Subido por Aituu Ponce de León

agroecologia Adultos EEMMPA 2do 3erAnio Web

Anuncio
Seguimos Aprendiendo en Casa
_
Cuaderno Guía
Modalidad EEMPA
Serie 2
Educación
Secundaria
Jóvenes y adultos
2do y 3er año
Ministerio
de Educación
Ministerio de Educación de Santa Fe
Educación Secundaria, jóvenes y adultos : 2do y 3er año ; Ilustrado por Camila Mallozzi. - 1a ed - Santa Fe : Ministerio de Educación de la Provincia de Santa
Fe, 2021.
40 p. : il. ; 30 x 21 cm. - (Seguimos aprendiendo en casa)
ISBN 978-987-8364-81-0
1. Educación de Adultos. 2. Educación Secundaria. I. Mallozzi, Camila, ilus.
CDD 373
Autoridades
Gobernador de la provincia de Santa Fe
Omar Perotti
Ministra de Educación
Adriana Ema Cantero
Secretario de Educación
Directora Provincial de Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Víctor Hugo Debloc
Secretaria de Gestión Territorial Educativa
Rosario Guadalupe Cristiani
Lucía Nora Salinas
Director Provincial de Educación Rural
Ubaldo Aníbal López
Secretario de Administación
Directora Provincial de Educación Intercultural Bilingüe
Cristian Andrés Kuverling
Alejandra Mariela Cian
Directora Provincial de Educación Hospitalaria
y Domiciliaria
Subsecretaria de Desarrollo Curricular
y Formación Docente
Patricia Claudia Petean
Raquel Susana Tibaldo
Subsecretaria de Educación Inicial
Director Provincial de Educación
en Contextos de Privación de la Libertad
Rosa Ana Cencha
Matías Solmi
Subsecretaria de Educación Primaria
Directora Provincial de Bienestar Docente
Nanci Noemí Alario
Anabella Carina Fierro
Subsecretario de Educación Secundaria
Director Provincial de Tecnologías Educativas
Gregorio Estanislao Vietto
Norberto Daniel Pellegrini
Subsecretaria de Educación Superior
Directora Provincial de Equidad y Derechos
Patricia Carolina Moscato
Vanina Paola Flesia
Director Provincial de Educación Privada
Director Provincial de Investigación y Evaluación Educativa
Rodolfo Camilo Fabucci
Directora Provincial de Educación Especial
Analía Silvana Bella
Director Provincial de Educación Técnica
Coordinador de Formación Profesional
y Capacitación Laboral
Claudio Enrique Herrera
Salvador Fernando Hadad
Supervisor General de Educación Privada
Director Provincial de Educación Física
Ricardo Norberto González
Alfredo Guillermo Giansily
Coordinación pedagógica general
Francisco Corgnali
Marcela Manuale
Patricia Petean
Lengua y Literatura
María Eugenia Meyer
Laura Vizcay
Coordinación transversal
de contenidos y elaboración
de las secuencias de enseñanza
Colaboradores
Carlos Cárdenas (Ciencias Sociales)
Alicia Pucci (Física, Química,
Matemática)
Coordinación general
Javier Almirón
Ciencias de la Comunicación
Cecilia Ghio
Ciencias Naturales
Antonela Romano
Equipos de:
Educación en Contextos
de Privación de la Libertad
Educación Intercultual Bilingüe
Educación Sexual Integral
Diseño editorial
Ciencias Sociales
Javier Almirón
Coordinación
Carolina Ibañez
Matemática
Maria Victoria Gómez
Maquetación
Silvina Espindola
Ilustraciones
Camila Mallozzi
Portada
Secretaría de Comunicación Social
Cristián A. Cordovado
Logística
Mauricio Majul
Agradecemos la colaboración
de Silvia Braidot y Claudia Tofanelli,
de INCUPO (Instituto de Cultura
Popular); Micaela Piccini, de Editorial
Legüera Cartonera; Irmina Kleiner
y Remo Vénica, de Granja Naturaleza
Viva y a los jóvenes de la Comunidad
Qom de Santo Domingo.
A nuestros estudiantes de las escuelas santafesinas
para jóvenes y adultos
Llega a Uds el segundo cuaderno de trabajo de la modalidad. Está pensado para Uds, para que se constituya en
herramienta para avanzar en aprendizajes y sea un
elemento igualador que garantice oportunidades para
recorrer los itinerarios educativos.
Este material acerca propuestas que encierran desafíos
para construir los saberes que los ayuden a alcanzar las
metas que cada uno pensó al llegar a estas aulas.
El estado asume su parte en ese despliegue y se hace
presente en el proyecto de cada uno de uds., acompañando el camino que iniciaron y trabajando para acrecentar derechos y oportunidades para todas y todos los
santafesinos.
Cordialmente
Lic. Adriana Ema Cantero
Ministra de Educación
Bienvenidos/as a este cuaderno.
Este cuaderno es como un puente. Hay que transitarlo
para llegar al otro lado.
Nos esperan otras culturas, otras miradas, otros saberes.
La conciencia social de los jóvenes y adultos interpelan las oportunidades que no se pudieron concretar; y
desde el derecho solicitar otra oportunidad, nueva,
igualitaria y a la vez distinta.
Hoy, para el segundo semestre, te ofrecemos un cuaderno-puente, un cuaderno guía que te ayude a leer,
escribir, pensar, investigar, dialogar, debatir también.
Ojalá puedas sentirte a gusto, puedas formular otras
preguntas, y te permita seguir aprendiendo para obtener ese título que concrete expectativas. Cada cual
avanza según sus tiempos, prioridades y deseos; le
llamamos avance continuo de un sujeto que persigue
sueños y aprecia las oportunidades en un tiempo
difícil que vamos a superar.
Saludos cordiales.
Dr. Víctor Hugo Debloc
Secretario de Educación
5
A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PARA
JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS
Este año 2021 volvemos a encontrarnos en una situación particular, consecuencia de la pandemia
de Covid-19, que tanto ha afectado la población mundial. Sucesivas medidas de aislamiento, distanciamiento social, suspensión de la presencialidad en las escuelas y el dictado de manera virtual
de las clases fueron afrontadas con algunas incógnitas y suposiciones. Sin embargo, tenemos una
certeza: el mundo no volverá a ser igual.
Este nuevo ciclo lectivo nos encontró con una práctica educativa bimodal y flexible. El objetivo de
estos Cuadernos es promover otra práctica de encuentro escolar. Hemos pensado este material
teniendo en cuenta problemáticas sociales que nos afectan a todos y todas. Sostenemos la caracterización de la modalidad educativa para jóvenes, adultas y adultos que habíamos realizado en el
cuaderno del año 2020: «Uno de los desafíos y también una de las características de la modalidad
educativa de jóvenes y adultos, es pensar y poner en ejercicio prácticas pedagógicas que centren
el eje de su acción en la construcción de una escuela promotora de derechos».
Insistimos en esta construcción de una modalidad educativa que restituye de derechos sus múltiples dimensiones y, desde una pedagogía emancipatoria, que aborda la realidad concreta.
Este contexto de pandemia ha profundizado las desiguales condiciones de acceso de muchos
sectores de la ciudadanía a derechos básicos y este material educativo que proponemos es un
punto de partida para el acompañamiento de la tarea pedagógica considerando uno de los derechos básicos: el Derecho a la Alimentación.
Esta propuesta de trabajo es abordada desde un enfoque interdisciplinario y transversal, que parte
de la realidad cotidiana de las y los estudiantes. Confiamos, entonces, en que estos Cuadernos
sirvan de puente y lazo, para mantener ese vínculo que caracteriza a la modalidad, a pesar del
distanciamiento social obligatorio.
Por ello, hemos dispuesto cuatro recorridos que abordarán las diferentes temáticas que nos convocan:
X
X
X
X
Recorrido 1: Soberanía alimentaria.
Recorrido 2: Salud.
Recorrido 3: Economía familiar y social.
Recorrido 4: Visiones y relatos de la Tierra.
Plantear el Derecho a la Alimentación en este contexto de marcada desigualdad económica, exclusión y aumento de la pobreza, conlleva la necesidad de abordar la crisis alimentaria, la crisis del
modelo productivo, de asumir la perspectiva de la soberanía alimentaria y la agroecología en el
marco de la crisis alimentaria derivada del sistema agroalimentario global.
Las y los invitamos a leer, reflexionar, pensar y discutir. A participar activamente de esta propuesta
que llega a todas y todos como una manera de democratizar el conocimiento.
El concepto de Soberanía Alimentaria fue presentado por La Vía Campesina durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, en el
año 1996. Desde entonces, este concepto se ha ido ampliando. Es el Derecho de los Pueblos a decidir su propio
sistema alimentario y productivo, de las formas de obtener alimentos nutritivos, culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sustentable y ecológica.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno
guía• •4to
Serie
2
Cuaderno guía • Serie 3 • Educación
secundaria
año
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
RECORRIDO N° 1
SOBERANÍA ALIMENTARIA
X ¿Por qué hablar de Derecho a la alimentación, seguridad
y soberanía alimentaria?
La organización internacional enfocada en la alimentación comenzó a gestarse a finales del siglo
XIX. En 1945, al finalizar la II Guerra Mundial, surge la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, FAO (por sus siglas en inglés). Este organismo de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), establece entre sus propósitos «elevar los niveles de nutrición y vida de
los pueblos, mejorar la eficacia de la distribución de todos los alimentos y productos alimenticios,
y contribuir a liberar del hambre a la humanidad». A partir de la década de los '70, la ONU comenzaría a involucrarse y abordar estas problemáticas relacionadas con el hambre, la malnutrición, la
seguridad alimentaria y el derecho fundamental a una alimentación adecuada. Este Cuaderno les
propone pensarse en este marco, como estudiantes y ciudadanos interpelados por la realidad que
transitan y un Derecho insoslayable, un derecho de los Pueblos: la soberanía alimentaria.
X ¿A qué nos referimos al hablar de seguridad y soberanía
alimentaria?
La seguridad alimentaria es el derecho a tener una alimentación variada, nutritiva y saludable. Con
alimentos suficientes y al alcance de todas las personas.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
Figura N° 1. Soberanía Alimentaria. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/seguridadalimentaria
Algunas causas de esta inseguridad alimentaria son: disponibilidad (acorde a la producción, las
importaciones y el almacenamiento de alimentos), estabilidad ( puede ser transitoria, según cuestiones estacionales o crisis económicas), acceso (cantidad insuficiente de alimentos o causas socioeconómicas) y consumo (la ingesta debe responder a las necesidades nutricionales y también a
las preferencias alimentarias).
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN LA FIES. ¿Qué SIGNIFICA?
Incertidumbre acerca de
la capacidad de obtener
alimentos
Se pone en riesgo la calidad
de alimentos y la
variedad de los alimentos se
encuentra comprometida
SEGURIDAD ALIMENTARIA
A INSEGURIDAD
ALIMENTARIA LEVE
Se reduce la cantidad de
alimentos, se saltan comidas
No se consumen alimentos
durante un día o mas
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA MODERADA
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA GRAVE
Esta persona:
Esta persona:
- No tiene dinero o recursos suficientes
para llevar una dieta saludable.
- Se quedó sin alimentos.
- Tiene incertidumbre acerca de la
capacidad de obtener alimentos.
- Estuvo todo el día sin comer
varias veces durante el año.
- Probablemente se saltó una
comida o se quedó sin alimentos
ocasionalmente.
Figura N° 2. Seguridad Alimentaria. Fuente http://www.fao.org/hunger/es/
Distintos movimientos y organizaciones sociales cuestionaron el concepto de seguridad alimentaria proponiendo y ampliando el enfoque. El concepto de soberanía alimentaria, surge en 1996, por
la Vía Campesina, «un movimiento internacional que reúne y coordina a millones de campesinos,
agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y
trabajadores agrícolas de todo el mundo. (...) cuenta con 181 organizaciones locales y nacionales
en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autónomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo
de afiliación económica o de otro tipo». (Pueden conocer más sobre Vía Campesina en el siguiente
enlace: https://viacampesina.org/es/)
Cuando se menciona soberanía se habla del «derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y el derecho a decidir su propio sistema
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 1
7
Desde la década del 70 hasta la actualidad, el concepto de Seguridad Alimentaria fue evolucionando. En la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma, en el año 1996, se define que la Seguridad
Alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente
a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida «activa y saludable». La FAO, en un
informe emitido en 2019, informó que se estima que unos 2000 millones de personas en el mundo
experimentan algún nivel de inseguridad alimentaria.
