UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA PASANTIA “Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013” Ferreira S.*, Blanes M.**, Presentado S.*** *Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. **Coordinadora de Pasantía, carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. *** Servicio de Información Toxicológica, Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), Asunción. San Lorenzo, Paraguay 2013 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Agradecimientos A Dios y al Inmaculado Corazón de María por regalarme tantas bendiciones. A mis padres Luciano y María Cristina, por acompañarme y darme la oportunidad de cumplir esta meta. A mis hermanas Natalia y Mariana, por su apoyo incondicional. A la Dra. Montserrat Blanes, por sus orientaciones y acompañamiento en la realización de este trabajo. A la Dra. Stella Presentado, por su excelente predisposición y colaboración en la realización de este trabajo. A mis amigos, quienes me apoyaron en el cumplimiento de este sueño tan anhelado. 2 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Índice Pág. Resumen 4 Summary 5 Introducción 6 Marco Teórico 8 Justificación 23 Objetivo general 26 Objetivos específicos 26 Materiales y métodos 27 a) Diseño metodológico 27 b) Sujetos de estudio 27 c) Criterios de selección 27 d) Muestreo 27 e) Reclutamiento 27 f) Variables 28 g) Asuntos estadísticos 28 Asuntos éticos 29 Resultados 30 Conclusión 37 Recomendaciones 38 Referencias bibliográficas 39 Anexos 41 3 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 “Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013” Ferreira S.*, Blanes M.**, Presentado S.*** *Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. **Coordinadora de Pasantía, carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. *** Servicio de Información Toxicológica, Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), Asunción. Resumen Objetivo: Describir las características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología (C.N.Tox.). Materiales y Métodos: Observacional, descriptivo, con componente analítico, temporalmente retrospectivo. Resultados y Conclusión: De los 164 pacientes sujeto de estudio, 52,4% mujeres. El 88,4% con edad entre 15 y 49 años, siendo el 51 % mujeres. Estos datos no son coincidentes con los de Sánchez Sánchez A y Col. (11) y Bugarín González R y Col. (13). Las circunstancias de intoxicación más frecuentes fueron en un 72,6% intencional abuso y en 20,7% intencional tentativa suicida. En cuanto a la ubicación del evento, el 51,2% en el hogar-alrededores, y 32,3% en espacios públicos. Los tipos de bebidas alcohólicas consumidas: cerveza 23,8%, caña 12,8%, mezclas 10,9%, whisky 9,1%, vino 8,5%, vodka 5,4% y tequila 0,6%. La mayoría de las mezclas incluyeron cerveza, siendo la más frecuente 4,9% cerveza con vino. En sujetos menores de 19 años en un 35,7% predominaron las intoxicaciones por bebidas de alta graduación alcohólica, concordante con Sanz Marcos N y Col. (8); en el 28,6% de los casos sin registro de tipo de bebida alcohólica. En 48,8% de las intoxicaciones hubo asociación a otros agentes, siendo 24% benzodiacepinas y 19%, drogas de abuso acorde a Bugarín González R y Col. (13) En menores de 19 años, 7,1% de los casos asociado a benzodiacepinas y 9,5% a cocaína, en contraste con lo expuesto por Sanz Marcos N y Col. (8), donde no hubo asociación con estos agentes. Palabras clave: intoxicaciones, bebidas alcohólicas, Centro Nacional de Toxicología 4 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 "Epidemiological features in poisoning by drinking registered National Toxicology Center, Ministry of Health and Welfare, January 2012 to August 2013" Summary Objective: To describe the epidemiological features in poisoning by drinking registered National Toxicology Center (CNTox.). Materials and Methods: Observational, descriptived, with analytical compound, temporaly retrospective. Results and Conclusion: Of the 164 patients subject of study, 52.4 % women. 88.4 % aged between 15 and 49 years, with 51% women. These data are not consistent with those of Sánchez Sánchez A and Col. (11) and González Bugarín R and Col. (13). The circunstances of poisoning were more frequent in 72.6 % intentional abuse and 20.7% intentional suicide attempt. As for the location of the event, 51.2 % at home-surroundings, and 32.3 % in public spaces. Types of alcoholic beverages: beer 23.8%, pint 12.8%, mixtures 10.9%, whiskey 9.1%, wine 8.5%, vodka 5.4% and tequila 0.6%. Most mixtures included beer, the most frequent 4.9% beer with wine. In subjects under 19 years 35.7% predominated alcoholic beverages poisoning, consistent with senior Marcos Sanz N and Col. (8); in 28.6 % of cases with no record of type of alcoholic beverage. In 48.8 % of poisonings no association to other agents, being 24% benzodiazepines and 19% drugs of abuse, according to Col. Bugarín González R (13) Under 19, 7.1 % of cases associated to benzodiazepines and cocaine 9.5%, in contrast to the above by Marcos Sanz N and Col. (8), where there was no association with these agents. Keywords: poison, alcohol, National Toxicology Center 5 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Introducción El alcohol, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es uno de los principales problemas de salud pública a los que se enfrentan los diferentes países alrededor del mundo. El Global Status Report on Alcohol, publicado en 2004 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que más de 2 mil millones de personas alrededor del mundo consumen algún tipo de bebida alcohólica, de los cuales aproximadamente 76 millones presentan algún tipo de consumo problemático. La OPS reiteró que es precisamente en los países en vías de desarrollo en las Américas en donde la edad de inicio para el consumo de alcohol es de 10 años. (1) En los países mediterráneos, el vino y la cerveza son las bebidas alcohólicas más consumidas. En los últimos años se observa la progresiva desaparición de las diferencias de consumo entre ambos sexos, así como la aparición de pautas de consumo alcohólico más ligadas al ocio y centradas en el fin de semana. (2) El consumo per cápita de bebidas alcohólicas en Paraguay es de 5,3 lts., existiendo un promedio de 3512 consumidores en un rango de edad de 15 años en adelante, con predominio del sexo masculino y un consumo de riesgo de ¾ (es decir, de cada 4 personas que consumen alcohol, 3 son consumidores de riesgo). (3) Como xenobiótico tóxico, el etanol puede dar origen a muy diferentes efectos según que el consumo sea esporádico de dosis bajas, o frecuente y de dosis altas, y podremos considerar situaciones de: intoxicación subaguda, intoxicación aguda, intoxicación crónica y dependencia alcohólica. (4) Los aspectos clínicos del alcohol son variados y se agudizan en cuanto el consumo asume un carácter sistemático y progresivo. El consumo de alcohol genera problemas en buena parte de los órganos del individuo; el consumo de esta sustancia tiene