¿Cuál tema es de tu interés? 5. Escribe dos tipos de fuentes primarias, dos fuentes secundarias y dos fuentes terciarias que generen ideas del tema de investigación que identificaste. Utiliza la norma APA 6ta versión para su redacción. ▪ Primarias: 1.- Nuñez Morón, Leticia, Pérez Caballero Víctor Gabriel, Manzano Chávez, Alberto, García Jaimez, Martín, Ángeles Reyes, Ángel Bebl, Flores Mercado Eliberth Ruth, Sánchez Bernal, Leticia. Bailes y danzas del estado de México. Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del estado de México. Toluca, México 2003. P. 67. 2,- Correa, G. Armando. Metodología y técnica de la danza folclórica mexicana. Carmona Impresores S.A. de C.V. 2009. 3.- Chala Bernal, Leidy Diana, Matoma Fetiva. Laura Viviana. La construcción de la identidad en la adolescencia. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación. Licenciatura en psicología y pedagogía eje de investigación en gestión educativa, orientación educativa y procesos de aprendizaje Bogotá D.C. Junio del 2013. Pag.83. PDF. 4.- Autor. Gallegos López, René Michell Título. Danza folkórica como patrimonio e identización en el alumnado de primaria para su desarrollo integral. Institución. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 5.- Autor. Araceli Mendieta Ramírez, Araceli. Acción colectiva y desarrollo local En municipios con población indígena mazahua del Estado de México ¿Una potencialidad ignorada?. Institución. Universidad Carlos III de Madrid Secundarias Giménez, Gilberto. Estudio sobre la cultura y las Identidades sociales. 2007. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México 2007. Pag. 48. PDF. Bourdieu, Pierre: El sentido práctico (Madrid: Taurus Ediciones, 1991), pp.451, España, 1988. Territorio e identidad: educación geográfica para la construcción de identidades Escritores Mazahuas. Nu Jñiñi Jñatjo (El pueblo mazahua). Revista electrónica No.1. Pasado de yo tee ñatjo jñatrjo: Los mazahuas. Segundo Romero, Esteban Bartolomé. 10 de junio de 2018. ▪ Terciarias: Recuperado de. http://psicoloo001.blogspot.com/2015/07/teoria-de-lev-vigotsky.html Teoría sociocultural". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-sociocultural/ Consultado: 18 de junio de 2023, 05:20 pm Bordignon, Nelso Antonio. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 5063 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia Bertrand Regader. (2015, mayo 29). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-deldesarrollo-psicosocial-erikson Redacta descriptivamente y en forma crítica lo que se conoce del tema: “Marco epistémico” haciendo uso de las fuentes primarias, secundarias y terciarias que seleccionaste anteriormente, del cual se hable del tema de tu interés en el plano internacional, nacional y estatal. a. ¿Qué investigaciones se han realizado? b. ¿Cuál es el objetivo de dichas investigaciones? c. ¿Qué hallazgos se encontraron? d. ¿Qué conclusiones aportan? Fuentes primarias. 1.- Bailes y danzas del estado de México a.- El material que contiene el libro es inédito por ser una investigación, que fue realizada en el año de 2003. Una parte del material consta de investigaciones sobre bailes de la región otomí, la región mazahua de tipo etnográfico basada en la observación y las entrevistas, hechas a personas y los jefes de cada pueblo originario. También el material cuenta con material de rescate de los bailes de tierra caliente, por ya no haber un acervo de estos bailes de los municipios de Luvianos y Tejupilco en el estado de México. Hay otras danzas como la danza de charros y virginias del municipio de Chimalhuacán, danza de concheros y la danza de arrieros del municipio de Ocoyoacac, en el estado de México, el material recabado es de tipo etnográfico e histórico. Trabajo desarrollado por todo un equipo comprometido con su gente, sus creencias y costumbres, es la exploración de la entrada de una gran veta con una riqueza que nosotros mismos nos hemos quedado asombrados del gran desconocimiento que tenemos de nuestras tradiciones; por ello asumimos el compromiso de que lo aquí entregado es sólo un primer informe. El trabajo permite conocer al verdadero danzante y al bailador bohemio que añora los tiempos que ya se fueron, pero también el rescatar la pertinencia de la siguiente tesis a demostrar con el desarrollo del trabajo futuro: “La Danza Folklórica Mexicana está viva, crece, se desarrolla y fortalece” y seguramente forma parte del puente que unirá esas dos culturas tan distintas, pero tan cercanas (la indígena y la globalizada). b.- En el libro Bailes y danzas del estado de México, editado por el Instituto Mexiquense de Cultura. El cual tuvo como propósito ser un material a nivel estatal para recabar la información de los diferentes bailes y danzas del estado de México. Fue un trabajo realizado por maestros y para maestros que pertenecen a la Asociación de coreógrafos Folklóristas de México. A.C. En este libro hay material etnográfico y bibliográfico y que sirvió de material a otros maestros de diferentes partes de la República mexicana y Estados Unidos de America, para el congreso realizado en el estado de México sobre bailes y danzas, en el año 2003. c.- ¿Qué hallazgos se encontraron? Se recuperaron en la obra, el trabajo de algunos historiadores del estado de México, con la intención es dar a conocer el recorrido histórico y la trascendencia en la vida de los mexiquenses y como un elemento de análisis para la comprensión de las tradiciones dancísticas. Posteriormente sobre las tres danzas (arrieros, charros y concheros) como un proceso de reencuentro entre lo ya estudiado y lo estudiable, con el fin de complementar y actualizar la información existente. La danza de arrieros se ha desarrollado en la posible ruta comercial de la ciudad de México al puerto de Acapulco en el Estado de Guerrero, atravesando la parte oriente del territorio mexiquense, por ello muchos pueblos que se encuentran en la ruta siguen preservando esta tradición, cada uno con sus propias características}; razón por la cual ceñimos el estudio a un municipio, a un pueblo y a una cuadrilla, la de la Asunción Tepezoyuca, municipio de Ocoyoacac. La Danza de los Charros, está orientada hacia una posible discusión teórico, analítica, posterior, danza o baile de carnaval, también estudiada desde una orientación, la de San Agustín Atlapulco, municipio de Chimalhuacán, y con una comparsa o cuadrilla, “Los centenarios” recuperada por sus aportes a la práctica del baile, vestuario y la forma de organización, situación que los coloca entre la tradición y la