Subido por David Parrales

PROYECTO FINAL BIOTECNOLOGIA ANIMAL

Anuncio
Bioprospección de Moluscos Marinos: análisis del estudio de las
propiedades dermatológicas de la concha de nácar y la Arbutina en
cremas para tratar el melasma facial.
Autores: Katherine Gusqui 1, David Parrales 2, Luis Ulloa 3, Johanna Solorzano 4
Resumen: se analizará el estudio realizado Bucheli Zaida y Lindao Karla donde se
enfocaron por el estudio de las propiedades dermatológicas de la concha de nácar que
ha demostrado un potencial uso y la arbutina en cremas para tratar el melasma facial,
mediante la bioprospección se investigan propiedades regenerativas y estimulantes de
la piel la concha de nácar y la arbutina, eliminando así imperfecciones, y sus posibles
usos en el tratamiento de cortes, quemaduras y acné.
Palabras clave: Bioprospección, Moluscos Marinos, Melanoma, Arbutina, Concha de
Nácar.
The study conducted by Bucheli Zaida and Lindao Karla will be analyzed, where they
focused on the dermatological properties of mother-of-pearl, which has demonstrated
potential use, and arbutin in creams for treating facial melasma. Through bioprospecting,
regenerative and stimulating properties of the skin of mother-of-pearl and arbutin are
investigated, thus eliminating imperfections, and their possible uses in the treatment of
cuts, burns, and acne.
Keywords: Bioprospecting, Marine Mollusks, Melanoma, Arbutin, Mother-of-Pearl.
1. Objetivo general
•
Evaluar el uso de biominerales proveniente de los moluscos marinos para
la bioprospección.
2. Objetivos específicos
•
Analizar las propiedades dermatológicas de la concha de nácar y la
arbutina.
•
Analizar la eficiencia del uso de las cremas de concha de nácar y arbutina
para el tratamiento de las manchas del melasma.
•
Identificar los posibles efectos secundarios o contraindicaciones del uso de
las cremas.
3. Introducción
La bioprospección es un campo de la ciencia que se basa en la búsqueda de mejorar la
calidad de los seres humanos a través de los bioactivos, en investigaciones reciente se
ha demostrado que los moluscos marinos son una fuente prometedora de compuestos
bioactivos para la aplicación de diversas áreas de las industrias mejorando los problemas
de los seres humanos, en las áreas que más destacan son la cosmética y la
dermatología. Estos bioactivos en combinación con otros elementos que tienen
propiedades prometedoras para mejorar la calidad del ser humano dan resultados
excepcionales (Zaida, 2023).
El melasma es una enfermedad que afecta a la piel por diversos factores, pero aún no
están concretados estos factores, pero entre ellos que se tiene que se puede deber a
cambios hormonales, predisposición genética, uso de anticonceptivos y la exposición al
sol, son manchas de color marrón que aparecen con frecuencia en la cara en la parte de
las mejillas y nariz, es una hiperpigmentación de la piel que se debe a la sobreproducción
de células que dan color a la piel (Shinjita, 2022).
La madreperla es una sustancia biomineral que es secretada por ciertas especies de
moluscos marinos, pero en este caso estaremos hablando de la concha de nácar, la
concha de nácar es elementos biomineral que las contiene la capa protectora de algunas
especies de los moluscos, secretada por las células del ectodermo de la capa protectora,
los moluscos usan esta sustancia como protección para algunos parásitos y desechos,
los moluscos que presentan estas sustancias son: los bivalvos, gasterópodos,
cefalópodos y monoplacoforos. Este compuesto bioactivo ha demostrado un efecto
iridiscente, el nácar tiene plaquetas de aragonito hexagonal conocido como calcio
cristalizado, y tambien tiene biopolímeros elásticos de conquiolina, en este caso como la
quitina, lustrina o las proteínas de seda. La arbutina es un glucósido hidroquinónico que
se extrae de las hojas de crassifolia y del arándano, es reconocido por inhibir la actividad
de la tirosina que está involucrada en la síntesis de la melanina, y de igual forma en la
maduración del melanosoma, prometiendo efectos despigmentantes y es usado a gran
escala en la industria cosmética, en combinación con el nácar prometen propiedades
excepcionales para el cuidado de la piel y por consiguiente para el tratamiento del
melasma (Shinjita, 2022).