X
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus
siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), la Seguridad Alimentaria «a nivel de individuo,
hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso
físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana» (1996).
8
X
recorrido 1
alimentario y productivo. Es el desarrollo de un modelo de producción sustentable a pequeña escala en beneficio de las comunidades y el medioambiente. La soberanía alimentaria da prioridad a
la producción y al consumo local de alimentos, dando a un país el derecho de proteger a sus productores locales, de las importaciones baratas y poder controlar su producción. Incluye la lucha
por la tierra y la reforma agraria genuina que asegura que los derechos de uso y gestión de nuestra
tierra, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad estén en las manos de aquellos que
producimos los alimentos y no del sector empresarial». Este paradigma cuestiona «los procesos
de liberalización de los mercados globales de alimentos, denuncia e impugna la acumulación y el
patrón tecno-científico de la revolución verde y la cultura transgénica». (Recuperado de https://
viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/ )
Desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, «la soberanía alimentaria propone dar un
paso más: Es la posibilidad de preguntarnos ¿cómo se producen los alimentos que consumimos?
¿De dónde vienen? ¿Quiénes los hacen?... Es el derecho de los pueblos a decidir cómo queremos
producir lo que comemos, respetando a las personas y a la naturaleza».
(Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/seguridadalimentaria)
Se abre así, un paradigma que, día tras día, se amplía y suma perspectivas que aportan a la construcción de subjetivaciones, conocimiento del derecho y transformación de una cultura de la alimentación que ya vislumbra adhesiones profundas. Lo vemos en el manifiesto de instituciones,
organizaciones sociales y el propio Estado cuando se involucra en programas alimenticios.
Es «el derecho de cada pueblo, comunidad y país a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológicas, sociales, económicas y
culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho
de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente
apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades» (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA) (Recuperado de https://inta.gob.ar/documentos/bfque-es-la-soberania-alimentaria)
Abordar una cuestión de Derecho y Soberanía, requiere la construcción de espacios de reflexión
que propicien nuevos conocimientos y decisiones a partir de la discusión, el debate, el activismo
sobre el cuidado y producción de los alimentos que se consumen, desde las acciones individuales
y colectivas. Se entiende que la soberanía alimentaria propondrá cambios estructurales, políticos y
productivos, culturales, en hábitos y costumbres. Este es el gran desafío que nos interpela en este
presente.
Como venimos anticipando en este Cuaderno, el Estado Argentino ha legitimado este Derecho soberano. Desde una perspectiva nacional, se encuadra dentro de la Ley N° 25724, Programa de Nutrición y Alimentación Nacional, donde se incluye, además de la creación y coordinación de estrategias, criterios de acceso y evaluación del programa, aborda la educación alimentaria y nutricional
«como herramienta imprescindible para estimular el desarrollo de conductas permanentes que
permitan a la población decidir sobre una alimentación saludable desde la producción, selección,
compra, manipulación y utilización biológica de los alimentos».
01
Actividad
a. A partir de lo leído, ¿por qué podemos decir que los conceptos de seguridad y soberanía
alimentaria, están relacionados?
b. ¿Cuáles son las principales causas que conducen a la inseguridad alimentaria? ¿Qué medidas implementarían para combatir la inseguridad alimentaria en sus comunidades? Con
ayuda del docente establezcan algún medio para, en grupo, diseñar una estrategia, conjunto de acciones, que contribuyan a la implementación de esas medidas.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
Pueden ampliar la información, y acceder a los objetivos en el siguiente enlace:
https://www.un.org/es/chronicle/article/que-implican-los-ods
Desde esta perspectiva, iremos analizando, cuestionando, debatiendo, y desarrollando diversas
problemáticas y situaciones que forman parte de nuestra realidad en relación a esta temática.
X Sobre la producción de alimentos
¿Estamos informados sobre los aspectos involucrados en la producción de alimentos? ¿ Cuál es el
modelo de producción predominante en nuestro país? ¿Cuáles son los marcos legales establecidos? ¿Cómo influye la producción en la calidad de lo que consumimos?
En la siguiente noticia de mayo del corriente año, «Producción agroindustrial y derechos humanos,
bajo la lupa de Naciones Unidas», se desarrollan y exponen, entre otras cosas, las condiciones de
producción, y distintas consecuencias.
Producción agroindustrial y derechos humanos bajo la lupa de Naciones Unidas. Organizaciones
socioambientales de Argentina advierten a la ONU sobre los impactos del modelo agrícola en los
derechos humanos. Insisten en que no asegura la provisión de alimentos baratos ni ayuda a enfrentar la crisis climática.
«Cada vez son mayores las evidencias de que la agricultura convencional, basada en insumos
industriales (agroquímicos y combustibles fósiles) provoca serios impactos territoriales, tanto por
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 1
9
Figura N° 3. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
X
Por otra parte, en el año 2015, las Naciones Unidas (ONU), impulsó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
«como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
gocen de paz y prosperidad para 2030». Los ODS son 17 y están integrados, es decir, la intervención en un área
afectará los resultados de otras, y apuntan a equilibrar la sostenibilidad ambiental, económica y social. Estos
objetivos «...definen el mundo al que aspiramos. Se aplican a todas las naciones e implican, simplemente, la garantía de que no se deje a nadie atrás, (…) lograr un mundo más feliz y saludable para 2030. Los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible son la Agenda 2030, el mapa del mundo que buscamos». La atención de las temáticas planteadas dentro de los objetivos es ambiciosa, por lo que requiere del compromiso de todos y todas, de «creatividad,
conocimiento, tecnología y recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto».
10
X
recorrido 1
el uso de insumos químicos como por la calidad de los alimentos consumidos» (...) Según estas
organizaciones la forma de operar del modelo agroindustrial argentino «no asegura la provisión de
alimentos baratos» ni ayuda a enfrentar la crisis climática global, «a la que la propia agricultura
industrial contribuye al emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero».
Tierras y monocultivo. El documento (elaborado entre otros por la Iniciativa Tierra, el Programa
Defensoras Ambientales, Land Matrix LAC, la Plataforma Semiáridos, la Unión de Trabajadores por
la Tierra, el Programa SedCero, la Fundación Plurales y Fundapaz) señala que en Argentina solo el
13% de la tierra está en manos de agricultores familiares que producen más del 60% de los alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las explotaciones agrarias controlan
el 36% de la tierra cultivada.
«Estas inequidades de acceso a la tierra deben estar en el centro del debate sobre sistemas alimentarios sostenibles y derechos humanos» alertaron las organizaciones, que destacaron que la
alta concentración de la tierra, el extractivismo, los monocultivos y el uso de químicos «para garantizar el modelo agroexportador, generan graves impactos ecológicos, aumentan los conflictos
y amenazas sobre los pequeños agricultores familiares agudizando las desigualdades y poniendo
en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria».
El agua, un bien escaso. El uso y abuso del agua aparece en un lugar central en el análisis que las
organizaciones socioambientales plantean y comparten con los expertos de Naciones Unidas. Por
un lado, sostienen, la expansión de la frontera agropecuaria y el uso extractivista de la tierra «ha
llevado a que, en los países de América Latina, el consumo de agua se destine principalmente (el
70%) a la agricultura», mientras se dedica menos de un 20% al consumo humano y a actividades
industriales (...)
La respuesta agroecológica. Uno de los caminos a recorrer para desandar el avance de los modelos agroindustriales químico-dependientes es la agroecología y la inclusión y participación de
las poblaciones locales. En ese sentido, el documento postula que la agroecología es uno de los
caminos esenciales para lograr los objetivos de desarrollo sustentable establecidos por la ONU en
la Agenda 2030, que tiene que ver con la eliminación de la pobreza y del hambre, la promoción de
la salud y la igualdad de género, la reducción de la desigualdad, el consumo y producción responsable, la acción climática y el trabajo decente.
Un paradigma de producción de alimentos basado en la agroecología permite tanto formas de
producción sustentable como el consumo de alimentos más sanos, en particular cuando es aplicada a la producción hortícola. «La agroecología puede preservar la biodiversidad, contribuir a
la adaptación y mitigación del cambio climático y mejorar la resiliencia de los/as agricultores/as
familiares, comunidades campesinas e indígenas» señala el trabajo.
Fuente: https://www.airedesantafe.com.ar/ambiente/produccion-agroindustrial-y-derechos-humanos-la-lupa-naciones-unidas-n201754
02 Actividad
a. ¿Cuáles son las características del modelo de producción agroindustrial? ¿Cuáles son las
consecuencias en el ambiente?
b. En la noticia se hace mención a los impactos del modelo agrícola en los derechos humanos. En base a las características del modelo de producción, y considerando que los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos
contra acciones que interfieren en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana
(OMS), ¿de qué forma impacta el modelo de producción sobre los derechos humanos?
c. Teniendo en cuenta que en la matemática el lenguaje gráfico y simbólico, nos ayuda a ordenar datos y comparar situaciones reales para poder responder de manera asertiva a los
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
recorrido 1
11
Provincia
Buenas Aires
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
Misiones
Salta
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Total del país
1989/1990
(has)
1.260.000
11.000
68.000
1.410.000
15.000
51.000
6.000
4.000
42.000
3.000
111.000
500
1.940.000
70.000
81.500
5.073.000
2015/2016
(has)
6.869.938
56.142
551.940
5.579.530
20.000
1.466.000
15.000
6.840
553.225
1.550
423.757
396.926
3.468.912
980.572
212.210
20.602.542
Variación %
1990-2015
445,2
410,4
711,7
295,7
33,3
2.774,5
150,0
71,0
1.217,2
-48,3
281,8
79.285,2
78,8
1.300,8
160,4
306,1
1989-1990
(%)
24,8
0,2
1,3
27,8
0,3
1,0
0,1
0,1
0,8
0,1
2,2
0,0
38,2
1,4
1,6
100,00
2015-2016
(%)
33,6
0,3
2,7
27,1
0,1
7,1
0,1
0,0
2,7
0,0
2,1
1,9
16,8
4,8
1,0
100,00
2008 (% área
agrícola)
35,6
16
38,4
49,3
3,9
51,3
5,0
4,2
8,8
0,2
38,9
11,4
55,2
36,1
39,7
38,5
Fuente: elaboración personal sobre la base de MINAGRI (2016) e INDEC (2016)
Figura N° 4. Superficie de bosques nativos deforestados en Argentina. Fuente: Cacace, G. P.; Morina, J. O. (2019) Expansión de la
soja transgénica y deforestación en la argentina, 1990-2018. VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades
Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/actas/ponencias/Cacace.pdf
Tabla 2. Superficie de bosques nativos deforestada en la Argentina /en hectáreas),
Según provincias y períodos seleccionados
Provincia
Catamarca
Chaco
Córdoba
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
Salta
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Subtotal
Total
1989/2002
33198
117.974
122.798
s/d
19.977
6.174
6.156
194.389
21.837
20.737
306.055
22.171
$71.466
940.346
2002/2004
127.491
93.930
s/d
3.296
s/d
s/d
414.934
s/d
11.327
515.228
s/d
1.166.206
1.193.206
2006-2007
9.571
71.552
31.255
34.913
44.737
1.826
2.643
204,697
30.751
9.580
247.479
6.871
695.878
720.290
2007-2011
12.163
110.889
39.936
129.603
14.843
3.164
236.246
79.151
11.692
453.551
18.467
1.109.705
1.160.984
2013-2014
272
19.350
2.038
5.161
24.378
1.492
8.040
57.396
9.452
1.958
48.623
1.330
179.500
188.799
Total
62.077
554.401
295.005
120.028
314.144
33.417
21.507
1.320.988
166.459
60.691
1.742.994
63.026
4.754.747
4.961.050
%
1.25
11,18
5,95
2,42
6,33
0,67
0,43
26,63
3,36
1,22
35,13
1,27
95,84
100,00
Figura N° 5. http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/actas/ponencias/Cacace.pdf
cuestionamientos que se susciten, las y los invitamos a utilizar las herramientas aprendidas para responder a los siguientes interrogantes.
