Subido por Nahuel Aimetta

Mejora de Concentraci n en Deporte Colectivo 1714427908

Anuncio
Propuestas prácticas para
mejorar la concentración en
jugadores de Baloncesto
David Almacellas Jornet
CES 2020
Índice
1.
Utilidad práctica del proyecto .................................................................... 3
2.
Contenidos de la investigación .................................................................. 4
2.1.
Contexto ...................................................................................................................... 4
2.2.
Propuesta práctica ..................................................................................................... 7
2.2.1.
El Camino ............................................................................................................... 8
2.2.2.
Objetivos ................................................................................................................. 9
2.2.3.
Entrenamiento en imaginación o visualización............................................... 10
2.2.4.
Control del Nivel de Activación.......................................................................... 11
2.2.5.
Palabra Clave ....................................................................................................... 13
2.2.6.
Control Visual/Atencional ................................................................................... 14
2.2.7.
Focalizar en el presente ..................................................................................... 15
2.2.8.
Controlar lo controlable ...................................................................................... 16
2.2.9.
Rutinas .................................................................................................................. 17
3.
Consideraciones finales personales ........................................................19
4.
Bibliografía utilizada ...................................................................................22
2
1. Utilidad práctica del proyecto
El ser humano deportista (en nuestro caso Baloncestista), está conformado por la
inter-relación de una serie de variables que se manifiestan en cada conducta que éste
lleva a cabo cuando juega. De entre estas variables, en este proyecto nos
centraremos en diferentes propuestas prácticas para la mejora de la concentración en
jugadores de Baloncesto.
En las planificaciones habituales de los entrenadores, existen numerosos macro-ciclos
y micro-ciclos con distintas cargas físicas según el momento de la temporada en el
que nos encontramos.
También vemos progresiones de gestos técnicos y tácticos que los jugadores deben
aprender según su etapa madurativa en el juego.
Pero rara vez se infiere en planificar el aspecto mental.
Por ejemplo, un jugador profesional de Baloncesto con mucho talento a nivel físico o
técnico nunca optimizará su rendimiento si no es capaz de jugar, entrenar, o, en
definitiva, vivir, concentrado. Porque comerá y descansará mal, o se distraerá mientras
el entrenador da indicaciones, o será incapaz de detectar una ventaja en el juego por
tener estímulos fluctuantes que interfieran su concentración (Dosil, 2003).
Y repetiremos una y mil veces aquello de: “si este chaval tuviera la cabeza en su
sitio…”. O, lo que es peor: “lo que podría haber sido y no fue”. Porque si, muchos de
estos jugadores talentosos a nivel físico o técnico se pierden por el camino por culpa
de esas variables mal llamadas invisibles (porque las vemos en forma de conducta),
que muchas veces nombramos metafóricamente porqué no sabemos más de ellas:
Las variables Psicológicas. Y dentro de estas variables psicológicas emerge la
capacidad de concentración como un elemento clave en el óptimo rendimiento del
deportista. Sin concentración no hay rendimiento óptimo.
Así que, en las páginas que siguen, vamos a profundizar sobre esta variable
psicológica y proponer una serie de propuestas practicas que ayuden al jugador de
Baloncesto a mejorar su concentración, y, en consecuencia, su rendimiento.
3
2. Contenidos de la investigación
2.1.
Contexto
Antes de comentar las distintas propuestas practicas, un poco de contexto.
Según Dosil y Carcauel (2003) la Concentración es “el mantenimiento de las
condiciones atencionales durante un tiempo mas o menos duradero según exija la
situación a la que nos estemos enfrentando”.
Así pues, concentración significa mantener en el tiempo nuestra atención. Teniendo
esto en cuenta, debemos definir la palabra atención.
Según los mismos autores, la atención “es una forma de interacción con el entorno en
la que el sujeto establece contacto con los estímulos relevantes de la situación en el
momento presente”.
Por lo tanto, atención significa donde ponemos el “foco” momento a momento.
Dosil (2003) hace una propuesta explicativa de la atención en el ámbito del deporte
que nos puede ser de mucha utilidad en nuestra propuesta práctica.
