GUÍA BÁSICA SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO ECOLÓGICO ÍNDICE 01. ¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA? ………………………………………………………… 3 02. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO ECOLÓGICO …………………… 4 03. ¿POR QUÉ HACER PRODUCCIÓN ECOLÓGICA? ……………………………………………… 6 04. ¿QUÉ HACER PARA SER PRODUCTOR ECOLÓGICO?……………………………………… 8 05. EJEMPLOS DE CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA …………………… 9 06. SISTEMA CERTIFICADO …………………………………………………………………………………… 18 07. NORMATIVA ………………………………………………………………………………………………………… 19 08. APOYO A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN CASTILLA Y LEÓN ……………… 20 09. ENLACES DE INTERÉS ……………………………………………………………………………………… 24 10. DIRECCIONES DE INTERÉS ……………………………………………………………………………… 25 3 01. ¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA? Es un sistema general de gestión agraria (agrícola y ganadera) de producción de alimentos caracterizado por: Respetar los sistemas y los ciclos naturales, preservando y mejorando la calidad del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos. Hacer un uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua, el suelo, las materias orgánicas y el aire. Aplicar normas exigentes sobre bienestar animal, respondiendo a las necesidades de comportamiento de cada especie. Utilizar los recursos naturales locales y el potencial humano principalmente ubicado en el medio rural, consiguiendo ecosistemas social y ecológicamente sostenibles. Obtener una amplia variedad de alimentos de máxima calidad nutritiva, obtenidos mediante procesos que no dañen el medio ambiente, la salud humana, la salud y el bienestar de los animales, ni la salud de las plantas. 4 02. C ARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO ECOLÓGICO Se basa en implementar técnicas respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente en actuaciones como: 1 Preservar los recursos naturales: Minimizando la degradación de los suelos, utilizando técnicas de conservación, potenciando su fertilidad y aumentando la biodiversidad y la calidad de suelo. 2 Promover la diversidad de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos autóctonos. 3 Laboreo y mecanización: Evitar la erosión y mantener su estructura, con labores en el momento oportuno, sin grandes volteos y evitando la compactación. 4 Asociación y adecuada rotación de cultivos: Mejor aprovechamiento del suelo y el agua, aumento de la biodiversidad con menor incidencia de hierbas resistentes no deseadas. 5 Fertilización: Mediante abonos orgánicos, abonos verdes, residuos de cosecha, compost, fertilizantes y enmiendas minerales naturales. 5 6 Reducir la pérdida de nutrientes disminuyendo de forma efectiva el lavado, la lixiviación y la erosión; y mejorar el reciclaje de nutrientes a través del fomento del uso de leguminosas, abonos orgánicos, rotaciones y asociaciones. 7 Plagas y enfermedades: Aplicar métodos ecológicos previendo las causas que las originan, métodos preventivos, culturales y biológicos, empleando variedades adaptadas, rotaciones, cultivos asociados, organismos antagonistas,… 8 La salud de los animales debe ser mantenida en base a la prevención y un manejo adecuado. Prohibición del uso de antibióticos y hormonas. 9 Prohibición del uso de OGM (organismos genéticamente modificados), ni productos obtenidos a partir de, o mediante, OGM. 10 Promover la producción local de alimentos que se adapten al ambiente natural y socioeconómico. 11 Tendencia a vincular la agricultura y la ganadería, buscando su equilibrio y complementariedad. 6 03. ¿POR QUÉ HACER PRODUCCIÓN ECOLÓGICA? Por el respeto a los recursos naturales, manteniendo y potenciando la fertilidad del suelo a medio y largo plazo. Porque frena la degradación de la estructura del suelo y la erosión, aplicando correctamente las labores del suelo y aportando la materia orgánica necesaria. Porque cada vez hay más consumidores que demandan alimentos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Porque los insumos que se utilizan son de origen natural o ecológico en lugar de productos químicos de síntesis. Porque es respetuoso con el medio ambiente, el bienestar animal y la diversidad animal y vegetal, fomentando el uso de razas animales y semillas autóctonas. Porque el régimen de control al que está sometida constituye una medida de garantía ante los consumidores. Por la oportunidad de mercado que supone: Muchas agroindustrias ecológicas no encuentran materia prima en nuestra Región. Por ser un sector con una demanda en aumento, tanto en el mercado interno, como en las exportaciones. 