Observen las Tablas 1 y 2 y respondan:
Respondan:
–
–
¿Qué provincia argentina dedica la mayor parte del territorio al cultivo de soja?
¿Qué provincias (realicen un listado de las cinco primeras) han sacrificado más superficie
de bosques nativos? ¿En qué lugar estaría ubicada Santa Fe?
d. En base al cuadro «superficie de soja cultivada en Argentina» realicen un gráfico donde
coloquen las provincias en el «eje x o abscisas» y las hectáreas sembradas en el «eje y».
Analicen en base a lo leído.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
X
Tabla 1. Superficie cultivada con soja en la Argentina,
según provincias. Área sembrada, variación % y participación %
(período 1990-2015) y % de área agrícola total (año 2008)
12
X
recorrido 1
e. En base al cuadro «Superficie de bosques deforestados en Argentina» realicen un gráfico
y coloquen todos los períodos de una de las provincias (la que ustedes elijan) en el «eje
X» y las hectáreas deforestadas (de la provincia elegida) en el «eje y». ¿Es un gráfico creciente o decreciente? (Nota: Pueden elegir más de una provincia, realizar gráficos y luego
analizar los mismos)
f. Analicemos la tabla 1. ¿A qué conclusiones podemos llegar sobre los cultivos de soja?
¿Estas conclusiones son las mismas para todas las provincias? Realicen un informe que
dé cuenta de esto.
g. Una vez realizados los incisos anteriores comparen la producción gráfica con el texto trabajado. ¿Podemos decir que la matemática ordenó esta información de manera clara y
sencilla? Socialicemos las respuestas.
X ¿Qué es la agroecología?
En respuesta a las problemáticas visibilizadas del modelo de producción de alimentos, dentro del
encuadre de la soberanía alimentaria, se promueve la agroecología.
No hay un consenso absoluto sobre la definición de agroecología. Es un concepto descripto ambiguamente como la «aplicación de la ecología en la agricultura», y ha ido incorporando miradas en
su definición en las últimas décadas.
Según la FAO, «la agroecología, incluye una combinación de elementos biofísicos y socio-económicos, que se fundan en los tres pilares del desarrollo sostenible: el social, el económico y el ambiental. Diferentes elementos pueden aplicarse a varias configuraciones, con una fuerte mezcla
de aspectos sociales, económicos y ambientales. La agroecología es una disciplina científica, un
conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas
sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles
multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y
refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores familiares son las personas
que tienen las herramientas para practicar la Agroecología. Ellos son los guardianes reales del
conocimiento y la sabiduría necesaria para esta disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares
de todo el mundo son los elementos clave para la producción de alimentos de manera agroecológica».
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Contribuye al desarrollo sostenible del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial a través de la investigación y la extensión, e impulsa la innovación y la transferencia de conocimiento
para el crecimiento del país. Define a la agroecología como «una disciplina científica, como un sistema de prácticas agropecuarias y como un movimiento social-político de agricultores, científicos,
organizaciones de base y consumidores. Es decir: «ciencia, práctica y movimiento» (...) Es una
oportunidad de integrar distintas dimensiones: ecológica, social, económica, política y tecnológica
en el desarrollo del territorio. También un valioso aporte para pensar la sustentabilidad de las ciudades, cómo se alimentarán en el siglo XXI y cómo contribuirá a la resiliencia de los asentamientos
humanos (...) una herramienta que permite a los productores aumentar los niveles de autonomía».
El INTA acompaña y trabaja con los productores en alternativas agroecológicas que permitan satisfacer sus demandas, y perfeccionar cada vez más el modelo de producción agroecológico. La
agroecología puede «ofrecerle a los agricultores algunas herramientas para trabajar de otro modo
y alcanzar tanto sus objetivos productivos como las demandas de la sociedad. (...)Ser rentables y
amigables con el ambiente, es posible». Esta alternativa de producción incluye alternativas como
preparados naturales que reemplacen a los químicos, control biológico, manejo del suelo y autoproducción de semillas, entre otras.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
Enfoque convencional
Enfoque agroecológico
Maximiza la renta y la ganancia.
Optimiza la productividad del sistema.
Predomina una mirada reduccionista.
Predomina una mirada sistémica y holística.
Predomina la uniformidad de los sistemas
productivos.
Pone mayor énfasis en la «calidad formal» de
los productos realzando propiedades externas (brillo, color, homogeneidad de tamaño,
ausencia de manchas).
Predomina la biodiversidad cultivada y asociada, pone el valor en la heterogeneidad.
Estimula el aprovechamiento de los recursos locales y minimiza la dependencia de los
recursos externos al sistema.
Prioriza los alimentos sanos y la calidad real
de los alimentos vinculada a la cantidad de
proteínas, oligoelementos, y la ausencia de
residuos de agrotóxicos.
Predomina una visión cortoplacista.
Tiene visión de sustentabilidad.
Posee una alta dependencia de insumos
externos.
Figura N° 6. Diferencias entre el enfoque convencional y el enfoque agroecológico.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_el_camino_de_la_transicin_agroecolgica.pdf
Se basa en recetas generales y universales.
Se basa en la comprensión de las particularidades locales y la elección de estrategias de
manejo apropiadas a esa condición local.
03 Actividad
a. ¿Qué saben sobre la agroecología? ¿Conocían las organizaciones nombradas en el texto
anterior u otras que se ocupen de la temática? ¿Conocen si en su ciudad o municipio
hay espacios de producción o venta de productos agroecológicos? ¿Dónde se ofrecen o
consiguen estos productos? ¿Consumen alimentos de producción agroecológica? ¿Qué
aspectos los diferencian de los producidos tradicionalmente?
b. De acuerdo al desarrollo anterior, ¿qué aspectos son favorecidos mediante la producción
agroecológica de alimentos?
c. Imaginemos que la cooperativa local está fomentando la agroecología en su zona. Para
esto le paga a quien quiera desarrollar un emprendimiento agroecológico $23000 más un
incentivo de $1200 por ha. cultivada. Realicen una función lineal que modele esta situa-
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 1
13
«La agroecología aplica conceptos y principios ecológicos en el diseño y gestión de sistemas agrícolas. Busca minimizar la introducción de recursos externos a la unidad productiva tales como
fertilizantes, semillas, agroquímicos y combustible entre otros, priorizando los procesos y las relaciones ecológicas que ocurren en el suelo y entre la biodiversidad. En las producciones agroecológicas es importante entender los flujos de nutrientes y económicos de los sistemas agrícolas para
lograr un balance entre ingresos y nutrientes. Las unidades productivas deben observarse como
ecosistemas complejos y autosustentables». (Recuperado de: http://www.renama.org/)
X
Renama es la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología. Está
constituida por agricultores, técnicos, agropecuarios, municipios, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos, y organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para la transición hacia la agroecología del sistema agroalimentario.
Renama considera la agroecología como «un cambio de paradigma en términos productivos, socio-ambientales, filosóficos y espirituales, basado en el potencial de una armoniosa relación con el
ambiente del que somos parte».
14
ción y calculen cuánto dinero debe erogar la cooperativa si siete chacareros cultivan cada
uno 130 ha.
X Momento de cierre
Este primer momento del Cuaderno presenta un recorrido a través de lecturas e interrogantes
diversos que promueven el desarrollo de adhesiones a la soberanía y seguridad alimentaria. La mayoría de los temas tratados confluyen en ciertos análisis que posicionan, además, a la agroecología
en una alternativa de seguridad alimentaria al plantear como un paradigma que pone al centro al
ser humano, a la agricultura, a los recursos naturales y la alimentación como algo primordial para
lograr la supervivencia de los campesinos, los indígenas y de todos los humanos en el planeta.
También queda sentado que esta visión es la que se debe entender por sustentabilidad, de poder
sobrevivir en armonía con los recursos naturales.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
15
recorrido 2
X
RECORRIDO N° 2
SALUD
Como venimos trabajando desde el recorrido anterior, la producción alimentaria está íntimamente
ligada a la seguridad alimentaria y, por ende, a nuestra propia salud.
En el siguiente artículo del diario El Litoral, de junio del corriente año, «Alimentos seguros hoy, para
un mañana saludable», se expresa la importancia de la inocuidad alimentaria desde una perspectiva que incluye la producción, la manipulación y el consumo.
POR CELINA MORENO - Profesora de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.
Cada año se producen 420 mil muertes evitables por alimentos contaminados. A raíz de este impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, con el objetivo de inspirar acciones para prevenir, detectar y gestionar los posibles riesgos
transmitidos por aquello que comemos.
"La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos" es el lema que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone para 2021. Con este mensaje, busca contribuir a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso al mercado y el turismo y desarrollo sostenibles, entendiendo que la inocuidad de lo
que comemos es una responsabilidad compartida entre gobiernos, productores y consumidores.
"Si no es inocuo, no es un alimento" sostiene la FAO, porque al momento de adquirir la comida, se
espera que un aspecto básico como su incapacidad para hacer daño esté cubierto. La inocuidad
de los alimentos es crucial para la seguridad alimentaria: al año, más de 600 millones de personas
enferman por ingerir comida contaminada con virus, bacterias, parásitos o sustancias químicas.
La imposibilidad de ver los microorganismos a simple vista complejiza la seguridad de frutas, verduras, carnes y demás productos. Por esta razón, son importantes los cuidados y las prácticas al
manipularlos (...)
Si bien no hay evidencia de transmisión de Covid 19 a través de la comida, la pandemia ha puesto
de relieve cuestiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos, como la higiene, la resistencia a los antimicrobianos, las zoonosis, el cambio climático, el fraude alimentario y los posibles beneficios de la digitalización de los sistemas alimentarios. Del mismo modo, ha llevado a identificar
las vulnerabilidades en los sistemas de producción y control de los productos alimenticios.
Todos desempeñamos un papel en la cadena para garantizar que los alimentos que consumimos
no perjudiquen la salud: desde la producción hasta la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta el final de la cadena, con la preparación y el consumo. (…)
Fuente:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/301833-alimentos-seguros-hoy-para-un-manana-saludable-cuidado-de-la-salud-salud.html
04 Actividad
a. ¿A qué hace referencia el título de la noticia: «Alimentos seguros hoy, para un mañana
saludable»? Pueden relacionarlo con los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria.
b. ¿Cómo argumentan las siguientes afirmaciones de la FAO?: «La inocuidad de los alimentos
es un asunto de todos»; «Si no es inocuo, no es un alimento».
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
16
X ¿Qué organismos controlan la inocuidad alimentaria?
El Código Alimentario Argentino (Decreto 2126/71), la Ley N° 18.284 y sus disposiciones reglamentarias se aplican a nivel nacional y provincial. El CCA es un instrumento legal que reglamenta y regula los productos alimenticios y establecimientos productores, elaboradores y comercializadores
de estos productos, sus envases, aparatos y accesorios para alimentos. Es un «reglamento técnico
en permanente actualización que establece las normas que deben cumplir las personas físicas o
jurídicas, los establecimientos, y los productos que en ellos se producen, elaboran y comercializan. Cuenta con 21 capítulos que incluyen disposiciones referidas a condiciones generales de las
fábricas y comercio de alimentos, a la conservación y tratamiento de los alimentos, el empleo de
utensilios, recipientes, envases, envolturas, normas para rotulación y publicidad de los alimentos,
especificaciones sobre los diferentes tipos de alimentos y bebidas, coadyuvantes y aditivos. El
CAA es actualizado y modificado por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), un organismo
eminentemente técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento
del Sistema Nacional de Control de Alimentos». (http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/
Capitulo2b.asp )
Pueden acceder al Código Alimentario Argentino en el siguiente enlace:
https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
En nuestro país existen organismos que tienen como función el cumplimiento del Código Alimentario: el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) por parte del Ministerio
de Agricultura y la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) por parte del Ministerio de Salud.
El Senasa es un organismo descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería jurídica propia, encargado de ejecutar las políticas nacionales
en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia,
así como de verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. También es de su
competencia el control del tráfico federal y de las importaciones y exportaciones de los productos,
subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
La ANMAT regula y controla no solo la calidad de los alimentos, sino también de los medicamentos
y de tecnologías médicas (prótesis, técnicas de diagnóstico, entre otras). Uno de sus Institutos, el
INAL (Instituto Nacional de Alimentos), es el que se dedica a controlar y verificar las condiciones
higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial de los productos que entran o
salen del país.
