Universidad de Baja California DOCTORADO EN EDUCACIÓN “La inteligencia emocional: un camino para la resolución de conflictos en la escuela” NOMBRE DE LA ALUMNA Niny Johana Salazar Gómez DIRECTOR: Dr. Jorge Ivan Correa Alzate Rionegro, Antioquia, Colombia; enero de 2019 1 Agradecimientos A la vida y al universo por permitirme el desarrollo y la culminación de este doctorado, mucho antes de lo que lo había proyectado. Agradecimiento especial a mi asesor Dr. Jorge Ivan Correa Alzate, quien sin dudarlo aceptó apoyarme en este proceso de formación, nunca acabado para el ser humano; él con su calma y sabiduría estuvo presente en mi inspiración para ser maestra en la Normal Superior Sagrada Familia del municipio de Urrao hace algunos años, hoy desde el doctorado me reafirma el valor de la profesión docente. Al estadista Luis Carlos Isaza Garzón por su valiosa colaboración en la orientación del análisis de la información cuantitativa, y por el aporte desde sus conocimientos. A la secretaría de Educación del municipio de Rionegro Antioquia, por permitirme el acceso a las Instituciones y creer en que se debe fortalecer a un ser humano integral. A los rectores y rectoras de las instituciones educativas rurales que muy amablemente me recibieron en sus lugares de trabajo y me abrieron el espacio en sus valiosos y trabajados procesos. A mis directivos y compañeros de trabajo por ese entusiasmo que me inyectan día a día y por compartir conmigo sus más significativas experiencias ene l aula de clases. A mis estudiantes de la I. E Guillermo Gaviria Correa por estar siempre prestos a compartir conmigo, incluso sus más íntimas vivencias. A mi familia, por los mensajes de fuerza y esmero que me envían cada día, especialmente a la abuela, por su entereza y su lucha constante; sin sus principios, no sería quien soy ahora. 2 Dedicatoria: Este trabajo está dedicado a mi hija Danna Valeria Cardona Salazar quien, a su corta edad, ha tenido la calma y la paciencia para comprender mis múltiples ocupaciones, ha entendido el sacrificio que conlleva la academia y ha vivido conmigo noches de trabajo, días de reuniones, meses de lectura; ella, mi compañera fiel desde hace 8 años comprende rápidamente que quien se esfuerza y estudia podrá acceder con mayor facilidad a los gustos que nos brinda el universo. A ti hija y para ti hija, para que podamos cumplir nuestros sueños. 3 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Tabla de ilustraciones ...................................................................................................... 6 RESUMEN....................................................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 9 CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA. .................................................................................... 11 1.1 Planteamiento del problema. ............................................................................ 11 1.1.1 1.2 Formulación del problema científico: ......................................................... 13 Objetivos de la investigación. ........................................................................... 13 1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................ 13 1.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................ 14 1.3 Hipótesis............................................................................................................... 14 1.3 Justificación. ..................................................................................................... 14 1.4 Viabilidad de la investigación. .......................................................................... 16 CAPÍTULO II MARCOTEÓRICO. ................................................................................. 17 2.1. Investigaciones sobre inteligencia emocional en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ................................................................................................................ 17 2.2 La inteligencia emocional en el escenario áulico. ................................................. 28 2.2.1 Teorías y definiciones de inteligencia emocional: la escuela y el aula como escenarios. .............................................................................................................. 28 2.2.2 Inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje. ............................... 29 2.2.3. Proceso de enseñanza. ................................................................................ 33 4 2.2.4 Proceso de aprendizaje. ................................................................................. 34 2.2.5 El rol. .............................................................................................................. 35 CAPÍTULO III Marco metodológico ............................................................................... 39 3.1. Operacionalización de objetivos .......................................................................... 39 Encuentro con directivos: ........................................................................................ 40 3.1.1 Instrumento diagnóstico para muestreo ......................................................... 40 3.2 Tipo de diseño ...................................................................................................... 48 3.2.1 Entrevista a docentes ..................................................................................... 51 3.3 Población y Muestra ............................................................................................. 55 3.3.1 Perfil del estudiante participante .................................................................... 58 3.3.2 Perfil del docente participante ........................................................................ 58 3.4 Técnicas de recolección de datos. ....................................................................... 58 3.4.1 Entrevista a docentes ..................................................................................... 58 3.4.2 El taller investigativo ....................................................................................... 59 3.5 Técnicas para el procesamiento de la información............................................... 63 Capítulo IV. Análisis de resultados/datos. ..................................................................... 64 4.1 Instrumento diagnóstico para muestreo ............................................................... 64 4.2 Matriz de registro de información ......................................................................... 73 4.2.1 análisis de entrevista ...................................................................................... 85 3.4.2 Registro de información del taller ................................................................... 94 5 4.3. Taller investigativo ............................................................................................... 94 4.3.1 dinámica inicial ............................................................................................... 95 4.3.2 Aplicación de test ........................................................................................... 95 4.3.3 Análisis de casos .......................................................................................... 104 4.4 Discusión ............................................................................................................ 115 Capitulo V .................................................................................................................... 123 Conclusiones ............................................................................................................... 123 acciones pedagógicas para la promoción de la tolerancia en el aula. ......................... 125 Referencias bibliográficas................................................. ¡Error! Marcador no definido. Anexos ........................................................................................................................ 132 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Funcionamiento emocional y social.......................................................... 30 Ilustración 2: Habilidades para la inteligencia emocional. ............................................. 31 Ilustración 3: Inteligencia emocional. ............................................................................. 33 Ilustración 4: Constructo categorial. .............................................................................. 39 Ilustración 8: Conflicto entre docentes y estudiantes. .................................................... 67 Ilustración 11: Ignorar a los demás. ............................................................................... 70 Ilustración 17: Situaciones de conflicto en el aula. ........................................................ 87 Ilustración 18: Orientación hacia situaciones de conflicto. ............................................ 88 Ilustración 19: Relaciones entre estudiantes ................................................................. 89 Ilustración 23: La escuela y la I.E. ................................................................................ 93 6 Ilustración 24: Autoconciencia ....................................................................................... 98 Ilustración 25: Autocontrol ............................................................................................. 99 Ilustración 26: Aprovechamiento emocional. ............................................................... 100 Ilustración 27: Empatía. ............................................................................................... 101 Ilustración 28: Habilidad social. ................................................................................... 102 Ilustración 29: Promedio total. ..................................................................................... 103 Ilustración 30: Control de emociones. ......................................................................... 106 Ilustración 31: Acciones positivas. ............................................................................... 108 Ilustración 32: Inteligencia interpersonal. .................................................................... 110 Ilustración 33: Resolución de conflictos. ...................................................................... 112 Ilustración 34: Reacciones de los estudiantes. ............................................................ 114 7 RESUMEN. La inteligencia emocional es la temática que surge en la presente investigación como uno de los factores que tiene impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su abordaje se realiza desde diferentes estudios, siendo Peter Salovey de la Universidad de Harvard y Jhon Mayer de la Universidad de Hampshire quienes lo emplearon para describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito, son ellos quienes inician toda una teoría alrededor del tema; más adelante, Daniel Goleman (Goleman, La inteligencia emocional., 1999) difunde en el ámbito mundial la aplicación de esta teoría en el campo empresarial, al punto de generar cierta equivalencia e importancia entre la inteligencia emocional y la inteligencia cognitiva. Para el año 2001 (Shapiro, 2001) ahonda en el tema de la inteligencia emocional enfocada en el trabajo con los niños, y a través de sus escritos, entrega a padres y maestros, diferentes estrategias para el manejo de dicha inteligencia. El objetivo principal del presente estudio se orienta a establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro; este proyecto de investigación es de orden mixto, se fundamenta en el método inductivo. Tal como lo plantean los autores, los métodos, representan un conjunto de procesos sistemáticos empíricos y críticos de investigación (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010) el cual articula los enfoques cualitativo y cuantitativo para desarrollar el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, esto se revelará a través del contacto con los docentes a través de una entrevista y la interacción directa de los estudiantes durante un taller investigativo. Se pretende comprender que cuando se fortalece la inteligencia emocional en la escuela mejoran los procesos de aprendizaje emocionales sociales y se adquieren habilidades para la vida que favorecen la empatía, autoconciencia, autorregulación, motivación y la capacidad de trabajo en equipo. Palabras clave: inteligencia emocional, maestro, estudiante, procesos de aprendizaje, resolución de conflictos. 8 INTRODUCCIÓN. Investigar es una actividad que permite la reflexión continua de una tarea o labor emprendida, en el campo de la educación, esta actividad es fundamental para el desarrollo de la labor docente, porque permite el análisis constante del acto pedagógico para el mejoramiento continuo, en la tarea de orientar el aprendizaje y sobre todo orientar la enseñanza para el redescubrimiento de los estudiantes en su contexto de actuación. En el campo educativo confluyen infinidad de temáticas que pueden ser objeto de investigación, en el caso del presente trabajo, se profundiza el asunto de la inteligencia emocional en la escuela, teniendo en cuenta que es un componente que se puede evidenciar a diario en el manejo de relaciones inter e intra personales de los individuos involucrados, en este caso los maestros y los estudiantes. Al producirse diferentes tipos de relaciones e interacciones en la escuela, dejan de ser individuales para pertenecer a un colectivo con unos efectos al ser manifestadas. Cantidad de investigaciones se han dedicado a la presente temática, especialmente en países como España y Estados Unidos, dejando resultados que aportan significativamente a cualquier trabajo que se desee emprender en cuanto a la inteligencia emocional, es por ello que en el marco de la definición que aporta (Goleman, 1999) y más adelante (Shapiro, 2001), se pretende establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro. El tema de la inteligencia emocional para esta investigación surge de una necesidad sentida del contexto, el cual le ha dado importancia al desarrollo cognitivo y logros académicos, sin embargo los aprendizajes son producto de interacciones sociales y repercuten en la actuación de la vida de las personas en diferentes situaciones, la escuela no es solo academia, es facilitador de vivencias y en este sentido la inteligencia emocional es un proceso de aprendizaje en el curso de vida de los estudiantes que les permite aprender esquemas de actuación asertiva con relación a hechos que ocurren en un momento y contexto específico. 9 Por lo tanto la inteligencia emocional implica un estado de conciencia de las personas frente a las situaciones interactivas en su contexto, en los procesos intersubjetivos implica comprensión de dichas situaciones que interrelacionen razón y emoción, y posibilite desarrollar capacidad adaptativa para enfrentar los conflictos, para (Jorge C. A., 2018) Estos “son una realidad inherente a la condición humana, se relacionan con hechos de nuestra vida y se producen en la interacción entre las personas, generando tensiones y estados emocionales que se reflejan en las actitudes” Por lo tanto, el desarrollo de la inteligencia emocional a edad temprana adquiere sentido para prevenir violencias, la cual se enriza en prácticas culturas, se potencializa en la convivencia humana y tiene sentido de manera más amplia en la dinámica de convivencia de los territorios donde habita el sujeto, llegando incluso a transcender los espacios de familia y escuela e implica a las instituciones implementar metodologías que ayude a los sujetos a construir esquemas de aprendizaje para saber actuar ante situaciones que se presentan a lo largo de la vida. Considerar la educación emocional en la escuela, implica de un modelo educativo que piense y actúe en la realidad de las personas, de manera que posibilite a cada estudiante asumir de manera responsable su actuación, que tenga la capacidad de asumir patrones de conducta para actuar de manera consciente en diferentes contextos y brinde experiencias necesaria a las personas para que regulen sus propias emociones e interpreten estados emocionales en otros, dando paso al desarrollo de la autonomía para actuar en contextos de referencia familiar, social, cultural, política y educativa. Establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje, es un tema vigente para la educación, en este trabajo, producto de la investigación, se presentan los capítulos I, II, III y IV como resultado de la investigación, donde en el primer capítulo se resuelven los asuntos del planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis, la justificación y los alcances y las limitaciones. Durante el capítulo II se describe minuciosamente los antecedentes, la situación actual del contexto donde se investiga, que orientan el camino de los resultados que se pretenden construir. La teorización de las variables que se derivan de la temática en cuestión: la inteligencia emocional, ofrece una ruta que delinea los parámetros y los criterios con que han sido seleccionados los espacios y las personas; de manera que, se garantice un informe final que arroja aportes significativos al campo de las ciencias 10 sociales; lo anterior, enlaza el capítulo III: diseño metodológico, donde se describe el tipo de estudio, la población seleccionada y sus perfiles, las técnicas de recolección de datos, el diseño de instrumentos y su validación, con el fin de lograr una recolección de datos pertinentes que al ser analizados en el capítulo IV, arrojen la validación de la hipótesis y por ende un producto científico de tipo diagnóstico y formativo; el primero porque se caracterizará el funcionamiento y la tendencia que existe actualmente con el inadecuado manejo de las emociones en los grados sexto en Instituciones Educativas Rurales de Rionegro, Antioquia; y el segundo, porque con este diagnóstico, se realizarán unas recomendaciones pedagógicas que permitan el mejoramiento de esta tendencia que permea el proceso de enseñanza y de aprendizaje. CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Una de los temas que genera mayor preocupación en la escuela es el desarrollo intelectual de los estudiantes, el cual permea en un alto porcentaje el rendimiento académico. Con frecuencia, se implementan estrategias que llevan a los estudiantes a mejorar los niveles académicos que son tan evaluados por entidades externas a la escuela como el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, con esta preocupación, se ha abandonado un tema de igual complejidad y trascendencia como lo es el desarrollo de la inteligencia emocional; definida por (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004) como la habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, usando dicha información emocional para facilitar el pensamiento, para comprender y razonar sobre las emociones y regularlas en sí mismo e identificarlas en los demás; es decir, el uso adaptativo de las emociones de manera que el individuo pueda solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que lo rodea. Este asunto se ha convertido en una llaga para la educación en la medida en que se cuenta en las aulas con estudiantes que no poseen habilidades necesarias para el manejo de las emociones. Evidencia de ello, las situaciones de conflicto que diariamente se presentan en los espacios de aprendizaje, donde el maestro quiere resolver la responsabilidad de orientar el conocimiento y los estudiantes interrumpen dicha actividad con agresiones físicas y verbales entre ellos e incluso con los mismos maestros. 11 Según (Goleman, 1999) las bases para el desarrollo de la inteligencia emocional se adquieren en la familia durante los primeros años de formación, pero la sociedad actual, muestra una transformación familiar que ha llevado a la des configuración de responsabilidades en la formación del individuo, a partir de los roles que se asumen en el trayecto de vida, asunto que se refleja todo el tiempo en la escuela, de ahí la preocupación por comprender ¿Cómo se asumen los roles en el desarrollo emocional, en situaciones de tolerancia y conflicto que se manifiestan en el aula, los maestros en la enseñanza y estudiantes en el aprendizaje? ¿Cuál es el papel de la escuela en el desarrollo de la inteligencia emocional en los escolares? ¿Cuál es la responsabilidad como agentes formadores en el afianzamiento de la inteligencia emocional? ¿Cómo se convierte el docente en un referente para el estudiante de acuerdo al manejo de sus emociones? Realmente son múltiples los cuestionamientos que surgen con el abordaje de tan relevante temática. La vivencia en el contexto educativo de situaciones donde los estudiantes y hasta los mismos maestros se descompensan y toman reacciones no adecuadas en la solución de los conflictos cotidianos, deja entrever la necesidad de abordar el tema de la inteligencia emocional en la escuela como un problema que requiere atención ; diariamente se viven situaciones de conflicto y agresión entre estudiantes y en ocasiones con maestros, que deben ser resueltos por alguna de las vías que proporciona la legislación colombiana, teniendo muy presente que esas soluciones deben contribuir a la sana convivencia en las Instituciones. En la cotidianidad se viven momentos donde el estado emocional de los agentes que hacen parte del proceso educativo, se ve alterado revertiéndose esto, en acciones de agresión física, verbal y psicológica entre aquellas personas que comparten una jornada escolar. El conflicto en el ser humano ha estado presente desde su existencia; sin embargo, la solución a estos conflictos ha sido meritoria de ser estudiada y por ende mejoradas las vías para resolverlos, no obstante, la sociedad actual vive una crisis de tolerancia a raíz de la falta de valores en las familias, que perpetúa dichas problemáticas en el campo educativo, porque a la escuela se lleva lo que se aprende en casa. Por ello, se emprende este camino investigativo hacia la solución de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje, para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro? Para los seres humanos es ineludible la relación con el otro, y en el ambiente escolar sí que se generan espacios donde se hace indispensable el trabajo en equipo, la 12 socialización, la interacción social, compartir, debatir. Espacios que en ocasiones se ven truncados por la falta de tolerancia y por la falta de asertividad en la comunicación o de cooperación, lo que muestra un déficit en las habilidades de autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y capacidad de trabajo en equipo llevando finalmente al bajo desarrollo emocional. Es necesario que la escuela reconozca su papel en el desarrollo de habilidades emocionales para emprender la tarea de implementar acciones que lleven al afianzamiento de la inteligencia emocional en los escolares, de modo que la labor de orientar el aprendizaje se facilite con el mejoramiento de dichas habilidades, además el docente como dinamizador de los aprendizajes, está en el deber de conocer y manejar sus emociones y las de sus estudiantes para generar espacios pedagógicos que conlleven, a través de la experiencia, al mejoramiento y control de reacciones frente a la solución de conflictos. 1.1.1 Formulación del problema científico: ¿Cuál es la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje, para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro? 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.2.1 Objetivo general. Establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje, para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro. 13 1.2.2 Objetivos específicos. Analizar el rol del maestro en la enseñanza en cuanto a la inteligencia emocional para la promoción de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. Analizar el rol del estudiante en el desarrollo de la inteligencia emocional para el logro de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. Medir los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de Instituciones Educativas Rurales de Rionegro y su alcance en la solución de conflictos en el aula. Sugerir acciones pedagógicas pertinentes para la promoción de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. 1.3 HIPÓTESIS. El rol que asumen los maestros en la enseñanza y el estudiante en el aprendizaje en situaciones de conflicto, influye en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. 