Subido por hongjoog4life

pub2023-069-l-wmr2024-ch5-es

Anuncio
MARIE MCAULIFFE
PABLO ROJAS COPPARI
MD JALAL ABBASI SHAVAZI
OTTILIA ANNA MAUNGANIDZE
Las opiniones expresadas en las publicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) corresponden
a los autores y no reflejan necesariamente las de la OIM. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, juicio alguno por parte de la OIM sobre la condición jurídica
de ningun país, territorio, ciudad o zona citados, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
La OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los
migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad
internacional para: ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración; fomentar la comprensión
de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y velar por el respeto de la
dignidad humana y el bienestar de los migrantes.
_____________________________
Publicado por:
Organización Internacional para las Migraciones
17 route des Morillons
C.P. 17
1211 Ginebra 19
Suiza
Tel.: +41 22 717 9111
Fax: +41 22 798 6150
Correo electrónico: hq@iom.int
Sitio web: www.iom.int
Foto de la portada: Un migrante varado se prepara para abordar un vuelo de retorno humanitario voluntario con destino a
Etiopía fletado por la OIM desde Adén. La Organización ha ofrecido este servicio vital en Yemen a miles
de migrantes que deseaban salir de una situación peligrosa y regresar a sus países de origen. © OIM
2022/Rami IBRAHIM
Cita obligatoria:
McAuliffe, M., P. Rojas Coppari, M.J.A. Shavazi y O.A. Maunganidze (2024). Migración y seguridad
humana: mitos, nuevas realidades y respuestas. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024
(M. McAuliffe y L.A. Oucho, eds.). Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra
_____________________________
ISBN 978-92-9268-836-3 (PDF)
© OIM 2024
Reservados todos los derechos. La presente publicación está disponible en virtud de la licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO (CC BY-NC-ND 3.0 IGO)*.
Si desea más información, consulte los derechos de autor y las condiciones de utilización.
La presente publicación no podrá ser utilizada, publicada o redistribuida con fines comerciales o para la obtención de
beneficios económicos, ni de manera que los propicie, con la excepción de los fines educativos, por ejemplo, para su
inclusión en libros de texto.
Autorizaciones:
*
Las solicitudes para la utilización comercial u otros derechos y autorizaciones deberán enviarse a
publications@iom.int.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode
PUB2023/069/L/5
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
5
1
MIGRACIÓN Y SEGURIDAD HUMANA:
MITOS, NUEVAS REALIDADES Y RESPUESTAS1
Introducción
Los acontecimientos recientes en Ucrania han puesto de manifiesto con total claridad los vínculos que existen entre
la seguridad nacional, la seguridad energética y la seguridad alimentaria, así como las consecuencias catastróficas que
han tenido para la seguridad humana de los ucranianos y de muchas otras sociedades en todo el mundo. Debido
a que el mundo está cada vez más interconectado, nunca había sido tan probable como ahora que un conflicto o
una situación de violencia en un país o una región determinados se extendieran a otras partes del mundo. En el
contexto actual, en el que las cadenas de suministro de cultivos alimentarios han alcanzado un grado de integración
mundial sin precedentes2, la invasión a gran escala de Ucrania por la Federación de Rusia en 2022 ha tenido efectos
devastadores para la seguridad humana y alimentaria en muchas partes del mundo en desarrollo3.
Como se ha señalado en los capítulos 2 y 3, en Europa, Asia, África y América del Sur, se siguen produciendo
desplazamientos masivos de personas como consecuencia de conflictos y situaciones de violencia, pero también por
otros motivos, como los desastres (relacionados con el clima) y las crisis políticas y económicas4. Existen marcos
de derechos humanos establecidos hace decenios que prevén normas sólidas y eficaces para preservar la seguridad
humana, incluida la de los migrantes, y la migración y la movilidad están incorporadas en los tratados y marcos
fundamentales derechos humanos desde hace décadas5. También se ha promovido la protección de los migrantes
a través de procesos mundiales más amplios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, más recientemente,
el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Sin embargo, las transformaciones globales que
se están produciendo como consecuencia de las tensiones geopolíticas, los avances tecnológicos y la degradación
ambiental están socavando la seguridad humana y trastocando las dinámicas migratorias y de seguridad6. Estas
transformaciones se producen además en un contexto de múltiples crisis mundiales que algunos analistas han
definido como un periodo de “permacrisis”7. A pesar de que algunos grupos de interés difunden el mito de que
la migración internacional atenta contra la seguridad nacional de los países o las comunidades, los datos empíricos
demuestran que la migración tiene mayor incidencia en la seguridad humana que en la seguridad nacional8. De
1
2
3
4
5
6
7
8
Marie McAuliffe, Jefa de la División de Investigación y Publicaciones sobre Migración de la OIM; Pablo Rojas Coppari, Oficial Superior
de Investigaciones de la OIM; Md Jalal Abbasi Shavazi, Catedrático de la Universidad de Teherán; Ottilia Anna Maunganidze, Institute for
Security Studies.
Khoury et al., 2016.
Ben Hassen y El Bilali, 2022.
En estos capítulos se analiza información sobre los desplazamientos de los ucranianos y otros nacionales en todo el mundo.
Véase el capítulo sobre la gobernanza mundial de la migración en el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018 (Martin y Weerasinghe,
2017).
McAuliffe y Triandafyllidou, 2021.
Spicer, 2022; Turnbull, 2022.
Véase el capítulo sobre el extremismo violento en el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018 (Koser y Cunningham, 2017).
2
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
hecho, la seguridad humana se está viendo afectada en todas las etapas del ciclo migratorio —esto es, la fase previa
a la partida, el tránsito, la entrada, la estancia y el retorno— así como en numerosos entornos de migración y
movilidad, independientemente de la categoría de las políticas9.
En el presente capítulo, nos proponemos volver a examinar la cuestión de la migración y la seguridad humana en
un contexto en el que tanto las informaciones erróneas como la desinformación sobre la migración y los migrantes
están proliferando y resultan cada vez más eficaces10. Frente a argumentos negativos y deliberadamente sesgados
sobre la migración y los migrantes, se puede perder de vista que, en general, los esfuerzos que la humanidad ha
acometido en la historia contemporánea para promover la paz y la prosperidad sobre la base de la migración han
dado buenos resultados. También es fácil perder de vista que la migración internacional sigue siendo un fenómeno
relativamente poco común, ya que lo migrantes internacionales representan solo el 3,6% de la población mundial
(véase el capítulo 2 del presente informe)11. Además, en su mayor parte, la migración internacional se produce
en condiciones seguras, ordenadas y regulares; la migración también puede mejorar la seguridad humana, en
algunos casos de manera significativa. Sin embargo, no podemos soslayar otro dato importante: algunos procesos
migratorios atentan contra la seguridad humana de los migrantes, motivo por el cual la comunidad internacional ha
asumido el compromiso de aplicar el Pacto Mundial sobre la Migración.
En la siguiente sección, se exponen conceptos básicos relacionados con la migración y la seguridad humana y
se explica brevemente por qué la migración se está abordando cada vez más como un problema de seguridad.
A continuación, se examinan los vínculos entre la migración, la movilidad y la seguridad humana y se describe el
modo en que la seguridad humana de los migrantes se ve afectada en todas las etapas del ciclo migratorio, esto
es, en la fase previa a la partida, el tránsito, la entrada, la estancia y el retorno. Luego se presenta una serie de
políticas que facilitan un enfoque de seguridad humana y se describen las repercusiones de dicho enfoque en las
políticas y las prácticas.
Conceptos y contexto
Las definiciones reflejan determinadas perspectivas que pueden aplicarse a un conjunto de circunstancias o a uno o
varios grupos de personas o acontecimientos. Nos ayudan a entender el mundo que nos rodea y son fundamentales
para el análisis, los marcos normativos y las respuestas prácticas, especialmente frente al cambio y los problemas
emergentes. Si bien existen definiciones específicas de términos relacionados con la migración que son de naturaleza
técnica y se aplican a diversos contextos, por ejemplo, jurídicos, administrativos, académicos o estadísticos12, a
los efectos del presente capítulo, por migrante se entenderá “toda persona que se traslada fuera de su lugar
de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o
permanente, y por diversas razones”13. Esta definición reviste particular importancia para el análisis de la seguridad
humana porque abarca todas las formas de migración, incluso las más coercitivas (como la trata de personas y el
desplazamiento de refugiados), que a menudo colocan a los afectados en una situación de profunda inseguridad.
9
10
11
12
13
Como, por ejemplo, la migración laboral, la reunificación familiar, los desplazamientos causados por conflictos o desastres y los
estudiantes internacionales.
Véase el capítulo relativo a la desinformación sobre la migración en el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (Culloty et al., 2021).
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2021.
McAuliffe y Ruhs, 2017.
OIM, 2019a.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
3
El concepto de seguridad en las relaciones internacionales ha estado ligado durante decenios al concepto de
seguridad nacional o seguridad pública, que alude principalmente a la independencia política y la integridad territorial
de los Estados nación14. Las amenazas a la seguridad de los Estados y sus poblaciones giraban principalmente en
torno a las agresiones militares externas, sobre todo hasta 1990, como puede observarse en la Figura 1, que
muestra la evolución del número de muertes provocadas por conflictos estatales a nivel mundial15. De un tiempo
a esta parte y, en particular, desde la invasión de Ucrania por la Federación de Rusia, la seguridad alimentaria y la
seguridad energética mundiales también se están vinculando cada vez más con las deliberaciones sobre la seguridad
nacional. La seguridad climática también constituye una prioridad y se está analizando cada vez más como una
cuestión de seguridad nacional e internacional16.
Figura 1. Muertes en conflictos estatales (nivel mundial), 1946-2020
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
1946
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
0
Fuente: OWID, 2021.
El fin de la Guerra Fría permitió que se redefiniera el concepto de seguridad en el multilateralismo de dos maneras
fundamentales. En primer lugar, aparecieron “nuevas amenazas” a la seguridad nacional que no se circunscribían
al ámbito militar (véase la subsección siguiente). En segundo lugar, surgió la posibilidad de sumar el desarrollo
humano a las prioridades tradicionales de “paz y seguridad” a través del concepto híbrido de “seguridad humana”.
Las “nuevas dimensiones de la seguridad humana” pasaron a ser una cuestión clave de las Naciones Unidas, lo que
permitió abordar la cuestión del desarrollo humano en debates más amplios sobre la seguridad mundial y nacional17.
14
15
16
17
Baldwin, 1997.
También hasta 1945 con respecto a la Primera Guerra Mundial, en particular.
Little, 2022; United Nations, 2021; Vivekananda et al., 2020.
PNUD, 1994 y 2022a.
4
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Esto sentó las bases para la creación de la Comisión sobre Seguridad Humana (véase el recuadro a continuación),
que dio lugar a la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (véase el capítulo 8 de este informe).
Comisión de las Naciones Unidas sobre Seguridad Humana: ¿cuánto se ha avanzado desde
2003?
La Comisión sobre Seguridad Humana se estableció en enero de 2001 en respuesta a un llamamiento
del entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en favor de un mundo “sin miseria”
y “sin temor”. La integraban 12 dirigentes internacionales y estaba presidida conjuntamente por Sadako
Ogata (ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados) y el catedrático Amartya Sen
(Premio Nobel de Economía 1998). La Comisión se basaba en las ideas fundamentales expuestas por
Mahbub ul Haq en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994a y propugnaba la adopción de un marco
de normas, procesos y acuerdos institucionales en materia de migración internacional para promover el
orden y la previsibilidadb. Un aspecto central de ese marco era la necesidad de equilibrar la soberanía y la
seguridad de los Estados con la seguridad humana de las poblaciones. Según la Comisión, la concepción
estado-céntrica de la seguridad surgida en el siglo XVII había quedado obsoleta en el siglo XXI. Entre las
principales conclusiones sobre migración, la Comisión reconoció la necesidad de:
• Establecer una comisión de alto nivel sobre migración dirigida por las Naciones Unidas para que
estudiara opciones, puntos de consenso y formas de promover la seguridad humana en el ámbito de
la migración.
• Realizar esfuerzos concertados para identificar y aplicar soluciones al desplazamiento transfronterizo,
tanto en términos humanitarios como de desarrollo.
• Conocer y comprender mejor los riesgos de seguridad que surgen durante los movimientos de
población forzados a gran escala.
• Introducir mejoras sustanciales en la protección de los desplazados internos.
Entonces, ¿qué logros se han conseguido desde la presentación del informe de la Comisión en mayo de
2003? En el anexo A, se ofrece un breve análisis de la aplicación de las conclusiones de la Comisión en
materia de políticas migratorias.
a
b
PNUD, 1994.
Comisión sobre Seguridad Humana, 2003:52; Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, 2003.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
5
El presente análisis de los vínculos existentes entre la migración y la seguridad humana y de las situaciones de
vulnerabilidad que pueden surgir en ese contexto se basa en la definición formulada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 2012, que refleja el entendimiento común de que la seguridad humana abarca:
El derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la
desesperación. Todas las personas, en particular las vulnerables, tienen derecho a vivir
libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de
todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano18.
Atendiendo a esta definición, el primer vínculo, y el más obvio, que puede establecerse entre la migración y la
seguridad humanas es que la falta de seguridad humana puede ser una causa de la migración y los desplazamientos,
pero algunas formas de migración pueden, a su vez, ser una causa (adicional) de la inseguridad humana. De hecho,
la inseguridad humana se presenta como uno de los problemas más acuciantes cuando se examinan las experiencias
de los migrantes en todas las fases del ciclo migratorio. Este tema se aborda en la sección siguiente.
Caracterización de la migración como un fenómeno de seguridad: un breve resumen
Hace mucho que los dirigentes son conscientes de los riesgos de seguridad que supone la migración, ya que las
sociedades han buscado protegerse de las amenazas y, al mismo tiempo, prosperar mediante los intercambios
comerciales, financieros y culturales que propicia la migración19. Hoy, está claro que la migración afecta de manera
directa a dos de los elementos constitutivos de los Estados, a saber: una población permanente y un territorio
determinado20. Por lo tanto, se considera que la regulación de la migración (la entrada y la estancia de las personas)
es un derecho de los Estados soberanos, que se complementa con la cooperación internacional en materia de
gobernanza de la migración21. Los conceptos de migración “regular” e “irregular” entendidos desde una perspectiva
estatal surgieron después de la Segunda Guerra Mundial cuando los Estados aumentaron sus capacidades y su
voluntad de ampliar el número y el alcance de las regulaciones, incluso en esferas que no estaban reguladas, como
las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la radiodifusión, la protección y la conservación del medio
ambiente y la salud pública22. El primer análisis sostenido se centró en la migración laboral irregular23 provocada
por los cambios políticos y geopolíticos derivados de la crisis del petróleo de principios de la década de 1970, así
como por las consecuentes contracciones que experimentaron las economías nacionales en Europa y el resto del
mundo24. Sin embargo, el concepto de migración irregular se concibió inicialmente de una manera radicalmente
distinta (véase el recuadro a continuación).
18
19
20
21
22
23
24
Naciones Unidas, 2012.
Watson, 2009.
Según se establecen en el artículo 1 de la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados (Montevideo, 1933).
Ferris y Martin, 2019; McAuliffe y Goossens, 2018.
McAuliffe y Goossens, 2018.
Brennan, 1984.
Massey et al., 1998.
6
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Una manera muy diferente de entender la migración irregular
Uno de los primeros conceptos de migración irregular era radicalmente distinto del actual. Algunos
investigadores pioneros, como Gould, definieron la migración irregular por oposición a la migración
permanente, entendiendo que el carácter irregular de la migración residía en la probabilidad de que se
produjeran nuevos desplazamientos, pero sin que se conocieran aún el momento ni el destino de esos
desplazamientos, puesto que ambos escapaban al control de los afectadosa. La irregularidad de Gould tenía
que ver con el tiempo y la previsibilidad, y no con las normas de regulaciónb.
a
b
Gould, 1974:417.
Gould y Prothero, 1975.
Los conceptos de seguridad e inseguridad humanas en relación con la migración surgieron en la era moderna de
los Estados nación después de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, el foco estaba puesto sobre todo
en los refugiados, como lo demuestra la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. La Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo conexo de 1967 —que, junto con el derecho internacional
consuetudinario relativo al principio de no devolución y la Declaración Universal de Derechos Humanos25,
constituyen un componente importante del derecho internacional de los derechos humanos— reflejan el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional de la necesidad de salvaguardar la seguridad humana frente
a las amenazas causadas por los desplazamientos en el marco del sistema multilateral de Estados. No obstante,
existe un reconocimiento generalizado de que los esfuerzos por preservar la seguridad humana en el contexto
de la migración y los desplazamientos han menguado, especialmente desde la década de 199026. Por lo tanto, la
protección de los migrantes (incluidos los refugiados) sigue siendo una cuestión primordial, que, como se analiza
en la sección siguiente, reviste aspectos tanto humanitarios como de desarrollo.
Aproximadamente en el mismo periodo, a mediados de la década de 1990, una escuela de pensamiento —la escuela
de Copenhague— se refirió al proceso de caracterizar peligros y amenazas particulares por medio de un acto
discursivo que extrapola a un ámbito determinado, como el de la migración internacional, criterios de seguridad
propios del ámbito militar27. Este proceso de extrapolación se ha descrito como la práctica de emplear un tono de
amenaza para describir un problema determinado con el fin de justificar la adopción de medidas extraordinarias28.
En particular, el fin de la Guerra Fría y la consecuente desaparición de una amenaza externa fuerte para la seguridad
de Occidente propiciaron el surgimiento de amenazas reales o percibidas que implicaban a actores no estatales.
Esto repercutió en una serie de cuestiones mundiales e internacionales, particularmente en algunas que a los
Estados les resultaba cada vez más difícil regular y que incluían a actores cuyas actividades escapaban mayormente
al control del Estado, como el terrorismo, la trata de personas, el tráfico de migrantes y la migración irregular.
La migración se fue convirtiendo cada vez más no solo en un aspecto de la administración socioeconómica de
los Estados, sino, además, en una cuestión de seguridad nacional. Por otra parte, después de los atentados del
11 de Septiembre, se reforzó la tendencia a tratar la migración como un fenómeno de seguridad, lo que tuvo como
resultado directo un aumento de los controles migratorios y una importante inversión en sistemas de información
25
26
27
28
Otros instrumentos clave son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura.
Goodwin-Gill, 2005; Youdina y Magnoni, 2016.
Waever, 1995; Stritzel, 2014.
Ullah et al., 2020; Waever, 1995.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
7
fronteriza y respuestas institucionales contundentes, sobre todo en los Estados Unidos, pero también en el resto
del mundo occidental29.
Estos acontecimientos también obedecen a una serie de cambios en los sistemas políticos y la cobertura mediática.
Existe un reconocimiento generalizado de que el debate sobre la migración ha adquirido un mayor nivel de
“toxicidad” en los últimos años y está cada vez más influido por una estrategia política que consiste en sembrar el
miedo y la división30. La agitación y la desinformación se utilizan cada vez más como tácticas para llegar al poder
en todo el mundo, lo cual repercute negativamente en el debate público, político y mediáticos sobre la migración,
el desplazamiento y los migrantes (incluidos los refugiados) y, a la postre, en los valores sociales y los sistemas
democráticos31. En un informe reciente sobre la seguridad humana elaborado por las Naciones Unidas, se pone de
manifiesto una creciente paradoja: las personas de todo el mundo viven en promedio con más salud y prosperidad,
en mejores condiciones y durante más tiempo que nunca, pero se sienten menos seguras. Se calcula que, en los
años previos a la pandemia de COVID-19, seis de cada siete personas en todo el mundo se sentían inseguras, una
sensación que luego se vio exacerbada por la pandemia32.
