Subido por Susana Rocha

Las máscaras y los títeres

Anuncio
Las máscaras y los títeres
El mundo a través de las máscaras
Desde “una cubierta para la cara (con aberturas para los ojos y la boca, una cara falsa”, hasta
“cualquier cosa usada o practicada para el disfraz o la ocultación” son definiciones para responder
a la pregunta ¿Qué es una máscara? Un significado más contemporáneo sería “una
representación del rostro (humano o animal) que se superponen sobre la cara y la cubren parcial
o totalmente” (Cano, 2011, p.198)
Si bien, las descripciones anteriores proporcionan una visión general adecuada, carece de
suficiente detalle para una comprensión más profunda, especialmente porque el significado de las
máscaras varía considerablemente dependiendo de la cultura y el momento histórico en la que se
analice.
Algunos hallazgos arqueológicos demuestran que, en el Antiguo Egipto ya eran utilizadas, y
resultan ser una pieza clave para comprender sus creencias religiosas.
Las más comunes, tenían el objetivo de perpetuar los rostros de los muertos, motivo por el cual
las realizaban tratando de imitar lo más posible, los rasgos del difunto y asegurar que su alma
lograra identificar su cuerpo.
Otras eran utilizadas en celebraciones sagradas, pues eran hechas para representar el rostro de
animales que simbolizaban sus deidades. Un ejemplo de ellos, es que durante el proceso de
embalsamamiento los sacerdotes utilizaban una máscara de Anubis (dios de los muertos)
expresado con un rostro de chacal de color negro.
Generalmente eran elaboradas de un cartón hecho a base de lienzo o
papiro y revestido con estuco (pasta de grano fino compuesta por
mármol pulverizado, cal apagada, yeso y pigmentos naturales). Sin
embargo, ciertos procesos como el revestimiento con láminas de oro,
pintura e incrustaciones para representar los ojos y la boca, dependía
de la clase social a la que perteneciera el muerto.
En Roma eran utilizadas principalmente en las fiestas saturnales,
Ilustración 1. Máscara
mortuoria de Tutankamón
dotándolas así de un carácter festivo que daba origen a lo que hoy
serían en los carnavales. El material con el que eran confeccionadas
dependía del propósito para el que fueran elaboradas. Entre ellos, la terracota y el mármol, siendo
este último que más valorado.
Similar a los romanos, los griegos en el siglo V, a través de cantos y danzas rendían culto a Dionisio
(dios del vino y la vegetación). A diferencia de otras civilizaciones, en un primer momento,
utilizaban maquillaje sin expresión en tonalidades blancas, grises o marrones, para simular
máscaras. Eventualmente, empezaron a tallar madera con rasgos más definidos.
Gracias a ellos, el símbolo universal para representar el teatro son dos máscaras, una trágica
(Melpómene) y otra cómica (Talia). Las primeras, a través de sus diseños, simbolizaban tristeza,
dolor o angustia. Las segundas, eran vibrantes y exageradas, creadas para provocar risas y
alegría.
Ilustración 2. Máscaras griegas de tragedia y
comedia
En África, son símbolos religiosos con una función reguladora en la vida del pueblo. Son utilizadas
en ritos agrarios, funerarios, festivos y de iniciación, dependiendo del grupo
étnico.
Durante los funerales, las máscaras captan la fuerza vital que escapa del
fallecido, evitan que dañe a la colectividad y la distribuye en beneficio de
todos. En los bailes, es la pieza esencial pues cumple una función
protectora, el portador no debe ser reconocido y su cabeza (donde reside
la fuerza vital) debe estar resguardada.
En Japón, encontramos el teatro Noh que inició en el siglo XIV y que tiene
Ilustración 3. Máscara
Isoko, Nigeria
como elemento principal máscaras que cambian de expresión, según la
cantidad de luz que reciben, acompañado de cantos, danzas y poesía.