A nivel provincial, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAI) es un organismo descentralizado que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud «que se ocupa de garantizar el
Derecho de disponer de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente aceptables, necesarios para
llevar una vida sana y activa a todas las personas que habitan el territorio de la provincia de Santa
Fe (…). Se ocupa, además, de la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, incluyendo la nutrición y la identidad de los mismos, los aspectos de sanidad animal y sanidad vegetal
que inciden directa o indirectamente en la seguridad alimentaria y cualquier otra función que se le
asigne a la luz de los avances científicos y las nuevas demandas sociales».
«La ANMAT informa a la comunidad celíaca que la razón social Wakas S.A. ha iniciado el retiro
voluntario y preventivo del mercado del siguiente producto identificado como Alimento Libre de
Gluten: Producto a base de harina de lenteja - Pasta de Legumbres Lenteja Chía cornetti - Libre
de gluten - SIN TACC, marca «Wakas Gluten Free», Contenido Neto 250g, RNPA 02-613142, Lote
305, fecha de vto.: 31/10/21, elaborado por RNE 02-035204 para Wakas S.A.
Cuaderno guía • Serie 2
3 • Educación secundaria • 4to año
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
17
recorrido 2
X
Figura N° 8. ANMAT Alerta alimentos no aptos para el consumo
Humano,
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/
retiro-del-mercado-de-un-lote-de-pasta-delegumbres-libre-de-gluten-marca-wakas-glutenfree
Figura N° 7. ALERTA ANMAT
En este caso, la ANMAT a través de sus informes y
comunicados, brinda la siguiente información de
importancia.
La medida fue tomada a partir de acciones de monitoreo en el marco del Plan de Fiscalización de
Establecimientos, Productos Alimenticios y Materiales en contacto con Alimentos. Las muestras
analizadas arrojaron como resultado valores de gluten superiores al permitido. Esta Administración Nacional se encuentra coordinando las acciones preventivas con todas las autoridades sanitarias provinciales y municipales del país, a los fines de monitorear el retiro del mercado del lote
involucrado. El producto detallado no representa riesgo alguno para la población no celíaca.Por
todo lo expuesto la ANMAT recomienda a la población celíaca que tenga en su poder el lote 305 del
mencionado producto, que se abstenga de consumirlo. A quienes expendan el lote mencionado
del producto, que lo retiren de la comercialización y se contacten con su proveedor».
05 Actividad
a. ¿Por qué creen necesaria la existencia de entidades que garanticen la inocuidad alimentaria? ¿Cómo pueden relacionar la función de estos organismos con la mirada integral de
la inocuidad alimentaria planteada en la noticia periodística?
b. ¿Conocen casos donde la falta de control de un alimento determinado provoque situaciones de riesgo para la salud de una comunidad, grupos, o individuos?
c. ¿Qué rol cumple Bromatología de la Provincia? ¿Cómo funciona este organismo en la vida
cotidiana de los santafesinos? ¿Qué medidas de seguridad proporciona?
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
18
X Alimentos y nutrición
Todos los seres vivos requieren de materia y energía para mantener, construir y renovar sus estructuras, y realizar las funciones necesarias para la vida. La nutrición es el conjunto de procesos que
permiten la obtención y el intercambio de materia y energía. «Es el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en
los alimentos. Es (...) involuntario e inconsciente ya que depende de procesos corporales como la
digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos. Incluye
a la alimentación».
(Recuperado de: http://www.assal.gov.ar/diario-de-los-alimentos.pdf )
La forma de nutrición humana es heterótrofa, es decir, incorporamos del ambiente la materia orgánica necesaria; consumimos la materia orgánica producida por otros organismos. La alimentación
es un proceso que forma parte de nuestra nutrición, es voluntario y consciente, es la incorporación
de alimentos. «Es el acto de proporcionar alimentos al cuerpo e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos, socioculturales, biológicos y psicológicos.
Aprendible».
(Fuente: http://www.assal.gov.ar/diario-de-los-alimentos.pdf )
Según el Código Alimentario Argentino, alimento es «toda substancia o mezcla de substancias
naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aportan a su organismo los materiales y la
energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación «alimento» incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres,
o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo».
Desde un aspecto biológico y fisiológico, los alimentos ingeridos, son la fuente de nutrientes. En
otras palabras, mediante la digestión de los alimentos, se obtienen los nutrientes que son distribuidos por el cuerpo y aprovechados por cada célula. ¿Cómo ocurre este proceso? El ser humano
cuenta con sistemas de órganos especializados que, gracias al trabajo y a la función integral que
realizan, permiten la obtención, transporte y aprovechamiento de nutrientes, y la excreción de desechos. Estos sistemas son el digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario.
En la figura N° 9, se muestra la relación existente entre los sistemas que participan en la función
de nutrición.
–
–
–
–
El sistema digestivo es el encargado de obtener los nutrientes de los alimentos, y eliminar
la materia fecal (sustancia o materia producto de la transformación y acción enzimática
del tubo digestivo, que no fue absorbida).
El sistema respiratorio permite obtener el oxígeno (O2) del aire, y elimina el dióxido de
carbono (CO2) (sustancia de desecho)
Los nutrientes obtenidos por el sistema digestivo y respiratorio, pasan al sistema circulatorio (formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares), que
tiene la función de transportar sustancias, nutrientes, gases respiratorios y desechos.
El sistema urinario, entre otras funciones (como mantener las concentraciones adecuadas de distintos elementos en la sangre), permite la excreción o eliminación de desechos
producidos en las células.
La excreción es llevada a cabo por los sistemas urinario y respiratorio, junto con la piel.
Cuaderno guía • Serie 2
3 • Educación secundaria • 4to año
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
19
recorrido 2
Materia fecal
Sistema digestivo
Célula
Nutrientes, oxigeno
Nutrientes
Sistema circulatorio
Oxigeno
Aire inspirado
Sistema respiratorio
Dióxido de carbono, agua
y otros desechos
Desechos y agua
Dióxido de carbono
y agua
Sistema excretor
Orina
Aire exhalado
Figura N° 9. Función de nutrición.
Entendiendo este trabajo conjunto de los distintos sistemas del cuerpo, podemos pensar al organismo como un sistema mayor y de gran complejidad, que intercambia materia, energía e información con el ambiente en el que se encuentra.
06 Actividad
a. En las redes conceptuales se establecen relaciones y conexiones entre distintos términos, o palabras. Escriban un texto a partir de la red conceptual que describa las relaciones
y la integración de los sistemas en la función de nutrición en el ser humano.
A continuación, les presentamos, para su lectura, dos noticias periodísticas. En la primera, «¿Cómo
se clasifican los alimentos?», de junio del 2021, se desarrolla una entrevista a la Licenciada en Nutrición Verónica Franceschini, presidente del Colegio de Licenciados en Nutrición de la provincia de
Santa Fe. La segunda, “Etiquetado de alimentos: tres de cada cuatro no comprenden la información”, de mayo de 2021.
«¿Cómo se clasifican los alimentos? Una de las clasificaciones, y tal vez la más importante, es la
que recurre al origen de los mismos. En este sentido tenemos los alimentos naturales frescos, que
son los que se obtienen directamente de las plantas o de los animales, y que no sufren ninguna
alteración, tras ser extraídos de su lugar natural; por ejemplo, frutas y verduras frescas, los jugos
naturales de frutas, el agua, las frutas secas; la carne cuando la compramos en una carnicería.
Los llamados alimentos mínimamente procesados, son los que sufren un mínimo procesamiento;
por ejemplo no comemos el trigo del grano de la planta, sino un derivado: la harina obtenida
de procesar sus granos. Los alimentos procesados son los que pasan a través de distintos
procedimientos de extracción y purificación, en los cuales entra en juego la tecnología de la
industria alimentaria; incluimos en este sector a los alimentos enlatados, como choclos, lentejas,
porotos; las conservas, los duraznos, el atún; los quesos y yogures, los aceites. Todos ellos además
llevan aditivos, dentro de los cuales están los conservantes que se usan para extenderles su
vida útil. Entre otros se les agrega sodio, el que está, sobre todo presente, entre los alimentos
ultraprocesados que son los que se obtienen a partir de combinaciones que incluyen alimentos
procesados y que no contienen ningún alimento natural. Este es el dato importante. En este
grupo situamos a las gaseosas y aguas saborizadas, los cereales para el desayuno, las bebidas
energizantes; los aderezos como las mayonesas, ketchup, mostazas, las leches chocolatadas.
Este tipo de alimentos ha ganado terreno desde hace veinte años (...) ya que los integrantes de la
familia están mucho tiempo fuera de sus casas trabajando. La industria alimentaria ha sido muy
hábil para crear este tipo de alimentos que, por estar en un paquete, se ve facilitado su consumo;
un ejemplo es el puré de papas”, expresaba la licenciada en Nutrición, Verónica Franceschini (...).
¿Qué estrategia podemos emplear frente a este avance? Consumir más porciones de alimentos
naturales; o sustituirlos por los mínimamente procesados, y reducir el consumo de los
ultraprocesados, entre los que están los snacks a los cuales son propensos los chicos. Éstos
contienen altas cantidades de aditivos, como sodio, azúcares, grasas saturadas y las calorías que
aportan a nuestras dietas diarias.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
X
Alimentos
y agua
20
X
recorrido 2
¿Es obligación legal que los envases de los alimentos lleven con letra legible todos los aditivos
y complementos que contengan? Sí; además, estamos trabajando junto a los legisladores de
la Cámara de Diputados de la Nación en un proyecto de ley en el cual uno de los ejes que se
contempla, es el llamado «etiquetado frontal de advertencia», mediante el cual, se incluyen
octágonos y sellos de color negro que llevan la siguiente frase: «exceso en», y seguidamente el
producto o sustancia al que se señala. Se trata de una información crucial, formulada con claridad
y sencillez, de fácil lectura e interpretación, lo que le permitirá al consumidor elegir el producto de
acuerdo a su valor saludable.
Tenemos que mencionar acá «los nutrientes críticos»; ellos son: sodio (sal), azúcares, grasas
totales o grasas saturadas y calorías. Estos nutrientes más las calorías que el producto provee,
se deben declarar de manera sencilla, incluso para las personas que no saben leer puedan
comprender y tomar su decisión (...)
¿Existen datos sobre el modo en que impactan estos nutrientes críticos y el exceso de calorías, en
la salud de la población? Todos los profesionales que integramos el equipo de salud, manejamos
información científica sobre, por ejemplo, el incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles. En nuestro país viene creciendo de manera exponencial; para que nos formemos
una idea exacta, por día hay 640 decesos diarios de personas a causa de las enfermedades
crónicas no transmisibles: hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso y obesidad, distintos tipos de
cánceres (...) Hábitos alimenticios no saludables más la publicidad muy agresiva de las empresas
alimentarias que dirigen sus mensajes publicitarios a niños y niñas y adolescentes, a quienes
estimulan con muchas argucias a consumir esas sustancias alimenticias ultra procesadas,
incitan al consumo y jaquean a padres desprevenidos. Por esto, justamente, la importancia que
adjudicamos a la sanción de esta ley.
Fuente: https://www.rosario3.com/salud/Como-se-clasifican-los-alimentos-20210602-0002.html
X Etiquetado de alimentos: tres de cada cuatro no comprenden
la información
(…) Menos de la mitad de las personas lee las etiquetas que figuran en los alimentos, y solo una
de cada cuatro las entiende, según los resultados que arroja una reciente investigación realizada
por la Universidad Siglo 21 que confirma en forma fehaciente el principal argumento que empuja
la aprobación de la ley de Etiquetado Frontal.
Un dato va de la mano del otro. El hecho de que la información brindada por las empresas que
producen los alimentos sea poco entendible, está en directa relación con el hecho de que el 75
por ciento de los consumidores no las lea, y por ende el nivel de conocimiento que argentinos y
argentinas tienen respecto a la composición de los productos que consumen sea «por debajo de
lo recomendable». (…)
Tanto la no lectura de las etiquetas como su falta de comprensión adquieren relevancia cuando
se comprueba qué es lo que ocurre cuando el consumidor tiene efectivamente las herramientas
para evaluar qué productos consumir (...)