Los medios de comunicación y la desinformación sobre la migración
La expresión “actores malintencionados” es un término genérico que se utiliza para referirse a quienes crean
y propagan desinformación deliberadamente. Estos pueden ser Estados, empresas, movimientos sociales o
personas, y sus motivaciones abarcan un espectro de intereses políticos, ideológicos y financieros. También
varían considerablemente en función de los públicos a los que se dirigen y los niveles de coordinación
con los que operan. Los amplificadores son los comentaristas de los medios informativos, los políticos,
las celebridades y los creadores de opinión en línea que —intencionalmente o no— ayudan a popularizar
la desinformación difundiéndola a través de sus grandes redes. Por último, los medios hiperpartidistas
son medios de comunicación ideologizados que con frecuencia amplifican la desinformación. Por ejemplo,
en los Estados Unidos de América, los medios hiperpartidistas dan regularmente credibilidad a historias
falsas y, de ese modo, fomentan las agendas de desinformación sobre temas que abarcan desde la
economía hasta las relaciones internacionales. Las campañas de desinformación contra los migrantes están
fuertemente asociadas con los actores políticos y los medios de información de derechas, en particular
con el resurgimiento de las ideologías de extrema derecha, nacionalistas y xenófobas.
Hasta ahora, gran parte del debate popular sobre la desinformación se ha centrado en los contenidos.
Sin embargo, esa concentración exclusiva en el contenido puede eclipsar el fenómeno de las campañas
coordinadas de desinformación, en que una red de actores malintencionados coopera para manipular la
opinión pública.
Fuente: Extracto de Culloty et al., 2021
29
30
31
32
Faist, 2004; Koser, 2005.
Fisher, 2017; Kaufmann, 2017; Tagliapietra, 2021.
Morgan, 2018; McAuliffe et al., 2019.
PNUD, 2022a.
8
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Comprender los vínculos entre la migración, la movilidad y la seguridad
humana
Para entender la dimensión y la naturaleza de la inseguridad humana en el contexto de la migración y la movilidad,
resulta útil analizar un conjunto de datos básicos e índices mundiales. La inseguridad humana provocada por
desastres (como, por ejemplo, las inundaciones, los tifones o los incendios forestales) afecta a países de todo
el mundo, con independencia de su nivel de desarrollo, ya que tanto los países desarrollados como los países
en desarrollo están expuestos a riesgos graves y crecientes33. Sin embargo, las consecuencias de las crisis suelen
ser más graves en estos últimos, que pueden no contar con recursos suficientes para invertir en programas de
reducción del riesgo o en las respuestas a los desastres (y a las situaciones posteriores a ellos)34. También existe
un amplio reconocimiento de que el mundo está atravesando una serie de crisis interconectadas que afectan
gravemente a los países menos adelantados y tienen consecuencias negativas de gran calado para millones de
personas en todo el mundo35.
El cuadro 1 permite comparar las posiciones de un conjunto de países en el índice de desarrollo humano, el índice
de libertad humana, el índice de paz mundial y el índice de fragilidad de los Estados, junto con sus respectivas
poblaciones de desplazados internos (conflictos y situaciones de violencia), nuevos desplazados internos (desastres),
y refugiados y solicitantes de asilo. Un análisis del cuadro 1 permite extraer varias conclusiones. En primer lugar,
los países que ocupan lugares altos en el índice de libertad humana suelen estar bien clasificados en el índice de
desarrollo humano, que mide la evolución de varios sectores, entre ellos, la salud, la educación y el nivel de vida.
Sin embargo, algunos países que ocupan posiciones muy altas en el índice de desarrollo humano tienen un índice
de libertad humana llamativamente bajo.
En segundo lugar, puede observarse que los países que ocupan una posición alta en el índice de paz mundial por
lo general también están bien clasificados en el índice de desarrollo humano. Salvo algunas excepciones —como
Bhután, Camboya, Ghana y el Senegal, que están relativamente bien clasificados en el índice de paz mundial pero
tienen un índice de desarrollo humano bajo—, la mayoría de los países que tienen un nivel de desarrollo humano
alto también gozan de niveles elevados de paz.
En tercer lugar, los países que ocupan lugares bajos en el índice de fragilidad de los Estados y, por lo tanto, son más
estables presentan niveles elevados de desarrollo humano, mientras que los muy frágiles están clasificados —casi sin
excepción— en la parte baja del índice de desarrollo humano. No obstante, también está claro que no todos los
países estables o poco frágiles tienen un desarrollo humano alto. En otras palabras, la estabilidad puede coexistir
con una clasificación baja en el índice de desarrollo humano, lo que indicaría que esta es una condición necesaria,
pero no suficiente, para el desarrollo.
En cuarto lugar, los países que ocupan lugares altos en el índice de la paz producen también menos refugiados y
solicitantes de asilo y tienen cantidades menores o nulas de personas desplazadas internamente por conflictos. El
número de refugiados y solicitantes de asilo procedentes de países como Singapur, Chile o la República de Corea
en 2021 contrasta fuertemente con las cifras de aquellos que partieron de países menos pacíficos, como Myanmar,
Etiopía, el Yemen y Sudán del Sur. Esta realidad es especialmente aguda en países como la República Árabe Siria, en
33
34
35
Para un análisis sobre los migrantes atrapados en países en crisis, véase Majidi et al., 2019.
Iniciativa Migrantes en Países en Situaciones de Crisis, 2016; Majidi et al., 2019.
Naciones Unidas, 2022a.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
9
que el prolongado conflicto ha obligado a desplazarse a más de la mitad de la población36. Las flagrantes diferencias
en el número de refugiados y solicitantes de asilo —entre los países pacíficos y de ingresos altos, por un lado, y los
países más frágiles y menos desarrollados, por el otro— son visibles también en las cifras de los desplazamientos
internos causados por conflictos. Los desplazamientos internos causados por conflictos son, como cabría esperar,
mucho más numerosos en los países que tienen menores niveles de seguridad: mientras que en países como Etiopía,
el Afganistán y Somalia se registran millones, en otros más estables, como Costa Rica, Malasia y Bhután, no se
registró ninguno ese mismo año.
En quinto lugar, la información sobre los nuevos desplazamientos internos causados por desastres muestra una
tendencia muy distinta, según la cual este tipo de movimiento obedece más a cuestiones geográficas que a
cuestiones de desarrollo, incluidas aquellas asociadas al desarrollo humano, la libertad, los derechos humanos, la
paz o la fragilidad. Como se puede ver, se han producido nuevos desplazamientos en todos los tipos de países
clasificados en el índice de desarrollo humano. Los países afectados por desplazamientos provocados por desastres
relacionados con el cambio climático son cada vez más y acabarán superando ampliamente a los países afectados
por desplazamientos internos provocados por conflictos y situaciones de violencia. En el capítulo 2 del presente
informe se ofrece información adicional sobre los desplazamientos internos.
Cuadro 1. Desarrollo, libertad, paz, fragilidad de los Estados y desplazamientos
(países seleccionados)
País
(según el orden
de clasificación
en el índice
de desarrollo
humano)
36
Índice de
desarrollo
humano,
2021
Índice de
libertad
humana,
2022
Índice de
paz mundial,
2022
Índice de
fragilidad de
los Estados,
2022
Posición
Posición
Posición
Posición
Refugiados y
solicitantes
de asilo (país
de origen),
2021
Desplazados
internos (por
conflictos y
situaciones
de violencia),
2022
Nuevos
desplazamientos
internos (a raíz
desastres),
2022
Suiza
1
1
11
174
21
*
66
Australia
5
11
27
168
33
*
17.000
Alemania
9
18
16
167
309
*
Singapur
12
44
9
165
134
*
*
Canadá
15
13
12
172
186
*
15.000
Reino Unido
18
20
34
150
370
*
1.900
República de
Corea
19
30
43
159
1.013
*
30.000
Emiratos Árabes
Unidos
26
127
60
152
378
*
*
Francia
28
42
65
162
318
*
45.000
Arabia Saudita
35
159
119
95
3.727
*
*
Portugal
38
24
6
164
469
*
4.500
Chile
42
32
55
144
10.049
*
1.500
Rumania
53
38
31
133
5.868
*
160
Costa Rica
58
35
38
149
1.229
*
1.600
Malasia
62
82
18
122
22.039
*
156.000
Mauricio
63
50
28
154
549
*
140
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 2022a.
630
10
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
País
Índice de
desarrollo
humano,
2021
Índice de
libertad
humana,
2022
Índice de
paz mundial,
2022
Índice de
fragilidad de
los Estados,
2022
Refugiados y
solicitantes
de asilo (país
de origen),
2021
Desplazados
internos (por
conflictos y
situaciones
de violencia),
2022
Nuevos
desplazamientos
internos (a raíz
desastres),
2022
Posición
Posición
Posición
Posición
Tailandia
66
104
103
86
3.391
41.000
22.000
Barbados
70
46
Macedonia del
Norte
*
141
355
*
*
78
47
36
111
5.826
110
Perú
84
56
101
87
12.573
73.000
24.000
México
Túnez
86
98
137
84
134.346
386.000
11.000
97
113
85
93
6.233
*
Libia
104
155
151
21
24.812
135.000
Sudáfrica
109
77
118
79
4.207
*
62.000
Indonesia
114
85
47
100
14.954
72.000
308.000
Kirguistán
118
87
91
66
5.818
4.000
Bhután
127
86
19
96
7.189
*
*
Bangladesh
129
139
96
38
88.133
427.000
1.524.000
Ghana
133
66
40
108
23.424
*
2.700
Camboya
146
116
62
50
12.920
*
28.000
Myanmar
149
135
139
10
1.154.392
1.498.000
13.000
República Árabe
Siria
150
165
161
3
6.983.867
6.865.000
21.000
Papua Nueva
Guinea
156
75
94
55
1.143
91.000
9.600
Côte d’Ivoire
159
105
108
31
72.560
302.000
2.500
Nigeria
163
124
143
16
466.770
3.646.000
2.437.000
Uganda
166
118
121
25
19.708
4.800
34.000
Senegal
170
87
70
78
32.597
8.400
12.000
Etiopía
175
148
149
13
288.338
3.852.000
873.000
Afganistán
180
*
163
8
2.694.434
4.394.000
220.000
Yemen
183
164
162
1
73.055
4.523.000
171.000
Malí
186
119
150
14
207.687
380.000
24.000
Sudán del Sur
191
*
159
3
2.367.800
1.475.000
596.000
Somalia
*
158
156
2
836.241
3.864.000
1.152.000
La clasificación en
el primer lugar
denota:
Un
desarrollo
humano muy
alto
Un nivel de
libertad muy
alto
Un nivel de
paz muy alto
La máxima
fragilidad
Un número alto
denota:
Un
desarrollo
humano bajo
Un nivel de
libertad muy
bajo
Un nivel de
paz muy
bajo
Un menor
grado de
fragilidad
(según el orden
de clasificación
en el índice
de desarrollo
humano)
*
2.000
*
1.700
Fuentes: Índice de desarrollo humano, 2021: PNUD, 2022b; Índice de libertad humana, 2022: Vásquez et al., 2022; Índice de paz
mundial, 2022: Instituto para la Economía y la Paz, 2022; Índice de fragilidad de los Estados, 2022: Fondo para la Paz, 2022;
Refugiados y solicitantes de asilo: ACNUR, s. f.; Desplazados internos: Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023; nuevos
desplazamientos internos: Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Nota:
El asterisco (*) indica que no se dispone de información sobre el país.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
11
Tanto los desplazamientos internos como los transfronterizos están asociados al aumento de la inseguridad, pero
la migración internacional que se produce fuera del contexto del desplazamiento —y que, en particular, guarda
relación con el desarrollo humano, incluidos sus aspectos económicos, sociales y políticos— también repercute
considerablemente en la seguridad humana. Un análisis de las tendencias a largo plazo revela que existe un aumento
de las “desigualdades en la movilidad”, ya que la mayor parte de la migración internacional se está produciendo
entre países ricos, lo que excluye a los países más pobres (véase el capítulo 4 del presente informe).
La seguridad humana a lo largo del ciclo migratorio
En la presente sección, se analiza la cuestión de la seguridad humana desde la perspectiva de los migrantes, y no
de los Estados, lo que permite introducir un importante enfoque de derechos, como complemento del marco
predominante de los Estados relativo a la migración y la seguridad (nacional)37. La sección se fundamenta en
amplias investigaciones y análisis realizados con (y por) migrantes en todo el mundo, que aportan ejemplos de
manifestaciones de seguridad e inseguridad humanas en los diversos tipos de fenómenos migratorios según el
grado de albedrío de los migrantes, incluidos el desplazamiento transfronterizo y la trata de personas, así como la
migración laboral y la migración de estudiantes internacionales. Como se observó durante la crisis de la COVID-19,
la inmovilidad provocada por la pandemia afectó negativamente a personas de todos los estratos sociales, pero,
por lo general, quienes disponían de recursos estuvieron en mejores condiciones de hacer frente al aumento de
la vulnerabilidad.
En la presente sección, se describen la seguridad y la inseguridad humanas en el ciclo migratorio con ejemplos para
cada una de sus distintas etapas, a saber: la fase previa a la partida, el tránsito, la entrada, la estancia y el retorno.
Cabe señalar que no toda la migración internacional está asociada a la inseguridad humana o es producto de ella.
Muchas de las personas que deciden migrar lo hacen en busca de oportunidades de enriquecimiento personal,
para conocer un lugar o una cultura diferentes o, en algunos casos, por un deseo de aventura. No obstante, este
tipo de migración solo está al alcance de quienes tienen el deseo y la posibilidad de hacerlo38, ya que muchos
carecen de los medios para concretar su deseo de migrar y, por consiguiente, se encuentran en una situación de
“inmovilidad involuntaria”39.
37
38
39
Véase la sección anterior sobre la caracterización de la migración como un fenómeno de seguridad.
Carling y Schewel, 2018.
Carling, 2002.
12
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Figura 2. La seguridad humana a lo largo del ciclo migratorio
Etapa previa a la partida
Retorno
•
•
Un apoyo adecuado en
materia de retorno y
reintegración contribuye
a promover la seguridad
humana
•
La inseguridad humana extrema* en los lugares de origen obliga
a las personas a migrar
•
Una seguridad humana baja o en deterioro* en los lugares de
origen aumenta el atractivo de las opciones de migración
•
Una seguridad humana alta* en los lugares de origen reduce el
riesgo de desplazamiento y las opciones de migración inseguras,
desordenadas e irregulares
•
Los programas de orientación previa a la partida en el marco
del reasentamiento y un apoyo adecuado en materia de retorno
y reintegración contribuyen a promover la seguridad humana
Tránsito
El retorno forzoso puede
acarrear riesgos graves
para la seguridad humana
(como la devolución)
•
El acceso a los documentos
de identidad y de viaje (como
los pasaportes) y a los visados
fomenta la seguridad humana;
los viajes irregulares reducen
la protección y aumentan la
inseguridad durante el tránsito
•
El acceso a una infraestructura y
unos servicios seguros durante el
tránsito (por ejemplo, transporte,
alojamiento, salud y alimentación)
repercute en la seguridad humana
•
La explotación por traficantes,
tratantes y oficiales de fronteras
y de inmigración corruptos
constituye un importante
problema de seguridad humana
durante el tránsito
Estancia
•
•
•
Los migrantes en situación regular
gozan de mayor seguridad humana,
mientras que los migrantes
indocumentados o en situación
irregular tienen más posibilidades
de ser explotados, sufrir abusos y
carecer de acceso a los servicios
(por ejemplo, sanitarios o
bancarios)
Facilitar la integración de los
migrantes (por ejemplo, en
materia de formación profesional,
educación, atención sanitaria,
vivienda y generación de ingresos)
aumenta la seguridad humana
El apoyo a las comunidades y las
diásporas en los lugares de destino
aumenta la seguridad humana
Notas:
Entrada
•
Una gestión adecuada de las fronteras y los
procesos de entrada fomenta la seguridad humana
•
La porosidad de las fronteras y las prácticas
corruptas en la gestión fronteriza aumentan la
explotación y el abuso
•
El cierre de las fronteras durante desplazamientos
y crisis aumenta considerablemente la inseguridad
humana y, en ocasiones, conlleva graves riesgos para
la vida
•
Las prohibiciones y devoluciones aumentan los
riesgos para la seguridad humana
En esta figura, se ofrecen ejemplos del modo en que la seguridad y la inseguridad humanas inciden en las diferentes etapas de
la migración, sin la intención de abarcar todos los casos posibles.
*
La “inseguridad humana extrema” abarca, por ejemplo, los conflictos, la persecución y los desastres (como las inundaciones
y los incendios forestales); una “seguridad humana baja o en deterioro” incluye, entre otras cosas, la pobreza, las violaciones
de los derechos humanos, las recesiones económicas graves y las escaladas inflacionarias o de desempleo; véase la definición
de “seguridad humana” al principio del capítulo.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
13
Fase previa a la partida
Las personas pueden verse abrumadas por la inseguridad antes de abandonar sus comunidades de origen, sobre
todo aquellas que se encuentran atrapadas en un conflicto o un desastre y necesitan desplazarse a otro lugar
dentro de su propio país o a un país limítrofe para ponerse a salvo. Los desplazados suelen ser quienes afrontan la
inseguridad más extrema en la fase previa a la partida y, a raíz de ello, existe un conjunto de tratados internacionales
y programas de asistencia humanitaria de larga data que están bien establecidos y gozan de amplio reconocimiento
(aunque no de suficiente financiación)40. También existe un reconocimiento de los límites de las atribuciones y la
influencia de la comunidad internacional, en especial en relación con las personas que permanecen dentro de su
propio país (incluidos los desplazados internos) y se ven afectadas por una situación de inseguridad extrema, que
puede incluir violaciones graves de los derechos humanos41.
Incluso quienes se encuentran en condiciones menos graves pueden tomar la decisión de migrar a otro país
atendiendo a cuestiones de seguridad humana. La posibilidad de obtener documentos de viaje y visados —que
determinan las travesías migratorias— es importante en la fase de adopción de decisiones y se ha demostrado que
representa un factor clave cuando se exploran las posibilidades de migrar, antes de abandonar el país de origen.
Por ejemplo, en estudios recientes sobre las intenciones de migrar, se observó que la disponibilidad de visados
determinaba los tipos de búsqueda realizados42. De la misma manera, se ha visto que los cambios en los regímenes
de visados repercuten en las intenciones de migrar de las personas, así como en el hecho de que finalmente migren
o no43. Esto puede observarse, por ejemplo, en los cambios que ocurren una vez que se levantan las restricciones
de visado para determinados grupos, por ejemplo en función de su nacionalidad44. Aunque podrían mencionarse
numerosos ejemplos, estos cambios han sido especialmente notables cuando se liberalizaron los visados en países
o regiones de destino clave, como en los Estados Unidos, en la década de 1960, o en Europa, a medida que los
acuerdos de Schengen se fueron ampliando y fueron abarcando cada vez a más países45. Cabe destacar que pueden
prestarse servicios una vez que las personas han tomado la decisión de migrar y antes de que emprendan el viaje.
Por ejemplo, ofrecer orientación y capacitación previas a la partida a las personas que están por migrar puede
ayudarles a mejorar su seguridad y su bienestar durante el proceso migratorio y facilitar la integración inicial una
vez que han llegado al lugar de destino46.
40
41
42
43
44
45
46
Naciones Unidas, 2022b.
ACNUDH, 2022.
Sinclair y Mamertino, 2016.