innovación, válida para nuestras tradiciones. La danza de concheros, de la que muchos creemos conocer pero poco tenemos de certeza y esperamos que a partir de próximas actividades logremos deslindarla de otras manifestaciones dancísticas parecidas, casi iguales, por ejemplo: La mexicaneidad. Como respuesta a quienes aseguran que en el estado de México no tenemos baile tradicional, matando en el mexiquense la posibilidad de goce y de conquista hacia la mujer; presentamos tres regiones con características y contextos de baile diferentes. La tierra Caliente del sur de nuestro Estado con gustos, piezas y sones, bajo características que nada tienen que ver con Guerrero o Michoacán, pero que no pierden la cercanía de ambos estados. Dos bodas que, como pretexto del baile, permiten constatar la tradición de dos pueblos, el otomí y el mazahua. Estudios realizados en contextos definidos sin llegar a la generalización pues no seríamos congruentes con la postura de la investigación (análisis de caso. d.-La danza folklórica mexicana ha sido definida como una manifestación del hombre en el espacio y en el tiempo a través del movimiento, en el contexto de las tradiciones mexicanas; sin embargo, el trabajo hasta ahora realizado solo ha tocado los límites del sentido social y antropológico, dejándose llevar por la forma y el colorido de la manifestación. “La danza tradicional nos permite no sólo recrear la unión de colores y formas, sino enlazar pensamientos y experimentar emociones” (Sandoval y Castillo, 1998, pág. 12). Así, el tratar de llegar al fondo de la forma debe ser una encomienda para todos aquellos que nos encontramos inmersos en el rescate, práctica y difusión de la Danza Folklórica Mexicana; recuperando a Sandoval y Castillo “Intentar indagar acerca de esta manifestación es mucho más que, metafóricamente, tomar los frutos maduros del árbol; es excavar hasta el fondo para tocar las raíces y como árbol aún, pleno de vida, las raíces de esa manifestación. Libro 2: Metodología y técnica de la danza folclórica mexicana. a.- El arte en secundaria y su relación con la expresión corporal, como centro y eje en la enseñanza de la danza tiene bondades dentro de la educación básica, gracias a que hay rasgos de elementos con los que puede interactuar con otras áreas de nivel secundaria, integrando capacidades al desarrollo ser un área de carácter globalizador. El carácter globalizador en la danza, se puede dar con base a las características de cada área y las capacidades de desarrollo que de ella subyacen. El enfoque global dentro de la danza son elementos que permiten la educación del cuerpo y el movimiento. b.- La capacidad de movimiento del sujeto, se pueda determinar por un conjunto de habilidades motrices. Para provocar una buena respuesta se busca que tengan una apropiada coordinación entre ellas. Esto es pretendido si se quiere ver cómo como el sujeto puede lograr una respuesta óptima a las capacidades de movimiento y potenciar la creatividad y personalidad, además de otros de carácter, comunicativo, expresivo, afectivo, cognitivo y recreativo. Es por medio de la descripción de cada una las capacidades de movimiento, en la que se podrá tener una visión de lo que se pretende desarrollar. Capacidad cognitiva, es el proceso que va marcar la pauta de cómo se deberá llevar a cabo todas las tareas motrices y la toma de decisiones del alumno y potenciar el desarrollo de lógica motriz, González (1993), lo describe como el elemento más representativo de las cualidades en la actividad pensante de la actividad motriz. Es por medio de esta cualidad que se va llevar a cabo toda actividad para tomar decisiones. Esto se da al procesamiento de información por medio de la llegada de los estímulos que es cuando llegan a los órganos de los sentidos y es cuando comienza el procesamiento de información y terminar en el desarrollo de respuesta motora. c- El movimiento corporal en el individuo es un acto natural que forma parte de cualquier proceso de aprendizaje, sea de desarrollo psicomotriz, desarrollo físico o incluso intelectual. Si a este movimiento natural del adolescente le incluimos melodías y sonidos, este movimiento natural se enriquece con el ritmo musical y se transforma en movimiento rítmico o movimiento musical para poder expresar sensaciones y emociones a los demás. Para Emile Jacques-Dalcroze (Jacques-Dalcroze, 1965) existe una conexión instintiva entre el hecho sonoro y el movimiento corporal, de manera que las impresiones musicales despiertan imágenes motrices y la música no se percibe sólo con el oído, sino con todo el cuerpo. El cuerpo se convierte así en un gran oído interior, hasta el punto de que cualquier hecho musical, sea de carácter rítmico, melódico, armónico, dinámico o formal, puede ser representado con hechos corporales (Martin, 2005). Además, todo movimiento corporal tiene necesidad de espacio, concepto que conviene medir bajo distintos parámetros. Se entiende aquí por espacio el entorno en el que nos desenvolvemos. Se puede hablar de espacios pequeños, grandes, abiertos, cerrados; pero el tipo de espacio que nos interesa destacar es el que está en relación con la persona, “la danza por naturaleza presenta un desarrollo integral para el individuo, (Correa,2009)”, cuando el joven desarrollara sus habilidades, talento, puede potenciar en el adolescente, su sentido estético, emocional, intelectual o bien combinar todas estas capacidades podrá ejercer sus capacidades humanas, fortalecer su sentido de pertenencia y amor a la patria, fomentar en el, un gusto por ser parte del proceso modelador y potenciar e impulsar la creación artística, además de conocer costumbres y tradiciones de la región a la que pertenece. d.