See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/282878725 Las regiones agroecológicas de México Article · February 2012 CITATIONS READS 6 19,445 1 author: Carlos Contreras servin Universidad Autónoma de San Luis Potosí 202 PUBLICATIONS 556 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Carlos Contreras servin on 16 October 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file. LAS REGIONES AGROECOLÓGICAS DE MÉXICO Carlos CONTRERAS SERVÍNa, María Guadalupe GALINDO MENDOZAa y Enrique IBARRA ZAPATAa a Universidad Autónoma de San Luis Potosí-UASLP. Coordinación para Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología Sierra Leona 550, Lomas II Sección, Tel. (444) 8342557. San Luis Potosí, SLP. coser@uaslp.mx RESUMEN Este La idea de región está estrechamente relacionada con la de territorio o terreno. A su vez, la idea de ambiente, en tanto condiciones físicas, sociales o económicas de un lugar, está directamente vinculada con la de espacio, descrito como la capacidad de un terreno sitio o lugar. La idea de terreno o territorio está presente en las tres nociones: región, espacio y ambiente. De este modo, la noción de región es esencialmente geográfica, y está asociada conceptual e incluso etimológicamente con la idea de paisaje. Por otra parte, de acuerdo con los criterios de FAO, la zonificación agroecológica (ZAE) se define en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Palabras clave: región agroecológica, uso de suelo, cubierta vegetal, agricultura, México. Cuando el espacio es concebido, como el campo de acción de flujos de todo orden, vienen a la mente numerosas estructuras posibles. El análisis regional no se apoya ya en el descubrimiento de espacios uniformes, sino en el estudio de la jerarquía de los centros, de la densidad y de la intensidad de los flujos. Desde el punto de vista científico y también para los propósitos de este trabajo, la segunda noción es la más pertinente. En este sentido, y en líneas generales, la delimitación de una región es el proceso mediante el cual, a partir de determinados sistemas clasificatorios, se delinean unidades relativamente homogéneas según uno o varios criterios (variables), y se representan en forma de mapas (y bases de datos geográficos), utilizando leyendas (modelos cartográficos) jerárquicas (anidadas). Así, la clasificación del territorio es el proceso de delinear y clasificar áreas ecológicamente distintivas de la superficie de la Tierra. 1. INTRODUCCION La idea de región (y la diferenciación o límites entre regiones) encierra la noción de homogeneidad o repetición de la heterogeneidad. En este sentido, existen dos grandes formas de conceptualizar a las regiones. Por un lado, está la región única, irrepetible, tal como la región fisiográfica, donde las clases son descritas en términos de nombres geográficos (El Bajío, la Sierra Madre Occidental, etc.); y por otro, la región como miembro de una tipología de regiones, donde cada clase es parte de un sistema categórico, en general jerárquico, anidado, a varias escalas. De acuerdo a las diversas corrientes planteadas por los autores; en la medida que La Región es definida, esta se gesta no solo como el soporte de actividades económicas o el marco de localización de agentes sociales, sino un espacio de articulación e interacción de actores que lo construyen definiendo prácticas y acumulando experiencias, las cuales determinan una forma de hacer y valorar los recursos La dinámica propia del espacio, obliga a volver una y otra vez a todas y cada una de las zonas y regiones de la República, ya que es la única manera de irlas conociendo y de emprender en alguna de ellas un estudio profundo. (Bassols Batalla, A., 1979, pp. 539-565). Un análisis de este tipo, por breve que sea, nos permitirá sobre el terreno precisar el carácter de la región, su interés e importancia nacional y ello nos facilitará grandemente la labor posterior. Por otro lado, existen dos principios de unidad regional. Uno se basa en un criterio de uniformidad, es el paisaje; el otro en un criterio de cohesión, en la acción coordinadora de un centro, esta segunda forma se caracteriza menos por su fisonomía que por su función. 