1.3 JUSTIFICACIÓN. Con la presente investigación se pretende establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro, reconociendo que la familia es la que proporciona las bases que requiere el ser humano para desarrollar habilidades de autoconciencia, 14 autorregulación, motivación, empatía y capacidad de trabajo en equipo; el asunto a investigar involucra actores como los docentes, las misma inteligencia emocional, los estudiantes y la escuela como generadora de espacios de socialización y aprendizaje constantes; en este sentido es necesario definir situaciones donde se adquieren aprendizajes que fortalecen la inteligencia emocional para que la escuela genere mayor número de oportunidades en el afianzamiento de ésta y poder responder al cuestionamiento que hoy surge: ¿Cómo se asumen los roles en el desarrollo emocional, en situaciones de conflicto que se manifiestan en el aula, los maestros en la enseñanza y estudiantes en el aprendizaje? La aceleración y los avances del mundo actual, muestran cambios significativos en los diferentes espacios sociales, uno de ellos es la familia, la cual se ve permeada por constantes transformaciones y desconfiguración de los roles de cada uno de sus integrantes, ello lleva consigo una carga social cada vez mayor en la perdida de principios y valores; además, en el cumplimiento de la tarea de establecer bases sólidas en las personas como agentes sociales; así que la carga de tan impactante responsabilidad parece llevársela la escuela, ya que en ella confluyen niños y niñas que carecen de habilidades necesarias para el desarrollo de la inteligencia emocional, y si la tarea de la escuela era el afianzamiento de ésta, cada día se evidencia una mayor necesidad del fortalecimiento de habilidades de autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y capacidad de trabajo en equipo. En este orden de ideas, se hace indispensable el trabajo del desarrollo de la inteligencia emocional en la escuela con el fin de proporcionar mejores espacios y ambientes de enseñanza y de aprendizaje, para ello el maestro juega un importante papel, él es uno de los mediadores entre el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo social, así que debe ser quien maneje mejor sus habilidades emocionales, de modo que, pueda ser referente para sus estudiantes; además, para que esté en capacidad de orientar situaciones escolares o extraescolares que afiancen la inteligencia emocional en los niños y las niñas que tiene a cargo. De igual manera el desarrollo emocional en la escuela permite a los niños y niñas en su proceso de desarrollo temprano en la adquisición de competencias emocionales que le permitan adaptarse a las diferentes situaciones del mundo que lo rodea y en la interacción 15 con sus pares ir consolidando una amplia gama de experiencias y aprendizajes que le den la posibilidad de actuar con asertividad y de autorregularse ante las situaciones de conflicto del diario vivir. Así, logrando un mayor nivel de inteligencia emocional en estudiantes y maestros, mejorará al tiempo los espacios de interacción entre los actores involucrados y por ende podrá darse un paso positivo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la escuela en el logro de los objetivos propuestos; identificando situaciones que ayuden al afianzamiento de la inteligencia emocional, se podrá reflexionar sobre la importancia de las reacciones que se toman frente a determinados problemas, donde un número significativo de veces, se procede con actos de violencia, falta de conciencia, desmotivación, antipatía, o dificultad para comprender y aceptar al otro como es. Así, la educación debe dar pasos que lleven al mejoramiento de sus procesos y principalmente al progreso de los principales actores que en ella interactúan, los estudiantes; y que mejor medio, que los procesos de enseñanza y de aprendizaje donde el maestro orienta, aprende y desaprende; en este caso, sobre el desarrollo de la inteligencia emocional. De esta manera, se está contribuyendo directamente en la adquisición de competencias para la solución de conflictos en instituciones rurales del municipio de Rionegro; además, si se tiene en cuenta que la problemática a trabajar es una constante, no solo en las instituciones de Rionegro, sino que también se convierte en una realidad en el ámbito nacional, debido al conflicto social al que se ha visto sometida la patria, y que deja constantemente víctimas de la violencia , las cuales reflejan su sufrimiento y sus dificultades en la escuela, se hace mucho más relevante la necesidad de fomentar la formación en competencias para la resolución de conflictos. Como muestra, es seleccionada la población rural de Rionegro, sin embargo, es una investigación que puede ser adaptada y aplicada en diferentes territorios de la nación, debido a que las situaciones problema que se presentan en la cotidianidad del campo educativo, tienen constante relación con el contexto nacional. 1.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. 16 Con el fin de mejorar los procesos educativos, principalmente el desarrollo de la inteligencia emocional en los escolares y analizar las implicaciones que tiene este tema en cuanto al proceso de enseñanza y de aprendizaje, se inicia este trabajo, partiendo de la experiencia y de la premisa de que es en la familia donde se adquieren las bases necesarias para el desarrollo de tan importante aspecto del ser humano, sin embargo es ineludible la responsabilidad que tiene la escuela frente al tema de la inteligencia emocional. Se pretende entonces, establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro, para analizar estos espacios, aprender y desaprender (si es necesario) sobre la autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y capacidad de trabajo en equipo. Se proyecta entonces, lograr demostrar la hipótesis: El rol que asumen los maestros en la enseñanza y el estudiante en el aprendizaje en situaciones de conflicto, influye en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. Además de reconocer el rol del maestro como referente y del estudiante como aprendiz en dichas situaciones con el fin de buscar soluciones pertinentes a los problemas dados, reconociendo que ambos aprenden de las experiencias, al final, se desea comprender el impacto que tiene el desarrollo de la inteligencia emocional en la edad escolar y su impacto en el afianzamiento de habilidades para la resolución de conflictos. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2.1. INVESTIGACIONES SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. En este marco teórico se esbozan y entretejen los conceptos que atañen a la presente investigación, donde se define la escuela desde diferentes autores acerca de la realidad educativa y a las vivencias diarias que tienen que ver con las relaciones y las expresiones de inteligencia emocional. Se hace un recorrido por el término central y algunos estudios 17 que se han dedicado a develarlo. Así mismo se trae diferentes definiciones de proceso de enseñanza y de aprendizaje, mirado desde las relaciones que se dan en dicho proceso, las habilidades que se logran en ellas, el rol que desempeñan docente y estudiantes; así como la influencia de la escuela en el desarrollo de la inteligencia emocional y el afianzamiento de la auto conciencia, auto regulación, motivación, empatía y capacidad de trabajo en equipo. En este orden de ideas, la presente investigación retoma la definición de (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004) sobre Inteligencia Emocional que la definen como: “La habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, la capacidad de usar dicha información emocional para facilitar el pensamiento, de comprender y razonar sobre las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás”. En este sentido este trabajo busca establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro; este proceso se logrará a través de un taller investigativo, donde se puede evidenciar el actuar de los estudiantes y de una entrevista con los docentes perfilados, donde la información recolectada, permitirá reconocer tanto en maestros como en estudiantes los roles que desempeñan durante el manejo del conflicto. El tema de la inteligencia emocional ha sido explorado por múltiples investigadores y profesionales, entre los cuales encontramos psicólogos, sociólogos, y curiosamente pocos docentes, es una temática que involucra a varios profesionales de las ciencias sociales por su impacto en el ser humano a corto y a largo plazo y por su trascendencia en la parte de convivencia; en las últimas décadas ha tomado bastante fuerza debido a las investigaciones que pusieron a la Inteligencia Emocional (IE) al mismo nivel de Coeficiente Intelectual (CI) resaltando la importancia de la IE dentro del desarrollo profesional y social del ser humano. Desde la década de los 90´s cuando Peter Salovey, profesor y rector de la Universidad de Yale y Jhon Mayer profesor de la Universidad de New Hamsphire, crean el término que luego daría la vuelta al mundo gracias a la popularidad del libro de Daniel Goleman. Dentro del campo de la IE, el grupo de investigación de Salovey y Mayer ha realizado, el mayor esfuerzo en desarrollar una visión científica del concepto sobre Inteligencia 18 Emocional (IE) y ha tratado de ir resolviendo sistemáticamente las inevitables incógnitas que se plantean cuando surge un nuevo enfoque de investigación. Estos dos autores definen la Inteligencia Emocional como: “La habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, la capacidad de usar dicha información emocional para facilitar el pensamiento, de comprender y razonar sobre las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás”. Estos autores acuñaron el término en 1990 (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004) y han desarrollado un modelo teórico de IE bien contrastado en años posteriores. Además, fue este grupo quien se interesó muy pronto por los métodos de evaluación del concepto de IE proponiendo la primera herramienta de evaluación de auto-informe de IE. Desarrollaron formas de medición más objetivas que correspondería a una inteligencia genuina, su principal objetivo fue medir la IE como una inteligencia clásica tal como la inteligencia lógico-matemática o verbal, es decir, mediante tareas de ejecución que el sujeto debe realizar, supliendo así los problemas de sesgos que presentan los cuestionarios. El planteamiento de las medidas de habilidad es que para evaluar si una persona es hábil o no en un ámbito, en este caso el emocional y afectivo, la mejor forma de hacerlo es comprobar sus habilidades a través de diferentes ejercicios que requieran poner a prueba tales habilidades comparando posteriormente sus respuestas con criterios de puntuación predeterminados y objetivos, y son precisamente los conceptos de estos autores los que servirán como marco de referencia para la presente investigación, dado que en las últimas décadas ha impactado significativamente el campo laboral y educativo del ser humano. Para tal fin, es necesario conocer algunas investigaciones que diferentes expertos han realizado en el tema; es curioso encontrar que en la literatura colombiana poco se ha dedicado a la investigación de la IE, en cambio en países europeos como España existe un número significativo de trabajos dedicados a resaltar la importancia del desarrollo de la IE, en todos los ámbitos y edades del ser humano; se ha dado especial cuidado al trabajo de la IE en las escuelas con maestros y estudiantes en edades iniciales ya que se considera la educación como el eje que puede transformar la sociedad. En este sentido, es importante conocer algunos trabajos realizados sobre inteligencia emocional, en este caso en España: 19 (Natalio & Fernández Berrocal, 2002) investigadores españoles publican un artículo, resultado de su investigación doctoral: “La inteligencia emocional: métodos de evaluación en el aula” donde manifiestan, cómo los educadores observan a diario que sus alumnos además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades emocionales. Estas diferencias afectivas no han pasado desapercibidas ni para sus padres, ni para el resto de compañeros de clase, ni tampoco para la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este abanico de habilidades personales influye de forma decisiva en la adaptación psicológica del alumno en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral. Una de las líneas de investigación y estudio que hace énfasis en el uso, comprensión y regulación de los estados de ánimo es el campo de estudio de la inteligencia emocional. “Desde las teorías de la inteligencia emocional se resalta que las capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de vital importancia para la adaptación al entorno y contribuyen sustancialmente al bienestar psicológico y al crecimiento personal, independientemente del nivel cognitivo o el rendimiento académico del alumnado” (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004). A su parecer, la evaluación de la IE en el aula supone una valiosa información para el docente en lo que respecta al conocimiento del desarrollo afectivo de los alumnos e implica la obtención de datos fidedignos que marquen el punto de inicio en la enseñanza transversal. Su propósito fue exponer los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa. Posteriormente, detallaron los diferentes procedimientos evaluativos que permiten obtener un buen indicador de la IE del alumnado, indicando tanto las ventajas como las limitaciones de los diferentes métodos utilizando diferentes instrumentos, los investigadores plantean el reto de construir nuevos instrumentos de medición para la inteligencia emocional de acuerdo a la realidad que se presenta con los cambios globales, además dejan la inquietud sobre la falta de tecnología en el campo educativo para el desarrollo de actividades que mejoren la inteligencia emocional en los estudiantes. (Torrijos Fincias & Martín Izard, 2013) interesados en este caso por fortalecer la inteligencia emocional en los docentes, aseguran que: “Los centros educativos constituyen espacios de encuentro donde las relaciones interpersonales juegan un papel central. Favorecer la convivencia entre sus miembros se convierte en una 20 necesidad que es preciso abordar si queremos promover el bienestar personal y social de todos los implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, trabajar la competencia emocional en los docentes de educación secundaria se convierte en una estrategia de prevención y desarrollo; como estrategia de prevención, su pretensión fue dotar al profesorado de las habilidades necesarias para hacer frente a los desafíos de su práctica diaria, y prevenir el malestar, estrés y sentimientos de frustración que pueden aparecer ante las demandas y conflictos por parte de padres, alumnos, otros compañeros y equipo directivo. Como estrategia de desarrollo, se entiende que los profesores han de ser capaces de trasmitir y desarrollar la competencia emocional de aquellos alumnos con los que tienen ocasión de trabajar, favoreciendo así una educación integral y de calidad. Destacando que la labor del docente, como actividad profesional, adquiere sentido en la relación con los otros y en la búsqueda por favorecer el bienestar y el desarrollo de los demás; así enseñanza y aprendizaje constituyen, por tanto, una labor indivisible donde la promoción de competencias interpersonales juega un papel primordial de cara a garantizar una educación integral y de calidad (Palomero & Pablo, 2009). Después de haber aplicado varios instrumentos de medición de la inteligencia emocional en los docentes y haber implementado el programa de formación que inicialmente se plantearon como objetivo, partiendo de la teoría que nos aportan (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004) los investigadores concluyen que los profesores se encuentran por lo general motivados para realizar este tipo de formación, aunque no son del todo conscientes de sus necesidades o por lo menos no las manifiestan en las medidas de auto informe realizadas al comienzo de la formación. En conclusión, afirman que los profesores entienden cada vez más la importancia y necesidad de desarrollar estas competencias, aunque inicialmente no sean conscientes de las mismas y limiten sus demandas a conocer materiales para desarrollar con el alumnado. Ahora bien, en el momento en que “comienzan a actuar” en torno a las situaciones prácticas y las simulaciones, donde se les pide analizar los pensamientos, las emociones que les suscitan las diferentes situaciones y los comportamientos que desempeñan, van haciéndose conscientes de las necesidades de adquirir estas competencias, aumentando su motivación e implicación en la formación. Así pues, el programa formativo no sólo sirve para adquirir y mejorar sus competencias sino también para hacerse conscientes de esta necesidad y suscitar interés y motivación por el tema. (Fernández-Berrocal & Ruiz-Aranda, 2008) los autores desde la facultad de psicología de la universidad de Málaga España, se interesan por analizar aspectos relevantes en 21 cuanto a la (IE) en la escuela, el primero es el debate surgido en diferentes países: Reino Unido, Estados Unidos y España, sobre la IE y las políticas que se vienen implementando para el desarrollo de esta en edades tempranas; se interesan también por describir el modelo de inteligencia emocional de sus autores iniciales Salovery y Mayer y de aceptar la importancia que tiene su definición para el estudio de la inteligencia emocional; se ocupan también de ofrecer unas actividades recomendadas para el desarrollo de habilidades que conllevan al sujeto a convertirse en un ser humano aceptado y exitoso socialmente. Después de realizada la investigación (Fernández-Berrocal & Ruiz-Aranda, La inteligencia emocional en la educación, 2008) reflexionan sobre cómo algunos países industrializados, se han dado cuenta que serlo, no es suficiente para que sus ciudadanos sean felices, ha sido necesario enfrentarse a desafíos superiores en el desarrollo y formación del ser humano a través de la educación para fortalecer esos lazos de convivencia en sus habitantes y comparan a España ubicándolo en un estado menos crítico frente a esta problemática, sin embargo, manifiestan la necesidad de invertir en su país en el desarrollo de habilidades socioemocionales de manera rigorosa y paulatina. (Palomera, Fernandez-Berrocal, & Bracckett, 2008) en este caso se unen dos españoles y un estadounidense para reflexionar sobre la inteligencia emocional y en este artículo reivindican la conclusión de las competencias emocionales como competencias básicas en la escolaridad obligatoria y en los objetivos de la formación inicial del profesorado que se diseñó dentro del marco de espacio europeo de educación superior, para ello se revisó la investigación más actual en torno al papel que tienen las competencias emocionales y más concretamente la inteligencia emocional sobre el funcionamiento personal, social y académico de los alumnos así como la efectividad y bienestar del docente. De la misma manera se argumentó el porqué de la formación en competencias emocionales en el docente, partiendo de la necesidad de estar bien formado, para luego capacitar a sus estudiantes. Así, los autores concluyen diciendo que es inminente la necesidad de incluir el desarrollo de la inteligencia emocional en los programas de educación; que si bien, se cuenta con varios obstáculos, porque debe ser un trabajo colaborativo, se debe iniciar por incluirla en la formación de los docentes para su efectividad personal y profesional y de esta manera, consecuentemente formar a los estudiantes. (García-Fernández & Giménez-Mas, 2010) En esta investigación se ha explicado el concepto inteligencia emocional, a partir de diferentes definiciones y principios 22 observados en la literatura. A partir de aquí, el objetivo de este trabajo fue realizar un modelo integrador sobre inteligencia emocional con base a la literatura. El modelo aporta la multidisciplinariedad de uso, entre otras: educación, empresa, ONG’s. Como metodología, se ha realizado una revisión de la literatura a partir de la búsqueda de datos secundarios; libros y artículos en revistas, utilizando la base de datos ABI Inform y la información referente a la inteligencia emocional recabada del seminario de inteligencia emocional, realizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche y el sindicato ANPE. Los resultados obtenidos, explican que el modelo de inteligencia emocional propuesto, tiene dimensiones internas y externas; las dimensiones internas son: la responsabilidad, el sentido común, la persuasión y la capacidad de aprender. Por otro lado, las dimensiones externas son: empatía, la capacidad para relacionarse, la capacidad para comunicarse, habilidad de crear modelos mentales, la voluntad, y la capacidad para adaptarse al entorno. Este estudio ha determinado que existen dimensiones endógenas y exógenas del constructo inteligencia emocional. A partir de aquí, la principal aportación que tiene esta investigación es un modelo de medida del constructo inteligencia emocional. Así mismo, el modelo establece como dimensiones internas: la responsabilidad, el sentido común, la voluntad y la capacidad de aprender. Por otro lado, las dimensiones externas son: la empatía, la capacidad para relacionarse, la capacidad para comunicarse, habilidad de crear modelos mentales, la persuasión y la capacidad para adaptarse al entorno. Es un trabajo propositivo que analiza la inteligencia emocional desde diferentes miradas y da un paso en el aporte de modelos, estrategias, definición y evaluación de la inteligencia emocional. (Ibarrola L. De Davalillo, 2011) es una reconocida psicóloga Española y musicoterapeuta que ha realizado valiosos aportes al desarrollo de la inteligencia emocional, en este caso, en el informe presentado por la investigadora se caracteriza la sociedad actual y lo compleja que se torna debido a las tecnologías y a la circulación de la información, teniendo en cuenta que el medio y la época exigen el desarrollo de habilidades diferentes para el desenvolvimiento en una sociedad cambiante. Se explican los pilares de la educación en los que se hace referencia al mundo emocional; el informe destaca así mismo el papel de las emociones haciendo hincapié en la necesidad de educar la dimensión emocional del ser humano junto a su dimensión cognitiva, tarea en la que se ha centrado tradicionalmente el entorno educativo, retoma a Goleman como el fusionador 23 de la inteligencia cognitiva y la emocional, no como un complemento, sino como iguales en el desempeño de los seres humanos. Además, se hace un recuento histórico desde Platón hasta los tiempos actuales sobre el papel que ha tenido la inteligencia emocional para finalmente destacar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, su página web, ofrece múltiples herramientas fusionadas con la musicoterapia, como alternativa para el afianzamiento de habilidades intelectuales (Ibarrola, 2016). En este artículo (Fernández-Berrocal & Extremera, 2011) se encarga de ilustrar la forma como va tomando importancia la inteligencia emocional en la vida del ser humano, ya que el coeficiente intelectual es útil para el aprendizaje de ciertos conocimientos, pero a la hora de la interacción social, se requieren otras habilidades que se desarrollan a través de la inteligencia emocional, como lo mencionan los autores: “La inteligencia no garantiza el éxito en la vida cotidiana. La inteligencia no facilita la felicidad ni con la pareja, ni con los hijos, ni que se tenga más y mejores amigos. El CI de las personas no contribuye al equilibrio emocional ni a la salud mental. Son otras habilidades emocionales y sociales las responsables de la estabilidad emocional y mental, así como del ajuste social y relacional”. Así, el propósito de la investigación es ilustrar el modelo de habilidad de John Mayer y Peter Salovey, más conocido en nuestro entorno, y con un gran apoyo empírico en las revistas especializadas. Notando que, Goleman tomó el concepto de IE de un artículo de Mayer y Salovey del año 1990, aunque en su famoso libro le da un enfoque bastante diferente. Al finalizar su trabajo, los autores llegan a la conclusión de que la enseñanza de emociones inteligentes depende de la práctica, el entrenamiento y su perfeccionamiento y, no tanto, de la instrucción verbal. Ante una reacción emocional desadaptativa de poco sirve el sermón o la amenaza verbal de «no lo vuelvas a hacer». Lo esencial es ejercitar y practicar las capacidades emocionales desglosadas en el artículo y convertirlas en una parte más del repertorio emocional del niño; además, acorde con lo expuesto, la escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar las emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia. La inteligencia emocional no es sólo una cualidad individual porque las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional, determinado 24 en gran parte por la habilidad en IE de sus líderes. En el contexto escolar, los educadores son los principales referentes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase. En el contexto colombiano se evidencian algunos trabajos que se han interesado en la inteligencia emocional en el ámbito educativo, una de ellas es la que realizó (Herrera Gonzalez, 2009) investigación que nombró: La inteligencia emocional aplicada en el contexto educativo como una forma de comprender los procesos psicológicos, trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Psicología en Medellín Colombia y con el cual da significativos aportes al desarrollo de la inteligencia emocional en el ser humano porque se logra describir el papel que desempeña este tipo de inteligencia en los procesos de aprendizaje, partiendo para ello de una serie de referentes históricos, conceptuales y teóricos que permitieron contextualizar la manera cómo opera la Inteligencia Emocional en un niño inscrito en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que demuestra que las emociones no son un factor ajeno al aprendizaje de los niños; por el contrario, los niños son individuos bastante emotivos; su estado de felicidad o irascibilidad depende de unas condiciones diferentes a las del adulto; el problema es que aún en el sistema educativo algunos pedagogos siguen creyendo que los niños son ajenos a las emociones, ideas totalmente errada y rechazada por la psicología, pues éstos son sujetos con una