- La danza es llamada el arte de la comunicación, ayuda a crear armonía, actitud, fuerza, disciplina, gusto y pasión por llevarla a cabo, con esto va ser capaz de crear una variedad de manifestaciones por medio del baile y expresar sus ideas y emociones y por medio de las actividades cotidianas o aprendidas a lo largo del tiempo y tener en cuenta el sentido estético además de conocer la identidad, el legado artístico y cultural de un lugar, es la manifestación del individuo, desarrollar un medio de expresión dancística, en el que pueda manifestar sentimientos e ideas y que pueda dar a conocer su forma de pensar a través de este medio artístico. Con esto se va potenciar en el adolescente, experiencias creadoras que lo lleven a desarrollar, criticar las diferentes formas de expresión e inclinarse hacia un área de su agrado y que se en esa donde se desenvuelva para desenvolverse con libertad así mismo poder crear y se debe tomar en cuenta los siguientes puntos: el de la subjetividad colectiva, toda vez que la enseñanza de arte supone un movimiento colectivo y la importancia de la enseñanza del arte en todos los niveles, ya que el arte consiste un área de conocimiento. La danza, tiene muchos beneficios para los adolescentes, cuando se aprende a bailar, se desarrollan capacidades que son muy valiosas para su desarrollo físico, mental y emocional, y mejoran en muchos aspectos. El baile no solo permite que crezcan sanos físicamente, sino que además tiene muchas otras ventajas relacionadas con tener más facilidad para socializar, aumentar la creatividad y fortalecer la autoestima. Las clases de danza son una de las mejores opciones, porque se trata de una de las formas de ejercicio más completas. Mientras que en algunos deportes se ejercita mucho una parte del cuerpo y muy poco otras, en el baile se utiliza todo el cuerpo. Además, ayuda a mejorar la flexibilidad, la fuerza y la resistencia física y evita problemas como la obesidad infantil. 3.- La construcción de la identidad en la adolescencia. a.-Esta tesis de grado se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, con indagaciones para desarrollar el concepto de Identidad en adolescentes. Que se basan en estudiar a Erikson con el fin de estudiar las necesidades sociales, emocionales y sociales. En la adolescencia de la población estudiantil de Bogotá. Colombia. La definición de Identidad, aunque es un concepto extenso y complejo, representa un proceso de observación y reflexión continuo de “la percepción de la mismidad y 41 continuidad de la propia existencia en el tiempo y el espacio, y la percepción del hecho de que otros reconocen esa mismidad” (Erikson, 1968). Es relevante trabajar este concepto, ya que este trabajo pretende mirar la adolescencia desde otro punto de vista, es necesario trabajar la identidad de los sujetos para así tener una mejor comprensión hacia algunos comportamientos de los mismos. Desde la teórica de Erik Erikson, la importancia de la adquisición de la identidad parte del hecho de llegar a adoptar decisiones propias de la adultez, y puntualiza la búsqueda de la identidad como un proceso que dura toda la vida, saludable y vital que desde el esfuerzo por lograr el sentido de sí mismo se favorece al fortalecimiento total del ego adulto. b.- Para este trabajo de investigación, se tomó como base el método de la Investigación Descriptiva ya que por medio de este se pretende describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual “características, rasgos distintivos y particulares, comportamientos, entre otros”. (Chala, Matoma. 2017) en los procesos de construcción de la Identidad en una de las etapas del ser humano como es la Adolescencia, para de esta manera poder abordar el significado de su estructura o comportamiento, es decir, seleccionar las características fundamentales de esta etapa de estudio y la descripción detallada de sus estructuras, teniendo en cuenta el seguimiento del porqué de las observaciones existentes y cuáles son las implicaciones de los hallazgos. c.- Los hallazgos que se han se visualizan están. El ahondar sobre como el adolescente pensando en la construcción de la identidad llegue a convertirse en sujeto autocritico, que tome decisiones, resuelva conflictos y se desenvuelva sus habilidades en otros ambientes sociales, tema que poco se ha analizado, ya que en las instituciones educativas solo se ha trabajado sobre temas que incumben al abordaje de conceptos y prácticas educativas que se desarrollan en las mismas, dejando a un lado la necesidad de ver al adolescente como un joven que construye conocimientos, pero paralelamente a esto está constituyendo un espacio de vida y una experiencia juvenil que lo lleva a la construcción de su auto concepto y dar significado a su existencia en la sociedad. ¿Cuál es el paradigma que sustenta la investigación y por qué consideras que así es? función final es la descripción holística (análisis exhaustivo) de las situaciones que se presentan, a partir de utilizar la calidad de la información proveniente de entrevistas, de la observación no estructurada, de la observación participante, de documentos, videos, entre otros; esta investigación, estudia grupos focales en los cuales es posible la observación directa por parte del investigador que los estudia. La principal característica en la investigación cualitativa se centra en saber cómo se da la dinámica o como ocurre el proceso en que se da el asunto o problema. Fraenkel y Wallen (1996). En relación con lo anterior, la metodología de este trabajo investigativo se basa en la Investigación Descriptiva ya que es por medio de este método se pretende describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual (características, rasgos distintivos y particulares, comportamientos, entre otros.) los procesos de construcción de la Identidad en una de las etapas del ser humano. d.- Las conclusiones, consisten en la construcción de la Identidad de los Adolescentes enfocada en los 13 a 16 años de edad los factores individuales, sociales y temporales son imprescindibles para el desarrollo integral del adolescente, porque la existencia del mismo no solo debe enfocarse a una mirada condicionada a lo biológico sino también debe abarcar sus comportamientos, pensamientos, actitudes y emociones propias de su ser, los cuales son construidos a nivel individual/Social, y se resignifican a partir de las situaciones generadas en los modos de intercambio y socialización de ideales latentes en la realidad como los cambios sociales, económicos y culturales. La construcción de Identidad es un proceso permanente que tienden a manejar niveles de estabilidad, por esta razón el adolescente vive reelaboraciones profundas, rápidas y constantes de la realidad que está viviendo, son los ciclos vitales del hombre, es en esta etapa donde más se evidencia la vulnerabilidad, conflictos y distanciamientos en sus espacios de socialización. Fuentes secundarias: Bailar y enseñar danza folklórica. El maestro y el nacionalismo en México. a.- Por medio de las entrevistas, desarrolla el enfoque teórico con un enfoque cualitativo a través de las entrevistas a docentes y “analizar su experiencia y la interpretación de sus significaciones y el nacionalismo y el vínculo que tiene con la enseñanza de la danza folkórica” (Martínez, 2007a). b.