INTERVALO DE REFERENCIAS ¿EN QUÉ CONSISTE? Son los valores obtenidos en una población no enferma o los más frecuentes en una población determinada. Se establecen teniendo en consideración: 1.-Variables biológicas no modificables. 2.-Determinada enfermedad o tratamiento ESTABLECIMIENTO DEL INTERVALO Se estiman a partir de una muestra de la población formada por un número asequible, limitad o y representativo de individuos. Cuanto mayor sea el número de individuos que integran la muestra, mejor serán las estimaciones. Según las recomendaciones de la IFCC, 120 individuos es un número suficiente para obtener un intervalo fiable. SEGÚN EL TIPO DE PROTOCOLO DE RECOGIDA DISTRIBUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LA Y PROCESAMIENTO DE LOS FRECUENCIA POBLACIÓN ESPECÍMENES 1 . Si es una distribución gaussiana, se Representación gráfica de -Condiciones del individuo condiciones basales -Técnica de recogida -Técnica de cuantificación o Estratificación de los valores de referencia FORMA DE INCREMENTAR LA HOMOGENEIDAD DE LOS INTERVALOS DE REFERENCIA ES REALIZAR DISTINTOS SUBGRUPOS. CONSISTE EN CALCULAR LA DIFERENCIA DE LAS MEDIAS ENTRE LOS SUBGRUPOS Y COMPROBAR SI ÉSTA ES SUPERIOR AL 25% DEL INTERVALO DE REFERENCIA DEL 95 % DEL GRUPO NO SEPARADO los resultados analíticos frente a la frecuencia relativa, se realiza mediante un histograma. define el intervalo de valores,(95%) 2. Si no es una distribución gaussiana y no se puede normalizar, se define entre los percentiles 2,5 y 97,5 de la población SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y EFICIENCIA DIAGNÓSTICA Sensibilidad: Porcentaje de personas enfermas con un resultado fuera del intervalo de referencia. Mide la capacidad de clasificar correctamente a una persona enferma como tal (VP). Especificidad:Fracción de personas sanas con un resultado dentro del intervalo de referencia. Mide la capacidad de clasificar correctamente a una persona sana (VN). Eficiencia: Porcentaje de personas clasificadas correctamente con la prueba como enfermas o sanas TRANSFERENCIA DE INTERVALOS DE REFERENCIA Es necesario comprobar que los nuevos valores se ajustan a la población con que se trabaja. Si el método es el mismo y los factores pre analíticos que influyen en la magnitud son similares (sexo, raza, edad, preparación del paciente) se pueden aceptar los valores de referencia del laboratorio de origen sin ningún trabajo adicional. Esto es un proceso subjetivo y, para evitarlo, existen unas guías (como las de la IFCC ) para transferir intervalos de referencia , basándose en estudios más cortos con 20 o 60 individuos. Bibliografía Hernández, G. A. (2014). Principios de bioquímica clínica y patología molecular. Student consult en español. Elsevier. APLICACIÓN DEL PUNTO DE CORTE A LAS DECISIONES CLÍNICAS La elección del punto de corte puede depender de las implicaciones clínicas por el uso que se le va a dar al análisis. En las pruebas de detección de una enfermedad se busca un punto de corte para obtener una elevada sensibilidad, mientras que en las pruebas confirmatorias, además de una buena sensibilidad, han de tener una elevada especificad, que compensen los falsos positivos de la prueba de detección. VALORES PREDICTIVOS Y PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD Probabilidad que este tiene de padecer la enfermedad cuando el resultado es positivo y de que no lo padezca cuando el resultado es negativo. El valor predictivo positivo es la fracción de positivos ciertos del total de resultados positivos El valor predictivo negativo es la probabilidad de estar sano si el resultado o de la prueba ha sido negativo, es decir la fracción de sanos en el total de resultados negativos. El valor predictivo positivo de una magnitud diagnostica será mayor si la prevalencia de la enfermedad es alta que si es baja. PERFILES Y ALGORITMOS DE DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Frecuente que se solicite la determinación de varias magnitudes bioquímicas en la misma muestra. Aumenta 0,23 cuando son cinco las magnitudes bioquímicas analizadas, y es casi del 0,5 con 13 determinaciones. ALGORITMO PERFIL ANALÍTICO Está constituido por pruebas que se solicitan conjuntamente, en general aunando la distinta información que proporcionan las magnitudes bioquímicas. VALORES CRÍTICOS AQUEL RESULTADO ANALÍTICO QUE REFLEJA UNA SITUACIÓN QUE PUEDE COMPROMETER LA VIDA DEL PACIENTE Y QUE REQUIERE UNA ACTUACIÓN MÉDICA INMEDIATA. EL LABORATORIO DEBE DEFINIR SUS PROPIOS VALORES CRÍTICOS Y ESTABLECER EL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN, INCLUYENDO LA PERSONA QUE AVISA, A QUIEN SE AVISA, LA VÍA EMPLEADA Y QUE EL INTERLOCUTOR HA COMPRENDIDO LA INFORMACIÓN Consiste en la solicitud de unas pruebas analíticas en primera instancia y comporta que la realización de pruebas subsiguientes está condicionada al resultado de las realizadas previamente, pues se obtiene una estructura en árbol con las actuaciones sobre el paciente VARIACIÓN INTRANDIVIDUAL E INTERVALO DE REFERENCIA Magnitud bioquímica con baja individualidad: cuando las concentraciones de la magnitud biológica tienen mucha dispersión en el individuo y el índice de individualidad es elevado, entonces tiene utilidad para comparar los resultados de la concentración del analito con el intervalo de referencia Magnitud bioquímica con alta individualidad: Si el índice de individualidad es menor de 0,6, se considera que hay una fuerte individualidad. Eso significa que existe un estrecho rango de dispersión de niveles en el individuo y el intervalo de referencia de la población es poco sensible para detectar los cambios importantes para el paciente, La variación biológica intraindividual del analito es menor que la variación biológica de la población (la variabilidad biológica interindividual) VALOR DE REFERENCIA DEL CAMBIO Valor de referencia de cambio es el cambio en la concentración de analito requerido para que adquiera significado clínico, teniendo en cuenta la variabilidad total (biológica y analítica). -Cuando se estandariza la fase pre-analítica, como la preparación del paciente y la obtención y manejo del espécimen, entonces la variabilidad de ésta es mínima. -Los valores de CV, se pueden obtener de tablas publicadas y el valor de CVA se obtiene del propio control de calidad interno. Bibliografía Hernández, G. A. (2014). Principios de bioquímica clínica y patología molecular. Student consult en español. Elsevier.