Véase, por ejemplo, Jayasuriya, 2016, sobre la migración laboral de los esrilanqueses con necesidades de protección internacional a países
del Golfo a través de las vías de migración laboral disponibles.
Czaika y de Haas, 2014.
Ortega y Peri, 2013.
OIM, 2018.
14
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Analfabetismo, inseguridad y desplazamientos en el Afganistán
El Afganistán es un país empobrecido con bajas tasas de alfabetización, especialmente entre las mujeres,
y conflictos civiles de largo plazo. La combinación de estos factores explica la naturaleza polifacética de la
inseguridad, que ha obligado a muchos afganos a desplazarse desde hace deceniosa.
En 1979, solo el 18% de las personas de 15 años o más estaban alfabetizadas, porcentaje que aumentó
al 31% en 2011 y al 37% en 2021b. A pesar del lento pero prometedor progreso de los últimos dos
decenios, existe un desfase importante entre las tasas de alfabetización de los hombres y las mujeres.
En 2018, alrededor del 55% de los hombres estaban alfabetizados frente al 30% de las mujeresc. Esta
diferencia se explica por varias razones. Además de la prolongada guerra civil, el Afganistán ha afrontado
una situación de pobreza universald sin disponer de recursos seguros para invertir en la planificación del
desarrollo y la educación. Además, como consecuencia de la elevada tasa de crecimiento demográfico, el
país cuenta con una población joven y, por lo tanto, con un gran número de niños en edad escolar, pero
no ha podido satisfacer la fuerte demanda de educación. De hecho, a pesar de los progresos alcanzados
en el periodo 2001-2021e, el nivel educativo de la población, y en particular de las mujeres, se ha visto
afectado negativamente por el régimen talibán. En agosto de 2021f se suspendió la enseñanza de los niños
y las niñas más allá del sexto grado.
Se han impuesto severas restricciones que limitan la participación de las mujeres y las niñas en la educación,
la fuerza de trabajo y la vida política y social, lo cual ha generado una situación en la que la única
esperanza que albergan las mujeres es escapar de la sociedad. La inesperada llegada al poder de los
talibanes infundió miedo y preocupación en la enseñanza superior, provocando que muchos catedráticos,
profesores y estudiantes universitarios abandonaran el país. La legislación impuesta por los talibanes, en
particular la segregación de género, ha provocado una reducción del número de alumnas y un aumento de
los costos de las universidades privadas, por lo que muchas han cerrado. Además, muchos estudiantes en
el Afganistán han tenido que abandonar los estudios debido a la inseguridad económica. Los estudiantes
y algunos grupos étnicos, en particular los hazaras, temen ser objeto de persecución, en especial tras el
ataque suicida ocurrido el 30 de septiembre de 2022 en un centro educativo del barrio de Dashti Barchi,
una zona residencial hazara de Kabul, en el que murieron cerca de 50 alumnas que estaban rindiendo un
examen prácticog.
El analfabetismo, sumado a la falta de acceso a la infraestructura de desarrollo, la pobreza y la inseguridad,
han provocado el desplazamiento y la migración forzosa de buena parte de la población del Afganistán
durante decenios, tanto dentro de las fronteras del país como hacia la República Islámica del Irán y
el Pakistánh. Ese desplazamiento, a su vez, ha afectado el desarrollo educativo. A pesar de los logros
educativos alcanzados por los migrantes y refugiados afganos en países receptores como la República
Islámica del Iránii, la llegada a ese país de un gran número de afganos documentados e indocumentados
desde agosto de 2021 ha dificultado su matriculación en el sistema de enseñanza público.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
15
Las carencias educativas repercuten considerablemente en la seguridad humana y el analfabetismo se
considera una forma de inseguridadj. Los desplazamientos son tanto una causa como una consecuencia del
analfabetismo. Los afganos se han visto afectados por el analfabetismo, la pobreza y la inseguridad como
resultado del desplazamiento durante decenios. Por ello, el acceso a la educación y la mejora de esta, en
particular para las mujeres, es una forma de romper este círculo vicioso.
Fuente: Hosseini-Chavoshi y Abbasi-Shavazi, 2023.
a
Schmeidl, 2019; Iqbal y McAuliffe, 2022.
b
UNESCO, 2022.
c
Samim, 2020.
d
PNUD, 2021.
e
Batha, 2022; Farr, 2022.
Qazizai y Hadid, 2022.
Putz, 2022; AFP, 2022.
h
Abbasi-Shavazi et al., 2005.
i
Hugo et al., 2012.
j
Comisión sobre Seguridad Humana, 2003.
f
g
Tránsito
Siempre que puedan, los migrantes elegirán viajar con documento de identidad y con los visados exigidos por los
países de tránsito47. Existen enormes diferencias entre viajar con y sin visado en los casos en que el visado es
obligatorio. Desde la perspectiva del migrante, la experiencia puede variar mucho y afectar considerablemente su
seguridad humana y la de sus familiares, incluidos aquellos que han permanecido en el país de origen. En primer
lugar, el visado autoriza al migrante a entrar en el país y le ofrece legitimidad al llegar y viajar a través de él. Un
visado válido aumenta la probabilidad de protección contra la explotación. A la inversa, el hecho de viajar sin visado
acrecienta enormemente el riesgo de ser detenido y expulsado por las autoridades, o explotado y maltratado por
quienes ofrecen servicios de migración ilícitos, como los traficantes o tratantes de personas, que operan en gran
medida fuera de los sistemas reglamentados. En segundo lugar, viajar con visado es más seguro y fiable y ofrece
al migrante más opciones sobre aspectos como la duración del viaje, el medio de transporte y con quién viajar
(en su caso).
Aunque la mayoría de las travesías migratorias transcurren sin incidentes, algunas pueden dar lugar a abusos o
incluso provocar la muerte de los migrantes48. Por lo tanto, no es de extrañar que, en general, haya una preferencia
marcada por viajar con visado. Sin embargo, en muchos lugares del mundo, las travesías migratorias irregulares son
comunes y puede no existir la posibilidad de acceder al régimen de visados. Además, algunos ciudadanos tienen muy
pocos medios para acceder a los documentos de viaje, en particular los pasaportes, que suelen ser un requisito
para la obtención de los visados. Además, en contextos de desastres y conflictos agudos, las personas tienen que
desplazarse rápido y suelen encontrarse en situaciones de riesgo que los llevan a emprender travesías peligrosas
y de extrema vulnerabilidad durante el tránsito. Estos tipos de movimiento pueden devenir rápidamente en crisis
humanitarias que requieran la intervención de organizaciones humanitarias locales, nacionales e internacionales para
ayudar a las poblaciones desplazadas.
47
48
Cabe señalar que, si bien no siempre es necesario tener un visado para migrar en situación “regular”, se hace referencia a la cuestión de
los visados porque estos suelen exigirse, sobre todo a los migrantes de los países en desarrollo. Además, tanto los migrantes como el
público en general están más familiarizados con el término “visado” que con el término “migración regular”.
En el capítulo 2 se ofrece información sobre el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, en el marco del cual se hace un
seguimiento del número de migrantes desaparecidos y muertos durante el tránsito.
16
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Los migrantes también pueden quedar varados durante la travesía (o en los países de destino), lo que conlleva graves
repercusiones para su seguridad49.Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, miles de migrantes quedaron
varados en países sin regímenes de protección social amplios, en los que corrían el riesgo de quedar sin techo y
morir de hambre50. Organizaciones benéficas, organizaciones no gubernamentales (incluidos grupos de migrantes),
organismos de las Naciones Unidas y comunidades locales de todo el mundo acudieron en ayuda de los migrantes
varados para atender sus necesidades inmediatas, sobre todo durante la fase inicial y más grave de la pandemia,
durante la que, en ocasiones, se impusieron severos confinamientos y restricciones de viaje sin mucha advertencia51.
Entrada
Por lo general, para entrar en otro país hay que cruzar una frontera internacional y, en la mayoría de los casos,
someterse a un control en el que las autoridades comprueban una serie de requisitos de entrada52. Las fronteras
pueden ser lugares acogedores para los migrantes, pero también pueden ser lugares de intenso escrutinio en los
que las personas pueden ser víctimas de abusos y explotación. Para muchos migrantes, entrar en otro país por un
puesto de control fronterizo puede ser una experiencia particularmente intimidante y angustiosa, sobre todo para
aquellos que viajan con un pasaporte “débil” o tienen que cruzar sin documentación (por ejemplo, los apátridas
desplazados)53. Otros afrontan situaciones de inseguridad grave como consecuencia de las llamadas “devoluciones en
caliente” en fronteras marítimas y terrestres, por las que no solo se impide la entrada a los migrantes (incluidos los
refugiados y los solicitantes de asilo), sino que además se los devuelve al otro lado de la frontera inmediatamente
después de la entrada, lo que los pone en una situación de gran vulnerabilidad (en la que pueden llegar a perder
la vida, sobre todo en el mar)54.
Debido a que las fronteras son centrales para el concepto y la práctica de la soberanía de los Estados, la entrada
de no nacionales suele estar altamente reglamentada, con marcos normativos orientados a equilibrar los intereses
de los Estados con los derechos de los migrantes55. Según algunos analistas, la estrategia predominante de muchos
Estados —cuya gestión de fronteras se centra en el combate del crimen organizado y otros delitos— ha tenido el
efecto de socavar la protección de los derechos humanos en los espacios de frontera, a pesar de que las iniciativas
internacionales destinadas a combatir la trata de personas requieren necesariamente un enfoque centrado en las
fronteras físicas y los procedimientos de entrada56. De hecho, una gestión adecuada de los procesos de llegada, de
frontera y de entrada puede fomentar eficazmente la seguridad humana, en la medida en que esos procesos sean
seguros, transparentes y claros y estén exentos de prácticas corruptas57. Por ejemplo, una persona que desea entrar
en otro país puede ser vulnerable debido a la situación que ha vivido en el país que abandonó (donde pudo haber
sido objeto de persecución), a la manera en que ha viajado (por ejemplo, si lo ha hecho en situación irregular o
ha sido víctima del tráfico o la trata), o a condiciones que pueda enfrentar a su llegada (como la xenofobia o la
49
50
51
52
53
54
55
56
57
Gois y Campbell, 2013.
McAuliffe et al., 2021a; McAuliffe, 2020.
Kolet et al., 2021; McAuliffe, de próxima publicación.
Una excepción notable son los acuerdos de movilidad transfronteriza, como el acuerdo de Schengen de la Unión Europea o el protocolo
de libre circulación de África Occidental.
Véanse las consideraciones sobre la eficacia de los pasaportes en McAuliffe et al., 2021a.
Doty, 2011; Gonzalez Morales, 2021.
Chetail, 2020.
Taran, 2000.
ACNUDH, 2021.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
17
discriminación)58; una gestión adecuada de las fronteras permite identificar y ayudar más fácilmente a este tipo de
migrantes vulnerables.
El cierre de las fronteras durante desplazamientos o crisis aumenta considerablemente la inseguridad humana y, en
ocasiones, conlleva graves riesgos para la vida. Por ejemplo, durante la fase aguda de la pandemia de COVID-19,
los cierres fronterizos totales expusieron a los migrantes a una serie de riesgos extremos para la seguridad humana,
entre ellos, la devolución, la imposibilidad de acceder a los procedimientos de asilo y, en algunas situaciones, un
mayor riesgo de contagio59. La denegación de la entrada, por ejemplo mediante prohibiciones y operaciones de
devolución de las personas que llegan por vía marítima, exacerba los riesgos extremos para la seguridad humana
y la posibilidad de que los migrantes pierdan la vida en los puertos de entrada60. Por otro lado, la intensidad de
las negociaciones entre los actores internacionales durante las crisis de desplazamiento, en particular aquellas que
obedecen a conflictos o situaciones de violencia, resalta la importancia crucial de las fronteras para la seguridad
humana61. Abrir las fronteras en situaciones tan extremas puede implicar salvar cientos o incluso miles de vidas.
Escucha mi voz: la inseguridad de los niños migrantes
En junio de 2009, la abogada Warren Binford viajó al centro de la Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza de los Estados Unidos en la localidad de Clint (Texas). Había acudido a ese centro para realizar
una visita rutinaria con el fin de supervisar el cumplimiento del acuerdo Flores, que establece la cantidad
de días y las condiciones en que los niños migrantes pueden permanecer en centros de detención. Acabó
entrevistando a decenas de niños durante varios días y recogió testimonios tan alarmantes —de niños
enfermos que pasaban hambre y frío y dormían en pisos de cemento bajo mantas térmicas de aluminio—
que estos terminaron publicándose en la prensa internacional.
Después de su visita, Binford fundó una organización sin fines de lucro dedicada a reforzar la protección
legal de los niños detenidos. En el sitio web de la organización, pueden leerse relatos de decenas de niños
y adolescentes. Sin embargo, Binford se topó con un problema: los relatos de los niños eran demasiado
desgarradores para el público. “Las personas estaban devastadas. Me llamaban llorando a mares y me
decían: ‘No puedo seguir leyendo. Es demasiado fuerte’. Entonces yo pensaba: Muy bien. ¿Cómo puedo
hacer para que la gente acceda a esta información en las propias palabras de los niños?”
¿Su solución? Un libro ilustrado. Escucha mi voz, publicado también en inglés con el título Hear my Voice,
contiene extractos de los testimonios ilustrados con obras de dibujantes premiados de la comunidad latina.
58
59
60
61
Bauloz et al., 2021; OIM, 2019b; ACNUDH, 2021.
Chetail, 2020; McAuliffe, 2020.
OIM, 2022a.
De Lauri, 2022.
18
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Según Binford, “el hecho de que un grupo de artistas tan destacados se haya unido para ilustrar el libro
ayuda a crear un punto de entrada más accesible a la vida de estos niños, lo que permite al público conocer
quiénes son y por qué vinieron a los Estados Unidos”. En una de las ilustraciones puede verse a una mujer
cruzando el Río Grande con dos niños sobre los hombros. “Un día por la mañana pasamos una reja de
alambre con un letrero grande que decía: “Bienvenidos a los Estados Unidos”, cuenta la niña que narra la
historia. En otra página, que dice “Mi hermanita y yo venimos de Honduras”, se ve a un grupo de niños,
que el artista dibujó con cabezas de pájaros, dormidos en una jaula de tejido de alambre.
Binford alberga la esperanza de que Escucha mi voz pueda leerse y discutirse en familia. Explica que “el
género del libro infantil permite que los relatos tengan un tono más afable y suave y, al ser un mosaico
compuesto por diferentes testimonios, ayuda a dotar de sentido identitario a estos niños en cuanto
colectivo”.
Fuente: Extracto de Kamenetz, 2021.
Estancia
La posibilidad de migrar en situación “regular” fomenta la seguridad humana, ya que las personas que tienen
autorización para residir en un país —ya sea con el fin de estudiar, trabajar, ser parte de una familia o por motivos
de seguridad— gozan de una legitimidad que les aporta cierto grado de seguridad práctica en la vida cotidiana.
Por ejemplo, es más difícil que un empleador o un propietario de vivienda sin escrúpulos, un funcionario corrupto
u otros exploten a un migrante documentado que se encuentra en una situación regular62. Este tipo de migrantes
puede vivir en las comunidades más abiertamente y con mayor libertad que aquellos que no tienen documentos
y se encuentran en una situación irregular, y tienen más acceso a los servicios públicos y sociales, por ejemplo en
materia de educación, salud y transporte63.
Los migrantes pueden ser objeto de discriminación en los países de destino en entornos como el lugar de trabajo,
la escuela o la universidad, los establecimientos sanitarios y la vida social. Los actos de discriminación socavan la
salud mental y física de los migrantes y, en algunos casos, pueden tener consecuencias graves64. La proliferación
de las informaciones erróneas y la desinformación sobre la migración y los migrantes ha avivado las pulsiones
discriminatorias y la xenofobia, fomentando los discursos de odio en línea y la violencia física contra las minorías
étnicas en algunas comunidades65. La adopción de políticas eficaces para combatir la discriminación es una medida
preventiva importante que contribuye a fomentar la seguridad humana y la cohesión social en las sociedades, así
como en las poblaciones migrantes66.
62
63
64
65
66
Crépeau, 2018.
Bauloz et al., 2019.
Szaflarski y Bauldry, 2019; Vearey et al., 2019.
Culloty et al., 2021; Urquhart, 2021.
Bauloz et al., 2019.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
19
Mejorar la seguridad humana de los migrantes durante la estancia también mejora la seguridad humana de la
población en general. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, el acceso a los programas de regularización y
los servicios públicos de salud (como la vacunación y los tratamientos médicos), así como el apoyo de las diásporas
y las comunidades, resultaron esenciales para lograr los objetivos sanitarios más amplios procurando no dejar a
nadie atrás67.
Género, migración y seguridad humana: África Central y Occidental
La población de migrantes de África Occidental y Central comprende una gran cantidad de mujeres y
niñas, muchas de las cuales están expuestas a riesgos relacionados con el género. Las mujeres de África
Occidental y Central migran por diferentes motivos, por ejemplo en busca de oportunidades económicas,
para reunirse con sus familias o para proseguir su educacióna. En África Occidental, casi la mitad de todos
los trabajadores que migran dentro y hacia fuera de la subregión son mujeres o niñasb.
Los factores económicos siguen siendo el principal motivo que induce a migrar. Aunque las mujeres migrantes
trabajan en empleos formales e informales, la mayoría lo hace en la economía informal, especialmente en
sectores como el comercio y el trabajo domésticob. Las mujeres y las niñas que migran dentro y hacia fuera
de la subregión afrontan una serie de dificultades y riesgos de seguridad, tanto durante la migración como
tras la llegada a los países de destino. La violencia y la explotación sexual durante los viajes migratorios,
las condiciones de empleo precarias en los países de destino y la baja remuneración son algunos de los
más frecuentesc.
Bisong, 2019; OIM, 2020a.
OIT, 2020.
c
Tyszler, 2019.
a
b
67
Armocida et al., 2020; OIM, 2020b.
20
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Retorno
El retorno de los migrantes a los países de origen y la reintegración de estos en sus respectivas comunidades
constituyen una parte del ciclo migratorio y pueden ser particularmente problemáticos en relación con su seguridad
humana. Algunos migrantes han vivido muchos años, incluso decenios, en el extranjero y experimentan dificultades
—de índole financiera, social o jurídica— para reintegrarse en sus comunidades locales68. Pueden regresar después
de haber trabajado durante años en el extranjero, después de haber realizado estudios superiores o un trabajo
temporal y después de que les hayan denegado una solicitud de asilo o migración. La migración de retorno, por
lo tanto, abarca un amplio espectro de situaciones y no es voluntaria en todos los casos69. Desde la perspectiva
de la seguridad humana, el retorno puede dar lugar a situaciones de precariedad extrema o acarrear un riesgo de
desplazamiento interno, incluso cuando es voluntario, aunque los riesgos pueden ser mayores cuando los migrantes
han regresado a sus países de origen por la fuerza70.
Las circunstancias del retorno —tanto anteriores como posteriores a este— son fundamentales desde una
perspectiva de seguridad humana, ya que pueden vulnerar los derechos humanos de los migrantes de distintas
maneras. Una de las más importantes es el retorno forzoso de los migrantes en contra del principio de no
devolución71, lo que conlleva riesgos graves para los derechos humanos de los migrantes que retornan; por ello, el
principio de no devolución es un elemento esencial del derecho internacional de los derechos humanos.
