VI-1 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL. El objetivo fundamental del Programa de Supervisión Ambiental es verificar y garantizar el cumplimiento de la Normativa Ambiental establecida. presentar el conjunto de medidas concordantes con las afectaciones, alteraciones o modificaciones ambientales que genera el proyecto de extracción de roca fosfórica, que permitan prevenir, controlar, mitigar o compensar los efectos negativos que cause sobre los componentes atmosférico, biótico y socioeconómico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. El Programa de Supervisión y Seguimiento Ambiental está orientado a cumplir los siguientes objetivos: ● Definir las actividades cuyos impactos sean de mayor relevancia, verificando el cumplimiento ambientalmente seguro de éstas. ● Dar cumplimiento a lo establecido en la normativa ambiental vigente para aquellas variables ambientales que resulten sensiblemente afectadas. ● Velar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones y aprobaciones para la ocupación del territorio y la autorización para la afectación de recursos naturales. ● Evaluar las medidas implementadas y recomendar nuevas en caso necesario. ● Monitoreo de las variables ambientales indicadoras a fin de cuantificar posibles cambios ambientales inducidos por la ejecución del desarrollo de la unidad minera. ● Mantener a las autoridades ambientales informadas de las actividades desarrolladas mediante el reporte de informes de supervisión con la frecuencia que así lo requiera. pág. 1 VI-2 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL DIAGNOSTICO AMBIENTAL Ubicación geopolítica (Estado, Municipio, Ejido, comunidad o paraje) Los predios del plan están ubicados dentro de los terrenos concesionados por la Empresa ROFOMEX II, S. A. de C.V., en el municipio de La Paz, hacia la zona reconocida como San Juan de La Costa, de hecho, existe un asentamiento adyacente, muy allegado a la costa, donde habitan algunas familias (generalmente pescadoras), y definen su asentamiento como San Juan de La Costa. San Juan de la Costa se localiza a 56 km., al noroeste de la ciudad de La Paz, con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar y dentro de las instalaciones que Rofomex tiene en San Juan de la Costa cuyas coordenadas geográficas son 24° 22´30¨ Latitud Norte y 110° 42´00¨ Longitud Oeste. Se encuentra delimitada por la Formación San Isidro, Comondú y Monterrey. El yacimiento consiste en varias capas o mantos de fosforita alojados concordantemente en las areniscas y lutitas del Oligoceno-Mioceno, pertenecientes a la formación de San Gregorio. Las capas presentan rumbo variable N22°- 60°E con inclinaciones de 2° a 4° al NW con espesores que van de 0.20 a 2.20m y longitud a rumbo de capa del orden de 14 km; afloran a una franja aproximadamente paralela a línea de costa del Golfo de California. La continuación hacia el yacimiento donde el manto de fosforita no aflora, cambia de actitud y presenta rumbo N18°W en promedio con la inclinación de 2° a 4° al SW. Ubicación en el contexto de la RH, Cuenca, Subcuenca o Micro cuenca hidrográfica. El predio del proyecto se ubica en la Región Hidrológica Numero 6 (RH6), Baja California Sur, Sureste La Paz, Cuenca B Loreto-Bahía La Paz. REGIÓN HIDROLOGICA 6, BAJA CALIFORNIA SUR-ESTE (LA PAZ). pág. 2 VI-3 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Tiene una extensión de 11 426.126 km², se encuentra entre los 26°51’13 a 22°52’13 de Latitud Norte y los 112°00’22” a 109°57’43 de Latitud Oeste, ocupa la parte sur y sureste del Estado (figura 3). Esta caracterizada por corrientes de escasa longitud y desciende del flanco oriental de las sierras: Las Tarabillas, Las Cruces, Mata Gorda, entre otros rasgos orográficos. El drenaje se define de paralelo a subparalelo y dendrítico, conformado por corrientes intermitentes que desbocan en el Golfo de California. Se encuentra constituida en su totalidad por las cuencas A (a La Paz-Cabo San Lucas), B (Loreto-Bahía de la Paz), y C (Arroyo del fríjol-arroyo San Bruno) todas en Baja California Sur. Figura 3. Regiones Geohidrológicas para el Estado de BCS. Cuencas Loreto-Bahía La Paz. Se encuentra en la porción oriental central del Estado, colinda al Norte–Noroeste con la cuenca C (Arroyo Fríjol-Arroyo San Bruno) de esta misma región, al Oeste con la cuenca pág. 3 VI-4 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL B (arroyo Venancio-arroyo Salado) y A (Arroyo Caracol-Arroyo Calentaría) de la región hidrológica 3, al Sureste de la cuenca A (La Paz-Cabo San Lucas) de la región hidrológica 6: y al Este con el Golfo de California. Esta cuenca con una superficie total de 2 220.36 Km., con una precipitación total anual promedio de 201.125mm, y pendientes generales a baja alta. Los rasgos hidrológicos están constituidos por una gran cantidad de arroyos proveniente de los flancos orientales de la sierra. Los filos de los treinta y cinco. Tarabillas y Las Giganta entre otros rasgos orográficos. Estas corrientes son de corta trayectoria y de pequeños causes que desembocan en el Golfo de California. El uso exclusivo de este recurso para las labores pecuarias (hasta 1995). El volumen medio anual precipitado en la cuenca es de 446.561 millones de m³, con un coeficiente de escurrimiento de 6.06% la escorrentía disponible para esta zona es de 27.060 millones de m³ anuales. Tabla 2. Resumen de gastos máximos obtenidos en el estudio hidrológico (Estudio Hidrológico Elaborado por GPPP, 1987), para diferentes periodos de retorno que se presentarían en el sitio de la presa “La Gracia”. Periodo de retorno Gasto máximo (m³/s) 2 5 10 20 50 100 17.1 7 20.1 3 24.7 4 29.9 9 36.1 3 40.6 6 1,00 0 55.8 4 10,00 0 71.30 pág. 4 VI-5 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Ubicación geográfica, mediante coordenadas de los vértices del polígono (s) que delimiten el área de aplicación. Tabla 3. Coordenadas UTM, donde se identifica la ubicación de las áreas y predios para la aplicación. Descripción de los elementos físicos y biológicos del sistema ambiental definido a través de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubican los predios. pág. 5 VI-6 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL El siguiente apartado tiene la finalidad proporcionar una visión general de las características físicas y biológicas de la cuenca y del ecosistema que permitan establecer las condiciones actuales en las áreas de aplicación del plan. Elementos Físicos. Clima: el clima de la zona, según la estación de El Comitán (CIBNOR, 2008. En línea: http://www.cibnor.mx/servicios/eclima.php), es del tipo BW(h')hw(e); es decir, muy árido, seco, cálido, con precipitación invernal superior a 10% del total anual. Enero y agosto presentan los rangos extremos de temperatura ambiental, 12°Cmin-24°C max, y 26°Cmin-44°Cmax, respectivamente. Los datos de la precipitación pluvial revelan niveles máximos de 460 mm de precipitación total anual (influencia de huracanes), y mínimos de sólo 20 mm (años secos); el promedio es de 180 mm. El período estival, abril a Julio (agosto), se caracteriza por los elevados niveles de radiación solar que favorecen el registro de las mayores temperaturas ambientales del año (hasta 45°C a resguardo). Figura 4. Climas en la zona de aplicación del plan. pág. 6 VI-7 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Temperatura. La estación climatológica más cercana al proyecto corresponde a la Estación Alfredo V. Bonfil, clave 84C, ubicada en las en las coordenadas 24˚09’55” latitud norte y 110˚34’00” de longitud oeste. Se localiza a 78 msnm y reporta una temperatura media anual de 24.4˚C y una precipitación media anual de 151.02 mm, ambos promedios tomando en consideración el periodo 1978-1991. Como se observa en la figura siguiente la temperatura presenta un pico máximo durante el año, el cual se concentra en los meses de julio a septiembre y disminuyendo a su mínimo entre diciembre y enero. A continuación, se presentan los datos de temperatura; Figura 5. Temperatura media mensual pág. 7 VI-8 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Temperaturas anuales y extremas. La temperatura media anual para el periodo comprendido de 1977 a 2020 es de 23.80°C. Las temperaturas extremas registradas en la estación climatológica de La Paz fueron las siguientes: - Temperatura máxima mensual superior fue de 42 °C, registrada en junio de 1989. - Temperatura máxima mensual inferior fue de 21 °C, registrada tanto en enero como en febrero de 1941. - Temperatura mínima mensual superior fue de 24 °C, registrada en julio 1978. - Temperatura mínima promedio inferior fue de 7 °C, registrada en enero de 1985. pág. 8 VI-9 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Temperatura máxima. La temperatura máxima anual es en promedio, de 35°C (1977-2020). Presenta una curva con una máxima en los meses de verano y una mínima en el mes de enero. Durante el periodo 2004 a 2006 se observan años levemente calurosos en relación a la media histórica en hasta 3 °C. La curva es menos pronunciada que las temperaturas media y mínima. Temperatura mínima. La temperatura mínima anual promedio es de 9 °C y su curva presenta el mismo comportamiento que la media mensual y la temperatura máxima mensual, solo que un rango inferior, destacándose el incremento marcado de temperatura entre los meses de julio y septiembre. Insolación. La zona de estudio se encuentra dentro de la región del noroeste con valores de insolación anual mayor a 3,400 horas al año, como se observa en la figura a continuación (Pérez-Villegas 1990). Figura 6. Insolación por año para la República Mexicana. pág. 9 VI-10 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Radiación Solar – incidencia solar. El área de estudio se encuentra en la zona de alta radiación solar por su ubicación geográfica y condiciones climáticas. En primavera la zona presenta valores de 19 mjoules/m2 (ver gráfica a continuación); en verano la radiación solar global media estacional es de 18 mjoules/m2; en la época de otoño e invierno la radiación solar global media anual es de 16 mjoules/m2. El mapa a continuación muestra la radiación solar global de la península de Baja California, en cada estación. Fue determinada con el método de Tarpley (1979) y validada para la República Mexicana por Galindo (1987). Precipitación. El Estado de Baja California Sur se encuentra, en su mayor parte, ubicado en las calmas subtropicales, de ahí que la precipitación sea escasa. La presencia de la Corriente fría de California y la Celda Semipermanente de Alta Presión del Pacífico, determinan que las precipitaciones sean escasas durante todo el año. La precipitación anual promedio registrada en la ciudad de La Paz, fue de 163mm. Sin embargo, como es común en regiones semiáridas, es estocástica, es decir la cantidad de lluvia que cae en determinado mes o año es rara vez igual a la que cae en el mismo mes de otro año o en el año siguiente. Vientos dominantes. En invierno, la península de Baja California se encuentra bajo los vientos predominantes del oeste que se originan en la celda anticiclónica del Pacífico. La costa oriental de la península se ve frecuentada por los frentes fríos y las vaguadas que influyen en el viento superficial, por lo cual la dirección principal del viento es del noroeste y del norte. Durante la estación fría hay la más alta cantidad de calmas, generalmente durante la noche, pero al mediodía la intensidad del viento aumenta alcanzando velocidades medias de 3 m/s y a veces mayores. pág. 10 VI-11 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Humedad relativa. Toda la península de Baja California presenta una humedad relativa media anual de 50%. Evapotranspiración. En el caso de la República Mexicana se reconocen cinco rangos de evapotranspiración y las isolíneas tienen valores desde >100 mm a >1200 mm divididas cada 100 mm. La zona de estudio, al igual que la mayoría de la Entidad, se encuentra dentro de 100-200 mm (figura siguiente), para la evapotranspiración real media anual según el método de Turc con los datos de 543 estaciones en un período de 25 años (1945-1980). Este método se basa en la precipitación y la temperatura media anual. Las estaciones que se tomaron para este mapa son de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Figura 7. Evapotranspiración para las regiones de la república mexicana por año. pág. 11 VI-12 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Evaporación. La evaporación cambia a medida que se aleja tanto de las costas del Pacífico como del Golfo de California, es generalmente alta principalmente en toda la franja costera, primordialmente en el noroeste de la entidad. En promedio, corresponde al 50% para todo el Estado de Baja California Sur. Calidad del Aire. No se cuenta con información oficial ni extraoficial que permita describir este aspecto en la Entidad, pero debido a que en la región no hay una actividad industrial significativa ni grandes concentraciones poblacionales, y se tiene, en cambio, un sistema de brisas que mantienen la circulación constante del aire, se puede decir que la calidad del aire es excelente en toda la Entidad. Esto es particularmente cierto en el área del proyecto que es típicamente rural. pág. 12 VI-13 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Intemperismos severos. En el Estado de Baja California Sur, al igual que en el resto de la península, el intemperismo severo al cual está sujeta es la erosión, ya sea de origen hídrico o eólico. Este fenómeno desencadena (aunado a los cambios de temperatura entre