Subido por kifap17938

fadu 2023 M2OL

Anuncio
Matemática 2 online - Cát. Zorzoli
Prácticas 1 a 6
Coordinación: Escayola, Rosa Marı́a
Diseño: López, Ernesto
Equipo autoral: Acuña, Mijal; Bauleo, Silvina; Curia, Sandra;
Escayola, Rosa Marı́a; Ferreira, Alicia; Frieiro, Adriana; López, Ernesto
2022
Índice general
1. Grafos, simetrı́as y proporción áurea
Problemas (Bauleo, S.; Curia, S.; Escayola, R. M.; Frieiro, A.) . . . . . . . . . . . . . . .
2
2
2. Elementos de topografı́a
11
Problemas (Escayola, R. M.; López, E.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Geometrı́a de las formas
16
Problemas (Acuña, M.; Curia, S.; Escayola, R. M.; Frieiro, A.) . . . . . . . . . . . . . . 16
Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Aplicaciones de las derivadas
27
Problemas (Escayola, R. M.; López, E.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5. Aplicaciones de las integrales
33
Problemas (Escayola, R. M.; López, E.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6. Probabilidades y estadı́stica
43
Problemas (Bauleo, S.; Curia, S.; Escayola, R. M.; Ferreira, A.) . . . . . . . . . . . . . . 43
Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1
Práctica 1
Grafos, simetrı́as y proporción
áurea
¿Qué vamos a aprender en esta unidad?
Aplicar la teorı́a de grafos a situaciones de diseño arquitectónico.
Reconocer los elementos de un grafo: aristas, vértices.
Distinguir entre las distintas clases de grafos: plano, poligonal.
Diferenciar recorridos eulerianos y hamiltonianos en un grafo; comprender y utilizar las
condiciones de existencia para dichos recorridos.
Comprender la idea de cara en poliedros y grafos; utilizar la fórmula de Descartes-Euler en
grafos y poliedros convexos.
Establecer la correspondencia entre un poliedro y su grafo plano asociado; realizar el gráfico
de un grafo plano a partir de un poliedro.
Comprender la relación entre un grafo y su grafo dual; representar gráficamente el grafo
dual de un grafo dado.
Identificar transformaciones geométricas en el plano: traslaciones, reflexiones y rotaciones.
Realizar composición de movimientos en el plano.
Obtener polı́gonos que permitan realizar mosaicos a partir de polı́gonos regulares de tres,
cuatro y seis lados.
Obtener el número de oro a partir de construcción geométrica y algebraica. Aplicarlo a
diseños arquitectónicos.
Problema 1. Considerá el siguiente grafo:
2
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
a) ¿Es un grafo plano? ¿Es un grafo simple?
b) Confeccioná una lista de sus elementos.
c) Indicá el grado de cada uno de los vértices.
d ) Construı́ las matrices de adyacencia de vértices y de incidencia del grafo.
Problema 2. Se tienen los siguientes tres grafos. Debajo están incompletas sus matrices de
adyacencia de vértices.
Grafo 1
A
B
C
D
E
A
0
B
1
C
0
Matriz A
Grafo 2
D
1
E
1
A
A
B
C
D
E
B
C
2
Grafo 3
D
E
1
Matriz B
A
B
C
A
B
C
D
E
D
E
2
Matriz C
a) Establecé qué matriz podrı́a corresponder a cada grafo.
b) Rotulá los vértices de los grafos de modo que se correspondan con las matrices elegidas.
c) Completá las matrices con los valores que correspondan.
Problema 3. El siguiente es un esquema de planta de una tı́pica casa “chorizo”, con dos patios,
y muchas habitaciones con salida a los mismos:
a) Confeccioná el grafo asociado a la estructura circulatoria. No olvides considerar el
exterior.
b) ¿Qué tipos de recorridos admite este grafo?
c) Obtené la matriz de adyacencia de vértices del grafo.
Práctica 1
-3 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
d ) Obtené la matriz de incidencia del grafo.
e) Realizá otro grafo en el que se representen las vecindades de los locales del edificio; es
decir, dos locales estarán conectados si tienen alguna pared en común.
Problema 4. En un gran local a la calle se quieren construir seis locales (A, B, C, D, E) para
diversos usos. Se plantean las siguientes restricciones:
Todos los locales deben conectarse con el exterior (la acera).
El local A debe ser contiguo a los locales B, C, D y E.
Los locales D, E y F deben estar interconectarse entre sı́.
El local A no debe ser contiguo a F .
El local D debe estar entre el A y el F .
El local E debe estar entre el A y el F .
Debe preverse la posibilidad de conectar C con D.
a) Realizá un esquema en el que se muestre los locales y las aberturas que permiten la
circulación. (Sugerencia: si estás muy trabado podés ayudarte con el gráfico que está
escondido en algún lugar de esta guı́a.)
b) Construı́ el grafo de circulación incluyendo el vértice X que representa al exterior.
c) Construı́ el grafo de vecindades (es decir, considerando contigüidad, independientemente de la posibilidad la circulación) incluyendo el vértice X que representa al exterior.
Problema 5. Considerá los siguientes cuatro grafos:
a) ¿Cuáles de ellos admiten recorridos eulerianos?
b) ¿En cuáles de ellos hay una cantidad par de vértices de grado impar? ¿Cómo se relaciona
esto con tu respuesta a la pregunta (a)?
c) Todos estos grafos admiten ciclos hamiltonianos. ¿Por qué?
Problema 6. Considerá los tres diagramas que siguen:
a) Realizá el grafo asociado a cada estructura circulatoria (sin considerar el exterior).
b) Verificá en cada grafo la existencia de caminos eulerianos. Justificá la respuesta en cada
caso mostrando el recorrido o argumentando a partir de los grados de sus vértices.
Práctica 1
-4 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 7. Abajo a la izquierda está representado el grafo de nodos {A, B, C, D, E} y caras
{p, q, r, s}. A su derecha está realizado su grafo dual, pero falta una arista.
a) Completá la arista que falta en el grafo de la derecha para que sea el dual del de la
izquierda.
b) Señalá con una letra (A, B, C, D, E) cada cara del grafo de la derecha de modo que
correponda por la dualidad con el vértice de igual letra del grafo de la izquierda.
c) Comprobá que en ambos grafos se cumple la fórmula de Euler-Descartes.
d ) ¿Admite alguno de estos dos grafos recorrido euleriano? Justificá tus respuestas y en
caso afirmativo mostrá el recorrido.
Problema 8. Analizá los siguientes tres grafos:
Decidı́ cuál de los siguientes grafos corresponde al dual de cada uno de los tres anteriores.
Problema 9. En la figura se ilustra mediante un grafo parte del sistema vial de España1 .
1 Problema
Práctica 1
adaptado de: https://www.slideserve.com/esme/parte-i-estructuras-de-datos-tema-grafos
-5 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
a) Indicá dos caminos para ir de Barcelona a Sevilla.
b) Indicá dos ciclos que permitan ir de Madrid a Bilbao y luego retornar a Madrid.
c) Clasificá el grafo según su tipo.
d ) ¿Se trata de un grafo poligonal? Si no es ası́, eliminá o agregá elementos para que lo
sea.
e) ¿Cuántos ciclos de 5 vértices contiene el grafo? Representalos.
f ) ¿Existe un recorrido hamiltoniano que permita pasar por todas las ciudades?
g) ¿Cumple este grafo la fórmula de Descartes-Euler?
h) Mostrá un subgrafo que contenga 3 ciclos. Graficalo y luego confeccioná el grafo dual
correspondiente.
Problema 10. Considerá el siguiente poliedro (una pirámide de base cuadrada):
a) ¿Cuál o cuáles de los siguientes grafos corresponden a su grafo plano asociado?
b) ¿Cuál de los siguientes grafos corresponde al grafo de su poliedro dual (es decir, el grafo
dual de su grafo asociado)?
c) Decidı́ cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:
1) La cantidad de vértices de la pirámide de base cuadrada es igual a su cantidad de
caras.
2) La pirámide de base cuadrada no cumple la fórmula de Descartes-Euler.
3) El poliedro dual de la pirámide de base cuadrada es una pirámide de base cuadrada.
4) El grafo asociado a la pirámide de base cuadrada y su grafo dual tienen distinta
cantidad de aristas.
5) El grafo asociado a la pirámide de base cuadrada y su grafo dual tienen igual
cantidad de aristas.
Práctica 1
-6 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 11. Los siguientes son dos de los poliedros de Johnson.
Pirámide triangular elongada
Girobifastigium
Para cada uno de ellos:
a) Al ser poliedros convexos, en ellos se cumple fórmula de Descartes-Euler. Verificala en
cada caso.
b) Etiquetá cada uno de su vértices y realizá la matriz de adyacencia de vértices.
c) Realizá los grafos asociados.
d ) Obtené el grafo dual.
Matemática y diseño
Si te gustan los poliedros, podés armar en cartón alguno de los 92 poliedros de Johnson2 o
de los 13 poliedros arquimedianos3 4 .
¿Cumple tu poliedro la fórmula de
Descartes-Euler?
¿Qué caras se conectan con otras?
¿Cómo pondrı́as esa información en
una matriz de adyacencia de caras?
¿Y qué vértices se conectan con otros
vértices?
¿Admite alguna simetrı́a de reflexión
(respecto de un plano) en el espacio?
¿O alguna simetrı́a de rotación respecto de algún centro?
2 https://es.wikipedia.org/wiki/S %C3 %B3lido
de Johnson
arquimedianos
4 Imagen tomada de: http://www.sacred-geometry.es/?q=es/content/s %C3 %B3lidos-arquimedianos
3 https://es.wikipedia.org/wiki/S %C3 %B3lidos
Práctica 1
-7 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 12. Considerá las siguientes cuatro transformaciones, en las que los puntos homólogos
se indican con primas (A0 es el homólogo de A, etc.):
Transformación 1
Transformación 2
Transformación 3
Transformación 4
a) ¿En qué casos la transformación es una isometrı́a (se mantienen las relaciones de distancias)?
b) ¿Identificaste alguna traslación? En caso afirmativo, señalá su vector de traslación.
c) ¿Identificaste alguna rotación? En caso afirmativo, señalá su centro y su ángulo de
rotación.
d ) ¿Identificaste alguna reflexión? En caso afirmativo, trazá su recta de simetrı́a axial.
Problema 13. Representá en el plano los siguientes puntos:
A = (1; 1)
B = (3; 1)
C = (1; 4)
O = (0; 0)
Aplicá cada uno de los siguientes movimientos al triángulo ABC, indicando en cada caso
las coordenadas del triángulo obtenido.
a) SO (ABC)
b) Tv (ABC), siendo v = (−2; −1)
c) R(O,90◦ ) (ABC), y a la figura obtenida Sx
d ) Sx (ABC), y a la figura obtenida R(O,90◦ )
Problema 14.