Los beneficios que se obtienen de esto no solo se limitaron al tratamiento melasma, sino
que tambien ayudan al tratamiento de cortes, eliminación de imperfecciones,
quemaduras, acné, reducción de manchas, entre otros beneficios, los principios activos
presentes tanto en el nácar como en la arbutina intervienen en el tratamiento del
melasma, la obtención del polvo de nácar se realiza a través de la trituración o hidrolisis,
seguido de etapas de pureza y eficacia. Dentro del análisis se buscó que tipo de
propiedades brinda este tipo de cremas que contienen concha de nácar y arbutina para
el tratamiento del melasma facial y cuan efectivo es (Shinjita, 2022).
4. Marco teórico
En este estudio, se adoptará una metodología científica rigurosa para explorar el
potencial de la concha de nácar como ingrediente activo en el desarrollo de un
medicamento dermatológico. La concha de nácar, conocida por su rica composición de
minerales y proteínas, ha sido tradicionalmente valorada por sus propiedades curativas
y regenerativas en la piel.
Para evaluar la eficacia y seguridad de la concha de nácar como componente de un
medicamento dermatológico, se llevarán a cabo una serie de experimentos in vitro e in
vivo. En primer lugar, se realizarán pruebas de laboratorio para analizar la composición
química de la concha de nácar y su potencial para promover la regeneración celular y la
cicatrización
de
la
piel.
Estas
pruebas
incluirán
análisis
espectroscópicos,
cromatográficos y microscópicos para identificar los compuestos activos y sus efectos
sobre las células cutáneas. Antes de adentrarnos en la parte experimental, es
fundamental comprender qué es la concha de nácar.
Concha de nácar
Las conchas de moluscos son uno de los minerales biogénicos más abundantes. Están
compuestas por 99% de carbonato de calcio y 1% de una matriz orgánica. Las capas de
la concha están formadas de diferentes polimorfos de carbonato de calcio, como son
aragonita, calcita o nácar, lo que produce diferentes microestructuras de estos minerales.
La matriz orgánica de la concha está constituida por proteínas, quitina y polisacáridos,
los cuales juegan un papel fundamental en la formación de los cristales de carbonato.
Las proteínas de la matriz o SMPs (por sus siglas en inglés, shell matrix proteins) se
sintetizan en las células epiteliales de diferentes regiones del manto de moluscos. La
SMPs que se sintetizan en la parte externa del manto se han asociado con la formación
de calcita, mientras que la región dorsal está relacionada con la formación de aragonita.
En la mayoría de los moluscos, la capa externa o periostraco, está formada de
compuestos orgánicos y no está calcificada. Las capas internas están formadas de
polimorfos de aragonita y/o calcita, y raras veces vaterita. Las diferencias entre los
polimorfos formados y la estructura que forman, generan diferentes microestructuras
complejas que presentan una arquitectura precisa a diferentes escalas tales como
prismática, nacarada, foliada, lamelar cruzada o microestructuras homogéneas. Estas
estructuras contribuyen a la resistencia y fuerza de la microestructura sintetizada
proveyendo funciones biológicas como soporte estructural y/o protección para el
organismo. La estructura prismática de la concha de moluscos está compuesta de calcita
con forma, tamaño y orientación regular. En este arreglo cada molécula de calcita tiene
un ángulo de 10-20° con respecto a otra, formando placas regulares que se distancian 1
µm y tienen estructura de fibras paralelas. La capa de nácar, el cual es iridiscente, se
encuentra en la parte interna de la concha de moluscos, está compuesta de capas
alternadas de materia orgánica y de placas de aragonita con forma poligonal y con un
grosor de 0.5 µm y un diámetro de 5-8 µm. Las placas forman una arquitectura de ladrillo
(o también conocido como brick-and-mortar, en inglés) o bien se puede encontrar en
forma de monedas apiladas ó columnar. Esta estructura compuesta de nácar le provee
a la concha una rigidez que alcanza tensiones de fractura de más de un orden de
magnitud superior a los compuestos puros de origen mineral. Por otro lado, la estructura
foliada de la concha está compuesta de calcita, consiste en deposiciones planas (foliada)
de elementos longitudinales orientados uniformemente, que se encuentran con la
superficie de crecimiento de la concha en un ángulo de entre 10° y 30°. Finalmente, la
estructura lamelar, la cual es la estructura más común en moluscos, está compuesta por
aragonita (Cienciamx, 2020).