La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como ley de etiquetado frontal,
fue aprobada por el Senado en 2020, y todavía se espera que Diputados la trate. Mientras las
empresas se oponen y se demora su llegada al recinto, organizaciones de la sociedad civil como
la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) alertan sobre el avance de una norma más laxa
que avanza en el Ejecutivo.
Etiquetado de alimentos, galletitas con y sin sellos.
El objetivo central de la norma parcialmente aprobada busca que los envases de los productos
excedidos en sodio, azúcar, grasas saturadas y calorías, lo indiquen mediante una etiqueta negra
en forma de octógono con letras blancas que debería colocarse en el frente.
El cuidado de la salud. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los tres primeros
factores de riesgo asociados a la mortalidad en Argentina son la hipertensión, hiperglucemia y
sobrepeso u obesidad, causando más de 140.000 muertes por año y diversas enfermedades
vasculares, cardíacas, cerebrales y renales.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
21
recorrido 2
X
En materia de sobrepeso y obesidad, nuestro país tiene una de las tasas más altas de la región y
está en aumento: actualmente 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes la padecen, así como 7
de cada 10 personas adultas.
Fuente: https://www.clarin.com/buena-vida/etiquetado-alimentos-comprendeninformacion_0_0sVRgk1pn.html
07
Actividad
a. Ambas noticias abordan aspectos relacionados con la nutrición. En la noticia de Rosario 3,
se clasifican a los alimentos, de acuerdo al origen y tratamiento, e indican que el consumo
de alimentos ultraprocesados es mayor sobre los demás, y va en aumento. ¿Qué relación
piensan que existe entre el aumento de consumo de ciertos alimentos con la información
desarrollada en la noticia de Clarín sobre el etiquetado de los alimentos? ¿Por qué?
b. En la segunda noticia, se plantea que, según los resultados de una investigación realizada
por la Universidad Siglo 21, «menos de la mitad de las personas lee las etiquetas que figuran en los alimentos, y solo una de cada cuatro las entiende». Dialoguen entre sus compañeros, compañeras y docentes sobre los resultados de la investigación. ¿Consideran que
el etiquetado de los productos que se plantea cambiaría la elección de los alimentos que
se consumen? ¿Cuán importante es la información presente en las etiquetas?
c. Busquen envases de distintos alimentos. ¿Qué datos están presentes en su etiqueta?
¿Por qué es importante incorporar esos datos en los envases? ¿Consideran que la información presente en las etiquetas es fácil de interpretar para sus consumidores? ¿Por
qué? ¿Qué indicios nos permiten visibilizar si un alimento es natural, procesado o ultra
procesado (de acuerdo a la clasificación de la Licenciada Franceschini del artículo de Rosario 3)? ¿Qué componentes desconocían? ¿Por qué es importante la lectura y comparación de las etiquetas?
d. Los nutrientes obtenidos de los alimentos son aprovechados por cada una de nuestras
células para diferentes funciones. Busquen en alguno de los envases analizados en el
punto c, cuáles son los nutrientes que aporta dicho alimento. A continuación, ampliamos
información sobre ellos:
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
22
X ¿Qué son los nutrientes?
Según la FAO, los nutrientes son «sustancias químicas consumidas normalmente como componente de un alimento, que: a) proporciona energía; o b) es necesaria para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la vida; o c) cuya carencia hará que se produzcan cambios químicos
o fisiológicos característicos».
Nuestro organismo precisa diferentes nutrientes para mantenerse sano. Estos no están presentes
de manera homogénea en los alimentos, sino que predominan en uno u otro, por eso la importancia de consumir alimentos variados.
NUTRIENTE
Hidratos de
carbono
Proteínas
Lípidos
Vitaminas
Minerales
Agua
FUNCIÓN
Su principal función es proporcionar energía. Se encuentran en alimentos
como pan, arroz, pastas, papa, legumbres, cereales, azúcar, miel, fruta fresca
y su jugo, chocolates, productos de pastelería, repostería, galletería, entre
otros.
Cumplen una gran cantidad de funciones: forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas), desempeñan funciones
metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno
y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos), entre otras. Se encuentran en alimentos como las carnes, lácteos, legumbres,
cereales, entre otros.
Su principal función es energética, de reserva. También forman estructuras,
protegen órganos vitales, transportan vitaminas, constituyen hormonas, entre otras. Podemos encontrarlos en alimentos como aceites, lácteos, carnes,
entre otros.
Son necesarias en pequeñas cantidades. No aportan energía, pero son necesarias para diferentes procesos; cada vitamina realiza una función determinada. Las vitaminas se encuentran en abundancia en los vegetales y frutas
frescas, y se destruyen fácilmente por la acción del calor, la luz y otros agentes, por lo que con facilidad pueden perderse durante la preparación de los
alimentos.
Cumplen importantes funciones dentro del organismo, principalmente, reguladora de distintos procesos, pero también realizan una función estructural, entre otras. Podemos nombrar en este grupo al hierro, calcio, fósforo,
zinc, magnesio, entre otros.
Es el medio donde se desarrollan todas las reacciones químicas en las células
y tejidos y regula, entre otras cosas, la temperatura corporal. La cantidad de
agua en nuestro organismo tiene que mantenerse constante para que el funcionamiento de nuestro cuerpo sea correcto. Es un componente indispensable para la vida, y está presente, en distintas proporciones, en la mayoría de
los alimentos.
08 Actividad
a. Luego de las lecturas de este recorrido, ¿qué consideran que debe tenerse en cuenta
para hablar de alimentación saludable? ¿Qué información consideran relevante conocer
y priorizar para promover la alimentación saludable? ¿Qué aspectos particulares de cada
persona tendrían en cuenta en estas consideraciones? Debatan con sus compañeros,
compañeras y docentes sobre cuáles fueron los aspectos y criterios seleccionados.
Cuaderno guía • Serie 2
3 • Educación secundaria • 4to año
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
Las mujeres constituyen uno de los componentes esenciales de los flujos migratorios, nacionales
e internacionales, que provocan la desarticulación y el abandono de las familias, de la tierra y de
los procesos de producción.
El éxodo de mujeres, a su vez, aumenta la carga familiar y comunitaria de las mujeres que se
quedan en sus comunidades de origen. En Europa, Estados Unidos, Canadá las mujeres migrantes
acaban asumiendo trabajos que años atrás realizaban las mujeres autóctonas, reproduciendo una
espiral de opresión, carga e invisibilización de los cuidados y externalizando sus costes sociales y
económicos a las comunidades de origen de las mujeres migrantes (...)
Campesinas e invisibles. En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de
comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir
agua, cuidar del ganado.
Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un
50% a nivel mundial (FAO, 1996). Estas son las principales productoras de cultivos básicos como
el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero
a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas,
las más afectadas por el hambre.
Las mujeres campesinas se han responsabilizado, durante siglos, de las tareas domésticas, del
cuidado de las personas, de la alimentación de sus familias, del cultivo para el autoconsumo y
de los intercambios y la comercialización de algunos excedentes de sus huertas, cargando con
el trabajo reproductivo, productivo y comunitario, y ocupando una esfera privada e invisible. En
cambio, las principales transacciones económicas agrícolas han estado, tradicionalmente, llevadas
a cabo por los hombres, en las ferias, con la compra y venta de animales, la comercialización de
grandes cantidades de cereales... ocupando la esfera pública campesina.
Esta división de roles, asigna a las mujeres el cuidado de la casa, de la salud, de la educación y
de sus familias y otorga a los hombres el manejo de la tierra y de la maquinaria, en definitiva de la
técnica, y mantiene intactos los papeles asignados como masculinos y femeninos, y que durante
siglos, y aún hoy, perduran en nuestras sociedades (Oceransky Losana, 2006).
(...) En muchas regiones del Sur global, en América Latina, África subsahariana y sur de Asia,
existe una notable feminización del trabajo agrícola asalariado, especialmente en los sectores
orientados a la exportación no tradicional (Fraser, 2009). Entre 1994 y 2000, según White y Leavy
(2003), las mujeres ocuparon un 83% de los nuevos empleos en el sector de la exportación
agrícola no tradicional. De este modo, muchas mujeres accedieron por vez primera a un puesto
de trabajo remunerado, con ingresos económicos que les permitieron un mayor poder en la toma
de decisiones y la posibilidad de participar en organizaciones al margen del hogar familiar (Fraser,
2009). Pero esta dinámica va acompañada de una marcada división de género en los puestos de
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 2
23
Una perspectiva feminista, por Esther Vivas
https://rebelion.org/soberania-alimentaria-una-perspectiva-feminista/
X
b. ¿Dónde compran mayoritariamente sus productos alimenticios? ¿Cuáles son los alimentos que mayoritariamente se consumen? Realicen una pequeña encuesta entre sus compañeros y compañeras de curso. ¿Qué datos consideran relevantes incluir en la encuesta? Tabulen y comparen las respuestas obtenidas. ¿Qué conclusiones obtuvieron de ese
análisis?
c. Comparen los resultados obtenidos de la encuesta con las respuestas del punto a. ¿Los
alimentos consumidos están relacionados con los criterios que seleccionaron válidos
para considerar una alimentación saludable? ¿Qué información aportarían, y de qué forma la darían a conocer, para promover decisiones y hábitos importantes para alimentarse
saludablemente?
24
X
recorrido 2
Figura N° 10. Granja Biodinámica Naturaleza
Viva.
trabajo: en las plantaciones las mujeres realizan las tareas no cualificadas, como la recogida y el
empaquetado, mientras que los hombres llevan a cabo la cosecha y la plantación.
Esta incorporación de la mujer al ámbito laboral remunerado implica una doble carga de trabajo para
las mujeres, quienes siguen llevando a cabo el cuidado de sus familiares a la vez que trabajan para
obtener ingresos, mayoritariamente, en empleos precarios. Estas cuentan con unas condiciones
laborales peores que las de sus compañeros recibiendo una remuneración económica inferior
por las mismas tareas y teniendo que trabajar más tiempo para percibir los mismos ingresos. (...)
09 Actividad
a. En el artículo se hace referencia, entre otras cosas, al rol femenino en el trabajo agrícola
en distintos países. Busquen información sobre cómo es esta situación en su provincia y
región. ¿Qué otros estereotipos y roles de género se encuentran asociados a la producción, elaboración y comercialización de alimentos?
X Momento de cierre
Este recorrido desarrolla un espacio de advertencias, la necesidad de un cambio de paradigma
en modelos productivos en el que las alternativas y opciones son posibles. Propicia la reflexión y
comprensión de aspectos que la humanidad no puede desatender.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
25
recorrido 3
X
RECORRIDO N° 3
ECONOMÍA FAMILIAR Y SOCIAL
Entre las políticas públicas que promueven prácticas productivas agroecológicas para el autoabastecimiento, la educación alimentaria, la promoción de ferias y mercados alternativos con una
mirada inclusiva de las familias productoras, se implementa en todo el territorio nacional el Programa Pro Huerta.
Este abordaje territorial e integral llega a las familias productoras a través de la promoción de la
producción agroecológica y del rescate de especies, saberes y costumbres populares, con una
mirada inclusiva que valora y potencia la diversidad. Esta práctica productiva promueve el uso de
técnicas amigables con el medio ambiente, el aprovechamiento de recursos locales y el uso de
tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y la calidad de vida de las familias productoras y
todo su entorno y toda su comunidad.
Es una política pública, gestionada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que promueve la seguridad y soberanía alimentaria a través del apoyo a la producción agroecológica y el acceso a productos saludables para una
alimentación adecuada.
Está dirigido a familias y organizaciones de productores/as en situación de vulnerabilidad social.
Desarrolla diferentes acciones:
–
–
–
–
–
Impulso de huertas y granjas agroecológicas y biodinámicas (familiares, escolares y comunitarias/institucionales).
Asistencia técnica y capacitación.
Educación Alimentaria y ambiental.
Fortalecimiento de proyectos productivos y de acceso al agua.
Apoyo a la comercialización a través de mercados de proximidad y ferias populares.
Desde un abordaje territorial integral y una perspectiva de desarrollo sostenible, el ProHuerta impulsa la utilización de técnicas productivas amigables con el ambiente, el aprovechamiento de
recursos locales y el uso de tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y la calidad de vida de
las familias productoras y sus comunidades.
Durante el 2020, el ProHuerta cumplió 30 años de historia, transformándose en una de las políticas
públicas alimentarias más importantes de Argentina y Latinoamérica.