En este gráfico podés ver una ayuda para realizar el plano del
problema 4. Falta ubicar los locales A, B y C.
Práctica 1
-8 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 15. A continuación se tienen cuatro diseños formados por mosaicos.
La Alhambra (Granada, España)
La Alhambra (Granada, España)
Aceras de Copacabana (Rı́o de Janeiro)
Diseño de cerámicos de Ann Sacks
a) Identificá al menos dos de cada una de las transformaciones: traslación, rotación, reflexión.
b) Trazá en una de las traslaciones su vector de traslación.
c) Trazá en una de las reflexiones su recta de simetrı́a axial.
d ) Señalá en una de las rotaciones su centro y su ángulo de rotación.
Problema 16. En la figura se muestran cuatro diseños llamados polı́gonos nazarı́es, tomados de
los mosaicos de la Alhambra (Granada, España).
a) Mostrá para las figuras (b), (c) y (d) cómo se obtiene la figura a partir del polı́gono
base por sustracción y adición, como en el caso (a).
b) A partir de un triángulo equilátero, realizá una sustracción y adición para producir
una figura que forme un mosaico; luego mostrá un mosaico realizado con dicha figura.
c) A partir de un cuadrado, realizá una sustracción y adición para producir una figura
que forme un mosaico; luego mostrá un mosaico realizado con dicha figura.
d ) A partir de un rectángulo, realizá una sustracción y adición para producir una figura
que forme un mosaico; luego mostrá un mosaico realizado con dicha figura.
Práctica 1
-9 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
(a) Pajarita
(b) Pez volador
(c) Hueso
(d) Escama
Problema 17. Observá las siguientes imágenes de obras arquitectónicas.
Edificio de las Naciones Unidas
(Nueva York, 1952)
Arq.: Le Corbusier, Niemeyer y Harrison.
Edificio Kavanagh
(Buenos Aires, 1936)
Arq.: Sánchez, Lagos y de la Torre.
Partenón (Atenas, 432 a.C.). Arq.: Fidias, Ictino y Calı́crates.
a) ¿En cuáles de estas obras la base y la altura del edificio (en la vista de la imagen) se
encuentran (aproximadamente) en proporción áurea?
b) Elegı́ una de las construcciones de tu respuesta anterior y realizá sobre ella con regla
y compás la construcción del rectángulo áureo.
Práctica 1
- 10 -
Práctica 2
Elementos de topografı́a
¿Qué vamos a aprender en esta unidad?
Identificar, en cada problema, la herramienta de geometrı́a más adecuada para resolverlo.
Reconocer cuándo corresponde utilizar el teorema de Pitágoras, el teorema del seno o el
teorema del coseno, según los datos del problema.
Separar un polı́gono en regiones triangulares, de modo de aplicar el teorema de Herón para
el cálculo de su área.
Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la medida de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de las medidas de los catetos. Si en un triángulo se cumple que el cuadrado
de la medida del lado de mayor longitud es igual a la suma de cuadrados de las medidas de
los otros dos lados, entonces dicho triángulo es rectángulo.
a2 = b2 + c2
Razones trigonométricas en un triánglo rectángulo
Las razones entre los lados de un triángulo rectángulo se llaman razones trigonométricas y
se definen ası́:
b
a
c
cos(β) =
a
sin(β) =
tan(β) =
11
b
c
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Importante
En el desarrollo de los problemas de esta práctica, se debe trabajar con, al menos,
cuatro cifras decimales, sobre todo en las razones trigonométricas obtenidas mediante
la calculadora o la computadora.
Las respuestas finales de los problemas deben redondearse a tres cifras decimales.
Problema 1. La señal de tránsito que se muestra
en la imagen muestra una pendiente del 12 %.
Esto significa que por cada 100 m recorridos,
el desnivel aumenta 12 m. ¿Qué ángulo forma
la autopista con la horizontal? Si se recorren
538 m sobre esa autopista, ¿cuántos metros
se ascienden (sobre el nivel del mar)?
Problema 2. A partir de los datos de la figura,
calculá la longitud de la escalera, la altura
de la pared, y la altura aproximada de cada
ladrillo.
Problema 3. Un barrilete queda atorado en las
ramas de la copa de un árbol. Si el hilo de
100 m del barrilete forma un ángulo de 23◦
con el suelo, calculá la distancia del barrilete
al suelo.
Problema 4. Un topógrafo usa un instrumento
llamado teodolito para medir el ángulo de
elevación entre el nivel del piso y la cumbre
de una montaña. En un punto, se mide un
ángulo de elevación de 51◦ . Cinco kilómetros
más lejos de la base de la montaña, el ángulo
de elevación medido es de 33◦ . ¿Qué altura
tiene la montaña?
Problema 5. Un carpintero corta el extremo de
una tabla de 5 pulgadas, formando un bisel
de 30◦ con respecto a la vertical, comenzando
en un punto a 2 pulgadas del extremo de la
tabla. Calculá las longitudes del corte oblicuo
y del lado restante.
Práctica 2
- 12 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 6. Un poste de teléfono forma un
ángulo de 81◦ con la horizontal. Como se ve
en la figura, el ángulo de elevación del Sol es
de 75◦ . Calculá la longitud del poste telefónico, sabiendo que su sombra mide 4 m.
Sea un triángulo ABC, con ángulos Â, B̂ y Ĉ, y cuyas medidas de los lados opuestos a ellos
son, respectivamente, a, b, c.
Teorema del seno
En este teorema se establece una proporción entre las longitudes de los lados de un triángulo
y los senos de sus correspondientes ángulos opuestos.
a
sin(Â)
=
b
sin(B̂)
=
c
sin(Ĉ)
Teorema del coseno
Este teorema es una generalización del teorema de Pitágoras en los triángulos rectángulos en
trigonometrı́a: relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos y con el coseno
del ángulo formado por estos dos lados.
a2 = b2 + c2 − 2 · b · c · cos(Â)
b2 = a2 + c2 − 2 · a · c · cos(B̂)
c2 = a2 + b2 − 2 · a · b · cos(Ĉ)
Problema 7. Un edificio está al lado de una colina que baja formando un ángulo de 17◦ . El
Sol está sobre la colina, y desde el edificio
tiene un ángulo de elevación de 43◦ . Calculá
la altura del edificio, sabiendo que su sombra
mide 12 metros de longitud.
Práctica 2
- 13 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 8. Desde el suelo de un cañón se necesitan 23 metros de soga para alcanzar la
cima de la pared del cañón y 32 metros para
alcanzar la cima de la pared opuesta. Si las
dos sogas forman un ángulo de 120◦ , ¿cuál es
la distancia d desde la cima de una pared del
cañón a la otra?
Problema 9. Dos barcos salen de un puerto a las
9 hs. Uno viaja a 12 nudos (millas náuticas
por hora) y el otro a 10 nudos. Si el barco
más rápido mantiene un rumbo de 46◦ NO y
el rumbo del otro es 23◦ SO, ¿cuál es su separación (redondeando a la milla náutica) a
las 13 hs de ese dı́a?
Fórmula de Herón
La fórmula de Herón parmite calcular el área de un triángulo conociendo las longitudes de
sus tres lados a, b y c:
»
Área = s · (s − a) · (s − b) · (s − c)
donde s es el semiperı́metro del triángulo:
s=
a+b+c
2
Problema 10. Calculá el área que ocupa la parcela de esquina irregular que se muestra en
la siguiente figura:
Práctica 2
- 14 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 11. La siguiente figura muestra el terreno triangular ocupado por la planta baja de
una casa. A partir de las medidas indicadas, calculá el área que ocupa el terreno.
Respuestas
1. El ángulo que forma con la horizontal es, aproximadamente, 7◦ y si se recorrieron 538 metros,
se subieron aproximadamente 65,566 metros en vertical.
2. La escalera mide aprox. 2,570 m, la pared tiene una altura aproximada de 2,499 m y la
altura aproximada de cada ladrillo es 0,312 m.
3. El barrilete se encuentra, aproximadamente, a 39,073 m del suelo.
4. La altura aproximada de la montaña es 6,849 km.
5. La longitud del corte diagonal es de aproximadamente 5,774 pulgadas. La longitud del lado
restante es 4,887 pulgadas.
6. El poste tiene una altura aproximada de 9,499 m.
7. La altura aproximada del edificio es de 7,193 metros.
8. La distancia de la cima de una pared del cañón a la otra es, aproximadamente, de 47,843
metros.
9. La separación entre los barcos es, aproximadamente, 73 millas náuticas.
10. El área aproximada de la parcela es 497,097 m2 .
11. El área aproximada del terreno es 59,192 m2 .
Práctica 2
- 15 -
Práctica 3
Geometrı́a de las formas
¿Qué vamos a aprender en esta unidad?
Realizar representaciones de objetos tridimensionales (vectores, planos, superficies cuádricas).
Comprender y aplicar los conceptos de paralelismo y ortogonalidad de vectores.
Identificar y graficar curvas cónicas reconociendo sus elementos principales.
Identificar y graficar superficies cuádricas indicando sus elementos principales.
Calcular e identificar trazas de superficies cuádricas, y a partir de ellas obtener una representación aproximada de dicha superficie.
Problema 1. Sean los puntos en R3 los puntos P = (1; −2; 4) y Q = (2; 3; −5).
a) Graficá ambos puntos en R3 .
b) Calculá la distancia entre P y Q.
c) Proponé un punto R que tenga sus√coordenadas x e y iguales a las coordenadas de P ,
y que tenga distancia a Q igual a 35. ¿Cuántas posibilidades hay?
Vectores
Un vector en R3 con su punto inicial en el origen, puede representarse mediante una terna
ordenada que, en coordenadas cartesianas, se expresa:
~v = (vx , vy , vz ) = vx î + vy ĵ + vz ĵ
Dados dos vectores no nulos ~v , w
~ y α el ángulo comprendido entre ellos, su producto escalar
es:
~v · w
~ = vx · wx + vy · wy + vz · wz = k~v k · kwk
~ · cos(α)
Dos vectores no nulos son ortogonales si su producto escalar es igual a cero.
Dos vectores no nulos son paralelos si existe un k ∈ R tal que ~v = k · w.
~
16
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 2. Sean los vectores ~v = (1; −2; 4) y w
~ = 2î + 3ĵ − 5k̂
a) Escribı́ el vector w
~ en coordenadas cartesianas y el vector ~v como sumas y restas de
versores canónicos.
b) Calculá el ángulo formado por ~v y w.
~
c) Proponé un vector que sea paralelo a w.
~ ¿Es único? ¿Qué condición deben reunir dos
vectores para ser paralelos?
d ) Proponé un vector que sea ortogonal a ~v . ¿Es único? ¿Qué condición deben reunir dos
vectores para ser ortogonales?
