Subido por Erick Ureña

EL JUICIO

Anuncio
EL JUICIO
NOMBRE: ANDRES ALEJANDRO UREÑA OROZCO
CURSO: TERCERO DE SECUNDARIA AMARILLO
EL JUICIO
A la sicología le interesa el estado de conciencia del que
juzga; considera dos problemas fundamentales:
a) La creencia o grado de asentimiento del sujeto con
respecto a lo que afirma o niega en el juicio: certidumbre,
opinión y duda; su génesis y factores que intervienen.
b) Mecanismo de la operación de juzgar; su formación,
desarrollo y leyes que lo rigen.
El juicio desde el punto de vista lógico, motivo de nuestro
estudio, es un objeto ideal y es estudiado en su
estructura, en su aspecto formal, relaciones y validez.
ELEMENTOS
ESENCIALES
Son 3:
a) El concepto sujeto. Del cual se afirma o niega algo,
simbólicamente se lo expresa por medio de la letra "S".
Es el elemento representativo de algún objeto.
b) El concepto predicado. Es el que afirma o niega del
concepto sujeto, simbólicamente se lo expresa por medio
de la letra "P"; igualmente tiene un contenido objetivo.
c) El concepto cópula. Es el que establece relaciones
enunciativas entre el concepto sujeto y el predicado.
FUNCIONES DE
LA COPULA
En el juicio el elemento que cumple con esa función de
establecer relaciones aseverativas o enunciativas es la
cópula.
1.- Referir el concepto sujeto al concepto predicado.
2.- Establecer una relación enunciativa entre el concepto
sujeto y el concepto predicado.
LA PROPOSICION Y
EL JUICIO
Los juicios se expresan lógicamente por medio de
proposiciones, muchos juicios pueden existir
mentalmente en la conciencia sin ser exteriorizados
La proposición enunciativa es la expresión lógica del
juicio en virtud de la cual sus elementos constitutivos se
exteriorizan.
La proposición no se identifica con el juicio, hay
proposiciones que no expresan juicios por que son
interrogativas, optativas o imperativas. O porque pueden
expresar diversos juicios.
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
a) Según el objeto. Atendiendo a la referencia objetiva,
los juicios son:
Reales.-Se refieren a objetos reales físicos o síquicos.
Ideales.-Versan sobre objetos ideales.
Metafísicos.-Enuncian objetos metafísicos.
De valor.-Se refieren a objetos valores.
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
b) Según el sentido de la predicación.
Juicios de esencia.- Se refiere a la esencia de los objetos.
Juicios determinativos.- Responden a la pregunta: ¿Qué
es esto? Expresan lo esencial del objeto.
Juicios atributivos.- Responden a la pregunta: ¿Cómo es
esto? Expresan alguna determinación del concepto
sujeto, no desarrollan toda su esencia.
Juicios existenciales.- Expresan existencia: ¿Existe esto?
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
c) Por su cualidad. Son universales, particulares y
singulares.
Universales.- El concepto sujeto se refiere a una totalidad
de objetos.
Particulares.- Se refieren a una parcialidad de objetos.
Singulares.- Son individualidades, afirman o niegan.
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
d) Por su cualidad. Son afirmativos, negativos y
limitativos.
Afirmativos.- Son aquellos en que el concepto predicado
conviene al concepto sujeto.
Negativos.- En ellos el concepto predicado no conviene al
concepto sujeto.
Indefinidos.- El concepto predicado afirma una negación.
Observación.- Los juicios indefinidos tienen un sentido
negativo y que se pueden convertir en negativos.
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
e) Juicios por combinación de la cantidad y cualidad.
El Universal afirmativo.- Resulta de la combinación de un
juicio universal y de otro afirmativo.
El particular afirmativo.- Resulta de la combinación de un
particular y de otro afirmativo.
El universal negativo.- Es universal en cantidad y negativo
en cualidad.
El particular negativo.- Es particular en cantidad y
negativo en cualidad.
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
f) Juicios por su relación.
Categóricos.- Expresan en forma concreta la conveniencia o
inconveniencia del concepto predicado con el concepto
sujeto sin depender de ninguna condición. Los categóricos
pueden ser: problemáticos, asertóricos y apodícticos.
Hipotéticos.- Son los juicios donde la afirmación o negación
dependen de una previa condición.
Disyuntivos.- Existen dos o más conceptos predicados que
establecen dos o más posibilidades de las cuales solamente
una conviene al concepto sujeto.
CLASIFICACIÓN
DE LOS JUICIOS
g) Juicios por su modalidad.
Problemáticos.- Establecen posibilidades, expresan algo
contingente.
Asertóricos.- Son juicios que se refieren a verdades de
hecho.
Apodícticos.- Son juicios lógicamente necesarios.
Descargar