la noche y el día) resquebrajaduras y fraccionamiento en las rocas, las cuales son dispersadas y arrastradas por la misma acción de los vientos y el agua, respectivamente. Si bien la acción de los vientos se hace sentir durante todo el año, la acción del agua como agente erosivo está asociada a la temporada anual de huracanes, principalmente entre los meses de agosto y octubre. En esta época la caída torrencial de agua arrastra gran cantidad de sedimentos desde el centro de la península (serranías) a la costa. SUELOS. La vegetación en las zonas áridas, como el área de estudio, es escasa debido a la poca humedad y las altas temperaturas prevalecientes, por lo que el aporte de materia orgánica es muy bajo. Es por esta razón que los suelos de las zonas áridas generalmente tienen colores claros. Otra característica de los suelos de las zonas áridas está relacionada con la baja humedad y las altas temperaturas del medio, que impiden el lavado o lixiviación de los minerales, de tal manera que los suelos tienen un alto contenido de cationes intercambiables que se reflejan en valores de pH superiores a 7. Dado que la clasificación del suelo es una herramienta fundamental para el conocimiento desarrollado y sistemático de este recurso y a pesar del despliegue relativamente reciente de los sistemas de clasificación de suelos, estos se han utilizado cada día con mayor intensidad para realizar el inventario mundial de suelos. En el área de estudio delimitada para el proyecto que nos ocupa, se encuentra el siguiente tipo de suelo de acuerdo a la unidad de clasificación. FAO/UNESCO: pág. 13 VI-14 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Clave Unidades de Suelo I+Re/2 Litosol asociado a Regosol eutrico Clase Textural Media Fase Química Sin fase Fase Física Sin fase Donde: Litosol: Los Litosoles son suelos delgados y pedregosos con un contenido de arenas gruesas y se localizan al pie de las laderas en las serranías del Estado. Se desarrolla de materiales calcáreos (lutinas, margas y conglomerados) y no tiene potencial agropecuario. Consiste en suelos sin desarrollo, de colores negros y grises, es rico en materia orgánica y no presenta problemas salinos. Resulta susceptible a la erosión, pudiendo ser de alta a muy alta y se encuentra en regiones semiáridas. Regosol. El término toma sus raíces del griego rhegos: manto, cobija. Que connota que la capa de material suelto cubre la roca. Los regosoles son suelos minerales muy poco desarrollados, de material no consolidado con un horizonte superficial ocrico; son poco profundos, arenosos y pueden presentar propiedades fluvicas, además se caracterizan porque no presentan diferencia en los horizontes, generalmente son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Estos suelos se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación, son suelos susceptibles a la erosión particularmente en zonas áridas, semiaridas y en regiones montañosas. En México se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. El uso de los regosoles es muy amplio, pues son suelos someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandia, entre otros frutales con buenos rendimientos. En áreas montañosas su uso es recomendado para cultivos forestales. pág. 14 VI-15 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Las subunidades de suelo presentes en los regosoles son calcárico, eutrico, dístrico y gélico, describiendo únicamente la unidad correspondiente al presente proyecto: Eutrico. Del griego eu: bueno. No presentan las características señaladas de otros regosoles. Son de fertilidad moderada o alta. Su símbolo es Re. En el área de estudio: San Juan de la Costa: los sedimentos presentan características propias en relación a su origen y su ambiente en que los fosfatos se depositaron. Una de esas son los tubos de gusano calcáreo contenidos en las facies fosfáticas de San Juan de la Costa, que sugiere que la fosforita fue depositada bajo las condiciones cálidas. En un estudio estratigráfico realizado por Grupo Profesional Planeación y Proyectos S.A. de C.V. en 1987, detectaron tres tipos de materiales diferentes, suelos aluviales, tobas y areniscas. Los suelos aluviales tienen un espesor del orden de 7 m y se localizan en la zona de cauce. Las tobas se encuentran en la parte superior de la ladera derecha y también se detectaron bajo los depósitos aluviales en una pequeña capa de 6 m de espesor. Las tobas son riolíticas, de color rosado, ligeramente consolidadas, fracturadas a muy fracturadas, ocasionalmente conglomeráticas con fragmentos dispersos de roca riolítica menores de 1 cm. Las areniscas se detectaron en todos los sondeos, en la zona del cauce subyacen a los depósitos aluviales y las tobas, en la ladera derecha subyacen a las tobas y conforman toda la ladera izquierda. El suelo se encuentra representado por depósitos aluviales y en segundo lugar por areniscas. Los depósitos aluviales están formados de grava con arena y/o arena con grava, muy poco arcillosa, de granos subredondeados mal graduados, de compacidad suelta, con fragmentos chicos y medianos de roca basáltica, riolítica y andesítica. Dentro de estos materiales se agrupo a los depósitos fluviales recientes de piedemonte y arenas de playa, la composición y el tamaño de los clastos es variable y se localizan principalmente sobre el cauce de los arroyos, hasta su desembocadura en el mar. La arenisca es de color gris, de grano medio a grueso, uniforme, poco fracturada a muy fracturada, ocasionalmente conglomerática. pág. 15 VI-16 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Figura 8. Tipo de suelo presentes en la zona. Grado de susceptibilidad a la erosión hídrica. El drenaje está controlado por las fallas y fracturas que afectan la región, entre los principales arroyos se tienen: La Tinaja, Agua Amarga, Tarabillas, Las Animas, Barranca El Cobre y El Potrero y están asociados a las fallas y fracturas regionales del Sistema San Andrés. Una parte de los terrenos hacia donde se ubica la presa de Jales se encuentra entre las formaciones Comondú, Monterrey y San Isidro. En esta área se presentan rocas volcano sedimentarias, se tiene un drenaje de tipo subparalelo y semidentrítico. Horizontes. La capa Humboldt es el estrato mineralizado más explotado en San Juan de La Costa, esta se comporta de manera irregular y conserva un espesor promedio de 1.50 m. Este horizonte con mineralización de fosfato presente textura caolitica atenacea de grano medio fino bien clasificado, su color es de gris a ocre, deleznable e incrementa su pág. 16 VI-17 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL compactación cuando se tienen altos contenidos de calcio. Está compuesta por 73 por ciento de partículas fosfáticas. Geología: Origen geomorfológico del suelo y basamento que permita conocer el flujo de corrientes en el subsuelo. GEOLOGÍA, HIDROGRAFÍA. San Juan de la costa, se ubica en la parte sureste del Bloque Vizcaíno-Purísima, constituido por rocas que van desde el Triásico hasta el Reciente, en donde la unidad más antigua corresponde a rocas metamórficas constituidas por pizarras, filíta, esquistos, gneises y migmatitas, orientados en una franja norte-sur de posible edad Triásico-Jurásico, afectadas por un intrusivo de composición granítico-granodiorítico de edad Cretácica. El área de estudio está constituida por un paquete de rocas sedimentarlas, volcano sedimentarias e ígneas extrusivas de diferente composición y edades que varían del Oligoceno Superior al Plioceno inferior que constituyen las formaciones San Gregorio, San Isidro y Comondú cubiertas en ocasiones por depósitos cuaternarios compuestos por terrazas marinas, fluviales, dunas y aluviones. Por los rasgos hidrológicos y orográficos que se aprecian, la zona de estudio se puede clasificar dentro del ciclo gemorfológico en una etapa de madurez temprana, por presentar pendientes suaves y fuertes, cerros escarpados y subredondeados, drenaje subparalelo, samidentrítico y dendrítico, valles aluviales alargados y estrechos. Origen geomorfológico del suelo y basamento que permita conocer el flujo de corrientes en el subsuelo. El área de estudio se localiza en la subprovincia de la Sierra la Giganta, caracterizada por una topografía poco escabrosa. La red hidrográfica está conformada por un drenaje denso y de carácter intermitente, con una modelo predominante de semidentrítico a dentrítico. Estratigrafía. En el área de estudio se encuentran rocas sedimentarias de origen marino (Terciario superior) Tm [ar]. pág. 17 VI-18 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Figura 9. Se observa la clasificación estratigráfica- orogénica para la zona de San Juan de La costa. Fuente: Carta Geológica de México, 2005. Rocas sedimentarias. Los fenómenos orogénicos iniciados en el Cretácico Tardío y terminados en el Eoceno medio (Orogenia Laramide) dieron a México, en términos generales, su configuración actual aumentando en 100% más la extensión emergida de su territorio. Por ello, durante todo el Cenozoico, las formaciones sedimentarias de origen continental abundan tanto como los depósitos marinos. pág. 18 VI-19 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Al igual que en el Mesozoico, en el Cenozoico la asimetría tectónica longitudinal de México, producto de un régimen activo en el poniente y pasivo en el oriente desde el Jurásico, se refleja en las características genéticas y en la distribución de las formaciones sedimentarias del Cenozoico de México, tanto de ambiente marino como mixto o continental. En total, fueron distinguidas 14 unidades sedimentarias para este eratema (depósito estratigráfico): seis netamente marinas, cuatro mixtas y cuatro continentales. Los depósitos cuaternarios de origen marino son muy escasos en México y para distinguir esta unidad en la carta se empleó simplemente el símbolo Q, que comprende aquellos depósitos costeros recientemente emergidos del mar, como es el caso de las terrazas marinas en las costas de la península de Baja California y Sonora, así como los de la parte septentrional de la península de Yucatán, en este caso generados por cambios estáticos del nivel del mar. La parte más importante del Cenozoico marino de México es de edad terciaria y se distribuye en cinco provincias de nuestro territorio: (1) Plataforma de Yucatán; (2) Cuenca de Purisima-Vizcaino, en la península de Baja California; (3) Miogeoclinal del Golfo de México; (4) Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas; y (5) Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas (Sierra Madre Oriental). En esta última, el Cenozoico marino comprende únicamente rocas del Paleoceno al Eoceno medio; en Chiapas, abarca hasta el Mioceno; en Baja California y el Miogeoclinal del Golfo de México, hasta el Plioceno; y en la península de Yucatán, hasta el Cuaternario (Q). Las unidades estratigráficas utilizadas (mixtas y marinas) abarcan los 5 pisos del Terciario (denotándose por Tpa, Tpamx, Temx, Te, To, Tm, Nmx y Tpmx) y el Cuaternario (Q), comprendiendo la serie del Neógeno (N), empleada para las áreas de extensión pequeña o con información escasa. Estas unidades, marinas y mixtas, fueron depositadas, por lo general, en sistemas deltaicos y ambientes costeros de oscilación del mar eustática o, bien, isostática de carácter tectónico, dando por resultado gruesas secuencias clásticas que, en algunos casos, como en el Miogeoclinal del Golfo de México, han alcanzado más de 10 km de espesor. En el sector del NW, las formaciones terciarias que integran en el Estado de Baja California Sur la cuenca de Purisima-Vizcaino son Bateque, Tepetate, San Gregorio, pág. 19 VI-20 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Isidro, Tortugas y Almejas; Coyote (lechos rojos continentales), Trinidad y Salada, están presentes en la subprovincia de la Cuenca de San José del Cabo, de la provincia del Complejo Plutónico de La Paz. En la región noroccidental del Estado de Baja California, se encuentra la Formación Sepultura. Topografía: Relieve del terreno, elevaciones, cerros, montañas, porcentajes mínimos y máximos de pendiente y exposiciones predominantes. El área de estudio forma parte de la región sureste de la Sierra de La Giganta, localmente está constituida por las sierras Las Tarabillas, Agua Tapada, El Diablo y Cuesta de Federico, formando una cadena alargada orientada SE a NS, constituidas por rocas volcánicas de la Formación Comondú con 13 elevaciones hasta de 700 m. Presenta una morfología de bloques escalonados con sencillos basculamientos hacia los extremos norte, oriente y poniente, provocados por fallamientos normal. Esta presente la falla Potosí, ubicada al extremo sureste del poblado de San Juan de la Costa con longitud aproximada de siete kilómetros, y de rumbo N17’ y 25’W, con inclinaciones de 67’ a 72’ al Noroeste. Esta falla es la responsable del desplazamiento a profundidad de los mantos de fosforita en la región sur, de la zona mineralizada de San Juan de la Costa. Esta estructura es cortada por fallas normales como la falla de San Juan con desplazamiento lateral de rumbo N76’-82’W e inclinación de 80’ al SW. Los arroyos; La Tinaja, Agua Amarga, Tarabillas, Las Animas, Barranca El Cobre y El Potrero, delimitan claramente bloques con características morfológicas diferentes, el primero lo delimitan los arroyos de La Tinaja y Tarabillas con una longitud de 11 km, en donde predominan los afloramientos de la formación San Gregorio, con un relieve en forma de mesas alargadas este-oeste, y en las partes altas, escarpes y cantiles. El segundo delimitado por los