Políticas que facilitan un enfoque de seguridad humana
En esta sección, se retoma el análisis anterior sobre la seguridad y la inseguridad humanas en las diferentes
etapas del ciclo migratorio para indagar en el modo en que la políticas pueden mejorar la seguridad humana de
los migrantes y las comunidades teniendo en cuenta consideraciones normativas de nivel internacional, regional,
nacional y subnacional. Es importante reconocer que algunas políticas que fomentan o mejoran considerablemente
la seguridad humana (o reducen la inseguridad humana) no siempre abordan directamente la regulación de la
emigración y la inmigración.
Antes de proceder a examinar las políticas desde la perspectiva del nivel gubernamental, es importante reconocer
que las respuestas y las prioridades relativas a la seguridad humana y la migración a menudo reflejan las políticas y
las dinámicas históricas y contemporáneas en materia de emigración, inmigración y desplazamiento de los distintos
países y regiones. No existe un enfoque normativo único para mejorar la seguridad humana, ya que la posibilidad
de mejora dependerá del tipo de problemas que existan y el modo en que se manifiesten. Aunque no es posible
examinar en este capítulo la totalidad de repercusiones que existen en el mundo, los breves estudios monográficos
descritos en el apéndice B sirven para ilustrar la diversidad de los problemas y los efectos que han experimentado
los diferentes países en relación con la seguridad humana. Cada uno de estos estudios representa un país de cada
región de las Naciones Unidas y se centra en una cuestión concreta relativa a la seguridad humana:
68
69
70
71
Arowolo, 2000; Battistella, 2018.
Mbiyozo, 2019.
Da Rosa Jorge, 2021; Kleist, 2020.
La no devolución es el “principio que entraña la obligación para los Estados de no extraditar, deportar, expulsar o devolver a una persona
a un país en el que su vida o su libertad estarían amenazadas, o cuando existan razones fundadas para creer que dicha persona correría
el riesgo de verse sometida a actos de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes; de ser objeto de desaparición
forzada, o de sufrir otros daños irreparables”. Para más información, véase OIM, 2019a.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
21
•
Burkina Faso (África): desplazamientos internos provocados por conflictos y situaciones de violencia.
•
Canadá (América del Norte): medidas de avanzada destinadas a promover la igualdad de género en la migración.
•
Colombia (América Latina y el Caribe): programas de regularización.
•
Filipinas (Asia): incitativas de lucha contra la trata de personas.
•
•
Nueva Zelandia (Oceanía): multiculturalismo e integración para combatir la violencia extremista.
Suiza (Europa): inclusión de migrantes irregulares.
Los estudios monográficos demuestran que las consecuencias de la seguridad humana difieren de un país a otro.
En Burkina Faso, por ejemplo, una situación de conflicto derivada de la inestabilidad política y el aumento del
extremismo violento había desplazado a más de 1,5 millones de personas a finales de 202172. Esta situación supone
un desafío para los actores nacionales e internacionales, que tienen dificultades para proporcionar alimentos y
alojamiento. En Nueva Zelandia, como consecuencia de dos ataques terroristas vinculados al supremacismo blanco,
el Gobierno tuvo que volver a examinar sus políticas de lucha contra el terrorismo y aumentar la formación sobre
multiculturalismo y diversidad. En Suiza, la municipalidad de Zúrich, al no poder conseguir un apoyo cantonal más
amplio para introducir un programa de regularización, introdujo una “tarjeta municipal” que permite a los migrantes
indocumentados que residen en la ciudad y sus alrededores acceder efectivamente a servicios esenciales como
la atención sanitaria. Filipinas, gracias a sus constantes esfuerzos por combatir la trata de personas, se mantuvo
en el nivel 1 de la clasificación del Informe sobre la Trata de Personas de los Estados Unidos por séptimo año
consecutivo y fue reconocida por su estrategia de rehabilitación y reintegración de las víctimas. En Colombia, la
pandemia de COVID-19 exacerbó las tensiones políticas y agravó las condiciones de precariedad de la creciente
población de desplazados, provocando la adopción de una iniciativa de regularización masiva que ha aumentado
considerablemente la seguridad humana de millones de venezolanos en situación de vulnerabilidad. Por último, en
el Canadá, se han elaborado nuevos programas, mecanismos y recursos para reducir la desigualdad de género en la
gestión de la migración y fomentar la integración de las mujeres migrantes y los migrantes de géneros minoritarios.
En el apéndice B se ofrece información más detallada sobre estos casos.
Las políticas en los diferentes niveles de gobierno
La gobernanza de la migración es un proceso complejo y de múltiples niveles estructurado en torno a la soberanía
de los Estados, que reviste una importancia central para la formulación y la implementación de las políticas
migratorias73. En otras palabras, la mayoría de las políticas migratorias se sitúan a nivel nacional74. A pesar de ello,
existen instrumentos normativos internacionales que han sido elaborados para determinar u orientar el modo en
que los Estados gestionan la migración y la movilidad. En los instrumentos internacionales, como los tratados, se
establecen requisitos para los Estados parte. Algunos se centran específicamente en la migración, como el Protocolo
contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, mientras que otros, como los tratados internacionales
fundamentales de derechos humanos, son de aplicación universal y, por lo tanto, garantizan un conjunto mínimo de
derechos a todas las personas, incluidos los migrantes. En el apéndice C, figura una lista resumida de los tratados
multilaterales globales relativos a la migración y los migrantes. También existen documentos internacionales no
vinculantes negociados por los Estados (como el Pacto Mundial para la Migración) y mecanismos de consulta de
los Estados (como el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo), que están pensados para fundamentar y orientar
72
73
74
Observatorio de Desplazamiento Interno, 2022.
Caponio y Jones-Correa, 2018.
McAuliffe y Goossens, 2018.
22
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
la formulación de políticas a nivel nacional. Estos procesos multilaterales y sus respectivos resultados se examinan
con detalle en el capítulo 8 del presente informe.
El marco de gobernanza internacional en materia de migración obliga a los Estados a proteger los derechos
humanos de los migrantes, entre otras cosas, absteniéndose de incurrir en la detención arbitraria de los inmigrantes
y observando el principio de no devolución. Otros elementos del marco instan a los Estados a proteger los
derechos humanos de los migrantes frente a violaciones de terceros, por ejemplo, exigiéndoles que regulen la
actividad de las agencias de contratación para promover prácticas de contratación éticas o que promulguen leyes
para combatir la discriminación. Por consiguiente, el ámbito internacional es central para el examen de la seguridad
humana de los migrantes porque prevé normas consensuadas que pueden replicarse (o incluso mejorarse) en otros
niveles de gobernanza, por ejemplo, por parte de las autoridades de los niveles regional, nacional o subnacional.
A nivel regional, la gobernanza de la migración también abarca marcos jurídicos y políticas, complementados por
estructuras administrativas y mecanismos de consulta, entre otros procesos. Los enfoques regionales influyen en
el modo en que la movilidad tiene lugar dentro de las regiones (geográficas o geopolíticas) y abordan cuestiones
relativas a la seguridad humana (incluidos los derechos) a través de instrumentos vinculantes y no vinculantes.
Diversos bloques y estructuras regionales han celebrado y puesto en marcha acuerdos en materia de migración.
Por ejemplo, en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), todos los nacionales
de los países miembros pueden acceder a los mercados de trabajo de la región sin tener que solicitar visados o
permisos de trabajo (véase el recuadro a continuación), y los nacionales de los países del Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) tienen derecho de residencia en todos los países del bloque. En el caso de la Unión Europea,
la formulación de políticas a nivel regional ha permitido uniformar los requisitos de entrada y crear categorías de
residencia para los migrantes. También ha permitido establecer normas sobre los derechos laborales básicos y
requerir la adopción de leyes de lucha contra la discriminación.
Protocolos de circulación en África Occidental
La CEDEAO se creó en 1975 y está integrada por 15 Estados miembros. El proceso por el que se logró
la libertad de circulación en la región comenzó en 1979 con la celebración del primer protocolo relativo
a la libre circulación de las personas, el derecho de residencia y el derecho de establecimiento, que dio
lugar a la abolición del requerimiento de visados de entrada entre los países miembros. Más adelante, en
1986, se puso en marcha la “segunda fase” del proceso, por la que se estableció el derecho de residencia
en todos los países de la CEDEAO con la posibilidad de trabajar.
Con el paso de los años, la aplicación de los protocolos se ha visto obstaculizada por una serie de factores,
como los conflictos regionales, el aumento de la seguridad fronteriza y la presión para disuadir la migración
irregular procedente de la región. A pesar de ello, la estrategia global no se ha centrado en cercenar la
movilidad regional, sino en generar conciencia acerca de los peligros asociados con la migración irregular
y en promover la migración regional como alternativa. La incidencia de los protocolos puede observarse
con claridad al analizar las tendencias de migración internacional entre 1995 y 2020, que indican que la
libertad de circulación ha tenido efectos a largo plazo en la actividad migratoria intrarregionala. En 2020,
de los 10 millones de migrantes internacionales que migraron hacia o desde países de la CEDEAO, más
del 60% lo hizo dentro de la regióna.
a
McAuliffe et al., 2021b.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
23
A nivel nacional, existe una gama más amplia de políticas que influyen en la seguridad humana de los migrantes. Por
ejemplo, las políticas relativas a los visados establecen quiénes pueden entrar o transitar en un país, con arreglo
a qué condiciones y con qué propósitos. Las leyes sobre inmigración crean diferentes categorías de migrantes,
con sus respectivos derechos y condiciones en materia de residencia. La posibilidad de los migrantes de entrar,
transitar y permanecer en los países por medio de los canales regulares es uno de los factores que más influye en
la seguridad humana, ya que el acceso a los derechos —como la atención de la salud, la vivienda, el trabajo decente
y la protección social— a menudo depende del régimen de inmigración. Los migrantes irregulares o aquellos que
tienen permisos temporales o precarios experimentan dificultades para acceder a esos derechos o directamente
no pueden hacerlo y corren el riesgo de ser explotados en el mercado de trabajo debido a su condición. También
pueden ser objeto de otras formas de inseguridad, como la detención o el retorno forzoso a sus países de origen.
Por ello, los migrantes pueden necesitar formas adicionales de apoyo en función de su situación.
Sudáfrica adopta nuevas políticas con un enfoque comunitario
Sudáfrica prevé implantar puestos de control fronterizo de ventanilla única, que serán administrados por
una autoridad de gestión de fronteras recientemente establecida y cuya gestión de la migración constará
de tres áreas principales:
1. Migrantes regulares: excepciones de visado, visados válidos o visados en el punto de entrada.
2. Migrantes irregulares: solicitantes de asilo, refugiados, apátridas y víctimas del tráfico de migrantes, la
trata de personas y otros delitos transfronterizos.
3. Comunidades fronterizas.
Sudáfrica aplicará un enfoque para gestionar mejor sus fronteras y puertos de entrada con arreglo a un
modelo de “triaje” elaborado a partir de enseñanzas extraídas sobre la gestión de comunidades fronterizas
dentro de la región y en otras partes del continente. Con arreglo a este enfoque, las personas que vivan
dentro de la “jurisdicción territorial fronteriza” (también conocida como “zona fronteriza”, entendida como
el área comprendida dentro de un radio de 10 km desde los puntos de entrada terrestres y marítimos)
tendrán autorización para cruzar la frontera por motivos personales y profesionales a través de puestos
comunitarios sin necesidad de visado ni sellos de entrada o salida. Los guardias de fronteras de estas zonas
identificarán a las personas que se ajusten a esta categoría y las eximirán de presentar los requisitos de
entrada habituales.
Este tipo de enfoque comunitario permitirá que los miembros de las comunidades fronterizas realicen
actividades transfronterizas —como visitar a familiares o comprar y vender mercancías y acceder a servicios
a ambos lados de la frontera— sin ningún impedimento.
Fuentes: República de Sudáfrica, 2020 y 2022.
24
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Los países también pueden influir en las experiencias de sus nacionales que migran al extranjero. Los países de
origen de un gran número de trabajadores migrantes pueden celebrar acuerdos bilaterales de migración laboral con
los países de destino para ayudar a salvaguardar el bienestar de sus nacionales en el extranjero. Algunos países,
como por ejemplo Filipinas, prohíben que sus nacionales migren a países que no pueden garantizar la seguridad
humana. Otras políticas incluyen la prestación de asistencia social y consular o la facilitación del retorno y la
reintegración en condiciones de seguridad.
Programas de la Dirección de Asistencia Social a los Trabajadores en el Extranjero de
Filipinas
La Dirección de Asistencia Social a los Trabajadores en el Extranjero es el principal organismo público de
Filipinas responsable de salvaguardar el bienestar general de los trabajadores filipinos en el extranjero. La
Dirección funciona con arreglo a un sistema de afiliación y ofrece servicios a los trabajadores en todas las
etapas del ciclo migratorio. Desde 1983, ha impartido seminarios de orientación previa a la partida sobre
los distintos lugares de destino de los trabajadores filipinos. En los seminarios, se ofrece información útil
para que los migrantes se adapten a la cultura y el entorno laboral del país de destino y se brinda formación
específica a ciertos grupos de trabajadores migrantes, como los marinos y los trabajadores domésticos.
La Dirección también cuenta con un programa de asistencia social para los trabajadores filipinos que
atraviesan situaciones de inseguridad o riesgo económico en los países de destino. Estos servicios abarcan
la asistencia jurídica y el asesoramiento psicosocial e incluyen visitas a los hospitales y las cárceles. Por
último, la Dirección cuenta con un programa de reintegración para ayudar a los migrantes filipinos que
retornan a satisfacer necesidades inmediatas y de largo plazo, por ejemplo, en relación con la vivienda, la
educación financiera y la búsqueda de empleo.
Fuente: República de Filipinas, s. f. a.
Por lo general las políticas migratorias se formulan a nivel nacional, pero se aplican de manera descentralizada. En
algunos ordenamientos, es en el nivel subnacional donde se establecen y se implementan aspectos de las políticas
migratorias. Lo más común es que las autoridades responsables de prestar servicios a los migrantes sean las de nivel
local (y en particular municipal), lo que constituye un factor clave para la seguridad y el bienestar de las comunidades
migrantes. En algunos casos, estas autoridades de nivel local tienen facultades discrecionales para interpretar y
aplicar las políticas nacionales. Incluso pueden oponerse abiertamente a políticas nacionales restrictivas, como la
detención de los inmigrantes o la imposibilidad de que los migrantes regulares accedan a los servicios de salud.
Este es el caso de las llamadas “ciudades santuario” de los Estados Unidos y otros países, que buscan proteger los
derechos de los migrantes independientemente de su régimen de inmigración, por ejemplo, brindándoles acceso
a servicios de salud, alojamiento, integración y educación. Otros municipios han instaurado programas específicos
para que los migrantes que denuncian delitos no se expongan a posibles perjuicios. En el recuadro a continuación,
se expone el caso de una política que se adoptó inicialmente en Ámsterdam a nivel municipal y se extrapoló luego
al ámbito nacional, demostrando que los enfoques locales pueden configurar las políticas nacionales.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
25
“Libre al entrar, libre al salir”a: un “cortafuegos” neerlandés para proteger a los migrantes
irregulares que son víctimas de delitos
Se trata de una política interna de la policía nacional de los Países Bajos destinada a que los migrantes que
han sido víctimas de delitos puedan hacer la denuncia en condiciones de seguridad. La aplicó inicialmente
la policía municipal de Ámsterdam como una política local luego de reconocer que el cumplimiento de las
leyes de inmigración suponía un problema importante para asistir adecuadamente a los migrantes que eran
víctimas de delitos, y que ello repercutía en el bienestar de la comunidad.
La policía resolvió que los migrantes debían poder denunciar los delitos con confianza, sin temor a que los
agentes del orden les hicieran preguntas sobre su régimen de inmigración o aplicaran represalias en caso de
que trascendiera su situación irregular. Después de haber dado buenos resultados en la capital, la política
se adoptó en Utrecht y Eindhoven y, más adelante, a nivel nacional, en el marco de la transposición de la
Directiva de la Unión Europea sobre los derechos de las víctimas.
a
Timmerman et al., 2020.
Medir el grado de aplicación de las políticas
Intentar armonizar las políticas migratorias con las distintas etapas del ciclo migratorio resulta complicado porque
la mayoría de ellas tienen consecuencias para los migrantes en más de una etapa. Este es el caso de las políticas
nacionales y regionales destinadas a combatir el tráfico de migrantes. Aunque el objetivo principal de estas políticas
es proteger la soberanía territorial de los Estados y promover la migración regular, el uso desproporcionado de la
fuerza y la militarización de las fronteras pueden, por ejemplo, dar lugar a devoluciones en caliente por vía terrestre
o marítima, lo que vulnera el derecho de los migrantes a solicitar asilo e infringe la prohibición de expulsión
colectiva y el principio de no devolución75. Además, las mismas políticas pueden penalizar la prestación de asistencia
humanitaria de los migrantes irregulares de manera directa o indirecta, agravando aún más su vulnerabilidad en
los lugares de tránsito y destino76. En algunos casos, estas políticas y prácticas no solo no han reducido el tráfico
de migrantes, sino que han obligado a los traficantes y las víctimas a asumir riesgos aún mayores para cruzar las
fronteras internacionales, lo que exacerba su precariedad y vulnerabilidad.
Existen varias iniciativas que miden la integralidad de distintos aspectos de la gobernanza de la migración y las
estructuras normativas. Por ejemplo, el Índice de Políticas de Integración de Inmigrantes, que se creó en 2007 y
abarca 56 países de seis continentes, identifica y mide políticas de integración en ocho ámbitos: la movilidad en
los mercados de trabajo, la educación, la participación política, el acceso a la nacionalidad, la atención sanitaria, la
reunificación familiar, la residencia permanente y la lucha contra la discriminación77. Los Indicadores de Gobernanza
de la Migración (IGM) es una de las iniciativas más ambiciosas para medir y comparar este tipo de políticas78.
Constituyen un marco para medir el grado de aplicación de las políticas en las distintas etapas del ciclo migratorio.
La OIM los desarrolló en 2016 en colaboración con la plataforma Economist Impact para ayudar a los gobiernos
75
76
77
78
Gonzalez Morales, 2021.
Carrera et al., 2018.
Índice de Políticas de Integración de Inmigrantes, 2020; Solano y Huddleston, 2020.
OIM, 2019c.
26
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
a evaluar la integralidad de sus políticas, estructuras y prácticas migratorias e identificar déficits y márgenes de
mejora. El índice consta de más de 90 indicadores que se basan en los seis principios y objetivos del Marco de
Gobernanza sobre la Migración de la OIM, son congruentes con la meta 10.7 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y están alineados con los 23 objetivos del Pacto Mundial para la Migración79. Al momento de redactar
el presente informe, 92 países y 52 autoridades subnacionales habían llevado a cabo evaluaciones80, al tiempo que
otros emprendían las suyas. Las evaluaciones finalizadas representan una medida de referencia que los gobiernos
pueden utilizar para mejorar sus políticas migratorias. Además, 18 países han llevado a cabo evaluaciones de
seguimiento que contribuyen a crear una base de datos longitudinal que ayudará a medir progresos en distintos
ámbitos de la gobernanza de la migración.
Sin embargo, los Indicadores de Gobernanza de la Migración tienen limitaciones, por cuanto se centran en la
existencia de estructuras de gobernanza de la migración, evalúan parcialmente el modo en que se aplican las
políticas y no evalúan en absoluto sus resultados. En vista de ello, resultan necesarias otras herramientas que no
se limiten a constatar la existencia de marcos vigentes, sino que, además, permitan entender el modo en que los
países gestionan la migración en la práctica. Una forma de medir el grado de aplicación de las políticas puede ser
elaborar indicadores del Pacto Mundial para la Migración.