Ángulo entre dos vectores
Dados dos vectores no nulos ~v , w
~ y α el ángulo comprendido entre ellos, se obtiene:
Å
ã
~v · w
~
α = arc cos
k~v k · kwk
~
Esta fórmula puede usarse tanto para calcular ángulos entre rectas (considerando sus vectores
directores) como para ángulos entre planos (considerando sus vectores normales).
Problema 3.
Calculá, aproximadamente, el ángulo que forman las diagonales de un cubo de arista 1.
Sugerencia: el ángulo que forman las diagonales del cubo es el ángulo entre los vectores
v~1 y v~2 .
Ecuación de la recta en R3
Dados un punto P = (x0 ; y0 ; z0 ) y un vector
~v = (vx ; vy ; vz ), la ecuación vectorial de la
recta que contiene al punto P y es paralela al
vector ~v es:
(x; y; z) = (x0 ; y0 ; z0 ) + k · (vx ; vy ; vz )
donde k ∈ R es un parámetro libre.
Problema 4. Encontrá en cada caso la ecuación de la recta que cumple la condición. Podés usar
la forma que quieras: vectorial o paramétrica.
a) Pasa por los puntos P = (1; 2; 4) y Q = (−2; 1; 3).
b) Pasa por el punto A = (−3; 0; 2) y es paralela al vector ~v = 2î − ĵ + 3k̂
c) Pasa por el punto P0 = (7; 2; 1) y es paralela a la recta definida por
x+5
3
=
y+2
7
=
z−3
4
d ) Es perpendicular a la recta hallada en (c) y pasa por el punto M = (1; 3; −2).
e) Contiene al punto P = (−1; 2; 3) y que es perpendicular a la recta que pasa por los
puntos A = (2; 0; 1) y B = (3; 1; 2).
Práctica 3
- 17 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Ecuación del plano en R3
Dados un punto P = (x0 ; y0 ; z0 ) y un vector
~n = (a; b; c) , la ecuación vectorial del plano
que pasa por el punto P y cuyo vector normal
es ~n, es:
[(x; y; z) − (x0 ; y0 ; z0 )] · (a, b, c) = 0
[(x; y; z) − P ] · ~n = 0
Esta ecuación es equivalente a la ecuación
implı́cita:
a · (x − x0 ) + b · (y − y0 ) + c · (z − z0 ) = 0
a·x+b·y+c·z+d=0
Problema 5. Encontrá en cada caso la ecuación general del plano que cumple las condiciones
pedidas.
a) Pasa por el punto P = (−1; 1; 3) y es normal al vector ~v = (−1; 2; −1).
b) Contiene al punto Q = (−1; 2; 3) y es perpendicular a la recta que pasa por los puntos
A = (2; 0; 1) y B = (3; 1; 2).
~ , con
c) Contiene al punto N = (−3; −2; −1) y tiene como vector normal al vector RN
R = (5; 2; 1).
d ) Es paralelo al plano 2x − 2y + z = 2 y pasa por el punto K = (1; −1; 1).
Problema 6. Dadas las ecuaciones de las rectas:
L1 : (x; y; z) = (1; 2; 2) + k(−3; −1; −1)
L2 : (x; y; z) = (0; −1; −3) + t(2; −2; −4)
a) Comprobá que las rectas se intersecan en el punto (−2; 1; 1).
b) Hallá la amplitud del ángulo que forman las rectas.
c) Calculá, en forma aproximada, el ángulo que forma la recta L1 con cada uno de los
ejes coordenados.
Problema 7. Dadas las ecuaciones de los planos:
α1 : x + 2y − 2z − 5 = 0
α3 : 2x + y + 2z + 1 = 0
α2 : 3x − 6y + 3z − 2 = 0
α4 : x − 2y + z − 7 = 0
a) Entre ellos hay un par de planos que son paralelos. ¿Cuáles? ¿Por qué?
b) Entre ellos hay un par de planos que forman un ángulo recto. ¿Cuáles? ¿Por qué?
c) Calculá la distancia entre los planos paralelos.
d ) Hallá el ángulo β que forman α2 y α3 .
Problema 8. Hallá el punto de intersección entre la recta definida por x =
x + 2y + z − 7 = 0.
Práctica 3
y−2
−1
=
z−3
−2
y el plano
- 18 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Elipse (a > b ; c2 = a2 − b2 ;e = ac )
Circunferencia
x2
a2
(x − h)2 + (y − k)2 = r2
Centro = (h, k), radio = r
y2
b2
x2
b2
=1
+
y2
a2
=1
F1,2 = (0, ±c)
F1,2 = (±c, 0)
Hipérbola (c2 = a2 + b2 ;e = ac )
Parábola
(y−k)2 =2p(x−h)
+
x2
a2
(x−h)2 =2p(y−k)
V = (h, k)
p = distancia foco-directriz
−
y2
b2
y2
a2
=1
F1,2 = (±c, 0)
Ası́ntotas: y = ± ab x
−
x2
b2
=1
F1,2 = (0, ±c)
Ası́ntotas: y = ± ab x
Problema 9. Dadas las siguientes ecuaciones:
α1 : y = 3x2
α4 :
x2
y2
+
=1
9
16
α2 : x2 + y 2 = 4
α5 :
x2
y2
−
=1
9
16
α3 : y 2 + x2 = 9
1
α6 : x = − y 2
2
a) Identificá a qué curva corresponde cada una de ellas.
b) Decidı́ si el punto (−3, 0) pertenece o no a cada una de ellas.
c) Indicá tres puntos que pertenezcan a cada una de ellas.
d ) Decidı́ en cada caso cuál debe ser la coordenada x para que el punto (x, 3) pertenezca
a la curva.
Problema 10. Calculá las coordenadas del foco, la ecuación de la directriz y representá gráficamente las parábolas de ecuación:
a) y = −2x2
b) 3y 2 + 8x = 0
Te ofrecemos las siguientes pistas para resolver este problema:
Planteá la ecuación general para cada parábola.
Indicá cuál es la ecuación del eje de simetrı́a.
¿En qué eje están ubicados el vértice y el foco? ¿Por qué?
¿A qué eje es paralela la recta directriz?
Práctica 3
- 19 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 11. Encontrá la ecuación de una parábola que cumple lo pedido. En cada caso, calculá
las coordenadas del vértice, del foco, y la ecuación de la recta directriz. ¿Cuál es el eje focal
en cada caso?
a) Es simétrica respecto al eje y , tiene su vértice en el origen de coordenadas y pasa por
el punto A = (−3, 2). Representala en un sistema de ejes cartesianos.
b) Es de eje vertical, contiene a los puntos A = (3, 1) y B = (−1, 3) y su parámetro p (en
la fórmula vista en la teórica) es igual a 4.
c) Su gráfico es:
Problema 12. Considerá las siguientes tres ecuaciones que describen circunferencias.
C1 : x2 + y 2 − 4x + 6y + 12 = 0
C2 : x2 + y 2 − 3x + 5y − 14 = 0
C3 : x2 + y 2 − 7x + y +
49
4
Pista: utilizá el procedimiento de completar
cuadrados para hallar el centro y el radio.
=0
Para cada una de ellas:
a) Encontrá las coordenadas del centro y el radio.
b) Obtené, en caso de que existan, las coordenadas de los puntos de intersección con los
ejes coordenados.
c) Realizá un gráfico.
2
2
+ (y−3)
= 1, encontrá las coordenadas de
Problema 13. Dada la ecuación de la elipse (x−2)
9
25
los vértices y los focos y representala en un sistema de ejes cartesianos.
Problema 14. Obtené, en cada caso, la ecuación de la elipse con centro en (0, 0) que verifique:
a) Los focos son (−2, 0) y (2, 0) y pasa por el punto (2, −3).
b) Los vértices son los puntos: (−3, 0), (3, 0), (0, −1), (0, 1).
c) La distancia entre los focos es 16 y la longitud del eje mayor es igual a 34.
d ) La longitud del semieje mayor es 10 y la excentricidad es 0, 6.
e) La excentricidad es 0, 28 y los focos tienen las coordenadas (−7, 0) y (7, 0).
f ) La elipse pasa por los puntos (6, 4) y (−8, 3).
Problema 15. Representá gráficamente la hipérbola de ecuación
ecuaciones de las rectas ası́ntotas.
Práctica 3
x2
16
−
y2
9
= 1. Encontrá las
- 20 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 16. Hallá, en cada caso, la ecuación de la hipérbola centrada en (0, 0) que verifique:
a) Los focos son (−13, 0), (13, 0) y pasa por el punto (22, 12).
b) Los vértices son los puntos (−1, 0), (1, 0) y los focos (−3, 0), (3, 0).
c) La distancia entre los focos es igual a 26 y la excentricidad es 2, 6.
d ) Las ası́ntotas son las rectas de ecuación 4y = 3x, 4y = −3x y pasa por el punto (2, 1).
Problema 17. Dados los siguientes gráficos, escribı́ en cada caso la ecuación de la hipérbola
correspondiente. Encontrá las coordenadas del centro, de los vértices, de los focos y las
ecuaciones de las ası́ntotas. ¿Cuáles son los ejes de simetrı́a y el eje focal en cada caso?
Hipérbola (a)
Hipérbola (b)
Matemática y diseño
Tenemos regla para trazar rectas, compás para trazar circunferencias; incluso podemos trazar
elipses con un hilo fijando sus dos extremos en los focos. ¿Cómo se trazan parábolas? El
matemático holandés Frans van Schooten inventó en 1657 un aparato para trazar parábolas:
¿Te animás a construir tu propia “regla”(o “compás”) para parábolas con láminas de acrı́lico?
Las rectas en color azul deben ser perpendiculares. Las cuatro varillas más cortas son iguales,
forman un rombo. Las uniones A, B, C y D deben permitir el movimiento; podés hacerlas
con tornillos que no estén completamente ajustados. Dos de las varillas deben tener una
ranura de manera de colocar el lápiz en su intersección, dejando fija la directriz en la recta
horizontal y el foco en el tornillo A. Al mover el lápiz el mecanismo se mueve y... obtenés
una parábola.
Práctica 3
- 21 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 18. Completá las siguientes proposiciones referidas a curvas cónicas.
a) En un hipérbola de ecuación
x2
a2
−
y2
b2
= 1 los focos se encuentran sobre el eje . . . . . .
b) En una circunferencia de ecuación (x − h)2 + (y − k)2 = r2 , con h > 0, el valor h
representa un corrimiento de h unidades de la coordenada . . . . . . hacia la . . . . . . . . .
c) El vértice de una parábola de ecuación (y − h)2 = 2p · (x − k) se encuentra en el punto
de coordenadas . . . . . . . . .
d ) En una parábola de ecuación (y − h)2 = 2p · (x − k) el eje . . . . . . es paralelo al eje de
simetrı́a.
e) En una circunferencia de ecuación (x − h)2 + (y − k)2 = r2 , con k < 0, el valor k
representa un corrimiento de h unidades de la coordenada . . . . . . hacia . . . . . . . . .
f ) En una parábola de ecuación (y − h)2 = 2 · p(x − k) la directriz es paralela al eje . . . . . .
g) En una elipse de ecuación
(x−h)2
a2
Esfera
x2
a2
+
y2
b2
−
z2
c2
=1
Cilindro elı́ptico
x2
a2
Práctica 3
+
y2
b2
=1
(y−k)2
b2
= 1, el eje focal es el eje . . . . . . si a > b.