7 OTRAS VENTAJAS Y OPORTUNIDADES Posibilidad de hacer la conversión a la agricultura ecológica de una parte de la explotación agraria. Facilidad de adaptación a la producción ecológica de zonas de la Región con producciones extensivas, sobre todo la ganadería situada en zonas Red Natura, Parques Naturales, etc. Aumento del valor añadido de la producción. Acceso a ayudas específicas para el sector ecológico. Sector priorizado en el acceso a otras ayudas existentes. Cumple con los requisitos del pago verde de la política agraria comunitaria actual. Las directrices de la política agraria comunitaria cada vez tienen más en cuenta los criterios ambientales, la sostenibilidad de los recursos naturales y la acción por el cambio climático, así como la seguridad alimentaria. 8 04. ¿QUÉ HACER PARA SER PRODUCTOR ECOLÓGICO? Saber las características del sistema de producción ecológico. Conocer la normativa a aplicar. Inscribirse como operador ecológico, para ello: 1. Contactar con la Autoridad de Control, es decir, el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León (Caecyl) o con cualquiera de los Organismos de Control autorizados en Castilla y León. 2. Notificar el inicio de la actividad a la Autoridad de Control (Caecyl) o al Organismo de Control, que serán los encargados de trasladar las notificaciones a la Autoridad Competente (Itacyl); quien realizará su inscripción en el Registro General de Agricultura Ecológica de Castilla y León (REGGAE). También se realizará la inscripción en la Sección de Producción Ecológica del Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (REACYL). 3. Cumplir con los principios de producción ecológica. 4. Colaborar y permitir la realización del régimen de control establecido. 5. Abonar las tasas por los gastos de control. 6. Suministrar los datos de producción, elaboración y comercialización de los productos. 9 05. E JEMPLOS DE CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA PERÍODO DE CONVERSIÓN Para que un producto pueda identificarse como ecológico, la finca en la que se produce debe pasar por un período de conversión, que es el tiempo mínimo que ha de transcurrir desde la notificación del inicio de actividad y el inicio del régimen de control, hasta que se pueden vender los productos como ecológicos. Este tiempo de transición de la agricultura convencional a la agricultura ecológica, durante el que se cumplirá con los requisitos de producción ecológica y que variará según los cultivos y condiciones excepcionales, es necesario por varias razones: Permitir que los suelos eliminen gran parte de los contaminantes acumulados. Recuperar la fertilidad de los suelos afectada por los productos fitosanitarios aplicados. Garantizar que los animales consuman pastos y forrajes con garantía de su calidad ecológica. Eliminar los residuos antibióticos y medicamentos que puedan tener. Dar garantía a los consumidores mediante la certificación de la producción, previa a vender los productos en el mercado como ecológicos. 10 PRODUCCIÓN VEGETAL El período de conversión debe ser al menos de dos años antes de la siembra del cultivo que se pretende certificar como ecológico y también en el caso de los pastizales, pero en el caso de otros cultivos permanentes debe ser de tres años antes de la cosecha. Se puede autorizar excepcionalmente por parte de la Autoridad Competente la reducción del período de conversión en el caso de zonas naturales o agrícolas donde se demuestre que en un período largo no se han aplicado sustancias prohibidas para la fertilización o el control de plagas y enfermedades, como pueden ser muchas zonas de Parques Naturales. No podrá producirse el mismo cultivo en ecológico y no ecológico. PERÍODOS DE CONVERSIÓN: Parcelas agrícolas (plantas y productos vegetales), praderas o forrajes perennes: al menos 2 años antes de la siembra. Cultivos perennes distintos de los forrajes: al menos 3 años antes de la cosecha. 11 PERÍODOS DE CONVERSIÓN EN PRODUCCIÓN VEGETAL EJEMPLO 1: FINCA AGRÍCOLA CON CULTIVOS ANUALES 1er año en prácticas: 12 primeros meses Contrato con la Autoridad o un Organismo de Control e inscripción en el REGGAE. Cumplimiento con los requisitos de Producción Ecológica en las parcelas de la explotación que se quiere convertir. Control anual in situ y documental por la Autoridad o el Organismo de Control. Venta de la producción sin indicación a la producción ecológica. 