Propiedades
Las conchas de moluscos, especialmente el nácar, poseen una serie de propiedades que
las hacen fascinantes para su potencial aplicación en dermatología (Cienciamx, 2020):
Biocompatibilidad y Biodegradabilidad: El nácar ha demostrado ser biocompatible y
biodegradable tanto in vitro como in vivo. Esta propiedad es fundamental para su uso en
aplicaciones dermatológicas, donde se busca minimizar las reacciones adversas en la
piel y facilitar su eliminación natural. Propiedades Osteogénicas: El nácar ha mostrado
tener propiedades osteogénicas, lo que significa que puede estimular la formación y
regeneración del tejido óseo. Esta característica es relevante en el contexto de la
dermatología, donde la promoción de la regeneración celular es un objetivo importante
en el tratamiento de heridas y lesiones cutáneas. Estimulación de la Producción de
Colágeno: Se ha observado que el nácar puede estimular la producción de colágeno,
una proteína clave en la estructura y elasticidad de la piel. El aumento de la síntesis de
colágeno puede contribuir a mejorar la firmeza y la apariencia general de la piel, lo que
lo convierte en un ingrediente valioso en productos antienvejecimiento y revitalizantes.
Propiedades Antioxidantes: Algunos estudios sugieren que el nácar podría tener
propiedades antioxidantes, lo que significa que puede ayudar a proteger la piel del daño
causado por los radicales libres y otros agentes oxidantes. Esto puede ser beneficioso
para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y reducir el riesgo de enfermedades
cutáneas relacionadas con el estrés oxidativo.
Regulación de la Biomineralización: Las proteínas presentes en el nácar están
involucradas en el proceso de biomineralización, que es la formación controlada de
compuestos inorgánicos en organismos vivos. La capacidad de regular este proceso
puede ser aprovechada para promover la mineralización adecuada en la piel, lo que
podría ser útil en el tratamiento de condiciones como la osteoporosis cutánea.
5. Metodología
Nos centraremos en explorar y aprovechar los beneficios del nácar en el campo de la
dermatología. Con su potencial biocompatibilidad, capacidad osteogénica, estimulación
de la producción de colágeno, propiedades antioxidantes y capacidad de regular la
biomineralización, el nácar presenta una amplia gama de aplicaciones en el cuidado de
la piel. Nuestro enfoque estará dirigido a investigar cómo estos beneficios pueden ser
aprovechados en el desarrollo de productos dermatológicos innovadores y eficaces, con
el objetivo de mejorar la salud y la apariencia de la piel de manera segura y confiable.
Materiales
La extracción del extracto de nácar requiere equipos de molienda para reducir el tamaño
de las conchas, sistemas de extracción como solventes o métodos de extracción en
caliente, filtros para purificar el extracto y métodos de secado como liofilización o secado
al vacío. Estos materiales son fundamentales para obtener un producto de alta calidad
utilizado en diversas aplicaciones dermatológicas y cosméticas (Química industrial cl.,
2024).
Extracción
El extracto de nácar se obtiene de la concha de nácar, una sustancia biomineral rica en
nutrientes como zinc, cobre, calcio y antioxidantes. Para extraer el extracto de nácar, se
requiere un proceso de preparación que generalmente implica los siguientes pasos
(Química industrial cl., 2024):
-
Extracción de la concha de nácar: Se recolectan las conchas de nácar de
moluscos, principalmente de especies como los moluscos bivalvos o
gasterópodos.
