MILADY MARTINEZ PAREJA ALDAMIR YESID YANEZ OLIVERO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPILACIÓN: OTROS CASOS QUE CONOCES SOBRE USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD INSTITUCION UNIVERCITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA GESTIÓN AMBIENTAL SANTIAGO VASQUEZ JUNIO 2022 Caso # 1 Uso Sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos Recuperado de: (PNUD; 2022) ¿De qué se trata el proyecto? El proyecto busca aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones en estado de vulnerabilidad mediante la reducción de la tendencia actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos, la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible del suelo y fijación de carbono, en sitios priorizados en Colombia. Cobertura 11 municipios distribuidos en la región del Caribe (Dibulla –La Guajira-, Valledupar –Cesary San Juan de Nepomuceno –Bolívar-) y el Valle interandino del Río Magdalena (Natagaima –Tolima-, Aipe, Neiva –Huila- y Dagua –Valle del Cauca-) y en el Pacifico (Policarpa, Cumbitara, La Llanada, Los Andes (Sotomayor)-Nariño ¿Cuáles son los desafíos? El bosque seco tropical, el bosque de los mil colores, se encuentra únicamente en zonas bajas desde México hasta Bolivia y Brasil, donde hay una fuerte estacionalidad de lluvias marcada por una época seca, de cuatro a seis meses al año. En la época seca los árboles pierden sus hojas, recordando el otoño de los hemisferios, pero con las primeras gotas en épocas de lluvias, el bosque reverdece en miles de colores. El bosque seco es la principal fuente de agua de las poblaciones del valle interandino del Magdalena Este bosque solía ser uno de las coberturas vegetales más extensas en nuestro país. Se encontraba regado por la Costa Caribe, los Llanos orientales y entre los valles geográficos de los ríos Cauca y Magdalena. Sin embargo, hoy en día cerca del 90% han desaparecido (García, et al, 2014) y el que queda está en una situación crítica de fragmentación y deterioro y por ende su diversidad y sus servicios ecosistémicos corren el peligro de desaparecer e incrementar las condiciones de pobreza en la que viven sus comunidades locales. ¿Cuáles son los resultados? El fortalecimiento de capacidades de las comunidades locales es fundamental para conservar el bosque y sus servicios ambientales. Fortalecimiento de instrumentos de planificación para facilitar la reducción de procesos de deforestación y desertificación en ecosistemas secos. Doce (12) instrumentos de planificación (POT, PAC, PDM y/o determinantes ambientales) contribuyen eficazmente a la reducción de procesos de deforestación y degradación del bosque seco. Sistemas de información geográfica (SIG) regional guían los procesos de planificación a nivel local (Planes de Ordenamiento Territoriales y Planes de Desarrollo Municipales) en temas de la conservación de la BD, el MSS y MSB, e integrados con los sistemas nacionales. Protocolos de medición, reporte y verificación para monitoreo de bosques secos adaptados, aplicados y articulados con los instrumentos de planeación territoriales municipales y regionales (Ej. POT, PDM, PAC, etc.) para valorar los beneficios de REDD+. 12 nuevas Áreas Protegidas de tipo regional o local y/o Acuerdos de Conservación aseguran el flujo de múltiples servicios ecosistémicos. 1.000 ha de bosques secos con procesos de recuperación y manejo sostenible del suelo (500 ha en la región Caribe y 500 ha en el valle interandino del río Magdalena) mediante herramientas de manejo del paisaje, proveen flujos hídricos sostenidos en 6 cuencas hidrográficas e incrementan la conectividad del paisaje (estructural y funcional) entre parches de bosque seco. Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1: Fin de la pobreza 2: Trabajo decente y crecimiento económico 3: Acción contra el cambio climático 4: Vida de ecosistemas terrestres 5: Paz, justicia e instituciones sólidas Líneas de Acción Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias Recuperación del bosque seco mediante herramientas de manejo de paisaje: metodología para la identificación de áreas con valor de conservación y recuperación de servicios ecosistémicos. Uso sostenible de la biodiversidad, encadenamientos productivos y cadenas de valor Monitoreo REDD+, para contribuir con la disminución de emisiones netas de CO2, resultado de la reducción de procesos de deforestación. Protección de ecosistemas secos mediante áreas protegidas locales o regionales y/o Acuerdos de Conservación. Monitoreo de grupos biológicos de importancia para la salud del ecosistema BanCO2 Servicios Ambientales comunitarios Caso # 2 En Monguí, Boyacá, varias mujeres campesinas fundaron Modos de Vida, una asociación que busca recuperar la siembra de especies nativas de la región. Recuperado de: (SEMANA; 2017) Este caso se presenta en las montañas del centro de Boyacá, Monguí ¿De qué trata el proyecto? En las montañas del centro de Boyacá se encuentra Monguí, un municipio cercano a Sogamoso que no sobrepasa los 5.000 habitantes, dedicados en su mayoría a sembrar papa. Esa práctica, que fue por muchos años su medio de subsistencia, ahora les estaba trayendo problemas ambientales y de seguridad alimentaria. Por dedicarse exclusivamente a cultivar el tubérculo, los habitantes de la población dejaron de sembrar otras especies nativas, lo que las condenó a la extinción. Sin contar con que el uso excesivo de agroquímicos y fertilizantes industriales en los cultivos de papa estaba contaminando las fuentes de agua. ¿Cuáles son los resultados? Al ver que la diversidad de alimentos se agotaba cada vez más, un grupo de mujeres campesinas comenzaron en 2011 a liderar una iniciativa para invitar a las familias de la región a abandonar el monocultivo y sembrar en sus parcelas otros productos, en especial especies nativas en vía de extinción como la papa negra, las chavas, los nabos, las rubas, las ibias, diversas variedades de cereales como el trigo rojo y la cebada de raspa. Esa experiencia, en la actualidad, reúne a 52 familias campesinas bajo el nombre Huerto Alto Andino y ha logrado que el 40 por ciento de sus asociados siembren en sus fincas 70 especies alimenticias. Caso # 3 Corporación Parque Arví fortalece esfuerzos en la conservación del territorio Recuperado de: (PLANETA SOSTENIBLE; 2017) Medellín, Antioquia Durante el último año y como respuesta a la nueva normalidad, la Corporación Parque Arví de Medellín concentró esfuerzos en el cuidado, conservación y mantenimiento de su territorio, más que en la actividad turística. Siembras de especies nativas, aprovechamiento de residuos, intervenciones físicas y sensibilizaciones con las familias que habitan su territorio, hicieron parte del proceso de fortalecimiento de la entidad durante 2020. En 2020, en este sector se sembraron 5.533 árboles de especies nativas como el Chagualo, Canelo de Páramo, Encenillo, Amarrabollos, entre otros, lo que permitió restaurar 5,97 hectáreas y otros 21.640 árboles recibieron mantenimiento. Estas acciones sirven para recuperar el bosque nativo y favorecen el retorno paulatino de la fauna. Durante el periodo, gracias a las familias vecinas al parque y a la vinculación de establecimientos de comercio, se captaron 111.217 kilogramos de residuos sólidos y se aprovecharon 34.762 kilogramos de material reciclable. Respecto a adecuaciones físicas fueron intervenidos 430.124 metros cuadrados de infraestructura y se adelantó mantenimiento de 208.077 metros más de espacios verdes para el disfrute de los visitantes. El año anterior se registraron 469.165 ingresos (54 % menos que en 2019). Durante la cuarentena, 61.999 personas participaron en actividades virtuales como Los Jóvenes Viven Arví, La Cultura se Vive en Arví, Relatos Arví, lives silleteros y culturales y divulgación de acciones realizadas dentro del Plan Integral de Manejo Forestal, que fueron desarrolladas a través de diferentes redes sociales. Bibliografías: Recuperado el día 1 de Junio 2022 de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/projects/uso-sostenible-y-conservacionde-la-biodiversidad-en-ecosistemas.html Recuperado el día 1 de Junio 2022 de: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-uso-sostenible-de-la-biodiversidad-comofomento-de-la-investigacion-cientifica/545356/ Recuperado el día 1 de Junio 2022 de: https://planetasostenible.co/corporacion-parque-arvi-fortalece-esfuerzos-en-la-conservaciondel-territorio/