122 Por lo que respecta al relieve de la región, en primer lugar deben observarse las distintas formas que lo caracterizan, distinguiendo: clima suelos y otros factores físicos, que se utilizan para predecir la productividad potencial para varios cultivos de acuerdo a sus necesidades especificas de entorno y manejo. Por otra parte, la metodología ZAE se puede considerar como un conjunto de aplicaciones básicas, que conducen a una evaluación de la aptitud y productividad potencial de tierras, y un conjunto de aplicaciones avanzadas o periféricas, que se pueden construir sobre los resultados de los estudios de ZAE. Los resultados de las aplicaciones básicas incluyen mapas que muestran zonas agroecológicas y aptitud de tierras, la cantidad estimada de las áreas de cultivo potenciales, cosechas y producción (FAO, 1997, p. 9). La importancia general que tiene sobre los demás factores de la naturaleza, incluyendo sobre todo el clima, la vegetación, la hidrografía. Ello se obtiene mediante los recorridos a diferentes subregiones, donde se puedan captar los cambios que el relieve trae consigo. Los tipos de subregiones geomorfológicas o fisiográficas, distinguiendo, por ejemplo, las planicies costeras o internas, los valles, el piedemonte, la zona de montes y planicies, la entrada a la Sierra y las grandes serranías, propiamente dichas. 3. METODOLOGIA Interesante resulta observar los tipos de valles: porque al mismo tiempo se determinan posibilidades agrícolas en las zonas montañosas. La metodología y las variables de entrada ZAE son independientes de la escala. Sin embargo, el nivel de detalle con que estén definidos factores como los suelos, el clima y los tipos de uso de tierras varía de acuerdo con la escala de los mapas y los objetivos del estudio. Los elementos esenciales que definen una zona (o celda) agroecológica son el período de crecimiento, el régimen de temperatura, y la unidad cartográfica de suelos. Los estudios ZAE se basan en una serie de procedimientos lógicos que permiten la estimación cuantitativa de rendimientos para cada zona o celda agroecológica. En la recopilación de inventarios de tierras y usos de tierras, los estudios ZAE utilizan generalmente grandes cantidades de datos. Para una visualización directa de los datos y para transferirlos a modelos y sistemas de evaluación. El nivel de detalle en el que se define una zona depende de la escala del estudio y en ocasiones de la capacidad de los equipos para el procesamiento de los datos (FAO, 1997, p.11)2.1 Celdas y zonas. La zonificación divide la superficie en unidades más pequeñas en base a la Zonificación Agro Ecológica (ZAE). Puede ser definida como el “proceso de identificación de áreas con características propias”, que las diferencian de otras áreas; su caracterización con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra), biológicos (vegetación, fauna,) y socio económicos (presencia del hombre y sus actividades), y su evaluación en relación a la aptitud de uso sostenido para algunos Tipos de Uso de la Tierra (TUT). Dónde se localizan las áreas agrícolas: en planicies amplias, en valles estrechos, en terrazas o en laderas de las montañas. También, es necesario localizar los pastizales y los recursos minerales, situándolos en el mapa. Además, ubicar dónde se han trazado las vías de comunicación y el grado de obstáculo que representan los sistemas montañosos, así como la ubicación de pueblos y ciudades. (Bassols Batalla, A., 1979, pp. 539-565) 2. ZONIFICACION AGROECOLOGICA La zonificación agroecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. (FAO, 1997, p. 9). El primer ejercicio de evaluación de tierras a escala continental fue “El Proyecto Zonas Agroecológicas” (ZAE; FAO, 1978). La metodología usada fue innovadora en caracterizar extensiones de tierra por medio de información cuantificada de Para el presente estudio, se utilizó el programa ArcGis 9.3, como herramienta propia de los sistemas de información geográfica (SIG), mismo 123 que permite la manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos, estadísticos, espaciales y temporales, que son necesarios para generar, de una forma flexible, versátil e integrada, las zonas agroecológicas que conforman a la nación. fundamental la cobertura de regiones agroecológicas de México, la cual se trabaja mediante una superposición cartográfica con las variables Suelo (suelos primarios), Superficie agropecuaria (tipificación agropecuaria); Clima (grupo climático) y superficie estatal. Para con ello realizar una jerarquización en virtud de la superficie que ocupan las clasificaciones de las variables antes mencionadas y de esa manera agregar un criterio para realizar la toma de decisiones mediante un análisis multicriterio. En este sentido se obtiene una tabla de ponderación por región este ejercicio implico la combinación entre sí, de más de 100,000 formas posibles de relación, dando como resultado la regionalización del país en 29 áreas (ver cuadro 2 y figura 2). 