12 2º año en conversión: 12 meses siguientes Cumplimiento con los requisitos de Producción Ecológica. Control anual in situ y documental por la Autoridad o el Organismo de Control. Venta con la indicación “en conversión a la Producción Ecológica” Venta con la indicación “ecológico”: El producto sembrado a partir del mes 25. EJEMPLO 2: FINCA AGRÍCOLA CON VIÑEDO 1er año en prácticas: 12 primeros meses Contrato con la Autoridad o un Organismo de Control e inscripción en el REGGAE. Cumplimiento con los requisitos de Producción Ecológica en las parcelas de la finca que se quiere convertir. Control anual in situ y documental por la Autoridad o el Organismo de Control. Venta de la producción sin indicación a la producción ecológica. 2º año en conversión: 12 meses siguientes Cumplimiento con los requisitos de Producción Ecológica. Control anual in situ y documental por la Autoridad o el Organismo de Control. Venta con la indicación “en conversión a la Producción Ecológica” 3er año en conversión: 12 meses siguientes Cumplimiento con los requisitos de Producción Ecológica. Control anual in situ y documental por la Autoridad o el Organismo de Control. Venta con la indicación “en conversión a la Producción Ecológica” Venta con la indicación “ecológico”: La cosecha recogida a partir del mes 37. 13 PRODUCCIÓN ANIMAL En la granja podrá haber ganado no ecológico, siempre que se críe en unidades en las que los edificios y parcelas estén claramente separados y se críen especies distintas. Los animales ecológicos podrán pastar en tierras comunes, siempre que dichas tierras no se hayan tratado con productos no autorizados para la producción ecológica durante al menos tres años. El período de conversión se aplica a los pastos, a las tierras de cultivo y a los animales. La alimentación debe ser a base de pastos, forrajes y alimentos obtenidos conforme a las normas de la agricultura ecológica (salvo excepciones autorizadas), preferentemente procedentes de la propia explotación. Contrato con la Autoridad o un Organismo de Control e inscripción en el REGGAE. Cumplimiento con los requisitos de Producción Ecológica en las parcelas de la finca que se quiere convertir. Control anual in situ y documental por la Autoridad o el Organismo de Control. 14 CARGA GANADERA Es fundamental adecuar la capacidad de carga ganadera a la potencialidad del ecosistema para evitar la contaminación del suelo y/o del agua, causada por los nutrientes, así como las pérdidas de biodiversidad, problemas de erosión, rebajas en la fertilidad del suelo y riesgos sanitarios. El límite de animales por hectárea está fijado en el Reglamento (CE) 889/2008, relacionado con el contenido en nitrógeno del estiércol. Categoría o especie Número máximo de animales por ha equivalente a 170 kg de N/ha/año Équidos de más de 6 meses 2 Terneros de engorde y/u otros bovinos de menos de 1 año 5 Bovinos machos y hembras de 1 a 2 años 3,3 Bovinos machos de más de 2 años 2 Terneras para cría y/o engorde 2,5 Vacas lecheras 2 Otras vacas 2,5 Conejas reproductoras 100 Ovejas y/o cabras 13,3 Lechones 74 Cerdas reproductoras 6,5 Cerdos de engorde y/u otros cerdos 14 Pollos de carne 580 Gallinas ponedoras 230 15 PERÍODOS DE CONVERSIÓN EN PRODUCCIÓN ANIMAL La conversión de los animales puede ocurrir o no simultáneamente con la conversión de los pastos y la tierra usada para su alimentación. 1. CONVERSIÓN NO SIMULTÁNEA Una vez convertida la parte vegetal o, en su caso, los espacios al aire libre, se convierten los animales con los tiempos del siguiente cuadro: Équidos y bovinos destinados a la producción de carne: 12 meses. Y al menos durante tres cuartas partes de su tiempo de vida (sólo aplicable en conversión no simultánea). Pequeños rumiantes, cerdos y animales para la producción de leche: 6 meses. Aves de corral destinadas a la producción de carne: 10 semanas. Aves de corral destinadas a la producción de huevos: 6 semanas. Apicultura: 12 meses. 16 2. CONVERSIÓN SIMULTÁNEA Cuando se convierte simultáneamente toda la unidad de producción, incluidos los animales, los pastos o cualquier parcela utilizada para la alimentación animal. La conversión combinada durará 24 meses. ALGUNOS EJEMPLOS DE CONVERSIÓN EN PRODUCCIÓN ANIMAL 1. ANIMALES HERBÍVOROS 1.1. Conversión no simultánea Animales criados con alimentos en conversión producidos en la explotación y alimentos ecológicos adicionales. Fecha de Solicitud 1er AÑO Inicio de conversión de la base territorial Inicio de conversión de los animales 2º AÑO Conversión de 6 meses: Vacuno de leche y equino. Ovino y caprino de leche y carne. Conversión de 12 meses: Carne de equinos y bovinos que han pasado 12 meses + tres cuartas partes de su vida ecológicamente 1.2. Conversión simultánea Fecha de Solicitud Inicio de conversión de la base territorial y del ganado 1er AÑO 2º AÑO Conversión de 24 meses Los animales se alimentarán principalmente con productos de la explotación. (En este caso no se aplica el requisito que establece que equinos y bovinos (para producción de carne) deben vivir tres cuartas partes de su vida bajo un sistema ecológico). 