Nos dice que el deportista lo primero que hace es analizar mediante los sentidos lo
que sucede a su alrededor. Se atenderá a un número determinado de estímulos
dominantes y fluctuantes de forma consciente e inconsciente y se seleccionarán
aquellos más relevantes. Prestar atención sostenida a esos estímulos relevantes
significa concentración.
Los estímulos dominantes serán aquellos que estén en el centro de nuestra
atención (por ejemplo; en un partido de Baloncesto, estar pendiente del balón y mi
defensor).
Los estímulos fluctuantes serán aquellos que pueden aparecer/desaparecer en la
situación en la que se encuentra el sujeto. Pueden ser de mayor o menor intensidad, y
pueden ser externos (público) o internos (pensamientos).
Cuando hablamos de atención debemos hacer referencia obligatoria a la Teoría de
los estilos atencionales de Nideffer (1976). En ella se nos habla de que podemos
tener un foco atencional amplio-externo, estrecho-externo, amplio interno o estrechointerno.
4
Por último, hay que hablar del Nivel de Activación como eje central de las Variables
Psicológicas. Se trata de una respuesta fisiológica y/o cognitiva en la que intervienen
el sistema nervioso y el sistema neurovegetativo. Es un continuo que va desde un
estado de máxima alerta a un estado de relajación máxima (Buceta, 2020).
La Teoría de la U invertida de Yerkes y Dotson (1908), nos dice que nuestro máximo
rendimiento residirá en las zonas intermedias de activación. Nuestro nivel de ejecución
será pobre si el nivel de activación es demasiado bajo (relajación) o demasiado alto
(ansiedad).
Figura 1: Hipótesis de la U invertida de Yerkes y Dotson
El Nivel de Activación tiene una estrecha relación con los estilos atencionales, de
manera que demasiada activación provocará un estrechamiento del foco de atención,
que será preferentemente interno (estaremos absortos en nuestros pensamientos
negativos).
A mas activación, mas estrecho será el foco y mas tendencia a ser interno. Y, al
contrario, a mas relajación mas amplio y mas tendencia a lo externo.
5
Así pues, definiremos el mejorar la concentración de un jugador de Baloncesto
como “ser capaces cada vez mas de enfocar nuestra atención el mayor tiempo
posible en aquellos estímulos relevantes para nuestro óptimo rendimiento como
jugadores de Baloncesto”.
Una vez conocidos estos conceptos y llegar a definir que entendemos por “mejora de
la concentración de un jugador de Baloncesto” vamos a ver una propuesta práctica
real realizada en el C.B.Seròs a un jugador de Baloncesto del equipo Sénior
Masculino, de 20 años de edad, con algunos problemas de concentración que
afectaban seriamente a su rendimiento. Para preservar su identidad, nos referiremos a
él como Juan.
Decir que esta intervención la realicé yo como profesional de la Psicología del Deporte
que a la vez era su entrenador en el equipo. Es muy importante delimitar hasta que
punto un entrenador puede intervenir en la modificación de conducta de un jugador,
sabiendo cuando se debe derivar a un especialista en Psicología del Deporte.
Así igual, yo mismo como Psicólogo Deportivo hubiera derivado el caso a un Psicólogo
Clínico en caso de que se observaran indicios de una patología más severa.
Sin mas preámbulos, vamos a adentrarnos en la intervención.
6
2.2.
Propuesta práctica
Así pues, nos encontramos con que Juan no puede rendir a su máximo nivel por una
evidente falta de concentración. Se le nota en entrenamientos y partidos. De repente
no está en la posición adecuada en defensa, se pierde en los sistemas ofensivos y
toma malas decisiones de forma continuada, cuando justo en el tramo anterior de
practica lo había hecho perfecto. Tiene eso que habitualmente llamamos
“desconexiones”. Y le afectan muy negativamente.
Encima es nuestro base director y líder del vestuario, del que depende en gran parte
de que nuestro modelo de juego se lleve a cabo.
A esos errores, se le añade un evidente aumento de ansiedad, hasta llegar al punto
de colapsar y ponerse a llorar en medio de un partido o entrenamiento cuando no le
salen las cosas bien. Justo antes de explotar, trata de solucionar sus errores
jugándose tiros sin sentido para que su equipo “remonte”.