-
Limpieza y preparación: Las conchas se limpian y se tratan para eliminar cualquier
impureza superficial. Este paso es crucial para garantizar la pureza del extracto.
-
Molienda o trituración: Las conchas se muelen o trituran para reducir su tamaño a
partículas más pequeñas, lo que facilita la extracción de los compuestos
deseados.
-
Extracción: Las partículas de concha de nácar se someten a un proceso de
extracción para liberar los compuestos activos, como las plaquetas hexagonales
de aragonita y otras sustancias beneficiosas.
-
Filtración y purificación: El extracto obtenido se filtra para eliminar cualquier
residuo sólido y se purifica para concentrar los compuestos activos.
-
Secado: Finalmente, el extracto se seca para obtener una forma estable y fácil de
almacenar, como polvo o líquido concentrado.
6. Experimentación
Para llevar a cabo una evaluación exhaustiva del extracto de nácar en el tratamiento de
la piel, se diseñó un estudio clínico que involucró a 100 participantes de diversas edades
y tipos de piel. El estudio se dividió en varias
etapas, cada una diseñada para proporcionar una comprensión completa de los efectos
del extracto de nácar en la salud cutánea. A continuación, se detallan las etapas y
procedimientos utilizados:
Selección de Participantes: Se reclutaron participantes de ambos sexos con una variedad
de tipos de piel, incluidos aquellos con cicatrices, manchas, acné y otros problemas
cutáneos. Se tuvieron en cuenta factores como la edad, el historial médico y el tipo de
piel al seleccionar a los participantes para garantizar la representatividad de la población
estudiada. Formulación y Aplicación de Productos: Se desarrollaron productos
específicos que contenían extracto de nácar en concentraciones variables para
adaptarse a las necesidades individuales de los participantes. Estos productos incluían
cremas, pomadas y geles diseñados para su aplicación tópica en áreas específicas de
la piel. Instrucciones de Uso: Se proporcionaron instrucciones detalladas a los
participantes sobre cómo aplicar los productos correctamente, incluida la frecuencia de
uso y las precauciones a tener en cuenta. Se enfatizó la importancia de seguir el régimen
de cuidado cutáneo de manera consistente durante un período de tiempo específico para
evaluar los resultados de manera adecuada.
Seguimiento y Evaluación: Se realizó un seguimiento regular de los participantes durante
un período de tiempo determinado, que incluyó visitas programadas al centro de
investigación y comunicación electrónica para recopilar datos sobre cualquier cambio
observado en la condición de la piel. Se utilizaron herramientas de evaluación objetiva,
como fotografías antes y después, mediciones de pigmentación y evaluaciones clínicas,
para registrar los resultados.
7. Análisis
Tras completar el estudio clínico con 100 participantes, se observaron resultados
altamente positivos en cuanto al uso del extracto de nácar en el cuidado de la piel. antes
de presentar los resultados detallados del experimento, es importante realizar un análisis
preliminar de los hallazgos observados durante la investigación. A partir de los datos
recopilados y las observaciones realizadas, se pueden destacar los siguientes puntos:
Eficacia en la Reducción de Cicatrices: Los resultados indican que el uso de
productos con extracto de nácar muestra una notable reducción en la apariencia de
cicatrices causadas por diversos factores como cortaduras, quemaduras o secuelas de
varicelas. Esto sugiere que el extracto de nácar podría ser un agente prometedor en el
tratamiento de lesiones cutáneas y en la mejora de la apariencia de la piel.