17 2. ANIMALES NO HERBÍVOROS Los pastos y espacios al aire libre utilizados por las especies no herbívoras: 1 año. Este período podrá quedar reducido a 6 meses cuando durante el último año no hayan recibido tratamientos con productos no autorizados en la producción ecológica. 2.1. Conversión no simultánea (No reducido) Fecha de Solicitud 1er AÑO Inicio de conversión de la base territorial, los espacios al aire libre 2º AÑO Conversión de 6 meses: Cerdos Inicio de conversión de los animales 10 semanas: Aves de carne 6 semanas: Aves de puesta 2.2. Conversión simultánea (Reducido) Fecha de Solicitud Inicio de conversión de la base territorial, los espacios al aire libre 1er AÑO Inicio de conversión de los animales 2º AÑO Conversión de 6 meses: Cerdos 10 semanas: Aves de carne 6 semanas: Aves de puesta 18 06. S ISTEMA CERTIFICADO Calidad diferenciada: Características de un producto agrario o alimentario, por el cumplimiento de requisitos adicionales a las exigencias de calidad obligatorias, relativos al origen o características de sus materias primas, procedimientos de producción, transformación o comercialización. Certificación: Procedimiento mediante el que los organismos autorizados proporcionan garantía escrita de que un producto es conforme con unos requisitos establecidos en un documento normativo. La certificación de los alimentos ecológicos, controlados en todas las etapas del proceso, asegura su trazabilidad y la seguridad e higiene alimentaria y constituye una medida de garantía ante los consumidores, cada vez más exigentes, reclamando más información y garantías sobre las medidas de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiental en todas las fases de producción y elaboración. Identificación: Los alimentos ecológicos se identifican en los mercados con los términos ecológico, biológico, orgánico,… y con el logotipo de la UE y además podrán llevar logotipos nacionales y/o privados. Logotipo Ecológico de la UE 19 07. N ORMATIVA (*) La producción ecológica se encuentra regulada por el Reglamento del Consejo (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. El Reglamento (CE) 889/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control. El Reglamento (CE) 1235/2008 en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países. El Real Decreto 833/2014 establece y regula el Registro General de Operadores Ecológicos (REGOE) y crea la Mesa de coordinación de la producción ecológica. La Orden AYG/452/2013 por la que se aprueba el Reglamento Regulador de la Producción Agraria Ecológica y su indicación sobre los productos agrarios y alimenticios y del Consejo de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Castilla y León. (*) Actualmente está pendiente de aprobación la nueva normativa europea sobre producción ecológica. 20 08. A POYO A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN CASTILLA Y LEÓN PLAN ESTRATÉGICO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE CASTILLA Y LEÓN El Acuerdo 22/2016, de 5 de mayo, de la Junta de Castilla y León, aprueba el Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León 2016-2020, que constituye un elemento-guía fundamental para la implementación de la estrategia a llevar a cabo en materia de alimentación ecológica en nuestra región. Se diseñan un marco de actuaciones que permitan estructurar el sector de la producción ecológica en Castilla y León, realizando un apoyo integral, para dar estabilidad y mejorar su competitividad. Para ello, el Plan se estructura en 4 áreas de actuación en las que se organizan 30 medidas. PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE CASTILLA Y LEÓN El Plan constituye un nuevo pilar de la Plataforma de Competitividad Productiva Agroalimentaria de Castilla y León traduciéndose en un modelo de intervención integral en toda la cadena de valor, con medidas dirigidas a la producción, la transformación, comercialización y consumo de productos ecológicos. Configurándose la Plataforma de Competitividad Productiva Ecológica de Castilla y León. ESTRATEGIA + SABOR ECOLÓGICO Dentro de la marca Tierra de Sabor se ha establecido la categoría + Sabor Ecológico para diferenciar ciertos productos ecológicos del resto y apoyarles con esta distinción, porque además de disponer de la certificación ecológica, se distinguen por estar producidos en Castilla y León. 21 AYUDAS ECONÓMICAS A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Dentro