implicación directa en el cerebro, el sistema cardiovascular, el hígado y los riñones, entre otros. (1) 6 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Aunque su mortalidad es menor que la del tabaco, produce una morbilidad significativa y da lugar a un gran número de problemas laborales, familiares y sociales, y es también una de las primeras causas de accidentes, laborales y de tráfico. (2) En 2004, 1,8 millones de muertes (3,2 % del total mundial) se asociaron al consumo de alcohol. En el caso latinoamericano, asevera Armando Peruga, aproximadamente el 15 % de las muertes en la región están asociadas a esta sustancia. (1) 7 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Marco Teórico 1. Etanol 1.1. Características farmacológicas El etanol es fundamentalmente un depresor de la transmisión nerviosa en el SNC. Como esta acción se ejerce inicialmente en los sistemas inhibidores de la formación reticular que controlan la actividad cortical asociativa, el efecto inicial se manifiesta en forma de aparente estimulación: la conducta aparece más espontánea y menos autocontrolada; la ideación y su expresión verbal pueden aparecer más fluidas, la habilidad psicomotora fina está disminuida. La afectación del sistema reticular activador disminuye la capacidad de atender y procesar la información sensorial que llega simultáneamente desde diversas fuentes. Por ello, las funciones complejas que requieren un estado de alerta y la toma de decisiones rápidas se ven más afectadas que aquellas en que el tiempo no es un factor crítico. Conforme aumenta la alcoholemia, se generaliza la depresión central y se vuelve más manifiesta, tanto a nivel psicológico como psicomotor. Así se perturba de forma creciente la capacidad ideativa y asociativa, aparece una torpeza expresiva y motora (disartria y ataxia) con pérdida de reflejos, sopor y sueño. Concentraciones más elevadas producen coma, depresión bulbar y muerte. Dentro de una gran variabilidad individual, los efectos centrales del etanol son proporcionales a su concentración sanguínea. 8 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 La proporcionalidad concentraciones/efectos se ve alterada por la aparición de tolerancia tras el consumo crónico y por el aprendizaje. El etanol interactúa con determinadas proteínas situadas en la membrana neuronal y que son responsables de la transmisión de señales. La mayor parte de las acciones del etanol se deben a su interacción con dos receptores concretos: el receptor GABA A y el receptor NMDA del glutamato. El etanol potencia la acción del GABA y antagoniza la acción del glutamato; en consecuencia, a nivel cerebral potencia al inhibidor e inhibe al excitador: sus acciones son propiamente las de un depresor del SNC. La exposición crónica al etanol origina un aumento (up regulation) en el número de subunidades α6 del receptor GABAA y en el de receptores NMDA, que explicarían parte de la tolerancia y parte de la hiperexcitabilidad que se ve en la abstinencia alcohólica. Asimismo, se produce un incremento de canales de calcio dependientes de voltaje, sobre todo de tipo L, que es responsable de parte de la sintomatología de abstinencia, como la hiperactividad neuronal y las convulsiones. (2) 1.2. Características farmacocinéticas 1.2.1. Proceso de absorción El etanol es una sustancia que se puede administrar de diversas formas y absorber por múltiples vías ya sea oral (gastrointestinal), respiratoria (inhalatoria), parenteral (endovenosa), rectal y dérmica. La vía oral es la principal vía de administración y la principal vía de absorción es gastrointestinal. Como sustancia de abuso, la principal y casi exclusiva vía de administración es la oral. El proceso de absorción gastrointestinal se inicia inmediatamente después de su ingestión, siendo su tasa de absorción aproximadamente igual a la del agua. La superficie de mayor absorción es la primera porción del intestino delgado, con aproximadamente 60 % a 70 %; en el estómago se absorbe aproximadamente un 20 % y en el colon 10 %. Su absorción por tracto digestivo se realiza en un periodo de 2 a 6 horas. La absorción gastrointestinal se modifica por varios factores como el vaciamiento gástrico acelerado y la presencia o ausencia de alimentos en el estómago. En ayunas, la 9 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 absorción es más rápida y se da principalmente en duodeno y yeyuno; la presencia de alimentos grasos retardan el vaciamiento gástrico y la absorción del alcohol. Las bebidas de alto contenido alcohólico tienen una absorción más lenta, debido a que aumenta el tono pilórico y, por tanto, permanece más tiempo en el estómago. Para calcular la cantidad de alcohol consumido por una persona de acuerdo con el tipo de bebida ingerida, se utiliza la siguiente fórmula: Alcohol ingerido = volumen ingerido X grado alcohólico de la bebida ingerida X densidad del alcohol (0,79 g/mL). (1) 1.2.2. Proceso de distribución El etanol es una molécula de carga débil que una vez absorbido pasa fácilmente a través de la membrana celular, equilibrándose con rapidez entre la sangre. El volumen de distribución del etanol es muy similar al del agua, con una relación de reparto entre líquido intravascular y líquido extravascular de 1:25. Los volúmenes de distribución son de 0,68 L/kg para hombres y 0,6 L/kg en mujeres. Los tejidos donde se concentra en mayor proporción son en este orden: cerebro, sangre, ojo y líquido cefalorraquídeo. El equilibrio del etanol en tejidos altamente irrigados como cerebro, hígado, riñón y pulmones con este alcohol contenido en la sangre, es casi completo en el primer paso. Atraviesa las barreras fetoplacentaria y hematoencefálica. La penetración de la barrera fetoplacentaria explica los efectos adversos que se presentan en el feto de la madre consumidora, entre ellos el FaS (síndrome alcohólico fetal), mientras que la penetración de la barrera hematoencefálica explica los efectos neurológicos y neuropsicológicos que presentan los pacientes. (1) 1.2.3. Proceso de biotransformación El 90 % del alcohol absorbido se elimina mediante biotransformación, que se realiza en dos fases: 10 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Primera fase: el etanol se oxida, por deshidrogenación, a aldehído acético (acetaldehído) y a diferentes radicales de oxígeno, a través de tres vías alternativas principales: a. Vía mayoritaria: catalizada por acción de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) (alcohol-NAD-oxidorreductasa, EC 1.1.1.1), presente en las mitocondrias; no es específica para el etanol, sino activa sobre los grupos oxidrilos en general. b. Vía alternativa, que suele intervenir por saturación de la anterior: por una forma inducible del citocromo P-450 (P450 IIE1, o CYP 2E1), presente en los microsomas. Se ha venido denominando “sistema microsómico etanol oxidante”, pero que, al estar integrado por las oxidasas de función mixta (MFO), tampoco es específico del etanol. c. Vía secundaria: catalizadas por las catalasas, presentes en los peroxisomas, y