Lo más específico de la argumentación jurídica es que se basa en razones o motivos amparados por el Derecho. Por tanto, más allá del sentido común o de un sentido universal de la justicia, es muy importante que busques un buen soporte legal o jurisprudencial para defender tu razonamiento. Maestría en Derecho Penal Los interrogatorios son una herramienta de descubrimiento de prueba que las partes pueden usar para recibir las contestaciones a preguntas específicas sobre un caso antes del juicio. Los interrogatorios son listas de preguntas enviadas a la otra parte a las que ésta debe responder por escrito. El interrogatorio es un mecanismo por el cual se incorpora la declaración que pueda brindar el testigo ofrecido(s) por las partes, y en razón a sus percepciones respecto de los hechos. Maestría en Derecho Penal Como regla general, el interrogatorio de un testigo se llevará de acuerdo a las siguientes etapas: interrogatorio directo, contrainterrogatorio, interrogatorio redirecto y recontra interrogatorio. Las preguntas y las interrogaciones deben ser sencillas, claras y directas. Los hechos de cualesquier caso acontecen en lugares imprevistos, muchas de las veces desconocidos para el juzgador. Para que el juzgador tome atención y escuche el testimonio, debe hacerse un testimonio ameno e interesante. Debe haber una preparación previa de la declaración que ayude al testigo a conocer el entorno al que se va a enfrentar, qué actitud debe desempeñar y qué se espera de él. El acercamiento del abogado, una vez se inicia el diálogo, debe ser amigable y directo, y la secuencia de preguntas seguir un orden lógico. Maestría en Derecho Penal Los testigos, peritos o el acusado responderán directamente a las preguntas que les formulen el Ministerio Público, el Defensor o el Asesor jurídico de la víctima. El objetivo principal del interrogatorio es extraer del testigo toda la información indispensable para acreditar el elemento factico de nuestra teoría del caso, ante la presencia del Juez de control o bien del Tribunal de enjuiciamiento, lo cual nos va permitir lograr los objetivos o metas que nos hayamos propuesto. Maestría en Derecho Penal El Párrafo Tercero del artículo 371 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que, durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Las preguntas que no debes y no puedes formular en juicio: • • • • • • • • Preguntas Sugestivas. Preguntas Capciosas. Preguntas Impertinentes. Preguntas valoración, opiniones o Conclusivas. Preguntas Repetitivas. Preguntas Tergiversadoras de la Prueba. Preguntas Confusas. Preguntas Compuestas. Maestría en Derecho Penal En cambio, si a estos interrogatorios se suman los de testigos y peritos, la vista fácilmente pueda acercarse o superar la hora de duración. De media, a los veinticinco minutos que suele durar un juicio «base», acostumbro mentalmente a añadir diez minutos más por cada testigo y quince por cada perito. El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez podrá adicionado con las que estime convenientes. Por lo tanto, en el interrogatorio directo, el primer objetivo de todo abogado es que el juez crea en la persona del testigo y en la veracidad de su historia, ya que el éxito de la presentación de un testigo ante el juez depende de los juicios de credibilidad que éste realice. Maestría en Derecho Penal Las preguntas abiertas son aquellas que solicitan al testigo una respuesta a través de la cual exponga su visión de los hechos, de modo que sin restricción o información alguna el testigo referirá su experiencia a través de una narración extensa, por lo que también se las denomina “de recuerdo libre. La finalidad de una entrevista es obtener información. Esta información puede tener distintas motivaciones, por ejemplo, para una investigación. De manera similar a una entrevista, un interrogatorio es un diálogo entablado entre dos partes en las que el interrogador le hace preguntas a otra persona. Escuchar atentamente la pregunta. Pedir aclaración o repetición si es necesario. Tomarse el tiempo para responder. Si no conoces la respuesta, no especular, responder sencillamente “no”. Marketing Presentation Debe responder los interrogatorios por escrito lo mejor que pueda. Si usted no responde una pregunta del interrogatorio y luego la otra parte se entera de que usted sí conocía la respuesta, esto podría tener consecuencias negativas para su caso en el juicio. Las tres principales fases en las que se estructura una entrevista de trabajo son: • Presentación. Es el momento inicial en el que te presentas al entrevistador y él te expone brevemente las características del puesto de trabajo. • Desarrollo. • Cierre.