del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León (2014-2020), la Producción Ecológica está priorizada contando además con medidas específicas. Algunas de estas medidas son: Ayuda para la adopción de prácticas y métodos de Agricultura Ecológica y Ayuda para el mantenimiento de prácticas y métodos de Agricultura Ecológica: Apoyo a los productores que quieran trabajar sus fincas con este sistema de producción mediante contratos de incorporación a la producción ecológica, compensando la disminución de producción, sobre todo en los años de conversión. Ayuda por hectárea de superficie y dependiendo del cultivo. Orden AYG/1132/2014, de 19 de diciembre, por la que se regula la medida de agricultura ecológica, contenida en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 (Boletín Oficial de Castilla y León - Martes, 30 de diciembre de 2014). 22 Ayudas para la realización de actividades de información y difusión de las características del sistema de producción ecológico: Para la transferencia de conocimientos mediante la realización de jornadas de información, demostración y sensibilización; realización de estudios y campos de ensayo de experimentación y difusión de prácticas. Facilitando la implantación de una Red de Fincas Colaboradoras. Orden AYG/760/2017, de 25 de agosto, por la que se regula la ayuda para la realización de actividades de información y difusión, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y del Plan Estratégico de Producción Ecológica (Boletín Oficial de Castilla y León - Martes, 5 de septiembre de 2017). Ayudas para la realización de Mercados Locales Estables de Productos Ecológicos: Para fomentar un abastecimiento estable de estos productos a los consumidores, acercándoles a los productores, posibilitando una adquisición estable de alimentos ecológicos, asegurando la oferta continuada. Orden AYG/759/2017, de 25 de agosto, por la que se regula la ayuda para la creación de una red de mercados locales estables para la venta de productos ecológicos, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y del Plan Estratégico de Producción Ecológica (Boletín Oficial de Castilla y León - Martes, 5 de septiembre de 2017). 23 Ayudas para la incorporación a regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios: Mediante el apoyo para la adhesión al régimen de calidad de agricultura ecológica se refuerza la participación de los productores ayudándoles en los primeros años, cuando se imponen obligaciones y costes adicionales. Orden AYG/761/2017, de 25 de agosto, por la que se regula la ayuda a la participación por primera vez en regímenes de calidad, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y del Plan Estratégico de Producción Ecológica (Boletín Oficial de Castilla y León Martes, 5 de septiembre de 2017). Las órdenes que convocan estas y las demás medidas aparecen en el enlace: www.jcyl.es/agriculturaecologica 24 09. E NLACES DE INTERÉS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA http://www.jcyl.es/agriculturaecologica Además, con enlaces a: Plan Estratégico de Producción Ecológica. Programa de Desarrollo Rural. Correo electrónico: agriculturaecologica@jcyl.es INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (ITACYL) http://www.itacyl.es Con el listado de legislación en vigor, el listado de Organismos de Control autorizados, el Registro de Operadores Ecológicos actualizado mensualmente y una zona específica para operadores donde se pueden consultar y descargar los procedimientos y formularios que los operadores deben cumplir para operar en Castilla y León. CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE CASTILLA Y LEÓN (CAECYL) http://www.caecyl.es 25 10. D IRECCIONES DE INTERÉS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA C/ Rigoberto Cortejoso, 14 47014 Valladolid Tel.: 983 419 500 SECCIONES DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN VEGETAL ÁVILA Monasterio de Santa Ana Pasaje del Císter, I 05071 Ávila Tel.: 920 355 201 BURGOS Glorieta de Bilbao, s/n Edificio Usos Múltiples 09071 Burgos Tel.: 947 281 500 LEÓN Avda. Peregrinos, s/n 24071 León Tel.: 987 296 300 PALENCIA Avda. Casado del Alisal, 27 34071 Palencia Tel.: 979 715 512 SALAMANCA C/ Príncipe de Vergara, 53-71 37003 Salamanca Tel.: 923 296 013 SEGOVIA C/ Santa Catalina, 15 40071 Segovia Tel.: 921 417 384 SORIA Pza. de Mariano Granados, 1 42071 Soria Tel.: 975 236 500 VALLADOLID C/ Santuario, 14 47071 Valladolid Tel.: 983 414 666 ZAMORA C/ Eduardo Julián Pérez, 17 Edificio Usos Múltiples 49071 Zamora Tel.: 980 547 300 GUÍA BÁSICA SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO ECOLÓGICO