que tampoco son específicas para el etanol, pues su sustrato preferente es el agua oxigenada. Segunda Fase: que puede desarrollarse por dos vías: a. Vía principal: oxidación del acetaldehído, mediante las enzimas: a.1. acetaldehidodeshidrogenasas (ALDH) (EC 1.2.1.3), presentes en citoplasma, mitocondrias y microsomas. Transforman el acetaldehído en ion acetato que se condensa para formar acetil coenzima A, la cual se integra en el ciclo de Krebs hasta CO2. Son muy polimórficas; algunos individuos poseen formas casi inactivas, y experimentan reacciones apropiadamente al de intolerancia acetaldehído; al este efecto alcohol, se al no eliminar busca con algunos medicamentos que inhiben a estas enzimas, por lo que acetaldehído eleva su nivel en sangre y provoca desagradables (y no exentos de peligro) efectos tóxicos con los que se pretende que el individuo aborrezca el hábito de la bebida. a.2. oxidasas como xantinoxidasa, aldehidohidroxidasa, etc., que forman agua oxigenada y también ion acetato. b. Vía secundaria, realizada por enzimas liasas, que condensan el aldehído acético con varias sustancias, como neurotransmisores, originando diversos productos activos sobre el SNC, responsables de algunos efectos secundarios y tardíos del etanol. 11 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 El órgano donde mayoritariamente se metaboliza el etanol es el hígado, pero no es el único lugar donde ello ocurre; desde antiguo se sabe de la existencia de un “primer paso”, antes de que el alcohol sea absorbido a vía sistémica, que tiene lugar en estómago e intestino donde hay altos niveles de alcohol deshidrogenasa (ADH); también en hematíes, testículos y cerebro se produce biotransformación alcohólica. Sin embargo, en el alcoholismo crónico disminuye la actividad de la ADH gastrointestinal, posiblemente por el deterioro que el alcohol produce sobre esta mucosa; también, las hembras exhiben menor actividad de su ADH gástrica, lo que es una de las razones para explicar el mayor efecto de las bebidas alcohólicas en mujeres. Especies reactivas derivadas del etanol en su biotransformación El etanol ha sido reconocido como un captador del radical hidroxilo; en la reacción se forma agua y por sustracción de un átomo de hidrógeno del etanol, se originan varios radicales como 1-hidroxietilo o α-hidroxietilo (CH3-*CHOH), simbolizado por HE, que constituye más del 80 % de todos ellos, y los *CH2–CH2 OH, y CH3 *CHOH. El HE puede reaccionar con oxígeno y formar radical peroxilo, o con proteínas o agentes antioxidantes, como glutatión reducido (GSH), α-tocoferol (vitamina E) y ascorbato (vitamina C). Además del acetaldehído, a causa de la peroxidación lipídica se originan otros aldehídos lipídicos, altamente citotóxicos. Así, en eritrocitos de rata se ha visto, que se libera 4-hidroxi-trans-2-nonenal (HNE) y ácido 4-hidroxi-nonanoico (HNA), los cuales se pueden conjugar posteriormente con glutatión. Desde hace muchos años se conoce que el acetaldehído puede condensarse, tanto in vivo e in vitro, como en el cadáver, con distintos neurotransmisores como adrenalina, dopamina, serotonina originando alcaloides cuya actividad pudiera explicar efectos tardíos de la intoxicación alcohólica, antes aludidos. Un lamentable resultado del consumo de alcohol por embarazadas es la producción de las teratogénesis conocidas como síndrome alcohólico fetal, que afortunadamente sólo se presenta en el 10 % de mujeres bebedoras, y que, al parecer, se debe a diferencias en la actividad de la alcohol deshidrogenasa placentaria, que se encuentra a bajas 12 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 concentraciones y no es inducible; mientras que citocromo CYP 2E1 de la placenta, aunque es inducible, la inducción presenta grandes variaciones genéticas en mujeres bebedoras, que justifican la aparición o no del citado síndrome. A partir de una revisión de resultados experimentales y consideraciones teóricas, Topel (1985) propuso las siguientes explicaciones al desarrollo de alcoholismo: 1. tolerancia metabólica por causas genéticas 2. participación o no de sistemas enzimáticos alternativos para biotransformar el etanol en su uso crónico. 3. tolerancia del SNC al efecto hipnótico del alcohol, a causa de diferencias genéticas. 4. tolerancia cruzada entre el alcohol y fármacos con actividad central. 5. disociación de la tolerancia y de la tolerancia cruzada de la dependencia física. 6. metabolitos del alcohol, de carácter alcaloide, inducen comportamientos de bebedor incontrolado. 7. alteraciones, genéticamente determinadas, en la función de los receptores de opiáceos. 8. predisposición a la adicción a causa de una deficiencia innata de endorfinas. (4) 1.2.4. Proceso de eliminación La velocidad de eliminación del etanol es aproximadamente 100 mg/kg/h, varía normalmente entre 80 y 150 mg/kg/h en un hombre de peso promedio de 70 kg. La eliminación del etanol sigue una cinética de orden cero; pero es importante anotar que en alcoholemias muy altas (>250 mg %) y en alcohólicos crónicos, la cinética de eliminación tiende a ser de primer orden. Como la mayor parte del etanol absorbido se oxida, la eliminación es pulmonar predominantemente (50-60 %) y enterohepática (25-30 %), por orina se elimina sin metabolizarse entre un 5 y 7 %, y el resto puede eliminarse en pequeñas cantidades en sudor, lágrimas, jugo gástrico, saliva y leche materna. (1) 1.3. Mecanismos de toxicidad 1.3.1. Mecanismos específicos de hepatotoxicidad 13 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 La lesión hepática inducida por alcohol parece estar relacionada con tres tipos de mecanismo: daño oxidativo, formación de complejos entre acetaldehído con macromoléculas y los efectos directos del etanol sobre la pared intestinal. • El daño oxidativo se da por formación de radicales libres de oxígeno, facilitada por la inducción de la citocromo CPY 2EI y por la alteración de la producción de energía por las mitocondrias. El peróxido de hidrógeno y los radicales de hidroxietilo inducen la peroxidación de los lípidos insaturados, lo cual activa las células de kupffer, que intervienen en la producción de células citógenas y en la síntesis de colágeno. • El acetaldehído y los radicales libres de hidroxietilo reaccionan con las proteínas microsómicas y originan complejos aldehído —proteína denominadas aductos, los cuales participan en la fibrogénesis y en los procesos inflamatorios de los pacientes hepatopatía alcohólica—. • En bebedores crónicos de alcohol, la endotoxina de la flora intestinal atraviesa más fácilmente la barrera intestinal. Esta endotoxina activa la producción de citosinas proinflamatorias y citotóxicas y el factor de necrosis tumoral. • La susceptibilidad genética también parece desempeñar un papel en la aparición de la cirrosis alcohólica, especialmente a través de los genes ALDH2 y CPY 2EI, que están involucrados en la generación de la respuesta inmune y en la respuesta inflamatoria a la endotoxina. • Incrementa la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos, con disminución de la oxidación de los primeros, generando una hiperlipidemia que conlleva al desarrollo de un hígado graso. Todo lo anterior, por un aumento en la disponibilidad de NaDH oxidado en el hígado. Inhibe la utilización de ácidos grasos y la disponibilidad de precursores, que estimula la síntesis hepática de triglicéridos y lleva a que se produzca hígado graso, hallazgo característico en alcohólicos crónicos. 