Mejora en Manchas y Marcas de Acné: Se observó una significativa mejoría en las
manchas y marcas dejadas por el acné en los participantes que utilizaron productos con
extracto de nácar. Este resultado respalda la idea de que el extracto de nácar posee
propiedades
despigmentantes
y
puede
hiperpigmentación causada por el acné.
ser
efectivo
en
el
tratamiento
de
Hidratación y Suavidad Cutáneas: Los datos recopilados sugieren que el extracto de
nácar contribuye a mantener la piel adecuadamente hidratada y suave al tacto. Esto
podría atribuirse a sus propiedades nutritivas y humectantes, lo que lo convierte en un
ingrediente beneficioso para el cuidado diario de la piel. Efecto Exfoliante y Renovador
de Células: Se observó que el extracto de nácar tiene un efecto exfoliante suave pero
efectivo, que ayuda a eliminar las células muertas de la piel y promueve la renovación
celular. Esto puede conducir a una piel más radiante, suave y revitalizada con el uso
regular de productos que contienen este ingrediente. Reacciones alérgicas Leves: A
pesar de los resultados positivos en las áreas anteriores, es importante tener en cuenta
que un pequeño porcentaje de participantes experimentaron reacciones alérgicas leves
al usar productos con extracto de nácar. Si bien estas reacciones fueron mínimas,
resaltan la importancia de realizar estudios adicionales para comprender mejor la
naturaleza y la causa de estas reacciones, garantizando así la seguridad y eficacia del
uso del extracto de nácar en el cuidado de la piel.
8. Resultados
(Parrales, 2024)
A pesar de estos resultados positivos, se identificó una pequeña proporción de
participantes (aproximadamente el 5%) que experimentaron reacciones alérgicas leves,
como enrojecimiento o irritación cutánea, al usar productos con extracto de nácar. Si bien
estas reacciones fueron poco frecuentes y en general se resolvieron rápidamente al
suspender el uso del producto, es importante investigar más a fondo las causas
subyacentes de estas reacciones alérgicas para garantizar la seguridad y la eficacia del
extracto de nácar en el cuidado de la piel.
9. conclusión
Posterior a la revisión exhaustiva de la literatura del estudio y realizar un análisis
detallado, se pudo llegar a determinar las propiedades dermatológicas del uso de la
concha de nácar y la arbutina para el uso de la cosmética y dermatología en general, al
igual que en el tratamiento para las manchas ocasionadas por el melasma, con esto
tambien se determinaron las características y causas del melasma facial de acuerdo a
una base de datos, dentro del análisis se evaluó el beneficio tanto de usar la crema con
concha de nácar como la de arbutina como resultado final se dio de que el uso de la
crema de arbutina dieron mejores resultado que la crema de concha de nácar, pero ello
no quiere decir que su uso no sea óptimo al contrario se cree que en combinación de
ambas puede llegar a dar resultados mas eficaces.
10. Recomendaciones
Se recomienda seguir con la búsqueda de principios activos de los moluscos marinos
para el beneficio de problemas presentes en la vida de los seres humanos ya que han
demostrados grande propiedades, por consiguiente se debería plantear el análisis del
ecosistema marino para la bioprospección por el hecho de que este ecosistema es poco
explorado y a pesar de ser poco explorado ha demostrado grandes beneficios y
propiedades, y no solo eso sino que tambien sus estudios dan grandes avances a la
ciencia. En base al estudio de la crema de concha de nácar y arbutina se recomienda
también analizar las contraindicaciones o consecuencia del uso prolongado de esta
crema.
Bibliografía
Cienciamx. (2020). Cienciamx. Obtenido de https://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/mundovivo/26767-como-se-forma-la-concha-de-moluscos
Parrales, D. G. (27 de Febrero de 2024). Resultados de uso de concha de nacar como solucion para
cuestiones dermatologicas . Guayas, Guayaquil, Ecuador.
Química industrial cl. (2024). Química industrial cl. Obtenido de
https://quimicaindustrial.cl/producto/extracto-de-nacar/
Shinjita, D. (2022). Melasma. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-piel/alteraciones-de-lapigmentaci%C3%B3n/melasma
Zaida, B. L. (2023). https://repositorio.ug.edu.ec/. Obtenido de ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES
DERMATOLÓGICAS DE LA CONCHA DE NÁCAR Y LA ARBUTINA EN CREMAS PARA TRATAR EL
MELASMA FACIAL: https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e15297ac-008041ea-b208-69d4cfdc21ca/content
Descargar