El 7 de junio de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Progresos del
Foro de Examen de la Migración Internacional. En el párrafo 70 de la Declaración, se solicita al Secretario General
que proponga, para que lo examinen los Estados Miembros, un conjunto de indicadores para medir los progresos
relacionados con la aplicación del Pacto Mundial sobre la Migración a nivel nacional. Conforme a lo dispuesto
por su Comité Ejecutivo en su plan de trabajo 2022-202481, la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración
debe elaborar estos indicadores tomando como referencia el marco de indicadores mundiales de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y las metas de la Agenda 2030, así como otros marcos pertinentes. Para ello, se ha creado un
nuevo lineamiento de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración, codirigido por la OIM y el Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que consiste en elaborar estos indicadores y celebrar
consultas con los Estados Miembros y las partes interesadas pertinentes para finales de 2023.
Conclusiones
El ritmo de cambio sin precedentes de los últimos tiempos en los ámbitos geopolítico, ambiental y tecnológico ha
inducido a algunos analistas y comentaristas a acuñar o utilizar frases tales como la “era de las aceleraciones”, la
“cuarta revolución industrial” y la “era del cambio”82. CLa pandemia de COVID-19 ha potenciado la sensación de
incertidumbre que acompaña a las grandes transformaciones y que se ha visto exacerbada por acontecimientos
“impensables” que se están desarrollando antes nuestros ojos, como la guerra y el desplazamiento masivo en
Europa. Los efectos devastadores del cambio climático constituyen otra amenaza que se cierne sobre cada rincón
del planeta y aumenta la profunda incertidumbre que invade a las personas en todo el mundo83.
79
80
81
82
83
OIM, 2022b.
Ibid.
Red de las Naciones Unidas sobre la Migración, 2023.
Friedman, 2016; Schwab, 2017; Mauldin, 2018.
PNUD, 2022a y 2022b.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
27
Con ese complejo escenario de fondo, hemos examinado la migración y la seguridad humana en los contextos
contemporáneos, presentando una serie de perspectivas sobre el tema que han surgido en las últimas décadas.
La seguridad humana de los migrantes (incluidos aquellos que han sido desplazados) se funda en los derechos
humanos y la protección, y es un aspecto importante de la migración y la movilidad: de hecho, muchas personas
que trabajan con políticas, prácticas y estudios sobre migración consideran que es el aspecto primordial. Esto se
debe en parte a que la cuestión excede lo normativo y guarda relación con cuestiones prácticas del ámbito de la
paz y la seguridad (y la falta de ellas), así como con las diferencias de desarrollo humano que provocan la desigualdad
sistémica mundial.
El tema de la seguridad humana es importante porque, como se ha señalado, la migración sigue relacionándose
con la seguridad a través de discursos fundados en información errónea según los cuales la migración representa
una amenaza y los migrantes internacionales ponen en peligro a los países y las comunidades. La caracterización
de la migración como un fenómeno de seguridad nacional o pública surgió hace decenios como parte de una
lógica discursiva que proponía respuestas extremas (en ocasiones militarizadas) a la cuestión de la migración. Más
recientemente, una corriente de esta lógica desinformativa ha cobrado fuerza en las plataformas digitales y ha
sido propagada con frecuencia por grupos de extrema derecha de alcance internacional (véase el recuadro supra).
Lo cierto es que, en realidad, la seguridad que se ve más afectada por la migración es la seguridad humana de
los propios migrantes. La vulnerabilidad de los migrantes puede constatarse a lo largo del ciclo migratorio y se
manifiesta de múltiples maneras en sus distintas etapas, incluidas la fase previa a la partida, el tránsito, la entrada,
la estancia y el retorno.
Esto no quiere decir que la migración repercuta negativamente en la seguridad humana en todos los casos, ni
mucho menos. Como se ha explicado, la migración y la movilidad pueden tener un efecto positivo en la vida de las
personas y salvar vidas humanas en las situaciones más dramáticas. Sin embargo, sigue habiendo muchas situaciones
en las que los migrantes pueden ser objeto de una vulnerabilidad extrema y ver mermada o degradada su seguridad
durante la migración. En estas circunstancias, las autoridades de los distintos niveles (internacional, regional, nacional
y local) tienen que formular y aplicar activamente políticas que faciliten un enfoque de la migración y la movilidad
que tenga en cuenta la seguridad humana y medir el grado de aplicación de esas políticas.
La cuestión de la seguridad humana es un aspecto central de los marcos mundiales, como los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración. Sin embargo, está claro que, aunque los responsables
de formular las políticas y las regulaciones son fundamentales para facilitar la seguridad humana, también necesitan
el apoyo, la cooperación y la atención de los actores no estatales, entre ellos la sociedad civil, el sector privado,
las organizaciones no gubernamentales y el mundo académico, para poner en práctica medidas positivas destinadas
a aumentar la seguridad humana de los migrantes y las comunidades de todo el mundo. La colaboración entre los
distintos sectores es la manera más eficaz de responder a las necesidades relacionadas con la inseguridad humana
en distintos contextos, no solo en los humanitarios.
28
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Apéndice A.
Comisión de las Naciones Unidas sobre Seguridad Humana
La Comisión sobre Seguridad Humana se estableció en enero de 2001 en respuesta a un llamamiento del
entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en favor de un mundo “sin miseria” y “sin
temor”. La integraban 12 dirigentes internacionales y estaba presidida conjuntamente por Sadako Ogata (ex
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados) y el catedrático Amartya Sen (Premio Nobel de
Economía 1998). La Comisión se basaba en las ideas fundamentales expuestas por Mahbub ul Haq en el Informe
sobre Desarrollo Humano de 199484 y propugnaba la adopción de un marco de normas, procesos y acuerdos
institucionales en materia de migración internacional para promover el orden y la previsibilidad85.
En el siguiente cuadro, figuran los principales avances registrados en una serie de recomendaciones normativas clave
en materia de migración incluidas en el informe de 2003 de la Comisión.
Recomendaciones incluidas
en el informe de 2003
La necesidad de una comisión de
alto nivel sobre migración dirigida
por las Naciones Unidas que se
encargue de estudiar opciones,
puntos de consenso y formas de
promover la seguridad humana en
el ámbito de la migración.
Principales avances
Medidas en vigor
• Comisión Mundial sobre las
Migraciones Internacionales
establecida en diciembre de
2003, presentación de informe a
finales de 2005
• La Red de las Naciones Unidas
sobre la Migración ahora dirige
la aplicación del Pacto Mundial
para la Migración Segura,
Ordenada y Regular de 2018
• Declaración de 2003 de la
Asamblea General de las
Naciones Unidas para el primer
Diálogo de Alto Nivel sobre la
migración
• Diálogo de Alto Nivel de las
Naciones Unidas en 2006 y
2013
• Grupo Mundial de las Naciones
Unidas sobre Migración
establecido en 2006
Identificar y aplicar soluciones al
desplazamiento transfronterizo,
tanto en términos humanitarios
como de desarrollo.
84
85
PNUD, 1994.
Comisión sobre Seguridad Humana, 2003:52.
• Inclusión de la migración en
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
• Declaración de las Naciones
Unidas de 2016 por la que
se establece el Pacto Mundial
sobre los Refugiados y el Pacto
Mundial para la Migración
• Aplicación en curso del Pacto
Mundial sobre los Refugiados
• Aplicación en curso del Pacto
Mundial para la Migración
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
Recomendaciones incluidas
en el informe de 2003
29
Principales avances
Medidas en vigor
La necesidad de reconocer y
comprender mejor los riesgos
de seguridad surgidos durante
movimientos de población
forzados a gran escala
• Principales avances registrados
en el marco de los movimientos
a gran escala producidos en
2015 y 2016 desde Türkiye a
Europa y a través de Europa,
incluida la Declaración de
las Naciones Unidas para los
Refugiados y los Migrantes de
2016
• En curso, con un mayor
enfoque en el desplazamiento
relacionado con el cambio
climático
Mejora considerable en la
protección de los desplazados
internos
• Panel de Alto nivel sobre los
Desplazamientos Internos
establecido por el Secretario
General de las Naciones Unidas
en 2019
• Agenda de Acción del Secretario
General de las Naciones Unidas
sobre Desplazamientos Internos
finalizada en 2022 y en curso de
aplicación
• Informe del Panel de Alto Nivel
sobre los Desplazamientos
Internos publicado en 2021
• Asesor Especial del Secretario
General de las Naciones
Unidas sobre Soluciones a los
Desplazamientos Internos,
nombrado a mediados de 2022
para dirigir la Agenda de Acción
sobre los Desplazamientos
Internos
30
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Apéndice B.
Estudios monográficos de países por región de las
Naciones Unidas
Estudios monográficos de países (América Latina): Colombia. Programas de regularización
Principales datos estadísticos
Población total (2021)a
51,52 millones
Categoría en el índice de desarrollo humano
Alta
b
314.460 millones de
dólares EE.UU.
PIB (2021)c
PIB per cápita (2021)c
6.104 dólares EE.UU.
Inmigrantes (2020)
d
Millones
1,905
Porcentaje de la población
3,70%
Emigrantes en el extranjero (2020)d
Millones
3,02
Porcentaje de la población
5,94%
Refugiados y solicitantes de asilo acogidos (2021)
30.424
Desplazados internos (al final de 2022)f
4.807.000
e
Fuentes: a) DAES, 2022; b) PNUD, 2020; c) Banco Mundial, s. f.; d) DAES, 2021; e) ACNUR, s. f.;
f) Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Principales efectos en las poblaciones
Desde 2015, más de seis millones de personas han abandonado la República Bolivariana de Venezuela huyendo
de una crisis socioeconómica, política y humanitaria cada vez más grave86. El 8 de febrero de 2021, el Gobierno
de Colombia anunció la puesta en marcha de un amplio programa de regularización que contaba con financiación
y equipamientos facilitados por el Gobierno de los Estados Unidos87. Se calcula que al menos el 56% de los
1,7 millones de venezolanos que vivían en Colombia a finales de 2020 se encontraban en una situación irregular88.
Quienes reunieran los requisitos podían solicitar un permiso por protección temporal, que les otorgaba un estatuto
de protección temporal durante 10 años, así como acceso a los servicios básicos, como la educación, la vivienda
y la atención de la salud.
86
87
88
Red de las Naciones Unidas sobre la Migración, 2022.
Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, 2021.
Consejo Danés para los Refugiados, 2021.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
31
Además de otorgar un permiso temporal de larga duración a los venezolanos que se encontraban en una situación
irregular en Colombia a finales de 202189, el estatuto de protección temporal beneficiaba también a los venezolanos
que ingresaran a Colombia con pasaporte a través de un punto fronterizo oficial durante los dos años siguientes,
esto es, hasta enero de 202390. Debido a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y la República
Bolivariana de Venezuela en febrero de 201991, así como a la presencia de grupos armados a lo largo de la frontera
compartida por ambos países92, los canales oficiales para documentar las violaciones de los derechos humanos de
la población desplazada son escasos y poco frecuentes.
Esta protección temporal ofrecida a los migrantes venezolanos constituye una nueva categoría de política incorporada
por el Gobierno de Colombia y brinda una solución a muchos venezolanos que huyen de la crisis de su país de
origenx93. Aunque la Presidencia de Colombia la describió como apolítica y humanitaria94, esta medida obedece al
incremento del número de migrantes venezolanos irregulares y a la baja tasa de aceptación de las solicitudes de
asilo registrada antes de 2021 (solo el 0,04%)95.
Principales retos para las autoridades y para los profesionales del sector
El estatuto de protección temporal ofrecido a los nacionales de Venezuela en Colombia ha conllevado una serie
de beneficios importantes, como la reducción del riesgo de trata96, y la posibilidad de acceder al empleo formal97,
pero aún persisten algunos retos. A pesar de poder saltar de los mercados de trabajo informales a los formales,
los venezolanos siguen teniendo dificultades para acceder a contratos de trabajo formales debido a la xenofobia y
la discriminación. En particular, la tasa de desempleo de las venezolanas en Colombia, que es superior a la de las
colombianas, ascendió a casi el 35% en 2021 —un 6% más que en 201998. Este aumento se debe, por un lado, a
la desaceleración económica producida por la pandemia de COVID-1999 y, por otro, al desfase entre la demanda y
la oferta de trabajo100. También existen obstáculos relacionados con los propios procesos de integración: muchos
informaron de dificultades para acceder a la educación, los servicios de salud o incluso a una vivienda adecuada en
ciertas partes del país101.
Algunos críticos sostienen que, al tratar a todos los desplazamientos de venezolanos en Colombia como una cuestión
de gestión de la migración, el estatuto de protección temporal perjudica a aquellos que, en otras circunstancias,
tendrían derecho a recibir protección internacional en virtud de instrumentos jurídicos vigentes (como la Declaración
de Cartagena sobre los Refugiados). Esto podría plantear una serie de desafíos como consecuencia de la brecha
existente entre los derechos que asisten a los refugiados y los que se han otorgado a los venezolanos en virtud
Torrado, 2021.
Presidencia de Colombia, 2021.
91
Centro de Migración Mixta, 2022a.
92
Human Rights Watch, 2020.
93
Selee y Bolter, 2021.
94
Presidencia de Colombia, 2021.
95
Castro, 2021.
96
Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2021.
97
Castro, 2021.
98
Woldemikael et al., 2022.
99
Reuters, 2022.
100
Bahar et al., 2018.
101
Ble y Villamil, 2022.
89
90
32
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
del estatuto de protección temporal, lo que puede también afectar el modo en que otros Gobiernos responden
a las necesidades humanitarias regionales102.
Por último, una de las razones por la que muchos venezolanos que huyen de situaciones de violencia y persecución
abandonan el país por medio de redes de tráfico es que presentarse en los puntos fronterizos oficiales puede ser
peligroso103. La imposibilidad de esas personas de documentar su presencia en un punto fronterizo oficial, lo que
constituye un requisito para la obtención del estatuto de protección temporal, puede dar lugar a un nuevo grupo
de migrantes irregulares.
Buenas prácticas
El Gobierno de Colombia ha sido elogiado por aplicar el estatuto de protección temporal con una magnitud y
una celeridad sin precedentes104. La medida también es importante porque protege los derechos humanos de los
migrantes y les ofrece soluciones duraderas105. En noviembre de 2022, se habían aprobado más de 1,6 millones
de permisos de protección temporal106. Los titulares de los permisos pueden acceder oficialmente al sistema
sanitario nacional. También pueden acceder a servicios financieros como, por ejemplo, abrir una cuenta bancaria,
comprar una casa o solicitar un préstamo107. Sin embargo, muchos bancos y proveedores financieros insistían en
exigir documentos de identidad oficiales e historiales crediticios para poder prestar estos servicios, a pesar de su
incipiente legalidad antes de la emisión de las tarjetas108.
El éxito de la regularización de los venezolanos en Colombia puede atribuirse en muchos respectos al esfuerzo
gubernamental unificado que llevó adelante la Presidencia con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos para
reconocer jurídicamente a una numerosa población de migrantes irregulares e indocumentados que residían dentro
de sus fronteras109. El programa de protección temporal de Colombia es la iniciativa de mayor escala destinada
a ofrecer protección a desplazados de una sola nacionalidad y ha sido reconocida por la eficacia con que ha
respondido al desplazamiento110.
Freier y Jara, 2021.
Centro de Migración Mixta, 2022b.
104
Red de las Naciones Unidas sobre la Migración, 2022.
105
Consejo Danés para los Refugiados, 2021.
106
Gobierno de Colombia, 2023.
107
Presidencia de Colombia, 2022.
108
Woldemikael et al., 2022.
109
Selee y Chavez-González, 2022.
110
Selee y Bolter, 2021.
102
103
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
33
Estudios monográficos de países (América del Norte): Canadá. Igualdad de género en la migración
Principales datos estadísticos
Población total (2021)a
38,16 millones
Categoría en el índice de desarrollo humano
Muy alto
b
PIB (2021)c
1.988.340 millones de
dólares EE.UU.
PIB per cápita (2021)c
51.988 dólares EE.UU.
Inmigrantes (2020)d
Millones
8,05
Porcentaje de la población
21,30%
Emigrantes en el extranjero (2020)d
Millones
1,29
Porcentaje de la población
3,41%
Refugiados y solicitantes de asilo acogidos (2021)
e
Desplazados internos (al final de 2022)f
193.336
280
Fuentes: a) DAES, 2022; b) PNUD, 2020; c) Banco Mundial, s. f.; d) DAES, 2021; e) ACNUR, s. f.;
f) Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Principales efectos en las poblaciones
El Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía del Canadá (IRCC, por sus siglas en inglés), que es el
organismo nacional responsable de la migración, tiene una larga tradición de promover la igualdad de género en la
gestión de la migración y los mecanismos de gobernanza, lo que repercute a su vez en las vidas de los migrantes.
En particular, ha aplicado marcos y procesos con perspectiva de género para apoyar directamente a las mujeres y
las personas con identidades de género diversas, como el marco de resultados de género (GRF, por sus siglas en
inglés)111 y el análisis basado en el género plus (GBA+, por sus siglas en inglés)112, enfoques destinados a ampliar el
conocimiento sobre los modos en que ciertas poblaciones son más vulnerables y están más privadas de derechos
a lo largo del proceso migratorio, concretamente en los países de destino, como el Canadá.
Estos mecanismos han permitido llevar a cabo una serie de proyectos piloto destinados, por ejemplo, a mujeres
de minorías racializadas recién llegadas113 y a cuidadores de niños y adultos mayores o personas con discapacidad
en domicilios privados114, mediante los que se busca apoyar a las mujeres a conseguir nuevas oportunidades,
pero también reconocer el lugar central que estas ocupan en la economía reproductiva y de los cuidados. Otras
iniciativas encaminadas a proteger y fomentar la igualdad de género son la alianza de asistencia de Rainbow
Refugee y el programa de asistencia para mujeres en riesgo115, que fomentan la creación de vías migratorias para
Gobierno del Canadá, s. f. a.
Gobierno del Canadá, s. f. b.
113
Gobierno del Canadá, 2022.
114
Gobierno del Canadá, s. f. c.
115
Programa de Formación sobre el Patrocinio de Refugiados, 2019; Gobierno del Canadá, 2014.
111
112
34
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
personas vulnerables que huyen de situaciones de violencia y persecución. Los programas de reasentamiento del
Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía del Canadá ofrecen numerosos sistemas de apoyo a las
poblaciones vulnerables una vez que han llegado al país, como servicios de cuidado infantil, asistencia para el
transporte, oportunidades de empleo exclusivas para mujeres y programas de enseñanza de idiomas, vías para
denunciar abusos domésticos y otras medidas para prevenir la violencia de género116.
Principales retos para las autoridades y para los profesionales del sector
Según información del marco de resultados de género, el conjunto de personas empleadas en trabajos a tiempo
parcial y de baja remuneración incluye una mayor proporción de mujeres117. Estos datos indican que puede ser
necesario incorporar más información demográfica para detectar factores interseccionales que produzcan efectos
adversos, así como posibles mejoras.
En enero de 2021, la subutilización de la mano de obra había aumentado del 1% al 18,4%118, afectando sobre todo
a los migrantes temporales. Los confinamientos impuestos a causa de la COVID-19 golpearon con más fuerza a
las mujeres, los jóvenes, las comunidades racializadas y los migrantes, lo que generó la necesidad de prestar mayor
atención a la eficacia de los servicios de asentamiento, que hoy atraviesan dificultades como consecuencia de la
pandemia119. Esto también reforzó las discusiones sobre la necesidad de facilitar la transición de los permisos de
residencia temporales a otros más permanentes para algunos grupos de migrantes, lo que, además de mejorar la
integración laboral, brinda una protección más sólida a los trabajadores.