1.3.2. Mecanismos específicos de alteraciones metabólicas y bioquímicas • En intoxicación aguda con niveles altos de alcoholemia (> 200 mg %), se produce un bloqueo en el hígado para usar lactato producido en otros tejidos, generándose una 14 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 hiperlactacidemia, lo que puede llevar a una descompensación metabólica de tipo acidótica. • Estimula la lipogénesis, lo que desencadena un incremento del lactato y de los ácidos grasos. Al aumentar la relación lactato/piruvato se produce una hiperlactoacidemia, que conlleva a la disminución de la excreción renal de ácido úrico, generando hiperuricemia. • En intoxicación aguda se reduce la excreción urinaria de ácido úrico, con la consiguiente hiperuricemia y la producción de un ataque de gota. • La interferencia en la síntesis de proteínas que produce el alcohol así como el déficit de vitamina B1 y la acción del acetaldehído sobre las mitocondrias se manifiesta en las fibras musculares, en los que se origina fragmentación de fibrillas y degeneración granular. • Inhibición en la secreción de albúmina y la síntesis de glicoproteínas hepatocitarias, produciendo hipoproteinemia, la cual lleva a una alteración funcional de la membrana plasmática, también produce inhibición de la gluconeogénesis. • El equilibrio NaDH/NaD en citosol y mitocondria se correlaciona con los niveles de lactato/piruvato y betahidroxibutirato. En la cetoacidosis, estas relaciones se incrementan. Los pacientes con cetoacidosis alcohólica pueden presentar intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. • Cada paso de etanol a acetaldehído y a ácido acético genera la producción de NaDH. El incremento en el uso de NaDH disminuye el NaD e igualmente incrementa el lactato, mecanismo básico de la cetoacidosis alcohólica. La deshidrogenasa láctica se localiza en el citoplasma y la betahidroxibutirato deshidrogenasa en la mitocondria. • La insulina se antagoniza por el incremento que se observa en estos pacientes de hormona de crecimiento, catecolaminas, cortisol, glucagón y ácidos grasos libres. El alcohol inhibe la gluconeogénesis y esta alteración en la insulina impide la entrada de las pequeñas cantidades de glucosa que se hallan en el compartimento extracelular. 1.3.3. Mecanismos específicos de toxicidad en el sistema nervioso 15 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 • Alteración de la absorción intestinal de tiamina y otros nutrientes. Teniendo en cuenta que la tiamina actúa como coenzima de otras enzimas relacionadas con el metabolismo y aprovechamiento energético de la glucosa en el cerebro, la deficiencia de esta vitamina origina que el metabolismo cerebral de la glucosa se desvíe hacia la vía anaeróbica disminuyendo con esto su rendimiento energético. Este es el mecanismo tóxico en la encefalopatía de Wernicke. • Tanto el etanol como el acetaldehído producen disminución de las concentraciones de noradrenalina y serotonina en el sistema nervioso central llevando a diferentes síndromes clíniconeurológicos característicos del alcoholismo crónico. • A nivel del nervio periférico disminuye los valores máximos de las conductancias de sodio y potasio. Las concentraciones para bloquear nervios periféricos son mayores que los que producen efectos centrales. • Inhibe los receptores de Glutamato NMDA y mGluR5. (1) 1.3.4. Interacciones del alcohol con otros fármacos Se ha comprobado amplia interacción del alcohol con numerosas sustancias cuando se absorben simultánea o próximamente, como resultado, el bebedor experimenta un aumento o una disminución de los efectos. Entre las causas de esta interacción se puede distinguir: a) Causa cinética: El alcohol actúa como disolvente del fármaco y favorece la llegada de éste a los receptores. b) Causa competitiva: Cuando el alcohol y el otro fármaco son biotransformados por el mismo mecanismo metabólico, (sistema de oxidación-reducción NADPcitocromo P-450) compiten por el mismo, lo que origina un retraso en el metabolismo de ambos. Por otra parte, dado que el alcohol produce liberación de catecolaminas, que deben ser metabolizadas por la monoaminooxidasa, tras la administración conjunta de etanol y de inhibidores de estas enzimas (medicamentos antidepresivos y euforizantes) se origina potenciación del efecto 16 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 antidepresor, puesto que la eliminación de la droga, y por tanto la disminución de su nivel en sangre, se produce más lentamente en presencia del etanol. c) Causa farmacológica: En la administración simultánea de alcohol y depresores del SNC se observa una potenciación de los efectos depresores, y la potenciación se manifiesta por inhibición de reflejos y aumento del tiempo de sueño. d) Causas bioquímicas: d.1. los inhibidores enzimáticos, como cimetidina y ranitidina afectan al primer paso metabólico en la mucosa gástrica, aumentando la alcoholemia. d.2. cuando un bebedor habitual toma un fármaco sin acompañar alcohol, el efecto del medicamento puede ser menor que de ordinario, pues la velocidad de eliminación de éste es mayor. El alcohol actúa de inductor enzimático, por lo que se estimula el posterior metabolismo de otras sustancias químicas. Esto supone una tolerancia a los fármacos. Desde antiguo se sabe que los alcohólicos son más resistentes a anestésicos e hipnóticos. En resumen, con neurodepresores se aumenta la depresión, con neuroestimulantes disminuye la depresión, como es lógico esperar. Las interacciones más relevantes entre el alcohol y los fármacos se detallan en la Tabla siguiente. (4) Interacción del alcohol etílico con los medicamentos Medicamentos Efectos Cefalosporina Cianamida Cimetidina Cloranfenicol Clorpropamida Disulfiram Griseofulvina Ketoconazol Metronidazol Aumentan efecto del alcohol o del acetaldehído al inhibir el metabolismo de estos; Síndrome conocido como efecto antabús o disulfiram Aspirina Lesiones en mucosa gástrica. Aumento tiempo de hemorragia. Hepatotoxicidad Anticoagulantes Ciclosporina Clometiazol Clorpromazina Difenilhidantoína Aumento del efecto del medicamento (inhibición de biotransformación) 17 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Ansiolíticos (benzodiazepinas) Antihistamínicos Barbitúricos Carbamazepina Clorpromazina Opiáceos Hipotensores Potencian su efecto depresor. Riesgo de depresión respiratoria Hipotensión postural Antidiabéticos orales Penicilina Rifampicin Warfarina p-acetamol El consumo crónico de alcohol induce enzimas que aumentan la biotransformación del medicamento : menor efecto; Tolerancia Consecuentemente, riesgo de hepatotoxicidad por metabolito. Alopurinol Hidralazina El etanol aumenta el ácido úrico en sangre Gran hipotensión. Hipotensión postural Fuente: Repetto y Repetto, 2009 2. Intoxicación etílica aguda La intoxicación etílica aguda (IEA) se define como síndrome clínico producido por el consumo de bebidas alcohólicas de forma brusca y en cantidad superior a la tolerancia individual de la persona. Es un estado más o menos breve de alteración en el funcionamiento psicológico y el rendimiento psicomotor, y las alteraciones son proporcionales a las dosis consumidas. En general, se puede considerar como intoxicación cualquier episodio de consumo superior a 60 g de alcohol (6 UEB). 