Traduciéndolo a “lenguaje Psicológico”: Juan pierde el foco de atención en aquello que
le va a permitir rendir bien. Debido a esto, aumenta su nivel de activación
manifestando altos niveles de ansiedad que le causan el tener una atención
preferentemente interna (pensamientos negativos) y externa reducida (se juega todas
las posesiones y no ve nada mas, como si tuviera visión de túnel).
Si el desencadenante de todo esto es debido a una falta de atención sostenida o falta
de concentración en lo que le va a permitir rendir bien, lo primero que hay que saber
es cuáles van a ser esos estímulos relevantes a los que nos tendremos que enfocar y
reenfocar si queremos un óptimo rendimiento. Para empezar a andar hay que tener
claro el camino.
7
2.2.1. El Camino
Y el camino a seguir por el jugador esa temporada pasaba por conocer cuatro puntos:
Saber cual es la identidad del equipo, la Idea de juego, el Modelo de juego y el Rol
que le tiene asignado su entrenador.
La identidad responde a la pregunta ¿Quiénes somos? Nuestro Sénior Masculino
tiene dos valores fundamentales: Alegría y competitividad.
La Idea de Juego responde al ¿Qué? Nuestro Sénior Masculino tiene como objetivo
tener el máximo potencial de diversidad posible. Esto quiere decir jugar de forma
imprevisible, adaptando nuestra forma al contexto presente. Y se sustenta en cuatro
pilares: Ritmo, espacios, tiempos y cuadrantes.
*Provocar lo contrario en defensa.
El Modelo de juego responde a la pregunta ¿Cómo lo hacemos?
Ritmo consiste en trasladar el balón a pista contraria en tres segundos y realizar una
acción por segundo.
Espacios significa que un defensor no puede defender a dos atacantes.
Tiempos significa que mientras termina una acción empieza otra.
Cuadrantes significa que el balón debe de ir de lado a lado y de dentro a fuera al
menos una vez antes de tirar.
*Provocar lo contrario en defensa.
Y el rol asignado significa tu función en el equipo. En este caso es el de Base
director, el encargado de que el modelo de juego se implemente tal y como lo tenemos
previsto.
Así que ya tenemos marcado el camino para Juan: Soy el encargado de que el
equipo juegue con ritmo, espacios, tiempos y cuadrantes mientras estoy en pista,
jugando alegre y siendo lo mas competitivo posible.
Nos referiremos muchas veces durante este proyecto a “el camino” como esa palabra
que integra Identidad, Idea de juego, Modelo de juego y Rol en el equipo.
8
2.2.2. Objetivos
Sabiendo ya el camino donde hay que enfocar nuestra atención, pasamos a un
segundo punto importante que además lleva consigo una segunda variable
Psicológica: La motivación. Nuestra gasolina para recorrer este camino. Esos
objetivos permitirán mejorar la calidad de nuestra concentración.
Así pues, periodizamos objetivos realistas, mesurables y retadores conjuntamente que
finalizarían con el control total de su atención en los partidos a final de temporada.
Fecha de consecución
Objetivo
Descripción
30/09/20
Visualización
Ser capaz de realizar una
practica imaginada con total
atención durante 5 minutos.
30/10/20
Control Nivel de Activación
En plena competición, saber
regular el nivel de activación
para tener el foco atencional
adecuado y poder rendir lo
mejor posible.
15/11/20
Palabra Clave
Implementación de una palabra
clave que me permita refocalizar la atención en el
camino cuando la pierda en
competición.
30/11/21
Control Visual/Atencional
Ser capaz de enfocar mi vista y
mi atención en aquellos
estímulos que me permitan
rendir mejor.
30/12/21
Focalizar en el presente
Sentir el partido momento a
momento, sin preocuparse ni
recordar.
30/01/21
Controlar lo controlable
Focalizar únicamente en aquello
que depende de mi.
28/02/21
Rutinas
Ser capaz de tener una rutina
pre-entreno y pre-partido que le
permita focalizar-se en el
presente y le de sensación de
seguridad.
