R eco n o cimi ento y man e jo de virosis en c u c u rbi tá ce as Ti ps p rá c ti cos y solanáceas Una virosis es una enfermedad causada por una partícula genética viva, que no tiene órganos y que por lo tanto usa a la planta para reproducirse, estos están compuestos de ácidos nucleicos (ARN o ADN) y una capa proteica que los envuelve, por su tamaño no pueden ser vistos excepto en microscopio electrónico. Lo que se ve en las plantas son los síntomas causados por los virus. Tip o s d e tra n sm isió n d e viru s Transmisió n p o r vec to res Es aquella trasmisión que necesita de un huésped (vector) para llegar a la planta y atacar, se transmiten comúnmente por áfidos o pulgones (cualquier especie de pulgón puede ser vector), mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum) y trips (Frankliniella occidentalis, Thrips palmi, Thrips tabaci). Por tal f rutícola Trans mi s i ón m e c á nic a Es la trasmisión de virus debido a la mala manipulación del cultivo, pueden ser propagados por medio de jornales fumadores, herramientas contaminadas, estacas, manta térmica de ciclos anteriores, roce entre plantas, manipulación (el virus pueden quedarse en la ropa y zapatos), además puede ser trasmitido por medio de semilla contaminada, donde el fruto infectado está en contacto con la semilla y ésta se infecta. Los síntomas en follaje aparecen en brotes terminales nuevos y presentan las siguientes características: Si ntom atolagía general Sinto mas en fru to Encarrujado Deformación Deformación Moteado Mosaico amarilla Maduración des uniforme Ampollamiento Falta de redecilla (melón) Venas cloróticas Decoloración, manchas anilladas y poco crecimiento Vi ru s de im p or tancia econó mic a en c u c u rbÍ taceas otyvirus (Potato Y Virus) y Cucumovirus (Cucumber Mosaic Virus): Virus no persistentes debido a que este se queda solo en el aparato bucal del vector y lo pierde con el número de picaduras, son trasmitidos por áfidos, produciendo mosaico verde y ampollas en hojas, así como deformaciones en follaje y fruta (provoca la falta de red en melones), suelen tener un rango amplio de hospederos, cualquier cultivo de hoja ancha puede ser infectado y no es prevenible con insecticidas. El vector se puede limitar por medio de barreras de plantas contrarias al cultivo, siempre y cuando no sean de hojas anchas. Figura 1. Síntomas comunes por virus en pimiento Fuente: INTAGRI, 2019. B egom ovi ru s (Begonia Mosaic Virus) o Geminivirus: Virus persistente debido a que se mantiene en el vector hasta que este muere, se trasmite por Bemisia tabaci, provoca coloración amarilla y deformación en follaje. El rango de hospederos suelen ser menor, predominan como hospederos de vector/virus las familias Euphorbiaceas, Malváceas, Solanáceas, Leguminosa, Convolvuláceas, Asteráceae, los vectores pueden ser tratados con insecticidas To sp oviru s Es un virus persistente causado por trips, el cual necesita alimentarse de una planta virotica para propagar el virus (la trasmisión ocurre en la etapa joven del insecto, pero es de por vida). Se desarrollan decoloraciones en formas circulares en follajes y frutos (síntomas únicos). Tiene un amplio rango de hospederos debido a que los trips pueden reproducirse en plantas de hoja ancha y angosta. Cr inivi rus Es de la familia Closteroviridae, siendo semi-persistente manteniéndose To bamoviru s en el vector por 9 días y después lo pierde, se propaga por mosca blanca (Tobacco Mosaic Virus): Virus trasmitido por manipulación mecánica del Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. Ocasiona amarillamiento cultivo, además de que puede estar presente en la semilla. Es un virus en hojas medias y maduras, además de causar deficiencia de azúcar en muy persistente que puede permanecer incluso en la ropa de los la fruta pero sin malformación. Es el virus de mayor importancia en el jornales, estacas, manta térmica de ciclos pasados, así como en los cultivo de melón. Tiene estrecho rango de hospederos, básicamente desechos de cultivos anteriores. Se debe tener cuidado con mano de Cucurbitáceas y Solanáceas con iguales características. Se puede obra fumadora. diseminar rápidamente en cultivos