arroyos Tarabillas y Las Animas con una longitud de 7.5 km con formas topográficas hacia el este de lomeríos suaves y con pendientes abruptas hacia el oeste, en donde predominan afloramiento de La Formación San Isidro. El tercer bloque y el de mayor longitud que se extiende hasta el límite de la asignación con 18 km de largo está caracterizado por anchos valles rellenados por depósitos residuales con lomeríos esporádicos constituidos por la Formación San Isidro. pág. 20 VI-21 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL La serranía que constituye esta subprovincia forma parte de la cordillera peninsular. La topografía de esta está representada por mesetas en la porción occidental alineadas norte-sur y cortadas abruptamente por pendientes pronunciadas hacia el oriente, en donde la topografía adquiere formas subrredondeadas hasta la línea de costa. Estas serranías representan el parteaguas ubicado a 6 km de la línea de costa, presentando hacia el Este y Oeste elevados escarpes que van de 100 a 500 m con pendientes verticales principalmente en el flanco Este, en donde, a partir de la Cañada Agua Dulce, se tiene una pared vertical de 300 metros de elevación, que se extiende por 2.5 km al Norte hasta el límite del área de estudio. Al oriente del parteaguas, el relieve se presenta menos accidentado, destacando las amplias mesetas formadas por rocas volcánicas y sedimentarias de las formaciones San Isidro y San Gregorio con elevación de 100 msnm, y formas redondeadas de suaves pendientes disectadas por arroyos y cañadas que desembocan en el Golfo de California, en ocasiones formando deltas en abanico. HIDROLOGÍA (CORRIENTES SUPERFICIALES, PERENNES Y TEMPORALES, FLUJOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS QUE SUSTENTAN Y SU TEMPORALIDAD). En la cuenca de estudio no existen aforos de escurrimiento directo ni información climatológica (GPPP, 1987). El predio del proyecto se ubica en la Región Hidrológica Numero 6 (RH6), Baja California Sur, Sureste La Paz, Cuenca B, Loreto-Bahía La Paz. REGION HIDROLOGICA 6, BAJA CALIFORNIA SUR-ESTE (LA PAZ) Tiene una extensión de 11 426.126 km², se encuentra entre los 26°51’13 a 22°52’13 de Latitud Norte y los 112°00’22” a 109°57’43 de Longitud Oeste, ocupa la parte Sur y Sureste del Estado. Esta caracterizada por corrientes de escasa longitud y desciende del flanco oriental de las sierras: Las Tarabillas, Las Cruces, Mata Gorda, entre otros rasgos ortográficos. pág. 21 VI-22 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL El drenaje se define de paralelo a subparalelo y dendrítico, conformado por corrientes intermitentes que desbocan en el Golfo de California. Se encuentra constituida en su totalidad por las cuencas A (a La Paz-Cabo San Lucas), B (Loreto-Bahía de la Paz), y C (Arroyo del fríjol-arroyo San Bruno) todas en Baja California Sur. Cuencas Loreto-Bahía La Paz. Se encuentra en la porción oriental central del estado, colinda al Norte–noroeste con la cuenca C (Arroyo Fríjol-Arroyo San Bruno) de esta misma región, al Oeste con la cuenca B (arroyo Venancio-arroyo Salado) y A (Arroyo Caracol-Arroyo Calentaría) de la región hidrológica 3, al sureste de la cuenca A (La Paz-Cabo San Lucas) de la región hidrológica 6: y al Este con el Golfo de California. Esta cuenca con una superficie total de 4,500 Km2., con una precipitación total anual promedio de 201.125mm, y pendientes generales a baja alta. Los rasgos hidrológicos están constituidos por una gran cantidad de arroyos proveniente de los flancos orientales de la sierra. Los filos de los treinta y cinco. Tarabillas y La Giganta, entre otros rasgos orográficos. Estas corrientes son de corta trayectoria y de pequeños cauces que desembocan en el Golfo de California. El uso exclusivo de este recurso para las labores pecuarias (hasta 1995). El volumen medio anual precipitado en la cuenca es de 446.561 millones de m³, con un coeficiente de escurrimiento de 6.06% la escorrentía disponible para esta zona es de 27.060 millones de m³ anuales. Tabla 4. Resumen de gastos máximos obtenidos en el estudio hidrológico (Estudio Hidrológico Elaborado por GPPP, 1987), para diferentes periodos de retorno que se presentarían en el sitio hacia donde se ubica la presa “La Gracia”. Periodo de retorno 2 5 10 20 50 100 1,00 0 10,00 0 pág. 22 VI-23 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Gastos máximo 17.1 20.1 24.7 (m³/s) 7 3 4 Elementos Biológicos de la cuenca. 29.9 9 36.1 3 40.6 6 55.8 4 71.30 De manera general se reconoce que el tipo de vegetación predominante en la península de Baja California corresponde al denominado matorral sarcocaule. Este matorral, de acuerdo con la clasificación de la vegetación de México propuesta por Rzedowski (1978), corresponde a una variación del matorral xerófilo, que de manera genérica se define como, toda aquella vegetación de porte arbustivo que se desarrolla sobre las zonas áridas de México. El matorral sarcocaule peninsular se caracteriza por la dominancia de elementos de tallos con un alto grado de suculencia, entre los que se destacan integrantes de la familia Cactácea de tallos crasos, así como otros arbustos de tallos carnosos de los géneros Bursera (Burseraceae), Fouquieria (Fouquieriaceae), Jatropha (Euphorbiaceaea) y Cyrtocarpa (Anacardiaceae). Otras definiciones o nomenclatura aplicada a este matorral, son matorral crasicaule y matorral sarcocrasicaule, términos utilizados en la cartografía oficial del INEGI. En el contexto regional, el matorral sarcocaule abarca una alta proporción de la superficie peninsular de Baja California incluidas las partes bajas de la Región del Cabo (León de la Luz et al 1999), y una porción menor del llamado Desierto Sonorense. En el paisaje, cactáceas y leguminosas son las familias que aportan un considerable número de especies que dominan fisonómicamente el paisaje. Son varias las especies que aportan sus atributos al paisaje, entre ellas se encuentra el mezquite Prosopis articulata, la pitaya agria Stenocereus gummosus, la pitaya dulce Stenocereus thurberi, el garambullo Lophocereus schottii var. australis, la choya Opuntia cholla, el palo fierro Olneya teosota, el torote Bursera microphylla, el palo brea Cercidium praecox, 2, y el ciruelo Cyrtocarpa edulis, y otras más. Las cactáceas constituyen una familia importante en esta superficie, además de algunas arriba citadas, también se encuentran otras menos comunes, como: el viejito Cochemia poselgeri, la biznaga Ferocactus peninsulae y la rajamatraca Wilcoxia striata. pág. 23 VI-24 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Ubicados dentro de una zona que abarca vegetación costera aluvial, la comunidad vegetal se encuentra en dos condiciones topográficas: la más extendida en superficie es la planicie aluvial propiamente, en donde el espaciamiento entre los individuos es mayor y su cobertura es notoriamente menor, en relación con aquellos ubicados en el borde de los arroyos, esta segunda condición es la más restringida en superficie, aquí los componentes arbóreos son más robustos y tienden a retener las hojas por más tiempo que aquellos sobre la planicie. Además, bajo el dosel de los vegetales de los arroyos, el micro-ambiente que se crea permite que tanto las especies anuales como las perennes de consistencia herbácea, prolonguen su ciclo de vida en relación con las encontradas en la planicie. Entre las especies anuales más comunes se encuentra el mochito Boerhaavia spp., la hierba de la chinche Pectis multiseta, el quelite Amaranthus palmeri, la verdolaga Trianthema portulacastrum, y la manzanilla Perityle spp. Cabe señalar, que la vegetación de ambientes costeros prácticamente ha desaparecido de la Bahía de La Paz. Según León de La Luz (2000), la vegetación presente en la zona es Matorral Sarcocaule, presente en la mayor parte de la superficie de la región y mejor representada en las planicies aluviales. Este matorral está compuesto principalmente por algunas cactáceas columnares, además de arbustos que pueden o no presentar corteza exfoliante con tallos suculentos (matacora), la mayoría presenta hojas pequeñas, considerada como una comunidad vegetal de afiliación árida y tropical. De acuerdo con León de la Luz et al. (2000), su distribución altitudinal abarca desde los 300 hasta los 700 metros sobre el nivel del mar. Preferentemente se establece sobre los suelos someros pedregosos de las laderas y cañones de las formaciones serranas de la región. De los componentes florísticos que comúnmente integran este tipo de vegetación en la región de estudio, se pueden mencionar: Lysiloma microphyllum, Bursera microphylla, Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis, Pachycereus pecten-aboriginum, Stenocereus thurberi, y Plumeria acutifolia entre otras (ver Tabla siguiente). La siguiente es una lista de las especies cuantitativamente mejor representadas en el área de estudio, según León de La Luz et al., (1996): pág. 24 VI-25 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Tabla 5. Lista de especies vegetales registradas para el área de estudio. Númer Nombre científico Nombre Común o Stenocereus gummosus 1 Pitaya dulce Stenocereus thurberi 2 Pitaya Fouqueria diguetti 3 Palo Adán Opuntia Cholla 4 Cholla L. schottii var. Australis 5 Cactus senita Prosopis articulata 6 Mezquite Agave datylio 7 Datilillo Jatropha cinerea 8 Lomboy blanco Phaulothamnus spinesens 9 Putia Krameria parvifolia 10 Mezquitillo Caesalpinia californica 11 Vara prieta tabachín Jatropha cuneata 12 Matacora Wilcoxia striata 13 Rajamatraca Bursera microphyla 14 Torote Pedilanthus macrocarpus 15 Candelilla Atamisquea emarginata 16 Flor blanca Condalia Globosa 17 Casa de cochi Pachycereus pringlei 18 Cardón Melochia tomentosa 19 Malva rosa Olneya tesota 20 Uña de gato (ejote palo fierro) Cyrtocarpa edulis 21 Ciruelo Bursera epignata 22 Torote Colubrina glabran 23 Palo colorado Cercidium preacox 24 Palo verde pág. 25 VI-26 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Fauna Silvestre: Nombre común y científico de las especies, identificando las que se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. FAUNA. Herpetofauna: El área de estudio se encuentra en la región Costa Central del Golfo, según las regiones fitogeográficas definidas por Shreve and Wiggins (1964), Wiggins (1980) y Grismer (1944), para la Península de Baja California. La herpetofauna incluye un total de 36 especies reportadas: tres de anfibios y 33 de reptiles (ver Tabla 6), distribuidas en 13 familias. La familia mejor representada es Colubridae con 12 especies, seguida de la familia Phrynosomatidae con 6 especies. Del total de especies de reptiles reportadas para el área de estudio, 17 se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (ver Tabla 7)., de éstas nueve especies son endémicas de la Península. Tabla 6. Reptiles reportados para el área de estudio. Especie Nombre común Estatus Bufo punctatus Sapo Hyla regilla Ranita Scaphiopus couchii Sapo cavador Gambelia copeii Cachora Endémica Ctenosaura hemilopha Iguana de palo 2, endémica Dipsosaurus dorsalis Cachorón güero Sauromalus obesus Iguana 1 Callisaurus draconoides Areñera, cachimba 1 Phrynosoma coronatum Camaleón Sceloporus hunsakeri Bejori 2, endémica S. zosteromus Bejori 2, endémica Urosaurus nigricaudus Lagartija 1, endémica Uta stansburiana Lagartija Coleonyx variegatus Salamanquesa 2 Hemidactylus frenatus Salamanquesa Phyllodactylus unctus Gecko 2, endémica P. xanti Gecko 2, endémica Cnemidophorus hyperythrus Güico Endémica C. tigris Güico pág. 26 VI-27 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Especie Leptotyphlops humilis Lichanura trivirgata Bogerthopis rosaliae Chilomeniscus stramineus * Nombre común Estatus Culebrita ciega Dos cabezas 1 Víbora ratonera Endémica Culebrita de la 2 arena Eridiphas slevini Culebra nocturna 1, endémica Hypsiglena torquata Culebra nocturna 2 Lampropeltis getula Serpiente real 1 Masticophis fulginosus Chirrionera Endémica Phyllorhynchus decurtatus Culebrita Pituophis vertebralis Coralillo Endémica Salvadora hexalepis Culebrita chata Sonora semiannulata Culebra Tantilla planiceps Culebrita Trimorphodon biscutatus Víbora sorda Crotalus ruber Víbora de cascabel 2, endémica C. enyo * Víbora de cascabel 1, endémica C. mitchellii Víbora de cascabel 2 * = Especie endémica según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Estatus= 1 Amenazada; 2 Sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010): Tabla 7. Reptiles incluidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010). Especie Estatus 1 Ctenosaura hemilopha * Bajo protección especial Sauromalus obesus 2 Amenazada Callisaurus draconoides 3 Amenazada 4 Sceloporus hunsakeri * Bajo protección especial 5 S. zosteromus * Bajo protección especial 6 Urosaurus nigricaudus * Amenazada Coleonyx variegatus 7 Bajo protección especial 8 Phyllodactylus unctus * Bajo protección especial 9 P. xanti * Bajo protección especial pág. 27 VI-28 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL 10 11 12 13 14 15 16 17 Lichanura trivirgata Chilomeniscus stramineus Eridiphas slevini * Hypsiglena torquata Lampropeltis getula Crotalus ruber * C. enyo * C. mitchellii Amenazada Bajo protección especial Amenazada Bajo protección especial Amenazada Bajo protección especial Amenazada Bajo protección especial * Especies endémicas (Grismer 2002). Mastofauna: De acuerdo con la zonificación por provincias faunísticas definidas para el noroeste de México por Álvarez-Castañeda et al. (1995), el área de se localiza en la provincia denominada Santo Domingo. Para la zona de estudio se reportan