perfecta conciencia de sí mismos, capaces de un aprendizaje múltiple de carácter simbólico, icónico y activo y, a su vez, emocionalmente inteligentes. Después del análisis realizado frente al desarrollo de las emociones, la autora plantea la escuela y la familia como constructoras principales de los contextos para potenciar el desarrollo emocional de la persona, es decir, para el logro de una personalidad sana e integral que contribuya al bienestar personal y social del individuo; además, deja la inquietud de que la educación no puede quedarse en lo puramente académico, sino que ha de abarcar otras dimensiones (cognitiva, afectivo-emocional, moral) para que se potencie el sano equilibrio entre los aspectos de la persona (mente-cuerpo-relación social) y se dé la oportunidad de conocer y expresar, en lo posible, las distintas potencialidades de cada individuo. Un artículo publicado por (Calle Márquez, Remolina De cleves, & Velásquez burgo, 2011) dos docentes universitarias y enmarcado en las ciencias de la salud de la universidad colegio Mayor de Cundinamarca, da a conocer algunos aspectos relacionados con la 25 morfo fisiología del cerebro límbico o emocional y los componentes químicos que intervienen en las emociones de los estudiantes; se exponen los conceptos de inteligencia emocional propuestos por diferentes expertos y se definen las competencias emocionales que deben desarrollar los estudiantes desde la perspectiva de las autoras del trabajo. De igual modo, se presenta la importancia de la inteligencia emocional en el aula y se proponen estrategias que facilitan su desarrollo y aprovechamiento para el logro del aprendizaje de los estudiantes. De esta manera el objeto del trabajo fue proponer una reflexión crítica en torno de la incidencia de la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, con la intención de promover las nuevas ideas sobre el tema en las instituciones educativas. Después de ampliar sobre la conceptualización de la inteligencia emocional, teoría que no dista de los trabajos expuestos en este marco teórico, las autoras dedican un espacio a resaltar la importancia que debe dar el maestro al tema y al origen biológico de las emociones para comprender e implementar un trabajo pertinente en el aula; argumentando que la emoción es más fuerte que el pensamiento, lo que induce a reflexionar sobre cómo las competencias emocionales y sociales necesarias para enfrentar de manera adecuada las emociones negativas y destructivas que se generan en un contexto competitivo, no sólo académico, sino laboral, no han sido desarrolladas en nuestra cultura debido a que siempre se ha creído que los aspectos emocionales y sociales de los estudiantes pertenecen a su intimidad y, por tanto, ellos son responsables de su propio desarrollo emocional. Finalmente llegan a postulados que resaltan la importancia de la formación de los docentes en inteligencia emocional con el fin de potenciar los procesos en la escuela; además, en dar prioridad y reforzar el desarrollo del cerebro límbico de los estudiantes, puesto que es el encargado del desarrollo de la inteligencia emocional. Si la persona es emocionalmente inteligente sabe manejar sus emociones de una forma adecuada, en el alcance de su propio bienestar y establecerá relaciones más exitosas con otras personas. Una investigación más, presenta la educación como un proceso interpersonal, permeado de emociones que influyen en el acto educativo, provocando reacciones según la situación de enseñanza-aprendizaje vivenciada. Por ello, las emociones representan en la actualidad uno de los constructos más estudiados debido a la poca importancia que se le había dado en el campo educativo durante el siglo XX, bajo el paradigma positivista. En este sentido, se plantea hacer mayor énfasis en los estados emocionales presentes 26 en el proceso enseñanza-aprendizaje, en la promoción de emociones positivas para el desarrollo de habilidades y destrezas, así como el desarrollo de actitudes y valores para la comprensión por el otro en la convivencia; los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz en el orden de lograr una formación ideal de la personalidad en un ambiente emotivo, afectivo, motivador, armónico, creativo y desde una esfera de amor y mucho dialogo. (Rodríguez Meléndez, 2014) Si se piensa desde cada una de las investigaciones planteadas por los diferentes autores, se puede decir que la Inteligencia Emocional tiene estrecha relación con la educación porque es uno de los aspectos que se deben afianzar en el ser humano para lograr un mejor desarrollo en la sociedad desde las relaciones con los demás y las habilidades de autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y capacidad de trabajo en equipo, llevando finalmente a la formación de individuos consientes de los procesos de interacción social. Existen otros aportes de autores que definen la inteligencia emocional, en este sentido, (Gardner, 1987) define inteligencia emocional como “El potencial bio-psicológico para procesar información que puede generarse en el contexto cultural para resolver los problemas”. Por otro lado, la inteligencia emocional se convierte en una habilidad para procesar la información emocional que incluye la percepción, la asimilación, la comprensión y la dirección de las emociones (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004). En el marco de la presente investigación, uno de los modelos que integra apropiadamente estas premisas y aborda el estudio científico de la inteligencia emocional es el propuesto por (Salovery, Brackett, & Mayer, 2004). Para estos autores la inteligencia emocional (IE) es: “La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; para comprender emociones y el conocimiento emocional y para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”. Las habilidades integradas en este modelo deben ser habilidades esenciales de obligada enseñanza en la escuela (Fernández-Berrocal & Extremera, 2011). Sin embargo, debido 27 en parte a la confusión terminológica y a la proliferación de libros sin demasiado rigor científico que han sido publicados tras el best-seller de Goleman, ni los investigadores ni los educadores han tenido claro qué herramientas de evaluación existen para obtener un perfil emocional de sus alumnos. 2.2 La inteligencia emocional en el escenario áulico. 2.2.1 Teorías y definiciones de inteligencia emocional: la escuela y el aula como escenarios. Entendida la escuela como el espacio donde se viven diferentes experiencias de aprendizaje y de socialización en comunidad educativa; donde se construyen relaciones entre estudiante-estudiante, estudiante-maestro, estudiante-directivo, maestro-maestro, donde se tejen relaciones de cercanía y empatía entre estudiantes, maestros, familias y directivos. La escuela se convierte también en el escenario donde se reflejan las experiencias vividas en el primer grupo social al que se pertenece, la familia; así, cada uno de los agentes activos de la escuela manifiestan en este espacio diferentes emociones y reacciones ante las situaciones que se viven. Para Paulo Freire, la "escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente” (Freire, 2004) esta definición expresada en prosa por el contemporáneo autor, deja ver cómo en las últimas décadas las programaciones, los gobiernos, los sistemas están dedicados a la implementación de dotación que tiene que ver con infraestructura, dejando de lado la parte humana y el hecho de que en las instituciones confluyen seres humanos sensibles, que sienten, piensan, se comunican, expresan emociones. En este orden de ideas, es vital que la escuela se piense desde la comunicación con el otro, la relación de empatía entre los actores de las comunidades, desde la autoformación como seres humanos que interactúan en sociedad todo el tiempo. Desde (Santos Guerra, 2006) se define: “La escuela como el conjunto de miembros que integran una comunidad que trabaja en la educación en el marco de una estructura regulada. Se plantea la necesidad imperante de que sea 28 la escuela la que tiene que aprender; aprender a trabajar en equipo, a dejar de ser individualistas y a pensar que se está formando para la vida”. Asunto que coincide con el desarrollo de habilidades sociales que necesariamente confluyen en el desarrollo de la inteligencia emocional. Dubet, consistentemente define la escuela justa como aquella que valora el mérito de cada alumno con independencia de su origen y condición social y sostiene (Dubet, 2006): “Puesto que en los sistemas democráticos la justicia tiene que hacerse cargo de la suerte de los más débiles, un sistema escolar justo no puede cerrar los ojos ante el abismo que hay entre niños apoyados por padres cultos, acomodados y ambiciosos y aquellos otros que carecen de toda ayuda en sus tareas escolares”. En este sentido, tanto la extensión del derecho de escolarización a toda la población infantil como la libertad de elección de escuela no bastan; hay que movilizar nuevos recursos y métodos para impedir que la propia igualdad de las oportunidades no genere nuevas formas de injusticia. François Dubet, uno de los mejores especialistas franceses en educación, toma decididamente partido por aquellos que son más perjudicados por el sistema educativo actual. En su opinión: “La escuela como oportunidad para todos exige una nueva elaboración de nuestra concepción de la igualdad. Con un orden más político, esta concepción de escuela, acerca a la realidad de orden social que a traviesa la humanidad, lo que necesariamente ve al hombre como un agente sensible, que tiene diferentes manifestaciones y que debe formarse para vivir en sociedad, y no una sociedad cualquiera, una sociedad con desafíos por enfrentar”. 2.2.2 Inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje. El planteamiento de Daniel Goleman, producto de la psicología norteamericana, propone la inteligencia emocional como un importante factor de 'éxito', que básicamente consiste en la capacidad - aprendible- para conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás. (Goleman & Peter, Triple Focus, 2016). 29 ILUSTRACIÓN 1: FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Y SOCIAL. Fuente: http://www.assessment.com.mx/wp-content/uploads/2013/06/Rueda-Eqi.png 2016 Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional, se divide en dos áreas: - Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta. - Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros. Según Goleman, la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades, como lo muestra la siguiente gráfica: 30 ILUSTRACIÓN 2: HABILIDADES PARA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Creación propia basada en el libro Triple Focus de Daniel Goleman 2016. Para adquirir la inteligencia emocional, se debe contar con habilidades sociales, y las habilidades sociales, generalmente son aprendidas; entre los espacios con que cuenta el ser humano para el desarrollo de las habilidades que tienen relación con la inteligencia emocional, se encuentran: la familia, el trabajo, la sociedad, pero una básica y principal es la escuela porque en ella el ser humano tiene un tiempo de permanencia significativo durante su proceso de formación. (Gonzalez, 2003) lo anterior significa, que en la relación que establece la persona con el mundo emocional, confluyen asuntos de tipo personal e interpersonal; en el primero caben, la autoestima, la autoconfianza, el autocontrol; en el segundo se pueden nombrar: la capacidad de interactuar asertivamente, la empatía, la comprensión del otro, las cuales se convierten en habilidades que se desarrollan conviviendo con los demás. 31 Desde una definición científica, la inteligencia emocional comienza en el cerebro, en la médula espinal, las sensaciones primarias entran por allí y viajan hasta la parte frontal del cerebro antes de que podamos pensar racionalmente en la experiencia vivida, (Bradberry & Greaves, 2007) pero primero pasan por el sistema liminal, lugar donde se experimentan las emociones. Para lo cual debe haber una comunicación efectiva entre el cerebro emocional y el cerebro racional de modo que la persona controle los actos que le generan malestar o exceso de bienestar; así, en el momento en que un estudiante se enfrenta a tal reacción del cerebro, debe contar con la asesoría y la orientación pertinentes del adulto responsable cercano que le disponga del espacio para comprender lo que le está pasando y aprenda a manejar dichos sentimientos. Un momento como este, es crucial porque podría favorecer o entorpecer un aprendizaje para toda la vida; algunas habilidades que desarrollan las personas en el adecuado manejo de la inteligencia emocional, están expresadas en la siguiente gráfica: 32 ILUSTRACIÓN 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL. Fuente:https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/33960/mod_resource/content/0/LOSRES~2.PF. 2.2.3. Proceso de enseñanza. Para el enfoque e interés de la presente investigación, se retoma la enseñanza como el proceso mediante el cual se orientan conocimientos especiales o generales sobre una materia, y en el cual se viven diferentes tipos de experiencias de orden intrapersonal e interpersonal. En este intercambio de saberes, tienen influencia factores de orden genético, familiar, personal, social, los cuales acomodan de alguna manera los conocimientos que se construyen entre los actores que intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; en el caso de la presente investigación, se enfocará especialmente en el de orden emocional. 33 Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, “La motivación para aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso” (Johnson y Johnson, 1985). 2.2.4 Proceso de aprendizaje. En el contexto educativo se habla de aprendizaje como el proceso mediante el cual se asimilan, adquieren y comprenden conocimientos especiales o generales sobre una materia, y en el cual se viven diferentes tipos de experiencias de orden intrapersonal e interpersonal. Es decir, el concepto de aprendizaje está profundamente ligado al concepto de adquisición, se habla de aprendizaje cuando alguien tiene algo adicional a lo que ya tenía, en este sentido, aprender se vuelve sinónimo de tener algo nuevo (Ribes Iñesta, 2002). Cuando se aprende, se desarrollan habilidades o se mejoran conductas adquiridas, por lo tanto, el aprendizaje puede ser visto desde la adquisición de nuevos conceptos o desde la modificación de unas conductas y conceptos que se habían adquirido erróneamente. Los aprendizajes se pueden adquirir por medio de experiencias vividas, o por medio del contacto con el otro, y es aquí donde la escuela se ha convertido en generadora de aprendizajes, por eso los niños y los jóvenes van a la escuela a aprender; porque hay en ella, unos adultos especializados que enseñan o transmiten unos conocimientos a los estudiantes. En este proceso, no sólo se mueve el conocimiento como teoría, sino que también se producen relaciones que inevitablemente dejan aprendizajes en los estudiantes. A modo de ilustración de lo anterior, es bueno recordar palabras de César Coll (1990), quien al abordar lo concerniente a la construcción del conocimiento y los mecanismos de influencia educativa plantea que por una serie de circunstancias vinculadas con el 34 desarrollo histórico de la psicología, la concepción constructivista del aprendizaje ha prestado atención a los procesos individuales, no así al hecho de que estos procesos tienen lugar en un contexto interpersonal, y que, por lo tanto, no podremos llegar a ofrecer una explicación detallada, fundamentada y útil de cómo aprenden los alumnos en la escuela si no analizamos los procesos de aprendizaje en estrecho vínculo con los procesos de enseñanza con los que están interconectados. Este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde la identificación como proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en la que se concibe el proceso de enseñanza y el aprendizaje como un todo integrado en el que se pone de relieve el papel protagónico del educando. El proceso de enseñanza y de aprendizaje es una unidad dialéctica entre la instrucción y la educación; igual característica existe entre el enseñar y el aprender. Todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos; es decir, está conformado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados, entre ellos se encuentra la empatía entre el maestro y el estudiante, asunto que genera una predisposición en el ambiente de aprendizaje. Dicha predisposición puede ser positiva o negativa, de acuerdo a la relación que se establezca, al trato que se ofrece, a las pautas de comunicación que se dan, lo que se convierte en una competencia clave de la inteligencia emocional. En el contexto escolar, los educadores son los principales referentes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase (Fernández-Berrocal & Ruiz-Aranda, La inteligencia emocional en la educación, 2008). 2.2.5 El rol. El rol se reconoce en la función que desempeña o asume una persona en un lugar, institución, en un proceso o en una situación, implica necesariamente hablar de relaciones y transferencias y si hay una persona que transfiere un concepto, una actitud, un comportamiento, ello evidencia que hay un receptor que acoge eso que se transfiere. Entonces, se cuenta en el proceso de enseñanza y de aprendizaje con agentes que activan dicho intercambio a través del contacto directo; sin embargo, cuando se habla de rol del profesor, no se puede perfilar solo desde la programación didáctica, la definición 35 de rol del maestro incluye elementos socioafectivos y de transferencia de la personalidad que enriquecen la interacción con el estudiante, más allá de la mera instrucción (Angel Aguirre & Rodriguez Caiballera, 1995), el personal docente adquiere un papel protagónico en la educación integral de sus estudiantes, al poder modelar, enseñar y entrenar a estos en habilidades que serán importantes para el resto de su vida (Calderón Rodríguez, González Mora, Salazar Segnini, & Washburn Madrigal, 2014). Lo mismo sucede con el estudiante, hablar de rol del estudiante se refiere a las expectativas que de él se esperan, en el desarrollo del rol del estudiante interviene de una manera decisiva la motivación para que puedan ser satisfechas las expectativas que sobre él ha depositado el maestro (Angel Aguirre & Rodriguez Caiballera, 1995). Lo anterior muestra una relación recíproca entre estudiante y maestro; no obstante, es claro que en el proceso de enseñanza y de aprendizaje hay un agente que tiene mayor experiencia (maestro) y un agente que toma esa experiencia para aprender (estudiante). En este sentido, en el proceso de afianzamiento de habilidades para el manejo de la inteligencia emocional, coexisten unas reacciones y unos modos de actuar que caracterizan cada uno de los roles de los actores en cuestión. TABLA 1: SISTEMA CATEGORIAL. Categoría INTELIGENCIA EMOCIONAL Definición Habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, la capacidad de usar dicha información emocional para facilitar el pensamiento, de comprender y razonar sobre las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás. Puede ser intrapersonal o interpersonal. Subcategorías Inteligencia intrapersonal Inteligencia interpersonal Definición Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta. Autoestima, autoconfianza, autocontrol Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y 36 reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros. La capacidad de interactuar asertivamente con los demás, la empatía, la comprensión del otro, se convierten en habilidades sociales que se desarrollan conviviendo con los demás. Escuela Proceso enseñanza La escuela se convierte también en el escenario donde se reflejan las experiencias vividas en el primer grupo social al que se pertenece, la familia; así, cada uno de los agentes activos de la escuela manifiestan en este espacio diferentes emociones y reacciones ante las situaciones que se viven. Agentes activos: maestro, estudiantes, padres, directivos. de Proceso mediante el cual Contexto se orientan conocimientos Intrapersonal especiales o generales sobre una materia, y en el cual se viven diferentes tipos de experiencias de Maestro orden intrapersonal e interpersonal. Familia Estudiantes Proceso aprendizaje de En el contexto educativo Contexto se habla de aprendizaje Interpersonal 37 Rol maestro Rol estudiante como el proceso mediante Motivación el cual se asimilan, adquieren y comprenden Escuela conocimientos especiales Aprendizajes o generales sobre una materia, y en el cual se viven diferentes tipos de experiencias de orden intrapersonal e interpersonal. Es decir, el concepto de aprendizaje está profundamente ligado al concepto de adquisición, se habla de aprendizaje cuando alguien tiene algo adicional a lo que ya tenía, en este sentido, aprender se vuelve sinónimo de tener algo nuevo (Ribes Iñesta, 2002). Sujeto que orienta el conocimiento y genera espacios de aprendizaje significativos en los estudiantes con el fin de ofrecerles una formación que los lleve al desarrollo de habilidades para la vida, en cuanto a la adquisición de conocimiento y en cuanto a la relación con los demás. Sujeto que participa en una institución educativa para avanzar en su proceso de formación, adquisición de conocimiento, asimilación 38 de saberes y comprensión del mundo. ILUSTRACIÓN 4: CONSTRUCTO CATEGORIAL. Creación propia basada en el marco conceptual del presente informe de investigación, 2017. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje, para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro. Para el logro del objetivo general, se realiza un acercamiento inicial con la secretaría de educación, la cual autoriza el ingreso a las instituciones requeridas, y para el primer encuentro con directivos, se diseña un instrumento que logra vislumbrar la realidad de cada institución; la encuesta recoge en las preguntas la 39 presencia de conflictos con el fin de analizar la viabilidad de la aplicación de instrumentos en el establecimiento. Encuentro con directivos: con el fin de tener un acercamiento con los directivos de cada institución, se coordina una reunión donde se les cuenta la intención y los objetivos de la propuesta y se aplica la siguiente encuesta, que arroja como resultado la viabilidad de la aplicación de la entrevista a docentes y del taller investigativo de los grados 6° década Institución: 3.1.1 Instrumento diagnóstico para muestreo Objetivo: identificar situaciones de conflicto en instituciones rurales del municipio de Rionegro en los grados sexto para definir muestreo de la presente investigación. Fecha: Institución educativa: 1. ¿En el grado 6 o en los grupos del grado 6 de su Institución se observa situaciones de conflicto? Si______ no______ 2. ¿Cuáles de las siguientes situaciones de conflicto se observan en el grado 6 de su Institución? o o o o o o o o o o o o o Insultos entre compañeros Insultos entre docentes y estudiantes Maltrato físico entre estudiantes Hurto de elementos Hablar mal de alguien Ignorar a alguien Falta de motivación por el aprendizaje Falta de empatía con los compañeros Irrespeto verbal entre estudiantes y maestros Irrespeto físico entre estudiantes y maestros Enemistades entre estudiantes Falta de escucha durante las clases Otras____________________________________________________________ _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 40 3. ¿Considera importante un análisis de mayor profundidad a la situación de conflicto en su institución? Si_______ no________ 4. ¿Cuántos grupos de grado 6 tiene en la Institución? ________ 5. ¿Las situaciones de conflicto se presentan en todos los grupos? Si________ no________ 6. Si la respuesta es no, diga en ¿cuántos y cuáles grados se presenta conflicto? TABLA 2 OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS Objetivo 1 UNIDAD DE ANALISIS TECNICAS Analizar el Entrevista rol del Rol del a docentes. maestro en maestro la enseñanza de la inteligencia emocional para la promoción de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. PRODUCTO Texto con análisis de resultados que lleven a proponer recomendaciones pedagógicas para la promoción de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. EJE OBSERVACIONES Inteligencia emocional en el maestro. Entrevista: 41 1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando se les presenta una dificultad de orden emocional durante las clases? 2. ¿Cómo reacciona usted como maestro o maestra frente a las dificultades de orden emocional que interfieren en el proceso de enseñanza y de aprendizaje? 3. ¿Cuáles son las principales situaciones de conflicto o de tolerancia en el aula? 4. ¿Cómo orienta las situaciones donde se observa conflicto en el aula entre los estudiantes? 5. ¿Qué tipo de relaciones se tejen entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje en el aula de clases? 6. Considera que la inteligencia emocional debe ser trabajada en el aula, ¿cómo podría hacerse posible este trabajo? 