Buenas prácticas
Muchos programas, mecanismos y recursos han sido adaptados atendiendo a la promoción de la igualdad de
género en la gestión de la migración. Los esfuerzos se han centrado en crear oportunidades concretas, como
vías de empleo y protecciones, para aquellas personas que se ven más afectadas por las desigualdades de género
al asentarse en el Canadá, como las personas LGBTQIA+. Entre estas iniciativas, cabe mencionar la adopción de
programas para capacitar al personal interno sobre la importancia de la inclusión, el respeto y las diferencias entre
identidad de género, expresión de género y orientación sexual, como el Curso de Formación En Línea sobre
Inclusión y Diversidad de Género120. Además, el uso del lenguaje inclusivo en las plataformas de comunicaciones
oficiales se mantuvo en todo momento y se introdujo la posibilidad de elegir un género neutro, designado con una
“X”, además de los géneros binarios, en los documentos oficiales121. Para muchos migrantes, estas medidas de apoyo
proporcionan una valiosa protección contra la violencia y los prejuicios derivados de las desigualdades de género.
Gobierno del Canadá, 2022.
Gobierno del Canadá, s. f. a.
118
Dirección General de Estadísticas del Canadá, 2021.
119
Yalnizyan, 2021.
120
Universidad de Alberta, s. f.
121
Gobierno del Canadá, 2019.
116
117
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
35
Estudios monográficos de países (Europa): Suiza. Inclusión de migrantes regulares
Principales datos estadísticos
Población total (2021)a
8,69 millones
Categoría en el índice de desarrollo humano
Muy alto
b
PIB (2021)c
801.640 millones de
dólares EE.UU.
PIB per cápita (2021)c
91.992 dólares EE.UU.
Inmigrantes (2020)d
Millones
2,49
Porcentaje de la población
28,8%
Emigrantes en el extranjero (2020)d
Millones
0,71
Porcentaje de la población
8,26%
Refugiados y solicitantes de asilo acogidos (2021)
e
Desplazados internos (al final de 2022)f
125.938
4
Fuentes: a) DAES, 2022; b) PNUD, 2020; c) Banco Mundial, s. f.; d) DAES, 2021; e) ACNUR, s. f.;
f) Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Principales efectos en las poblaciones
Algunos ayuntamientos del mundo han decidido reconocer a las personas que se encuentran en situación irregular
como una parte fundamental del funcionamiento de sus respectivas ciudades. Este tipo de reconocimiento por
lo general no otorga una condición jurídica a los migrantes indocumentados, pero les permite acceder a los
servicios y tener una prueba de pertenencia ciudadana. La municipalidad de Zúrich implantó un programa de estas
características para emitir una tarjeta de identidad ciudadana denominada Züri City Card122, que costará un total
de 3,2 millones de francos suizos123. La oposición de municipalidades rurales circunscritas al cantón de Zúrich ha
impedido que el gobierno cantonal adoptara un programa de regularización similar a la Operación Papiro, que se
puso en práctica en Ginebra en 2017124. En cambio, la municipalidad de la ciudad de Zúrich, donde se estima que
residen más de 10.000 migrantes indocumentados, ofrecerá a los titulares de las tarjetas la posibilidad de acceder
a los servicios públicos sin miedo de que los denuncien a las autoridades de inmigración125. Concretamente, la
tarjeta confirma la identidad y el lugar de residencia del titular, confiriéndole una suerte de pertenencia local y un
reconocimiento oficial de su derecho a acceder a los servicios esenciales, incluida la atención de la salud126.
Asociación Züri City Card, s. f.
Swissinfo.ch, 2022.
124
República y Cantón de Ginebra, s. f.
125
Stadt Zürich Präsidialdepartement, s. f. a.; Cachin, 2021.
126
Stadt Zürich Präsidialdepartement, s. f. b.
122
123
36
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Principales retos para las autoridades y para los profesionales del sector
La iniciativa de la municipalidad de Zúrich destinada a apoyar y proteger a los migrantes indocumentados se inspira
en “las ciudades santuario” de los Estados Unidos, que crean espacios en entornos urbanos donde los migrantes
irregulares pueden acceder a los servicios sin miedo de que se los denuncie a las autoridades de inmigración127. Cabe
destacar que la tarjeta ciudadana de Zúrich fue concebida por un grupo de actores locales que conformaron una
asociación (la Asociación Züri City Card) y se presentaron a la administración de la ciudad de Zúrich. Al principio,
la Asociación dudaba de cooperar con las autoridades cantonales, ya que la municipalidad y el cantón tratan las
cuestiones relativas a la migración irregular de maneras muy diferentes128. Los principales desafíos que surgieron
durante la puesta en marcha de la iniciativa tuvieron que ver precisamente con esta interacción entre funcionarios
municipales, agentes sociales y autoridades cantonales y nacionales, ya que la municipalidad de Zúrich no cuenta
con mecanismos de gobernanza de múltiples niveles129.
La municipalidad de Zúrich ha intentado cumplir un rol de coordinación entre la Asociación Züri City Card y las
autoridades cantonales y nacionales, y organizaciones de la sociedad civil, como Sans-Papiers Anlaufstelle Zürich130,
han asumido un papel importante ayudando a los migrantes indocumentados a solicitar asistencia social, alquilar
una vivienda o acceder a la atención sanitaria, entre otros servicios131. Se prevé que la fase piloto de la tarjeta
ciudadana dure cuatro o cinco años, contando a partir de su aprobación en el referendo local celebrado en mayo
de 2022, por lo que una aplicación exitosa de la iniciativa a largo plazo es un próximo paso decisivo para que
la administración local demuestre que se trata de una herramienta adecuada para reconocer el papel que los
migrantes indocumentados desempeñan en la comunidad.
Buenas prácticas
Aunque no se pudo lograr apoyo para la iniciativa en el cantón de Zúrich, este proyecto propuesto a nivel municipal
prosperó gracias a que la Asociación Züri City Card decidió gestionarlo a través de instituciones locales, lo que
permitió que la tarjeta se hiciera un lugar en la agenda política local132. Muchos migrantes que han entrado en Suiza
sin ninguna condición migratoria concreta, o que han perdido la que tenían después de haber entrado, no tienen
derecho a solicitar la residencia, a pesar del papel fundamental que desempeñan en la economía del país. Según la
organización Sans-Papiers Anlaufstelle Zürich, la economía suiza podría llegar a derrumbarse sin la mano de obra
de los migrantes indocumentados133.
Esta iniciativa ha permitido que más de 10.000 migrantes indocumentados que vivían en la ciudad de Zúrich durante
la aplicación del programa piloto experimenten una sensación de seguridad fortalecida al acceder a los servicios
esenciales y solicitar ayuda social134. Aunque las vías de migración regular siguen siendo escasas para muchos,
en particular para aquellas personas que trabajan en sectores de baja remuneración135, el apoyo dentro de los
contextos locales es más importante que nunca. En Berna, la capital del país, y Basilea, se han iniciado debates
sobre la posibilidad de crear una tarjeta similar a la tarjeta ciudadana de Zúrich.
Vitiello, 2022.
Kaufmann y Strebel, 2020.
129
Stadt Zürich Präsidialdepartement, s. f.
130
Stadt Zürich Präsidialdepartement, s. f. a.
131
Ibid.
132
Kaufmann y Strebel, 2020:14.
133
Sans-Papiers Anlaufstelle Zürich, s. f.
134
Stadt Zürich Präsidialdepartement, s. f. a.; Cachin, 2021.
135
Ibid.
127
128
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
37
Estudios monográficos de países (África): Burkina Faso. Desplazamiento interno provocado por conflictos
y situaciones de violencia
Principales datos estadísticos
Población total (2021)a
22,10 millones
Categoríab en el índice de desarrollo humano
Baja
19.740 millones de
dólares EE.UU.
PIB (2021)c
PIB per cápita (2021)c
893 dólares EE.UU.
Inmigrantes (2020)
d
Millones
0,72
Porcentaje de la población
3,5%
Emigrantes en el extranjero (2020)
d
Millones
1,60
Porcentaje de la población
7,43%
Refugiados y solicitantes de asilo acogidos (2021)e
34.423
Desplazados internos (al final de 2022)
1.882.000
f
Fuentes: a) DAES, 2022; b) PNUD, 2020; c) Banco Mundial, s. f.; d) DAES, 2021; e) ACNUR, s. f.;
f) Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Principales efectos en las poblaciones
La situación de seguridad del Sahel central se deterioró a principios de 2015 como consecuencia de una serie de
ataques simultáneos perpetrados contra civiles por grupos armados asociados con el Estado Islámico y Al-Qaeda,
así como por otros grupos armados no estatales, que provocaron desplazamientos a gran escala136. En Burkina Faso,
la violencia se concentra principalmente en el Norte del país, en las fronteras con el Níger y Malí, y ha causado
problemas humanitarios graves.
El número de desplazamientos internos causados por conflictos y situaciones de violencia ha aumentado: en
2021, se registraron 682.000 nuevos desplazamientos por dichos motivos, llevando la cifra total de desplazados
internos a casi 1,6 millones137. Además, en enero de 2022 hubo un golpe militar que, según cálculos del mecanismo
nacional de presentación de informes (CONASUR), provocó más de 160.000 desplazamientos nuevos138. El 30 de
septiembre de 2022 se produjo un segundo golpe, aunque aún no se sabe con precisión cuántos desplazamientos
ha provocado139.
Observatorio de Desplazamiento Interno, 2022.
Ibid.
138
Consejo Noruego de Refugiados, 2022; CONASUR, 2022 y 2021.
139
Al Jazeera, 2022.
136
137
38
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Principales retos para las autoridades y para los profesionales del sector
El desafío más grande y urgente ahora mismo es encontrar un espacio adecuado para alojar a los más de 1,5 millones
de desplazados internos y a los otros 3,5 millones de burkineses que se encuentran en el país y necesitan asistencia
humanitaria140. Según el Banco Africano de Desarrollo, se han construido dos campamentos de refugiados internos
en el Noreste del país para desplazados de Barga y Titao, que alojan a 6.000 y 10.0000 personas, respectivamente.
Teniendo en cuenta la urgencia de aumentar la capacidad de alojar a las personas que huyen del conflicto y la
velocidad con que se están agotando los recursos, el panorama se avizora más sombrío que nunca141.
Tanto la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como Médicos
sin Fronteras no cuentan con una parte considerable de la financiación que necesitan para aplicar sus planes de
respuesta humanitaria para 2022. En particular, el ACNUR recaudó solo el 20% del presupuesto necesario142 y
Médicos sin Fronteras, solo el 15%143. Como consecuencia de ello, el alojamiento, la alimentación y la asistencia
médica se han reducido drásticamente y la población civil no están recibiendo la asistencia humanitaria que necesita.
Los dos golpes de estado que se produjeron en 2022, sumado al hecho de que el Gobierno controla solo el 60%
del territorio nacional144, han sumido al país en una gran inestabilidad que puede exacerbar a su vez el extremismo
violento y las necesidades humanitarias. Después del golpe de septiembre de 2022, el Secretario General de las
Naciones Unidas instó a todos los actores a entablar un diálogo productivo145.
Buenas prácticas
A principios de 2021, el Banco Africano de Desarrollo puso en marcha una iniciativa de asistencia humanitaria
para desplazados internos dotada con 500.000 dólares de los Estados Unidos para construir nuevos alojamientos
y proporcionar alimentos y otros bienes esenciales a 40.000 beneficiarios146. Aunque se trata de una medida
bien encaminada, no caben dudas de que el país requerirá más asistencia internacional para prestar apoyo a los
burkineses que necesitan asistencia humanitaria, que representan una quinta parte de la población147. Según la
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), casi tres cuartas partes de
todas las familias desplazadas en el país han estado desplazadas durante más de 12 meses y el 34% de ellas, durante
más de 24 meses148.
Un conjunto de mejoras en materia de coordinación ha permitido reforzar la capacidad de respuesta frente a
la crisis humanitaria de distintas maneras, mediante un enfoque metodológico reforzado, que incluye un análisis
geográfico y necesidades comunitarias (como alimentos, alojamiento, educación y salud) en una zona determinada.
Esta coordinación también interactúa de manera directa con los mecanismos nacionales para determinar la
funcionalidad de los recursos y los puntos débiles que conviene subsanar149. En algunos casos se ha registrado una
coordinación humanitaria exitosa, como la colaboración de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional con organizaciones no gubernamentales locales y el Programa Mundial de Alimentos para combatir la
desnutrición prestando asistencia alimentaria de emergencia150.
Observatorio de Desplazamiento Interno, 2022; Banco Africano de Desarrollo, 2022.
Banco Africano de Desarrollo, 2022.
142
ACNUR, 2022b.
143
Médicos sin Fronteras, 2022.
144
Booty, 2022.
145
Lamarche, 2020.
146
Banco Africano de Desarrollo, 2020.
147
OCHA, 2023.
148
OIM, 2022c.
149
Ibid.
150
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, s. f.
140
141
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
39
Estudios monográficos de países (Asia): Filipinas. Iniciativas para combatir la trata de personas
Principales datos estadísticos
Población total (2021)a
113,88 millones
Categoría en el índice de desarrollo humano
Media
b
PIB (2021)c
394.090 millones de
dólares EE.UU.
PIB per cápita (2021)c
3.461 dólares EE.UU.
Inmigrantes (2020)d
Millones
0,23
Porcentaje de la población
0,20%
Emigrantes en el extranjero (2020)d
Millones
6,09
Porcentaje de la población
5,43%
Refugiados y solicitantes de asilo acogidos (2021)
1.387
Desplazados internos (al final de 2022)f
635.000
e
Fuentes: a) DAES, 2022; b) PNUD, 2020; c) Banco Mundial, s. f.; d) DAES, 2021; e) ACNUR, s. f.;
f) Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Principales efectos en las poblaciones
En julio de 2022, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó a Filipinas en el nivel 1 de su Informe
sobre la Trata de Personas por séptimo año consecutivo151, en reconocimiento de un alto grado de cumplimiento de
las normas básicas para erradicar la trata de personas establecidas en virtud de la Ley de Protección de las Víctimas
de la Trata (2000) de los Estados Unidos152. Filipinas ha puesto en práctica iniciativas eficaces para erradicar la trata
de personas con fines laborales y sexuales en el país. En 2003, promulgó legislación nacional para combatir la trata
de personas153, en particular la Ley de Lucha contra la Trata de Personas, y estableció posteriormente el Consejo
Interinstitucional contra la Trata. El marco legislativo prevé duras penas para los autores de todas las formas de
trata de personas y reconoce oficialmente la vulnerabilidad de las víctimas154.
En 2022, Filipinas identificó a 1.802 víctimas de trata, de las cuales casi el 70% eran mujeres (1.251) y el 30% eran
hombres (551)155. Según el Informe sobre la Trata de Personas de 2022, durante los cinco años anteriores, la trata
había afectado principalmente a los más vulnerables no solo dentro de Filipinas, sino también entre los ciudadanos
filipinos en el extranjero156. Las redes de trata suelen captar a las mujeres y los niños con fines de explotación
República de Filipinas, 2022.
Congreso de los Estados Unidos, 2000.
153
Gutierrez, 2012.
154
República de Filipinas, 2003.
155
Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2022.
156
Ibid.
151
152
40
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
sexual o para realizar trabajos domésticos u otras formas de trabajo forzoso, y a los hombres y los niños varones
para trabajar en sectores como la agricultura, la pesca y la construcción.
Principales retos para las autoridades y para los profesionales del sector
Algunos desafíos concretos que afrontan las autoridades y los profesionales del sector son la penalización efectiva
de los tratantes y las operaciones de trata, y la movilización de recursos suficientes tanto para las autoridades
gubernamentales como para las organizaciones que lideran la lucha de la sociedad civil contra la trata.
En el Informe sobre la Trata de Personas de 2022, se recomienda aumentar los recursos globales destinados a las
fuerzas del orden y ampliar las instalaciones y la capacidad del poder judicial, de modo que los autores puedan
ser procesados y condenados con celeridad. Algunos de los factores que impiden la condena de los tratantes
son la lentitud de los tribunales, la falta de formación eficaz para los funcionarios judiciales y el escaso número
de fiscales que investigan las causas. También se recomienda reforzar la colaboración interinstitucional prestando
apoyo y financiación a las organizaciones no gubernamentales que aplican programas especializados e iniciativas de
reintegración, por ejemplo, para impartir formación profesional y ayudar a encontrar trabajo a las víctimas adultas
o facilitar apoyo psicológico y físico al conjunto de las víctimas157.
Buenas prácticas
Si bien la defensa y el apoyo de las víctimas siempre han sido cruciales para la rehabilitación y la reintegración, en
el Informe sobre la Trata de Personas de 2022 se señala que Filipinas ha avanzado a este respecto en comparación
con años anteriores. En primer lugar, a las víctimas que declararon como testigos en un tribunal y sufrieron nuevos
traumas se les ofreció asistencia y apoyo especializados a lo largo del proceso penal. En total, 11 víctimas de trata
en 2020 y una víctima en 2021 se acogieron a programas de protección de testigos para preservar su integridad
física en vista de los riesgos asociados. En segundo lugar, la policía y los fiscales siguieron priorizando los testimonios
grabados frente a los presenciales, asignando una importancia preponderante a la benevolencia en el trato con las
víctimas de la trata. Además, se incorporó la utilización de otras formas de pruebas, como el seguimiento digital y
los registros financieros, en procesos judiciales que antes dependían fuertemente de los testimonios de las víctimas.
El Ministerio de los Trabajadores Migrantes, que se aprobó por ley en diciembre de 2021 y entró en funcionamiento
en febrero de 2022, es un nuevo organismo gubernamental creado a partir de la fusión de otros siete organismos.
Su mandato principal es promover el empleo y la reintegración de los trabajadores filipinos158. El Ministerio estará
plenamente operativo en 2023 y procurará aumentar las oportunidades de empleo de los ciudadanos filipinos que
retornan del extranjero y fomentar el desarrollo nacional tras dos años de depresión económica inducida por la
COVID-19159. Esto puede facilitar la aplicación de las recomendaciones formuladas en el Informe sobre la Trata de
Personas acerca de la reinserción laboral de las víctimas de la trata.
República de Filipinas, s. f. b.
República de Filipinas, s. f. c.
159
Depasupil, 2022.
157
158
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
41
Estudios monográficos de países (Oceanía): Nueva Zelandia. Multiculturalismo e integración para
combatir la violencia extremista
Principales datos estadísticos
Población total (2021)a
5,13 millones
Categoríab en el índice de desarrollo humano
Muy alto
249.890 millones de
dólares EE.UU.
PIB (2021)c
PIB per cápita (2021)c
48.781 dólares EE.UU.
Inmigrantes (2020)
d
Millones
1,38
Porcentaje de la población
28,7%
Emigrantes en el extranjero (2020)
d
Millones
0,81
Porcentaje de la población
15,93%
Refugiados y solicitantes de asilo acogidos (2021)e
2.505
Desplazados internos (al final de 2022)
150
f
Fuentes: a) DAES, 2022; b) PNUD, 2020; c) Banco Mundial, s. f.; d) DAES, 2021; e) ACNUR, s. f.;
f) Observatorio de Desplazamiento Interno, 2023.