Consultas: prohuerta.nacional@inta.gob.ar
X De vegetales y huertas, un proyecto comunitario en expansión
Diferentes esquemas ilustran los distintos vegetales que se cultivan en las huertas. Explicaciones
claras, precisas con un abordaje comunitario hicieron que este gran proyecto sea un sustento comunitario, extendido con sustento natural y económico.
Ofrece los fundamentos de los distintos pasos para el desarrollo e implementación de las mismas.
Con calendarios de siembra, recomendaciones y sugerencias para su desarrollo.
Desde preparar la tierra y producir semillas propias hasta la cosecha, este proyecto comunitario del
INTA se articula con las familias y con las distintas asociaciones.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
26
X
recorrido 3
Vemos las diversas lechugas, las distancias de la siembra de espinacas, zanahorias, acelgas y las
asociaciones de cultivo diversificado. Por eso se considera necesario hacer una análisis situado de
los mismos, utilizando las herramientas que la matemática nos proporciona.
10
Actividad
Imaginemos diferentes situaciones o escenarios para entender las lógicas de estos procesos. Podemos graficarlos, si es necesario, realizar gráficos o esquemas comparativos. Recordemos que los
números son solo números, pero cobran vida y sentido cuando por medio de la contextualización
le ponemos caras, nombres y apellido desnudando, así, realidades locales y regionales. La única
manera de cambiar la realidad es humanizando el prisma con el cual miramos.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Figura N° 11. Foto: Remo Vénica
Guadalupe Norte Provincia de Santa Fe
Seguimos Aprendiendo en Casa
Escenario 1:
–
–
–
–
Si se trabaja con 3 canteros de la misma medida, ¿cuál será el rendimiento en kg?
Si se trabaja con medio cantero, ¿cuál será el rendimiento en kg?
Si se quiere obtener 86.4 kg, ¿cuántos canteros de la misma medida se deberían medir?
Representen su gráfica.
Escenario 2
Se estima que 360 plantas de mandarina producirán 30.240 frutos. Suponiendo que todos los árboles producen la misma cantidad de frutos, entonces, la función que proporciona el número total
de ellos en función del número de plantas viene dada por la siguiente ley:
r = 84. p donde r es el rendimiento de la cantidad de mandarinas y p es la cantidad de plantas.
a.
b.
c.
d.
¿Qué tipo de función es?
¿ Es directa o inversamente proporcional ?
¿Cuántas mandarinas produce una planta?
Se quieren agregar a esta plantación 70 plantas. ¿Cuántas mandarinas podrán cosecharse?
e. ¿Cuántas plantas se necesitan para producir 49.980 mandarinas?
f. Realicen un gráfico.
g. Si tuvieran una pequeña huerta ¿qué vegetal de los expuestos en los esquemas sembrarían?
h. ¿Les parece que estos trabajos pueden implementarse como parte de un sustento diario
de cada uno de nosotros y nosotras?
i. Socialicen lo trabajado, teniendo en cuenta los textos leídos.
Es evidente lo importante que es tener nociones en Matemática cuando surgen cálculos cuyos
resultados contribuyen con la mejora de la vida diaria, a partir de operaciones básicas que nos
permiten ahorrar, comprar o vender, calcular porcentajes o una reducción, una comisión de venta,
una organización administrativa a través de un programa Excel, evaluar un presupuesto, es decir,
a partir de todo aquello que facilita la economía familiar y su consolidación.
GESTIÓN PRODUCCIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Economía Social
Cooperativas y mutuales
Santa Fe es tierra fértil para economías sociales: más de 1800 cooperativas y 850 mutuales conforman un sistema socioeconómico centrado en las necesidades y capacidades de los ciudadanos.
La Secretaría de Desarrollo Territorial y Economía Social mediante el Programa de Fortalecimiento de Cooperativas y Mutuales, trabaja en la capacitación, formación y promoción de cooperativas, mutuales y demás procesos
asociativos. Su principal objetivo es fortalecer a la Economía Social y Solidaria para potenciar su rol en el desarrollo local y regional de los territorios santafesinos.
Emprendedurismo
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 3
27
Imaginemos los siguientes escenarios y analicemos:
X
a. En un cantero de 3m de largo por 1,20m de ancho se pueden cosechar aproximadamente
14,4 kg de lechuga tipo crespa y esto equivale a 48 plantas. ¿Cuánto pesa cada planta de
lechuga crespa en gramos?
b. Suponiendo que todos los canteros producen la misma cantidad de plantas, podemos
encontrar una función lineal r que proporcione el rendimiento en relación de la cantidad
de plantas cosechadas p:
r = 0,3. p donde r es el rendimiento en kg. y p es la cantidad de plantas.
28
X
recorrido 3
La actividad emprendedora constituye un pilar del desarrollo económico santafesino. Desde 2016, el Ministerio de
la Producción fomentó el desarrollo de numerosos proyectos productivos a través del programa CREAR Comunidad Emprendedora, el cual se encuentra en pleno desarrollo para un inminente relanzamiento adaptado a las
nuevas necesidades del emprendedurismo santafesino.
Además, cerca de 200 microempresas de 63 localidades santafesinas son licenciatarias de la marca De mi Tierra
Santa Fe que certifica estándares de calidad y brinda soporte para la comercialización en toda la provincia.
X Pioneros situados
El Instituto de Cultura Popular (INCUPO) es una organización de la sociedad civil que trabaja con
agricultores familiares y pueblos indígenas construyendo para ellos una vida digna en un ambiente
saludable. En sus inicios, INCUPO se centró en la alfabetización de adultos para ampliar, luego,
su labor a las diferentes dimensiones que hacen a la promoción humana de las poblaciones que
habitan el ámbito de acción de la organización, conformado por cinco provincias del Gran Chaco
argentino: Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa y Norte de Santa Fe.
Junto con organizaciones campesinas e indígenas, INCUPO ofrece propuestas educativas adaptadas a la cultura de las comunidades, promueve experiencias de producción agroecológica para
garantizar alimentos para todas y todos, lucha contra la deforestación del Gran Chaco con alternativas que protegen el bosque nativo y proyectos productivos que garantizan el cuidado del medio
ambiente, y promueve el reconocimiento de los derechos indígenas de la región chaqueña y la
propiedad comunitaria de sus tierras.
Tiene su oficina central en Reconquista (Provincia de Santa Fe) y forma parte de redes de la sociedad civil nacionales e internacionales.
Consumir alimentos sanos con conciencia territorial, histórica, social y comunitaria es una de las
formas de hacer que la soberanía alimentaria sea parte de la vida cotidiana de cada una, de cada
uno. Por eso queremos compartir con ustedes en este Cuaderno dos experiencias de INCUPO con
relación a la promoción humana de las familias campesinas y aborígenes y el lugar que la institución busca para los alimentos autóctonos en la sociedad.
X Mujeres en comunidad
En la década del ochenta INCUPO comenzó a desarrollar una investigación en la región del Gran
Chaco en conjunto con las mujeres de las comunidades originarias de la zona. Este registro sistematizó con rigor científico y académico, los saberes populares y ancestrales acerca de plantas y
animales del Nordeste argentino, incluyendo relatos de experiencias, recetas, formas de conservación, entre otros. A su vez, el relevamiento puso sobre el tapete los desequilibrios de la alimentación de las poblaciones que habitan este territorio.
La investigación tomó la forma de un libro, «El monte nos da comida», publicado y editado varias
veces en diferentes formatos. Hay capítulos sobre el ñangapire, el chañar, el algarrobo blanco, el
algarrobo negro, el pepino del monte, la pasionaria, el carpincho, la nutria, la totora, el ñandú, la
miel, el ají picante, el cardo gancho, el yuyo colorado, la anguila, la uvita de campo, la vizcacha, el
quirquincho, la tuna, el aguay, la guaranina y más.
La publicación difunde el valor nutricional, cultural y social de alimentos autóctonos y silvestres
promoviendo su consumo, y en sentido contrario a la estandarización alimentaria que vivimos, el
libro fue pionero en poner a disposición de las comunidades rurales y urbanas un retrato de las
singularidades de la cultura gastronómica que hace a la identidad de los pueblos que habitan el
monte.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
29
recorrido 3
X
Figura N° 12. Granja Biodinámica Naturaleza Viva. Guadalupe Norte, Provincia de Santa Fe.
X Una campaña para ejercer la soberanía
También, como integrante del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA),
INCUPO lleva adelante hoy en día la campaña «Alimentos sanos, cercanos y soberanos, para toda
la gente», que da visibilidad a la producción de los agricultores familiares de la región chaqueña.
El horizonte es que, a través de políticas públicas, se pueda garantizar el trabajo de estos actores
y también que los consumidores puedan hacer un real ejercicio de su soberanía alimentaria y puedan reconocer la importancia de la agricultura familiar a la hora de producir alimentos sanos. La
campaña consiste en una agenda de eventos situados en los territorios adonde trabaja INCUPO:
ferias, charlas, degustaciones y cursos.
Las y los invitamos a visitar el canal de YouTube de INCUPO:
https://www.youtube.com/channel/UCO51Zs7QuPJjxIbqrLYNu_Q/featured
Campaña Alimentos sanos, cercanos y soberanos, para toda la gente
En el sitio web de INCUPO (https://incupo.org.ar) nos cuentan acerca del nombre de la campaña. ¿Por qué alimentos sanos, soberanos y cercanos? Porque un alimento sano es bueno para nuestro cuerpo, nos nutre de manera
integral y natural, no fue producido con agroquímicos, es bueno para el ambiente en el que se produce, es un alimento sin aditivos ni conservantes artificiales y mantiene su aroma, sus sabores y sus colores auténticos. Porque
un alimento cercano reconstruye las relaciones entre el campo y la ciudad, tiene menos intermediarios, ahorra
energía en el transporte y se vende a un precio accesible. Porque un alimento soberano fue producido por un productor libre que usa semillas criollas y que decide cómo y dónde vender su producción, un alimento soberano respeta el sabor de cada región y sus tradiciones alimentarias, y sus consumidores tienen la libertad de elegir lo mejor
para su economía y nutrición. ¿Por qué alimentos sanos, soberanos y cercanos para toda la gente? Porque hay
infancias en nuestro país que no tienen un plato de comida al día, porque la alimentación es un derecho de todas
y todos y porque necesitamos alimentos sanos que sean producidos haciendo foco en el cuidado del ambiente.
Fuente: https://docs.google.com/document/d/1TruMFYaaS0fWS0R4qaEV4bXr3qIFpUWG/edit
X Momento de cierre
Este recorrido presenta nuevos modos de pensar la producción de alimentos, desde una perspectiva de educación y conocimiento de aquello que comemos y cómo esto contribuye a la economía
social y a la salud de todos y todas. Abrir un espacio de reflexión, donde nos pensemos y podamos
tomar decisiones sobre lo que nos alimenta y producimos, es una instancia que se enmarca en el
Derecho, la libertad y el cuidado.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
RECORRIDO N° 4
VISIONES Y RELATOS DE LA TIERRA
En este cuarto recorrido, las y los invitamos a leer y analizar textos de diferentes autores que dan
cuenta de esta reinterpretación creativa de la naturaleza y su relación con el ser humano. Estas
perspectivas en torno a nuestra contemporaneidad nos permiten acceder a otras visiones, experiencias, y abren la discusión a otras dimensiones de análisis. «¿Cómo podríamos vivir en un
mundo de tal naturaleza, mejor dicho, sin una naturaleza que nos sostenga? ¿Cómo pensar, soñar,
delirar, amar e incluso escribir en un mundo en el que la naturaleza (gestación de la vida y anuncio
de la muerte) esté ausente?», se pregunta el ecuatoriano Javier Vásconez. Las y los invitamos a
participar en la lectura del siguiente texto donde el escritor reflexiona acerca de las posibilidades
de la literatura y el lenguaje:
«La novela como naturaleza muerta. Literatura y medio ambiente».
Javier Vásconez
Imaginemos un mundo sin animales ni plantas ni árboles ni ríos ni lagos ni mares ni volcanes, solo
nos quedaría la posibilidad del horror, de la desolación, del desamparo, del desconcierto. ¿Cómo
podríamos vivir en un mundo de tal naturaleza, mejor dicho, sin una naturaleza que nos sostenga?