Tabla 1: Periodización de objetivos de Juan
9
2.2.3. Entrenamiento en imaginación o visualización.
Diez minutos antes de cada entrenamiento y partido, realizábamos una visualización
guiada con Juan para exponernos a las condiciones a las que se vería sometido a
posteriori. Este es un redactado de como eran esas visualizaciones pre-entreno: “Muy
bien Juan, vamos a realizar nuestra práctica en visualización para andar el camino
antes de que lo tengas que andar en el entrenamiento y así poder rendir cada vez
mejor.
Cierra los ojos y pon tu atención en la respiración. Inspira lentamente por la nariz,
hinchando primero el estómago y luego el tórax y expira.
Así hasta cinco veces.
Muy bien Juan, ahora imagínate entrando en la pista. Escucha los sonidos de los
compañeros que hablan, el bote del balón, el olor del parqué. Coges un balón, nota su
tacto, las líneas, su rugosidad. Estamos a punto de empezar el entreno, que va a
consistir en un partido 5x5 para preparar la competición del fin de semana.
Imagínate fluyendo en el partido, siguiendo el camino marcado con paso firme: Ritmo,
espacios, tiempos y cuadrantes. Eres el líder del equipo. Nota como disfrutas del juego
mientras compites. Ese eres tu en tu mejor versión.
Vuelve la atención a la respiración. Inspira y expira profundamente tres veces. Puedes
abrir los ojos”.
Hacíamos lo mismo antes de cada entrenamiento y partido. Todavía no le
provocábamos situaciones estresantes en estas visualizaciones durante este primer
mes, porque no tenía herramientas para re-enfocar la atención y podía llevar al
colapso. Las hacíamos con el único objetivo de que enfocara su atención durante
un corto período de tiempo en el camino correcto antes de competir. Así cada
vez le saldrían mas nítidas.
Posteriormente, integramos esas visualizaciones con situaciones estresantes en
la rutina pre-entreno y pre-partido de Juan, cuando ya era él mismo el que hacía la
visualización solo. Únicamente le guiamos cuando le expusimos a las condiciones
estresantes la primera semana.
10
2.2.4. Control del Nivel de Activación
Con Juan lo que buscábamos era su nivel óptimo de activación. Una vez explicado en
que consistía, lo primero que hicimos con Juan fue evaluar su nivel de activación antes
de la competición, saber si era óptimo para su rendimiento y darle herramientas para
regularlo cuando fuera necesario.
Así pues, se le preguntó a Juan que marcara en la siguiente línea continua su nivel de
activación antes del partido, siendo 0 máxima relajación y 10 máxima alerta.
0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 -10
Mínima activación
Máxima activación
Figura 2: Nivel de activación pre-partido de Juan
Nos dijo que se sentía siempre igual antes de los partidos. Así que ya podemos
entender que 8/10 es demasiada activación para Juan, lo que hace que juegue los
partidos con un exceso de ansiedad.
Además, como he mencionado anteriormente, el nivel de activación va muy
relacionado con la atención. Con lo que un nivel de activación demasiado alto, como
es el caso, estrecha la atención y la focaliza internamente.
Puede ser la causa de la conducta de Juan en los partidos: Se “despista” porqué
esta absorto en sus pensamientos negativos, y juega individualista porque su
foco se estrecha al máximo y no puede (ni quiere) ver a sus compañeros
desmarcados.
Y cuando entra en este bucle de mal rendimiento, pensamientos negativos y visión de
túnel, se acabó Juan para el partido.
Hay que saber salir de ahí.
Y hay que insistir que estamos ante la variable mas importante para el óptimo
rendimiento de un deportista en su deporte.
11
Ya que, a parte de que un nivel de activación adecuado me permitirá estar mas
concentrado en el objetivo, esto a su vez repercutirá en mi rendimiento de forma
absolutamente diferencial.
Y este nivel de activación tiende a fluctuar de forma intensa debido al contexto. Ya que
a parte de nuestra personalidad rasgo, hay que tener en cuenta el estado en el que
nos encontramos en un momento preciso y este se puede deber a muchos factores
mas allá de la personalidad: Si he comido bien o no, si en el cole me han echado la
bronca, si me he discutido con mi novia, padres o amigos.