4. DISCUSION Y RESULTADOS Como primer resultado de la regionalización agroecológica, se incorporaron los estudios ZAE, mismos que se basan en una serie de procedimientos lógicos que permiten la estimación cuantitativa de rendimientos para cada zona o celda agroecológica. En la recopilación de inventarios de tierras y usos de tierras, los estudios ZAE utilizan generalmente grandes cantidades de datos. Para una visualización directa de los datos y para transferirlos a modelos y sistemas de evaluación. Cuadro 1. Variables utilizadas regionalización agroecológica Estas metodologías ZAE/SIG son adecuadas para cualquier aplicación donde las relaciones entre los recursos y posibles usos de las tierras tienen que ser exploradas, bien en el contexto de estimar la aptitud de los recursos para usos específicos o bien de estimar el impacto de tales usos sobre los propios recursos y su problemática, en base a esto se construyó el mapa nacional de tipificación agropecuaria (ver figura 1). SUELOS CLIMA USO DE SUELO (AGRICULTURA REGIONES ECOLÓGICAS FISIOGRAFÍA Para realizar las tablas de ponderación, se realiza un cruce de coberturas tomando como variable 124 en 1 1 1 1 1 la Figura 1. Tipificación agropecuaria de la República Mexicana Figura 2. Regiones agroecológicas 125 Cuadro 2. REGIONES AGROECOLOGICAS DE MÉXICO 1. Noroeste 15. Balsas 2. Península de Yucatán 16. Pacifico-Occidente 3. Golfo –Sur 17. Sierra Madre del sur 4. Lacandona 18. Tehuacán 5. Norte de Chiapas 19. Neovolcánica 6. Valles Centrales de Chiapas 20. Bajío 7. Golfo Norte 21. Sierra Madre Oriental 8. Soconusco 22. Centro-Norte 9. Sierra Norte de Oaxaca 23. Norte 10. Valles de Oaxaca 24. Llanura del Noreste 11. Mixteca 25. Región Chihuahua12. Sierra Sur Durango 13. Costa Pacífico Sur 26. Región Altos 14. Costa Guerrerense 27. Sierra Madre Occidental 28. Sinaloense 29. Región Mediterránea Balance y Perspectivas de los estudios regionales en México. CIIH-UNAM, México, D. F. pp. 93-145. Bocco, Gerardo (1997), La región ecológica como marco geográfico en el monitoreo de espacioshttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/ 507/cap3.htmlComisión para la Cooperación Ambiental. 1997. Regiones Ecológicas de América del Norte. CCA. Montreal. Canadá. FAO, 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. FAO-SAGARPA 2001. Evaluación Establecimiento de Praderas 2000. Sistema de Evaluación de la Alianza para el Campo Available at http://www.evalalianza.org.mx Hernández X. E. 1985. Zonas agrícolas de México. In: Xolocotzia Tomo I. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. pp. 245-254. SAGARPA-FAO, 2007. Evaluación Alianza para el Campo 2006. Informe de Evaluación Nacional. Subprograma de Sanidad Vegetal. México, septiembre. SAGARPA, 2007. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012. México, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 5 CONCLUSIONES Con la metodología propuesta, fue posible definir las 29 regiones agroecológicas de México, como un ámbito o área de homogeneidad territorial, delimitada a partir del dominio de una singularidad o semejanza, en este caso a partir definir en términos de clima, relieve, suelo, cubierta vegetal y limitaciones para su uso, las regiones agroecológicas. REFERENCIAS Arroyo G. 1990. Regiones agrícolas de México: modernización agrícola, heterogeneidad estructural y autosuficiencia alimentaria. In: C. Martínez Assad (Ed.). Balance y Perspectivas de los estudios regionales en México. CIIH-UNAM, México, D. F. pp. 147-222. Bassols Batalla, A. (1979), México: formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, pp. 539-565. Bassols B. A. 1990. Las dimensiones regionales del México contemporáneo. In: C. Martínez Assad (Ed.). 126 View publication stats