- Diseño metodológico. Tiene tres enfoques desde la el fenómeno social y la observación del fenómeno educativo, desde el estudio de las danzas que la autora ve como terreno virgen y el vínculo que tiene con la sociología, la historia y la Psicología. c.- Principales hallazgos de la investigación. De la investigación realizada por (Martínez, 2007c) que, al usar dispositivos orales, productos que subyacen de las entrevistas a los docentes de grupo y su experiencia con la danza y el análisis a docentes que no tienen ninguna interacción con la danza. Además de la expresión corporal y los movimientos gestuales en el grupo de estudio donde se llevaron a cabo para rescatar eleméntenos empíricos, se pudieron llevar a cabo las conceptualizaciones y las categorías teóricas para llevar a cabo el trabajo de campo, para describir el fenómeno y la construcción de elementos teóricos, d.- Cuál es el paradigma que sustenta la investigación y por qué consideras que así es. (Martínez, 2007b). describe a Margarita Baz, para utilizar la Intervención grupal por medio de la metodología cualitativa, analítica y operativa, que son propuestas que hizo uso de una construcción teórica fuerte para sustentar la investigación empírica, haciendo valido lo que Khun describe que el empirismo va permitir tener en cuenta la experiencia de los actores a los que se observa y su propia manera de cómo ven las cosas y que entre actores e investigador construyen la realidad del fenómeno que se quiere analizar. Tesis electrónica. Gallegos López, René Michell Título. Danza folkórica como patrimonio e identización en el alumnado de primaria para su desarrollo integral. a.- A nivel estatal Gallegos describe que la danza dentro del nivel educativo, tiene poca relevancia y significado en los centro educativos y también sucedió esto con las mismas autoridades la educación artística era poco valorada en las escuelas. b.- diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de intervención educativa, a través de un taller de exploración coreográfica fundamentada en la filosofía del arte, desarrollo pedagógico que favorezca a la formación integral del alumno, dese la educación por el arte, educación patrimonial y la práctica de la danza folclórica. c.- Principales hallazgos de la investigación. El autor utilizo metodología deductiva para tener claridad en las aportaciones en las áreas de Psicología, sociología y pedagogía. Gallegos explica que busco tesis y otros aportes para buscar información sobre danza y sus beneficios y las personas que han tenido acercamiento con el área. Buscar elementos del uso de la danza en edades tempranas, para desarrollar la percepción, la inteligencia, memoria, la imaginación y la creatividad además de la valoración del patrimonio cultural y concientizar al alumno sobre la identidad cultural. Que la danza también trae consigo beneficios que van desde la concientización, hasta la desarrollo psicológico, motriz, social y cívico. d.- La conclusión es que esta investigación se llevó a cabo en lo cualitativo por medio del paradigma constructivista, su estudio se va enfocar en la observación y en la descripción como docente, ejecutante, y la experiencia misma de quien realiza el estudio en el colegio. Tesis 2. Acción colectiva y desarrollo local En municipios con población indígena mazahua del Estado de México ¿Una potencialidad ignorada? a. en el ámbito internacional la autora Araceli Mendieta Ramírez, desarrolla su investigación en la Universidad Carlos III de Madrid desde el ámbito internacional por su importancia cultural y que en lo nacional se llevó a cabo en los municipios de Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso estado de México, principales epicentros de la cultura mazahua. En el estudio se ha impulsado las reflexiones sobre los movimientos sociales y la acción colectiva, sigue siendo necesario analizar y explicar otras formas de acción colectiva vinculadas a las influencias culturales y actores informales que pocas veces son reconocidos por las instituciones formales. Se cuenta con trabajos sobre acción colectiva relacionados con la emergencia de la sociedad civil, especialmente organizaciones sociales (vecinales, organizaciones comunitarias, parroquiales, movimientos sociales, abarcando amplios sectores de la población) (Girardo, 2005) b.- el objetivo está en la profundización y la vinculación de los actores colectivos tradicionales y emergentes con el desarrollo local en los municipios de Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, para lograrlo nos proyectamos las siguientes tareas: examinar la acción colectiva tradicional y emergente que participa en el ámbito local; explicar la influencia de los niveles institucionales en la integración y estructura organizativa de los actores; mostrar la forma en la que se articulan los actores tradicionales y los actores emergentes en los sistemas locales; determinar las similitudes y diferencias entre los actores colectivos tradicionales y emergentes; explicar las ventajas y limitaciones de las formas de acción colectiva en el desarrollo local. C.- Diseño metodológico. La reflexión que a continuación presentamos es una combinación de la teoría neoinstitucionalista y la praxis del trabajo de campo, durante el cual se realizó observación directa, etnografía de las organizaciones y grupos de discusión. Los resultados obtenidos serán puestos a disposición de las organizaciones, a fin de que la información contenida en este análisis pueda ser de utilidad para fortalecer el trabajo con la comunidad y acercar la voz de la población objetivo a los actores colectivos. Paradigma interpretativo (Ricoy,2006. p.8). Lo describe así porque profundiza en la investigación, planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización. Las técnicas de recogida de datos más usuales son la observación participativa, historias de vida, entrevistas, los diarios, cuadernos de campo, los perfiles, el estudio de caso “Paradigma interpretativo están ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto contribuyendo también a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones”. (Ricoy, 2005). d.- La participación de la mujer en espacios de públicos, por la migración, mujeres proveedoras de hogares, constructoras comunitarias, gestoras y líderes de asuntos de interés colectivo en sus comunidades o municipios donde participan en agrupaciones locales de diversa índole. La participación de los jóvenes en los grupos organizados es de gran importancia “su metodología va estar enfocada en las investigaciones sobre proyectos de desarrollo en sistemas locales concretos” (Cernea, 1995) descrito por (Mendieta, 2014) Cuál es el paradigma que sustenta la investigación y por qué consideras que así es. Giménez, Gilberto. Estudio sobre la cultura y las Identidades sociales. 