Somos la suma de nuestra personalidad y nuestro contexto. Biología y ambiente.
Y evidentemente esto último es mucho mas variable.
Además, según Buceta (2020), podemos distinguir entre activación “buena” y
activación “mala”. La mala es la que nos produce ansiedad, mientras que la buena es
la que nos produce placer por ejemplo al meter un triple importante.
Cuando aquí hablamos de un nivel alto de activación, lo haremos de la activación
“mala”.
Así que trabajamos con Juan de inicio simplemente el centrar su atención en la
respiración en el momento que fuera consciente de que su nivel de activación fuera
demasiado alto.
Así que antes de los entrenos y los partidos, a parte de la visualización, chequeamos
el nivel de activación y lo regulamos para salir a pista sobre el nivel 4-5. Luego en la
pista mantenerlo y cuando se dispara, me centro en la respiración.
Esta fue la primera herramienta para re-enfocar la atención que utilizamos con Juan.
Fácil y sencilla, fue teniendo éxito en su cometido hasta que pudimos trabajar con
más herramientas útiles que permitían regular ese nivel de activación para tener
una atención sostenida óptima en el “camino”.
12
2.2.5. Palabra Clave
Para re-focalizar la atención en medio de la competición utilizamos la técnica de la
palabra clave. Se trata de anclar un gesto con una palabra o frase clave justo en el
momento de que Juan sea consciente de que su nivel de activación sea demasiado
alto. Este gesto, seguido de la palabra clave hará que Juan se recentre en el
“camino”, bajando su nivel de activación a lo óptimo para su rendimiento mas eficaz.
El gesto era un chasquido de dedos, seguida de la frase clave “siguiente
respuesta correcta”.
Así pues, introducimos en los entrenamientos de visualización las situaciones
estresantes de Juan. Le pedimos, en medio de la practica imaginada que se viera
cometiendo dos o tres errores consecutivos, y que tuviera plena atención a los
pensamientos negativos que surgieran. Justo en aquel momento, le pedimos que
hiciera el chasquido de dedos y que dijera en voz alta “siguiente respuesta correcta”.
Por ejemplo, si era un error en ataque, la siguiente respuesta correcta era hacer un
buen balance, y luego re-focalizar en el “camino”.
Luego lo fuimos metiendo poco a poco en las practicas reales del jugador.
Empezamos en los entrenamientos, en donde yo le daba feedback des de fuera
cuando notaba que su nivel de concentración bajaba. En aquel momento le gritaba
“¡siguiente respuesta correcta!”, y le pedía que hiciera el chasquido de dedos.
Luego lo pasamos en la competición de los fines de semana. Ahí, aprovechábamos
los tiempos muertos o el tiempo que Juan pasaba en el banquillo para recordarle el
gesto y la palabra clave en caso de no estar concentrado.
En definitiva, ser consciente de cuando tengo un nivel alto de activación, seguido del
gesto, frase y vuelta a los niveles de activación correctos que permiten estar a Juan
concentrado.
13
2.2.6. Control Visual/Atencional
El control visual no es mas que poner el foco de nuestra visión en aquellos estímulos
relevantes para nuestro óptimo rendimiento.
Controlar la atención significa adaptar los diferentes estilos atencionales
mencionados anteriormente para un óptimo rendimiento.
En el caso de Juan trabajamos sobre cinco situaciones distintas en pista:
Mientras se juega, descansos en pista, banquillo, calentamiento y tiros libres.
El foco de atención visual de Juan mientras juega corresponde a un estilo atencional
amplio-externo, ya que es el Base director en pista y debe estar atento a los otros
nueve jugadores de campo para encontrar las ventajas oportunas en cada momento.
Tiene habilidad suficiente para no estar pendiente del balón o de su defensor cuando
bota, cosa que requeriría un estímulo atencional mas reducido.