¿Cómo pensar, soñar, delirar, amar e incluso escribir en un mundo en el que la naturaleza (gestación
de la vida y anuncio de la muerte) esté ausente? ¿Cómo imaginar, por otro lado, la posibilidad de
hacer literatura sin la movilidad, precisión y belleza de las palabras? Al parecer la una se alimenta
de la otra. Desde una visión convencional a un escritor se lo considera un estorbo y al mismo
tiempo un creador. No soy sociólogo. Soy un escritor. Por lo tanto, vivo seducido, deslumbrado por
el poder de las palabras, vivo en consonancia con ellas y para ellas. Invento personajes, ciudades,
situaciones específicas sostenidas en el marco de las palabras. Supongo que mi deber como
escritor es limpiarlas de la contaminación, de la hojarasca provocada por el mal uso que se hace
de ellas en los diarios, en el habla de todos los días, en los libros, de este modo un escritor se
convierte inevitablemente en el jardinero del lenguaje (...)
Si bien la verdadera literatura es siempre un desafío, sobre todo en un mundo en el cual nadie
quiere arriesgarse, pero además es uno de sus privilegios y una de sus más viejas aspiraciones,
mostrarse dispuesta a la pluralidad. Porque es siempre la vida la que se expresa en nosotros y a
través de nosotros. La vida le dice sí a la vida. En la literatura subyace un miedo atroz a nuestra
ilimitada capacidad de destrucción. En eso nos acercamos a los ecologistas —aquí está el lazo
invisible—, ya que en muchos aspectos la literatura en sí misma constituye un amplio registro
de nuestra violencia. ¿Todo gran poema no lleva implícito dentro de sí el terror obsesivo del
acabamiento y contaminación del lenguaje? Me atrevo a decir que el miedo a la destrucción es uno
de los grandes temas de la literatura. Muchas novelas, cuentos, poemas lo han abordado desde
distintos ángulos y construyen sus mejores momentos cuando se ocupan del terror del hombre
frente a sí mismo y también frente a la naturaleza. Si uno va más allá de la trama argumental
de algunas novelas de Dostoyevski, Melville, Conrad, Faulkner, Stevenson, Kafka o Joâo Gilberto
Noll, por poner unos pocos ejemplos, ¿cómo no suponer que en ellas existe un miedo ancestral
por la desaparición del hombre de la faz de la tierra? ¿Muchos de estos textos acaso no son una
narración soslayada, sutil, una reflexión acerca de esta pesadilla? ¿No existe acaso un tipo de
literatura que atestigua, festeja e incluso hace una crónica de este horror?(...)
Ahora bien, ¿de qué trata la ecología? En definitiva, según nos advierte Hans Jonas: «de tomar
conciencia del formidable desfase entre la debilidad de nuestras luces y el extraordinario potencial
de destrucción de que disponemos».
Si la historia parece haber perdido la memoria, imagino que el escritor tiene la obligación de suplirla
con la imaginación. Y si hoy día el medio ambiente se encuentra amenazado por los excesos
cometidos contra la naturaleza, también lo están las palabras, cada día más contaminadas y vacías,
a las cuales un escritor debe contribuir a devolverles su verdadero sentido, su camino memorioso
hacia la verdad. Si podemos habitar en la tierra es gracias a que poseemos agua, árboles, animales
y plantas, en tanto el arte de la literatura aporta palabras, ironía, belleza a nuestra existencia. En
definitiva, la literatura nos ayuda a ver la naturaleza, a entenderla. ¿Por qué? Porque nos propone
Cuaderno guía • Serie 2
3 • Educación secundaria • 4to año
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
Contemplo al cerezo en su milagro.
Florece. Y aunque me embriaga su aroma,
no estaré aquí para probar sus frutos.
Mi vida depende del cerezo apenas
mientras dure este instante. Un blanco manto
que cae y se mece, un fresco olor,
mi júbilo. Me iré en unos minutos.
Mi vida no depende del cerezo.
Y sin embargo irá el fantasma
del árbol conmigo para siempre.
Fuente: https://revistaclarin.com/301/la-novela-como-naturaleza-muerta-literatura-y-medio-ambiente/
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 4
31
Para concluir voy a leer un fragmento del poema «La ofrenda del cerezo» del poeta ecuatoriano
Iván Carvajal, ya que según los japoneses la floración del cerezo es uno de los espectáculos más
atractivos de la naturaleza:
X
una mirada diferente. (...) A estas alturas solo puedo decir, tentativamente, que captar esos
matices y los episodios donde se registre la lenta y obstinada destrucción del hombre sobre la
tierra, tal vez sea la tarea del futuro novelista. Acaso gracias al poder de la literatura, ¿vamos a
navegar como el capitán de Conrad o el Maqroll de Mutis por el corazón de las tinieblas y las aguas
tenebrosas de un río, indagando cuánta destrucción ha hecho el hombre en la naturaleza? De los
distintos refugios de la imaginación, no sé si este accidentado peregrinar en un barco tendríamos
que hacerlo a través de la literatura o de la ecología.
32
11
Actividad
a. En el texto, Vásconez, realiza una descripción de la tarea del escritor. Reformulen las ideas
acerca de su oficio. Conversen con sus docentes y den ejemplos a partir de las visiones de
otros escritores o escritoras que hayan abordado durante este año.
b. «En la literatura subyace un miedo atroz a nuestra ilimitada capacidad de destrucción.
En eso nos acercamos a los ecologistas —aquí está el lazo invisible—, ya que en muchos
aspectos la literatura en sí misma constituye un amplio registro de nuestra violencia».
Expliquen estas afirmaciones y conversen con sus docentes de Literatura.
c. ¿Por qué creen que el escritor vincula el lenguaje con la problemática del mundo contemporáneo? ¿De qué manera la literatura puede dar cuenta de esta manera de decir?
d. ¿De qué manera pueden vincular el poema «La ofrenda del cerezo» del poeta ecuatoriano
Iván Carvajal con las expresiones e ideas formuladas en el texto?
e. A continuación, les ofrecemos dos textos de un joven poeta mexicano, Angel Vargas, de
su libro, Bunker (2019). En ellos nos ofrece su mirada crítica y hasta premonitoria de situaciones que estamos viviendo.
Respiración Artificial
Arde un poco en los ojos
esta tormenta inmóvil de ozono
hace que en la TV hablen únicamente
de smog y contingencia.
Podría vivir así:
renunciaría al color
y a los amaneceres
por la bruma perenne.
Una pared de IMECAS
anulando horizontes.
Renunciaría a mirar
cómo un tren de aterrizaje
se incorpora a la panza de un avión
que cruzará el Atlántico
para que ciento cincuenta quinceañeras
conozcan por fin París.
Renunciaría al detalle y a la minucia.
Aunque declinara
mi placer de combustión interna,
me sería insuficiente. Supongo
que algo muere con la resignación
a la ceguera.
Aunque hay ciertas medidas
que según los expertos
mitigarían problemas inmediatos,
sigo siendo un escéptico.
Se podría respirar
a través de un barbijo,
como los animales,
aunque no es lo mejor
para los que sonríen.
El uso de mascarillas purificadoras de aire
en ambientes domésticos
anularía de golpe
la intimidad y la ternura.
El beso y la sonrisa dejarían de existir.
Tendríamos que mirarnos a los ojos.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
33
recorrido 4
Trasplante de una sombra
X
Un árbol de ciudad
no recuerda una infancia
junto a pinos
ni bosques de eucaliptos.
Reconoce un vivero
como un niño a un orfanatorio
y sabe de traslados y adopciones
por hileras de anchas avenidas.
Crece contra la voluntad de las aceras
y se cuelga del hombro de las casas
para ver a lo lejos los contornos del valle.
Son muy pocos los que han estado aquí
mucho antes del asfalto.
Un árbol de ciudad se resigna
a las lluvias de mayo
y a ciertos manguerazos
que en las madrugadas
dejan caer las pipas
como la bendición de los domingos.
Y aunque pudiera ser que tenga
preguntas idénticas
a las de un desterrado,
el árbol no reclama
el esclarecimiento de su genealogía.
Ofrenda el mecanismo
—su alquimia forestal—
de convertir carbono en un diamante aéreo.
Sabe que su sombra
es un fruto imposible
que no se pudriría
sobre el asfalto.
Ángel Vargas
(Acapulco, 1989) Estudió Letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Es autor de Díptico, A pesar de la voz, Límulo y El viaje y lo doméstico. Ha sido
beneficiario del PECDA Guerrero, del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA.
Fuente: https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/dos-poemas-en-torno-a-lacontingencia-ambiental-por-angel-vargas/
12
Actividad
a. ¿Qué interpretaciones pueden hacer a partir de los títulos de las poesías?
b. ¿Qué mirada nos ofrece el poeta acerca de la vida contemporánea? Fundamenten y den
ejemplos a partir de los textos.
c. Si estos poemas fueron publicados en el 2019, ¿qué opinan sobre la potencia de lo literario
en imaginar el futuro en estos versos?
Se podría respirar
a través de un barbijo,
como los animales,
aunque no es lo mejor
para los que sonríen.
El uso de mascarillas purificadoras de aire
en ambientes domésticos
anularía de golpe
la intimidad y la ternura.
El beso y la sonrisa dejarían de existir.
Tendríamos que mirarnos a los ojos.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
34
d. ¿Se animan a escribir sus propios textos tomando en cuenta su propia mirada sobre el
mundo? Pueden conformar una antología, compartirla con su grupo clase y publicarla en
las redes sociales.
Un río de lecturas de orilla a orilla por la piel de las palabras
La poesía es puente, posibilidad, porque de poesía somos. Desde el Plan Nacional de Lecturas Santa Fe estamos participando del Festival de Poesía en la Escuela. Pueden disfrutar de las actividades accediendo a través del siguiente link:
https://www.instagram.com/plannacionaldelecturassf/
Tierra tan sólo tierra.
Marta Gómez versionando a Federico García Lorca
Tierra tan sólo tierra
para las heridas recientes
tierra tan sólo tierra
para el húmedo pensamiento
tierra, tan sólo tierra
para el que huye de la tierra.
Tierra tan sólo tierra
tierra desnuda y alegre
tierra, tan sólo tierra
tierra que ya no se mueve
tierra, tan sólo tierra
de noches inmensas.
No es la ceniza en vilo
lo que yo vengo buscando
es tierra.
Viento en el olivar
viento en la sierra.
13
Actividad
a. Latinoamérica es tierra, es agua, es naturaleza. Pasado y presente. Las y los invitamos a
escribirle unos versos a nuestra Latinoamérica. Les convidamos el primer verso para el
poema: Latinoamérica, tan solo Latinoamérica…
Recomendamos
Les recomendamos especialmente escuchar y leer el cuento Lila y las luces de Sylvia Iparraguirre.
Las y los invitamos a buscar libros en una biblioteca escolar o popular. En las bibliotecas hay libros
bellísimos. También pueden leer y obtener libros en calidad de préstamo en: https://biblioteca.
juanamanso.edu.ar. La navegación es gratuita. Leer es un derecho.
X Momento de cierre
Para finalizar con este cuarto recorrido, las y los invitamos a conocer algo de la obra de Gioconda
Belli, escritora nicaragüense y del escritor argentino Ernesto Sábato.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
35
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
recorrido 4
Ríos me atraviesan,
montañas horadan mi cuerpo
y la geografía de este país
va tomando forma en mí,
haciéndome lagos, brechas y quebradas,
tierra donde sembrar el amor
que me está abriendo como un surco,
llenándome de ganas de vivir
para verlo libre, hermoso,
pleno de sonrisas.
Quiero explotar de amor
y que mis charneles acaben con los opresores
cantar con voces que revienten mis poros
y que mi canto se contagie;
que todos nos enfermemos de amor,
de deseos de justicia,
que todos empuñemos el corazón
sin miedo de que no resista
porque un corazón tan grande como el nuestro
resiste la más crueles torturas
y nada aplaca su amor devastador
y de latido en latido
va creciendo,
más fuerte,
más fuerte,
más fuerte,
ensordeciendo al enemigo
que lo oye brotar de todas las paredes,
lo ve brillar en todas las miradas
lo va viendo acercarse
con el empuje de una marea gigante
en cada mañana en que el pueblo se levanta
a trabajar en tierras que no le pertenecen,
en cada alarido de los padres que perdieron a sus hijos,
en cada mano que se une a otra mano que sufre.