un total de 39 especies distribuidas en 13 familias. La familia mejor representada es Vespertilionidae con 14 especies. Únicamente se presentan dos especies endémicas y 6 especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (ver Tabla 8). Tabla 8. Mastofauna reportada para la zona de estudio Estatus de conservación (NOM-059-SEMARNAT-2010): 1 En peligro de extinción; 2 Amenazada; 3 sujeta a protección especial; * Endémicas. Especie Nombre común Estatus Canis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Bassariscus astutus Cacomiztle Procyon lotor Mapache Taxidea taxus Tejón 2 Mephitis mephitis Zorrillo Spilogale putorius Zorrillo Lynx rufus Gato montés II (CITES) Nyctinomops femorosaccus Murciélago cola suelta espinosa pág. 28 VI-29 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Especie N. macrotis Tadarida brasiliensis Macrotus californicus Choeronycteris mexicana Leptonycteris yerbabuene Antrozous pallidus Eptesicus fuscus E. serotinus Lasiurus blossevillii L. cinereus L. xanthinus Myotis californicus * M. evotis M. peninsularis Nombre común Murciélago Murciélago cola suelta brasileño Murciélago orejón californiano Murciélago trompudo Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago M. velifer M. vivesi * M. volans M. yumanensis Pipistrellus hesperus Notiosorex crawfordi crawfordi Sorex ornatus Lepus californicus Sylvilagus audubonii S. bachmani Ammospermophilus leucurus Thomomys umbrinus Chaetodipus spinatus Dipodomys merriami Neotoma lepida Peromyscus eva Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Murciélago Musaraña Musaraña Liebre Conejo Conejo Juancito Estatus 2 3 Vulnerable (UICN) 1 2 3 Tuza Ratón Rata canguro Rata de campo Ratón pág. 29 VI-30 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Aves: La zona de estudio se encuentra en la región denominada “Distrito del Cabo”, de acuerdo con la regionalización avifaunística establecida para la Península de Baja California por Howell (2001). La mayoría de las especies registradas (87,5%) se consideran residentes y el resto son aves que utilizan el área para hibernación. Tabla 9. Especies de aves reportadas en la zona de estudio Especie Nombre común Estatus Ocurrencia Anas cyanoptera Cerceta canela B Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso A Fregata magnificens Fragata magnífica A Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra A Cathartes aura Zopilote aura A Pandion haliaetus Gavilán pescador II A Accipiter cooperii Gavilán de Cooper 2, II, 4 B Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra 2, II, 4 A Caracara cheriway Caracara quebrantahuesos A Falco sparverius Cernícalo americano II A Falco peregrinus Halcón peregrino 2, I, 3 A Gallinula chloropus Gallineta frente roja A Fulica Americana Gallareta americana A Charadrius vociferous Chorlo tildío A Tringa melanoleuca Patamarilla mayor B Actitis macularius Playero alzacolita B Columba livia Paloma doméstica A pág. 30 VI-31 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Especie Zenaida asiatica Zenaida macroura Columbina passerine Geococcyx californianus Calypte costae Picoides scalaris Empidonax sp. Sayornis nigricans Myiarchus cinerascens Lanius ludovicianus Corvus corax Auriparus flaviceps Campylorhynchus brunneicapillus Polioptila caerulea Polioptila californica Mimus polyglottos Toxostoma cinereum Sturnus vulgaris Amphispiza bilineata Cardinalis cardinales Pheucticus melanocephalus Molothrus ater Nombre común Paloma ala blanca Paloma huilota Tórtola coquita Correcaminos norteño Colibrí cabeza violeta Carpintero mexicano Mosquero Papamoscas negro Papamoscas cenizo Alcaudón verdugo Cuervo común Baloncillo o verdín Estatus * * * * Ocurrencia A A A A A A no disponible A A A A A Matraca del desierto A Perlita azulgris Perlita californiana Centzontle norteño Cuitlacoche peninsular Estornino pinto Zacatonero garganta negra Cardenal rojo Picogordo tigrillo Tordo cabeza café A A A A A 1, 4 * * A * * * A B A Estatus de Conservación: 1-Amenazada, 2-Protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010); CITES; 3- Prioridad de conservación media, 4-Prioridad de conservación baja (Ecological and Distributional Databases); RESUMEN DE CONDICIONES ESPECÍFICAS EN EL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN RESPECTO DE LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE FLORA Y FAUNA. Si bien las condiciones de vegetación, fauna y elementos que sustentan el sistema ambiental en la región del municipio de La Paz Baja California Sur es diversa, sus pág. 31 VI-32 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL condiciones biogeográficas determinan la concentración de abundancia y distribución de esa flora y fauna, hacia zonas específicas de bajo disturbio, evidentemente prefieren aquellos sitios de mayor naturalidad, donde las condiciones del hábitat y nicho ecológico les permitan desarrollar su ciclo de vida. La vegetación en el área de aplicación del plan es escasa correspondiendo en su mayoría a las de tipo desértico representadas por diferentes variedades de cactáceas entre las más abundantes están: Torotes (bursera ssp.), Palo Adán (fouquiera ssp.), Uña de Gato (Olneya tesota), Pitaya Agria (Stenocereus gumosus), y Cardón (pachycereus pringley). De las dos especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Ferocactus townsendianus, conocida como biznaga barril de San José (con categoría de amenazada), también se encuentra en los listados del CITES con un estatus Indeterminada (I). Esta especie, es de amplia distribución en el Estado. Se puede localizar desde el paralelo 27°00’N hasta el extremo sur de la península (León de la Luz, J. L. y J. J. Pérez-Navarro 2001). El rango altitudinal que comprende, va desde el nivel del mar hasta los 600 m de elevación. En la Región del Cabo (exceptuando la isla Cerralvo) es la única especie de biznaga existente (Arias 1993, Hastings et al. 1972, Taylor 1984, Lindsay 1996). El lento crecimiento de los individuos pertenecientes a esta especie, y el sobre-uso que se ha dado de ellos, particularmente a los de mayor talla, se encuentra limitando las poblaciones de esta especie, por estas razones es importante considerarla como una especie prioritaria para la conservación. Por otro lado, Olneya tesota, pertenece a la familia de las Fabaceae. Es un árbol de hoja perenne que crece lentamente y puede llegar a vivir hasta mil años. Su altura es de 6 a 9 m. y tiene ramas delgadas con espinas en la base de las hojas, las cuales son alternas, pinnadas y de color verde grisáceo. Sus flores, que aparecen de mayo a junio, son de color blancas a rosa o lavanda, tienen cinco pétalos y aparecen en racimos. La madera de este árbol se distingue por su dureza. Su reproducción es sexual (semillas). Se considera una especie endémica del Desierto Sonorense. Su estatus es de protección especial y según la NOM-059-SEMARNAT-2010 es un árbol que necesita protección. Los factores que provocan que se encuentre en esta categoría es la tala excesiva de la especie, contaminación, crecimiento acelerado de la zona urbana y falta de protección. pág. 32 VI-33 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Al igual que todas las especies vegetales que crecen en las zonas áridas o semiáridas del país, es de gran valor para la conservación de los ecosistemas. Es una fuente de forraje de excelente calidad tanto para la fauna silvestre como para el ganado bovino, ofrece sombra y protección para los mamíferos, así como áreas para la anidación para aves y reptiles. Tradicionalmente se ha usado como combustible y en los últimos años en la elaboración de artesanías. En cuanto a la fauna, de recorridos se registró la presencia de dos especies de reptiles, Urosaurus nigricaudus (Lagartija) y Cnemidophorus hyperythrus (huico). De éstas, una se encuentran en la categoría de Amenazada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010: Urosaurus nigricaudus. Asimismo, para mamíferos se registraron tres especies de carnívoros, coyote Canis latrans, Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus y Gato Montés Lyns rufus y la Liebre Cola Negra Lepus californicus como roedor. Finalmente, solo se registraron 9 especies de avifauna residente en el área de aplicación del plan (ver Tabla 10). De estas especies una, Egretta tricolor, se le encontró cinco nidos activos uno con polluelos y dos con huevos, dentro de predio, esto indica que la zona es utilizada como sitio de reproducción de esta especie. Tabla 10. Avifauna observada en la zona. Especie Nombre común Abundancia Zenaida macroura paloma huilota 6 Egretta tricolor garza azul 7 Callipepla californica codornis 3 Myiarchus cinerascens papamoscas cenizo 4 Corvus corax cuervo común 2 Campylorhynchus guitacoche 2 brunneicapillus Polioptila caerulea perlita azulgris 2 Mimus polyglottos centzontle norteño pág. 33 VI-34 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Carpodacus mexicanus gorrión 6 b) Identificar el tipo de ecosistema según la clasificación del INEGI. Según la clasificación de INEGI en los terrenos de la empresa predomina la vegetación: Matorral Sarcocaule (ver figura siguiente). Figura 10. Tipos de ecosistema en la zona de aplicación del plan. pág. 34 VI-35 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL CONDICIONES DE TOPOGRAFIA EN EL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN. (Relieve, pendiente media y ubicación del predio respecto a la cuenca o micro-cuenca (Alta, mediana o baja). El predio de ubica en la parte baja de la micro-cuenca, con un relieve algo pronunciado (inicio e intermedio del pie de monte), presentado una pendiente media, aproximadamente mayor a 30. Estado de conservación y/o deterioro de la vegetación y del suelo. La vegetación y el suelo en el área presenta un grado de conservación bueno con representantes vegetales típicos para este tipo de ecosistemas en abundancia y diversidad aceptable, por lo que se considera que el suelo está en un estado también aceptable, sin embargo, la carta de suelo (SEMARNAT, 2002) lo define como en suelo sujeto a perdida de capa superficial con un alto grado de erosión eólica extrema, que en términos generales viene siendo una característica de los suelos expuestos y semi-costeros de la porción oriental de la península de Baja California. Cabe mencionar, que, los suelos y la vegetación inmediata en las zonas de explotación, particularmente hacia donde se ubica la presa de jales, se encuentra en deterioro. Principales causas de deterioro de la vegetación y del suelo. Las principales causas de deterioro de la vegetación, están relacionadas con acciones antrópicas; el área a través del tiempo a estado intervenida por las actividades de exploración y aprovechamiento minero, ello ha ocasionado que la vegetación existente se haya fragmentado y encuentre condiciones desfavorables para posibilitar su restauración. Respecto al suelo, el terreno presenta condiciones desérticas de región árida expuesta (cañadas/paredones-), la principal causa de deterioro es por la pérdida de suelo, debido pág. 35 VI-36 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL al viento, el lugar presenta un tipo de degradación eólica con pérdida de la capa superficial del suelo en condición extrema (SEMARNAT, 2002). Ubicación del predio respecto a la población más próxima (Distancia y elevación). De acuerdo al censo de INEGI en 2005, El poblado de San Juan de la Costa contaba con 53 habitantes; sin embargo, con la reapertura de esta empresa, se estima una población promedio de 300 habitantes. Existen algunas rancherías distribuidas hacia el norte del mismo poblado, en donde la población es mínima, de 1 a 8 familias, entre las que se encuentran El Saladito, El Cielito, Las Animas, El Potrero, El Coyote y El Portugués. La mayor parte de la población económicamente activa labora en la zona industrial, propiedad de ROFOMEX. El Poblado de San Juan de la Costa cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, telefonía celular, servicio médico (IMSS) y educación hasta nivel medio. El poblado se ubica respecto al nivel medio del mar a más 100 metros. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL. El Programa de Supervisión y Seguimiento Ambiental de las actividades de Roca Fosfórica Mexicana II S. A. de C. V., busca garantizar, el control en las diferentes etapas y actividades que se realicen durante la operación de la unidad minera, la aplicación de las medidas previstas en la evaluación ambiental, así como de aquellas que puedan surgir durante el desarrollo del mismo con la finalidad de prevenir, mitigar y/o corregir cualquier deterioro ambiental; igualmente el seguimiento y monitoreo, se realizara mediante la aplicación de las fichas de manejo ambiental, cuyas acciones a desarrollar se encuentran en el tiempo, antes, durante y después de la explotación, entre los programas establecidos están los siguientes: Aspectos propuestos en el plan de supervisión ambiental, son los siguientes; 1. Manejo de flora 2. Manejo de fauna. 3. Reforestación de taludes. pág. 36 VI-37 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL 4. Conservación y recuperación de suelos. 5. Manejo de residuos. 6. Educación ambiental. 7. Conservación de vías. 8. Control de contaminación atmosférica. 9. Control del ruido. 10. Manejo de las aguas. 