Elipsoide
x2
a2
(x−x0 )2 +(y−y0 )2 +(z−z0 )2 =r 2
Hiperboloide de una
hoja
+
+
y2
b2
Hiperboloide de dos
hojas
2
− xa2 −
y2
b2
+
z2
c2
=1
+
z2
c2
Cono elı́ptico recto
x2
a2
=1
Paraboloide elı́ptico
x2
a2
y2
b2 =
(c>0)
+
Cilindro parabólico
y = ax2
+
(a > 0)
cz
y2
b2
=
z2
c2
Paraboloide
hiperbólico
2
y2
b2 =
(c>0)
− xa2 +
cz
Cilindro hiperbólico
2
− xa2 +
y2
b2
=1
- 22 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 19. Para cada una de las siguientes cuádricas:
β1 : x 2 + y 2 +
z2
4
β2 : −x2 + y 2 +
=1
β3 : x 2 + y 2 = z
2
β4 : x 2 + y 2 + z 2 = 1
z
4
=1
a) Hallá analı́ticamante y graficá, si existen, las intersecciones con los planos yz (x = 0);
xz (y = 0); xy (z = 0). ¿Se trata de una curva cónica? ¿De cuál? Si no es una cónica,
¿de qué tipo de curva se trata?
b) Encontrá, si existen, las intersecciones con los ejes coordenados. (Sugerencia: recordá
que, por ejemplo, el eje x está caracterizado por las ecuaciones y = 0 ∧ z = 0)
c) A continuación te mostramos tres gráficos tal que se corresponden con las trazas del
ı́tem (a). Decidı́ a qué superficie corresponde cada uno de ellos y explicá por qué. Indicá
el nombre de cada superficie.
d ) Gráficá en R3 la superficie que falta, destacando algunas de sus trazas. Indicá el nombre
de la superficie.
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Problema 20. Para cada una de las siguientes superficies, hallá -si existen- analı́ticamente las
intersecciones con los planos xy, xz, yz y con los ejes coordenados. Representá cada una de
ellas en R3 en forma aproximada e indicá su nombre.
a)
x2
9
e) 4x2 + 5y 2 + 4z 2 = 100
− y 2 = 4z
b) 4x2 + 9y 2 = 36
c)
x2
9
2
−
y2
25
2
−
z2
81
=1
d ) x + y = 9z 2
f ) (x − 2)2 + (y − 4)2 + (z + 1)2 = 9
g) x2 = 9z
h) 4x2 − 4y 2 + z 2 = 4
Problema 21. Completá las siguientes proposiciones referidas a superficies cuádricas.
a) Si la ecuación de una esfera es (x − h)2 + (y + n)2 + (z + m)2 = k, con h, m, n, k > 0,
su centro es el punto de coordenadas . . . . . . . . . y su radio es . . . . . .
Práctica 3
- 23 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
2
b) Dada la superficie cuádrica de ecuación − x16 +
es una . . . . . . . . . de ecuación . . . . . . . . . . . .
y2
9
−
z2
4
c) Dada la superficie cuádrica de ecuación
una . . . . . . . . . de ecuación . . . . . . . . . . . .
x2
a2
−
y2
b2
+
z2
c2
d ) Dada la superficie cuádrica de ecuación
. . . . . . . . . de ecuación . . . . . . . . . . . .
x2
a2
+
y2
b2
=
z2
c2 ,
2
2
= 4, su traza con el plano yx
= 1, su traza con el plano zx es
su traza con el plano yz es una
2
e) Dada la superficie cuádrica de ecuación xa2 + yb2 + zc2 = 1, al reemplazar por y = . . . . . .
se obtiene como intersección un único punto.
Problema 22. Hallá en forma anlı́tica las intersecciones entre las dos superficies indicadas.
a) x2 + 4y 2 − z 2 = 1
b) x2 + 4y 2 − z 2 = 1
Práctica 3
;
;
x=1
y=
1
4
c)
d)
x2
9
2
x
9
+
+
y2
16
2
y
16
+
+
z2
25
2
z
25
=1
;
y=7
=1
;
z=4
- 24 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Respuestas
1.
√
b) d(P, Q) =
107
c) Hay dos posibilidades: zR = −2 o
zR = −8
2.
a) ~v = î − 2ĵ + 4k̂; w = (2, 3, −5)
b) α ≈ 148◦
c) ~z = (2k, 3k, −5k) con k ∈ R
d ) Si ~r = (rx , ry , rz ) y es ortogonal a ~v
entonces ~v · ~r = 0. A partir de esta
condición puede reescribirse el vector ~r como ~r = (2ry − 4rz , ry , rz ) con
ry , rz ∈ R
3. α ≈ 70◦
4.
a) (x, y, z) = (1, 2, 4) + k · (−3, −1, −1)
b) (x, y, z) = (−3, 0, 2) + k · (2, −1, 3)
c) (x, y, z) = (7, 2, 1) + k · (3, 7, 4)
d ) El vector
director
ä de la recta es:
Ä
7b+4c
~v =
−3 , b, c con b, c ∈ R. Por
ejemplo: si b = 2, c = 1 tenemos:
(x, y, z) = (1, 3, −2) + k · (−6, 2, 1)
e) El vector director de la recta es:
w
~ = (−b − c, b, c) con b, c ∈ R. Por
ejemplo, si b = 1, c = −2 tenemos:
(x, y, z) = (−1, 2, 3) + k · (1, 1, −2)
5.
a) −x + 2y − z = 0
b) x + y + z − 4 = 0
c) 8x + 4y + 2z + 34 = 0
d ) 2x − 2y + z − 5 = 0
6.
a) Con k = 1 y t = −1 se comprueba
que ese es el punto de intersección.
9. α1 ) Es una parábola. El punto (−3, 0) no
pertenece a la curva. Los valores de
x para que el punto (x, 3) pertenezca
a la curva son x = −1, x = 1.
α2 ) Es una circunferencia. El punto
(−3, 0) no pertenece a la curva. No
hay valores de x tales que el punto
(x, 3) pertenezca a la curva.
α3 ) Es una circunferencia. El punto
(−3, 0) pertenece a la curva. El valor
de x para que el punto (x, 3) pertenezca a la curva es x = 0.
α4 ) Es una elipse. El punto (−3, 0) pertenece a la curva. Los valores de x
para que el punto (x,√3) pertenezca
a
√
3 7
3 7
la curva son x = − 4 , x = 4 .
α5 ) Es una hiperbola. El punto (−3, 0)
pertenece a la curva. Los valores de
x para que el punto (x, 3) pertenezca
15
a la curva son x = − 15
4 , x= 4 .
α6 ) Es una parábola. El punto (−3, 0) no
pertenece a la curva. El valor de x
para que el punto (x, 3) pertenezca a
la curva es x = − 29 .
10. a) Foco: F = 0, − 81 . Directriz: y = 18 .
b) Foco: F = − 32 , 0 . Directriz: x = 23 .
11. a) y = 92 x2 . Foco: F = 0, 98 . Directriz:
y = − 98
b) (x − 3)2 = 8(y − 1). Foco: F = (3, 3).
Directriz: y = −1
c) −2(x + 3) = (y + 7)2 . Foco: F =
− 27 , −7 . Directriz: x = − 52
12.
b) α = 90◦
c) Ángulo con el eje x ≈ 154,76◦ . Ángulo con el eje y ≈ 107,55◦ . Ángulo con
el eje z ≈ 107,55◦
7.
a) α2 y α4 son paralelos porque sus vectores normales son paralelos.
b) α1 y α3 forman un ángulo recto. El
producto escalar entre sus vectores
normales es cero.
c) La distancia
√ entre los planos parale19
los es: 18
6
◦
d ) β ≈ 74, 21
8. El punto de intersección es (0, 2, 3)
Práctica 3
a) Centro: C = (2, −3). Radio: r = 1
b) Centro: C = 23 , − 52 . Radio: r =
»
45
2
c) Centro: C =
7
1
2, −2
. Radio: r =
1
2
13. Los vértices son (−1, 3), (2, 8), (5, 3), (2, −2)
y los focos (2, 7), (2, −1).
14.
a)
b)
x2
16
x2
9
+
y2
12
2
=1
+y =1
2
c)
x
289
+
d)
x2
100
+
2
e)
x
625
+
f)
x2
100
+
y2
225 = 1
y2
64 = 1
y2
576 = 1
y2
25 = 1
o
x2
225
+
y2
289
=1
- 25 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
c) Hiperboloide de dos hojas de eje x.
15. Las ası́ntotas son las rectas de ecuación
−3x − 4y = 0 y −3x + 4y = 0.
16.
a)
x2
121
−
b) x2 −
c)
2
y
25
−
y2
48
y2
8
d ) Cono recto.
=1
e) Elipsoide de revolución.
f ) Esfera.
=1
2
x
144
2
y
= 1 o − 144
+
2
x
25
g) Cilindro de parábola.
=1
d ) 9x2 − 16y 2 = 20
17.
a)
b)
20.
2
x
16
y2
16
−
−
2
y
81
2
x
9
h) Hiperboloide de una hoja de eje y.
22.
=1
a) z = 2y; z = −2y
b)
=1
4x2
3
−
4z 2
3
=1
a) Paraboloide hiperbólico.
c) No existe intersección.
b) Cilindro de eje z.
d)
25x2
81
+
25y 2
144
=1
19.
β1
β2
β4
y2 = z
(parábola)
y2 + z2 = 1
(circunferencia)
2
y 2 + z4 = 1
(elipse)
x2 + z4 = 1
(elipse)
2
−x2 + z4 = 1
(hipérbola)
x2 = z
(parábola)
x2 + z 2 = 1
(circunferencia)
Intersección
plano z = 0
x2 + y 2 = 1
(circunferencia)
−x2 + y 2 = 1
(hipérbola)
(0, 0, 0)
(punto)
x2 + y 2 = 1
(circunferencia)
Intersección
eje x
(−1, 0, 0)
(1, 0, 0)
No existe
(0, 0, 0)
(−1, 0, 0)
(1, 0, 0)
Intersección
eje y
(0, −1, 0)
(0, 1, 0)
(0, −1, 0)
(0, 1, 0)
(0, 0, 0)
(0, −1, 0)
(0, 1, 0)
Intersección
eje z
(0, 0, −2)
(0, 0, 2)
(0, 0, −2)
(0, 0, 2)
(0, 0, 0)
(0, 0, −1)
(0, 0, 1)
Cuádrica
Elipsoide
Hiperboloide
de una hoja
Paraboloide de
eje z
Esfera
Gráfico
Gráfico 2
Gráfico 3
Intersección
plano x = 0
y 2 + z4 = 1
(elipse)
Intersección
plano y = 0
Práctica 3
2
β3
2
Gráfico 1
- 26 -
Práctica 4
Aplicaciones de las derivadas
¿Qué vamos a aprender en esta unidad?