2.1. Criterios diagnósticos: a) Ingesta reciente de alcohol b) Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos c) Uno o más de los síntomas siguientes que aparecen durante el consumo de hidrófilo (OH): – Lenguaje farfullante. – Incoordinación. – Marcha inestable. – Nistagmo. – Deterioro de la atención o la memoria. – Estupor o coma. 18 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 La alcoholemia asciende en 15 min para descender de una manera lenta hacia la media hora, con una velocidad de absorción que estará en función de la metabolización hepática. La alcoholemia dependerá de: – La cantidad de OH ingerida. – Peso del paciente. – Sexo. A igual cantidad de ingesta, es superior en la mujer, a causa de la menor actividad de alcohol-deshidrogenasa de tracto gastrointestinal y al volumen de distribución corporal, por tener un mayor porcentaje de grasa y menor de agua. – Modo de ingesta (ayunas, con alimentos, ingesta única o repetida). – Graduación de la bebida. – Ingesta de fármacos concomitantes 2.2. Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas se clasifican en función de los valores sanguíneos de alcohol. Ver tabla. Presentan también alteraciones vasomotoras, como inyección conjuntival y rubor facial. A dosis elevadas disminuye la temperatura corporal interna y se produce una depresión del mecanismo regulador de la temperatura corporal. Este efecto es más peligroso 19 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 cuando la temperatura ambiental es muy baja, por lo que es necesario abrigar a la persona intoxicada para evitar una pérdida mayor de calor. La muerte sobreviene por parada cardiorrespiratoria por varias causas: broncoaspiración, coma acidótico, hipoglucémico, hipotermia y depresión bulbar. La mortalidad asociada al coma etílico es de un 5%. (5) 2.3. Complicaciones de la intoxicación aguda a) Politraumatismo y endotoxemia La supresión o disminución de funciones del sistema nervioso central, sistema cardiovascular y sistema inmunológico, originada por el etanol, facilita la aparición de complicaciones sépticas en pacientes con trauma. Los politraumas son frecuentes en el individuo intoxicado agudamente por etanol, dada la depresión del sistema nervioso central que origina ataxia e incoordinación neurológica marcadas. Un estudio realizado por el Departamento de Cirugía y Fisiología de la Universidad de Tennesse en pacientes con intoxicación con etanol hospitalizados en el Centro de Trauma encontró que las complicaciones infecciosas más frecuentes se encontraban en pulmón. b) Convulsiones por hipoglicemia Esta complicación se presenta principalmente en niños, ya que se produce una hipoglicemia transitoria (12-36 h), al inhibir la gluconeogénesis. c) Hematoma subdural agudo Originado por trauma craneoencefálico severo, secundario a la incoordinación muscular y ataxia ocasionadas por el consumo de etanol. d) Hemorragia de vías digestivas altas Esta complicación se produce principalmente en el consumidor crónico de alcohol por estímulo irritativo sobre la mucosa esofágica y gástrica. e) Pancreatitis aguda 20 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 La aparición de esta complicación es frecuente en los pacientes con historia de abuso de alcohol. El mecanismo que explica esta lesión se da por una secreción pancreática aumentada de proenzimas, actividad lisosómica aumentada y por una disminución de la capacidad de inactivación de tripsina en la glándula con una función excretora del aparato de Golgi deteriorada. Estas situaciones activan las enzimas, los factores de coagulación y mediadores de la inflamación que desencadenan el ataque de pancreatitis. f) Ataque agudo de gota Se presenta por estímulo de la lipogénesis, que desencadena un incremento del lactato y de los ácidos grasos. Al aumentar la relación lactato/piruvato se produce una hiperlactoacidemia, que conlleva a la disminución de la excreción renal de ácido úrico, lo que genera hiperuricemia y la producción del ataque de gota. g) Cetoacidosis metabólica Esta complicación obedece a la producción excesiva de cuerpos cetónicos, al incrementar el hígado la producción de energía a partir de los ácidos grasos generando gran cantidad de cetoácidos como betahidroxibutírico y acetoacetato. Cada paso de etanol a acetaldehído y a ácido acético genera la producción de NaDH. El incremento en el uso de NaDH disminuye el NaD e igualmente incrementa el lactato, mecanismo básico de la cetoacidosis alcohólica. Esta complicación se asocia generalmente al consumo masivo y prolongado con escaso aporte alimentario. h) Miopatía alcohólica aguda Esta patología se presenta sobre la base de la necrosis de las fibras musculares tipo I. Puede manifestarse una forma de rabdomiólisis aguda caracterizada por dolor muscular de miembros inferiores, mioglobinuria y elevación de las enzimas musculares, pudiendo llegar a insuficiencia renal aguda por necrosis tubular. (1) 21 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 3. Bebidas alcohólicas 3.1. Graduación alcohólica y obtención La Unión Vitivinícola Internacional es una organización que clasifica de manera general las bebidas alcohólicas en diferentes grupos de acuerdo con su contenido alcohólico, teniendo en cuenta las características y particularidades de su producción. El grado de alcohol de una bebida se expresa en porcentaje y corresponde a la cantidad en mL de alcohol etílico contenido en 100 mL de bebida. El resto del contenido de la bebida corresponde a la cantidad de agua contenida. El porcentaje aproximado de etanol contenido en las bebidas comerciales de consumo más frecuente es el siguiente: Whisky, Vodka y Ginebra 40 % - 45 % Aguardiente y ron 30 % - 35 % Jerez y Oporto 20 % - 25 % Vinos 3 % - 12 % Cervezas 4%-6% La obtención de las bebidas alcohólicas distribuidas comercialmente se realiza a partir de procesos de fermentación de azúcares de cereales y frutas o de procesos de destilación. (1) 22 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Justificación El consumo de grandes cantidades de alcohol produce alteraciones multiorgánicas, tanto en personas con consumo esporádico, como con consumos crónicos. El alcohol repercute en un número significativo de complicaciones médicas, psicológicas, sociofamiliares, laborales y legales, y comporta aproximadamente entre un 20 y un 30% de los pacientes