11. Plan de cierre y abandono 12. Programa de seguimiento y monitoreo. Para simplificar la presentación de los programas y proyectos complementados dentro del plan de manejo ambiental, se realizaron en forma de fichas, las cuales contemplan lo objetivos de cada proyecto, los impactos que van a intervenir y el tipo de medida: prevención, mitigación, control, recuperación y/o compensación. La ficha desglosara las acciones específicas a realzar y las técnicas o tecnologías utilizadas o requeridas para el buen desarrollo de las actividades. Dentro de estas fichas se mencionan los impactos que serán manejados, las características de cada uno de estos impactos (tipo, probabilidad de ocurrencia, duración, tendencia, magnitud, carácter, irreversibilidad), los cuales se desarrollan en el capítulo de identificación y evaluación ambiental del estudio. Objetivo General Impactos ambientales MANEJO DE FLORA Prevenir, mitigar y controlar los impactos que puedan generarse sobre la flora por el tipo de medidas, procesos y sistemas que se desarrollen en los diferentes proyectos mineros. Afectación de la flora que se encuentra en la zona de influencia del proyecto. Destrucción de hábitats y nichos de la fauna. ● ● Tipo de medida ● ● Reforestar áreas afectadas. No se realizarán otros accesos a la zona de trabajo, más que los existentes. Instalación de letreros de prohibición en las áreas de influencia. Capacitar al personal. pág. 37 VI-38 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Tiempo de aplicación Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Objetivo General Impactos ambientales ● Realizar un inventario de especies de la zona. ● Reubicar especies que se encuentren en peligro. Pre – operativa Operativa Post - operativa Construcción de caminos, Exploración, cierre de obras y rehabilitación, Perdida de cobertura y afectaciones a la flora del ecosistema Mantenimiento y recuperación de la flora existente en el área de influencia. Durante el desarrollo y preparación, exploración, cierre y abandono de obras Área de influencia directa. Verificar la presencia de especies en el área de influencia. Verificar la implementación y eficacia de las acciones propuestas para el manejo de la flora. Control Ambiental MANEJO DE FAUNA Prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos que se puedan generar durante el desarrollo del proyecto minero. Afectación de la fauna que se encuentra en la zona de influencia del proyecto. Destrucción de hábitats y nichos, ahuyenta miento de especies. ● ● ● Tipo de medida ● ● ● Etapa de ejecución No se realizarán otros accesos a la zona de trabajo, más que los existentes. Instalación de letreros de prohibición. capacitación al personal con el fin de suministrar la información básica necesaria a los trabajadores. Realizar un inventario de las especies de la región. Realizar un mantenimiento preventivo a los equipos para mitigar la generación de ruido en el ambiente. Señalizar y restringir la velocidad en los accesos. Pre – operativa Operativa pág. 38 VI-39 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Tiempo de aplicación Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Post - operativa Construcción de caminos, Exploración, cierre de obras y rehabilitación. Afectaciones a la fauna del ecosistema preservar la fauna existente en el área de influencia. Durante el desarrollo y preparación, exploración, cierre y abandono de obras Área de influencia directa. Verificar la presencia de especies en el área de influencia. Verificar la implementación y eficacia de las acciones propuestas para el manejo de la fauna. Control Ambiental REFORESTACIÓN DE TALUDES Verificar el cumplimiento de las acciones y tecnologías de educación ambiental desarrolladas. Generación de procesos. Contaminación de aguas y suelos. Cambios en la morfología del paisaje. ● Implementar las actividades de protección de los corredores de vegetación que permiten el desplazamiento de la fauna ● Conservar las áreas con cobertura vegetal que no interfieran con las actividades de exploración, ni con la ubicación de las instalaciones del proyecto. ● No disponer de estériles sobre cañadas. ● Implementar programa de reforestación que con tiene las medidas orientadas a la reconformación de todos los sitios en los que el suelo quede desprovisto de cobertura vegetal, por las actividades del proyecto. pág. 39 VI-40 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL ● Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Plantación de barreras vivas ubicadas alrededor de las instalaciones mineras. ● Instalación de avisos informativos, capacitación al personal, boletines, etc. Operativa Post – operativa Construcción y acondicionamiento de las áreas de influencia. Exploraciones con barrenos Remoción de estériles. Extracción del mineral. Patios de acopio. Disposición de escombros. Perdida de cobertura vegetal, Cambios en la morfología del paisaje, Perdida de la visual escénica del área Recuperación de la cobertura vegetal y del entorno paisajístico del área. Áreas de influencia directa: sobre cañadas, cerros. Control Ambiental CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS Controlar los procesos erosivos y producción de sedimentos en el área del Objetivo General proyecto. ● Conservar la cobertura de suelo para las áreas intervenidas. Impactos ● Desprendimiento de sedimentos. ambientales ● Generación de procesos erosión y de remoción en masa. ● Realizar mantenimiento a los canales de coronación y canales perimetrales existentes y nuevos. Tipo de medida ● Siembra manual. ● Relleno de cárcavas con material estéril. Actividad que Construcción y habilitar instalaciones. produce el impacto Exploración. Transporte y acarreo de insumos. Efectos del impacto Activación de proceso erosivo y de remoción en masa que ocasionan perdida y compactación de suelos. pág. 40 VI-41 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Beneficio ambiental Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Se obtendrán áreas recuperadas y habilitadas que estarán acordes con el paisaje y los suelos quedarán protegidos contra procesos de erosión y remoción en masa. Áreas susceptibles a la ocurrencia de proceso de remoción en masa y erosivos. Centros de trabajo, áreas de transito de maquinaria. Verificar la implementación y eficacia de las acciones para la mitigación y evitar la pérdida de cobertura de suelo. Control Ambiental MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Dar a conocer el plan de manejo de materiales (residuos sólidos, peligrosos y especiales), para que se ejecute conforme a lo plasmado en el plan y evitar la contaminación de los recursos aire, agua y suelo. ● Alteración del valor paisajístico. ● Alteración de las características físicas y químicas del suelo y agua. ● Focos de infección: proliferación de insectos vectores y roedores, que puedan trasmitir enfermedades. ● Contaminación del aire por la descomposición de los residuos domésticos. ● Contaminación del suelo. ● Se instalarán contenedores para el depósito de los residuos según su característica. pág. 41 VI-42 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL ● Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Objetivo General Impactos ambientales Se realizará la selección y clasificación de los residuos para su correcta disposición según su naturaleza (orgánico, inorgánico, plásticos, peligrosos). ● Se implementará capacitación al personal sobre el manejo de los residuos. Pre – operativa Operativa Post – operativa ● Mantenimiento de equipos y maquinaria. ● Actividades administrativas y constructivas. ● Actividades de campamento. ● ● Controlar los residuos ● Garantizar la adecuada disposición final de los residuos. ● Evitar la proliferación de vectores y las causas de enfermedades infectocontagiosas. Se le dará monitoreo al personal instruido en el adecuado manejo de los residuos, Se le dará seguimiento a la cantidad de residuo generado por sus características, cantidad de residuo reciclado, y a la disposición final de los residuos. Control Ambiental EDUCACIÓN AMBIENTAL Desarrollar un plan de capacitación que permita concientizar a los trabajadores que laboran en Rofomex II, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, la conservación y la preservación de los recursos naturales. ● Perdida y deterioro del recurso natural en la zona. ● Tipo de medida ● Realizar campañas de concientización ambiental a los trabajadores y contratistas que laboren en las instalaciones. Dar a conocer la importancia del cumplimiento del plan de manejo ambiental. pág. 42 VI-43 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL ● Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Continuar con las actividades orientadas al fortalecimiento en el conocimiento sobre la importancia de la protección de los recursos. ● Dar a conocer las funciones y responsabilidades sobre la gestión ambiental para la unidad minera. ● Consecuencias del incumplimiento ambiental y de una gestión y desempeño eficientes. ● Dar a conocer la normatividad legal regional y nacional sobre la protección ambiental. ● Exposición de los aspectos e impactos ambientales generados en la operación minera. ● Identificación y manejo de los diferentes residuos que se producen en la operación minera. Las actividades de capacitación se desarrollarán previo y durante el desarrollo de las operaciones de la unidad minera, en las jornadas laborales. Cada vez que ingresen nuevos trabajadores. Falta de educación ambiental y del conocimiento del valor del recurso natural. Generar en los trabajadores la preocupación y la necesidad de proteger el ambiente, de manera que se tengan iniciativas que incluyan la participación del personal que labora en las zonas de influencia. Verificación del cumplimiento de las acciones y tecnologías de educación y capacitación ambiental desarrolladas. Monitorear las prácticas que desarrollen durante las actividades que realice el personal. Verificar el personal capacitado. Verificar el cumplimiento de las acciones y metodologías de educación. Control Ambiental pág. 43 VI-44 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL CONSERVACIÓN DE VIAS Objetivo General Contribuir con el mantenimiento y mejoramiento de las vías de acceso a las instalaciones de la unidad minera. ● ● ● ● ● Etapa de ejecución Contaminación de suelos. Accidentes de tránsito. Material particulado. Partículas de polvo en el medio ambiente Realizar mantenimiento periódico a las vías de acceso existente para evitar su deterioro. ● Realizar mantenimiento a los canales perimetrales, obras propias de la vía de acceso, que controlan la generación de proceso erosivo y de remoción en masa. ● Programar horas de riego en las vías. Pre – operativa y durante las operaciones. Actividad que produce el impacto Transporte de personal e insumos. Acarreo de materiales. Beneficio ambiental Mejorar la movilidad y el acceso a las áreas. Impactos ambientales Tipo de medida Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Inspecciones de evaluación periódicas, para evaluar el estado de las vías. Control Ambiental / Movimiento de Materiales pág. 44 VI-45 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL SANEAMIENTO BASICO Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Establecer medidas que permitan controlar y tratar los vertimientos de las aguas residuales provenientes de los sanitarios, lavamanos y regaderas de la unidad minera. ● Vertimiento de aguas al suelo, proveniente de los sanitarios. ● Contaminación del suelo, atmosfera, afectación estética del paisaje y formación de focos infecciosos que afectan la salud humana. ● Se cuenta con instalaciones adecuadas para el vertimiento de los desechos del campamento y de la unidad minera en plantas tratadoras de aguas residuales. ● Se implementa el uso letrinas en las zonas lejanas donde no se cuente con instalaciones y en el interior de mina, donde los desechos son trasladados hasta las plantas tratadoras donde se vierten para su tratamiento. Regaderas y Sanitarios. Áreas de lavado. Fregaderos y lavamanos. El reciclaje del agua tratada para el riego de las vías de acceso para mitigar el polvo en el ambiente. Aprovechamiento del agua tratada en los riegos de la vegetación y zonas de reforestación de la flora. Verificar el cumplimiento a las diferentes actividades planteadas en el programa. Control Ambiental / Servicios Técnicos. pág. 45 VI-46 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Minimizar la afectación sobre la calidad del recurso aire debido a la polución atmosférica generada por los vehículos y la generación de partículas en suspensión producto de las actividades de cargue, transporte, descargue y de las operaciones mismas de la unidad minera. ● ● Emisiones de gases proveniente de las unidades de transporte. Emisión de polvos al ambiente por la exploración, desarrollo, descarga y beneficio del mineral. ● Contaminación a la flora y fauna ● Contaminación al aire. ● Se Realiza mantenimiento preventivo a las unidades del personal (ligeras y pesadas). ● Se implementan horarios de riego en las vías de accesos, mitigando la suspensión de partículas en el ambiente por el tránsito de las unidades. ● Se implementan horarios de operación de triturado de mineral ● Evitar la quema de residuos sólidos y líquidos combustibles que modifiquen la composición natural del aire. Fuentes puntuales: motores, maquinaria y vehículos diésel y gasolina que emiten gases de combustión (CO, SO2, NOX, HCL) y partículas. Frentes de trabajo durante el descargue en las tolvas, de la planta beneficio. Mitigar la proliferación de partículas y gases suspendidas en el ambiente. Generar un ambiente limpio sin afectación a la fauna y flora. Seguimiento y control del mantenimiento de los equipos y maquinarias ligeras y pesadas. Monitoreo de las partículas suspendidas en el ambiente a través