Utilizar derivadas para calcular ecuaciones de rectas tangentes y normales a curvas en puntos
dados.
Comprender la velocidad como la derivada respecto del tiempo de la posición, y la aceleración
como la derivada respecto del tiempo de la velocidad, para el caso de trayectorias rectilı́neas.
Resolver problemas de optimización en una variable o en dos variables bajo una condición.
Reconocer variables y relaciones entre ellas en situaciones problemáticas vinculadas con
problemas de optimización.
Recuperar fórmulas para el cálculo de áreas y volúmenes, y resignificarlas en el marco de
problemas de optimización.
Tabla de derivadas inmediatas y propiedades
Función
f (x) = k
f (x) = k · x
n
f (x) = x
√
f (x) = x
Derivada
f 0 (x) = 0
f 0 (x) = k
f 0 (x) = n · xn−1
1
f 0 (x) = 2√
x
(k · u(x))0 = k · u0 (x)
(u(x) · v(x))0 = u0 (x) · v(x) + u(x) · v 0 (x)
(u(x) ± v(x))0 = u0 (x) ± v 0 (x)
Ä u(x) ä0
0
0
(x)
= u (x)·v(x)−u(x)·v
v(x)
v 2 (x)
Problema 1. Calculá las derivadas primera y segunda de las siguientes funciones:
a) f (x) = −x5 +
1
x
d ) j(x) =
√
x + x2 − 3
1
x
−π
4
c) h(x) = (x2 − 1)(6 − 2x)
e) k(x) = −3 · x 3 − 2x + 1
b) g(x) =
f ) m(x) =
27
2x − 1
x
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Ecuaciones de recta tangente y recta normal
Dada f y el punto P = (x0 , f (x0 )) = (x0 , y0 )
rtg
:
y − y0 = f 0 (x0 ) · (x − x0 )
rN
:
y − y0 =
−1
f 0 (x
0)
· (x − x0 )
Problema 2. Sea la función
f (x) = 4 −
x2
4
a) Calculá la ecuación de la recta tangente al gráfico de f (x) en el punto de abscisa x = 2.
b) Calculá la ecuación de la recta tangente al gráfico de f (x) en el punto de abscisa x = 4.
c) Calculá la ecuación de la recta normal a la recta tangente del ı́tem anterior en el punto
de abscisa x = 4.
d ) Representá gráficamente la función y las dos rectas calculadas en (b) y (c).
Problema 3. Sea la función
g(x) =
x−3
x−1
a) Calculá la ecuación de la recta tangente al gráfico de g(x) en el punto de abscisa x = −1.
b) Calculá la ecuación de la recta tangente al gráfico de g(x) en el punto de abscisa x = 3.
c) Calculá la ecuación de la recta normal a la recta tangente del ı́tem anterior en el punto
de abscisa x = 3.
d ) Representá gráficamente la función y las dos rectas calculadas en (b) y (c).
Interpretación fı́sica de la derivada
Si x(t) es la ecuación horaria de un móvil donde x es la posición de un móvil que se desplaza
y t es el tiempo transcurrido, se define:
x(t2 )−x(t1 )
t2 −t1
Velocidad media en el intervalo (t1 , t2 )
vm(t1 ,t2 ) =
Velocidad instantánea
v(t) = x0 (t)
Aceleración instantánea
a(t) = v 0 (t) = x00 (t)
Problema 4. Desde una plataforma ubicada a 50 m de altura con respecto al nivel del piso se
arroja, en el vacı́o, un objeto verticalmente y hacia arriba con una velocidad de 80 m
s . Si la
ecuación horaria de la altura del objeto está dada por la expresión x(t) = 50 + 80t − 4, 9t2
donde (t está medido en segundos y x en metros). Calculá:
a) La velocidad media en [0; 8].
d ) La velocidad instantánea en t = 4.
b) La velocidad en t = 0, instante inicial.
e) La velocidad instantánea en t = 8.
c) La velocidad instantánea en t = 2.
f ) La aceleración en el instante t = 4.
Práctica 4
- 28 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 5. Desde una plataforma ubicada a 5 m de altura y en el vacı́o, se arroja verticalmente
y hacia arriba un objeto con una velocidad de 25 ms . Si la altura h (en metros) que alcanza
el mismo a medida que transcurre el tiempo t (en segundos) está dada por la expresión:
h(t) = 5 + 25t − 4,9t2
a) Obtené las expresiones de la velocidad v(t) y la aceleración a(t) para todo instante t.
b) Calculá la velocidad y la aceleración en el instante t = 2.
c) ¿En qué instante el objeto alcanza la altura máxima?
d ) ¿Cuál es esa altura?
e) ¿En qué instante el objeto alcanza el suelo? ¿Qué velocidad tiene en ese instante?
Problema 6. Para cada una de las siguientes funciones, calculá el diferencial df = f 0 (x) · dx
a) f1 (x) = 2x3 − 3x2 + 1
b) f2 (x) = −2x4 + 5x2 − 2x + 4
√
c) f3 (x) = 2 + x2
Problema 7. Para cada una de las funciones de la lista, completá la siguiente tabla con el valor
de x0 y el incremento ∆x que se indican.
∆x
x0
x1 = x0 + ∆x
∆f = f (x1 ) − f (x0 )
df (x0 ) = f 0 (x0 )∆x
a) f1 (x) = x3 + 5x2 + 3x, con x0 = −1 y un incremento ∆x = 0,001
b) f2 (x) = −2x4 + 5x − 4, con x0 = 2 y un incremento ∆x = 0,001
√
c) f3 (x) = 3x + x2 , con x0 = 1 y un incremento ∆x = −0,01
Matemática y diseño
Con un pequeño rectángulo de papel y un clip metálico podés armar un “helicóptero” de
papel: sostenelo como en la foto y dejalo caer.
¿Podrás hacer algún cambio en el diseño para que demore más en llegar al suelo?
¿Cuál es la velocidad de caı́da de tu helicóptero?
¿Estás midiendo la velocidad instantánea o la velocidad media?
¿Cambia la aceleración del helicóptero al cambiar el diseño?
Si cambia la aceleración, ¿qué pensás que produce ese cambio?
Práctica 4
- 29 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Máximos y mı́nimos de una función
Dada f : (a, b) → R es una función derivable, tenemos que:
Si f 0 (x) < 0 ⇒ f es decreciente en x
Si f 0 (x) > 0 ⇒ f es creciente en x
Si f 0 (x) = 0 ⇒ x es podrı́a ser máximo o mı́nimo
Dada f : (a, b) → R una función con derivadas primera y segunda, y dado x0 es tal que
f 0 (x0 ) = 0, tenemos que
Si f 00 (x0 ) > 0 ⇒ f alcanza un mı́nimo en x0
Si f 00 (x0 ) < 0 ⇒ f alcanza un máximo en x0
Problema 8.
El depósito de basura de un edificio tiene forma de prisma de base rectangular con todos sus ángulos rectos, con la parte superior
abierta. Su volumen debe ser de 10 m3 . El largo de su base debe
ser el doble del ancho. El material para la base cuesta 10 m$ 2 y el
de los laterales 6 m$ 2 . Se quieren saber las dimensiones del depósito
para que el costo sea mı́nimo. Para ello te proponemos resolver este
problema de optimización a partir de las siguientes consignas:
a) Si el esquema del prisma es como el de la figura, escribı́ la fórmula de su volumen en
función de las medidas x, y.
b) Como el volumen debe ser de 10 m3 , igualá la expresión anterior a este valor. Esa será
la condición de tu problema.
c) Calculá el área de cada cara en función de las medidas x e y. Con esas expresiones y los
costos, obtené la expresión del costo total del material. Esa será tu función objetivo,
la que querés optimizar.
d ) Despejá y de la expresión hallada en (b) y reemplazá por lo obtenido en la expresión
hallada en (c). Deberı́as tener ahora una función objetivo con una sola variable.
e) Una función alcanza máximo o mı́nimo en sus puntos crı́ticos. Buscá los puntos crı́ticos
de la función que hallaste en (e).
f ) Utilizá el criterio de la segunda derivada para saber si los puntos crı́ticos que hallaste
son máximos o mı́nimos de la función objetivo.
g) Despejá el valor de y, y calculá el valor del costo mı́nimo. Terminaste de resolver el
problema.
Problema 9. Se quiere construir de una caja de cartón abierta superiormente, en forma de
prisma recto de base cuadrada.
a) Realizá un esquema que represente el cartón desplegado (sin considerar las solapas para
pegar). Identificá con letras a las longitudes de la base y la altura de la caja.
b) Si el volumen de la caja debe ser de 50 cm3 , hallá las dimensiones para que el cartón
utilizado tenga área mı́nima.
Práctica 4
- 30 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 10.
Se dispone de una barra de hierro de 10 m para construir un
arco rectangular, de manera que el mismo tenga la máxima área
interior posible.
a) Escribı́ una ecuación que relacione la altura y el ancho del arco.
b) Obtené una expresión que te permita calcular el área interior del arco en función de la
altura de cada lado.
c) ¿Qué altura debe tener el arco, para que el área interior sea máxima? ¿Y qué ancho?
¿Cuál es el área en ese caso?
d ) Volvé a mirar el problema para ver si justificaste con algún criterio de derivadas que
se trata efectivamente de un máximo.
Problema 11. Un edificio necesita un tanque de 12000 litros de capacidad, o equivalentemente
12 m3 (si suponemos que su volumen es igual a su capacidad), para proveer agua a 20
viviendas. Para ello se pretende construir un depósito cilı́ndrico pues al carecer de esquinas
rectas se facilita su limpieza.
a) Realizá un esquema del depósito indicando con letras el radio de su base y su altura.
b) Obtené una fórmula que relacione el radio de la base (y la tapa) y la altura, de acuerdo
al volumen pretendido.
c) Escribı́ una función que permita calcular la cantidad de material a utilizar en el depósito, en función del radio del cilindro. Podés considerar que se trata de una “cáscara” sin
espesor, es decir, considerar el material superficial. (Sugerencia: un cilindro está formado por dos cı́rculos y un rectángulo.) Hallá luego las dimensiones que hacen mı́nima
esa cantidad de material.
d ) Si el material utilizado en la base y la tapa tiene un costo de 100 m$2 y el del rectángulo
lateral, un costo de 75 m$2 , obtené una fórmula que calcule el costo total del material.
Hallá luego las dimensiones que hacen mı́nimo dicho costo.
Problema 12. Se desea cercar un lote en forma rectangular que tenga un área de 720 m2 . Se lo
quiere rodear con dos paredes opuestas de ladrillos, una ligustrina y un alambrado, como se
ilustra en la figura.