2007. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México 2007. Pag. 48. PDF. a.- En el caso de la línea que como observador se están viendo los fenómenos y que es lo que los alumnos en secundaria y es que es una identidad muy diversa, ya que hay datos empíricos en los que hay indicios en los que se describe que hay en la secundaria alumnos con procedencia de comunidades mazahuas, los cuales tienen posiblemente una identidad basada en los usos y costumbres que se pueden Objetivizar con la otra forma de identidad desde la que maneja Giménez y los repertorios de identidad, individual, social, cultural, Bourdieu desde los campos sociales y económicos y contrastarlos con lo que dice la teoría social de Vygotski, y para comprender mejor a los actores y por qué se realizan así los fenómenos. b.- Estos conocimientos ingenuos son cuando no se conoce al sujeto en su escancia, por lo que no es prudente hablar de, de sus acciones o actos y con esto es posible que no se logren comprender y no realizan ciertas cosas. De aquí que se busca ver la esencia y sustancia de los sujetos con elementos de identidad, individual, grupal, cultural, colectiva. La identidad individual es la interacción social desde los sujetos, para identificar como es que son los protagonistas para entender su acción comunicativa y por eso es importante ver como el sujeto y su retorno a las ciencias sociales por las actividades que el realiza y el proceso de comunicación desde los bailes mazahuas y como logran se identificar con elementos identitarios, por ser actividades que pueden realizar cotidianamente. c.- El elemento de identidad cultural, es un conjunto de elementos que Giménez también describe como repertorios interiorizados, situacionales, interpersonales e interiorizados, que a través de los cuales los actores culturales y culturales se distinguen de los demás actores, por una situación determinada histórico y situacional objetividad interiorizada. No existe una homología entre cultura y el termino identidad, debido a que los actores, son los que seleccionan como se quieren distinguir de otros actores, tal es el caso en los bailes que existen en diferentes estados del territorio nacional. Es de aquí la intención para determinar la identidad como proceso de elementos seleccionados de los actores sociales que los pueda identificar de otros actores con rasgos específicos y propios, que permita que se distingan unos de otros, estos repertorios culturales interiorizados subyacen símbolos, representación de valores acciones, fiestas, costumbres y tradiciones propias, con sus propias características. El sujeto elige sus opciones, donde nacer, donde quieres estudiar, que sociedad quiere vivir y que amigos escoger, conforme el individuo crece, regula sus instintos en una actitud de estructuras básicas, las cuales le dan acceso a la estructura social, con su historia de vida. En donde existe también una individualización que después se transforma en comunidad por las actividades que cada quien realiza y aporta, puede contribuir a la formación de la identidad por medio del conocimiento de las festividades, artesanías, bailes mazahuas, donde los bailes son un tipo de lenguaje para expresar lo que la voz no dice, (Elías,2000). Denominadas, así como “carácter cosificador del lenguaje” de las que subyacen las actividades que hace la comunidad, sus rasgos, sus festividades, lo que hacen en su cotidianeidad en las que también están intrínsecas las actividades escolares. Este tipo de lenguaje de tipo no verbal, son características pertenecientes a individuos para interactuar con otro grupo de individuos para conformar un grupo social. Donde la sociedad de individuos no tiene sentido si no hay fines en común dados por el mismo sistema de individuos. Con sus propias construcciones de sistemas intrínsecos dados con finalidades específicas y reguladas por la misma sociedad sin que el individuo sea autónomo. Este grupo de personas que comprenden una sociedad ejercen su propia presión para regularse, también este grupo se les llama redes de interdependencia, aunque los individuos tengan su autonomía. d.- El baile como lenguaje es un ejemplo de individualización, es un lenguaje es aprendido como un proceso de interacción humana, este es un proceso de ideas formas de educación, procesos históricos donde el baile colectivo de tipo corpóreo, de relaciones de convivencia entre personas. Las relaciones humanas dentro del baile mazahua es el medio por que los alumnos pueden conocer su individualización y conocimiento de cosas donde interactúan también personas, con el buscan una relación mediante los movimientos y conocimientos propios del baile, como la motricidad, asociación para posiblemente unificarlos mediante intereses individuales y fines colectivos. Estos elementos de identidad son vistos como la esencia del ser humano, como cualidades que un ser humano adquiere a través del tiempo, desde como son ellos o como ven a otros. Esta visón es desde como se ve el fenómeno colectivo es en este caso los bailes escolarizados mazahuas, el Xote, la correa y el jarabe de la botella, que al ser un elemento de identidad colectiva porque del subyacen elementos de comunicación y de convergencia con la identidad, con validación educativa porque en ella pueden los jóvenes desarrollar aptitudes básicas como son la expresión corporal, desarrollar elementos por que pueden identificarse primero a ellos mismo, dentro de espacios creativos y para encontrarse con otras personas con las que pueden compartir gustos similares y actividades a fines. Entre los elementos de identidad, descritos por (Giménez, 1998) como repertorios culturales, “Existen en el entorno social al cual pertenecen los individuos, que es la parte subjetiva o intersubjetiva de la cultura que hay en el interior, distintivita y contrastiva por los actores sociales y la relación que tienen con otros actores. Son rasgos que diferencian un actor de otro o una comunidad de otra. Mientras que Vygotski sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar, aprendizaje por el que se construye una sociedad mediante la generación de herramientas una va ser el aprendizaje y al relación con otras personas enunciadas en la ley de doble formación como interpersonales y las intrapersonales que son la formación del yo desde cómo define al actor su propio aprendizaje. En el campo social que describe Bourdieu desde el habitus social, esquema de pensamiento, percepción y experiencias en el proceso de producción y formas de construir y hacer las cosas desde como se ve la realidad, haciéndola objetiva viendo la estructura social tal y como los actores la perciben y no desde cosas que no existen. Erikson afirma que los seres humanos cuando se desarrollan pasan a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores y cómo influye la sociedad en el actor. Bourdieu, Pierre: El sentido práctico (Madrid: Taurus Ediciones, 1991), pp.451, España, 1988. A.