visitados en las consultas de atención primaria o ingresados en servicios de medicina interna, el 50% de accidentes de tráfico mortales, más del 20% de los suicidios y asesinatos. El patrón de consumo de alcohol se ha ido modificando con los años. Actualmente empieza en edades cada vez más tempranas, ha aumentado la ingesta entre las mujeres, y los jóvenes consumen principalmente el fin de semana. (5) En dos estudios realizados en España en los años 2005 y 2007, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas ocupó la principal causa de consulta por intoxicaciones en servicios de urgencia. (6,7) En un estudio realizado por N. Sanz Marcos y Col. (8) acerca de las consultas por intoxicación etílica aguda (IEA) en un servicio de urgencias pediátricas de España (2007), 50% de los pacientes fueron de sexo masculino. La edad media de los sujetos fue de 16,2 años, y el 95,8% mayor de 14 años. La IEA representó el 3,6% del total de las consultas a Urgencias que efectuaron adolescentes de entre 14 y 18 años. En 51,4% de los informes constaba el tipo de bebida ingerida: en el 90,7% fueron de alta graduación (whisky, vodka y mezclas). Se detectó consumo asociado de cannabis en 10,3% de los sujetos y de anfetaminas en 4,4%; no se observaron casos de consumo de cocaína ni de benzodiacepinas. Los resultados de un estudio realizado por L Weinber y J P Wyatt (9) en niños con intoxicación etílica aguda que acuden a un hospital de Inglaterra (2006), confirman el uso excesivo de alcohol por algunos niños pequeños. 62 niños (31 varones), de edad media 14,5 años, presentaron la intoxicación por alcohol. El 32% de los niños fueron menores de 14 años. El tipo más común de alcohol consumido fue en forma de whisky, ginebra, vodka y tequila (50 %). Otros tipos fueron sidra (8 %), vino (4 %) y cerveza (3 %), con el 35 % no especificado o desconocido. 23 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Un estudio realizado por Selma H. Bouthoorn y Col. (10) incluyó pacientes de los centros hospitalarios holandeses de pediatría, de 11 - 17 años con disminución de la consciencia debido a la intoxicación por alcohol (2007-2009). La edad media de los pacientes tratados por intoxicación alcohólica aumentó de 15,3 años en 2007 y de 15,4 años en 2008 a 15,7 años en 2009. No se observaron diferencias de género en cuanto a las características de la intoxicación por alcohol. No se encontró asociación entre la intoxicación por alcohol y otras posibles drogas ilícitas. Las bebidas más consumidas antes del ingreso hospitalario fueron licores y cervezas. Ana Sánchez Sánchez y Col. (11) investigaron los episodios de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas entre 10 y 30 años de edad en Castilla y León, España, durante el período 2003-2010. La media de edad de los jóvenes fue de 20,8 años Los episodios en varones supusieron el 59,5% y en el grupo de 18-30 años el 68,1%. Las intoxicaciones agudas fueron más frecuentes en <18 años (94,2%) que en 18-30 años (84,8%). Dalia Campañá López y Col. (12) estudiaron la intoxicación alcohólica en menores de 19 años ingresados en el Hospital Pediátrico Norte de Santiago de Cuba (2004 – 2005). Entre los menores de 9 años, el grupo de 0 - 4 fue el más afectado (23,3 %), pero entre los jóvenes predominaron los de 10 -14 (50,0 %); en cuanto al sexo, al masculino correspondió la supremacía, con 25 pacientes (83,3 %). El ron más cerveza fueron las bebidas de mayor consumo (33,3 %), seguidas por la ingestión de cerveza sola (30,0 %). R. Bugarín González y Col. (13) realizaron un estudio de las intoxicaciones etílicas agudas en un servicio de urgencias de adultos (mayores de 14 años) del Complejo Hospitalario Universitario en España (1998). El 84,1% fueron hombres y el 15,9% mujeres con una media de edad de 33,9 ± 15,8 años (rango 15-81). Casi un 40% tenían 25 años o menos, de los cuales 9,3% eran menores de edad. En 12 casos de 472 la edad era desconocida. Se realizaron estudios toxicológicos; en 2,3% de ellos también aparecieron benzodiacepinas (1 caso en menores de 25 años, 9 casos en mayores de 25 años y 1 caso con edad desconocida); y en 1,3% drogas ilegales (cocaína en un caso que era menor de 25 años y opiáceos en 5 casos los cuales eran mayores de 25 años). 24 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Con el presente trabajo se pretende describir las características epidemiológicas de las intoxicaciones por bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, a fin de aportar al conocimiento de la problemática del consumo de alcohol en la población paraguaya, cuya información es escasa, y que sirva como un registro para orientar a las autoridades competentes a tomar acciones que reduzcan la incidencia de estos hechos. 25 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Objetivo general - Describir las características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología (C.N.Tox.), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013. Objetivos específicos - Relevar la distribución de frecuencia por franjas etarias y sexo. - Relevar la distribución de frecuencia por circunstancia de la intoxicación. - Relevar la distribución de frecuencia por ubicación del evento. - Relevar la distribución de frecuencia por tipos de bebidas alcohólicas consumidas. - Relevar la distribución de frecuencia por asociación de la intoxicación alcohólica a otros agentes. - Relevar la distribución de frecuencia de agentes asociados a las intoxicaciones alcohólicas. 26 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Materiales y Métodos a) Diseño metodológico: Observacional, descriptivo, con componente analítico, temporalmente retrospectivo. b) Sujetos de estudio Población enfocada: pacientes con intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registrados en el C.N.Tox. Población accesible: 164 pacientes de 3 a 60 años con intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registrados en el C.N.Tox., de enero de 2012 a agosto de 2013. c) Criterios de selección Criterios de inclusión: o Pacientes registrados en el C.N.Tox. en el periodo de estudio de la investigación o Pacientes con intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas únicas o asociadas a otros agentes o Pacientes de todas las edades o Pacientes sin distinción de sexo ni región del país. o Pacientes con datos demográficos completos. Criterios de exclusión: o Pacientes registrados fuera del periodo de estudio de la investigación. o Pacientes con datos demográficos incompletos. d) Muestreo: No probabilístico de casos consecutivos. e) Reclutamiento: - Se solicitará el permiso correspondiente a la Directora del Centro Nacional de Toxicología, a fin de tener acceso a los registros de consulta y asesoramiento de los pacientes. - Se analizarán las fichas de los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. 