Los costos del metro lineal de cada material son:
$
Ladrillos: 10 m
$
Ligustrina: 5 m
$
Alambrado: 20 m
a) ¿Cuáles deben ser las medidas del terreno para que el costo total del material sea
mı́nimo?
b) ¿Cuál será ese costo?
Problema 13.
escritura.
derecho e
hoja para
Práctica 4
Una hoja rectangular de papel debe tener 364 cm2 de espacio destinado para la
Los márgenes superior e inferior deben ser de 2 cm cada uno. Y los márgenes
izquierdo deben ser de 3 cm cada uno. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de la
que la cantidad total de papel utilizado sea mı́nima?
- 31 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Respuestas
1.
a) f 0 (x) = −5x4 −
1
x2
6.
a) df1 = (6x2 − 6x) dx
b) df2 = (−8x3 + 10x − 2) dx
1
b) g 0 (x) =
4
c) df3 = x(2 + x2 )−1/2 dx
c) h0 (x) = −6x2 + 12x + 2
7.
1
d ) j 0 (x) = √ + 2x
2 x
a) ∆f1 (−1) = −0,00399799
df1 (−1) = −0,004
b) ∆f2 (2) = −0,05904802
df2 (2) = −0,059
2
e) k 0 (x) = −x− 3 − 2
f ) m0 (x) =
2.
1
x2
c) ∆f3 (1) = −0,012514151
df3 (1) = −0,0125
8.
a) y = −x + 5
b) 2x2 · y = 10
b) y = −2x + 8
c) C(x, y) = 20x2 + 36xy
d ) C(x) = 20x2 +
c) y = 12 x − 2
3.
f ) Cmin ≈ $ 163,54
a) y = 12 x + 2,5
9. Las dimensiones aproximadas son 4,64 cm
de base y 2,32 cm de altura.
c) y = −2x + 6
10.
a) vm(0;8) = 40,8
m
s
c) y = 2,5 m
x=5m
c) v(2) = 60,4 ms
d ) v(4) = 40,8 ms
5.
11.
m
s
f ) a(4) = −9,8
a) x + 2y = 10, con y la altura y x el
ancho.
b) A = y(10 − 2y)
b) v(0) = 80 ms
e) v(8) = 1,6
180
x
e) x ≈ 1,65
b) y = 12 x − 1,5
4.
a) V (x, y) = 2x2 · y
c) r ≈ 1,24
h ≈ 2,48
m
s2
a) v(t) = 25 − 9,8t
a(t) = −9,8
b) v(2) = 5,4 ms
a(2) = −9,8 sm2
c) t ≈ 2,55 s
d ) h ≈ 36,89 m
b) πr2 h = 12
d ) r ≈ 1,13
h ≈ 2,99
12.
a) Las paredes de ladrillo deben medir
30 m y la ligustrina, al igual que el
alambrado, 24 m.
b) El costo mı́nimo será de $ 1200.
13. La hoja debe medir, aproximadamente,
19,58 cm por 29,37 cm.
e) t ≈ 5,29 s
v = −26,89 ms
Práctica 4
- 32 -
Práctica 5
Aplicaciones de las integrales
¿Qué vamos a aprender en esta unidad?
Representar funciones en el plano y calcular, mediante integrales, el área de la región comprendida entre sus gráficas.
Aplicar el teorema fundamental del cálculo integral para relacionar el gráfico de una región
representada en el plano con la integral que permite encontrar el área de la región delimitada.
Graficar el sólido de revolución definido al rotar una curva en torno al eje x y calcular su
volumen.
Comprender qué es el baricentro de un conjunto de puntos materiales a partir del análisis
de distintos conjuntos de puntos.
Calcular los momentos de primer y segundo orden de conjuntos de masas puntuales en el
plano.
Calcular el baricentro de regiones en el plano y analizar, en algunos, si es un punto interior
o exterior a la figura.
Calcular los momentos de primer y segundo orden en figuras geométricas.
Estudiar en casos sencillos (y sin integrales múltiples) el momento de inercia, para entenderlo
como la resistencia de un objeto a girar en torno a un eje y calcularlo.
Calcular el momento de inercia en secciones de vigas de distintos materiales.
Utilizar integrales para calcular el trabajo de fuerzas a lo largo de trayectorias rectilı́neas.
Área de la región comprendida entre dos curvas
si f (x) ≥ g(x) con x ∈ [a, b]
Z
⇒
a
33
b
(f (x) − g(x)) dx
A=
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 1. Representá gráficamente y calculá el área limitada por las curvas que se indican
en cada caso.
a) y = 2x − x2
b) y = x
3
;
;
c) y = −x2 + 4
y=0
y=x
d) y =
1
x
;
;
y=5
y =2+x
;
y = 2x − 1
Ecuaciones de recta tangente y recta normal
Dada f y el punto P = (x0 , f (x0 )) = (x0 , y0 )
rtg
:
y − y0 = f 0 (x0 ) · (x − x0 )
rN
:
y − y0 =
−1
· (x − x0 )
f 0 (x0 )
Problema 2. Dada la función f (x) = 4 −
x2
4
a) Calculá la ecuación de la recta tangente al gráfico de f en el punto de abscisa x = 2.
b) Calculá las ecuación de la recta tangente al gráfico de f en el punto de abscisa x = 4.
c) Representá gráficamente la función y las dos rectas calculadas en (a) y (b).
d ) Calculá el área de la región encerrada entre el gráfico de f y las rectas tangentes
halladas en (a) y (b).
Problema 3. En el siguiente gráfico se representan tres funciones: f , g y h.
Coloreá en cada caso la región de la cual se calcula el área (de acuerdo al teorema fundamental del cálculo) y efectuá el cálculo.
6
Z
ã
Å
1
(x + 3) − (x − 2) dx
6
−4
Z 6Å
Z 2Å
ã
ã
1
1
2
b) B =
(x + 3) − (x − 2) dx +
4(x − 2) − (x − 2) dx
6
6
−4
1
Z 2
c) C =
(x + 3) − 4(x − 2)2 dx
a) A =
1
Práctica 5
- 34 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Z
3,25
d) D =
(x + 3) − 4(x − 2)2 dx
1
a)
b)
c)
d)
Volumen de un sólido de revolución
Si se gira una figura plana comprendida entre y = f (x), y = 0, con a ≤ x ≤ b, alrededor del
eje x, el volumen del sólido de revolución es:
Z
b
V =π
f (x)2 dx
a
Problema 4. Para cada una de las siguientes funciones: 1
f (x) = 12 x
g(x) = 3x + 1
h(x) = x2 + 3
a) Graficá la función.
b) Graficá el sólido de revolución obtenido al rotar la curva en torno al eje x, en el intervalo
[0; 6].
c) Calculá el volumen del sólido obtenido.
Problema 5. Para cada una de las siguientes cónicas:
α:
y2
x2
+
=1
16
4
β : x2 + y 2 = 4
a) Graficá la curva descripta por la ecuación.
b) Graficá el sólido obtenido al rotar la curva en torno al eje x.
c) Calculá el volumen del sólido obtenido. (Sugerencia: despejá la variable y; considerá
luego solamente la parte de la curva para la cual y > 0.)
d ) Buscá las fórmulas para el volumen del elipsoide y de la esfera, y compará tus resultados
con los que se obtienen al aplicar dichas fórmulas.
Práctica 5
- 35 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Conjunto de puntos materiales alineados
Momento estático de primer orden:
M (1) =
n
X
Momento estático de segundo orden:
M (2) =
m i · xi
i=1
n
X
mi · x2i
i=1
Centro de masa (mT es la masa total):
xG =
M (1)
mT
Conjunto de puntos materiales no alineados en el plano
Momentos estáticos de primer orden:
My(1) =
n
X
Momento de inercia (est. de 2do. orden):
My(2) =
m i · xi
i=1
Mx(1) =
n
X
n
X
mi · x2i
i=1
Mx(2) =
mi · yi
i=1
n
X
mi · yi2
i=1
Centro de masa (mT es la masa total):
Ç
G = (xG , yG ) =
(1)
(1)
My M x
,
mT mT
å
Problema 6. A continuación se muestran tres conjuntos de puntos materiales de igual masa (1
g cada uno de ellos):
En el gráfico de la derecha están los baricentros de los
tres conjuntos, pero no se sabe cuál de ellos corresponde
a cada conjunto.
a) Señalá, sin realizar cálculos, cuál es el baricentro
de cada uno de los conjuntos.
b) Calculá el baricentro de cada uno de los conjuntos
de puntos. ¿Coincide con tu estimación anterior?
c) Calculá el momento de segundo orden respecto
del eje x de cada uno de los conjuntos de puntos.
d ) Calculá el momento de segundo orden respecto
del eje y de cada uno de los conjuntos de puntos.
Práctica 5
- 36 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 7. Hallá las coordenadas del baricentro y los momentos de primer y segundo orden
del sistema de masas puntuales de valores 3, 4 y 8 g ubicadas respectivamente en los puntos
de coordenadas, medidas en cm respecto de los ejes coordenados, (−1; 1), (2; −1) y (3; 2).
Baricentro de regiones planas
Baricentro de una región plana entre la curva f (x) (positiva) y el eje x en [a; b]:
Z
Z
A=
b
b
Z
f (x)2 dx
x f (x) dx
b
f (x) dx
a
a
xG =
yG =
A
a
2A
Baricentro de una región plana entre las curvas f (x) y g(x), con f (x) ≥ g(x) en [a; b]:
Z
Z
Z
x(f (x) − g(x)) dx
b
(f (x) − g(x)) dx
A=
b
xG =
a
a
A
yG =
b
(f (x)2 − g(x)2 ) dx
a
2A
Problema 8. Considerá los siguientes gráficos y los siguientes puntos.
f (x) = (x − 2)2
g(x) = 4
f (x) = (x − 2)2
q(x) = 4 − x
f (x) = (x − 2)2
p(x) = 43 x2 − 3x + 4
f (x) = (x − 2)2
h(x) = x
A = (2; 2,4)
B = (2,5; 1,6)
C = (2; 1,2)
D = (1,5; 1,6)
a) Decidı́ sin hacer cálculos cuál podrı́a ser en cada caso el baricentro de la región sombreada.
b) Calculá área y el baricentro de cada una de las regiones. ¿Se verifican tus estimaciones?
¿En qué casos el baricentro quedó fuera de la figura?
Práctica 5
- 37 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 9. Considerá las siguientes regiones en el plano, graficadas a partir de las funciones
f (x) = 9 − x2
g(x) = 4 − x2
h(x) = 1 − x2
a) Representá, de manera aproximada, en cada gráfico el baricentro de la figura sombreada.
b) Calculá el baricentro de cada una de las regiones y compará las respuestas obtenidas
con tus anticipaciones en el ı́tem anterior.
c) ¿Por qué las tres figuras tienen xG = 0?