escalonados. Se puede prevenir el vector con insecticidas. Pr i n c i p a l e s c a u s a s d e t ra s misió n d e viru s Poco control en plagas (vectores) Campo próximo a sembrase con alrededores sucios Mantener alrededores infestados de maleza, ya que resguardan vectores y pueden ser infectadas por los mismos Conservar plantas voluntarias, residuos vegetales y rastrojos de ciclos pasados infectados Eliminar solamente plantas con síntomas no termina con la fuente de virus Descuido de cultivos escalonados, debido a que crean un ciclo de infección, pasando el virus y el vector de lotes viejos a nuevos por migración El compartir materiales o herramientas para distintos cultivos como mallas térmicas, estacas, tutores Ca ra c te r í s t i c a s d e l o s v i ru s q u e d e fi n e n su m anejo 1 Los hospederos de un tipo de virus generalmente son anuales que atacan plantas de hoja ancha, gramíneas o perennes, pero no es más de un grupo, es decir, si un virus solo ataca plantas de hojas ancha, el virus no atacará gramíneas o plantas de hojas angostas, solo atacara plantas del mismo grupo.. 2 Cada grupo de virus tiene su vector específico y no hay posibilidades de que un determinado vector adquiera el virus, trasmitido por otro vector. Pero las plantas pueden ser atacadas por más de un virus, trasmitido por diferente vector. 3 Los virus no se pueden curar, pueden prevenirse, a excepción de la mosca blanca y los trips. 4 Las altas poblaciones de vectores infectados al finalizar cultivos y el abandono de rastrojos trae como consecuencia la rápida infección de plantas de los alrededores. Ciclo d e v i d a d e l o s ve c to re s I n s ec tos d e ciclo de tre s et a p a s (Áfid o s, M o sc a b la n c a , G r i l l o s, C h ich ar r it a s, Chinche s, Ác a ro s, etc.) Huevo, joven o ninfa y adulto; jóvenes y adultos se parecen entre sí, se encuentran en el mismo lugar y se alimentan de lo mismo. Al ejercer control mueren 2 de 3 de las atapas que existen (joven y adulto). Generalmente sobrevive la etapa de huevo. La reinfección depende de la sobrevivencia de huevos y de le llegada de nuevos individuos provenientes de hospederos alternos. Figura 2. Mosca blanca, vector de virus de ciclo de 3 etapas Fuente: INTAGRI, 2019 I n sec tos d e c i c l os d e cu atro e ta p a s (G a l l i n a ci e g a, M o sc a, Ab eja, Gu sano cogol l e ro, G u s a n o d e a l a m bre, Picu do d e l p l át a no, e tc. ) } Huevo, gusano o larva, pupa (se desarrolla escondida), adulto (vida libre) En ninguna de las etapas el insecto se parece, se encuentra en lugares distintos y comen cosas distintas. Los huevos y las pupas, no se pueden eliminar con insecticidas debido a que no se alimentan y se encuentran escondidos. Al ejercer control solo muere 1 de las 4 etapas existentes o 2 etapas, si se utilizan insecticidas de amplio espectro (estos pueden matar de igual manera insectos benéficos). Al ejercer control solo muere 1 de las 4 etapas existentes o 2 etapas, si se utilizan insecticidas de amplio espectro (estos pueden matar de igual manera insectos benéficos). La reinfestación es permanente debido a que no se rompe el ciclo en el cultivo, es indispensable atacar 2 etapas y terminar con hospederos alternos. ¿Po r q u é la mo sc a blanc a es el pr incipal vec to r en cultivos? Tiene un amplio rango de hospederos (mayor de 500) Una vez infectada mantiene Begomovirus de por vida. Crinivirus es temporal (9 días) pero por producción escalonada hay infección continua. Estos virus no se trasmiten a la segunda generación. Es atraída por el color amarillo Es suficiente un corto tiempo (horas) de alimentación para infectarse con virus. Tiene un ciclo de vida corto (14 días como mínimo) Suele ser más abundante en verano o época seca (ciclo más corto, se concentra en áreas con irrigación) R a n gos de hos p ed eros d e mos c a b l a n c a Hospederos únicamente de hojas anchas Se incluyen muchos cultivos y malezas Entre las familias preferidas predominan las leguminosas (frijol), Malváceas (algodón, escoba lisa), Solanáceas (tomate, chile, berenjena) Cucurbitáceas (melón, sandía), compuestas (mirasoles, girasol), Convolvuláceas (camote, campanillas), Euforbiáceas (nochebuena), etc. Hospederos importantes en cultivos y alrededores: Heliotropum spp., Euphorbia hirta, E. hypericifolia, frijolillo, tihuilote. Hospederos no preferidos, pero que se infectan con Geminivirus: pata de paloma (Boerhavia erecta) y flor amarilla (Cleome viscosa). I m pl i c a c io ne s d e in fe cc ió n p er manente d e m o s c a b l a nc a p o r v iru s Mientras la mosca blanca está viva e infectada, puede contagiar cultivos o malezas susceptibles Basta un periodo relativamente corto de alimentación para infectar nuevos hospederos, sean estos cultivos o malezas. Insecticidas que atrofian el estilete pueden ser importantes como estrategia de prevención de contagio. Eliminar solamente plantas con síntomas no termina la fuente de virus. Mantener alrededores sucios y cultivos escalonados infectados mantiene permanentemente mosca blanca infectada. Prefiere plantas con síntomas de virus para alimentarse y reproducirse, aumentando su oportunidad de contagio. Mantener plantas viroticas antes de fructificación solo contribuye a la infección de mosca blanca dentro del cultivo. Se recomienda realizar raleo de plantas viroticas y control antes de fructificación. Cultivos escalonados infectados crean un ciclo interminable de infección que pasa de cultivos viejos a nuevos por migración. Se recomienda la planificación de siembra considerando la dirección del viento, el uso de barreras internas entre lotes y el manejo de poblaciones al finalizar cada ciclo. El virus causa en las plantas síntomas que ayudan a perpetuar la infección continua. O p cio ne s im p o r t a nte s d e m a ne jo p a ra e l contro l de vi ru s Limpieza de los alrededores con anticipación a la siembra (considerando la vida del vector adulto, como mínimo 16 días y tener cuidado con trips ya que viven 40 días). Eliminación de plantas viroticas de infección temprana. Cero malezas de hoja ancha dentro y en los alrededores del cultivo, todo el tiempo. Mantenimiento de plantas tratadas con insecticida preferiblemente sistémico para evitar contagio de vectores y rotación de insecticidas para evitar problemas de resistencia. Uso de barreras entre lotes de distintas edades Evitar el incremento de la población de mosca blanca por problemas de: resistencia (falta de rotación, subir dosis y acortar frecuencia de insecticidas), así como alrededores sucios (reproducción de malezas) y mal manejo de lotes en terminación (malezas y/o rastrojo vivo). Figura 3. Tener cultivos escalonados infectados, mantiene de forma permanente mosca blanca en el cultivo. Fuente: INTAGRI, 2019 Correcta eliminación de rastrojo (matar vectores, no solo el arranque del material vegetal), así como malezas de hoja ancha del cultivo y sus alrededores inmediatos. Iniciar con manejo temprano de mosca blanca, los alrededores limpios, selección apropiada de productos y la mejor cobertura posible. Iniciar con manejo temprano de mosca blanca, los alrededores limpios, selección apropiada de productos y la mejor cobertura posible. Comprobar la efectividad del producto aplicado, si nota resistencia es necesario rotar a la brevedad, evitando acortar la frecuencia de la aplicación y el aumento de la dosis. Evitar la siembra de cucurbitáceas y solanáceas fuera de temporada, terminar con ellas para romper el ciclo de vida de plagas y enfermedades. Co mo mo nito rear d e manera prác tic a la resistencia e n e l c a mp o Seleccionar hojas con ninfas, marcar las hojas seleccionadas y sumergirlas en la mezcla usada para aplicar en el lote. Sumergir = 100% de cobertura de aplicación. Se recomienda tomar fotografía inicial de las ninfas presentes para conocer el número y tamaño actual. Revisar las hojas marcadas 3, 5 y 7 días después de la aplicación. Note mortalidad, sobrevivencia y nueva nacencia. Si hay nueva nacencia o sobrevivencia de ninfas pequeñas, considere rotar a la brevedad y no presionar con la misma molécula o similares. Fu en te co rre c t a Lastre, S.M.L. 2017. Tips Prácticos para el Reconocimiento y Manejo de Virosis en Cucurbitáceas y Solanáceas. Serie Fitosanidad Núm. 112. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 6 p www.intagri.com