de estudios. Control Ambiental, Movimiento de Materiales, Planta Beneficio. pág. 46 VI-47 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRAS Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Actividad que produce el impacto Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Planeación y desarrollo de los programas y actividades orientados a la recuperación de terrenos y del entorno ambiental afectados por la actividad minera con el fin de rehabilitarlos para su uso post minero. ● Afectación de la flora y fauna. ● Sedimentación, ● Afectación a la dinámica fluvial, ● Desestabilización de taludes. ● Vigilancia del área minera cerrada durante el periodo de monitoreo y mantenimiento. ● Recubrimiento de zonas descapotadas. ● Reconformación y restauración de la flora en el área intervenida. ● Realizar estudios básicos y formular programas de recuperación y uso de la tierra. ● Realizar limpieza de las áreas intervenidas. ● Retirar el equipo y maquinaria utilizados a lo largo de las actividades de extracción del mineral. ● Establecer un programa paisajístico, especialmente en aquellos sitios donde se removió la flora. ● Demoler todas las instalaciones existentes en la unidad minera (oficinas, lugares de acopio de residuos, lugares de mantenimiento, plantas tratadoras, etc). ● Retirar todas las señales instaladas durante el desarrollo y preparación del lugar y ubicar nuevas señales (de ser necesario) para la seguridad de terceras personas. Desarrollos de obras nuevas, crecimiento o expansión de las instalaciones de la unidad minera, con el tiempo tienden a abandonarse. Evaluación de resultados del monitoreo después de transcurrido el primer año del cierre de la operación minera. Verificación del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental con el enfoque a largo plazo, de recuperación y rehabilitación de terrenos para uso posterior. Verificar que se esté dando cumplimiento a las técnicas utilizadas para la plantación. Verificar que los terrenos sean estables y no exista peligro de derrumbes o hundimientos. Control Ambiental, gerencia general. pág. 47 VI-48 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL Cronograma de supervisión ambiental. En el siguiente cuadro se detalla el cronograma de supervisión ambiental, considerando alguna de las actividades y medidas a supervisar a lo largo del tiempo de ejecución del programa; conviene hacer notar que, la supervisión se hará durante toda la vida útil del proyecto Minero de Rofomex II. Cronograma del plan de supervisión ambiental. MESES ACTIVIDADES A SUPERVISAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Transporte de Materiales y Equipos Movimiento de Tierras Generación de los residuos Montaje de Equipos Monitoreo de las descargas autorizadas Monitoreo del ruido Monitoreo de la contaminación atmosférica Calidad de las descargas Auditoría ambiental Preparación de sitios u obras nuevas Mantenimiento de las instalaciones, equipos y unidades Definir las áreas para los patios de la maquinaria Acondicionamiento de almacenes temporales sitios que se dispondrán como Desmonte de cerros Generación de terreros Disposición, almacenamiento de estériles Explotación de materiales pétreos pág. 48 1 1 1 2 VI-49 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL MESES MEDIDAS A SUPERVISAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Monitoreo y manejo de los residuos. Disposición de estériles. Recolección de Residuos. Manejo y cuidado de flora y fauna de la zona. Implementación de Plan de auditoría ambiental. Cumplimiento a la información emitida en las capacitaciones. Colocación de señalamientos de obra Instalación de señalamientos para moderar la circulación de vehículos Irrigar con el agua tratada El personal cuente con capacitación Reforestación de la flora Conclusiones Si bien las obras y actividades han impactado la generación de impactos ambientales, estos son considerados poco significativos en lo general. Como son: la generación de partículas suspendidas, la generación de emisiones a la atmosfera, ruido y los residuos en general. Los impactos ambientales mas importantes y evidentes están relacionados con la modificación de los sitios en cuanto al uso de suelo y el paisaje. Desde el punto de vista de los impactos ambientales se estima que se producirán mas impactos adversos que beneficios, no obstante, los impactos adversos son poco significativos y la mayoría son reversibles en el mediano plazo. Los beneficios indirectos por el desarrollo de la mina son la derrama económica, la generación de empleos. Por otra parte, en lo que respecta a los instrumentos normativos que aplican en la regulación del uso de suelo de los sitios autorizados en la unidad minera, se pág. 49 1 1 1 2 VI-50 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACCIONES DE PREVENCION, RESTAURACION Y CONSERVACION AMBIENTAL concluye que con las medidas de mitigación y compensación se atiendan los lineamientos y criterios ambientales aplicables. El establecimiento de las estrategias que permitan el manejo de los impactos producidos por las actividades, está diseñado a partir de programas que están encaminados a la prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales que se desarrollan. La minería es un trabajo de alto riesgo, y como se sabe, se maneja dentro de un entorno con factores de riesgos altos, lo que nos lleva a inducir en la enfatización de un plan que presente estrategias de reacción a estos. El Plan de Contingencia contiene las medidas para responder ante amenazas, riesgos y emergencia en el desarrollo de la actividad. pág. 50 Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 1 de 13 Autorizó: Fernando Espino Tabla de contenido INTRODUCCION. .............................................................................................................................. 2 OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 2 INFORMES DE CUMPLIMIENTO. ...................................................................................................... 2 MONITOREO .................................................................................................................................... 3 DISEÑO DEL PROGRAMA DE MONITOREO. ..................................................................................... 4 Programa de rescate de flora y fauna ......................................................................................... 4 Programa de reforestación ......................................................................................................... 5 Conservación de suelos ............................................................................................................... 6 Manejo de residuos ..................................................................................................................... 7 Programa de educación ambiental ............................................................................................. 7 Conservación de caminos............................................................................................................ 8 Saneamiento basico .................................................................................................................... 9 Prevención y control de la contaminación atmosferica .............................................................. 9 Cierre y abandono de obras ...................................................................................................... 10 CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL.............................................................................. 11 SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO ................................................................................................. 11 Auditorías Ambientales ............................................................................................................. 11 Programa de Platicas Ambientales............................................................................................ 13 Cumplimiento ............................................................................................................................ 13 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 13 Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 2 de 13 Autorizó: Fernando Espino INTRODUCCION. Un Programa de Vigilancia Ambiental es un sistema que garantiza el cumplimiento de las propuestas y medidas de prevención y mitigación ambiental, contenidas en los estudios de impacto ambiental. El programa de vigilancia también sirve para garantizar el cumplimiento de los principios ambientales y de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impacto ambiental propuestas para los proyectos, así como el cumplimiento de los términos y condicionantes a que la autoridad sujete el proyecto. El presente programa considera las actividades y mecanismos para llevar a cabo el éxito de los indicadores ambientales, la mejora continua y el cumplimiento regulatorio. OBJETIVOS. • Controlar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctivas de impacto ambiental previstas. • Comprobar la eficacia de las medidas preventivas y correctivas establecidas y ejecutadas. Determinar las causas y establecer las acciones adecuadas. • Detectar los aspectos e impactos ambientales no previstos y proponer las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. • Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecer un método sistemático, lo más sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de una forma eficaz. • Verificar que todos los involucrados conozcan las medidas de prevención y mitigación propuestas y la manera de ejecutarlas adecuadamente. • Procurar que todos los involucrados adopten la cultura ambiental al ejecutar sus actividades. • Verificar que los residuos que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, sean debidamente manejados y dispuestos adecuadamente según su tipo. INFORMES DE CUMPLIMIENTO. Los objetivos principales de los informes emitidos durante el desarrollo práctico del Programa de vigilancia ambiental son: • Asegurar el cumplimiento de todas las medidas contempladas en el programa per se. • Asegurar el cumplimiento de los términos y condicionantes de los proyectos sujetos por la autoridad. • Facilitar el acceso a la información. • Contar con evidencia documental de cualquier incidencia en su desarrollo. • Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias realmente ejecutadas. • Accidentes producidos en fase de obras que puedan tener consecuencias ambientales negativas. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 3 de 13 Autorizó: Fernando Espino MONITOREO Se propone a efecto de garantizar el cumplimiento de los principios ambientales y de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impacto ambiental aquí señalados, así como de los términos y condicionantes que en su momento sean determinados por la autoridad competente para los proyectos, de tal manera que se efectúe lo estrictamente autorizado. El presente Programa de Vigilancia Ambiental, será llevado a cabo por un responsable Técnico Ambiental, el cual será nombrado y designado oportunamente para el seguimiento de los términos y condicionantes ambientales. Dicho designado del seguimiento ambiental será el responsable de llevar a cabo las siguientes acciones: a) Efectuar recorridos en la zona del proyecto, en la zona de influencia directa e indirecta donde se realiza el proyecto, durante las etapas de preparación, construcción y de operación y mantenimiento del proyecto, constatando el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los términos y condicionantes. b) Contar con una bitácora donde se registren todos los asuntos ambientales relacionados con la obra y que requieren alguna medida preventiva o correctiva, así como las acciones llevadas a cabo, con registros por día de las medidas llevadas a cabo para contrarrestarlas (medidas preventivas y/o correctivas). c) Crear un anexo fotográfico durante las diversas etapas del proyecto; el cual se anexará a los diversos informes que se entregarán a las autoridades ambientales. d) Generar un registro documental conteniendo toda la documentación referente a los oficios, autorizaciones, facturas y recibos de compra de los diversos materiales, insumos, etc. que tengan relevancia en los aspectos ambientales del proyecto, mismo que también se anexara a los informes que se entregarán a la autoridad ambiental. e) Establecer una comunicación estrecha con la directiva, los diversos actores y responsables de las obras, a efecto de mantener la coordinación referente a estar debidamente informados sobre las actividades y los registros de la bitácora, así como verificar la comprensión y aplicación de todos los términos y condicionantes de los resolutivos en materia de impacto ambiental, además de cerciorarse que no haya cambios en el proyecto autorizado, y, en caso de haberlos, estos puedan ser subsanados mediante el aviso previo a la autoridad a efecto de obtener la autorización respectiva. f) En caso de ser necesario, presentar sugerencias y recomendaciones a la autoridad ambiental ante posibles situaciones especiales que se llegaran a presentar. g) Recabar, integrar y analizar la información, a efecto de elaborar los informes de seguimiento ambiental correspondientes, en los cuales se plasmará la forma en que se ha llevado a cabo el cumplimiento de los términos y condicionantes señalados en los resolutivos respectivos. Derivado de lo estipulado en el presente programa, se ha señalado la necesidad de contar con diversos mecanismos y medidas para asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación enunciadas y evitar así que las actividades de los proyectos generen afectaciones adicionales al ambiente a las establecidas, para el resto de los programas se presentan los lineamientos a consideración para que una vez obtenida las autorizaciones en materia de impacto ambiental desarrolle los faltantes y establezca el compromiso formal con la autoridad para su cabal cumplimiento. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 4 de 13 Autorizó: Fernando Espino DISEÑO DEL PROGRAMA DE MONITOREO. Se sugiere considerar por lo menos, los aspectos referenciados en la siguiente tabla para el diseño del programa de monitoreo ambiental. Para simplificar la presentación de los programas y proyectos complementados dentro del programa de vigilancia ambiental, se presenta en forma de fichas, las cuales contemplan lo objetivos de cada proyecto, los impactos que van a intervenir y el tipo de medida: prevención, mitigación, control, recuperación y/o compensación. La ficha desglosara las acciones específicas a realzar y las técnicas o tecnologías utilizadas o requeridas para el buen desarrollo de las actividades. Dentro de estas fichas se mencionan los impactos que serán manejados, las características de cada uno de estos impactos (tipo, probabilidad de ocurrencia, duración, tendencia, magnitud, carácter, irreversibilidad), los cuales se desarrollan en el capítulo de identificación y evaluación ambiental del estudio. PROGRAMA DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Tiempo de aplicación Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución MANEJO DE FLORA Prevenir, mitigar y controlar los impactos que puedan generarse sobre la flora por el tipo de medidas, procesos y sistemas que se desarrollen en los diferentes proyectos mineros. Afectación de la flora que se encuentra en la zona de influencia del proyecto. Destrucción de hábitats y nichos de la fauna. Reforestar áreas afectadas. No se realizarán otros accesos a la zona de trabajo, más que los existentes. Instalación de letreros de prohibición en las áreas de influencia. Capacitar al personal. Realizar un inventario de especies de la zona. Reubicar especies que se encuentren en peligro. Pre – operativa Operativa Post - operativa Construcción de caminos, Exploración, cierre de obras y rehabilitación, construcción de plazas Perdida de cobertura y afectaciones a la flora del ecosistema Mantenimiento y recuperación de la flora existente en el área de influencia. Durante el desarrollo y preparación, exploración, cierre y abandono de obras Área de influencia directa. Verificar la presencia de especies en el área de influencia. Verificar la implementación y eficacia de las acciones propuestas para el manejo de la flora. Control Ambiental Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 5 de 13 Autorizó: Fernando Espino Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Tiempo de aplicación Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución MANEJO DE FAUNA Prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos que se puedan generar durante el desarrollo del proyecto minero. Afectación de la fauna que se encuentra en la zona de influencia del proyecto. Destrucción de hábitats y nichos, ahuyenta miento de especies. No se realizarán otros accesos a la zona de trabajo, más que los existentes. Instalación de letreros de prohibición. capacitación al personal con el fin de suministrar la información básica necesaria a los trabajadores. Realizar un inventario de las especies de la región. Realizar un mantenimiento preventivo a los equipos para mitigar la generación de ruido en el ambiente. Señalizar y restringir la velocidad en los accesos. Pre - operativa Operativa Post - operativa Construcción de caminos, Exploración, cierre de obras y rehabilitación. Afectaciones a la fauna del ecosistema preservar la fauna existente en el área de influencia. Durante el desarrollo y preparación, exploración, cierre y abandono de obras Área de influencia directa. Verificar la presencia de especies en el área de influencia. Verificar la implementación y eficacia de las acciones propuestas para el manejo de la fauna. Control Ambiental PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida REFORESTACIÓN DE TALUDES Verificar el cumplimiento de las acciones y tecnologías de educación ambiental desarrolladas. Generación de procesos. Contaminación de aguas y suelos. Cambios en la morfología del paisaje. Implementar las actividades de protección de los corredores de vegetación que permiten el desplazamiento de la fauna Conservar las áreas con cobertura vegetal que no interfieran con las actividades de exploración, ni con la ubicación de las instalaciones del proyecto. No disponer de estériles sobre cañadas. Implementar programa de reforestación que con tiene las medidas orientadas a la reconformación de todos los sitios en los que el suelo quede desprovisto de cobertura vegetal, por las actividades del proyecto. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 6 de 13 Autorizó: Fernando Espino Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Ubicación Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Plantación de barreras vivas ubicadas alrededor de las instalaciones mineras. Instalación de avisos informativos, capacitación al personal, boletines, etc. Operativa Post – operativa Construcción y acondicionamiento de las áreas de influencia. Exploraciones con barrenos Remoción de estériles. Extracción del mineral. Patios de acopio. Disposición de escombros. Perdida de cobertura vegetal, Cambios en la morfología del paisaje, Perdida de la visual escénica del área Recuperación de la cobertura vegetal y del entorno paisajístico del área. Áreas de influencia directa: sobre cañadas, cerros. Control Ambiental CONSERVACIÓN DE SUELOS Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Actividad que produce el impacto Efectos del impacto Beneficio ambiental Ubicación Monitoreo seguimiento Responsable ejecución y de la CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS Controlar los procesos erosivos y producción de sedimentos en el área del proyecto. Conservar la cobertura de suelo para las áreas intervenidas. Desprendimiento de sedimentos. Generación de procesos erosión y de remoción en masa. Realizar mantenimiento a los canales de coronación y canales perimetrales existentes y nuevos. Siembra manual. Relleno de cárcavas con material estéril. Construcción y habilitar instalaciones. Exploración. Transporte y acarreo de insumos. Activación de proceso erosivo y de remoción en masa que ocasionan perdida y compactación de suelos. Se obtendrán áreas recuperadas y habilitadas que estarán acordes con el paisaje y los suelos quedarán protegidos contra procesos de erosión y remoción en masa. Áreas susceptibles a la ocurrencia de proceso de remoción en masa y erosivos. Centros de trabajo, áreas de transito de maquinaria. Verificar la implementación y eficacia de las acciones para la mitigación y evitar la pérdida de cobertura de suelo. Control Ambiental Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 7 de 13 Autorizó: Fernando Espino MANEJO DE RESIDUOS Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Dar a conocer el plan de manejo de materiales (residuos sólidos, peligrosos y especiales), para que se ejecute conforme a lo plasmado en el plan y evitar la contaminación de los recursos aire, agua y suelo. Alteración del valor paisajístico. Alteración de las características físicas y químicas del suelo y agua. Focos de infección: proliferación de insectos vectores y roedores, que puedan trasmitir enfermedades. Contaminación del aire por la descomposición de los residuos domésticos. Contaminación del suelo. Se instalarán contenedores para el depósito de los residuos según su característica. Se realizará la selección y clasificación de los residuos para su correcta disposición según su naturaleza (orgánico, inorgánico, plásticos, peligrosos). Se implementará capacitación al personal sobre el manejo de los residuos. Pre – operativa Operativa Post – operativa Mantenimiento de equipos y maquinaria. Actividades administrativas y constructivas. Actividades de campamento. Controlar los residuos Garantizar la adecuada disposición final de los residuos. Evitar la proliferación de vectores y las causas de enfermedades infectocontagiosas. Se le dará monitoreo al personal instruido en el adecuado manejo de los residuos, Se le dará seguimiento a la cantidad de residuo generado por sus características, cantidad de residuo reciclado, y a la disposición final de los residuos. Control Ambiental PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo General Desarrollar un plan de capacitación que permita concientizar a los trabajadores que laboran en Rofomex II, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, la conservación y la preservación de los recursos naturales. Impactos ambientales Perdida y deterioro del recurso natural en la zona. Tipo de medida Realizar campañas de concientización ambiental a los trabajadores y contratistas que laboren en las instalaciones. Dar a conocer la importancia del cumplimiento del plan de manejo ambiental. Continuar con las actividades orientadas al fortalecimiento en el conocimiento sobre la importancia de la protección de los recursos. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 8 de 13 Autorizó: Fernando Espino Etapa de ejecución Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo y seguimiento Responsable de la ejecución Dar a conocer las funciones y responsabilidades sobre la gestión ambiental para la complejo minero. Consecuencias del incumplimiento ambiental y de una gestión y desempeño eficientes. Dar a conocer la normatividad legal regional y nacional sobre la protección ambiental. Exposición de los aspectos e impactos ambientales generados en la operación minera. Identificación y manejo de los diferentes residuos que se producen en la operación minera. Las actividades de capacitación se desarrollarán previo y durante el desarrollo de las operaciones de la complejo minero, en las jornadas laborales. Cada vez que ingresen nuevos trabajadores. Falta de educación ambiental y del conocimiento del valor del recurso natural. Generar en los trabajadores la preocupación y la necesidad de proteger el ambiente, de manera que se tengan iniciativas que incluyan la participación del personal que labora en las zonas de influencia. Verificación del cumplimiento de las acciones y tecnologías de educación y capacitación ambiental desarrolladas. Monitorear las prácticas que desarrollen durante las actividades que realice el personal. Verificar el personal capacitado. Verificar el cumplimiento de las acciones y metodologías de educación. Control Ambiental CONSERVACIÓN DE CAMINOS CONSERVACIÓN DE CAMINOS Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Contribuir con el mantenimiento y mejoramiento de las vías de acceso y caminos a las instalaciones del complejo minero. Contaminación de suelos. Accidentes de tránsito. Material particulado. Partículas de polvo en el medio ambiente Realizar mantenimiento periódico a las vías de acceso existente para evitar su deterioro. Realizar mantenimiento a los canales perimetrales, obras propias de la vía de acceso, que controlan la generación de proceso erosivo y de remoción en masa. Programar horas de riego en las vías. Etapa de ejecución Pre – operativa y durante las operaciones. Actividad que produce el impacto Transporte de personal e insumos. Acarreo de materiales. Beneficio ambiental Mejorar la movilidad y el acceso a las áreas. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 9 de 13 Autorizó: Fernando Espino Monitoreo y seguimiento Inspecciones de evaluación periódicas, para evaluar el estado de las vías. Responsable de la ejecución Control Ambiental / Movimiento de Materiales SANEAMIENTO BASICO SANEAMIENTO BASICO Establecer medidas que permitan controlar y tratar los vertimientos de las aguas residuales provenientes de los sanitarios, lavamanos y regaderas del complejo minero. Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Vertimiento de aguas al suelo, proveniente de los sanitarios. Contaminación del suelo, atmosfera, afectación estética del paisaje y formación de focos infecciosos que afectan la salud humana. Se cuenta con instalaciones adecuadas para el vertimiento de los desechos del campamento y del complejo minero en plantas tratadoras de aguas residuales. Se implementa el uso letrinas en las zonas lejanas donde no se cuente con instalaciones y en el interior de mina, donde los desechos son trasladados hasta las plantas tratadoras donde se vierten para su tratamiento. Regaderas y Sanitarios. Áreas de lavado. Fregaderos y lavamanos. El reciclaje del agua tratada para el riego de las vías de acceso para mitigar el polvo en el ambiente. Aprovechamiento del agua tratada en los riegos de la vegetación y zonas de reforestación de la flora. Monitoreo y seguimiento Verificar el cumplimiento a las diferentes actividades planteadas en el programa. Responsable de la ejecución Control Ambiental / Servicios Técnicos. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Objetivo General Impactos ambientales Minimizar la afectación sobre la calidad del recurso aire debido a la polución atmosférica generada por los vehículos y la generación de partículas en suspensión producto de las actividades de cargue, transporte, descargue y de las operaciones mismas de la unidad minera. Emisiones de gases proveniente de las unidades de transporte. Emisión de polvos al ambiente por la exploración, desarrollo, descarga, beneficio del mineral y rehabilitación de caminos y plazas. Contaminación a la flora y fauna Contaminación al aire. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 10 de 13 Autorizó: Fernando Espino Tipo de medida Actividad que produce el impacto Beneficio ambiental Monitoreo seguimiento Responsable ejecución y de la Se Realiza mantenimiento preventivo a las unidades del personal (ligeras y pesadas). Se implementan horarios de riego en las vías de accesos, mitigando la suspensión de partículas en el ambiente por el tránsito de las unidades. Se implementan horarios de operación de triturado de mineral Evitar la quema de material forestal, residuos sólidos y líquidos combustibles que modifiquen la composición natural del aire. Fuentes puntuales: motores, maquinaria y vehículos diésel y gasolina que emiten gases de combustión (CO, SO2, NOX, HCL) y material partículado. Frentes de trabajo durante el descargue en las tolvas, de la planta beneficio. Apertura y rehabilitación de caminos. Obra civil. Mitigar la proliferación de partículas y gases suspendidas en el ambiente. Generar un ambiente limpio sin afectación a la fauna y flora. Seguimiento y control del mantenimiento de los equipos y maquinarias ligeras y pesadas. Monitoreo de las partículas suspendidas en el ambiente a través de estudios. Control Ambiental, Movimiento de Materiales, Planta Beneficio. CIERRE Y ABANDONO DE OBRAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRAS Objetivo General Impactos ambientales Tipo de medida Planeación y desarrollo de los programas y actividades orientados a la recuperación de terrenos y del entorno ambiental afectados por la actividad minera con el fin de rehabilitarlos para su uso post minero. Afectación de la flora y fauna. Sedimentación Afectación a la dinámica fluvial. Desestabilización de taludes. Vigilancia del área minera cerrada durante el periodo de monitoreo y mantenimiento. Recubrimiento de zonas descapotadas. Reconformación y restauración de la flora en el área intervenida. Realizar estudios básicos y formular programas de recuperación y uso de la tierra. Realizar limpieza de las áreas intervenidas. Retirar el equipo y maquinaria utilizados a lo largo de las actividades de extracción del mineral. Establecer un programa paisajístico, especialmente en aquellos sitios donde se removió la flora. Demoler todas las instalaciones existentes en la unidad minera (oficinas, lugares de acopio de residuos, lugares de mantenimiento, plantas tratadoras, etc). Retirar todas las señales instaladas durante el desarrollo y preparación del lugar y ubicar nuevas señales (de ser necesario) para la seguridad de terceras personas. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 11 de 13 Autorizó: Fernando Espino Actividad que produce el impacto Monitoreo seguimiento Responsable ejecución y de la Desarrollos de obras nuevas, crecimiento o expansión de las instalaciones de la unidad minera, cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Evaluación de resultados del monitoreo después de transcurrido el primer año del cierre de la operación minera. Verificación del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental con el enfoque a largo plazo, de recuperación y rehabilitación de terrenos para uso posterior. Verificar que se esté dando cumplimiento a las técnicas utilizadas para la plantación. Verificar que los terrenos sean estables y no exista peligro de derrumbes o hundimientos. Control Ambiental, gerencia general. CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL Dentro de los cronogramas de supervisión y cumplimiento se consideran las actividades y medidas a supervisar a lo largo del tiempo de ejecución del programa; conviene hacer notar que, la supervisión se hará durante toda la vida útil de los proyectos dentro del complejo minero. Los cronogramas de actividades para la supervisión y cumplimiento varían de acuerdo con la duración y naturaleza de las actividades por realizar en los proyectos; en las que puede incluir total o parcialmente el monitoreo de los mecanismos anteriormente descritos y sus plazos de vigilancia. SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO Previo a la ejecución de las actividades, se lleva a cabo una inducción en materia ambiental al proyecto en cuestión. En la que se presentan las generalidades del proyecto enfocada al área ambiental, los términos y condicionantes mas relevantes de las autorizaciones del proyecto en caso de contar y los lineamientos en forma de reglamento a considerar en sitio de trabajo. Dicha inducción es presentada a todo el personal interno y/o externo que se encuentre directamente relacionado con el proyecto. AUDITORÍAS AMBIENTALES Durante la ejecución de las actividades, se llevará a cabo de verificación de cumplimento a las imposiciones emitidas por la autoridad en materia ambiental mediante una revisión en sitio soportado por un Checklist de Auditoría Ambiental. La siguiente imagen muestra los aspectos relevantes a considerar y revisar para dar conformidad al cumplimiento de los términos y condicionantes de las autorizaciones de impacto ambiental y la normatividad aplicable. Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 12 de 13 Autorizó: Fernando Espino Imagen 1 Checklist de Auditoría Ambiental Exteriores Control Ambiental Project Management Programa de vigilancia ambiental Elaboró: Iván Maldonado Fecha: Junio-2024 Reviso: Eduardo Villalón Página 13 de 13 Autorizó: Fernando Espino Dicho formato engloba los aspectos relevantes para evaluar de manera conforme lo propuesto en él per se. En caso de incurrir en alguna inconformidad; la persona auditada deberá dar soporte a los hallazgos detectados antes de la próxima auditoría. PROGRAMA DE PLATICAS AMBIENTALES El programa de pláticas ambientales consta de diversos temas orientados a promover una cultura de concientización relacionada con los aspectos e impactos ambientales en las actividades efectuadas en sitio de trabajo. La dinámica del programa consta en una sesión grupal donde de manera libre, objetiva y comprensible para todos los involucrados, se habla sobre uno de los temas propuestos en el programa especialmente acordes al trabajo que se está realizando y/o funciones del personal operativo. Dentro de los objetivos, se promueve la participación del grupo para identificar los aspectos e impactos que generan sus actividades, a trabajar de manera responsable con el ambiente y a reforzar el cumplimiento de las regulaciones ambientales. CUMPLIMIENTO CONCLUSIONES Si bien las obras y actividades han impactado la generación de impactos ambientales, estos son considerados poco significativos en lo general. Como son: la generación de partículas suspendidas, la generación de emisiones a la atmosfera, ruido y los residuos en general. Los impactos ambientales más importantes y evidentes están relacionados con la modificación de los sitios en cuanto al uso de suelo y el paisaje. Desde el punto de vista de los impactos ambientales se estima que se producirán más impactos adversos que beneficios, no obstante, los impactos adversos son poco significativos y la mayoría son reversibles en el mediano plazo. Los beneficios indirectos por el desarrollo de la mina son la derrama económica, la generación de empleos. Por otra parte, en lo que respecta a los instrumentos normativos que aplican en la regulación del uso de suelo de los sitios autorizados en la unidad minera, se concluye que con las medidas de mitigación y compensación se atiendan los lineamientos y criterios ambientales aplicables. El establecimiento de las estrategias que permitan el manejo de los impactos producidos por las actividades, está diseñado a partir de programas que están encaminados a la prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales que se desarrollan. La minería es un trabajo de alto riesgo, y como se sabe, se maneja dentro de un entorno con factores de riesgos altos, lo que nos lleva a inducir en la enfatización de un plan que presente estrategias de reacción a estos. El Plan de Contingencia contiene las medidas para responder ante amenazas, riesgos y emergencia en el desarrollo de la actividad. Programa de Vigilancia Ambiental para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación descritas en la MIA-P “Puerta La Luz” Programa de Vigilancia Ambiental 1. Objetivos y Alcances Objetivos: • Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación y los términos y condicionantes establecidos en el resolutivo ambiental SEMARNAT.BCS.02.01.IA.794.19. • Asegurar la protección de los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental durante todas las fases del proyecto. • Implementar acciones correctivas y ajustes necesarios para mantener la conformidad con la normativa ambiental y los lineamientos establecidos en el resolutivo para mejorar el desempeño ambiental. Alcances: • Aplicación en todas las fases y alcances del proyecto (preparación del sitio, desmonte, y construcción del proyecto). • Incluye la vigilancia de la implementación de medidas de mitigación específicas para la vegetación, fauna, y control de contaminación. • Abarca el monitoreo de las acciones a corto, mediano y largo plazo, así como la evaluación de la efectividad de las medidas adoptadas. 2. Diagnóstico y Metodología Diagnóstico: • Evaluar el estado inicial del sitio antes del inicio de las actividades de construcción para identificar las condiciones ambientales y establecer una línea base (MIA-P “Puerta La Luz”). • Identificar las áreas afectadas y las posibles fuentes de impacto ambiental relacionado con todas las fases del proyecto (Capítulo V, MIA-P “Puerta La Luz” – Impactos Ambientales). Metodología: 1. Inspecciones y Monitoreo: o Preparación del Sitio: Inspeccionar la correcta ejecución de la delimitación y trazo de las áreas de trabajo, así como la identificación y señalización de especies a rescatar. o Desmonte y Despalme: Verificar el cumplimiento de las prácticas de desmonte manual selectivo y despalme, asegurando el uso adecuado de herramientas y técnicas que generen el menor impacto ambiental posible. o Rescate de Flora y Fauna: Adecuarse a los lineamientos de los programas de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre. o Control de Contaminación: Monitorear la efectividad de las medidas para controlar emisiones de polvo y ruidos, y verificar el mantenimiento preventivo de maquinaria. 2. Acciones de Monitoreo y Seguimiento: o Monitoreo continuo: Realizar inspecciones continuas para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación y la correcta ejecución de las actividades de preparación y desmonte. o Reportes periódicos: Elaborar reportes/informes periódicos sobre el estado de las actividades y cualquier desviación observada respecto a las medidas establecidas. o Auditorías periódicas: Realizar auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento de los términos y condicionantes, así como la efectividad de las medidas de mitigación. 3. Indicadores de Éxito Criterios Técnicos y Ecológicos: • Corto Plazo (0-6 meses): o Vegetación: Porcentaje de áreas cubiertas con vegetación inducida. Meta: 80% de las áreas no construidas cubiertas con vegetación. o Erosión: Reducción de la erosión en áreas de despalme medida mediante análisis de sedimentos y cobertura del suelo. o Control de Fauna: Número de incidencias de fauna silvestre y doméstica durante la fase de desmonte. Meta: Reducción del 100% en introducción de fauna doméstica. • Mediano Plazo (6-12 meses): o Rescate de Flora: Éxito del rescate y reubicación de especies vegetales basado en el porcentaje de sobrevivencia. Meta: 75% de las especies rescatadas y reubicadas sobreviven. o Control de Polvo y Ruidos: Medición de niveles de polvo y ruido en comparación con los límites permitidos por la legislación vigente. Meta: Cumplimiento del 100% con los límites máximos permisibles. • Largo Plazo (12 meses en adelante): o Recuperación Vegetal: Evaluación del restablecimiento de la cobertura vegetal y su funcionalidad ecológica. Meta: Recobrar al menos el 50% de la cobertura vegetal original en las áreas restauradas. o Estado Ecológico General: Monitoreo de la salud de los ecosistemas afectados, incluyendo fauna y flora. Meta: Restauración del equilibrio ecológico y ausencia de efectos adversos prolongados. 4. Cronograma de Actividades Fase 1: Preparación del Sitio Actividad Responsable Inspección y delimitación de Coordinador áreas de trabajo Ambiental Identificación y señalización Supervisor de de especies a rescatar Campo Desmonte manual selectivo y Contratista despalme Implementación de medidas Técnico de control de polvo y ruido Ambiental Programa de rescate y Biólogo reubicación de flora y fauna Ambiental Monitoreo de erosión y Ingeniero de control de agua Suelos Reportes y auditorías de Coordinador cumplimiento Ambiental Frecuencia Plazo Diario Mes 1 Diario Mes 1-2 Diario Mes 2-3 Diario Mes 1-3 Semanal Mes 2-4 Semanal Mes 2-6 Semanal/Mensual Mensualmente Fase 2: Medidas Correctivas e Implementación de Nuevas Medidas Actividad Evaluación de efectividad de medidas de mitigación Implementación de nuevas medidas de mitigación Revisión de indicadores de éxito Ajustes y mejoras en el programa de vigilancia Responsable Coordinador Ambiental Coordinador Ambiental Técnico Ambiental Coordinador Ambiental Frecuencia Según necesidad Plazo A partir del Mes 6 Según resultados Trimestral Trimestralmente Según necesidad Anualmente Mensual