Problema 10. Considerá la semicircunferencia de radio r dada por la ecuación:
p
y = r 2 − x2
a) Calculá el área del semicı́rculo. Podés utilizar que el área de un cı́rculo es πr2 .
b) Calculá las coordenadas del baricentro del√semicı́rculo limitado por la semicircunferen2
2 3/2
cia y el eje x. (Ayuda: la primitiva de x r2 − x2 es −1
; también podés
3 (r − x )
basarte en alguna simetrı́a para deducir el resultado sin necesidad de calcular una de
las coordenadas.)
c) A partir del resultado obtenido, ¿podés dar las coordenadas del centro de masa (con
densidad constante) de una semiesfera (centrada el el origen) de radio r? Recordá que
un punto en tres dimensiones tiene tres coordenadas.
Matemática y diseño
Con un listón de madera o acrı́lico podés fabricar un soporte para botellas de vino.
¿Por qué se mantiene en equilibrio?
¿Se puede poner una botella de cualquier tamaño?
¿Dónde te parece que está ubicado el
centro de masa de la botella?
¿Cómo te parece que se relaciona la ubicación del centro de masa de la botella
con el punto de apoyo del listón?
Práctica 5
- 38 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Momentos de inercia de una placa rectangular (de densidad unitaria)
Problema 11. A continuación se muestra una planchuela (de espesor despreciable) de acero de
g
una densidad de 1 cm
2 en distintas posiciones respecto de los ejes coordenados.
a) El momento de inercia respecto del eje y representa la resistencia del objeto a girar
en torno a dicho eje. ¿En cuál de las tres ubicaciones pensás que la planchuela tiene
mayor momento de inercia respecto del eje y? Realizá los cálculos y corroborá (o no)
tu hipótesis.
b) Calculá el momento de inercia de la placa respecto del eje x (que representa la resistencia del objeto a rotar sobre el eje x), para cada una de las tres ubicaciones. En los
tres casos deberı́a darte el mismo resultado, ¿por qué?
Problema 12. Dado un perfil de aluminio doble T de 500 cm de largo como el de la figura 1,
queremos conocer su momento de inercia respecto a su eje longitudinal (z en el gráfico).
g
Sabemos que la densidad del aluminio es 2,7 cm
3 . Para ello te proponemos seguir los pasos
que detallamos a continuación.
Práctica 5
- 39 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
a) Considerá el corte transversal del perfil, representado en la Figura 2, y calculá el mog
mento de inercia respecto del eje x, considerando una densidad superficial de 1 cm
2.
Sugerencia: dividı́ la figura en 4 partes iguales, y luego cada una de ellas en dos.
b) Considerá nuevamente el corte transversal, y calculá el momento de inercia respecto
g
del eje y, considerando -como antes- una densidad superficial de 1 cm
2.
c) El momento de inercia del corte transversal respecto del eje z es igual al momento
polar. Calculalo.
d ) Calculá el momento de inercia de la viga respecto del eje z multiplicando el momento
polar que calculaste previamente por el valor de la longitud de la viga y por el valor
de la densidad del aluminio. Este valor representa la resistencia de la viga a la
rotación respecto del eje z.
Problema 13. Dado un perfil de hormigón como el de la figura de 300 cm de largo, queremos
conocer su momento de inercia respecto a su eje longitudinal (z en el gráfico). Sabemos
g
que la densidad del hormigón es 2,35 cm
3 . Para ello te proponemos seguir los pasos que
detallamos a continuación.
a) La figura plana de la derecha representa el corte transversal de la viga. Calculá el
baricentro de esa figura plana. Ubicá en ese punto el origen de coordenadas (que es por
donde pasará el eje z).
b) Una vez ubicados los ejes, calculá el momento de inercia de la Figura 2 respecto del
g
eje x, considerando una densidad superficial de 1 cm
2 . Sugerencia: dividı́ la figura en 4
partes.
c) Considerá nuevamente el corte transversal, y calculá el momento de inercia respecto
g
del eje y, considerando -como antes- una densidad superficial de 1 cm
2.
d ) El momento de inercia del corte transversal respecto del eje z es igual al momento
polar. Calculalo.
e) Calculá el momento de inercia de la viga respecto del eje z multiplicando el momento
polar que calculaste previamente por el valor de la longitud de la viga y por el valor
de la densidad del hormigón. Este valor representa la resistencia de la viga a la
rotación respecto del eje z.
Trabajo de una fuerza de magnitud F (de igual sentido que el movimiento) a lo largo de
un segmento de recta [a; b]:
Z b
L=
F dx
a
Fuerza potencial elástica debida a un resorte:
Fel = −k · x
donde k es una constante para cada resorte, y x es la compresión o estiramiento del resorte
respecto del punto de equilibrio.
Práctica 5
- 40 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 14. La ley de elasticidad (o ley de Hooke) establece que la fuerza necesaria para
estirar (o comprimir) un resorte es directamente proporcional a la elongación del mismo. La
constante de proporcionalidad k depende de cada resorte. Dado un resorte, sabemos que la
fuerza aplicada para comprimirlo 3 cm es de 15 N.
a) Calculá la constante de proporcionalidad k.
b) Calculá el módulo del trabajo realizado por la fuerza ejercida para comprimir el resorte
7 cm desde su posición de reposo.
Problema 15. Un montacargas está sostenido por un cable de 4 m de largo. El peso del montacargas es de 1500 kg (fuerza); el cable tiene un peso de 18 kg (fuerza) por metro. Un
mecanismo hace ascender al montacargas 3 m, enrollando el cable en un carrete.
a) ¿Cuál es el peso que soporta la roldana subir al comenzar a elevar el montacargas?
b) ¿Cuál es el peso que soporta la roldana cuando el montacargas se elevó un metro?
c) ¿Cuál es el peso que soporta la roldana al cabo del ascenso de 3 metros?
d ) Escribı́ la expresión de la magnitud de la fuerza peso P en función de la longitud que
ascendió el ascensor.
e) Calculá el módulo del trabajo realizado por la fuerza peso P al subir el montacargas
(y el cable) 3 m.
f ) ¿Cuál serı́a el trabajo realizado por la fuerza peso P si el peso del cable fuese depreciable?
Práctica 5
- 41 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Respuestas
4
3
b) A =
1.
a) A =
2.
a) y = 5 − x
3.
a) A =
4.
c) Vf = 18π
5.
c) Vα =
6.
7.
8.
9.
10.
(b)
(c)
(d)
b) B =
Conjunto 2
G = (2; 13 )
(2)
Mx = 3
(2)
My = 30
a)
b)
3296
3
1016
3
1
6
c) C =
19
6
d) D =
10206
5 π
32
3 π
(esfera)
(1)
f yq
f yp
f yh
9
2
8
3
9
2
(2; 2, 4)
(1, 5; 1, 6)
(2; 1, 2)
(2, 5; 1, 6)
Región 2
G = (0; 58 )
Región 3
G = (0; 25 )
4r
; 0) ≈ (0; 0,4r; 0)
c) G = (0; 3π
Figura 3
(2)
My = 38
(2)
Mx = 128
3
g cm2
c)
g cm2
d)
4312
3
4312
3
g cm2
· 2,7 · 500 g cm2 = 1940400 g cm2
a) El baricentro se encuentra a 4 cm del
lado izquierdo y a 2,125 cm del borde
inferior.
2
b) 2491
24 g cm
c)
544
3
d)
2281
8
e)
2281
6 ·2,35·300
14.
N
a) k = 5 cm
b) L = 122,5 N · cm
15.
a) 1572 kgf
d ) P (x) = 1500 + 18(4 − x)
b) 1554 kgf
e) 4635 kgf · m ≈ 45454 J
c) 1518 kgf
f ) 4500 kgf · m ≈ 44130 J
13.
Práctica 5
243
32
Mx = 39 g·cm2
(1)
My = 91 g·cm2
32
3
Figura 2
(2)
My = 32
3
(2)
Mx = 128
3
d ) A = 8 − ln(5)
Conjunto 3
G = (2; −1
3 )
(2)
Mx = 3
(2)
My = 30
a) A = 12 πr2 .
4r
b) G = (0; 3π
) ≈ (0; 0, 4r)
12.
d) A =
f yg
Región 1
G = (0; 18
5 )
11.
9
2
c) Vbeta =
(1)
Figura 1
(2)
My = 104
3
(2)
Mx = 128
3
c) A =
c) Vh =
(elipsoide)
Mx = 15 g·cm
(1)
My = 29 g·cm
Área
Baricentro
517
12
c) Vg = 762π
Conjunto 1
G = ( 12 ; 0)
(2)
Mx = 2
(2)
My = 5
xG = 29
15
yg = 1
(b)
b) y = −2x + 8
125
3
64
3 π
1
2
g cm2
g cm2
g cm2 = 201013,125 g cm2
- 42 -
Práctica 6
Probabilidades y estadı́stica
¿Qué vamos a aprender en esta unidad?
Comprender la noción de fenómeno aleatorio.
Comprender el concepto de probabilidad como una manera de asociar una medida numérica
a los fenómenos aleatorios.
Conocer los diferentes tipos de variables aleatorias y calcular los distintos parámetros de
posición y dispersión.
Leer, comprender, analizar y sacar conclusiones a partir de muestras aplicando herramientas
estadı́sticas elementales.
Estadı́stica descriptiva
Media, moda, mediana
Dada una variable aleatoria X y una muestra de n realizaciones de dicha variabe aleatoria:
x1 , x2 , ..., xn−1 , xn
Definimos:
Media: el promedio de la muestra.
Pn
xi
x1 + x2 + · · · + xn
x = i=1
=
n
n
Mediana: el valor que divide a la muestra en dos, de manera que la probabilidad de ser
menor a este valor sea 0,5, y la de ser mayor sea 0,5. Si n es impar, será el valor central
de la muestra ordenada; si n es par, será el promedio de los dos valores centrales de la
muestra ordenada.
Moda: el valor más frecuente de la muestra. Si varios valores comparten la mayor
frecuencia, decimos que la muestra es multimodal.
Problema 1. Calculá el promedio, la mediana y la moda de los siguientes conjuntos de datos:
a) 6, 7, 4, 10, 13, 15, 4, 10, 4
b) 2, 11, 8, 2, 2, 2, 11, 11, 4, 5
43
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Media muestral y desvı́o estándar
Dada una muestra x1 , x2 , ..., xn de una variable aleatoria X, agrupada en intervalos de clase
I1 , . . . , Ik , con frecuencias respectivas f1 , . . . , fk , tenemos que:
El tamaño de la muestra se puede calcular: n =
k
X
fi
i=1
k
La media muestral es: x =
1X
xi fi
n i=1
Ã
El desvı́o estándar (poblacional) es: σ =
k
1X
(xi − x)2 fi
n i=1
Problema 2. Con el objetivo de analizar el costo de alquileres de departamentos de tres ambientes usados y a estrenar (de 70 m2 ), se obtuvo una muestra. Se recabaron los siguientes
datos:
Valor del
alquiler ($)
[9000; 11000)
[11000; 13000)
[13000; 15000)
[15000; 17000)
[17000; 19000)
[19000; 21000)
Cantidad de
departamentos
15
117
10
50
0
16
Calculá el precio promedio, el desvı́o estándar y el coeficiente de variación. A partir de los
resultados obtenidos, analizá la homogeneidad de la muestra.