7. ¿Qué debe hacer un maestro para lograr mayor nivel de tolerancia en los estudiantes en las situaciones de conflictos en el aula? 8. ¿Qué debe hacer un maestro para que sus estudiantes tengan mayor asertividad en la comunicación con los otros compañeros? ¿Cuál cree usted que es el papel que debe cumplir la escuela en el desarrollo emocional del estudiante? Objetivo 2 Procesos Analizar el rol del rol del estudiante estudiante en el desarrollo de la inteligencia emocional para el logro de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. Taller con estudiantes según perfil. Texto con el Inteligencia Criterio de análisis de emocional en inclusión: resultados que el estudiante. Estudiantes del dan origen a las grado 6. recomendaciones Presenta personales para el dificultades en las afianzamiento de relaciones con los la inteligencia compañeros. emocional. Se le dificulta trabajar en equipo. No mide las consecuencias de sus actos a terceros. Muestra antipatía con las demás personas. Manifiesta sus emociones de manera explosiva. 42 Presenta desmotivación por las actividades planteadas en clase. Estudiantes con repitencia. Estudiantes con bajo rendimiento académico durante el primer periodo. Taller • • • • • • • Situaciones que se observan de conflicto. Lo que pasa con los participantes en las situaciones de conflicto (quiénes son, qué tipo de relaciones mantienen, cuántos son, hay personas claves, etc.). El ambiente que caracteriza la situación de conflicto (qué tipo de comportamiento es facilitado, permitido, objetado, etc.). El objetivo por el cual se han reunido los participantes del grupo. El comportamiento social y las relaciones que mantienen. La frecuencia y duración de los comportamientos sociales (cuando tuvieron lugar, son habituales, son únicos, vistos desde la lupa de la inteligencia emocional. Rol del que interviene en el manejo del conflicto (quien lo hace y como lo hace) Fecha: Objetivo: Analizar el rol del estudiante en el desarrollo de la inteligencia emocional para el logro de tolerancia y el conflicto en el aula. Saludo y socialización del objetivo del taller: se reúne a los participantes, se les saluda, rápidamente decimos los nombres y porque creen que están en este lugar, se les presenta el trabajo y el objetivo del taller. Actividad 1: Se realiza la dinámica “Se murió Checho” para ello el grupo estará organizado en círculo y consiste en que cada uno, le dará la noticia al compañero del 43 lado derecho de que “Se murió Checho” expresándolo con emociones diferentes: Alegría, tristeza, ira, miedo, angustia, ansiedad. Actividad 2: se distribuye los estudiantes en grupos de trabajo, se les entrega un caso hipotético: • Martín es un estudiante que pocas veces controla sus emociones, cuando la docente le llama la atención por sus constantes interrupciones, él responde manera irreverente y si es un compañero quien lo quiere persuadir, Martín inmediatamente grita y lo trata mal. Claro que Martín tiene sus días de exceso de alegría y cuando llega así, canta, se ríe exageradamente y es demasiado expresivo. ¿Consideran que Martín tiene control de sus emociones? ¿Por qué? ¿Se identifican con algunas de las acciones de Martin? ¿Con cuáles y por qué? ¿Hay casos como el de Martino similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? • Carla acaba de mudarse de ciudad, debe tomar clases en una nueva Institución, ella siempre ha sido tímida, y en este colegio parece que le está dando mayor dificultad la relación con sus compañeros, porque por ser muy pequeña, le han llamado con sobrenombres que a ella le molestan pero que es incapaz de manifestar su inconformidad porque sus compañeros la intimidan todo el tiempo. ¿Consideran que a Carla le permiten resolver su problema, cuál debería ser su reacción? ¿Consideran que las acciones de los compañeros de Carla aportan para que Carla supere su dificultad? ¿Cómo deberían comportarse con ella? ¿Hay casos como el de Carla o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? • Emilio siempre quiere llamar la atención, le gusta imponer sus ideas, esto le ha generado malestar en el grupo porque nadie quiere trabajar con él, Emilio reconoce que hay una dificultad, sin embargo, cuando está conversando con 44 los demás termina siendo imponente con sus opiniones porque le encanta que los demás hagan lo que él desea, sin escuchar a sus compañeros. ¿Hay casos como el de Carla o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? ¿Cómo podría resolver Emilio su situación? ¿Cómo podrían los compañeros de Emilio ayudarlo a resolver su dificultad? Ellos lo analizarán y plasmarán en un cartel a través de un dibujo, esquema o texto la solución a las tres preguntas planteadas y la realidad que se vive en el aula de clases en su cotidianidad según el caso asignado. Los trabajos se socializan y se discute con todo el grupo si lo plasmado coincide con la realidad. -Se aplica el test de medición de inteligencia emocional. Objetivo 3 Niveles de Test o encuesta Nivel de Inteligencia Medir los inteligencia inteligencia emocional vs niveles de emocional. emocional. habilidades inteligencia sociales para la emocional vida. estudiantes de Cuestionario para evaluar la inteligencia emocional Instituciones Educativas Rurales de Rionegro. 45 46 Nombre: Institución: 47 Objetivo 4 Acciones pedagógicas. Sugerir acciones pedagógicas pertinentes para la promoción de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. Análisis de Recomendaciones Tolerancia y información. pedagógicas para manejo del la promoción de la conflicto en el tolerancia y el aula. manejo del conflicto en el aula. 3.2 TIPO DE DISEÑO Este proyecto de investigación es de orden mixto, se fundamenta en el método inductivo. Tal como lo plantean los autores, los métodos, representan un conjunto de procesos sistemáticos empíricos y críticos de investigación (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010) el cual articula los enfoques cualitativo y cuantitativo para desarrollar el estudios de los significados de las acciones humanas y de la vida social, para ello se pretende establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro. De esta manera, este trabajo lleva consigo, la implementación, recolección y análisis de datos de orden cualitativo y cuantitativo para su discusión conjunta, logrando así un enriquecimiento de la información que permite comprender ampliamente el contexto estudiado. Se pretende relacionar las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista con las nociones de comprensión, significado y acción de 48 paradigma naturalista. Así pues, con la presente investigación se encamina a un acercamiento con el papel que tiene la escuela en el desarrollo de la inteligencia emocional, analizando situaciones de enseñanza y de aprendizaje donde se evidencia el rol del maestro y los estudiantes en el manejo de las emociones en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro, en un primer momento con la visión de los maestros como agentes observadores de las situaciones cotidianas en el aula de clases, más adelante con la aplicación de un taller investigativo donde se evidencia el manejo de la inteligencia emocional en la población seleccionada y finalmente con el análisis de la información recolectada que permitirá el abordaje de unas recomendaciones pedagógicas para el manejo de la inteligencia emocional en el aula de clases. Es importante aclarar que en ningún momento se quiere generalizar, ni tampoco homogenizar con los resultados obtenidos, la intención es comprender la forma particular del manejo de las emociones de los participantes para poder realizar aportes en la búsqueda del mejoramiento de las vivencias en la escuela; desde esta perspectiva se es congruente con el diseño mencionado, porque cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes particulares y caracterizado por regularidades generales. Esta investigación se caracteriza por la implementación de un diseño flexible, para enfrentar la realidad en las poblaciones objeto de estudio. El nivel de profundización es de orden analítico, orientado a estructuras teóricas porque pretende interpretar sensiblemente datos complejos, pero con la rigurosidad que implica la ciencia; esto sin duda alguna orientado por un tipo de investigación mixta ya que se desarrollará para entender el fenómeno social del manejo de las emociones en los estudiantes y el papel que tiene la escuela al respecto, a través de la recolección de datos cualitativos y cuantitativos que permiten ampliar la perspectiva al investigador, así como la claridad, la riqueza y la variabilidad en la información, que rompe con la investigación uniforme. Así, la investigación se hace mixta en la medida en que se utilizan datos cuantitativos para llegar al análisis final; consecuente con el planteamiento se aplicación de instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo, en el primero la encuesta para la recolección de datos necesarios en la comprensión de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado sexto, en el segundo la entrevista con los docentes para comprender el rol en situaciones de conflicto y en el desarrollo emocional de sus estudiantes. Esta relación entre paradigmas, permite ahondar con mayor subjetividad en la población seleccionada, la cual se elige usando las reglas aportadas por la estadística científica. 49 Teniendo en cuenta entonces, que la realidad donde se investiga es dinámica, múltiple y holística, se pretende comprenderla desde los significados de las personas implicadas y estudiarla desde sus particularidades, para describir las distintas formas cómo se manejan las emociones; interpretando así, las conductas verbales y físicas de las personas que intervienen en el estudio. En la investigación, se procura tener el mayor contacto posible con los sujetos, para poder llegar a conclusiones pertinentes, para tal fin se utilizará en un primer momento, un acercamiento a las directivas de cada institución a través de un encuentro personal donde se les cuenta la intención de la propuesta y se diligencia una encuesta diagnóstica que arroja como resultado la aplicabilidad de los demás instrumentos. Este instrumento fue creado con el asesor del presente trabajo, después de analizar las necesidades y la manera más pertinente para llegar a las directivas de modo que se identificaran las necesidades de la institución a nivel de resolución de conflicto y manejo de roles en las aulas, tanto del maestro como del estudiante, con el fin de validar la encuesta, se realiza una prueba piloto en la I.E La Mosquita, la cual se descarta de la muestra para no infectar los resultados; después de la prueba piloto se identifica que las preguntas están diseñadas con un lenguaje claro y acorde al nivel académico de los directivos, que reúnen la información necesaria para identificar si la institución a la que se le aplica es apta para la realización del taller investigativo y la aplicación de entrevista semiestructurada a los docentes, de esta manera, se procede a la aplicación de la encuesta con cada uno de los rectores de las instituciones seleccionadas como muestra. En un segundo momento, se aplica a 5 docentes de cada institución visitada, una entrevista semiestructurada dirigida, donde se determina cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se realizan preguntas abiertas dando oportunidad a recibir matices de la respuesta, permitiendo ir entrelazando temas, con la pretensión de indagar por el manejo de las emociones por parte de los estudiantes y de los mismos docentes, principalmente en el manejo de conflictos de orden personal y grupal. El diseño y validación de la entrevista está a cargo del investigador y del director de tesis a través de pares con experiencia en el tema y con conocimiento de metodología de investigación, como principales agentes interesados en extraer información valiosa para el presente trabajo, se realiza una revisión minuciosa de las temáticas en qué se desea que el docente exprese sus ideas según su actuar cotidiano con relación a los roles en el manejo de la Inteligencia Emocional. El instrumento definido para la entrevista para por un proceso de pilotaje en la Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa con aquellos docentes que no participarán de la entrevista final, en este pilotaje se encuentra que 50 algunas preguntas deben ser reformuladas porque no eran del todo claras para los docentes y no cumplían recogían de completamente la información requerida. La entrevista propuesta inicialmente era: 3.2.1 Entrevista a docentes 1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando se les presenta una dificultad de orden emocional durante las clases? 2. ¿Cómo reacciona usted como maestro o maestra frente a las dificultades de orden emocional que interfieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje? 3. ¿Qué tipo de relaciones se tejen entre los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clases? 4. ¿Cuál cree usted que es el papel que debe cumplir la escuela en el desarrollo emocional del estudiante? 5. ¿Cómo considera usted, que benefician o afectan las relaciones familiares al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje? 6. Considera que la inteligencia emocional debe ser trabajada en el aula, ¿cómo podría hacerse posible este trabajo? La entrevista, revisada y valorada después de pilotaje queda así: Fecha: Entrevistado: Institución: Objetivo: Analizar el rol del maestro y sus reacciones en situaciones de conflicto donde se requiere inteligencia emocional. 1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando se les presenta una dificultad de orden emocional durante las clases? Todos los estudiantes tienen reacciones diferentes y es muy difícil generalizar algunos presentan llantos, otros apáticos, se aíslan de los compañeros, otros impulsivos y poco Tolerantes 51 2. ¿Cómo reacciona usted como maestro o maestra frente a las dificultades de orden emocional que interfieren en el proceso de enseñanza y de aprendizaje? En ocasiones los estudiantes se acercan y comentan su dificultad y para no interferir en el proceso de enseñanza y aprendizaje se dialoga con el y dependiendo la situación se deja salir a oxigenarse o a tomar una aromática, agua y regresamos al aula 3. ¿Cuáles son las principales situaciones de conflicto o de tolerancia en el aula? • Insultos entre compañeros • Insultos entre docentes y estudiantes • Maltrato físico entre estudiantes • Hurto de elementos • Hablar mal de alguien • Ignorar a alguien • Falta de motivación por el aprendizaje • Falta de empatía con los compañeros • Irrespeto verbal entre estudiantes y maestros • Irrespeto físico entre estudiantes y maestros • Enemistades entre estudiantes • Falta de escucha durante las clases • Otras: 4. ¿Cómo orienta las situaciones de conflicto en el aula entre los estudiantes? Invitando a los estudiantes al dialogo constante y por medio de reflexiones grupales partiendo de la situación 5. ¿Qué tipo de relaciones se tejen entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje en el aula de clases? Relaciones de compañerismo, solidaridad y colaboración en el aula 6. Considera que la inteligencia emocional debe ser trabajada en el aula, ¿cómo podría hacerse posible este trabajo? Si la inteligencia emocional de trabajar en el aula por medio de la percepción de que sentimos y la compresión de cómo lo sentimos 52 7. ¿Qué debe hacer un maestro para lograr mayor nivel de tolerancia en los estudiantes en las situaciones de conflictos en el aula? Enseñándoles a ser resilientes y abordando en el conflicto en el aula de la mejor manera respetando la opinión del otro 8. ¿Qué debe hacer un maestro para que sus estudiantes tengan mayor asertividad en la comunicación con los otros compañeros? Para tener mejor asertividad en la comunicación con los estudiantes hay que darles confianza y cercanía y manejar un buen tono de voz 9. ¿Cuál cree usted que es el papel que debe cumplir la escuela en el desarrollo emocional del estudiante? El papel que debe cumplir la escuela es fundamental ya que se deben realizar más orientaciones escolares tanto para los docentes, la familia y los estudiantes Gracias, tu aporte es indispensable para el alcance final de la presente investigación. Responsable: Niny Johana Salazar Gómez Estudiante de Doctorado en Educación Docente I.E Guillermo Gaviria Correa Contactos: nijosago85@hotmail.com Tel: 3147249570 Como se puede observar, la entrevista es enriquecida y diseñada de acuerdo a las necesidades de la investigación, contando con el valioso aporte del profesional Jorge Ivan Correa y la experiencia del pilotaje. En un tercer momento, se utiliza el taller investigativo como la técnica que nos permitirá un mayor acercamiento a los estudiantes que participan en la investigación; desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, según (Ghiso, 1999): 53 “El taller es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes a través de actividades que acercan al sujeto a lo que el investigador desea saber y conocer”; Por lo tanto en este taller participarán estudiantes que cuentan con un perfil seleccionado, ello hace que la muestra probabilística sea intencionada y conveniente, con el fin de centrar la atención en aquellos estudiantes que presentan bajo coeficiente emocional. Por su propia naturaleza mixta, esta investigación adopta, desde el método cualitativo un enfoque hermenéutico, el cual se caracteriza por ser una técnica, un arte y una filosofía de los procesos de investigación, que tiene como característica propia interpretar y comprender, para develar la forma como se procede en la escuela frente al manejo de las emociones en situaciones de conflictos de orden personal y grupal en los espacios de aprendizaje, obteniendo datos cuantitativos de importancia significativa que ayudan a comprender los fenómenos presentados. Por ello, los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano emergen con gran revolución y sin importar la exigencia positivista-cuantitativa de "rigor científico", siendo el taller investigativo el que conduce al investigado a través del investigador a arrojar datos necesarios para el análisis de la información. La investigación es un proceso que busca obtener información fehaciente para utilizar el conocimiento, por tal razón para poder lograr unas conclusiones claras y asertivas, es necesario emplear algún tipo de investigación. Siendo así, en el presente trabajo se implementa la investigación de campo, ya que permite tener al sujeto como fuente de información para el investigador, pudiendo observar en vivo y en directo los diversos comportamientos que los caracteriza. Por lo tanto, de una manera personal y directa se aplicarán los instrumentos de investigación para poder, a través de las diferentes técnicas y métodos de recolección de información, comprender ese modo particular como se manejan las emociones en los espacios de aprendizaje. El taller, se desarrolla en tres momentos: inicialmente se les cuenta a los asistentes sobre la propuesta de investigación y la importancia que tienen los resultados para la educación a nivel municipal, se les indica que es vital para la investigación, que estén tranquilos y 54 respondan con veracidad ya que estos resultados no los afectará en su vida personal y menos en la académica. Con esta introducción se da inicio a una corta dinámica con el fin de romper el hielo, “se murió Checho” es el juego que ayuda a dinamizar el taller, la idea es contarle al compañero del lado que se murió Checho aplicando una emoción (alegría, tristeza, ira y ansiedad) así cada uno lo hace siguiendo el orden establecido y entrando en introducción con la temática a tratar. En un segundo momento se procede a la aplicación del test sobre Inteligencia Emocional, el cual se convierte en el pilar del mismo, porque es el instrumento que arroja un resultado cuantitativo sobre el nivel de Inteligencia Emocional de los estudiantes del grado sexto en la Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro. A medida que los estudiantes van terminando, se les asigna un caso para que se analice por ellos, se trata de casos que se presentan en la cotidianidad del aula; para evidenciar el trabajo, cada equipo da respuesta a tres preguntas planteadas desde la casuística. Este taller investigativo se validó realizando la estrategia de pilotaje en la Institución educativa Barro Blanco con el grado 6B, el cual no hace parte de la población seleccionada como muestra, durante esta aplicación se evidenciaron varios aspectos a mejorar en la guía de la técnica: durante la dinámica inicial muchos estudiantes manifiestan algo de vergüenza para pasar la noticia, así que es necesario que el investigador brinde un escenario de confianza y motivación con el estudiante, reflexionando sobre la importancia de la espontaneidad y la manifestación de las emociones a la hora de participar en el taller. Se hizo indispensable rotar los momentos del taller, los cuales estaban planteados así: análisis de casos en el segundo momento, y aplicación de test en un tercer momento; así que se define aplicar el test de inteligencia emocional en el segundo momento, con el fin de garantizar la recolección de la totalidad de los participantes. Para la selección de los casos a analizar, se realiza una charla extra con los estudiantes con el fin de que ellos mismos manifestaran los casos de conflicto más recurrentes en el grado sexto, se hace una preselección y en compañía de dos maestros del grado sexto, se eligen los más recurrentes según su experiencia. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA Los docentes y los estudiantes del grado sexto, de Instituciones Educativas Rurales de Rionegro Antioquia, se convierten en los sujetos participante de la investigación y fuente 55 primaria de la información, en los participantes que harán posible este trabajo; donde, se tuvieron en cuenta unos criterios de inclusión y exclusión como lo son: la voluntad de participar de la investigación, el hecho de que fueran agentes de las instituciones seleccionadas y del grado elegido; es importante decir que se escogió el grado sexto debido a la problemática presente actual en cuanto a las relaciones de los estudiantes y a las dificultades de convivencia y de orden emocional que se presentan; se trata de un muestreo intencionado, probabilístico, donde los estudiantes seleccionados cuentan con un perfil estipulado que responde a rasgos similares (definidos por el investigador) y a características de personas que probablemente posean aspectos a mejorar en la inteligencia emocional. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) Para ello se generan los permisos necesarios con la secretaría de Educación municipal de Rionegro quienes acceden a brindar información importante para el cumplimiento de la presente investigación y permiten el ingreso a las instituciones rurales necesarias para la aplicación de los instrumentos creados. De acuerdo a la información proporcionada, los grados sextos de las instituciones educativas rurales de Rionegro cuentan con una población de 741 estudiantes, distribuidos en 10 instituciones educativas rurales (ver anexo). Adicionalmente, se cuentan con 80 maestros que orientan las diferentes áreas en dichos grados. Con el fin de dar un sustento cuantitativo a la investigación, se recurre a la técnica de la encuesta, la cual es aplicada en grado sexto en diversos colegios del área rural del municipio de Rionegro; debido al amplio número de estudiantes que se registra en todos los grados del medio rural, se recurre a los procedimientos estadísticos, específicamente al método de selección de muestra poblacional, que se basa en una probabilidad de acuerdo a la distribución normal para determinar el número necesario que debe tener una muestra para abarcar un amplio margen de confiabilidad, en este caso del 95%. Para lo anterior se tiene una población rural total de 741 estudiantes (se constata el número a través de la base de datos de la Secretaría de Educación Municipal), lo cual arroja un resultado de 251 datos necesarios, para tener una muestra confiable. Tal como lo muestra la siguiente tabla: 56 TABLA 3 MUESTRA Para la selección de las instituciones a visitar, se usa la estrategia del sorteo, donde participan la totalidad de instituciones, pero son elegidas: I.E Barro Blanco, I.E Domingo Savio, I.E Guillermo Gaviria Correa, I.E San José de las Cuchillas, I.E Santa Barbara, las cuales son visitadas para la aplicación del taller investigativo y la entrevista semiestructurada a docentes. La respuesta de las directivas de las instituciones visitadas, fue altamente positiva y propositiva en la medida en que reconocían la problemática latente en los grados sextos en cuanto al manejo del conflicto y a los niveles de inteligencia emocional y algunos directivos opinando sobre la situación actual y su preocupación por el rendimiento de los estudiantes, manifestaron diferentes opciones de solución a la problemática, de hecho una de las instituciones usa actualmente la estrategia de tener dos sextos con diferencias de edades, con el fin de satisfacer las necesidades académicas de cada grupo según la edad. Otros, manifestaron que se trata de una problemática en el ámbito nacional a la cual el Ministerio de Educación Nacional tendrá que buscar una solución conjunta. En este punto, es importante dejar claro que la intención como investigadora, fue aplicar el taller investigativo con los estudiantes que cumplieran el perfil determinado y que corresponde a personas con bajos niveles de Inteligencia Emocional; sin embargo, en el momento de generar el contacto con los rectores, ellos solicitan que el taller se aplique con la totalidad de los estudiantes de sexto, por dos razones: una, la dinámica institucional que hacía imposible dividir el grupo en dos durante la hora que duraba el taller, ya que no se podían dejar estudiantes sin acompañante en las aulas, y a la vez, la 57 falta de estudiantes (Los que asistirían al taller) no permitiría el avance académico de los demás; la otra razón es porque consideraron que todos los estudiantes presentaban diferentes dificultades de orden emocional y que sería interesante conocer los resultados de los niveles de Inteligencia Emocional en toda su población, porque un número inferior de personas analizadas, no les permitiría una panorámica de la problemática a nivel emocional en los grados sextos. 