Principales efectos en las poblaciones
Nueva Zelandia es un país sumamente diverso en el que, según el censo de 2013, más de una cuarta parte de la
población se identifica con una etnia no europea160. El país cuenta con políticas y estrategias en materia de diversidad
e inclusión que buscan celebrar las diferencias e incluir a todos los ciudadanos, como, por ejemplo, la incorporación
del multiculturalismo en los programas escolares y la inclusión de una representación y una sensibilidad étnicas en el
mandato de los medios de comunicación públicos161. A pesar de esto, se ha documentado que los grupos étnicos
minoritarios, en particular los asiáticos, son objeto de una fuerte discriminación en la vida cotidiana.
El 15 de marzo de 2019, se cometieron violentos atentados terroristas contra dos mezquitas de la ciudad de
Christchurch, al sur del país, en los que murieron 51 personas162. Desde entonces, el país en duelo ha intentado
desentrañar los motivos de semejante violencia y encontrar formas de combatirla. Algunos sostienen que los
esfuerzos destinados a combatir el terrorismo en el país se centraron en el terrorismo islámico, pasando por alto
pruebas de un creciente apoyo al supremacismo blanco.
Oficina de Estadística de Nueva Zelandia, 2015.
Queen’s University, 2020.
162
BBC News, 2020.
160
161
42
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Principales retos para las autoridades y para los profesionales del sector
Un ejemplo claro de la incorporación de medidas preventivas destinadas a combatir el extremismo violento
dentro del territorio nacional es la práctica de integración de migrantes del país. El Servicio de Inmigración de
Nueva Zelandia aplica un programa de asentamiento centrado en cinco efectos básicos, todos ellos considerados
fundamentales para una integración holística: el empleo, la educación y la formación profesional, la enseñanza del
inglés, la inclusión y la salud y el bienestar163. Uno de los principales retos que enfrentan hoy las autoridades y
los profesionales del sector es cómo mantener la demografía multicultural del país, apoyando al mismo tiempo a
todas las etnias para que experimenten el mismo grado de integración. Una encuesta de 2021 sobre las opiniones
de los miembros de la comunidad acerca de los migrantes y la migración revela que el número de neozelandeses
que consideran que su país es acogedor con los migrantes pasó del 82% en 2011 al 66% en 2021. Los principales
motivos asociados a esta caída fueron el racismo y la discriminación164.
Con el fin de erradicar el extremismo en el seno de diferentes comunidades de neozelandeses, la Primera Ministra
instó a las autoridades y los funcionarios públicos a abordar el problema desde todos los ángulos. Para frenar el
crecimiento del extremismo violento en internet, el Gobierno (con el Gobierno de Francia) lanzó el Llamamiento
a la Acción de Christchurch para Eliminar los Contenidos Terroristas y Extremistas Violentos en Línea, basándose
en el Foro Mundial de Internet para Contrarrestar el Terrorismo, liderado por el sector tecnológico165.
Buenas prácticas
A raíz de los atentados de Christchurch, el Comité de Coordinación de la Lucha contra el Terrorismo de Nueva
Zelandia elaboró una estrategia nacional destinada a combatir el terrorismo y el extremismo violento a través
de un marco que plantea un primer objetivo de reducción para centrarse luego en cuestiones de preparación,
respuesta y recuperación166. En el abordaje de estas tres cuestiones, se adopta un enfoque centrado en la víctima,
que asigna una importancia primordial a la colaboración en materia de preparación, tanto con fines de respuesta
como de recuperación167. Los principales mensajes que se incluyen en la estrategia nacional son el fortalecimiento
de la inclusión social, la seguridad y la participación en condiciones de igualdad168.
En junio de 2022, la Primera Ministra anunció el establecimiento del Centro de Investigación de Excelencia para
Pevenir y Erradicar el Extremismo Violento, o He Whenua Taurikura, que en maorí significa “un país en paz”169.
Con esta medida se busca financiar investigaciones independientes sobre las causas y los efectos del terrorismo y
el extremismo violento en Nueva Zelandia con el fin de que el país pueda adoptar una postura firme en materia
de prevención. Por otra parte, para combatir el avance del racismo, el país ha puesto en marcha el Plan de Acción
Nacional contra el Racismo, que refleja de manera directa la historia multicultural del país, el sendero de diversidad
que está transitando y el destino de Nueva Zelandia como un país que luchará contra el racismo en sus distintas
formas en todo el mundo170. Se organizan talleres en todo el país destinados a comunidades, empresas, instituciones
y personas locales en los que se abordan directamente conceptos, prácticas y sistemas de creencias xenofóbicos
y se analizan los mecanismos de apoyo que protegen a todas las personas de las agresiones, la discriminación y la
violencia a nivel nacional e internacional171.
Servicio de Inmigración de Nueva Zelandia, s. f.
Gobierno de Nueva Zelandia, 2021.
165
Foro Mundial de Internet para Contrarrestar el Terrorismo, s. f.
166
Comité de Funcionarios para la Coordinación de la Seguridad Interna y Externa, 2020.
167
Ibid.
168
Ibid.
169
Gobierno de Nueva Zelandia, 2022.
170
Gobierno de Nueva Zelandia, s. f.
171
Belong Aotearoa, s. f.
163
164
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
Apéndice C.
Tráfico y trata
Derecho
de los
refugiados
Derechos Humanos
Esfera
temática
43
Tratados globales multilaterales y Estados partes
Tratado
Adopción
Entrada
en vigor
Número
de Estados
partes
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio
1948
1951
153
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
1966
1976
173
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
1966
1976
171
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial
1966
1969
182
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
1979
1981
189
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes
1984
1987
173
Convención sobre los Derechos del Niño
1989
1990
196
Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares
1990
2003
58
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad
2006
2008
186
Convención Internacional para la Protección de Todas las
Personas contra las Desapariciones Forzadas
2006
2010
71
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
1951
1954
146
Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
1967
1967
147
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional
2000
2003
191
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional
2000
2003
181
Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra,
Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
2000
2004
151
44
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Adopción
Entrada
en vigor
Número
de Estados
partes
Convenio sobre los Trabajadores Migrantes (Revisado)
(Convenio núm. 97 de la OIT)
1949
1952
53
Convenio sobre las Migraciones en Condiciones Abusivas y
la Promoción de la Igualdad de Oportunidades y de Trato de
los Trabajadores Migrantes (Convenio núm. 143 de la OIT)
1975
1978
29
Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras
y los Trabajadores Domésticos (Convenio núm. 189 de la
OIT)
2011
2013
36
Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de
Chicago)
1944
1947
193
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana
en el Mar, en su forma enmendada (Convenio SOLAS)
1974
1980
168
Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento
Marítimos, en su forma enmendada (Convenio SAR)
1979
1985
114
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar
1982
1994
169
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
1992
1994
198
Acuerdo de París
2015
2016
195
Cambio
climático
Medios de transporte
Trabajo y serviciosa
Esfera
temática
Tratado
Notas : Los convenios se han agrupado en función de su esfera temática principal. Aquellos que guardan relación con más de una esfera
temática se han consignado una sola vez. A menos que se haya precisado lo contrario, la información relativa a la adopción y
la entrada en vigor de los convenios, así como a sus Estados partes, se consultó en septiembre de 2022.
a
Los ocho convenios fundamentales de la OIT, que se mencionan en el cuerpo del capítulo, pueden consultarse en OIT, s.f.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
45
Referencias bibliográficas*
Abbasi-Shavazi, M.J., D. Glazebrook, H. Mahmoudian, G. Jamshidiha y R. Sadeghi (2005). Return to Afghanistan?
A study of Afghans living in Zahedan, Islamic Republic of Iran. Serie de estudios monográficos. Universidad de
Teherán, Unidad de Investigación y Evaluación sobre el Afganistán, octubre.
ACNUDH (2022). Myanmar: UN report urges immediate, concerted effort by international community to stem
violence, hold military accountable. Comunicado de prensa, 15 de marzo.
Agence France Presse (AFP) (2022). Death toll tops 50 in suicide attack on female Afghan students, UN says.
France 24, 3 de octubre.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (s. f.). Burkina Faso: Humanitarian assistance.
Página web (consultada el 1 de junio de 2023).
Al Jazeera (2022). Burkina Faso’s coup and political situation: All you need to know. 5 de octubre.
Armocida B, B. Formenti, F. Palestra, S. Ussai y E. Missoni (2020). COVID-19: Universal health coverage now more
than ever. Journal of Global Health, 10(1):010350.
Arowolo, O.O. (2000). Return migration and the problem of reintegration. International Migration, 38:59-82.
Asociación Züri City Card (s. f.). Züri City Card. Página web (consultada el 15 de octubre de 2022).
Bahar, D., M. Dooley y C. Huang (2018). Integrating Venezuelans into the Colombian labor market: Mitigating costs
and maximizing benefits. Estudio sobre políticas. Brookings Institution, diciembre.
Baldwin, D.A. (1997). The concept of security. Review of International Studies, 23(1):5-26.
Banco Africano de Desarrollo (2020). Burkina Faso – Projet d’aide humanitaire d’urgence aux personnes déplacées
internes (PAPDI). Informe de evaluación. 16 de noviembre.
Banco Africano de Desarrollo (2022). Burkina Faso: African Development Bank supports government efforts to
relieve Internally Displaced Persons. Comunicado de prensa, 27 de septiembre.
Banco Mundial (s. f.). PIB y PIB per capita (dólares EE.UU a precios actuales). Base de datos (consultada el 1º de
junio de 2023).
Batha, E. (2022). Taliban U-turn leaves Afghan girls shut out of school. Thomson Reuters Foundation, 23 de marzo.
Battistella, G. (2018). Return migration: A conceptual and policy framework. En: 2018 International Migration Policy
Report: Perspectives on the Content and Implementation of the Global Compact for Safe, Orderly, and Regular Migration
(J.K. Appleby y D. Kerwin, eds.). Scalabrini Migration Study Centres, Nueva York, págs. 3 a 14.
Bauloz, C., M. McAdam y J. Teye (2021). Human trafficking in migration pathways: Trends, challenges and new
forms of cooperation. En: World Migration Report 2022 (M. McAuliffe y A. Triandafyllidou, eds.). OIM, Ginebra,
págs. 267 a 292.
Bauloz, C., Z. Vathi y D. Acosta (2019). Migration, inclusion and social cohesion: Challenges, recent developments
and opportunities. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (M. McAuliffe y B. Khadria, eds.). OIM,
Ginebra, págs. 201 a 224.
BBC News (2020). Christchurch shooting: Gunman Tarrant wanted to kill “as many as possible”. BBC News, 24 de
agosto.
*
Todos los hipervínculos proporcionados estaban activos cuando se redactó este informe.
46
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Belong Aotearoa (s. f.). Anti-racism resources: Information and guidance to give you the tools and confidence to
help challenge racism. Página web (consultada el 19 de julio de 2023).
Ben Hassen, T. y H. El Bilali (2022). Impacts of the Russia–Ukraine war on global food security: Towards more
sustainable and resilient food systems? Foods, 11(15):2301.
Bisong, A. (2019). “Acting together”: How non-state actors shape migration policies in West Africa. Documento
de trabajo núm. 2019(2). Instituto Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados en África, Universidad de Ghana,
Accra, noviembre.
Ble, M.G. y S.L. Villamil (2022). An opportunity for change: The case for economic inclusion of Venezuelans in
Riohacha. Informe. Refugees International y Center for Global Development, mayo.
Booty, M. (2022). Mali and Burkina Faso: Did the coups halt jihadist attacks? BBC News, 30 de julio.
Brennan, E.M. (1984). Irregular migration: Policy responses in Africa and Asia. The International Migration Review,
18(3):409-425.
Cachin, J. (2021). La ville de Zurich veut créer une “city card” pour ses sans-papiers. RTS Info, 3 de septiembre.
Caponio, T. y M. Jones-Correa (2018). Theorising migration policy in multilevel states: The multilevel governance
perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(12):1995-2010.
Carling, J. (2002). Migration in the age of involuntary immobility: Theoretical reflections and Cape Verdean
experiences. Journal of Ethnic and Migration Studies, 28(1):5-42.
Carling, J. y K. Schewel (2018). Revisiting aspiration and ability in international migration. Journal of Ethnic and
Migration Studies, 44(6):945-963.
Carrera, S., J. Allsopp y L. Vosyliūtė (2018). Policing the mobility society: The effects of EU anti-migrant smuggling
policies on humanitarianism. International Journal of Migration and Border Studies, 4(3):236-276.
Castro, A. (2021). Displaced Venezuelans in Latin America: A Test of Regional Solidarity? Notes de l’Institut français
des relations internationales. Institut français des relations internationales, Paris.
Chetail, V. (2020). Crisis without borders: What does international law say about border closure in the context of
COVID-19? Frontiers in Political Science, 2:606307.
Comisión sobre Seguridad Humana (2003). Human Security Now. Nueva York, Comisión sobre Seguridad Humana.
Comité de Funcionarios para la Coordinación de la Seguridad Interna y Externa (2020). Countering terrorism and
violence extremism: National strategy overview. Comité de Coordinación de la Lucha contra el Terrorismo.
Congreso de los Estados Unidos (2000). Victims of Trafficking and Violence Protection Act of 2000. 106º Congreso
(H.R.3244).
Conseil National de Secours d’Urgence et de Rehabilitation (CONASUR) (2021). Enregistrement des personnes
deplacees internes du Burkina Faso. Núm. 12/2021, 31 de diciembre.
Consejo Consultivo de Cooperación Agrícola de los países del Area Sur (CONASUR) (2022). Enregistrement des
personnes deplacees internes du Burkina Faso. Núm. 01/2022, 31 de enero.
Consejo Danés para los Refugiados (2021). Press release: DRC commends Colombia’s decision to regularize
Venezuelan migrants. Comunicado de prensa, 10 de febrero.
Consejo Noruego para Refugiados (2022). Burkina Faso: Second biggest spike in displacement since crisis began.
Comunicado de prensa, 10 de marzo.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
47
Crépeau, F. (2018). Towards a mobile and diverse world: “Facilitating mobility” as a central objective of the Global
Compact on Migration. International Journal of Refugee Law, 30(4):650-656.
Culloty, E., J. Suiter, I. Viriri y S. Creta (2021). Desinformación sobre la migración: Un problema antiguo con
dimensiones tecnológicas nuevas. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (M. McAuliffe y A. Triandafyllidou,
eds.). OIM, Ginebra, págs. 225 a 241.
Czaika, M. y H. de Haas (2014). The effect of visa policies on international migration dynamics. Documento de
trabajo núm. 89, International Migration Institute, abril.
Da Rosa Jorge, M. (2021). European Union readmission agreements: Deportation as a gateway to displacement?
En: Dignity in Movement: Borders, Bodies and Rights (J.L. Diab, ed.). E-International Relations, Bristol, págs. 236 a 256.
De Lauri, A. (2022). Humanitarian negotiations, diplomacy and the ethics of border control. Open Access
Government, 2 de diciembre.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) (2021). International migrant
stock 2020. DAES, Nueva York.
DAES (2022). World Population Prospects 2022. Base de datos (consultada el 1 de junio de 2023).
Departamento de Estado de los Estados Unidos (2021). Country reports on terrorism 2021: Colombia. Página web.
Departamento de Estado de los Estados Unidos (2022). 2022 Trafficking in persons report: Philippines. Página web.
Depasupil, W.B. (2022). Migrant workers dept paves way for job opportunities for OFWs. The Manila Times, 27 de
septiembre.
Doty, R.L. (2011). Bare life: Border-crossing deaths and spaces of moral alibi. Environment and Planning D: Society
and Space, 29(4):599-612.
Embajada de los Estados Unidos en Bogotá (2021). Discurso del Embajador Philip S. Goldberg en conferencia de
prensa con el Presidente Ivan Duque y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo
Grandi. Bogotá, 8 de febrero.
Faist, T. (2004). The migration–security nexus. International migration and security before and after 9/11. Serie
de documentos de trabajo de Willy Brandt en International Migration and Ethnic Relations 4/03, Universidad de
Malmö, Suecia.
Farr, G. (2022). Female education in Afghanistan after the return of the Taliban. E-International Relations, 23 de abril.
Ferris, E. y S. Martin (2019). The global compacts on refugees and for safe, orderly and regular migration: Introduction
to the special issue. International Migration, 57(6):5-18.
Fisher, M. (2017). “Fearism”: A critical analysis of uses and discourses in global migration studies. Documento técnico
núm. 64, In Search of Fearlessness Research Institute.
Foro Mundial de Internet para Contrarrestar el Terrorismo (s. f.). Preventing terrorists and violent extremists from
exploiting digital platforms. Página web (consultada el 16 de octubre de 2022).
Freier, L.F. y S.C. Jara (2021). Colombia’s exceptional migratory regularization. Entrada de blog. Migration Mobilities
Bristol Latin America, 30 de marzo.
Friedman, T.L. (2016). Thank You for Being Late: An Optimist’s Guide to Thriving in the Age of Accelerations. Farrar,
Straus y Giroux, Nueva York.
48
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Fund for Peace (FFP) (2022). Fragile States Index Annual Report 2022. FFP, Washington, D.C.
Gobierno de Colombia (2023). Migración Colombia inicia esta semana “Entregatón” de Permisos por Protección
Temporal PPT. Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, 17 de julio.
Gobierno de Nueva Zelandia (2021). Community perceptions of migrants and immigration. Ministerio de Empresa,
Innovación y Empleo, Hīkina Whakatutuki.
Gobierno de Nueva Zelandia (2022). He Whenua Taurikura Hui 2022. Departamento del Primer Ministro y el
Gabinete, Te Tari O Te Pirimia Me Te Komiti Matua, 30 de octubre a 1º de noviembre.
Gobierno de Nueva Zelandia (s. f.). National Action Plan Against Racism. Ministerio de Justicia.
Gobierno del Canadá (2014). Women at Risk Program. Sitio web de ONU-Mujeres.
Gobierno del Canadá (2019). Canadians can now identify as gender “X” on their passports. Comunicado de prensa,
4 de junio.
Gobierno del Canadá (2022). CIMM – Racialized Newcomer Women Pilot – 03 March, 2022. Página web.
Gobierno del Canadá (s. f. a). Women and Gender Equality Canada: Gender Results Framework. Página web
(consultada el 13 de octubre de 2022).
Gobierno del Canadá (s. f. b). Women and Gender Equality Canada: Gender-based Analysis Plus (GBA PLUS). Página
web (consultada el 13 de octubre de 2022).
Gobierno del Canadá (s. f. c). Home Child Care Provider Pilot and Home Support Worker Pilot: Assessing the
application against selection criteria. Página web (consultada el 13 de octubre de 2022).
Gois, W. y K. Campbell (2013). Stranded migrants: A call to rethink the current labour migration paradigm.
Migration and Development, 2(2):157-172.
Gonzalez Morales, F. (2021). Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Informe sobre las formas
de hacer frente a los efectos en los derechos humanos de las devoluciones en caliente de migrantes en tierra y
en el mar (A/HRC/47/30).
Goodwin-Gill, G. (2005). The Refugees Convention: Why not scrap it? Grupo de Discusión del Programa de
Derecho Internacional, resumen del debate. Chatham House, Londres, 20 de octubre.
Gould, W.T.S. (1974). Refugees in tropical Africa. International Migration Review, 8(3):413-430.
Gould, W.T.S. y R.M. Prothero (1975). Time and space in African population mobility. En: People on the Move: Studies
on Internal Migration (L.A. Kosinski y R.M. Prothero, eds.). Methuen, Londres, págs. 39 a 49.
Gutierrez, A.M.S. (2012). Preventing human trafficking in the Philippines: Overview and current activities.
150º Seminario Internacional de Alto Nivel del Instituto de Asia y el Lejano Oriente para la Prevención del Delito
y el Tratamiento del Delincuente, documentos de participantes, págs. 156 a 163.