- Cuando el investigador realiza una significación entre el elemento teórico y el empírico, es para despejar las interrogantes que están en los hechos observados para hacerlo más coherentes y que no queden solo en el discurso, aquí es importante al traducir los datos es no tener infinidad de términos que tengan distintos significados con diferentes sentidos que mitifiquen el trabajo a realizar, también al mitificar existe el peligro de querer comparar la realidad con otros significados, con lo que evitan la lucides científica, teniendo significados sin relevancia. Una observación se manifiesta en la profundidad lógica de sus elementos, cuando es esto llevado a cabo y al hacer malos registros, no hay un supuesto congruente y por consiguiente se da la incapacidad de objetivizar. b.- Cuando se hace una observación no basta solo de pasión, se debe teorizar las preguntas con un fundamento en lo teórico, basado en lo practico e interrelacionar ambas, construyendo elementos sin mitificar y evitar juzgar para no desviar la información de como suceden los hechos en realidad. El no ver los hechos con sentido crítico se puede caer en el sentido imaginario del subjetivismo, esto es debido a que no hay fines planteados al tener información, puede crear cosas y también desviar a otro sentido de ver las cosas, dando pie a las posibilidades imaginarias alejados de la realidad que se sustenta en el sentido teorizado de las cosas y se fundamenta en el sentido empirista mágico de lo que las pasiones arrojan y que crean un sentido unitario desde un solo punto de vista en que esa es la única verdad. El habitus citando a Bourdieu es un sistema o campo, en el que se da un cambio social, con estructuras, formas de pensar, cambios de conducta y formas de ser, es la representación de elementos presentes. Pero el habitus no asegura el objetivismo, se deben adaptar a las exigencias que necesita la investigación, para mantener los elementos que ya estaban y evitar las cosas nuevas que se basan en cosas que no existen, es ese punto en el que se deben poner límites. En la investigación razonada es importante estar consciente del pasado, pero sin dejarse llevar por las pasiones. Aquí la racionalidad en el trabajo debe ser concreta y de acuerdo a las intenciones y necesidades de producción y con el tema que se está abordando. Cuando se hace uso de elementos no razonados el inconsciente hace que se olviden las cosas, el habitus histórico olvida cosas útiles que ayudan a construir y se debe estar consciente del presente, el aquí y el ahora. c.-El habitus va estructurar los sentidos de los objetivos que hacen concretos los proyectos y que lleva el sentido común a la teorización, la armonización de las prácticas de las cosas, los conocimientos empíricos se deben traer a la razón teórica y ningún elemento se debe dar por separados. La objetivación es dar cuenta de lo que se hace mediante el proceso razonado, citando a Bourdieu el integrar el movimiento del baile mazahua que comprenden elementos como coreografía, descripción de pasos, tomar en cuenta los simbólicos en donde se describe el uso y significado del vestuario que es un elemento de identidad. El habitus da paso a la dialéctica de las cosas, de lo que está ocupando la disposición del capital humano y social, es la conformación del movimiento colectivo que conforman una comunidad. Las estructuras del habitus nuevas ayudan a las estructuras antiguas, dentro de los esquemas son complementos que ayudan en los aprendizajes y llevar a un conocimiento nuevo, cuando el habitus viejo no quiere ser complementado y se resiste al cambio este tiende a perecer, por no tener algo que lo retroalimente, mientras que el habitus nuevo si no se sustenta en lo teórico y se llevar solo por pasiones, es perjudicial por solo tener elementos empíricos y esta dejando de lado los elementos científicos. d.-El habitus al ser el constructor de cosas nuevas, favorece las cosas, las formas de información, refuerza y adapta las coas para ser entendido de otra forma. Este sistema, describe que no son cosas futuristas, no son cosas pasadas o cosas sustituibles que funcionaron y se homologaron a otras estructuras con cosas del mismo habitus y elementos que convergen. Son cosas ordenadas y congruentes reguladas por las acciones objetivas para sobreponerse a las pasiones. Son acciones validas con juicios y conocimientos veraces. 3.- Escritores Mazahuas. Nu Jñiñi Jñatjo (El pueblo mazahua). Revista electrónica No.1. Pasado de yo tee ñatjo jñatrjo: Los mazahuas. Segundo Romero, Esteban Bartolomé. 10 de junio de 2018. a.- el objetivo cada escritor en la revista e dar a conocer primero el contexto social en el que se sitúa la comunidad mazahua en el estado de México, su ubicación geográfica, origen histórico y contextualiza de forma global, la importancia de esta pueblo originario para entender sus características sociales, culturales e históricas b.-Desde el contexto histórico se busca conocer cómo viven y piensan Yo ñatjo jñatrjo, los mazahuas desde hace miles de años en lo que hoy es la República Mexicana y el Estado de México, en particular se asentaron diversos pueblos como los olmecas, teotihuacanos, toltecas, otomíes y mexicas, cuyas raíces se hunden en el umbral del tiempo y espacio, donde sus descendientes son entre otros: Xi’oi (Pame), Uzá’ (Chichimeco-Jonaz), Hñatho Ñöhö(Otomí), Ñatjo Jñatrjo (Mazahua), Fot’uná (Matlatzinca), Pjie Kakjo (TlahuicaOcuilteca) y Naua (Náhuatl), cuyas raíces se hunden en el umbral del tiempo y espacio. Durante la época prehispánica estos pueblos tenían una clara percepción y concepción sobre los diversos componentes del entorno inmediato que sustentaron e inscribieron en su sistema de pensamiento o cosmovisión, los representaron con variados simbolismos mitológicos y socio religiosos, los concentraron y registraron en un vasto repertorio de la tradición oral, conformada por mitos, leyendas, cuentos, testimonios históricos y creencias, entre otros textos. Los tee ñatjo jñatrjo “gente que solamente habla la lengua