3.3.1 Perfil del estudiante participante Estudiantes del grado 6. Estudiantes con repitencia. Estudiantes con bajo rendimiento académico durante el primer periodo. Presenta dificultades en las relaciones con los compañeros. Se le dificulta trabajar en equipo. No mide las consecuencias de sus actos a terceros. Muestra antipatía con las demás personas. Manifiesta sus emociones de manera explosiva. Presenta desmotivación por las actividades planteadas en clase. 3.3.2 Perfil del docente participante Docentes de Instituciones Educativas Rurales de Rionegro. Maestro del grado 6. 3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 3.4.1 Entrevista a docentes Se trata de una entrevista semiestructurada que permite al investigador ahondar en la forma como orienta los conflictos de los estudiantes, los pensamientos y sentimientos de los maestros y maestras acerca del tema de la inteligencia emocional, las preguntas son solamente guías que direccionarán una conversación entre los dos interlocutores, la entrevista, estará guiada por las siguientes preguntas: 58 3.4.1.1 Instrumento Fecha: Entrevistado: Institución: Objetivo: Analizar el rol del maestro y sus reacciones en situaciones donde se requiere inteligencia emocional. 1. ¿Cuáles son las principales situaciones de conflicto o de tolerancia en el aula? 2. ¿Cómo orienta las situaciones donde se observa conflicto en el aula entre los estudiantes? 3. ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando se les presenta una dificultad de orden emocional durante las clases? 4. ¿Cómo reacciona usted como maestro o maestra frente a las dificultades de orden emocional que interfieren en el proceso de enseñanza y de aprendizaje? 5. ¿Qué tipo de relaciones se tejen entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje en el aula de clases? 6. Considera que la inteligencia emocional debe ser trabajada en el aula, ¿cómo podría hacerse posible este trabajo? 7. ¿Qué debe hacer un maestro para lograr mayor nivel de tolerancia en los estudiantes en las situaciones de conflictos en el aula? 8. ¿Qué debe hacer un maestro para que sus estudiantes tengan mayor asertividad en la comunicación con los otros compañeros? 9. ¿Cuál cree usted que es el papel que debe cumplir la escuela en el desarrollo emocional del estudiante? 3.4.2 El taller investigativo Taller es una técnica que permite relacionar experiencias y se relaciona con el hacer y con la actuación de las personas en los contextos educativos. Lleva a considerar que hay algo que está dispuesto para la acción entre varias personas. A eso que está dispuesto: espacios, insumos, herramientas, decisiones que se entretejen para facilitar u obstaculizar el hacer colectivo le llamamos “dispositivo”. A esta noción asimilamos la idea 59 de Taller en procesos de investigación, como un conjunto multi lineal compuesto por elementos - líneas - de diferente naturaleza como son: sujetos, intenciones, lenguajes, reglas, visiones, ubicaciones, objetos de estudio y técnicas, entre otros, dispuestos para facilitar acciones en conjunto. Considerar el taller como un dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis - o sea hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes, para hacer deconstrucciones y construcciones. Como podrán percibir este concepto echa mano, aunque no literalmente, al pensamiento de Foucault y a las reflexiones de Deleuze. El segundo punto de referencia tiene como claves palabras que pueden permitirnos establecer diferentes relaciones significativas y desde ellas establecer un mapa que permita reorganizar los aspectos que nos preocupan sobre el taller en procesos de investigación. Las palabras son: saber, poder, subjetividad, interacción, ética y estética. El tercer referente se sitúa en una serie de ámbitos, que en nuestra experiencia investigativa han condicionado o determinado las relaciones entre la teoría, la metodología y la práctica investigativa en los talleres. Los denominamos de la siguiente manera: contextual, emocional, intencional, corporal, conversacional y dramático. Este marco de lectura se genera a partir del acercamiento a los trabajos y ensayos de H. Maturana, F. Varela y E. Morín. El taller es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el tallerista confecciona él mismo su sistema de codificación. Así, para la realización del taller se propone extraer la siguiente información: 60 • • • • • • • Situaciones que se observan de conflicto. Lo que pasa con los participantes en las situaciones de conflicto (quiénes son, qué tipo de relaciones mantienen, cuántos son, hay personas claves, etc.). El ambiente que caracteriza la situación de conflicto (qué tipo de comportamiento es facilitado, permitido, objetado, etc.). El objetivo por el cual se han reunido los participantes del grupo. El comportamiento social y las relaciones que mantienen. La frecuencia y duración de los comportamientos sociales (cuando tuvieron lugar, son habituales, son únicos, vistos desde la lupa de la inteligencia emocional). Rol del que interviene en el manejo del conflicto (quien lo hace y como lo hace) Para ello se propone la siguiente guía: 3.4.2.1 guía de taller: Fecha: Objetivo: Analizar el rol del estudiante en el desarrollo de la inteligencia emocional para el logro de tolerancia y el conflicto en el aula. Saludo y socialización del objetivo del taller: se reúne a los participantes, se les saluda, rápidamente decimos los nombres y porque creen que están en este lugar, se les presenta el trabajo y el objetivo del taller. Actividad 1: Se realiza la dinámica “Se murió Checho” para ello el grupo estará organizado en círculo y consiste en que cada uno, le dará la noticia al compañero del lado derecho de que “Se murió Checho” expresándolo con emociones diferentes: Alegría, tristeza, ira, miedo, angustia, ansiedad. Actividad 2: se distribuye los estudiantes en grupos de trabajo, se les entrega un caso hipotético: • Martín es un estudiante que pocas veces controla sus emociones, cuando la docente le llama la atención por sus constantes interrupciones, él responde manera irreverente y si es un compañero quien lo quiere persuadir, Martín inmediatamente grita y lo trata mal. Claro que Martín tiene sus días de exceso de 61 alegría y cuando llega así, canta, se ríe exageradamente y es demasiado expresivo. ¿Consideran que Martín tiene control de sus emociones? ¿Por qué? ¿Se identifican con algunas de las acciones de Martin? ¿Con cuáles y por qué? ¿Hay casos como el de Martino similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? • Carla acaba de mudarse de ciudad, debe tomar clases en una nueva Institución, ella siempre ha sido tímida, y en este colegio parece que le está dando mayor dificultad la relación con sus compañeros, porque por ser muy pequeña, le han llamado con sobrenombres que a ella le molestan pero que es incapaz de manifestar su inconformidad porque sus compañeros la intimidan todo el tiempo. ¿Consideran que a Carla le permiten resolver su problema, cuál debería ser su reacción? ¿Consideran que las acciones de los compañeros de Carla aportan para que Carla supere su dificultad? ¿Cómo deberían comportarse con ella? ¿Hay casos como el de Carla o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? • Emilio siempre quiere llamar la atención, le gusta imponer sus ideas, esto le ha generado malestar en el grupo porque nadie quiere trabajar con él, Emilio reconoce que hay una dificultad, sin embargo, cuando está conversando con los demás termina siendo imponente con sus opiniones porque le encanta que los demás hagan lo que él desea, sin escuchar a sus compañeros. ¿Hay casos como el de Carla o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? ¿Cómo podría resolver Emilio su situación? ¿Cómo podrían los compañeros de Emilio ayudarlo a resolver su dificultad? Ellos lo analizarán y plasmarán en un cartel a través de un dibujo, esquema o texto la solución a las tres preguntas planteadas y la realidad que se vive en el aula de clases en su cotidianidad según el caso asignado. Los trabajos se socializan y se discute con todo el grupo si lo plasmado coincide con la realidad. Actividad 3: Aplicación de test individualmente. 62 El test que se aplica, es de autoría (Chiriboga Zambrano & Franco Muñoz, 2014) quienes, a través de una investigación aplicada en el campo de la medicina, validan un test que mide la inteligencia emocional, para la aplicación del mismo, se contacta a uno de los autores y se logra la autorización para aplicar el instrumento en la presente investigación. 3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. La información recolectada a través de los instrumentos de investigación se analizada a mediante el siguiente proceso: La mayor parte de las investigaciones generan una buena cantidad de hojas escritas, análisis de entrevistas, análisis de talleres, y tabulación de encuestas (Álvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994). Una característica de la investigación mixta es que permite el trabajo basado principalmente con palabras y a la vez con números, siendo las palabras las que ocupan más espacio que los números. Por ejemplo, una semana de trabajo de campo puede generar 200-300 páginas de transcripciones y otros materiales (Miles y Huberman, 1994), más específicamente, cada hora de entrevista se transforma en alrededor de 10.000 palabras a ser analizadas (Rubin y Rubin, 1995). Por lo tanto, se lleva a cabo el proceso a través de los siguientes pasos: 1. Recolección de datos- reflexiones y organización previa. 2. Preparación de los datos para análisis. 3. Revisión de datos- lectura y observación. 4. Organización de la información. 5. Definición de unidades de análisis de datos cualitativos. 6. Codificación de las unidades de sentido con los datos cualitativos. 7. Asignación de códigos y pre categorías. 8. Generación de categorías, explicaciones y teorización. 63 Este proceso se realiza a través de los programas Word inicialmente y Excel en tablas dinámicas donde se definen las unidades de análisis y se asignan los códigos y pre categorías para finalmente generar categorías, explicaciones y teorización; la información se presentará en una matriz de registro que permite visualizar de manera amplia la información recolectada. Seguidamente, las matrices creadas, se procesan los datos a través del programa Atlas. Ti, el cual permite profundizar en el análisis de la información recolectada y generar nubes de palabras y mapas conceptuales que sintetizan la información con precisión para mayor claridad en su proceso analítico. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS/DATOS. A continuación, se desarrolla el análisis de la información recolectada a través del proceso investigativo, inicialmente se tabulan los datos de la encuesta realizada a los directivos que acceden al permiso para que la institución participe en la investigación; se continua con el registro en una tabla de la información obtenida durante la entrevista, la cual permite una visualización comparativa de las respuestas para un mejor análisis de los resultados. Seguidamente aparecen los esquemas construidos en el programa Atlas. Ti y direccionados a través de las preguntas realizadas a docentes, de estas surgen categorías como: reacciones de los estudiantes, reacciones de los docentes, acciones para el maestro, trabajo de la Inteligencia Emocional en el aula, entre otras categorías que fueron surgiendo a través del discurso de los docentes. Más adelante se presenta el análisis del taller investigativo donde se inicia con las gráficas que corresponden al test resuelto por los estudiantes, siendo cada habilidad evaluada mediante 12 ítems que revisan como está el autocontrol, la autoconciencia, la empatía, habilidades sociales y el aprovechamiento emocional en los estudiantes del grado sexto; además, en este capítulo se encuentran esquemas arrojados por el programa Atlas. Ti que tiene que ver con los análisis de casos, trabajados por los estudiantes durante el taller investigativo, donde se triangula información recogida durante las entrevistas y el test aplicado. 4.1 INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO PARA MUESTREO 64 Se indaga con los rectores de las instituciones su punto de vista y saber si es importante el tema de las emociones en la relación con los conflictos que se presentan en el aula, oportuno y necesario una investigación como la presente en sus instituciones educativas, así como el estado que perciben de los parámetros que se pretenden investigar y analizar. ILUSTRACIÓN 5: CONFLICTO. 65 ILUSTRACIÓN 6: SITUACIONES DE CONFLICTO. Se pregunta si se considera que hay situaciones de conflicto en la institución y si se considera importante un análisis de mayor profundidad, a lo que todos responden afirmativamente, por lo cual es oportuna la investigación. A continuación, se pregunta por situaciones de conflicto particulares. 66 ILUSTRACIÓN 7: CONFLICTO ENTRE COMPAÑEROS. Una de las situaciones de conflicto que se presentan como se observa con recurrencia es el insulto entre compañeros, por lo cual es importante analizar por qué se presenta con tanta frecuencia y cómo se podría remediar esta situación. ILUSTRACIÓN 85: CONFLICTO ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES. 67 Se considera si existe la misma problemática también entre profesores, ya que este fenómeno sería diferente y se tendría que analizar desde diferentes perspectivas, se encuentra que dos instituciones sí presentan esta clase de conflicto, por lo que es importante vislumbrar desde la inteligencia emocional cómo se puede interpretar este fenómeno. ILUSTRACIÓN 9: MALTRATO FÍSICO. Otro de los conflictos que se presenta es el maltrato físico entre estudiantes, que resulta recurrente, por lo cual es relevante investigar sus causas, así mismo resulta importante resaltar la ausencia de este en Santa Bárbara, que a la luz de la inteligencia emocionar es importante analizar la relación con la misma. 68 ILUSTRACIÓN 10: HURTO Otra de las situaciones de conflicto está relacionada con el hurto de elementos entre compañeros, lo cual refleja incapacidad para seguir las normas y respetar la autonomía de los demás. Se hace imperante el análisis de estos fenómenos a través de la inteligencia emocional en las instituciones que presentan esta situación de conflicto. 69 ILUSTRACIÓN 116: IGNORAR A LOS DEMÁS. Se observa que en las últimas dos instituciones existe un desinterés por lo que el otro pueda brindar y lo que se pueda compartir con los demás. Lo cual podría desencadenar en conflictos o ambientes indeseables para el aprendizaje. La inteligencia emocional podría desentrañar el origen de este comportamiento y cómo afrontarlo. ILUSTRACIÓN 12: FALTA DE EMPATÍA. 70 Se indaga respecto a la empatía entre los estudiantes y si esto representa un conflicto, más adelante se analiza si esta incapacidad para permitir y proporcionar el acompañamiento en el aprendizaje entre compañeros es importante para una mejor inteligencia emocional y un mejor desempeño académico. ILUSTRACIÓN 13: FALTA DE MOTIVACIÓN Se percibe que por unanimidad existe falta de motivación entre los estudiantes, lo cual se investiga y se relaciona más adelante, así como se analiza cómo esto influye en la inteligencia emocional 71 ILUSTRACIÓN 14: FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR. Se observa falta de acompañamiento familiar en tres instituciones, por lo que se debe investigar este fenómeno y si determina algún aspecto de la inteligencia emocional o si no es tan relevante. 72 4.2 MATRIZ DE REGISTRO DE INFORMACIÓN TABLA 4 TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS Pregunta 1: ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando se les presenta una dificultad de orden emocional durante las clases? R/1 R/2 Todos los estudiant es tienen reaccion es diferente s y es muy difícil generaliz ar algunos presenta n llantos, otros apáticos, se aíslan de los Se desmotiv an en su estudio, se aíslan y se ven tristes. R/3 R/4 R/5 Los estudiante Los General s estudiant mente de demuestra es forma n retraídos. pueden agresiva adoptar o se dos enojan y posicione se aíslan s; una se del grupo extraen del contexto, es decir, se aíslan y no participa n de la clase, o se distraen R/6 R/7 A R/8 General mente le pregunto al alumno(a) cual es el motivo de su estado y en lo posible le calmo los impulsos, o sentimient os que manifiesta veces con llanto, con gritos, con rabietas, o retirándo se del salón, o con ganas de golpear alguien R/9 Los R/10 estudiant Es relativo es se muchos aíslan, se lloran y muestran “pataletea apáticos n” se frente a convierte las agresivos. actividad Otra es en simple general mente se aísla de la clase El estudiant e se retare en sus pensami entos, no realiza las actividad es de la clase, puede presenta r llanto según la dificultad 73 compañe ros, otros impulsiv os y poco tolerante s. y distraen a los demás compañe ros generand o indiscipli na. Pregunta 2. ¿Cómo reacciona usted como maestro o maestra frente a las dificultades de orden emocional que interfieren en el proceso de enseñanza y de aprendizaje? R/ 1 R/ 2 R/ 3 En ocasione s los estudiant es se acercan y comenta n su dificultad y para no interferir en el proceso Si los veo muy mal los remito ante el psicoorientad or. Como primera medida recurro al dialogo y ala escucha de la situación que este presenta ndo el estudiant e, con el R/ 4 R/5 R/ 6 R/7 R/8 R/9 R/10 Trato de dialogar con el estudiante Con frecuencia dialoga el estudiante cuales son las razones de su actitud tratando de hacerle cambiar dicho proceder, aunque Dependi endo de la causa y el joven le permito retirarse le doy agua mientras se calma, pidiendo el favor Inicialmen te se hace la lectura de la situación posteriorm ente se entran en dialogo con el afectado y si es del caso se efectúan, Reaccion o con tranquilid ad y sosiego; invito al dialogo en incluso que se retire del aula para que tome algo, y Pongo actividad es tipo taller, dejo salir al estudiant e para que se calme y respire, luego lo acompañ o fuera 74 de enseñan za y aprendiz aje se dialoga con él y dependie ndo la situación se deja salir a oxigenar se o a tomar una aromátic a, agua y regresa mos al aula fin de analizar la situación y poder brindar apoyo y / o direccion arlo a la persona indicada. Adicional mente básico e indago sobre las estrategi as que motiven al estudiant e pasando los días por lo general dicho (a) estudiante se le olvida los dialogado y el compromis o hecho de parar, el retiro en silencio otro espacio, le escucho que les sucedió y luego de su re encuentr o oral le pido que lo describa en una hoja, luego voy con el joven si lo requiere al rector, docente orientad ora o docente ya que el pienso del aula, estudiante sobre su me en eje de situación. dispongo momento a de escuchar disculpa lo sin emocional juzgarlo , este y le disperso ayudo a al visualiza aprendizaj r e, hay q solucion darle es. Le tiempo. brindo agua o aromátic a y le unto aceite de rosas para tranquiliz arlo 75 de clase o llamado de acudient e. Pregunta 3: ¿Cuáles son las principales situaciones de conflicto o de tolerancia en el aula? R/1 R/2 R/3 R/4 R/5 R/6 R/7 R/8 Insultos entre los compañe ros. Insultos entre compañ eros. Insultos entre compañe ros. Insultos entre compañe ros. Insultos entre compañer os. Insultos entre compañ eros. Insultos entre compañer os. Falta de escucha durante las clases Hurto de element os. Falta de motivaci ón por el aprendiz aje. Ignorar a alguien. Falta de motivació n por el aprendiz aje. Maltrato físico entre estudiant es. Falta de motivación por el aprendizaj e Enemistad es entre estudiante s Hurto de elementos. Falta de motivación por el Falta de aprendizaj Hurto de escucha e. elemento durante las Hablar mal Falta de s. clases. de alguien. Falta de escucha Hablar Enemistad escucha durante mal de es entre durante las alguien. compañer clases. os. R/9 Hurto de elemento s. Falta de motivació Maltrato Falta de n por el físico escucha aprendiz entre durante aje. estudian las clases. Falta de tes. escucha durante Hurto de las element clases. os. Hablar mal de alguien. R/10 Insultos entre compañe ros. Falta de motivaci ón por el aprendiz aje. Falta de escucha durante las clases. 76 las clases. Falta de motivació n por el aprendiz aje. Falta de escucha durante las clases. Falta de escucha durante las clases. Irrespeto verbal entre maestro s y estudian tes. Falta de motivaci ón por el aprendiz aje. Pregunta 4. ¿Cómo orienta las situaciones de conflicto en el aula entre los estudiantes? R/ 1 R/ 2 R/ 3 R/ 4 R/ 5 R/ 6 R/ 7 R/ 8 R/ 9 R/ 10 Invitando a los estudiant es al dialogo constant e y por medio de reflexion es grupales partiend Hablo con ellos y según el caso los remito donde el coordina dor Con ayuda y a poyo del dialogo, la concerta ción y estableci miento de comprom iso con Se escuchan las versiones de los implicado s y seles indica o aconseja acerca de cómo debe ser Se llevan a cabo los procesos establecid os en el manual de convivenci a inicialment e se debe escuchar las partes Siempre estoy pendiente para que el estudiante conviva en completa armonía y sana convivenci a; ante la cualquiera De la misma forma como describo en numeral y haciend o la invitació Inicialmen te se hace la lectura de la situación posteriorm ente se entran en dialogo con el afectado y si es del Reaccion o con tranquilid ad y sosiego; invito al dialogo en incluso que se retire del aula para Separo a los estudiant es, le pido ayuda a la docente orientad ora o a otro compañe 77 o de la situación los su implicado comporta s miento y manejo de emocione s cuando se presenta n este tipo de situacion es involucrad as en el conflicto para establecer acuerdos entre las partes desavenen cia o intento de agresión, hago la intervenció n y mediación entre las partes. n al dialogo y confront ación y solicitud de buen trabajo y compro miso a través del dialogo reflexivo. caso se efectúan, ya que el estudiante en eje de momento de disculpa emocional , este disperso al aprendizaj e, hay q darle tiempo. que tome algo, y pienso sobre su situación. ro para que ayude a calmar a los implicad os. De manera individua l les pido que narren por escrito lo ocurrido y activo rutas de orientaci ón. Pregunta 5: ¿Qué tipo de relaciones se tejen entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje en el aula de clases? R/1 R/2 R/3 R/4 R/5 R/6 R/7 R/8 R/9 R/10 Relacion es de compañe rismo, solidarid De amistad, pero también Se tejen relacione s de cooperati vismo, Relacion es de amistad, de amor, enemista Una relación generalme nte cordial y En su gran mayoría las relaciones son de Relacion es de camarad ería. Hay de todo un poco, pero en general hay una Depende: Amistad, si es una noviazgo relación , positiva para el 78 ad y existen colabora bullying. ción en el aula. respeto, concerta ción, trabajo colaborat ivo, liderazgo y auto conocimi ento. des, algunos no les gusta relaciona rse con ningún compañe ro, otras relacione s son de interés. participativ a, los estudiante s se integran para trabajos grupales. amistad y en algunas cooperacio nes en el aprendizaj e. relación aprendiz compañe de deseo aje, hay rismo. por saber. trabajo colaborati vo y de escucha. R/1 R/2 R/3 R/4 R/5 R/6 R/7 R/8 Si la inteligen cia emocion al de trabajar en el aula por medio de la percepci ón de que sentimos y la Si, con capacita ciones y guías psicológi cas. Es el primordia l para completa r el aprendiz aje de los estudiant es, pues su estado emocion al puede favorecer uno el Si, desde el trabajo de proyecto de vida, habilidad es para la vida inteligenc ias múltiples, reflexión juego de roles Es importante trabajar las emociones de los educandos . Es posible a través de un proceso interactivo y reflexivo con la Claro que si, a través de charlas y pues tal de común de experienci as. Si, desde los discurso s motivaci ón es el buen trabajo sobre la autoesti ma. Ejemplo de personaj Habría que definir que es la inteligenci a emocional ; pero la motivació n va ligada al aprendizaj e el conocimie nto para que sea R/9 R/10 79 compresi ón de cómo lo sentimos . proceso entre de otros. enseñan za y aprendiz aje en el aula. comunidad estudiantil. es, pero sobre todo escucha ndo clases de afecto. digerido y cuestiona do debe donde un ambiente cálido y afectivo. R/1 R/2 R/3 R/4 R/5 R/6 R/7 R/8 R/9 R/10 Enseñán doles a ser resiliente s y abordan do en el conflicto en el aula de la mejor manera respetan do la opinión del otro. Tener pacienci a y pensar que cada estudian te tiene un mundo y sus dificultad es pueden afectarlo . Generar situacion es y espacios de dialogo, conciliaci ón y respeto ante la diferenci a. Hablar mucho con los estudiant es, sobre cómo manejar sus emocione s, tener tolerancia , con los demás, insistirles mucho sobre el respeto hacia las Reflexiona r sobre la situación del problema presentada en el aula y seguir los mecanism os de resolución de conflictos establecid os instituciona lmente. Desde que un estudiante ingresa a la institución, permanent emente escucha hallan por parte de las directivas y profesores sobre el respeto, tolerancia Propiciar un ambient e de dialogo, del buen trato y una