27 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 f) Variables Variable Franja etaria Sexo Circunstancia de intoxicación Tipo Cuantitativa continua Cualitativa dicotómica Cualitativa nominal Ubicación del evento Cualitativa nominal Tipos de bebidas alcohólicas consumidas Cualitativa nominal Asociación de la intoxicación alcohólica a otros agentes Agentes asociados a la intoxicación alcohólica Cualitativa dicotómica Cualitativa nominal Unidades o categorías Años Femenino - Masculino No intencional accidental – No Intencional Ocupacional / Intencional Abuso – Intencional Malicioso – Intencional Tentativa Suicida – Intencional Abuso – Desconocida Hogar y alrededores – Lugar de Trabajo –– Institución Educativa – Espacio público – Otro – Sin dato Sin dato - Cerveza – Caña - Whisky – Vino – Vodka – TequilaCerveza + Vino – Cerveza + Whisky – Cerveza + Vino + Whisky – Cerveza + Caña – Cerveza + Tequila – Cerveza + Vodka – Whisky +Tequila Sí - No Benzodiacepinas – Antidepresivos – Neurolépticos – Hipnóticos – Anticonvulsivantes – Estupefacientes – Anfetaminas – Sedantes Medicamentos desconocidos - Otros medicamentos - Drogas de abuso Energizantes (cafeína) – Plaguicidas – Tabaco - Otros - Desconocidos g) Asuntos estadísticos Los datos obtenidos se almacenarán en hojas de planillas de Cálculo (Microsoft Excel 2010). Se utilizará el mismo programa para el cálculo de distribución de frecuencias. 28 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Asuntos éticos La investigación realizada será un análisis únicamente descriptivo, por lo tanto la misma no implicará intervención que afecte o modifique la salud del paciente. Toda la información publicada será manejada teniendo en cuenta las restricciones de confidencialidad que se encuentran establecidas en reglamentaciones internacionales de Derechos Humanos, respetando los principios de beneficiencia, no maleficiencia y principio de justicia. 29 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Resultados De los 164 pacientes sujeto de estudio, 52,4% (86/164) del sexo femenino y 47,6% (78/164) del sexo masculino. Tabla y Gráfico 1. Tabla 1. Distribución de frecuencia por sexo (N = 164) Sexo Femenino Masculino 60 Porcentaje (%) 52,4 47,6 52,4% 47,6% 50 Porcentaje (%) N 86 78 40 30 20 10 0 Femenino Masculino Sexo Gráfico 1. Distribución de frecuencia por sexo (N = 164) De acuerdo a las franjas etarias, 6,7% (11/164) menores a 15 años, 88,4% (145/164) de 15 a 49 años y 4,9% (8/164) mayores a 50 años. Tabla y Gráfico 2. Tabla 2. Distribución de frecuencia por franjas etarias (N = 164) Franja etaria (años) < 15 15 - 49 ≥ 50 N 11 145 8 Porcentaje (%) 6,7 88,4 4,9 30 Porcentaje (%) Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 88,4% 6,7% 4,9% ≥ 50 Franja etaria (años) < 15 15 - 49 Gráfico 2. Distribución de frecuencia por franjas etarias (N = 164) Para la franja etaria menores a 15 años, 63,6% (7/11) del sexo femenino y 36,4% (4/11) del sexo masculino; de 15 a 49 años, 51,0% (74/145) del sexo femenino y 49,0% (71/145) del sexo masculino; mayores o iguales a 50 años, 62,5% (5/8) del sexo femenino y 37,5% (3/8) del sexo masculino. Tabla y Gráfico 3. Tabla 3. Distribución de frecuencia por franjas etarias y sexo (N = 164) Franja etaria (años) < 15 15 - 49 ≥ 50 70 N 7 74 5 63,6% Porcentaje (%) N 4 71 3 Masculino Porcentaje (%) 36,4 49,0 37,5 62,5% 60 51,0% 49,0% 50 40 Femenino Porcentaje (%) 63,6 51,0 62,5 37,5% 36,4% 30 Femenino 20 Masculino 10 0 < 15 15 - 49 ≥ 50 Franja etaria (años) Gráfico 3. Distribución de frecuencia por franjas etarias y sexo (N = 164) 31 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Con respecto a las circunstancias de las intoxicaciones, 2,4% (4/164) no intencional accidental, 0,6% (1/164) no intencional ocupacional e intencional abuso, 3,0% (5/164) intencional malicioso, 20,7% (34/164) intencional tentativa suicida, 72,6% (119/164) intencional abuso y 0,6% (1/164) desconocida. Tabla y Gráfico 4. Tabla 4. Distribución de frecuencia por circunstancia de la intoxicación (N = 164) Circunstancia de la intoxicación No intencional Accidental No intencional Ocupacional/Intencional Abuso Intencional Malicioso Intencional Tentativa Suicida Intencional Abuso Desconocida Porcentaje (%) 2,4 0,6 5 34 119 1 3,0 20,7 72,6 0,6 0,6% Desconocida Circunstancia de la intoxicación N 4 1 72,6% Intencional Abuso 20,7% Intencional Tentativa Suicida Intencional Malicioso 3,0% No intencional Ocupacional/Intencional Abuso 0,6% No intencional Accidental 2,4% 0 20 40 60 Porcentaje (%) 80 Gráfico 4. Distribución de frecuencia por circunstancia de la intoxicación (N = 164) En relación a la ubicación del evento, 51,2% (84/164) en hogar y alrededores, 3,0% (5/164) en el lugar de trabajo, 1,8% (3/164) en institución educativa, 32,3% (53/164) en espacio público, 5,5% (9/164) en otro lugar y 6,1% (10/164) sin dato. Tabla y Gráfico 5. Tabla 5. Distribución de frecuencia por ubicación del evento (N = 164) Ubicación del evento Hogar y alrededores Lugar de trabajo Institución educativa Espacio público Otro Sin dato N 84 5 3 53 9 10 Porcentaje (%) 51,2 3,0 1,8 32,3 5,5 6,1 32 Ubicación del evento Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Sin dato 6,1% Otro 5,5% 32,3% Espacio público Institución educativa 1,8% Lugar de trabajo 3,0% 51,2% Hogar y alrededores 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%) Gráfico 5. Distribución de frecuencia por ubicación del evento (N = 164) Según el tipo de bebidas alcohólicas consumidas, 28,6% (47/164) sin dato, 23,8% (39/164) cerveza, 12,8% (21/164) caña, 9,1% (15/164) whisky, 8,5% (14/164) vino, 5,4% (9/164) vodka, 4,9% (8/164) cerveza con vino, 1,8% (3/164) cerveza con whisky, 1,2% (2/164) cerveza con vino y whisky, 1,2% (2/164) cerveza con caña, 0,6% (1/164) tequila, 0,6% (1/164) cerveza con tequila, 0,6% (1/164) cerveza con vodka y 0,6% (1/164) whisky con tequila. Tabla 6 y Gráfico 6. Tabla 6. Distribución de frecuencia por tipos de bebidas alcohólicas consumidas (N = 164) Tipo de bebida alcohólica Sin dato Cerveza Caña Whisky Vino Vodka Cerveza + Vino Cerveza + Whisky Cerveza + Vino + Whisky Cerveza + Caña Tequila Cerveza + Tequila Cerveza + Vodka Whisky +Tequila N 47 39 21 15 14 9 8 3 2 2 1 1 1 1 Porcentaje (%) 28,6 23,8 12,8 9,1 8,5 5,4 4,9 1,8 1,2 1,2 0,6 0,6 0,6 0,6 33 Tipo de bebida alcohólica Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Whisky +Tequila 0,6% Cerveza + Vodka 0,6% Cerveza + Tequila 0,6% Tequila 0,6% Cerveza + Caña 1,2% Cerveza + Vino + Whisky 1,2% Cerveza + Whisky 1,8% Cerveza + Vino 4,9% Vodka 5,4% Vino 8,5% Whisky 9,1% Caña 12,8% Cerveza 23,8 % Sin dato 28,6 % 0 5 10 15 20 Porcentaje (%) 25 30 35 Gráfico 6. Distribución de frecuencia por tipos de bebidas alcohólicas consumidas (N = 164) El 48,8% (80/164) de las intoxicaciones alcohólicas estuvo asociado a otros agentes y el 51,2% (84/164) fue exclusivamente alcohólico. Tabla y Gráfico 7. Tabla 7. Distribución de frecuencia por asociación de la intoxicación alcohólica a otros agentes (N = 164) Asociación de la intoxicación alcohólica a otros agentes Sí No N Porcentaje (%) 80 84 48,8 51,2 34 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 No 51,2% Sí 48,8% Gráfico 7. Distribución de frecuencia por asociación de la