Porque la fuerza de este amor
lo irá arrollando todo
y no quedará nada
hasta que no se ahogue el clamor de nuestro pueblo
y gritos de gozo y de victoria
irrumpan en las montañas,
inunden los ríos,
estremezcan las ramas de los árboles.
Entonces,
iremos a despertar a nuestros muertos
con la vida que ellos nos legaron
y todos juntos cantaremos
mientras conciertos de pájaros
repiten nuestro mensaje
en todos
los confines
de América.
X
Hasta que seamos libres
36
X
recorrido 4
Uno no escoge
Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.
Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.
Nadie puede evadir su responsabilidad.
Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
enmudecer y cortarse las manos.
Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
una historia que nacer
una meta que alcanzar.
No escogimos el momento para venir al mundo:
ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.
Dándose
Escribir para darle forma al mundo,
para delinear el perfil de la lágrima,
la tristeza del árbol cortado.
Escribir para despojarnos de la mañana recién nacida,
para irnos desnudando del dolor y la alegría,
para re-vestirnos otra vez, del sol, del mar,
de la pareja que inspira ternura sin saberlo.
Ir deshaciéndonos del propio cuerpo,
sustituirlo por otros cuerpos que viven
y sienten en nosotros,
compartir la angustia, la risa, el pan
con los seres que creamos, con el mundo
que nos alimenta sin saberlo
mientras nos damos,
mientras sentimos cada día con más fuerza
la necesidad de vomitarnos,
de darnos completamente,
de morir para abandonar la tierra
que de nuevo alimentará nuestras raíces.
Belli, Gioconda. El ojo de la mujer. Managua: Vanguardia, 1991.
Gioconda Belli (Managua, 1948). Poeta y novelista, estuvo vinculada al Frente Sandinista de Liberación Nacional
de 1970 a 1994. El compromiso político y el ser y el sentir femenino son los dos temas fundamentales en una obra
que ha contado desde sus comienzos con el respaldo de la crítica y del público. Gioconda Belli nació en Managua
(Nicaragua) el 9 de diciembre de 1948. De familia acomodada, recibe una sólida educación; estudia en el Colegio
de la Asunción y más tarde hace el bachillerato en Madrid. Ya en Estados Unidos se gradúa en el Colegio Charles
Marcus Price. Regresa a Nicaragua y trabaja en publicidad. Se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional,
organización entonces clandestina, que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende
también al plano afectivo: estuvo casada con Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional
y exministro de Planificación. Perseguida por la policía se exilia en México y Costa Rica, hasta que con el triunfo
de la Revolución vuelve a Nicaragua, desempeñando diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en
1994. En esta época publica dos nuevos poemarios. En 1986 se recoge su obra poética en el volumen El ojo de la
mujer. En 1988 publica la novela La mujer habitada, con gran éxito de crítica y público (fue traducida a 8 idiomas).
Le siguieron Sofía de los presagios y Waslala. Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas
más leídas en América y Europa.
Fuente: https://escritoras.com/escritoras/Gioconda-Belli
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
37
recorrido 4
Actividad
a. Luego de leer y comentar de las poesías de Gioconda Belli produzcan un texto en el que
analicen la posición de la poeta respecto a la escritura, su vínculo con el mundo natural y
la vivencia activa y crítica de ser parte de este mundo.
b. Compartan las producciones en el grupo clase.
Lo peor es el vértigo
En el vértigo no se dan frutos ni se florece. Lo propio del vértigo es el miedo, el hombre adquiere un
comportamiento de autómata, ya no es responsable, ya no es libre, ni reconoce a los demás. Se me
encoge el alma al ver a la humanidad en este vertiginoso tren en que nos desplazamos, ignorantes
atemorizados sin conocer la bandera de esta lucha, sin haberla elegido. (...) ¿Se puede florecer a
esta velocidad? Una de las metas de esta carrera parece ser la productividad, pero¿acaso son estos
verdaderos frutos? El hombre no se puede mantener humano a esta velocidad, si vive como autómata será aniquilado. La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre
como el suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los niños. Estamos en
camino pero no caminando, estamos encima de un vehículo sobre el que nos movemos sin parar,
como una gran planchada, o como esas ciudades satélites que dicen que habrá. Ya nada anda a
paso de hombre, ¿acaso quién de nosotros camina lentamente? Pero el vértigo no está sólo afuera,
lo hemos asimilado a la mente que no para de emitir imágenes, como si ella también hiciese zapping;
y,quizás, la aceleración haya llegado al corazón que ya late en clave de urgencia para que todo pase
rápido y no permanezca. Este común destino es la gran oportunidad, pero ¿quién se atreve a saltar
afuera? Tampoco sabemos ya rezar porque hemos perdido el silencio y también el grito. En el vértigo todo es temible y desaparece el diálogo entre las personas. Lo que nos decimos son más cifras
que palabras, contiene más información que novedad. La pérdida del diálogo ahoga el compromiso
que nace entre las personas y que puede hacer del propio miedo un dinamismo que lo venza y les
otorgue una mayor libertad.Pero el grave problema es que en esta civilización enferma no sólo hay
explotación y miseria, sino que hay una correlativa miseria espiritual. La gran mayoría no quiere la
libertad, teme. El miedo es un síntoma de nuestro tiempo. Al extremo que, si rascamos un poco la
superficie, podremos comprobar el pánico que subyace en la gente que vive tras la exigencia del
trabajo en las grandes ciudades. Es tal la exigencia que se vive automáticamente, sin que un sí o
un no haya precedido a los actos. La mayoría de la humanidad es empleada de un poder abstracto.
Hay empleados que ganan más y otros que ganan menos. Pero ¿quién es el hombre libre que toma
las decisiones? Ésta es una pregunta radical que todos hemos de hacernos hasta escuchar, en el
alma, la responsabilidad a la que somos llamados. Creo que hay que resistir: este ha sido mi lema.
(...) El hombre de la posmodernidad está encadenado a las comodidades que le procura la técnica, y
con frecuencia no se atreve a hundirse en experiencias hondas como el amor o la solidaridad. Pero
el ser humano, paradójicamente sólo se salvará si pone su vida en riesgo por el otro hombre, por su
prójimo, o su vecino, o por los chicos abandonados en el frío de la calles,sin el cuidado que esos años
requieren, que viven en esa intemperie que arrastrarán como una herida abierta por el resto de sus
días. (...) En esta decisión reconoceremos el lugar donde cada uno de nosotros es llamado a oponer
resistencia; se crearán entonces espacios de libertad que pueden abrir horizontes hasta el momento inesperados. Es un puente el que habremos de atravesar, un pasaje. No podemos quedar fijados
en el pasado ni tampoco deleitarnos en la mirada del abismo. En este camino sin salida que enfrentamos hoy, la recreación del hombre y su mundo se nos aparece no como una elección entre otras
sino como un gesto tan impostergable como el nacimiento de la criatura cuando es llegada su hora.
Los hombres encuentran en las mismas crisis la fuerza para su superación. Así lo han mostrado
tantos hombres y mujeres que, con el único recurso de la tenacidad y el valor,lucharon y vencieron a
las sangrientas tiranías de nuestro continente. El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos
caminos porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer. En esta tarea lo primordial
es negarse a asfixiar cuanto de vida podamos alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente
los pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre.No permitir que
se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos gozar: una mesa
compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que demos amparo, una caminata entre
los árboles, la gratitud de un abrazo. Un acto de arrojo como saltar de una casa en llamas. Éstos no
son hechos racionales, pero no es importante que lo sean, nos salvaremos por los afectos. El mundo
nada puede contra un hombre que canta en la miseria».
La resistencia, Ernesto Sábato
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
X
14
38
X
recorrido 4
Pueden descargar el texto completo en el siguiente enlace:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/sabato/resistencia.pdf
Ernesto Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (...) En
1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay, le fue
concedida una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio
Curie en París. En 1939 fue transferido al Massachusetts Institute of Technology (MIT), por lo que abandonó París
antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Argentina en 1940 donde trabajó como profesor en
la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en un postgrado sobre Relatividad y Mecánica
Cuántica. En 1943, tras una crisis existencial, decidió abandonar la ciencia para dedicarse de lleno a la literatura, y
se instaló en Pantanillo, en la provincia de Córdoba, para vivir en un rancho sin agua ni luz pero entregado a la escritura. (...) En 1945 publicó su primer libro, Uno y el universo, una serie de artículos filosóficos en los que criticaba
la aparente neutralidad moral de la ciencia y alertaba sobre los procesos de deshumanización en las sociedades
tecnológicas. En 1948 después de haber llevado los manuscritos de su novela a las editoriales de Buenos Aires y
de ser rechazado por todas, publicó en la revista Sur, El túnel, que finalmente fue un éxito y de la que se hizo una
película en 1952. (...) En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que ha sido considerada como una de las mejores
novelas argentinas del siglo XX. Su siguiente novela, Abaddón el exterminador se publicó en 1974 y ese mismo año
recibió el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Por solicitud del presidente Raúl Alfonsín,
presidió entre los años de 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya
investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura.
En 1995, publicó sus memorias bajo el título de Antes del fin y el 4 de junio de 2000 publica La Resistencia en la
página de Internet del Diario Clarín. (...) Ernesto Sábato murió el 30 de abril del 2011.
Fuente: https://www.escritores.org/biografias/162-ernesto-sabato
15
Actividad
a. Busquen información sobre Ernesto Sábato, más allá de la que le ofrecemos en el paratexto. Conversen con sus docentes y compañeros, compañeras, acerca de su vida, sus
decisiones, sus móviles de escritura. Sábato fue un hombre de ciencia que decidió dedicarse a la pintura y a la literatura.
b. Sábato nos habla del vértigo, de la velocidad en que vivimos, del automatismo de la vida
contemporánea. ¿Qué lugar tiene la pandemia en este contexto? ¿Qué opinan respecto a
la frase: «La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre como el
suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los niños»?
c. ¿En qué ideas o fundamentos basa Sábato la resistencia? ¿Cómo reinterpretar, entonces,
desde el hoy, estos pensamientos? Compartan con sus compañeros y compañeras.
CIERRE DEL CUADERNO
Armar tu vida.
Irla haciendo como rompecabezas.
Conjurar el futuro.
Construir la esperanza.
Aunque a veces te sientas marchita, cerrada, envuelta en noche amarga, punzante tu centro,
sabés que siempre habrá sol para revivirte, zarandearte, para que levantés la cabeza y volvás a
sonreír, a estar, con esa fuerza vital que te asemeja a Malinche o al Cortés, cuando secos y mustios
persisten, en la certeza vegetal de que habrá de llegar el día en que despertarán florecidos, vibrantes, llenando el campo con sus llamaradas naranjas, amarillas, cuando pase el tiempo de las vainas
y de las ramas secas.
Gioconda Belli,
El ojo de la mujer. Managua: Vanguardia, 1991.
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Seguimos Aprendiendo en Casa
39
BIBLIOGRAFÍA
Belli, Gioconda (1991). El ojo de la mujer. Managua: Vanguardia.
Sábato, Ernesto (2000). La resistencia. Buenos Aires: Planeta.
Vargas, Angel (2019). Búnqer. Recuperado de https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/dospoemas-en-torno-a-la-contingencia-ambiental-por-angel-vargas/
Vásconez, Javier (2008): La novela como naturaleza muerta. Literatura y medio ambiente.
Recuperado de https://revistaclarin.com/301/la-novela-como-naturaleza-muerta-literatura-ymedio-ambiente/
Ministerio de desarrollo social. Seguridad y Soberanía alimentaria. Recuperado de https://www.
argentina.gob.ar/desarrollosocial/seguridadalimentaria
Movimiento campesino Internacional. La vía campesina. Recuperado de https://viacampesina.org/
es/
Sitios web
http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/actualidadimasd/v42n3a02.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_el_camino_de_la_transicin_
agroecolgica.pdf
http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/actualidadimasd/v42n3a02.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/15-organismos-de-control-alimentario.pdf
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93790
¿Cómo te resultó trabajar con este cuaderno?
A continuación te compartimos un enlace
http://www.santafe.gov.ar/educacion/cuadernos-serie3 donde podrás
ingresar y dejar apreciaciones, sugerencias, aportes.
Seguimos Aprendiendo en Casa
Cuaderno guía • Serie 2
Educación secundaria - Jóvenes y adultos • 2do y 3er año
Descargar