En los descansos en pista, permitimos un foco atencional interno, sobretodo para
chequear su nivel de activación y ver si debe usar el gesto y la palabra clave
mencionadas en el capítulo anterior. En caso de usar la palabra clave el foco sería
interno-estrecho. Permitimos también un foco interno-amplio para repasar
mentalmente las jugadas tanto ofensivas como defensivas y ver si estamos
cumpliendo con “el camino”.
En el banquillo el foco es externo-amplio si quiere ver el juego en su totalidad, y
externo-estrecho para fijarse en detalles individuales del jugador al que va a defender
o al que le va a defender.
En la rueda de calentamiento el foco va fluctuando entre interno y externo estrecho.
Interno porque le hacemos estar concentrado en la sensación muscular cuando estira,
y porque debe chequear su nivel de activación justo 15 minutos antes del inicio del
partido para regularlo. Y externo porque le hacemos poner el foco en aro en las
acciones de tiro o entradas típicas de los calentamientos.
14
En los tiros libres, hemos introducido una rutina en donde el jugador inspira y expira
profundamente, realiza tres botes, inspira y expira nuevamente mucho mas suave y
con la mirada perdida canta su canción favorita internamente, y justo cuando focaliza
al aro, tira.
En este caso vamos alternando un foco interno-estrecho (cuando respira y cuando
canta), con uno externo-estrecho (cuando tiene la mirada perdida, mira al aro o mira el
bote del balón).
Nunca en ese control visual y de la atención ponemos en foco en el marcador, ni en
los árbitros ni en el público, ya que Juan tiene un nivel alto de activación de por si y
esto no haría mas que acrecentarlo.
2.2.7. Focalizar en el presente
El trabajo durante este mes fue recordar todos los objetivos anteriores. Con reforzar
las conductas que proponen los objetivos anteriores, conectamos con el presente. Es
importante jugar con una mente limpia, sin preocupaciones por el futuro ni por el
pasado.
Aunque mas que vivir siempre en el presente, se trata de saber focalizar en el
presente si cuando estas pensando en el pasado o futuro te hace bajar tu rendimiento.
Se puede estar pensando en el futuro (siguiente jugada), o en el pasado para no
cometer el mismo error que antes. Lo importante es, cuando seas consciente que tu
nivel de activación sube por estar en el pasado o el futuro, sepas re-focalizar la
atención. Y eso lo consiguió Juan reforzando el trabajo de la palabra y gesto clave y
su control atencional. Además, cuando mas trabajaba Juan en la visualización, mas
fácil le era vivir en ese presente o ser consciente de cuando no lo estaba haciendo y le
perjudicaba el rendimiento.
Vivir en el presente es andar “el camino” de forma consciente, permitiendo ir al pasado
o futuro cuando estos son funcionales para un óptimo rendimiento.
15
2.2.8. Controlar lo controlable
En este objetivo le hicimos ver a Juan lo mucho que puede aumentar su nivel de
activación si pone el foco en cosas que no puede controlar. Aquí van algunos
ejemplos que le pusimos de aquello que no podía controlar:
-
No puedes controlar la conducta de los árbitros, rivales o público.
-
No puedes controlar si el balón va a entrar por el aro.
-
No puedes controlar el marcador.
-
No puedes controlar tu rendimiento final.
Por el contrario, le dimos alternativas en donde se ponía el foco en aquello que SI se
podía controlar:
-
Puedes controlar que tu foco de atención esté en “el camino”, para aumentar al
máximo la probabilidad de que tu equipo juegue con ritmo, espacios, tiempos y
cuadrantes correctos, con alegría y siendo lo mas competitivos posible.
-
Puedes controlar tu nivel de activación.
-
Puedes controlar tu actitud.
-
Puedes controlar tus decisiones sobre tomar buenos tiros (solo).
-
Etc.
Y con este listado le pedimos al jugador que se centre en aquello que puede controlar.
Todo lo que sea poner el foco en aquello que NO podemos controlar es un gasto
de energía innecesario, así como un inmediato aumento del nivel de activación
que desregula el foco atencional y que hace bajar el rendimiento de Juan.
Entender que poner el foco en aquello que puedes controlar va a aumentar tu
rendimiento es clave para mejorar la calidad de tu concentración.