intoxicación alcohólica a otros agentes (N = 164) Entre los agentes asociados a las intoxicaciones alcohólicas, 24% (24/100) fueron benzodiacepinas, 4% (4/100) antidepresivos, 3% (3/100) neurolépticos, 3% (3/100) hipnóticos, 1% (1/100) anticonvulsivantes, 1% (1/100) estupefacientes, 1% (1/100) anfetaminas, 1% (1/100) sedantes, 3% (3/100) medicamentos desconocidos, 16% (16/100) otros medicamentos, 19% (19/100) drogas de abuso, 8% (8/100) energizantes (cafeína), 7% (7/100) plaguicidas, 4% (4/100) tabaco, 3% (3/100) otros agentes y 2% (2/100) agentes desconocidos. Tabla y Gráfico 8. Tabla 8. Distribución de frecuencia de agentes asociados a las intoxicaciones alcohólicas (N = 100) Agentes Benzodiacepinas Antidepresivos Neurolépticos Hipnóticos Anticonvulsivantes Estupefacientes Anfetaminas Sedantes Medicamentos desconocidos Otros medicamentos Drogas de abuso Energizantes (cafeína) Plaguicidas Tabaco Otros Desconocidos N 24 4 3 3 1 1 1 1 3 Porcentaje (%) 24 4 3 3 1 1 1 1 3 16 19 8 7 4 3 2 16 19 8 7 4 3 2 35 Agentes Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Desconocidos Otros Tabaco Plaguicidas Energizantes (cafeína) Drogas de abuso Otros medicamentos Medicamentos desconocidos Sedantes Anfetaminas Estupefacientes Anticonvulsivantes Hipnóticos Neurolépticos Antidepresivos Benzodiacepinas 2% 3% 4% 7% 8% 19% 16% 3% 1% 1% 1% 1% 3% 3% 4% 24% 0 5 10 15 20 Porcentaje (%) 25 30 Gráfico 8. Distribución de frecuencia de agentes asociados a las intoxicaciones alcohólicas (N = 100) 36 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Conclusión De los 164 pacientes sujeto de estudio, el 52,4% mujeres y el 47,6% varones. El 88,4% con edad entre 15 y 49 años, siendo el 51 % mujeres. Estos datos no son coincidentes con los de Sánchez Sánchez A y Col. (11) y Bugarín González R y Col. (13) Las circunstancias de intoxicación más frecuentes fueron en un 72,6% intencional abuso y en 20,7% intencional tentativa suicida. En cuanto a la ubicación del evento, el 51,2% en el hogar-alrededores, y 32,3% en espacios públicos. Los tipos de bebidas alcohólicas consumidas: cerveza 23,8%, caña 12,8%, mezclas 10,9%, whisky 9,1%, vino 8,5%, vodka 5,4% y tequila 0,6%. La mayoría de las mezclas incluyeron cerveza, siendo la más frecuente 4,9% cerveza con vino. En sujetos menores de 19 años en un 35,7% predominaron las intoxicaciones por bebidas de alta graduación alcohólica (caña, whisky, vodka y mezclas de las mismas), concordante con Sanz Marcos N y Col. (8), destacando que en el 28,6% de los casos sin registro de tipo de bebida alcohólica. En 48,8% de las intoxicaciones hubo asociación a otros agentes, siendo 24% benzodiacepinas y 19%, drogas de abuso acorde a Bugarín González R y Col. (13). En menores de 19 años, 7,1% de los casos estuvo asociado a benzodiacepinas y 9,5% a cocaína, en contraste con lo expuesto por Sanz Marcos N y Col. (8), donde no hubo asociación con estos agentes. 37 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Recomendaciones - Sería recomendable, siempre que sea posible, que en los registros figure el tipo de bebidas alcohólicas implicadas en las intoxicaciones, como orientación acerca de la graduación alcohólica asociada a las mismas. - Se deberían realizar determinaciones de alcoholemia a todos los intoxicados, a fin de contribuir a un mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes. - Muchas de las intoxicaciones alcohólicas se dan en menores de edad, por lo que deberían intensificarse los controles acerca de la venta de bebidas alcohólicas a menores y su consumo en lugares públicos, así como el acompañamiento y control por parte de los padres o responsables para evitar este tipo de hechos en los hogares. - Velar por el cumplimiento de la Política Nacional de prevención de consumo nocivo de bebidas alcohólicas (Paraguay, 2011) por parte de los organismos encargados a fin de disminuir las intoxicaciones y sus consecuencias sociales. 38 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Referencias bibliográficas 1. Téllez Mosquera J. Aspectos toxicológicos, psicológicos y sociales relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas. 1ª. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012. p. 216. 2. Flórez J. Farmacología Humana. 4ª. ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2003. p. 1400. 3. Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones por Causas Externas Política Nacional de Prevención del Consumo Nocivo de Bebidas Alcohólicas. Asunción; 2011. p. 39. 4. Repetto M y Col. Toxicología del Alcohol Etílico. En: Repetto M (ed.). Ampliación de Postgrado en Toxicología -09. (CD-ROM). Sevilla: Ilustre Colegio Oficial de Químicos; 2009. 5. Bastida Bastus N, Fernández Olivas C. Urgencias por consumo de alcohol en atención primaria. JANO [Internet]. 2007 [citado 2013 Set 28];(1664):39–43. 6. de Miguel-Bouzas JC, Castro-Tubio E, Bermejo-Barrera AM, Fernandez- Gómez P, Estevez-Núñez JC, Tabernero-Duque MJ. Estudio epidemiológico de las intoxicaciones agudas atendidas en un hospital gallego entre 2005 y 2008. Adicciones [Internet]. 2012 [citado 2013 Set 28];24(3):239–46. 7. González-Fernández D, Alonso-Fernández M. Intoxicaciones agudas en un Servicio de Urgencias . Estudio descriptivo en el Área Sanitaria III de Asturias . Rev. Toxicol [Internet]. 2009 [citado 2013 Set 28];26:122–6. 8. Sanz Marcos N, Arias Constantı V, Trenchz Sainz de la Maza V, Curcoy Barcenilla AI, Matalí Costa J, Luaces Cubells C. Consultas por intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias pediátricas. An Pediatr [Internet]. 2009 Feb [citado 2013 Oct 5];70(2):132–6. 9. Weinberg L, Wyatt JP. Children presenting to hospital with acute alcohol intoxication. Emerg Med. J [Internet]. 2006 Oct [citado 2013 Oct 5];23(10):774– 6. 10. Bouthoorn SH, van Hoof JJ, van der Lely N. Adolescent alcohol intoxication in Dutch hospital centers of pediatrics: characteristics and gender differences. Eur J Pediatr [Internet]. 2011 Ago [citado 2013 Oct 5];170(8):1023–30. 39 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 11. Sánchez Sánchez A, Redondo Martín S, García Vicario MI, Velázquez Miranda A. Episodios de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas de entre 10 y 30 años de edad en Castilla y León durante el período 2003-2010. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 2013 Set 28];86(4):409–17. 12. Campañá López D, Jústiz Hernández SC, Calás Cuevas AM, Aguilar López WE, Fernández Aparicio MA. Intoxicación alcohólica en menores de 19 años. Medisan [Internet]. 2007 [citado 2013 Set 28];11(3):4–8. 13. Bugarín González R, Galego Feal P, Gude Sampedro F, García Quintáns A, Galván Rodríguez C. Estudio de las intoxicaciones etílicas agudas en un servicio de urgencias. An. Med. Interna [Internet]. 2000 [citado 2013 Set 28];17(11):588– 91. 40 Características epidemiológicas en intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas registradas en el Centro Nacional de Toxicología, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de enero de 2012 a agosto de 2013 Anexos 41