originaria”, conocidos como mazahuas, de filiación cultural, lingüística e histórica tolteca-otomí, de acuerdo a las fuentes de la tradición oral y lo que describe (Segundo,2018). Seguramente su población participó en el surgimiento, desarrollo, auge y decadencia de las grandes civilizaciones del centro de Mesoamérica, y como tales compartieron, participaron y tuvieron fuertes vínculos sociales, culturales, económicas y políticas, históricas e identitarias con los olmecas del Preclásico (1200-100 a.C.), Teotihuacán del Periodo Clásico (100 a. C. al 700 d.C.), conocida en la lengua como Ndamameni “Allá en el gran tular”, y Tula del Posclásico (700 al 1200 d. C.), como A Meni “Lugar de tule”; estos dos últimos tuvieron control y dominio político y económico todo el Centro de México hasta Centroamérica. c- en los hallazgos que aportan en la revista, Es la descripción geográfica del Mazahuacán región denominada así por ser el lugar donde se establecieron los grupos mazahuas y que ocupa, principalmente, los municipios actuales de Ixtlahuaca y Jocotitlán, Atlacomulco, San Felipe del progreso y una pequeña área del oriente del estado de Michoacán, Zitácuaro. Mazahuacán entonces es "donde hay venado" que es el nombre del lugar de origen de este pueblo, llamados Mazahuas. Este es el nombre que se le da al pueblo que habita el valle el mazahuacán. En este significado hay dos posibles hipótesis del origen de los mazahuas. el nombre Mazahua se la dieron los nahuatls, pero no se sabe bien se cree que fueron los mexicas los que los llamaron así en forma despectiva “los que hablan como venados. Una segunda propuesta señala a Mazahuacán como el “lugar donde habitan los mazahuas” (la gente del venado, los poseedores de venados). Partimos de la traducción literal que ofrece el vocablo de origen nahua (de mázatl venado, huac posesivo y can lugar) (Ruiz y Gómez, s/a: 22). Esta propuesta es sin duda diferente a la primera, extendería el ámbito espacial del vocablo, toda vez que no lo restringiría solamente a una ciudad o asentamiento (como Xocotitlán), sino a un espacio, región o “provincia”, como consigna Torquemada. No obstante, la pertinencia de ambas propuestas. ¿Qué sería Mazahuacán? ¿Un asentamiento y sólo eso? ¿Una región habitada por los mazahuas, a quienes debería el espacio su nombre? ¿O, acaso ambas cosas? Por desgracia, las fuentes no son lo suficientemente contundentes para expresar la posibilidad de que Xocotitlán y Mazahuacan respondieran a la misma realidad que pudieran ser aplicados como sinónimos para referir un asentamiento o que Mazahuacan aludiera solamente a una región y no a un asentamiento. Frente a lo que ambas propuestas reiteradamente señaladas ofrecen. Es necesario redirigir la reflexión a una tercera hipótesis no menos interesante, viable por lo que otros casos semejantes al de Mazahuacan ilustran para la historia prehispánica, y pertinente subrayar aquí por alejarse de todo enfoque tradicional que vincula a Mazahuacan o con una localidad o con un espacio geográfico habitado solamente por mazahuas, imagen que difícilmente puede llegar a sostenerse para el mundo indígena con el cual se encuentran los españoles, caracterizado por componerse de asentamientos políglotas y donde llegarían a cohabitar grupos no necesariamente hablantes de un sólo idioma, Mazahuacán no sería la excepción. d.- Esta revista narra los hechos desde los frailes y su origen desde el contexto narrativo y etnográfico. El origen de los mazahuas se les atribuye a las cinco tribus Chichimecas que provenían del norte en busca de mejores formas de vida, se les considera los pobladores de las tierras mexiquenses. Sus vestigios arqueológicos dan cuenta de su existencia como pueblo, antes que los Teotihuacanos (Jarquín y Herrejón, 1995). Lingüísticamente provienen del grupo otomí-pame, específicamente de la familia conformada por otomí, mazahua, matlatzinca, ocuilteca. Mazahua provine posiblemente del nombre del jefe de este pueblo, Mazatl-Teculli, que se deriva del náhuatl mázatl, venado. Nombre que podríamos traducir como “señor venado” y quien, según la escueta descripción que da Sahagún, habría sido una autoridad política y seguramente también religiosa para esta colectividad, la primera a quien se le había conferido singular carácter (Sahagún, 1956, t. III, pág. 201). Mazahuacán es una región denominada así por ser el lugar donde se establecieron los grupos mazahuas y que ocupa, principalmente, los municipios actuales de Ixtlahuaca y Jocotitlán, Atlacomulco, San Felipe del progreso y una pequeña área del oriente del estado de Michoacán, entonces es "donde hay venado" que es el nombre del lugar de origen de este pueblo. Sahagún, describe que los nahuas, mencionan que los Mazahuas debían su nombre a su primer y antiguo caudillo llamado Mázatl tecuhtli, Los “Anales de Cuautitlán” corroborarían esta identidad reconocida en el texto sahaguntino, pues advierten que hacia el siglo VI d.C., como consecuencia de una catástrofe ocurrida en lo que después sería reconocida, en la época novohispana, como “la Gran Chichimeca” el territorio mesoamericano sufrió una serie de migraciones de tribus chichimecas acaudilladas por diversos jefes. Una de estas tribus, señala la crónica novohispana, venía acaudillada por Mazahuatl, nombre que ha querido identificarse con el de Mázatl tecuhtli y con una migración realizada y compuesta por los mazahuas (Gutiérrez, 1979: 17-18). Confirma esta hipótesis no sólo la similitud de uno y otro nombre sugerentes para aplicarlos a los mazahuas, sino también el hecho de que Sahagún señale, otra vez acudiendo a sus informantes nahuas, que los mazahuas se denominaban a sí mismos como “chichimecas”, gente procedente de los confines de Mesoamérica (Sahagún, 1989: 665). Fuentes terciarias revista electrónica 1.- Recuperado de. http://psicoloo001.blogspot.com/2015/07/teoria-de-lev-vigotsky.html Teoría sociocultural". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-sociocultural/ Consultado: 18 de junio de 2023, 05:20 pm a.