SABERES CIENTÍFICOS EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA. AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XVIII AL XX Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez coordinador Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A. C. México, 2022 Saberes científicos en la historia de la ciencia. América Latina del siglo XVIII al XX Primera edición, octubre de 2022. ISBN: 978-607-99719-4-6. D.R. © Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A. C. Avenida Instituto Técnico Industrial número 60, interior 1, Colonia Agricultura, Alcaldía de Miguel Hidalgo, México, Ciudad de México, C. P. 11360. Esta publicación presenta los resultados de investigaciones científicas y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales de la Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A. C. Esta publicación es resultado del proyecto PAPIIT IA-401518 “Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940)”. Dirección General de Asuntos del Personal Académico-UNAM/Facultad de Filosofía y Letras-UNAM (vigencia 2018-2020). Cada capítulo de esta obra colectiva es responsabilidad única y exclusiva de su autor o autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del coordinador del libro. Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes. Este libro se publica sin fines de lucro. Queda prohibida su venta. Diseño de interiores y portada: Néstor Castillo. Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico ÍNDICE Introducción Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez pág. 13 La circulación del conocimiento médico a través de la Gaceta de Guatemala de 1797 a 1807 Adriana Rojas Madrigal pág. 21 Los debates en torno a la utilidad de la botánica en la prensa de artesanos de Argentina, Colombia y México (1822-1854) Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez pág. 55 Los espectáculos itinerantes en Ciudad de México entre 1824 y 1846 Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa pág. 89 La agricultura científica en la prensa mexicana de 1827 a 1877 Esteban Ángeles Ramírez pág. 125 Los orígenes de la biblioteca de Anselmo Pineda Gómez (Colombia, 1835-1848) Robinson López Arévalo pág. 161 La educación científica de militares y marinos durante el porfiriato: 1900-1911 Miguel Ángel Torres Hernández pág. 207 El establecimiento del Observatorio Nacional Meteorológico y de la Estación Sismográfica de Guatemala, entre 1925 y 1931, con su primer director: Claudio Urrutia Mendaza Ana Lucía Ramírez Fuentes pág. 243 La transición energética en El Salvador desde las fuentes estadísticas (1927 a 1940) René Alberto Aguiluz Ventura pág. 271 El espacio negativo: la presencia ausente de las mujeres en las narrativas de la historia de la ciencia María Eugenia Constantino pág. 291 LOS ORÍGENES DE LA BIBLIOTECA DE ANSELMO PINEDA GÓMEZ (COLOMBIA, 1835 - 1848) Robinson López Arévalo Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, UNAM Los años posteriores a la independencia de la Nueva Granada permitieron el desarrollo del coleccionismo como parte de la constitución del Estado-nación colombiano porque era relevante conservar y ordenar los documentos producidos durante el periodo de emancipación de España. Este hecho permite entender que la iniciativa de formar una colección de documentos haya partido de un militar, dada la frecuente participación de estos en la nueva burocracia. El militar Anselmo Pineda recopiló una amplia cantidad de libros, periódicos, manuscritos, folletos y hojas sueltas, que donó a la Biblioteca Nacional de Colombia en dos entregas, una en 1851 y otra en 1868. Uno de los objetivos de Pineda era que su colección fuera usada para escribir la historia de la Nueva Granada y recuperar la memoria de los héroes de la Independencia. Otros elementos que favorecieron la formación de colecciones nacionalistas fueron la mejora de los caminos carreteros; la llegada de los barcos a vapor que impactaron lentamente la navegabilidad fluvial y marítima; el establecimiento de un