16
2.2.9. Rutinas
Una vez tenemos todos los objetivos anteriores entendidos y automatizados, podemos
establecer una rutina pre-partido definitiva para Juan.
Este apartado es absolutamente clave y ayuda a la retención de la información y al
establecimiento definitivo de las conductas que queremos. Pero no sirve de nada
si no hemos conseguido los objetivos anteriores.
Así pues, como trabajo final, establecimos con Juan una rutina pre-partido definitiva
que aglutinara a todos los objetivos anteriores y le permitiera rendir a su
máximo nivel debido a un nivel de activación óptimo y un foco atencional centrado en
lo adecuado.
Su rutina antes de los partidos era la siguiente:
-
Juan prepara su bolsa de deporte con cuidado para no dejarse nada.
-
Sale de casa para llegar al pabellón sin agobios, 1h antes del partido.
-
Una vez en el vestuario, focalizamos en el presente mientras se cambia. Se fija
en la sensación de los calcetines y las rodilleras bien ajustadas, el frescor al
ponerse la camiseta, la tensión del pie al atarse los zapatos, etc.
-
Escucha atentamente las instrucciones del entrenador.
-
Mientras los compañeros saltan a la pista, él se queda 5 minutos en el
vestuario para realizar una visualización: Primero se centra en el camino a
seguir, y luego se imagina un conflicto que provoca que se desconcentre y
utiliza el gesto y la palabra clave, mientras se centra en la respiración y poco a
poco vuelve la atención a aquello que puede controlar, “el camino”.
17
-
En el momento en que detecta que su nivel de activación es el óptimo, salta a
la pista.
-
La primera parte del calentamiento, que son estiramientos, los realiza sin
música, para estar atento a las sensaciones de tensión de los músculos
cuando se estiran, etc.
-
La segunda parte la hace con sus cascos y su música favorita, porque le da
“buen rollo” pero sube un poco su nivel de activación que calificaríamos como
buena (está mas activo, pero no mas ansioso).
-
15 minutos antes de empezar el partido chequea su nivel de activación y se
auto-regula.
-
Durante el partido sigue los pasos marcados en el apartado de control
visual/atencional según la fase del partido en el que se encuentre (ver apartado
2.2.6).
-
Después del partido no se marca una rutina específica mas allá de sentir la
emoción que toque en cada momento: La tristeza y la rabia cuando se pierde y
la alegría cuando se gana.
-
Si que se le pide que cuando vuelva a casa desconecte absolutamente de lo
que haya pasado en el partido, y que no vuelva a conectar hasta una hora
antes del primer entrenamiento de la semana.
-
Esa hora antes del primer entreno, se repite la parte anterior al calentamiento
de la rutina pre-partido.
18
3. Consideraciones finales personales
Para mejorar la concentración de un jugador de Baloncesto no basta con darle
herramientas si ese jugador no sabe donde enfocarse. Así pues, entendemos que
primero hay que darle al jugador un camino, un ancla a la que agarrarse cuando el
viento de la incertidumbre y la confusión sople fuerte, y una vez sepa ese camino
correcto, dar herramientas que le permitan mejorar la calidad de su concentración en
ese camino.
Esta intervención tuvo un éxito rotundo y el jugador sigue disfrutando actualmente del
Baloncesto en un equipo de superior categoría. Incluso le impactó tanto en su vida que
actualmente está estudiando Psicología para adentrarse en la ciencia del
comportamiento humano.
Cada contexto y cada ser humano requieren de una intervención absolutamente
individualizada siempre desde la evidencia científica. El contexto tiene una importancia
enorme en la conducta de las personas, y evidentemente influyó en que el
comportamiento de Juan algunos días variara de golpe hacia mal o hacia bien. No
existe una progresión lineal en estos casos. Hay subidas y bajadas en la mejora de la
concentración, pero se sigue un curso ascendente si se trabaja bien.
Es muy importante no sobrecargar de información al jugador y tener mucha paciencia.