- En la teoría socio histórico cultural de Vygotski, hay dos características que se adoptan en la cultura, descritos como proceso Esta teoría es una corriente de la psicología desarrollada por Vygotsky, describe que el aprendizaje y la adquisición de conocimientos resulta de la interacción social. Es por medio de la interacción del desarrollo cognitivo de los individuos se encuentra directamente relacionado con la interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización. Se comprende que el desarrollo de la persona es consecuencia de la socialización, que son las funciones mentales puede ser superiores o inferiores. Las funciones mentales inferiores se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo. Son aquellas que permiten la subsistencia de un individuo, es la captación y mantenimiento de la información, precisa cualquier tipo de información y pensamiento y desarrolla la memoria para que exista el aprendizaje y condicionan a la reacción con el ambiente, para poder sobrevivir. Mientras que las funciones mentales superiores son aquellas que se adquieren, permitiendo desarrollar tareas complejas, aprendizaje de las costumbres, el aprender a bailar, el idioma, se desarrollan mediante la interacción social, esto debido a que el individuo esta determinado por una sociedad especifica y una cultura concreta y hay mejores posibilidades de conocimientos y aprendizaje conocidas como habilidades psicológicas “son aquellas que aparecen en el ámbito individual del sujeto una vez que ha adquirido funciones mentales superiores, es decir, aquellas habilidades que, tras aparecer primero al nivel social interpersonal, acaban por ser aprehendidas o interiorizadas al nivel personal conocidas como intrapersonales en funciones del yo. b.- El significado metafísico de identidad no es propiedad del individuo, tiene equivalencias con otras cosas, para entender como los actores entienden las diferencias con otros actores y su entorno social, con lo que puede construir una serie de atributos culturales, donde logran las equivalencias de identidad desde dos aspectos: Atributo de permanencia social, es la identificación del individuo con diferentes categorías, grupos y colectivos sociales que se logran posicionar en un tiempo determinado, el atributo particularizaste, este va determinar la unidad de idiosincrasia del individuo en cuestión, los cuales consisten en que son elementos socialmente compartidos los cuales pertenecen a grupos y otros que son de tipo individualizantes. d- La perspectiva de identidad en la ciencia social empírica podrá ofrecer un conocimiento para verificar el comportamiento humano y de un grupo social que se sustenta va en observar, estudiar y analizar el mundo empírico, siendo la parte central e interés de quien va a observar, buscar la realidad y verificarla. Entre sus antecedentes se encuentra también la defensa de las verdades situadas y parciales, en contraposición a las verdades absolutas, que han sido criticadas por buena parte de filosofía contemporánea por considerar que la noción de ‘verdad’ se ha confundido bastante con la noción de creencias por desde un punto de vista pragmático sobre la actividad humana. Bertrand Regader. (2015, mayo 29). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-deldesarrollo-psicosocial-erikson a.- El trabajo presenta una síntesis de la teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson y el diagrama epigenético del adulto. Hace un resumen del contenido de cada estadio psicosocial y presenta el Diagrama del Adulto, de acuerdo con los VIII estadios del ciclo completo de la vida. b.- Su principal trabajo fue extender los estudios del contexto del psicoanálisis del desarrollo psicosexual hacia el contexto del desarrollo psicosocial del ciclo de vida completo de la persona, atribuyendo para cada estadio una crisis dialéctica con cualidades sintónicas y distónicas de acuerdo al desarrollo psicosocial de la persona. También reconoce la importancia de la presencia de personas significativas, como elemento cultural en la formación de vida de las personas, bien como una representación de la jerarquización de los principios relacionados de Orden Social que interactúan en la formación cultural de la persona. c.-¿Qué dice Erik Erikson de la juventud? De acuerdo con E.H. Erikson (1950), la adolescencia se caracteriza por la rapidez del crecimiento físico, la madurez genital y la conciencia sexual. En palabras de Erikson, el joven se enfrenta con una “revolución fisiológica” dentro de sí mismo que amenaza la imagen corporal y la identidad del yo. Erikson (1950) a través de la teoría del establecimiento de la identidad del yo. La identidad se construye a lo largo del desarrollo evolutivo por la influencia de las propias experiencias de éxito y fracaso, y la interacción con personas significativas del medio social. La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad. d.- En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas e influyentes, sobre todo en el ámbito del psicoanálisis. Desde luego, han pasado muchas décadas desde que fue formulada en los años 50, y ello implica que en este tiempo ha sido muy revisada y criticada; sin embargo, es un buen punto de partida para comprender cómo ha ido cambiando la Psicología del Desarrollo. Referencias. Nuñez Morón, Leticia, Pérez Caballero Víctor Gabriel, Manzano Chávez, Alberto, García Jaimez, Martín, Ángeles Reyes, Ángel Bebl, Flores Mercado Eliberth Ruth, Sánchez Bernal, Leticia. Bailes y danzas del estado de México. Instituto Mexiquense de Cultura, Gobierno del estado de México. Toluca, México 2003. P. 67. Correa, G. Armando. Metodología y técnica de la danza folclórica mexicana. Carmona Impresores S.A. de C.V. 2009. Chala Bernal, Leidy Diana, Matoma Fetiva. Laura Viviana. La construcción de la identidad en la adolescencia. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación. Licenciatura en psicología y pedagogía eje de investigación en gestión educativa, orientación educativa y procesos de aprendizaje Bogotá D.C. Junio del 2013. Pag.83. PDF. Giménez, Gilberto. Estudio sobre la cultura y las Identidades sociales. 2007. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México 2007. Pag. 48. PDF. Acción colectiva y desarrollo local En municipios con población indígena mazahua del Estado de México ¿Una potencialidad ignorada? Autor. Araceli Mendieta Ramírez. Institución. Universidad Carlos III de Madrid Recuperado de. http://psicoloo001.blogspot.com/2015/07/teoria-de-lev-vigotsky.html Teoría sociocultural". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-sociocultural/ Consultado: 18 de junio de 2023, 05:20 pm Territorio e identidad: educación geográfica para la construcción de identidades. Escritores Mazahuas. Nu Jñiñi Jñatjo (El pueblo mazahua). Revista electrónica No.1. Pasado de yo tee ñatjo jñatrjo: Los mazahuas. Segundo Romero, Esteban Bartolomé. 10 de junio de 2018. Bourdieu, Pierre: El sentido práctico (Madrid: Taurus Ediciones, 1991), pp.451, España, 1988. Bertrand Regader. (2015, mayo 29). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-deldesarrollo-psicosocial-erikson