invitació n constant e a la reflexión . Tener paciencia, conocimie nto sobre el conflicto escolar, ser un mediador, termino este que esta tan de moda. El profe debe entender y actuar para mejorar la Leer sobre el comporta miento de los jóvenes, estar al día sobre el área, ser flexivo sobre la propuest a educativo , respirar profundo. Ser un mediado r en los conflicto s, fomentar la toleranci a y el respeto con sus actos, establec er límites y normas claras de conviven cia. 80 diferencia s del otro, sus opiniones y sus pertenen cias. y sana convivenci a que todos debemos tener ahora no sabemos qué clase de educación o trabajos reciban de su familia o parientes. convivenci a. R/1 R/2 R/3 R/4 R/5 R/6 R/7 R/8 R/9 Para tener mejor asertivid ad en la comunic ación con los estudiant es hay que El ejemplo es fundame ntal. Desde el ejemplo mostrar la aptitud del dialogo y fortalecer , en el trabajo del aula y cooperati Fortalece r el escuchar empático, hacer pregunta s que le permitan al docente evaluar si Trabajar la problemáti ca desde el plan de aula con más estrategias pedagógic as que tientan a disminuir o Insistir en las buenas maneras en todo momento, estar atento en todo momento en las palabras Acompa ñarlos, atenderl es cuando requiere n en cuanto a necesida des de salud y Hacer unos buenos direcciona miento, ser el mismo organizad o, para que eso Dar ejemplo de dialogo a escucha. R/10 81 darles confianz a y cercanía y manejar un buen tono de voz. vismo y la escuela entre los estudiant es. se hizo entender a través sobre el ejemplo. resolver el que usan a atención problema las al acciones. dialogo. Continuam ente insistirle que la comunicaci ón debe en ser clara, veraz, honesta y directa con el otro. se proyecte. R/1 R/2 R/3 R/4 R/5 R/6 R/7 R/8 R/9 R/10 El papel que debe cumplir la escuela es fundame ntal ya que se deben realizar más orientaci Debe orientar a los estudian tes y prestarle espacios para que puedan cumplir las metas y objetivos Hace parte fundame ntal debido a que los estudiant es en el colegio están convivien do y vivencian La escuela tiene un papel important e en la formació n emociona l de los estudiant es per debe ser El papel es fundament al ya que en su desarrollo emocional, se nutre en la relación con compañero s y docentes, por lo que El papel de convocado r e invitado y propiciado r de dialogo y escuchado r para apoyar, aportar y compleme ntar o Cumple un papel importan tísimo en el desarroll o personal y académi co en el individuó ya que Es un papel muy importante , pues muchas veces el docente es quien perjudica la emocional idad del estudiante El papel de la escuela es hacer consiente al estudiant e de que los conflictos son necesario s para la La escuela debe ayudar a que el estudiant e reconozc a esas emocion es y las sepa analizar 82 ones escolare s tanto para los docentes , la familia y los estudiant es. Las emocion es, portación , son reprimid as en la sociedad , averigua ndo bloqueos y enferme dades psicoso máticas propuest os por la institució n desde lo que desea trabajar desde la orientaci ón escolar. do experien cias formativa s no solo académi cas si no como antes de la sociedad sin embargo, lo escudo solo porta un porcentaj e, debido a que la familia y a cultura son los ejes fundame ntales en la formació n algo particular con l familia y otras entidades , especiali dades a profes para ayudar a tratar esta dimensió n de una forma ejemplar. se debe procurar trabajar en pro de un ambiente efectivo de manejar saludable. sustentar a los padres y jóvenes en este. es un referente a seguir por la conviven cia con los demás miembro s de la institució n (señor rector profesor es y demás) sirve de mucho aprendiz aje ya que en nuestra institució n practica mos el respeto por el la escuela aparta desde la escuela de padres, pero también haciendo un proceso de seguimien to a los alumnos, para descubrir y superar este tipo de problemáti ca. vida, que los oponente s u opuestos en las relacione s son indispens ables para valorar lo que se estima y sobre todo enseñar el respeto a la diferencia a que tenga en cuenta que la institució n educativa puede ser la isla acertami ento para lastimar a los demás y así mismo. 83 en el futuro. emocion al. otro y la armonía. de la salvación frente a los dilemas (necesari os) que se presenta n con las familias. 84 4.2.1 análisis de entrevista Como se menciona en el capítulo III la información obtenida en la entrevista es ingresada y procesada mediante el programa Atlas. Ti con el fin de obtener resultados que den cuenta de procesos científicamente validados, de dicho análisis, surgen las siguientes categorías: ILUSTRACIÓN 15 REACCIONES DE LOS ESTUDIANTES Como se puede ver en el mapa, las reacciones de los estudiantes frente a las dificultades de orden emocional, varían; sin embargo, existe una reacción que es reiterativa y es el caso en que los alumnos se retraen y se aíslan del grupo como mecanismo de defensa, esto tiene que ver con la intención de alejarse de la situación y no querer resolverla o miedo a enfrentarla porque reaccionan a un sentimiento de culpa o de ira, generado por el cerebro límbico, que es la parte cerebral que manifiesta las emociones y que para algunas personas es difícil controlar a la hora de reaccionar, lo que provoca agresión psicológica o física, tal como lo plantea (Shapiro, 2001): Los científicos han logrado 85 identificar una serie de aminoácidos, llamados neuropéptidos, a los que consideran elementos bioquímicos correlativos de las emociones, esto quiere decir, que nuestro cerebro expande estos neurotransmisores por todo el cuerpo, cuando ocurre una emoción, generando malestar; no obstante, si se trabaja sobre ello, se puede controlar cuando se está frente a situaciones que descomponen la tranquilidad de las personas, tal como lo plantea Kagan citado por Shapiro, quien afirma que aunque haya una predisposición cerebral al nacer, para el manejo de las emociones, bien, el ser humano puede aprender conductas y capacidades emocionales y sociales diferentes y beneficiosas gracias a la plasticidad del cerebro. Se observa que el estudiante no presenta conciencia de las emociones, por lo tanto no hay conciencia de las reacciones ante situaciones que se dan en la interacción con pares ni la habilidad para autogenerar emociones positivas. ILUSTRACIÓN 16: REACCIONES DE LOS MAESTROS En este caso, el rol que asume el docente es de observador, de escucha, muestra interés por las situaciones de los estudiante, en un ambiente que propicia confianza, es el diálogo 86 el principal recurso que usan los docentes para afrontar situaciones de conflicto en el aula, un número significativo de docentes entrevistados, coinciden en que llevan el estudiante hacia la calma, para generar un diálogo conciliatorio y finalmente, si es necesario, recurrir al proceso que tiene cada institución para la resolución de conflictos. ILUSTRACIÓN 17: SITUACIONES DE CONFLICTO EN EL AULA. Después del análisis de la información, se evidencia que, en todas las instituciones investigadas, se presentan situaciones que requieren mediación para ser resueltas, la mayoría de estas situaciones fueron reiterativas en cada una de las instituciones por cada uno de los entrevistados, tan solo el 3:11 “irrespeto verbal ente estudiantes y maestros” no es tan común, presentándose en dos de las instituciones intervenidas. Los maestros entrevistados mencionan preocupación por la situación 3:6 “falta de motivación por el aprendizaje”, manifestando que es común que los estudiantes asistan a la Institución sin ninguna motivación académica, lo que desencadena, otras situaciones que no favorecen los procesos en los espacios de aprendizaje. 87 ILUSTRACIÓN 18: ORIENTACIÓN HACIA SITUACIONES DE CONFLICTO. De las respuestas de los entrevistados, surgen diferentes estrategias para la resolución de conflictos con los estudiantes, siendo el diálogo la constante en las instituciones investigadas, surge también un proceso de llevar al estudiante a la calma y a la tranquilidad, seguidamente entrar a conversar con él. Se evidencia, que los docentes son muy cuidadosos a la hora de indagar y verificar la situación de conflicto para cumplir con su papel de mediador, algunos prefieren conversar, otros llevan al estudiante hacer sus descargos por escrito, en algunas situaciones, se requiere la ayuda de un tercero como lo es el docente orientador o el coordinador. 88 ILUSTRACIÓN 19: RELACIONES ENTRE ESTUDIANTES En su mayoría, los docentes manifestaron que, entre los estudiantes, se tejen relaciones cordiales que incluyen la amistad, el noviazgo, la cordialidad, el cooperativismo, la solidaridad. En dos casos se habla de relaciones negativas, refiriéndose al bullying y a las enemistades, como situaciones que se presentan entre los estudiantes. Estas manifestaciones de las emociones se conocen como las competencias sociales básicas y están en relación con los intereses del ciclo de vida, donde se aprecia la posibilidad de una comunicación en ambientes de respeto. 89 ILUSTRACIÓN 20: TRABAJO DE I.E. EN EL AULA. Para este caso, los docentes hacen sus valiosos aportes, cada uno con estrategias que ayudan al manejo de la I.E en el aula. Algunos hablan de técnicas de relajación y meditación con el estudiante con el fin de lograr su calma, otros se enfocan en el amor, como la pedagogía que logra serenar el ser humano, permitiéndole al estudiante, ambientes de calma y afecto, varios coinciden en las charlas motivacionales con mensajes para la vida, se vuelve común la palabra ejemplo, manifestada por los mismos docentes como el referente en que se convierte el maestro para el estudiante, se habla también de los juegos de roles como estrategia para formar la inteligencia emocional. 90 Se observa la confianza para la expresión y el dialogo como posibilitadores de apertura a la reflexión en las situaciones de los estudiantes, la orientación a la regulación de la situación con carencias de estrategias por la regulación de las emociones en el estudiante y de afrontamiento de las mismas. ILUSTRACIÓN 21: ACCIONES PARA EL MAESTRO. En este caso, el diálogo surge en todas las respuestas dadas por los docentes, por lo tanto, se convierte en una categoría emergente para la formación de la I.E en la escuela, categoría que debe ser una habilidad que posea el maestro, ya que es fundamental en el tratamiento de las personas, y es claro, que la actividad educativa es una actividad social por naturaleza, ya que intervienen en esta, la personas cercanas, las cuales conforman comunidades y por ende hacen parte de la sociedad. Así, una habilidad clave que se desarrolla a través del dialogo es la empatía, es decir, comprender los sentimientos del 91 otro y su perspectiva y respetar las diferencias frente a lo que cada uno siente respecto a las mismas cosas. Tal como lo plantea (Goleman, La inteligencia emocional, 2008). Habría que considerar el dialogo en sus tres ciclos: apertura, orientación y cierre, en este último se deben definir compromiso, para que no se quede en un intercambio de palabras y que trascienda a reconocer diferentes puntos de vista ILUSTRACIÓN 22: ACCIONES PARA EL MAESTRO 1 De manera general, surgen algunas recomendaciones sobre las reacciones que debe tener el maestro para lograr mayor nivel de tolerancia en el aula de clases; se hace referencia a la resiliencia como habilidad que ayuda al fortalecimiento de la inteligencia emocional, en el rol del maestro como mediador de conflictos, a la formación y el 92 conocimiento del maestro frente a las situaciones que se le presentan, a la reflexión como estrategia para reconocer las diferencias de los otros, lo que sin duda llevará al respeto por el compañero, el establecimiento de normas de convivencia claras, surge como una recomendación de los mismos maestros. Se puede apreciar que el interés del docente se orienta a la convivencia y el respeto, no se proyectan estrategias para las habilidades emocionales. ILUSTRACIÓN 23: LA ESCUELA Y LA I.E. 93 Durante el proceso de indagación sobre el papel que tiene la escuela en el desarrollo de la Inteligencia Emocional, los docentes consideran valioso y pertinente el trabajo en el espacio escolar porque tiene que ver con la formación del carácter del estudiante, con la relación con el otro y por ende la convivencia en comunidad, con el respeto por la diferencia y el reconocimiento de las emociones, para saber controlarlas; adicionalmente, plantean estrategias que pueden ser útiles a la hora de trabajar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en el aula, tales como: la práctica de la confianza y la motivación a través de talleres, orientaciones escolares tanto para docentes, como para estudiantes y padres de familia donde se trabaje el reconocimiento y el manejo de las emociones, implementación de ambientes afectivos y manejo saludable de las emociones, tener el ejemplo como vivencia para el estudiante, generar conciencia sobre las bondades de los conflictos y la necesidad de aprender a resolverlos. El maestro proyecta un ambiente propiciador para el desarrollo emocional y argumenta los beneficios en la salud de sus estudiantes, sigue siendo limitadas las estrategias para la educación de las emociones. 3.4.2 Registro de información del taller Se realiza registro escrito con acompañante en trabajo de campo, se recogen las evidencias de las actividades realizadas. 4.3. TALLER INVESTIGATIVO El taller investigativo, aplicado constaba de tres momentos: Dinámica rompe hielo, Aplicación de test y análisis de casos: para el primer momento se hace una reflexión general sobre las reacciones de los estudiantes frente a la dinámica planteada; el test, como segundo momento, permitió medir los niveles de Inteligencia Emocional en estudiantes de Instituciones Educativas Rurales del grado sexto siendo estadísticamente procesado y analizado a través del software SPSS Statistics, el cual arroja unos resultados que son mostrados posteriormente; para el tercer momento, se ingresa la información aportada por los estudiantes sobre análisis de casos, al programa Atlas.Ti con el fin de obtener un proceso de comprensión y análisis preciso sobre lo que los estudiantes manifestaron a través de la interpretación. 94 4.3.1 dinámica inicial En la dinámica inicial, se plantea jugar “Se murió Checho”, juego en el que el grupo está ubicado en círculo y, cada participante le cuenta al compañero del lado derecho, que se murió Checho, con la particularidad de que lo debe hacer usando una emoción (Alegría, tristeza, ansiedad) en el 100% de las instituciones hubo estudiantes que manifestaron apatía por la actividad, cuando se les indago las razones, manifestaron ser “malos” para poner en práctica un sentimiento, al terminar la dinámica, se hacía una corta reflexión sobre la importancia de la espontaneidad y la manifestación de nuestras emociones porque suele pasar que si las retenemos en nuestro ser, se convierten en acciones explosivas o nocivas para la disposición del dialogo, la empatía y la motivación. 4.3.2 Aplicación de test Para la aplicación del test que mide la Inteligencia Emocional, se realiza en las Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro Antioquia seleccionadas para así recolectar la información requerida. Se acude al software SPSS Statistics para el análisis y la validación de los datos, donde se realiza una prueba de hipótesis para constatar que la información es confiable, se obtiene un resultado aceptable para cada uno de los análisis realizados, por lo que se procede a mostrar los resultados obtenidos mediante gráficas e interpretaciones del test aplicado en la encuesta. Se encuentra, por ejemplo, que una aproximación del promedio total a 121 mantiene un intervalo de confianza del 95% con un error promedio de 1,2. Tal como lo representa la siguiente gráfica: 95 ILUSTRACIÓN 24 PRUEBA T En el test aplicado se evalúan cinco tópicos principales para medir la Inteligencia Emocional: autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidades sociales. Cada uno con el mismo valor y el puntaje máximo es de 36 puntos, donde esta puntuación implica un alto nivel en este tópico. Al final se suman para conseguir así un resultado total que permite ubicar en los tres rangos descritos en la tabla, para ubicar el nivel de la inteligencia emocional del encuestado. Para la interpretación del test, los estudiantes accedieron a la siguiente información, la cual después de ser leída por ellos, fue aclarada de manera individual, según las necesidades y los intereses que manifestaron. Para saber cómo está su nivel de Inteligencia Emocional, tenga en cuenta la siguiente interpretación: 96 Puntaje 150-180 120-149 119 -000 TABLA 5: INTERPRETACIÓN DE TEST. Características de Quiere decir que es una persona motivada por cada una de las acciones que emprende en la vida, siempre controla sus impulsos y piensa con calma lo que quiere expresar o hacer sentir. Sus relaciones con los demás son excelentes, siempre usted tiene la capacidad de saber cuándo los demás están en condiciones de escucharlo. Su empatía está en el nivel más alto, es una persona consiente de lo que quiere lograr en la vida, tiene un rumbo claro y positivo frente a usted y a los que lo rodean, Felicitaciones, usted es una persona con un alto nivel emocional. Nivel de Su nivel de Inteligencia Emocional se encuentra en Inteligencia un punto medio, esto quiere decir que es una persona Emocional punto motivada por cada una de las acciones que medio emprende en la vida, normalmente controla sus impulsos y piensa con calma lo que quiere expresar o hacer sentir. Sus relaciones con los demás son buenas, regularmente usted tiene la capacidad de saber cuándo los demás están en condiciones de escucharlo. Felicitaciones, usted es una persona que se está formando emocionalmente. Valoración Nivel inteligencia emocional extraordinaria Nivel de Su nivel de Inteligencia Emocional se encuentra en Inteligencia un punto bajo, esto quiere decir que es una persona Emocional bajo. a la que le falta motivación por varias de las acciones que emprende en la vida, a veces no controla sus impulsos ni piensa con calma lo que quiere expresar o hacer sentir. Sus relaciones con los demás no son tan buenas, regularmente a usted le falta capacidad para saber cuándo los demás están en condiciones de escucharlo. Ánimo, la Inteligencia emocional se puede mejorar a través de diferentes ejercicios de autocontrol, motivación, auto regulación, Autoconciencia y trabajo en equipo. 97 Se agrupan los datos y con análisis estadísticos se determina la situación del conjunto, primero de cada uno de los colegios y posteriormente del conjunto que representa la población rural total de Rionegro para determinar así el estado de la inteligencia emocional de los estudiantes. ILUSTRACIÓN 10: AUTOCONCIENCIA El resultado obtenido en autoconciencia en promedio es de 24,1 lo cual representa un 66,9% del total, donde el puntaje promedio más bajo lo obtuvo la Institución Educativa Barro Blanco con 23,2 y la más alta fue Las Cuchillas con 25,1. Este parámetro evalúa principalmente la capacidad de evaluarse a sí mismo y ser crítico respecto a las acciones propias, relacionadas a los aciertos, desaciertos, sentimientos y emociones que surjan respecto a estos y cómo controlarlos o encauzarlos, situaciones que surgen al perder, o al hacer las cosas bien, ante la crítica de los demás. 98 ILUSTRACIÓN 11: AUTOCONTROL El tópico de autocontrol fue el más bajo de los 5 tópicos con un promedio de 22,4 como resultado que representa un porcentaje de 62,3%, con Domingo Savio con un resultado de 23,5 como el más alto y el más bajo es de 22,1 que se presenta en Santa Bárbara y en Guillermo Gaviria. Esto evalúa la capacidad de tomar decisiones y controlar emociones, la autonomía, las formas de disipar los problemas a través del diálogo y el consenso, de buscar apoyo en los demás ante situaciones adversas o la aceptación de los demás en determinadas circunstancias. Se considera como un promedio bajo y se determina como un fenómeno que altera la inteligencia emocional de los estudiantes. 99 ILUSTRACIÓN 12: APROVECHAMIENTO EMOCIONAL. Por otro lado, el tópico de aprovechamiento emocional cuenta con el promedio más alto de los tópicos con 26,1 de las respuestas, lo que representa un 72,5%, donde Santa Bárbara presenta 27,4 como resultado más alto y Guillermo Gaviria obtuvo 25,3 de resultado que es el más bajo. Este parámetro está ligado a la motivación, la autoestima, el acompañamiento familiar o externo y el beneficio que esto pueda conllevar, la actitud con que se afrontan las normas y si carece de trascendencia acciones como hurtos o falta de respeto y maltrato a los demás, los deberes, las responsabilidades, si esta actitud es permeable y fácilmente por circunstancias irrelevantes se disipa o si por el contrario a pesar de factores externos esta actitud permanece férrea. Los resultados contrastan con la situación de conflicto percibida anteriormente de falta de motivación, por lo que se determina que los factores que originan los conflictos y las situaciones no deseadas están en otros ámbitos y la falta de motivación es una consecuencia más que un origen. 100 ILUSTRACIÓN 13: EMPATÍA. La empatía arroja un promedio de 24 con un porcentaje de 66,6%, con Barro Blanco como el más bajo con el puntaje más bajo de 22,7 y Santa Bárbara el más alto con 25,1. La empatía evalúa la capacidad de estrechar lazos con los semejantes a través de la interpretación de las necesidades de estas personas y la adecuada actuación, de escuchar, de tolerar, además de la concepción que se tiene de los demás, si se considera que solo tienden a hacer daño y resultan indeseables o si son necesarios porque aportan cosas positivas a la vida. Cabe resaltar que las dos instituciones con menor empatía son las que fueron percibidas previamente con un conflicto relacionado con ignorar a los demás. Asimismo, en las tres instituciones con menor promedio se había vislumbrado un conflicto en la falta de empatía entre compañeros. 101 ILUSTRACIÓN 14: HABILIDAD SOCIAL. El último tópico es de habilidades sociales, el cual tiene un promedio de 24,4 que representa un porcentaje de 67,7%, con Santa Bárbara el puntaje más alto con 25,2 como promedio y Domingo Savio el más bajo con 23,5. Desvela el estado de las capacidades para pertenecer a grupos, de demostrar los sentimientos propios, de compartir y permitir que los demás sean parte fundamental de la vida diaria, de trabajar en equipo, de comprender a los demás y de querer pertenecer a un conjunto donde se comparta, se aprenda mutuamente y se establezcan relaciones entre diversas individualidades. 102 ILUSTRACIÓN 15: PROMEDIO TOTAL. En el promedio total, el puntaje más bajo lo obtiene Barro Blanco con 117,5 lo que indica un nivel de inteligencia emocional bajo, lo cual implica que hay falta de motivación por varias de las acciones que emprende en la vida, a veces no controla sus impulsos ni piensa con calma lo que quiere expresar o hacer sentir. Sus relaciones con los demás no son tan buenas y regularmente le falta capacidad para saber cuándo los demás están en condiciones de escucharlo. Algo que resulta llamativo es que las dos instituciones con menor promedio, Barro Blanco y Guillermo Gaviria son las únicas instituciones donde se presenta conflicto entre profesores y estudiantes, además del desconocimiento o la negación de los demás y la falta de empatía entre los estudiantes, lo cual establece una clara relación entre la inteligencia emocional y los conflictos. El más alto lo obtiene Santa Bárbara con 123,7 que indica que el nivel emocional de la institución se encuentra en un punto medio, aunque muy cerca del límite de un punto bajo, significa que hay motivación, logra controlar los impulsos y se piensa con calma lo que se quiere expresar y hacer sentir. Tiene facilidad para relacionarse con los demás, normalmente se encuentra en capacidad para discernir cuando los demás están en condiciones para escuchar. En general, implica una formación emocional en proceso. Algo remarcable es que fue una de las únicas instituciones de las consultadas que no presenta maltrato físico ni hurto de elementos entre compañeros, lo cual muestra una 103 clara relación entre la inteligencia emocional y la correcta resolución de los conflictos o diferencias que se puedan presentar. El promedio general de las instituciones rurales de Rionegro es de 121, el cual implica que, aunque el puntaje denote un punto medio con resultados positivos, se encuentra muy cerca de un punto bajo, por lo cual es necesaria la reflexión respecto al estado de la inteligencia emocional de los estudiantes ya que este factor es determinante para el rendimiento académico. Además, implica una incapacidad para evaluarse a sí mismo de manera adecuada y descubrir las buenas o malas actuaciones y cómo redirigir la situación o permanecer en esa dirección, determina un manejo de las emociones pobre, con baja asimilación del fracaso y las adversidades, poca motivación y falta de acompañamiento familiar, así como una incapacidad generalizada por seguir las normas y así poder construir entornos armoniosos donde se comprenda y tolere a los demás, sin la presencia de hurto o maltrato físico, desinterés ante las emociones y situaciones de las demás personas, por ende incapacidad para actuar en procura de ayudarlos, deficiencias en las relaciones sociales y trabajo en equipo que derivan en retraimiento y conductas solitarias, que muchas veces impiden la resolución de problemas académicos o personales, ya que no se recurre a la ayuda que los demás puedan brindar, lo que además genera conflictos al no permitir que lo externo se inmiscuya en la propia vida y sucesos tales como críticas o muestras de interés terminen como algo invasivo. 