La máscara como simbolismo en la cultura mexicana
En México, el uso de máscaras es una de las prácticas más antiguas que ha prevalecido hasta
nuestros tiempos. Y son una de las más grandes expresiones del mestizaje cultural: de la
resistencia, del sincretismo, creencias, prácticas religiosas y actividades festivas, de los pueblos
prehispánicos, culturas europeas y africanas.
Unas tienen un fin social y otras un fin dramático. pueden ser usadas como objetos artesanales
que expresan el imaginario popular, resultado de tradiciones de antes de la colonia. Otras como
objetos lúdicos que acompañan las fiestas, danzas y comparsas del carnaval en México. Unas son
parte de rituales de ceremonias de devoción y culto a los muertos.
Pueden ser el retrato fiel de actores históricos, personajes de la tradición religiosa o seres
imposibles construidos por la superposición de animales, vegetales o seres inanimados.
Los materiales para la elaboración son variados: materiales
blandos y fáciles de darle forma (como la madera, las fibras y los
tejidos naturales, la cera, el cuero, el papel, los textiles, los
plásticos o la hojalata), también los materiales duros y resistentes
(como la piedra, el barro, el yeso, la cerámica o el marfil).
De la época prehispánica, las máscaras más famosas son las
encontradas en la zona maya; hechas de jade y localizadas en
tumbas, demostrando el probable uso en ritos funerarios. Otras
no tan mencionadas, son las que pudieron ser utilizadas en los
juegos de pelota como protección.
Ilustración 4. Máscara de Calakmul
En la zona de Colima, se
encuentran esculturas de
perros con máscaras humanas. Según Martínez del Campo
(2015) se cree que representan una forma de “engaño” en los
sacrificios, los perros en lugar del ser humano.
Durante la conquista española, a los pueblos indígenas se
integraron estándares y dogmas forzados: la cristiandad, el
sistema capital y la educación occidental.
Ilustración 5. Perro con máscara
Pero la gente no olvidó ni abandonó sus prácticas ancestrales, sus expresiones culturales lograron
sobrevivir. Algunos conocimientos perduraron porque fueron ocultados y otros fueron
aprovechados para el mestizaje cultural. Por ejemplo, Los Huehues.
El Día de Muertos es la fecha más importante y reconocida entre las celebraciones prehispánicas
más obvias. En San Luis Potosí celebramos el Xantolo entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre,
con ofrendas, cempasúchil y las danzas de los huehues.
Los huehues son seres enmascarados que ayudan a las almas a cruzar al inframundo a nuestro
plano. La palabra es de origen náhuatl y significa “viejo”, atribuida al dios Huehuetéotl, conocido
como dios Viejo y que es una representación del ciclo del tiempo y la vida.
“La responsabilidad de los huehues es grande, tanto que aquél que baile por primera vez tiene
que repetirlo por seis años más para no ser poseído por algún antepasado inconforme” (UNESCO
2022).
Recorren los panteones y entre sus personajes están un vaquero /el que los cuida), una mujer casi
siempre embarazada (la representación de la vida); la muerte, diablos y catrines. Sus máscaras
son coloridas y carnavalescas, y quienes están detrás de ellas guían las almas y piden ofrenda a
los familiares que cuidan al resto de sus familias.
Ilustración 6. Comparsa de los Huehues
Títeres a través del tiempo
“El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por las
hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Entonces, al moverse, se
movían esas imágenes y ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas figuras
y las hizo con la piel de los animales que cazaba. Eran planas, hechas de piel de
animales. Fue la primera manifestación de títeres que existió, se crearon para el
teatro de sombras” (Camba & Ziegler, 2014)
Fantoches, polichinelas, guiñoles, bonigrate, marionetas, pupperton the string, puppi,
hamfelmanlein, bunraku, hampelmann, humantes, conocidos con diferentes nombres, pero
presente en todas las latitudes del mundo, estas figuras de pasta u otros materiales, vestidos y
adornados, han existido desde los albores de la humanidad.