Hosseini-Chavoshi, M. y M.J. Abbasi-Shavazi (2023). Breaking a vicious cycle: Education as the solution to Afghanistan’s
woes. Migration Policy Practice, 12(1):11-17.
Hugo, G., M.J. Abbasi-Shavazi y R. Sadeghi (2012). Refugee movement and development: Afghan refugees in Iran.
Migration and Development, 1(2):261-279.
Human Rights Watch (HRW) (2020). Colombia/Venezuela: Grupos armados controlan la vida de la población.
22 de enero.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
49
Índice de Políticas de Integración de Inmigrantes (2020). Measuring Policies to Integrate Migrants across six continents.
Barcelona Center for International Affairs y Migration Policy Group, Barcelona y Bruselas.
Iniciativa Migrantes en Países en Situaciones de Crisis (2016). Directrices para la protección de los migrantes en países
afectados por conflictos o desastres naturales. OIM, Ginebra.
Institute for Economics and Peace (IEP) (2022). Global Peace Index 2022: Measuring peace in a complex world.
Junio.
Iqbal, M. y M. McAuliffe (2022). The “Eighth Phase” of Afghan Displacement: Situating the Top Ten Issues for Policymakers.
Serie de Estudios sobre la Migración núm. 71. OIM, Ginebra.
Jayasuriya, D. (2016). Labour migration as an alternative for asylum seekers facing protection issues: A Sri Lankabased longitudinal study. Gobierno de Australia, Departamento de Inmigración y Protección de Fronteras, estudio
especial núm. 22/2016 del programa de investigación.
Kamenetz, A. (2021). A picture book about children at the border aims to spark family conversations. NPR,
12 de abril.
Kaufmann, D. y D. Strebel (2020). Urban policies in support of irregular migrants in Geneva and Zürich. Artículo
presentado en la Conferencia Anual de la Asociación Suiza de Ciencias Políticas: The De-and Re-nationalization of
Political Conflicts in a Digital Age (SVPW/ASSP 2020), Lucerna, 3 y 4 de febrero.
Kaufmann, E. (2017). Why values, not economics, hold the key to the populist right – And to crafting new migration
narratives. En: Migration Research Leaders’ Syndicate: Ideas to Inform International Cooperation on Safe, Orderly and
Regular Migration (M. McAuliffe y M. Klein Solomon, organizadores). OIM, Ginebra.
Khoury, C.K., H.A. Achicanoy, A. Harold, A.D. Bjorkman, C. Navarro-Racines, L. Guarino, X. Flores-Palacios,
J.M.M. Engels, J.H. Wiersema, H. Dempewolf, S. Sotelo, J. Ramírez-Villegas, N.P. Castañeda-Álvarez, C. Fowler,
A. Jarvis, L.H. Rieseberg y P.C. Struik (2016). Origins of food crops connect countries worldwide. Proceedings of
the Royal Society B: Biological Sciences, 283(1832):20160792.
Kleist, N. (2020). Trajectories of involuntary return migration to Ghana: Forced relocation processes and post‑return
life. Geoforum, (116):272-281.
Kolet, M., G. Bhoje, S. Kuwari y S. Bolinjkar (2021). Contribution of women’s groups from Bhiwandi (Dist. Thane) in
operating community kitchens and providing free meals to stranded migrant workforce during COVID-19 lockdown.
J-BNB: A Multidisciplinary Journal, 10:54-58.
Koser, K. (2005). Irregular migration, state security and human security. Documento elaborado para la Comisión
Mundial sobre las Migraciones Internacionales, septiembre.
Koser, K. y A. Cunningham (2017). Migración, extremismo violento y exclusión social. En: Informe sobre las Migraciones
en el Mundo 2018 (M. McAuliffe y M. Ruhs, eds.). OIM, Ginebra.
Lamarche, A. (2020). France has a big opportunity to help stabilize the Sahel. Entrada de Blog. UN Dispatch,
13 de enero.
Little, A. (2022). Food Is just as vital as oil to national security. Bloomberg, 7 de marzo.
Majidi, N., H. Crawley, L. Guadagno y C. Kasavan (2019). Migrantes atrapados en situaciones de crisis: contextos,
respuestas e innovación. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (M. McAuliffe y B. Khadria, eds.). OIM,
Ginebra, págs. 293 a 315.
Martin, S. y S. Weerasinghe (2017). Gobernanza mundial de la migración: Estructura actual y avances recientes. En:
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018 (M. McAuliffe y M. Ruhs, eds.). OIM, Ginebra.
50
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Massey, D.S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y E. Taylor (1998). Worlds in Motion: Understanding
International Migration at the End of the Millennium. Oxford University Press, Oxford.
Mauldin, J. (2018). The age of change is coming, and these tech trends will drive economic growth. Forbes,
29 de agosto.
Mbiyozo, A. (2019). Returning migrants: Europe’s focus, but at what cost? Institute for Security Studies, informe
de políticas núm. 127, abril.
McAuliffe, M. (2020). Immobility as the Ultimate “Migration Disrupter”: An initial analysis of COVID-19 and the
Securitization of Migration. Serie de Estudios sobre la Migración núm. 64. OIM, Ginebra.
McAuliffe, M. By the wayside: Gender dimensions of stranded migrants during the COVID-19 crisis. En: Research
Handbook on Migration, Gender and COVID-19 (M. McAuliffe y C. Bauloz, eds.). Edward Elgar, Londres (de próxima
publicación).
McAuliffe, M., G. Abel, L.A. Oucho y A. Sawyer (2021b). La migración internacional como escalera de oportunidades:
¿Qué revelan los datos mundiales en realidad?. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (M. McAuliffe
and A. Triandafyllidou, eds.). OIM, Ginebra.
McAuliffe, M., L.F. Freier, R. Skeldon y J. Blower (2021a). El gran perturbador: impacto mundial de la COVID-19
en la migración, la movilidad y los migrantes. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (M. McAuliffe y
A. Triandafyllidou, eds.). OIM, Ginebra.
McAuliffe, M. y A.M. Goossens (2018). Regulating international migration in an era of increasing interconnectedness.
En: Handbook of Migration and Globalization (A. Triandafyllidou, ed.). Edward Elgar, Cheltenham, págs. 86 a 104.
McAuliffe, M., A. Kitimbo y B. Khadria (2019). Reflexiones sobre las contribuciones de los migrantes en una era
de creciente disrupción y desinformación. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (M. McAuliffe y
B. Khadria, eds.). OIM, Ginebra, págs. 173 a 198.
McAuliffe, M. y M. Ruhs (eds) (2017). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018. OIM, Ginebra.
McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (2021). Síntesis del informe: Transformaciones tecnológicas, geopolíticas y
medioambientales que definen la futura migración y movilidad. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022
(M. McAuliffe y A. Triandafyllidou, eds.). OIM, Ginebra.
Médecins Sans Frontières (MSF) (2022). Enormous needs for hundreds of thousands of people displaced by ongoing
conflict and insecurity. Nueva información sobre el proyecto, 27 de junio.
Ministerio de Relaciones Exeriores del Japón (2003). Submission of report by Commission on Human Security to
Secretary‑General of the United Nations Kofi Annan. Comunicado de prensa, 1º de mayo.
Mixed Migration Centre (2022a). Quarterly mixed migration update: Latin America and the Caribbean. Primer
trimestre.
Mixed Migration Centre (2022b). The role of smuggling in Venezuelans’ journey to Colombia and Peru. Instantánea
de la Iniciativa del Mecanismo de Seguimiento de la Migración Mixta. Enero.
Morgan, S. (2018). Fake news, disinformation, manipulation and online tactics to undermine democracy. Journal of
Cyber Policy, 3(1):39-43.
Naciones Unidas (2012). Resolución 66/290 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el
10 septiembre (A/RES/66/290).
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
51
Naciones Unidas (2021). Security Council fails to adopt resolution integrating climate-related security risk into
conflict-prevention strategies. Información sobre reuniones (SC/14732), 13 de diciembre.
Naciones Unidas (2022a). Least developed countries impacted by “range of interlinked crises” – Assembly President.
United Nations Office at Geneva (UNOG), Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, comunicado de prensa,
22 de septiembre.
Naciones Unidas (2022b). Distribuir ayuda humanitaria. Página web.
Observatorio de Desplazamiento Interno (2022). Informe mundial sobre desplazamiento interno 2022. Consejo
Noruego para Refugiados, Ginebra.
Observatorio de Desplazamiento Interno (2023). Informe global sobre desplazamiento interno 2023. Consejo Noruego
para Refugiados, Ginebra.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2021). Human
Rights at International Borders: A Trainer’s Guide. Serie de capacitación profesional núm. 24. Naciones Unidas, Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2020. OIT,
Ginebra.
OIT (s. f.). Convenios y recomendaciones. Página web (consultada el 1 de junio de 2023).
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (2023). Burkina Faso: One out of five
people need humanitarian assistance. Comunicado de prensa, Uagadugú, 4 de abril.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2022a). Syria refugee crisis
explained. Página web, 8 de julio.
ACNUR (2022b). ACNUR solicita apoyo urgente para casi 16.000 personas que huyeron de una masacre en
Burkina Faso. Notas de prensa, 17 de junio.
ACNUR (s. f.). Refugee Data Finder. Base de datos (consultada el 17 de julio de 2023).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2022). SDG 4
March 2023 Release. Base de datos del Grupo de Cooperación Técnica del Instituto de Estadística (consultada el
17 de julio de 2023).
Organización Internacional para las Migraciones (2018). Best practices: IOM migrant training / pre-departure
orientation programmes. Programas de formación para migrantes de la OIM.
OIM (2019a). Glosario de la OIM sobre Migración. Derecho internacional sobre migración núm. 34. OIM, Ginebra.
OIM (2019b). Manual de la OIM sobre Protección y Asistencia para Migrantes Vulnerables a la Violencia, la Explotación
y el Abuso. OIM, Ginebra.
OIM (2019c). Migration Governance Indicators: A Global Perspective. OIM, Ginebra.
OIM (2020a). West and Central Africa: More women search for equality through migration. Comunicado de prensa,
13 de marzo.
OIM (2020b). La movilidad humana transfronteriza durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Documento
de política (disponible en español únicamente a nivel interno), 21 de julio.
OIM (2022a). Política de la OIM para todo el abanico de actividades relativas al retorno, la readmisión y la
reintegración.
52
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
OIM (2022b). Los Indicadores de Gobernanza de la Migración: Una herramienta clave para la aplicación del Pacto
Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Nota de Orientación.
OIM (2022c). Burkina Faso Crisis Response Plan 2023. Plataforma Mundial de Respuesta a Situaciones de Crisis,
15 de diciembre.
Ortega, F. y G. Peri (2013). The effect of income and immigration policies on international migration. Migration
Studies, 1(1):47-74.
Our World in Data (2021). Deaths in state-based conflict. Base de datos (consultada el 30 de septiembre de 2022).
Presidencia de Colombia (2021). Abecé del Estatuto Temporal de Protección para migrantes Venezolanos.
Comunicado de prensa, 9 de febrero.
Presidencia de Colombia (2022). Declaración del Presidente Iván Duque sobre la entrega a migrantes venezolanos
de un millón de tarjetas a través del Estatuto Temporal de Protección. Discurso, 1 de junio.
Programa de Formación sobre el Patrocinio de Refugiados (2019). Rainbow Refugee Assistance Partnership (RRAP).
Comunicado de prensa, 1º de junio.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. Nuevas
dimensiones de la seguridad humana. PNUD, Nueva York.
PNUD (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: El desarrollo humano y el Antropoceno.
PNUD, Nueva York.
PNUD (2021). Economic instability and uncertainty in Afghanistan after August 15: A rapid appraisal. PNUD,
Nueva York.
PNUD (2022a). Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno exigen una mayor solidaridad (versión
resumida en español). PNUD, Nueva York, 9 de septiembre.
PNUD (2022b). Informe sobre desarrollo humano 2021/2022. Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro
futuro en un mundo en transformación (versión resumida en español). PNUD, Nueva York.
Putz, C. (2022). Students killed in attack on education center in Kabul’s Hazara neighborhood. The Diplomat,
3 de octubre.
Qazizai, F. y D. Hadid (2022). Taliban reverses decision, barring Afghan girls from attending school beyond 6th grade.
NPR, 23 de marzo.
Queen’s University (2020). Multiculturalism policies in contemporary democracies: Results by country for immigrant
minorities – New Zealand. Página web (consultada del 17 de julio de 2023).
Red de las Naciones Unidas sobre la Migración (2022). Towards New Models for Welcoming Venezuelans in
Latin America: Regularization and Protection Mechanisms. Evento paralelo de Foro de Examen de la Migración
Internacional, Ginebra, 19 de mayo.
Red de las Naciones Unidas sobre la Migración (2023). Workplan 2022–2024. Naciones Unidas, Ginebra.
República de Filipinas, Ministerio de Justicia (2022). Philippines maintains tier 1 status on the 2022 trafficking in
persons report. Ministerio de Justicia, 22 de julio.
República de Filipinas (2003). Anti-Trafficking in Persons Act of 2003: Implementing Rules and Regulations. NCRFW,
Manila.
INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2024
53
República de Filipinas, Departamento de Bienestar Social y Desarrollo (s. f. a). Recovery and Reintegration Program
for Trafficked Persons. Página web (consultada el 30 de septiembre de 2022).
República de Filipinas, Dirección de Asistencia Social a los Trabajadores en el Extranjero (s. f. b). About the
Department of Migrant Workers. Página web (consultada el 30 de septiembre de 2022).
República de Filipinas, Dirección de Asistencia Social a los Trabajadores en el Extranjero (s. f.). Overseas Workers
Welfare Administration. Página web (consultada el 30 de septiembre de 2022).
República de Sudáfrica, Autoridad de Gestión de Fronteras (2022). Towards integrated and coordinated border
management. Autoridad de Gestión de Fronteras, edición especial del boletín, 1º de julio.
República de Sudáfrica, Diario oficial (2020). Ley de la Autoridad de Gestión de Fronteras (2) de 2020, núm. 799.
Ciudad el Cabo (Kaapstad), 21 de julio.
República y Cantón de Ginebra (s. f.). Opération Papyrus. Página web (consultada el 17 de julio de 2023).
Reuters (2022). Work conditions worsen for Venezuelan migrant women in Colombia: Report. 7 de marzo.
Samim, M.Y. (2020). The state of youth and adult literacy in Afghanistan. [video]. YouTube, 18 de marzo.
Sans-Papiers Anlaufstelle Zürich (s. f.). Wer sind Sans-Papiers. Página web (consultada el 16 de octubre de 2022).
Schmeidl, S. (2019). Four decades of Afghan displacement. Bundeszentrale für politische Bildung, 23 de enero.
Schwab, K. (2017). The Fourth Industrial Revolution. Crown Business, New York.
Selee, A. y J. Bolter (2021). Colombia’s open-door policy: An innovative approach to displacement? International
Migration, 60(1):113-131.
Selee, A. y D. Chavez-González (2022). Support a holistic migration strategy. Atlantic Council, 31 de mayo.
Servicio de Inmigración de Nueva Zelandia (s. f.). How we support migrants. Página web (consultada el 18 de octubre
de 2022).
Sinclair, T. y M. Mamertino (2016). Online job search and migration intentions across EU Member States.
Documento de trabajo. George Washington University, serie de documentos de trabajo 2016-5 del Instituto de
Política Económica Internacional, Washington D.C., abril.
Solano, G. y T. Huddleston (2020). Migrant International Policy Index 2020. Barcelona Center for International Affairs
y Migration Policy Group, Barcelona y Bruselas.
Spicer, A. (2022). If “permacrisis” is the word of 2022, what does 2023 have in store for our mental health? The
Guardian, 30 de diciembre.
Stadt Zürich Präsidialdepartement (s. f. a). Sans Papiers. Página web (consultada el 15 de octubre de 2022).
Stadt Zürich Präsidialdepartement (s. f. b). Integration policy of the City of Zurich. Página web (consultada el 15
de octubre de 2022).
Statistics Canada (2021). Labour Force Survey, January 2021. Página web (consultada el 17 de julio de 2023).
Stats New Zealand (2015). Major ethnic groups in New Zealand. Página web, 29 de enero.
Stritzel, H. (2014). Securitization theory and the Copenhagen School. En: Security in Translation. New Security
Challenges series. Palgrave Macmillan, Londres, págs. 11 a 37.
54
Migración y seguridad humana: mitos, nuevas realidades y respuestas
Swissinfo.ch (SWI) (2022). Local voters grant Zurich “sanctuary” status. 15 de mayo.
Szaflarski, M. y S. Bauldry (2019). The effects of perceived discrimination on immigrant and refugee physical and
mental health. Advances in Medical Sociology, 19:173-204.
Tagliapietra, A. (2021). Media and securitisation: The influence on perception. Istituto Affari Internazionali.
Taran, P. (2000). Human rights of migrants: Challenges of the new decade. International Migration, 38(6):7-51.
Timmerman, R.I., A. Leerkes, R. Staring y N. Delvino (2020). “Free in, free out”: Exploring Dutch firewall protections
for irregular migrant victims of crime. European Journal of Migration and Law, 22(3):427-455.
Torrado, S. (2021). Colombia buscar regularizar a un millón de venezolanos indocumentados. El País, 8 de febrero.
Turnbull, N. (2022). Permacrisis: What it means and why it’s word of the year for 2022. The Conversation,
11 de noviembre.
Tyszler, E. (2019). From controlling mobilities to control over women’s bodies: Gendered effects of EU border
externalization in Morocco. Comparative Migration Studies, 7(1):1-20.
Ullah, A.A., N.H. Hasan, S.M. Mohamad y D. Chattoraj (2020). Migration and security: Implications for minority
migrant groups. India Quarterly: A Journal of International Affairs, 76(1):136-153.
Universidad de Alberta (s. f.). Canadian Centre for Diversity + Inclusion (CCDI). Human Resources, Health, Safety
and Environment (sitio web consultado el 17 de julio de 2023).
Urquhart, M. (2021). Migrants and Misinformation: Key Themes in Nigeria, Bangladesh and Malaysia. OIM, Ginebra.
Vásquez, I., F. McMahon, R. Murphy y G.S. Schneider (2022). The Human Freedom Index: A Global Measurement of
Personal, Civil and Economic Freedom. Cato Institute, Washington D.C.
Vearey, J., C. Hui y K. Wickramage (2019). Migración y salud: cuestiones actuales, gobernanza y lagunas en los
conocimientos. En: Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (M. McAuliffe y B. Khadria, eds.). OIM, Ginebra,
págs. 227 a 247.
Vitiello, D. (2022). The Sanctuary City: Immigrant, Refugee, and Receiving Communities in Postindustrial Philadelphia.
Cornell University Press, Ithaca.
Vivekananda, J., A. Day y S. Wolfmaier (2020). What can the UN Security Council Do on Climate and Security? Adelphi,
Berlin.
Waever, O. (1995). Securitization and desecuritization. En: On Security (R. Lipschutz, ed.). Columbia University
Press, New York.
Watson, S. (2009). The Securitization of Humanitarian Migration. Routledge, Oxford.
Woldemikael, O., S.L. Villamil, M.A. Uribe y J. Daly (2022). Overcoming barriers to Venezuelan women’s inclusion
and participation in Colombia. Center for Global Development, documento sobre políticas núm. 259, mayo.
Yalnizyan, A. (2021). Permanently temporary: The problem with Canada’s immigration policy. Open Democracy,
26 February.
Youdina, K. y S. Magnoni (2016). Five things to know about the decline of human rights. Foro Económico Mundial,
9 de diciembre.
Descargar