4.3.3 Análisis de casos Después de que cada estudiante completara sus test de inteligencia emocional y leyera la interpretación según el puntaje que obtuvo, se iban conformando los equipos para analizar uno de los casos asignados. Caso 1 Martín es un estudiante que pocas veces controla sus emociones; cuando la docente le llama la atención por sus constantes interrupciones, él responde manera irreverente y si es un compañero quien lo quiere persuadir, Martín inmediatamente grita y lo trata mal. 104 Fuente:https://www.planetamama.com.ar/nota. ¿Consideran que Martín tiene control de sus emociones? ¿Por qué? ¿Se identifican con algunas de las acciones de Martin? ¿Con cuáles y por qué? ¿Hay casos como el de Martino similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? Al ingresar las respuestas obtenidas por los estudiantes al programa Atlas.Ti para condensar la información, se obtiene un aporte valioso para la investigación, en la medida que son los mismos estudiantes los que identifican las acciones que resultad del poco manejo y control de las emociones. Algunos aspectos que se rescatan son: 105 ILUSTRACIÓN 16: CONTROL DE EMOCIONES. Aparecen de esta manera, acciones que evidencian la falta de motivación, autocontrol y tolerancia: no piensa antes de actuar, contesta irreverentemente, reacciona brutalmente, agrede a sus compañeros, rebelde, grosero que irrespeta, la rabia; y otras que pueden establecerse dentro de la inteligencia interpersonal como acciones que favorecen dicho proceso: controlar y aconsejar a las personas. De esta manera, son los mismos estudiantes quienes van aportando soluciones concretas que posibilitan el fortalecimiento de las habilidades que adquiere el ser humano para el fortalecimiento de la inteligencia emocional. 106 Caso 2 Carlos acaba de mudarse de ciudad, debe tomar clases en una nueva Institución, él siempre ha sido tímido, y en este colegio parece que le está dando mayor dificultad la relación con sus compañeros, porque por ser tan callado, le han llamado con sobrenombres que a él le + molestan, pero es incapaz de manifestar su inconformidad porque sus compañeros lo intimidan todo el tiempo. Fuente:ttps://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzasb%C3%ADblicas/j%C3%B3venes/preguntan/bullying -acoso-escolar/ ¿Consideran que las acciones de Carlos le permiten resolver su problema, cuál debería ser su reacción? ¿Consideran que las acciones de los compañeros de Carlos aportan para que Carlos supere su dificultad? ¿Cómo deberían comportarse con él? ¿Hay casos como el de Carlos o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? 107 De este caso surgen acciones particulares, que los estudiantes manifestaron como posibilidades para la resolución de conflictos, los cuales llevan al acercamiento de las vivencias diarias y a la comprensión de su manera de actuar: ILUSTRACIÓN 17: ACCIONES POSITIVAS. Como se puede observar en el mapa, surge un número significativo de acciones que los estudiantes aplican en la resolución de conflictos y que pueden ser mejoradas en el proceso de aprendizaje: la cercanía con el otro, el trabajo en equipo, el dialogo entre pares y con docentes y con padres de familia, el apoyo cuando sea necesario, búsqueda a un experto, la motivación hacia el estudio, el control de las emociones, la confrontación de los problemas de manera valiente, son las estrategias que plantean los estudiantes. Caso 3 108 Emilio normalmente no quiere desarrollar las actividades programadas durante las clases, muchas veces se queda por fuera o llega tarde, no cumple con los trabajos ni con los materiales requeridos por los maestros, lo que no le permite el avance académico, él dice que no quiere estudiar, que su familia lo tiene prácticamente obligado a ir a la institución, que él quiere es trabajar para conseguir dinero. Fuente:http://www.salvarojeducacion.com/2016/04/de-una-educacion-aburridaunaeducacion.htmlhttp://www.salvarojeducacion.com/2016/04/de-una-educacion-aburrida-unaeducacion.html ¿Hay casos como el de Emilio o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? ¿Cómo podría resolver Emilio su situación? ¿Cómo podrían los compañeros de Emilio ayudarlo a resolver su dificultad? Desde este caso surgen aportes que encajan con la inteligencia interpersonal: 109 ILUSTRACIÓN 18: INTELIGENCIA INTERPERSONAL. Caso 4 Susi tiene dificultades para trabajar en equipo, debido a que es un poco egoísta y todo lo quiere resolver sola, sus compañeros le han insistido en la importancia de que todos participen; sin embargo, ella siempre quiere imponer sus ideas y hacer todo a su amaño, esta situación la ha llevado a tal punto de que muchos de sus compañeros, ya no quieren trabajar con ella. 110 https://mx.depositphotos.com/167428456/stock-photo-business-partners-teamwork-or-friendship.html ¿Hay casos como el de Susi o similares en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? ¿Cómo podría resolver Susi su situación? ¿Cómo podrían los compañeros de Susi ayudarla a resolver su dificultad? 111 ILUSTRACIÓN 19: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. De las respuestas que aportan los estudiantes, se rescatan reacciones positivas frente a los conflictos o dificultades que se pueden presentar durante el trabajo en equipo, siendo esta una habilidad que aporta al desarrollo de la inteligencia emocional; ellos manifiestan la importancia del compartir como un valor necesario durante el trabajo en equipo, surge nuevamente el diálogo y el acercamiento a los demás como una manera de solucionar las dificultades y aparece un asunto de autoestima que se hace primordial a la hora de aceptarse para poder aceptar a los demás. Caso 5 Mary casi siempre está culpando a otros por las cosas malas que le pasan, nunca asume sus errores, y considera que su vida está hecha un desastre porque no tiene una familia feliz y porque el grado en que le tocó este año es el peor; cuando alguien trata de decirle que ella tiene muchas virtudes, Mary se niega diciendo que ella quisiera ser otra persona. 112 Fuente:https://www.google.com/search?q=familia+discutiendo&rlz=1C1PRFI_enCO754CO754&source=ln ms&t=&sa=X&ved=0ahUKEwj9tYum53fAhVpx1kKHQsQDzUQ_AUIDigB&biw=1346&bih=576#imgrc=OiJ Z6vcq4 -FM: ¿Qué casos has conocido similares al de Mary, hay en tu grupo? ¿Cómo reaccionan frente a él? ¿Cómo podría resolver Mary su situación? ¿Cómo podrían los compañeros de Mary ayudarla a resolver su dificultad? De las respuestas de los estudiantes, surge el siguiente análisis: 113 ILUSTRACIÓN 20: REACCIONES DE LOS ESTUDIANTES. Dentro de la presente categoría, surgen algunas reacciones positivas y otras negativas frente a la solución de conflictos; llama la atención el asunto de la autoagresión, los mismos estudiantes afirman que algunas de sus compañeras llevan a cabo estas prácticas, además también aparece el culpar al otro para justificar las acciones propias. Desde la perspectiva positiva, los estudiantes manifiestan nuevamente el tema de la escucha y el acercamiento a personas profesionales con las que puedan dialogar. El acercamiento logrado con estudiantes y maestros, permite triangular la información recolectada; de modo que, durante el taller, cada estrategia se vuelve paralela con la otra y a la vez esta información es verificada con el instrumento diagnóstico y las entrevistas que se le aplicaron a los docentes y a los directivos participantes. Uno de los aspectos significativos del presente trabajo, es que, en el papel del investigador se logra un acercamiento con la realidad de las personas a investigar, se llega al corazón de ese ser humano que deja de ser sujeto de investigación para convertirse en “ser” cercano y frágil, susceptible a la realidad de las emociones y los sentimientos que surgen como reacción a las situaciones que diariamente vive como sujeto social. 114 4.4 DISCUSIÓN Los resultados y los hallazgos de esta investigación hacen parte de la realidad social que vive el municipio de Rionegro Antioquia actualmente, la constante en la mayoría de los directivos cuando responden el instrumento diagnóstico, sobre el comportamiento de los jóvenes del grado sexto, es corroborada en los demás instrumentos aplicados, una problemática seria de extra edad y comportamientos donde se comprueba la falta de inteligencia emocional en los estudiantes de los grados participantes en la investigación. Ello se vio reflejado a través de la presencia de desmotivación por el aprendizaje y conflictos entre compañeros en todas las instituciones investigadas y maltrato verbal, físico, hurto, falta de empatía y agresiones con los docentes, presentadas en un porcentaje significativo de las demás instituciones; lo que muestra una falta de vivencia de valores que lleva a los jóvenes a comportarse de manera inadecuada en los espacios de aprendizaje durante la jornada escolar; se observa un porcentaje mínimo de docentes que pierden el autocontrol a la hora de resolver los conflictos con sus estudiantes, donde se evidenciaron agresiones verbales entre docentes y estudiantes, haciendo necesaria la formación de la Inteligencia emocional para el mejoramiento de estrategias aplicadas en la resolución de conflictos en las instituciones rurales de Rionegro, ello lleva a denotar que otras investigaciones afines podrían aportar significativamente a la educación rural de Rionegro, asunto que sin duda, puede ser abordado igualmente en la población urbana, e incluso en otras localidades de la nación, ya que es un tema que hace parte de la formación de un ser humano integro, con habilidades que son necesarias en los diferentes ámbitos y campos donde se desarrolla la persona (familia, colegio, empresa, espacios sociales) y donde se debe enfrentar constantemente a la resolución de conflictos propios y en diferentes casos, conflictos de aquellas personas que están a su alrededor. El taller investigativo, permite el acercamiento al estudiante y a la forma como asume su rol en el momento de resolver un conflicto, el instrumento central: “cuestionario para medir la inteligencia emocional” evaluó a cada uno de los jóvenes intervenidos, arrojando porcentajes concretos y medibles frente a las habilidades de autoconciencia, autocontrol, empatía, motivación y capacidad de trabajo en equipo, que son aquellas que fortalece la persona y que miden su nivel de inteligencia emocional. Para el caso de Rionegro en la habilidad de autoconciencia, se obtiene un promedio en las instituciones visitadas de 24,1 puntaje que deja algo de conformismo si se piensa en que el nivel es medio, pero también una intranquilidad si se tiene en cuenta que este nivel medio tiene su corte en 36 lo que representa un 66,9% del total, donde el puntaje promedio más bajo lo obtuvo la Institución Educativa Barro Blanco con 23,2 y la más alta fue Las Cuchillas con 25,1. 115 El taller posibilita la evaluación principalmente de la capacidad de evaluarse a sí mismo y ser crítico respecto a las acciones propias, relacionadas a los aciertos, desaciertos, sentimientos y emociones que surjan respecto a estos y cómo controlarlos o encauzarlos, situaciones que surgen al perder, o al hacer las cosas bien, ante la crítica de los demás; y según el resultado, se puede deducir que esta habilidad debe ser seriamente afianzada en los estudiantes ya que reflejan puntajes en el punto medio, pero más cercanos al bajo que al nivel alto. Conocer dicho análisis permite a cada institución centrar la atención según su puntaje, para implementar acciones que lleven al mejoramiento de la habilidad de la autoconciencia. Frente a la habilidad del autocontrol se refleja el puntaje más bajo de los 5 tópicos con un promedio de 22,4 como resultado que representa un porcentaje de 62,3%, con la I.E Domingo Savio con un resultado de 23,5 como el más alto y el más bajo es de 22,1 que se presenta en Santa Bárbara y en Guillermo Gaviria. Esta habilidad está centrada en la capacidad de tomar decisiones y controlar emociones, la autonomía, las formas de disipar los problemas a través del diálogo y el consenso, de buscar apoyo en los demás ante situaciones adversas o la aceptación de los demás en determinadas circunstancias. Se considera como un promedio bajo y se determina como un fenómeno que altera la inteligencia emocional de los estudiantes; preocupante el tema del autocontrol, porque es la habilidad que las personas deben manejar inicialmente como individuos, para adquirir otras habilidades que le permiten el trabajo con otras personas; es decir, con los estudiantes de los grados sextos de Rionegro, deben emprender acciones que los lleve a mejorar su capacidad de toma de decisiones, su autonomía, sus reacciones frente a los conflictos para que su nivel de inteligencia emocional mejore. La habilidad de la motivación o aprovechamiento emocional cuenta con el promedio más alto de los tópicos con 26,1 de las respuestas, lo que representa un 72,5%, donde Santa Bárbara presenta 27,4 como resultado más alto y Guillermo Gaviria obtuvo 25,3 de resultado que es el más bajo. Este parámetro está ligado a la motivación, la autoestima, el acompañamiento familiar o externo y el beneficio que esto pueda conllevar, la actitud con que se afrontan las normas y si carece de trascendencia acciones como hurtos o falta de respeto y maltrato a los demás, los deberes, las responsabilidades, si esta actitud es permeable y fácilmente por circunstancias irrelevantes se disipa o si por el contrario a pesar de factores externos esta actitud permanece férrea. Los resultados contrastan con la situación de conflicto percibida anteriormente de falta de motivación, por lo que se 116 determina que los factores que originan los conflictos y las situaciones no deseadas están en otros ámbitos y la falta de motivación es una consecuencia más que un origen. La empatía arroja un promedio de 24 con un porcentaje de 66,6%, con Barro Blanco como el más bajo con el puntaje de 22,7 y Santa Bárbara el más alto con 25,1. La empatía evalúa la capacidad de estrechar lazos con los semejantes a través de la interpretación de las necesidades de estas personas y la adecuada actuación, de escuchar, de tolerar, además de la concepción que se tiene de los demás, si se considera que solo tienden a hacer daño y resultan indeseables o si son necesarios porque aportan positivamente a la vida. Cabe resaltar que las dos instituciones con menor empatía son las que fueron percibidas previamente con un conflicto relacionado con ignorar a los demás. Asimismo, las tres instituciones con menor promedio se había vislumbrado un conflicto en la falta de empatía entre compañeros. De esta manera, cada institución va generando un perfil que la representa frente a la investigación con aspectos específicos por atender, sin embargo, se considera que, según los puntajes, todas las instituciones tienen necesidades frente al afianzamiento de la inteligencia emocional. Las habilidades sociales o capacidad de trabajo en equipo, tiene un promedio de 24,4 que representa un porcentaje de 67,7%, con Santa Bárbara el puntaje más alto con 25,2 como promedio y Domingo Savio el más bajo con 23,5. Lo que devela el estado de las capacidades para pertenecer a grupos, de demostrar los sentimientos propios, de compartir y permitir que los demás sean parte fundamental de la vida diaria, de trabajar en equipo, de comprender a los demás y de querer pertenecer a un conjunto donde se comparta, se aprenda mutuamente y se establezcan relaciones entre diversas individualidades. El promedio general de las instituciones rurales de Rionegro es de 121, el cual implica que, aunque el puntaje denote un punto medio con resultados positivos, se encuentra muy cerca de un punto bajo, por lo cual es necesaria la reflexión respecto al estado de la inteligencia emocional de los estudiantes ya que este factor es determinante para el rendimiento académico. Además, implica una incapacidad para evaluarse a sí mismo de manera adecuada y descubrir las buenas o malas actuaciones y cómo redirigir la situación o permanecer en esa dirección, determina un manejo de las emociones pobre, con baja asimilación del fracaso y las adversidades, poca motivación y falta de acompañamiento familiar, así como una incapacidad generalizada por seguir las normas y así poder construir entornos armoniosos donde se comprenda y tolere a los demás, sin 117 la presencia de hurto o maltrato físico, desinterés ante las emociones y situaciones de las demás personas, por ende incapacidad para actuar en procura de ayudarlos, deficiencias en las relaciones sociales y trabajo en equipo que derivan en retraimiento y conductas solitarias, que muchas veces impiden la resolución de problemas académicos o personales, ya que no se recurre a la ayuda que los demás puedan brindar, lo que además genera conflictos al no permitir que lo externo se inmiscuya en la propia vida y sucesos tales como críticas o muestras de interés terminen como algo invasivo. Las habilidades evaluadas, son un tema de vivencia cotidiana, no podría decirse que en alguna área se van a incluir temáticas que desarrollen alguna habilidad, porque se trata de la aplicación de estas en cada acción emprendida, desde el hogar, la escuela y los ambientes sociales, esto complejiza la tarea de la escuela porque se trata de la formación de un ser humano integro lo cual no puede ser representado a través de contenidos, sino que se materializa en las diferentes formas como se asumen o se resuelven los conflictos. Durante la aplicación de la entrevista a los docentes, surgen datos relevantes que confirman la información de la encuesta inicial. Por ejemplo cuando se indagó por las reacciones de los estudiantes durante la resolución de un conflicto, los maestros manifiestan que inmediatamente hay presencia de desmotivación y abandono de la actividad académica que se esté realizando ya que hay que ofrecer al estudiante el espacio para bajar la tensión, la ira o la tristeza manifestadas a través del llanto o la melancolía o la agresión física y verbal, muchos de los estudiantes reaccionan con actos agresivos contra los demás, e incluso, contra ellos mismos, lo que deja ver la falta de tolerancia y la impulsividad a la hora de solucionar los conflictos que se presentan en el aula. Para ello, el docente recurre inicialmente al retorno de la calma del individuo o del grupo si es necesario, luego al diálogo como estrategia de expresión y escucha de sentimientos y si es necesario busca ayuda con sus directivos o con el maestro orientador. Procesos con dificultades mayores han sido remitidos a los comités de convivencias existentes en las instituciones, quienes se encargan de velar por un ambiente sano en los espacios escolares. Estas manifestaciones claramente expresadas por los docentes, dejan ver la necesidad del manejo adecuado en la resolución de conflictos en el aula, si bien, los maestros buscan estrategias para abordar las problemáticas presentes, sería muy enriquecedor capacitar a la comunidad en general sobre dicha temática con el fin de que sea el mismo estudiante, quien a través del autocontrol y la autoconciencia aborde la solución al conflicto sin llegar al estado de desmotivación y abandono de la actividad académica, que se convierte en una de las principales en el desarrollo del currículum, estos resultados corroboran los trabajos de 118 Salovery, Brackett, & Mayer (2004) cuando concluyen que los profesores se encuentran por lo general motivados para realizar este tipo de formación. Además, para el docente de Rionegro, también se hace necesaria una formación en Inteligencia Emocional, que le ayuden a mejorar sus habilidades de autocontrol, autoconciencia, empatía, motivación y trabajo en equipo con el fin de que su labor se fundamente en las sanas relaciones con sus colegas, con los estudiantes y con la comunidad en general. Los resultados de la presente investigación coinciden con los de (Natalio & Fernández Berrocal, 2002) cuando afirman que la evaluación de la IE en el aula supone una valiosa información para el docente en lo que respecta al conocimiento del desarrollo afectivo de los alumnos y permite un acercamiento efectivo al proceso académico, de esta manera se concibe necesaria la evaluación de la IE en el aula como herramienta para el docente en el momento de realizar su planeación. Para (Palomera, Fernandez-Berrocal, & Bracckett, 2008) se hace indispensable formar al docente en el tema de IE con el fin de evitar secuelas emocionales y de salud y principalmente para que su orientación con los estudiantes este encaminada hacia el adecuado manejo de las emociones; para ellos, esta formación se debe dar desde las universidades y la formación del docente como profesional, asunto que se reflejó en los resultados de esta investigación, porque los mismo docentes manifestaron en sus entrevistas la importancia de ser ellos, el ejemplo a seguir, por lo tanto, deben estar fortalecidos en el tema de la IE, claro está, que se plantea como una posibilidad desde las capacitaciones que se ofrecen a los docentes a nivel administrativo. En el contexto escolar, los educadores son los principales referentes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase, así lo plantean (Fernández-Berrocal & Extremera, La inteligencia emocional como una habiidad esencial en la escuela., 2011) idea que se comparte desde los resultados de la presente investigación, cuando se encuentra que es el docente el modelo o referente a seguir por parte de los estudiantes, lo que implica un equilibrio emocional en la clase si se cuenta con un docente asertivo o un caos emocional si el docente carece de habilidades emocionales. Por su parte (Fernández-Berrocal & Extremera, 2011) asumen las habilidades integradas en su modelo como, habilidades de obligatoria enseñanza en la escuela, asunto que 119 dista un poco de esta propuesta, donde se concibe la orientación de las habilidades para el manejo de las emociones como un asunto transdisciplinar que debe ser tenido en cuenta por todos los docentes de todas las áreas en el diseño de sus estrategias para la orientación de las diferentes espacios de aprendizaje; es decir, la adquisición de habilidades para el manejo de la inteligencia emocional debe darte desde las vivencias diarias, desde las experiencias cotidianas, desde la práctica, contando con el apoyo de todos los docentes, asunto que es apoyado por (Ibarrola L. De Davalillo, 2011) Desde su investigación: “Dirigir y educar con inteligencia emocional”. Algo positivo que se encontró fue cuando se indagó por los tipos de relaciones que se tejen entre los estudiantes, los docentes manifestaron las diferentes formas como se relacionan los jóvenes a través de la amistad, los noviazgos, las relaciones cordiales entre los docentes y con los estudiantes, en algunos casos la presencia de enemistades, sin embargo aclaraban que se trata de asuntos transitorios y cotidianos que son resueltos con brevedad; esto indica que los conflictos que se presentan en los estudiantes de las instituciones rurales de Rionegro Antioquia son resueltas en el momento que se presentan y no dejan huellas permanentes en la población, lo que debe llevar, con mayor razón al fortalecimiento de estrategias con la comunidad educativa que ayuden a estos jóvenes a mejorar el manejo que le dan a los problemas que se les presentan, y ello podría lograrse a través del trabajo con padres de familia específicamente, quienes son aquellos formadores iniciales de las habilidades que ayudan en la resolución de conflictos, es claro que no tienen una formación específica para ello, sin embargo, cada acción emprendida en la familia, será la que el estudiante refleje en los demás espacios, así que, seria enriquecedor llevar estos padres de familia a talleres donde se les trabaje no solo la teoría de la inteligencia emocional, sino también actividades prácticas a partir de sus vivencias cotidianas y la forma como se deber resolver, siendo muy coherentes en que prima la integridad y el bienestar de quienes se confrontan en un conflicto. Para los maestros es claro que existen estrategias efectivas durante la resolución de conflictos y no tienen duda en manifestarlas a la hora de abordarlos con la pregunta de la entrevista: ¿Qué debe hacer un maestro para lograr mayor nivel de tolerancia en los estudiantes en las situaciones de conflictos en el aula? Para la cual surgen respuestas como: enseñar a los estudiantes la habilidad de la resiliencia, la paciencia tanto como habilidad para ellos como para los mismos docentes, a través de la cual enlazamos el diálogo como estrategia permanente, (siendo esta la más recurrente en las respuestas), y mediante la cual se permite escuchar y redireccionar la problemática a través de la solución más adecuada. Cumplir con el proceso que tiene estipulado cada manual de 120 convivencia y ser un mediador, es de las respuestas recurrentes que manifiestan los maestros cuando se les aborda por el uso de estrategias en la resolución de conflictos, todas las respuestas llevan un trasfondo y es la formación de un ser humano integro, es la formación del ser antes que del hacer, sin olvidar que todas las competencias tienen una función fundamental en el individuo, los docentes expresan la necesidad de formar en valores, en el respeto y la tolerancia para lograr impactar la sociedad que se refleja hoy día en los adultos. Se encuentra una constante cuando