Problema 3. Sea X una variable aleatoria que indica el tiempo de permanencia (en meses) de
quince empleados en una empresa. Se toma un conjunto de datos correspondientes a dicha
variable:
20, 15, 16, 20, 22, 24, 20, 29, 24, 15, 12, 21, 12, 16, 13
a) Agrupá los valores de la variable en cuatro intervalos de igual amplitud siendo el
primero [10, 15).
b) Calculá la media, la varianza y el desvı́o estándar.
c) Graficá el histograma, marcá de manera aproximada la moda.
d ) Realizá el diagrama de frecuencias acumuladas y representá, de manera aproximada,
la mediana.
Práctica 6
- 44 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 4. Dos marcas de cables de acero para la construcción A y B presentan los siguientes
valores para las muestras que se especifican:
Resistencia (ton.)
[10; 12)
[12; 14)
[14; 16)
[16; 18)
[18; 20)
[20; 22)
[22; 24)
[24; 26)
Cant. de cables
A
B
2
0
5
3
12
18
17
28
14
12
6
4
3
2
1
1
a) Calculá la resistencia promedio para cada marca de cable.
b) Calculá el desvı́o estándar para cada marca de cable.
c) A partir de los parámetros calculados, ¿cuál de las dos marcas de cable conviene utilizar?
Problema 5. La siguiente tabla permite comparar la resistencia a compresión de dos muestras
de hormigón, medida en MPa ( MPa = 1 megapascal = 106 Pa ; Pa = 1 pascal es la presión
que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la
misma).
Muestra A
Muestra B
Media
29,725
30,05
Desvı́o estándar
4,64
6,93
a) ¿Cuál de las dos muestras es más resistente en promedio?
b) ¿Cuál de las dos muestras tiene sus valores distribuidos a mayor distancia (en promedio)
de su media?
c) ¿Cuál de las dos muestras es más homogénea y por qué?
Problema 6. Tres grupos de 10 familias cada uno, a los que llamamos A, B y C, pertenecientes
a distintos barrios, fueron consultados acerca de la cantidad de hijos e hijas que las integran.
Con la información recopilada, se realizó siguiente la tabla y se confeccionaron los gráficos
que figuran a continuación:
Media
Desvı́o estándar
Práctica 6
Grupo A
2
1,34
Grupo B
2
2,97
Grupo C
2
2,05
- 45 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Sin realizar los cálculos, indicá qué gráficos corresponden a cada grupo de familias y explicá
por qué.
Problema 7. Las anchuras (en cm) de las aceras de cuatro barrios de una ciudad vienen dadas en la siguiente tabla y en las gráficas adjuntas. Asociá a cada gráfica los parámetros
correspondientes.
Media
Desvı́o estándar
Práctica 6
Barrio A
198,5
9,7
Barrio B
198,1
3,9
Barrio C
193
4,6
Barrio D
193,4
8,1
- 46 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Definición de probabilidad
La probabilidad p de que suceda un evento S de un total de n casos posibles igualmente
probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias nS de dicho evento (casos
favorables) y el número total de casos posibles n.
p = P(S) =
nS
n
El valor p resulta comprendido entre 0 y 1:
0≤p≤1
Probabilidades
Problema 8. Se tiene un mazo de 40 cartas españolas. Calculá las siguientes probabilidades
aplicando la definición:
a) Se extrae una carta, ¿cuál es la probabilidad de que sea de oro?
b) Se extrae una carta, ¿cuál es la probabilidad de que sea un 7?
c) Se extrae una carta, ¿cuál es la probabilidad de que sea el 7 de oro?
Problema 9. Se lanzan al aire un dado y una moneda.
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 5 y cara?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par y ceca?
c) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par o ceca?
Sucesos compatibles, incompatibles, probabilidad condicional e independencia
Dados dos sucesos A y B en un espacio muestral E, se verifica que:
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) − P(A ∩ B)
Dos sucesos se dicen compatibles si A ∩ B 6= ∅
Dos sucesos se dicen incompatibles si A ∩ B = ∅. En este caso P(A ∪ B) = P(A) + P(B)
Dados dos sucesos A y B, con B 6= ∅, se define la probabilidad condicional de A dado B ası́:
P(A | B) =
P(A ∩ B)
P(B)
Dos sucesos se dicen independientes si P(A ∩ B) = P(A) · P(B). En ese caso se tiene
que P(A | B) = P(A).
Problema 10. Un inspector tiene 25 obras a su cargo, y las tiene clasificadas; 10 son del tipo A,
8 son del tipo B y 7 son del tipo C. Si selecciona al azar dos obras para visitar un dı́a.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la primera sea del tipo B y la segunda sea del tipo C?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que ambas sean del tipo A?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que una sea del tipo B y la otra sea del tipo C?
Práctica 6
- 47 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 11. La sección control técnico de una fábrica verifica el estándar de los artı́culos. La
probabilidad de que un artı́culo sea estándar es 0,9. Si se eligen dos artı́culos al azar. Hallá
la probabilidad de que:
a) Ambos sean artı́culos sean estándar.
b) Sólo uno de los dos artı́culos sea estándar.
c) Ninguno de los artı́culos sea estándar.
d ) Al menos uno de los dos artı́culos sea estándar.
Problema 12. Se sabe que P(A) = 0,32, P(B) = 0,5 y P(A ∩ B) = 0,16
a) Determiná P(A ∪ B)
b) ¿Puede decirse que los sucesos A y B son incompatibles?
c) ¿Puede decirse que los sucesos A y B son independientes?
Problema 13. Se sabe que P(A) = 0,7, P(B) = 0,4 y P(A ∩ B) = 0,2.
a) Calculá P(A ∩ B).
b) ¿Son independientes los sucesos A y B?
Problema 14. Un equipo electrónico consta de dos subsistemas: A y B. A partir de una serie de
pruebas previas se presuponen las siguientes probabilidades: la probabilidad de que A falle
es del 20 %; la probabilidad de que falle solamente B es 0,15. Y que fallen ambos a la vez es
0,15. Calculá la probabilidad de que:
a) A falle, sabiendo que B falló.
b) Falle solamente A.
Problema 15. En una central telefónica, el 45 % de las llamadas al exterior se realizan después
de las 22 hs. De estas, el 80 % dura más de 3 minutos. Por la mañana se realizan el 35 % de
las cuales el 60 % dura más de 3 minutos. Además se sabe que el 15 % de las llamadas que
se realizan por la tarde duran más de 3 minutos.
Calculá cuál es la probabilidad de que una llamada al exterior dure más de 3 minutos.
Matemática y diseño
Te proponemos construir dados de seis caras cuyas caras sean piedra papel o tijera, con la
cantidad de estos dibujos que consideres. El desafı́o es diseñar distintos dadosa , que le ganen
la mayorı́a de las veces (sin contar los empates) a:
Un dado que tenga cinco caras piedra y
una cara tijera.
Un dado que tenga dos caras de cada
objeto y a otro que tenga tres papel,
dos tijeras y una piedra.
¿Se te ocurren otros dados con otras distribuciones? ¿Y podés diseñar dados que les ganen
la mayorı́a de las veces?
a Actividad
Práctica 6
tomada de http://funes.uniandes.edu.co/17578/1/Pezzatti2013Haciendo.pdf
- 48 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Problema 16. En una fábrica de latas producen latas de dos tamaños, de 25 ml y de 40 ml. Se
sabe que hacen la misma cantidad de ambas latas, y que un 1 % de las latas de 25 ml y un
4 % de las latas de 40 ml salen defectuosas ¿Cuál es la probabilidad que al seleccionar una
lata de las defectuosas al azar, esta sea de 40 ml?
Práctica 6
- 49 -
Matemática 2 online. Cát. Zorzoli (2021)
Respuestas
1.
1, me = 7, mo = 4
a) x = 8.Û
c) P(salga un número par en el dado o
9
ceca en la moneda) = 12
b) x = 5,8, me = 4,5, mo = 2
2. x = $13528,85, σ = $2629,19, cv = 0,19
10.
3. x = 19,5 meses, σ 2 = 19, 33, σ = 4, 4 meses.
b) P(ambas obras visitadas hayan sido
del tipo A) = 0,15
Cable A: x = 17,37; σ = 2,93
4.
Cable B: x = 17,18; σ = 2,32
5.
c) P(una obra visitada haya sido del tipo B y la otra obra haya sido del tipo
C) = 0,187
a) La muestra B es más resistente porque tiene mayor promedio.
b) La muestra B tiene mayor variabilidad en su resistencia porque tiene
mayor desvı́o estándar.
11.
a) P(ambos artı́culos sean estándar) =
0,81
b) P(solo uno de los dos artı́culos sea
estándar) = 0,18
c) La muestra A es más homogénea porque su coeficiente de variación cvA =
0,156 es menor que el de la muestra
B, que es cvB = 0,231.
c) P(ninguno de los
estándar) = 0,01
artı́culos
sea
d ) P(al menos uno de los dos artı́culos
sea estándar) = 0,99
El gráfico 1 corresponde al grupo B.
6.
a) P(la primera obra visitada haya sido
del tipo B y la segunda obra visitada
haya sido del tipo C) = 0,09
El gráfico 2 corresponde al grupo A.
El gráfico 3 corresponde al grupo C.
7.
12.
b) A y B no son sucesos incompatibles
porque P(A ∩ B) = 0,16 6= 0.
Barrio A: gráfico 4.
Barrio B: gráfico 1.
c) A y B son sucesos independientes
porque P(A)·P(B) = 0,32·0,5 = 0,16
y P(A ∩ B) = 0,16.
Barrio C: gráfico 3.
Barrio D: gráfico 2.
8.
a) P(la carta extraı́da sea de oro) =
b) P(la carta extraı́da sea un 7) =
10
40
13.
4
40
a) P(salga 5 en el dado y cara en la mo1
neda) = 12
b) P(salga un número par en el dado y
3
ceca en la moneda) = 12
Práctica 6
a) P(A ∩ B) = 0,3
b) A y B no son sucesos independientes
porque P(A) · P(B) = 0,7 · 0,4 = 0,28
y P(A ∩ B) = 0,3.
c) P(la carta extraı́da sea el 7 de oro)
1
= 40
9.
a) P(A ∪ B) = 0,66
14.
a) P(A | B) = 0,5
b) P(A ∩ B) = 0,05
15. P(dure más de 3 minutos) = 0,6
- 50 -
Descargar