Querríamos ver cambios instantáneos, pero eso no haría mas que motivarnos aún
mas y correr el riesgo de dar demasiada información a la persona que quiere mejorar
el rendimiento. Son de vital importancia las cualidades de escucha y empatía, así
como tener una comunicación fluida con el jugador.
Es él el que camina y tu el que le acompañas, si el quiere. Y querrá si tienes la
suficiente credibilidad en un inicio, y si nota una mejora gradual en su rendimiento
gracias a tu intervención.
Como Psicólogo, eres un elemento mas del contexto de esa persona y por tanto tienes
cierta influencia sobre el jugador. Hay que pensar en ello y ser debidamente
responsables. Si el caso sobrepasa nuestras capacidades, tener la capacidad, valga la
redundancia, de delegar.
19
Y en el caso que nos ocupa, la mejora de la concentración de Juan en el baloncesto a
partir de marzo del 2021 le supuso infinidad de beneficios mencionados por él mismo y
observables a nivel conductual.
Lo primero que se pudo observar fue a un Juan mas calmado, mas tranquilo. Tenía un
tic nervioso que le hacia morderse las uñas solo en medio de los partidos. Y
desapareció. Pero mas allá de eso, su impacto en el juego, conforme pasaban las
semanas fue creciendo. Se le notaba mas callado, con una mirada y una voz firmes, y
casi sin errores de concentración.
Si observabas atentamente le veías hacer el chasquido de dedos de 3 a 5 veces por
partido en marzo. Pero poco a poco fue disminuyendo el uso de esa técnica a alguna
vez, si es que la hacía, por partido. Él te aseguraba que era porque estaba muy
concentrado y tenia muy claro lo que debía hacer en cada momento. Y podías
contrastar en su comportamiento que esto era real.
El cambio conductual mas grande fue el mes que trabajamos lo controlable. Según
Juan, “le rompimos los esquemas”, y tomo esta idea como forma de vida. Dice que
“entender que hay que poner las energías en aquello que puedes controlar me ha
cambiado la forma de ver la vida. Estoy menos ansioso. Hay cosas con las que
simplemente no puedo hacer nada y está bien así. Me centro en aquello en lo que
puedo influir y trato de hacerlo lo mejor posible. No hay mas presión.”
El establecimiento de una rutina hace que se sienta mucho mas concentrado y seguro
antes de la acción. Aquí hay una fina línea que conviene no superar, que es la que
separa a la rutina de la superstición. Esta última es obsesiva y parece que si no
hacemos algo que hacemos siempre vamos a rendir mal. En cambio, la primera no
todo tiene porque salir exactamente igual. Es dar un orden y un sentido a las cosas
para mejorar la concentración del jugador previa a los partidos.
Y su sensación de disfrute con el deporte se ha disparado. Ahora le gusta y encima lo
juega mejor, cosa que hace que le guste mas.
Todas estas mejoras trabajando sobre una única Variable Psicológica, la
concentración. Como hemos podido ver, la concentración esta íntimamente
20
relacionada con otras variables como el nivel de activación, y la ansiedad, y esta con
una vida infeliz y preocupándose constantemente por un excesivo estado de alerta.
Así de importante es aprender a jugar y a vivir con atención plena en aquello que
queramos hacer en cada momento. A veces será jugar a Baloncesto, a veces un
trabajo de la universidad, a veces jugar con tu sobrino, a veces no hacer nada. Todo
requiere ser vivido con un alto grado de atención sostenida con descansos para vivirlo
con toda la intensidad.
Para finalizar, si tuviéramos que resumir la intervención sería:
a) Descubrir y formular las causas de la conducta “descentrada”.
b) Describir y comprender un camino al que centrar la atención.
c) Explicar y comprender distintas herramientas que mejoren la calidad de esa
concentración.
d) Dominarlas y ser capaz de tener una atención flexible y mas duradera en
aquello funcional para tu rendimiento.
21
4. Bibliografía utilizada
Buceta, J.M. (2020). Psicología del Deporte de alto rendimiento. Madrid: Dykinson.
Dosil, J (2003). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGrawHill.
Yerkes, R.M y Dobson, J.D (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of
habit information. Journal of Comparative and Neurological Psychology, 18, 459-482.
22
Descargar