se habla con el maestro y es el reconocimiento del ejemplo como fuerza que arrastra a los jóvenes, manifestando que los profesionales de la educación son seguidos por sus estudiantes, ya sea de manera positiva o de manera negativa; otras estrategias importantes aparecen en las respuestas de los maestros, como lo son, la comunicación asertiva, el abordaje de los conflictos a través del plan de aula, la implementación de charlas motivacionales y de valores, el trabajo constante de la tolerancia y el respeto por el otro. Respecto al diseño metodológico, queda reflejada la satisfacción de tener la posibilidad de entrar en contacto con las personas involucradas en el proceso de investigación; si bien, las instituciones educativas reciben diariamente un sin número de solicitudes y requerimiento de diferentes entidades, se considera que se abrió la posibilidad y el espacio adecuados para el alcance de los objetivos propuestos, un 100 por ciento de los directivos que administran las instituciones, recibió la investigación con agrado e interés, generaron los espacios para escuchar la propuesta e hicieron modificaciones en sus actividades para recibir el taller investigativo en sus lugares de trabajo. Un 90 por ciento de los estudiantes manifestaron actitud adecuada durante la aplicación del taller y en el desarrollo de cada una de las actividades, ello tiene que ver con el planteamiento inicial de no obligarlos a permanecer en la actividad y de explicar ampliamente el objetivo de la investigación y su importancia para la comunidad rionegrera. Una leve dificultad se presentó con los docentes y fue el poco tiempo con el que contaban para resolver la entrevista, a varios se les notó desgano o manifestaron estar demasiado ocupados, por lo tanto no se pudo entrevistar el total de docentes que se planteó inicialmente; sin embargo, la información proporcionada por los entrevistados, es sumamente valiosa porque es el docente quien maneja a los estudiantes diariamente, por lo tanto, se convierte en el conocedor más cercano de las problemáticas del aula de clases y por ello el mejor testigo de las vivencias que se dan en dicho espacio; además es poseedor de experiencia y conocimiento a través de su práctica diaria y su formación profesional. Tener contacto con las personas directamente relacionadas con la investigación, tener la posibilidad de visitar instituciones rurales y adentrarse en sus mundos académicos y 121 comportamentales, llena el alma, permite aprender de los demás, vivenciar las problemáticas de las veredas de Rionegro, apasiona y enamora como investigadora, enfrentarse a jóvenes que nunca habías visto, llegar con el temor a la desobediencia y poder en una hora, romper el hielo y lograr que algunos de esos seres humanos que hay, ahí sentados, hablen con confianza, es un desafío que permite crecer profesionalmente, poder llegar a casa a escribir esas vivencias y a repensar lo que se vivió para fortalecer el proceso investigativo o incluso una próxima visita, hace pensar que la educación es un proceso que cambia constantemente y a la velocidad de los estudiantes, por eso, como profesionales debemos ser adaptables, sociables, comprensivos, retadores, emprendedores, empoderarse tanto de lo que se hace, para lograr impactar positivamente los niños, niñas y jóvenes que se tienen a cargo. Cuando se inicia el proceso de investigación, se piensa en un tema de tesis y de necesidad en el campo que se decide investigar, seguidamente se plantean unos objetivos que direccionan el camino a seguir; los planteados en la presente investigación son resueltos con éxito, porque se logra indagar, inicialmente, la necesidad que tienen las instituciones rurales por ser objeto de investigación en cuanto a la problemática latente en los grados sextos, a través de sus directivos y por medio de una sencilla encuesta, lo que permitió dar el paso siguiente, ya que se comprueba parte de los supuestos iniciales, donde se considera la necesidad de las instituciones rurales de ser estudiadas. Esta rápida relación abre las puertas para la aplicación del taller investigativo que es el instrumento que lleva a la resolución de dos objetivos específicos: Analizar el rol del estudiante en el desarrollo de la inteligencia emocional para el logro de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula; y medir los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de Instituciones Educativas Rurales de Rionegro y su alcance en la solución de conflictos en el aula, a través del desarrollo de varias actividades, pero sobre todo mediante la aplicación del test: “Cuestionario para evaluar la Inteligencia Emocional” construido y validado por el doctor Chiriboga, y el análisis de casos similares a los que viven en su cotidianidad. Otro de los objetivos cumplidos es analizar el rol de docente en el desarrollo de la Inteligencia Emocional, lo que se logra a través de una entrevista, donde el maestro aporta significativamente con el proceso de investigación, si bien, fue el punto coyuntural, debido a las múltiples ocupaciones de los docentes, se logra el objetivo de revisar el rol y la forma como se abordan los conflictos en el aula y con el valor agregado, de los aportes en estrategias aplicables en los estudiantes para el manejo adecuado en la resolución de conflictos, lo que se convierte en un aporte para el logro del último objetivo 122 específico: sugerir acciones pedagógicas pertinentes para la promoción de la tolerancia y el manejo del conflicto en el aula. Reunir toda esta información, procesarla e interpretarla, permite el alcance y el proceso hermenéutico que llevan a la resolución del objetivo general, planteado inicialmente con tanta ambición, y modificado en el camino, según las necesidades que surgieron: Establecer la relación entre inteligencia emocional y los roles del maestro en la enseñanza y del estudiante en el aprendizaje, para el manejo de situaciones de conflicto en los grados 6° en Instituciones Educativas Rurales del municipio de Rionegro. Ahora, la responsabilidad social como investigadora, es llevar los hallazgos a las comunidades visitadas, e incluso a las que no quedaron en la muestra, para aportar, de alguna manera, en el proceso de formación del individuo rionegrero. El proceso que se vivió durante la investigación, permite corroborar la hipótesis planteada inicialmente: El rol que asumen los maestros en la enseñanza y el estudiante en el aprendizaje en situaciones de conflicto, influye en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, porque como se menciona durante el análisis de la información, el ejemplo hace seguidores, y en el papel del maestro es común que los estudiantes actúen como ven a los adultos actuar, por ello a la hora de resolver un conflicto, el docente no solo debe ser mediador, sino también vivenciador de experiencias que muestren la formas sensatas de dialogar, comunicarse con asertividad, manejar el autocontrol y la autoconciencia, estar motivado frente a lo que hace y tener la capacidad de trabajar con sus colegas de manera cordial. CAPITULO V CONCLUSIONES El conocimiento de sí mismo y las relaciones en sociedad, son habilidades necesarias que hacen parte de la formación integral del ser humano, y que se fortalecen durante el proceso educativo del individuo, perdurando durante todos los momentos en que éste se relaciona e interacciona en diferentes espacios sociales; esto indica que inevitablemente, la escuela está involucrada en desarrollo, afianzamiento y potencialización de habilidades 123 que fortalecen el carácter y la Inteligencia Emocional, porque se convierte en la institución que aporta a la formación del ser, como agente activo de la sociedad, durante una cantidad de años significativa. El rol que desempeña el maestro en el manejo adecuado de conflictos, es determinante; según la información analizada, los estudiantes ven en el maestro un ejemplo y continuamente actúan siguiendo las acciones que observan en él; ver el docente como referente, les hace seguir sus pasos (ya sean negativos o positivos) considerando que es la manera correcta de actuar. Este hallazgo compromete al maestro al adecuado manejo de las situaciones que emergen en el aula y en los espacios del conocimiento, usando como herramientas: el diálogo, la escucha y la comprensión de los estudiantes, siguiendo correctamente los procesos y las remisiones pertinentes según cada caso, para hacer posible los espacios de solución consensuada de las situaciones de conflicto que se puedan presentar y siendo ejemplo en sus relaciones intra e interpersonales, tal como quedó registrado en la evidencias recolectadas, tanto de estudiantes como de docentes. El rol del estudiante se orienta a ser un sujeto que se encuentra en proceso de formación; lo que se evidencia como resultado de la información recolectada, es que sus niveles de Inteligencia Emocional no superan un nivel medio, y dentro de este nivel obtienen un puntaje promedio de 123, estando muy cercanos al nivel bajo, lo que indica que en los estudiantes del grado sexto de Instituciones Educativas Rurales de Rionegro se debe fortalecer significativamente los niveles de I.E. Aunque durante los talleres aplicados, manifestaron de manera escrita, soluciones factibles a los conflictos, como lo son: el diálogo, el acercamiento, la confianza con los adultos, la calma y el respeto; en las acciones que emprenden día a día, se les dificulta la relación con el otro y el conocimiento de sus emociones y las formas de reaccionar para tener control de éstas, esto quedó en evidencia durante el taller ya través de las entrevistas realizadas a los docentes, donde se manifestó que a la hora de resolver las dificultades que se les presentan con pares o superiores, se dejan llevar por las emociones negativas y reaccionan con violencia, con odios, rencores, tristeza, agresividad. El trabajo en la escuela de la autoconciencia, autorregulación, empatía, motivación y la capacidad de trabajo en equipo, se torna complejo, sin embargo, con la presente investigación se evidencia lo permeados que se encuentran todos los espacios del conocimiento con dicha formación, porque siempre se está en contacto con otros, lo que implica tener habilidades que ayuden a mantener relaciones exitosas para lograr a la vez 124 el éxito personal. De esta manera se afirma que la escuela debe pensar e incluir entre sus planes de trabajo, estrategias que fortalezcan las habilidades propias de la Inteligencia Emocional, sin enfocarla o darle la responsabilidad a un área o asignatura en especial, sino como un trabajo transdisciplinar que permea todas las áreas y los espacios de interacción, con el fin de lograr que los conflictos que se presentan constantemente entre estudiantes, y en ocasiones con maestros y comunidad en general, sean resueltos a través del diálogo y la comunicación asertiva. Se reconoce que la formación docente para la enseñanza en la educación básica, está enfocada en el desarrollo de habilidades académicas, intelectuales, éticas y metodológicas; por eso se hace necesaria, a la vez, la inclusión de contenidos que favorezcan la adquisición de conocimientos en cuanto a la educación emocional. Así mismo, como lo mencionan (Extremera & Fernández-Berrocal, 2004), el éxito del profesorado queda también vinculado a desarrollar personas integradas a la sociedad, con herramientas sociales y emocionales que les permitan afrontar los desafíos de la vida cotidiana. Esto se puede relacionar a lo mencionado por los docentes participantes, los cuales expresan que, ante situaciones que se les presentan en el aula, en se quedan cortos en cuanto a qué hacer o cómo enfrentarlas. Es así como surgen reacciones de frustración, enojo y hasta decepción. La aplicación de la escala de inteligencia emocional requiere de otras técnicas para encontrar explicaciones a los resultados, en este caso la aplicación de la entrevista y el taller brindaron dichos elementos que muestran condiciones reales que experimentan los sujetos participantes en contexto situado de la escuela y poder sugerir proyecciones en lo educativo e investigativo. Como resultado de la información analizada, surgen unas sugerencias pedagógicas que tienen como base la experiencia y el aporte de estudiantes y docentes participantes en la presente investigación: ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA TOLERANCIA EN EL AULA. Pedagógico Una relación respetuosa y de cercanía con el estudiante por parte del maestro, permiten un ambiente de confianza, que posibilita el diálogo y la expresión de emociones y 125 sentimientos que surgen en el momento del conflicto y la ira. El maestro, sin perder el respeto, debe ser amigo y consejero de aquellas personas que están en proceso de formación y desean ser escuchados y atendidos en la escuela, porque muchos de ellos, no cuentan con esos espacios en sus hogares. El maestro es uno de los referentes que tiene el estudiante para solucionar sus conflictos y dificultades dentro y fuera del espacio escolar; por lo tanto, debe ser ejemplo con el manejo adecuado y respetuoso de las relaciones en las que interviene, ya sea con colegas o con los mismos estudiantes, afirmación que es confirmada por (FernándezBerrocal & Extremera, La inteligencia emocional como una habiidad esencial en la escuela., 2011) en el resultado de su investigación. Usar el diálogo como estrategia para la solución de conflictos, permitirá conocer la problemática que se afronta para darle solución adecuada e imparcial a la situación, se recomienda escuchar atentamente las partes involucradas y conciliar por las vías de la comunicación asertiva, siendo el docente un mediador. Es importante recordar que un mediador, propicia espacios de conversación, no se inclina por ninguna de las partes y logra llegar a acuerdos donde se afianzan la autorregulación y la empatía. Es necesario permitir al estudiante afectado, tomarse su tiempo para que respire y se calme, luego el diálogo puede ser la herramienta que ayude a solucionar la dificultad. Estudiantes que posean habilidades sociales relacionadas con niveles adecuados de inteligencia emocional, podrán ser mediadores entre sus compañeros, esto con el fin de generar ambiente de confianza y colegaje entre pares. Con el fin de hacer un aporte que pueda ser implementado en las instituciones visitadas, e incluso en otras instituciones, se sugiere, muy respetuosamente, las siguientes estrategias que permiten el afianzamiento de cada una de las habilidades investigadas y que, en conjunto, forman el coeficiente emocional las cuales están fundamentadas En el cuestionario trabajado con los estudiantes: Autoconciencia • Establecer metas medibles con tiempo, espacio y gastos, se pueden planear en una agenda o en un tablero, donde se visualicen diariamente. 126 • • • • • Valorar las acciones y las metas positivas que se emprenden y se cumplen, felicitándose a sí mismo, obteniendo un premio propio. Borrar de los recuerdos aquellos episodios que hacen daño como los insultos, las frustraciones, el maltrato, las desilusiones. Recibir las críticas de los demás con escucha y respeto, tomar y mejorar lo que considere que hace bien a la vida personal. Ser consciente de las pérdidas que se tienen, vivir el sentimiento que sea necesario en el momento (tristeza, melancolía, desapego) sin caer en exageraciones y excesos. Valorar lo que se es, aceptándose con las fortunas que tiene la vida para cada quien, pero siempre trabajando para ser mejor persona. Autocontrol • • • • • Dialogar con la familia, amigos o un profesional, sobre situaciones que no me han favorecido mucho, en el colegio, en el trabajo. Expresar las inconformidades usando argumentos que eviten la conveniencia. Controlar la ira mediante un escrito, toma de una aromática, buscar un espacio solo mientras retorna la calma. Evitar actual con rabia, si el sentimiento es muy fuerte, es preferible esperar un tiempo prudente para afrontar la situación. Alejarse de espacios y personas que no sean coherentes entre lo que dicen y lo que hacen. Motivación • Descubrir habilidades propias y buscar actividades que desarrollen estas habilidades. • Mantener una actitud de alegría, positivismo y agrado frente a los demás y a lo que los demás tienen para mí. • Aceptar con agradecimiento los halagos que pueda haber por las acciones positivas que se enfrentan y son superadas con éxito. • Asumir los compromisos con responsabilidad y consciente de que las tareas o retos se deben llevar hasta el final. Empatía • • Comprender los estados de ánimo de los amigos y contribuyo en el mejoramiento de ello, en caso de que a alguien le pase algo malo. Ayudar a quien necesite de mi colaboración. 127 • • • • • • Ponerse en el lugar del otro para comprender lo que está viviendo. Escribir a los amigos que se encuentran pasando por situaciones difíciles. Visitar los amigos que se encuentran enfermos. Ayudar a los compañeros que faltan a clase, para ponerse al día con sus deberes. Escuchar al que necesite contar algo sucedido. Evitar la burla como medio de defensa o ataque con los demás. Trabajo en equipo • Buscar soluciones a las dificultades propias y a las de los demás a través del dialogo. • Recibir visitas cordialmente, atendiendo al otro como a mí me gustaría ser atendido. • Trabajar en red con los demás. • Escuchar con respeto las opiniones de los demás y legar a acuerdos consensuados si el punto de vista propio es diferente al del compañero. • Manifestar emociones y sentimientos en el momento oportuno y con respeto. • Buscar conocer nuevas personas. • Proponerse metas en compañía de un familiar o un amigo. El uso del taller como herramienta pedagógica para la detección y orientación de conflictos en el aula y de igual manera para el desarrollo de competencias emocionales en los estudiantes. Para continuar investigando Talleres pedagógicos- investigativos que lleve a los estudiantes a actuar con asertividad en la interacción con otros, a partir de lectura de emociones con sus pares, en su aplicación realizar seguimiento a la evolución de la inteligencia emocional en los estudiantes. Talleres pedagógicos- investigativos con docentes, que los afiance en el rol de mediadores en el conflicto, trabajados de manera participativa, donde ellos analicen sus fortalezas y oportunidades de crecimiento, y a partir de los talleres, establezcan sus propias evoluciones. En próximas investigaciones involucrar las familias para comprender el desarrollo de la inteligencia emocional desde los roles de docentes, familias y estudiante. 128 BIBLIOGRAFÍA Angel Aguirre, B., & Rodriguez Caiballera, A. (1995). Patios abiertos y patios cerrados. Psicologia cultural de las instituciones. Barcelona: Editorial Boixareo Universitaria. Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Anales de documentación, 9-19. Bradberry, T., & Greaves, J. (2007). Las claves de la inteligencia emocional. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad; eficiencia y cambio en edcuación, 1-26. Cajiao, F. (2004). La concentración de la educación en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación, 31-47. Calderón Rodríguez, M., González Mora, G., Salazar Segnini, P., & Washburn Madrigal, S. (2014). EL PAPEL DOCENTE ANTE LAS EMOCIONES DE NIÑAS Y NIÑOS. Actualidades investigativas en educación., 1-23. Calle Márquez, M. G., Remolina De cleves, N., & Velásquez burgo, b. M. (2011). incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. NOVA publicación científica en ciencias biomédicas, 93-106. Chiriboga Zambrano, R. D., & Franco Muñoz, Y. (2014). Validación de un test de inteligencia emocional en niños de diez años de edad. Quito: Medicina de familia. Coleto, C. (24 de 06 de 2016). www.editorialus.es. Obtenido de www.editorialus.es: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_14/CLAR A_COLETO_2.pdf Corrales, J. (1999). Aspectos políticos en la implementación de las reformas educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-25. Cuesta, O. J. (2011). Debate, reflexion pedagógica y reformas educativas. Revista Educación y Desarrollo Social, 185-191. Correa, J. et al (2018). Acercamiento conceptual a violencias, conflictos y cultura de paz. Relaciones en el contexto de la primera infancia. En subjetividades y prácticas socioeducativas de los conflictos y las violencias en la educación infantil. Medellín: Publicar – T. Dubet, F. (2006). La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa? Francia: Gedisa. Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la Inteligencia Emocional en el profesorado. Revista Electrónica "Actualidades investigativas en educación"., 1-23. Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2011). La inteligencia emocional como una habiidad esencial en la escuela. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 2-6. Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2011). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA HABILIDAD ESENCIAL EN LA ESCUELA . OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) , 2-6. Fernández-Berrocal, P., & Natalio, E.-P. (2011). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA HABILIDAD ESENCIAL EN LA ESCUELA. Revista Iberoamericana de educación, 1-6. 129 Fernández-Berrocal, P., & Ruiz-Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 421-436. Freire, P. (2004). pedagogia del oprimido. Segunda edición, México: Siglo veintiuno Editores. Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina: Balance de una década. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad; eficiencia y cambio educativo, 1-51. García-Fernández, M., & Giménez-Mas, S. I. (2010). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SUS PRINCIPALES MODELOS: PROPUESTA DE UN MODELO INTEGRADOR. Revista digital del centro de profesorado Cuevas-Olula, 43-52. Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución cognitiva. . Barcelona: Paidós. Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre culturas contemporaneas., 141-153. Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. New York: Bantam Books. Goleman, D. (2008). La inteligencia emocional. Argentina: Bantam Books. Goleman, D., & Peter, S. (2016). Triple Focus. Barcelona: Ediciones B. Gonzalez, J. (2003). Inteligencia emocional La manera positiva de manejar las emociones. Madrid: BROSMAC. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). etodología de la investigación (Quinta edición). Mexico: MC Graw Hill Education. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: MG GrawHi Educación. Herrera Gonzalez, K. (2009). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO COMO UNA FORMA DE COMPRENDER LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS. Medellin: USB. Ibarrola L. De Davalillo, B. (2011). Dirigir y educar con Inteligencia Emocional. Ponencia del VII Congreso de Educación y Gestión (págs. 1-10). Bogotá: SM profes.net. Ibarrola, B. (20 de octubre de 2016). Inteligencia emocional. Obtenido de Inteligencia emocional: http://www.begoibarrola.com/inteligencia-emocional Johnson, D., & Johnson, R. (1985). Motivacional processes in cooperative competitive and individualistic learning situations. Research onmotivation in education Vol.2, 249-286. Kuhn, T. (. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. . México: Primera edición en español. Mancilla, J. (24 de 06 de 2016). LA NOCIÓN DE INCONMESURABILIDAD. Obtenido de www.ugr.es: http://www.ugr.es/~perisv/docen/asigna/curmonohfc/alum%20trabajos/20132014/La%20nocion%20de%20inconmensurabilidad%20en%20Thomas%20S.%2 0Kuhn%20JAVIER%20OSORIO.pdfV Natalio, E. P., & Fernández Berrocal, P. (2002). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: MÉTODOS DE EVALUACIÓN EN EL AULA. Málaga: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653. Navarro, J. C. (2006). Dos clases de Politicas Educativas. La Política de las Políticas Públicas. Banco Iberoamericano de Desarroollo: San Marino. 130 Palomera, R., Fernandez-Berrocal, P., & Bracckett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formacion inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de investigación psicoeducativa., 437-454. Palomero, F., & Pablo. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. REIFOP, 145-153. Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, 103-137. Ribes Iñesta, E. (2002). Psicología del aprendizaje. Guadalajara: El Manual Moderno. Rodríguez Meléndez, Y. C. (2014). Las emociones en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista vinculando, 6-15. Salovery, P., Brackett, M., & Mayer, J. (2004). Emotional intelligence: Key readings on the Mayer and Salovery model. New York: Publisher´s Cataloging in publication. Santos Guerra, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Ediciones Morata S.L. Shapiro, L. E. (2001). La inteligencia emocional en los niños una guía para padres y maestros. Madrid: Suma de letras SL. Torrijos Fincias, P., & Martín Izard, J. F. (2013). DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A TRAVÉS DE UNA INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS . Salamanca: Universidad de Salamanca. 131 ANEXOS ANEXOS 1: CARTA DE AUTORIZACIÓN RIONEGRO 132 133 ANEXOS 2: CASO 1 134 ANEXOS 3: SOLUCIÓN CASO 1 135 ANEXOS 4: CASO 2 136 ANEXOS 5: SOLUCIÓN CASO 2 137 ANEXOS 6: CASO 3 138 ANEXOS 7: SOLUCIÓN CASO 3 139 ANEXOS 8: CASO 4 140 ANEXOS 9: SOLUCIÓN CASO 4 141 ANEXOS 10: CASO 5 142 ANEXOS 11: SOLUCIÓN CASO 5 143 ANEXOS 12: CUESTIONARIO INTELIGENCIA EMOCIONAL 144 145 ANEXOS 13: ENCUESTA DIAGNOSTICA PARA RECTORES 146 ANEXOS 14: ENTREVISTA A DOCENTES 1 147 148 ANEXOS 15: ENTREVISTA DOCENTES 2 149 150