Ilustración 7. Kathputli, marionetas de Rajasthan,
India
De piel y madera tallada, hasta el papel maché y el plástico. Algunas teorías sostienen que la cuna
del títere es la India, por dos términos en sanscrito sutradhara (el que mueve los hilos) y sutraprota
(títere). Otros autores piensan que se originaron en otras partes de Asia, gracias a la cultura griega.
Su figura existe desde antes del teatro. Es contemporáneo de los primeros ritos, danzas y los
instrumentos por excelencia para escenas religiosas o divinidades, principalmente en
comunidades “primitivas”, confeccionados para remplazar a seres humanos.
La Iglesia heredó esta tradición de los antiguos romanos, y fue usada para la evangelización de
analfabetos y pobres. De hecho, muchos estudiosos del teatro de títeres, sostienen que el origen
de la palabra francesa marioneta sea precisamente ese, la “petit Marie” o “pequeña María”. Pero
como el títere puede ligarse con la idolatría, fueron echados y ahí surgió el títere de plaza, el títere
trashumante que fue la tradición que siguieron los titiriteros.
Se encontraron testimonios gráficos que indican que durante la Edad Media también eran
utilizados.
Ilustración 8. Hosrtus Deliciarum
Este códice data del 1140, y muestra a dos jóvenes manipulando sendas figuras que representan
guerreros con escudos y espadas. Esta presentación de títeres corresponde a la técnica del
Bavastel, muy común en la época, como una transición del paso del títere de hilo al de guante.
Guiñol. El títere más famoso
Ilustración 9. Guiñol, Madelon y Gnafron
A comienzos del siglo XIX, Laurent Mourguet en Lyon, crea un títere de guante al que llamó Guiñol.
Guiñol es un personaje colorido que usa el lenguaje lyonnais (francés de Lyon) y expresiones
simpáticas para criticar la injusticia social, representa un joven obrero, sonriente, amable, impulsivo
y respetuoso.
Junto a él, aparece Gnafron, su alegre amigo quien calma la impaciencia de su amigo, con
palabras filosóficas y que disfruta de la fiesta. Y Madelon es la esposa de Guiñol, una ama de
casa fiel a su marido. Se presenta como alguien nerviosa.
Los títeres en México
En el Museo Nacional de Antropología y en el Museo de San Juan Teotihuacán, se conservan
muñecos articulado de barro cocido, con apariencia precolombina que hacen suponer que eran
utilizados en ceremonias religiosas o en espectáculos de recreo.
Durante la Conquista, los títeres fueron utilizados como un instrumento de evangelización, pues
se usaban para representar los Misterios, milagros de santos pues con Hernán Cortés llegaron
dos titiriteros: Pedro López y Manuel Rodríguez.
En México, los títeres han jugado un papel importante en la jerga, el albur, la ironía, la burla y la
parodia. Esta forma de expresión, ha estado presente en los períodos políticos y sociales más
críticos, y su simbolismo radica en ser reflejo de la realidad de un colectivo en donde la risa toca
un espacio del inconsciente.
La referencia más antigua que hay de que se pagó por ver a los títeres, data del año de 1569,
cuando Juan de Zamora hizo una petición a las autoridades para realizar una presentación en
Texcoco durante la Pascua tres exhibiciones de títeres.
Ilustración 10. Hermanos Rosete Aranda
En la época colonial, entre los 1700 y 1800, los titiriteros eran de carácter ambulante, con montajes
burlescos y disparatados que incluían números sencillos que se presentaban en espacios
concurridos por el pueblo (plazas, vecindades, mesones). Es en estas épocas, cuando aparece
Don Folías, un héroe popular, libertino y pícaro, popular entre los niños.
Los hermanos Rosete Aranda: Leandro, Adrián, Felipe y Tomás, junto a un titiritero italiano llamado
Margaraje quien hacía los títeres, fueron y son los máximos representantes de los títeres en
México. Su compañía se fundó en Huamantla, Tlaxcala, en 1835.
Sus puestas en escena incluyeron escenas de la vida religiosa, fiestas cívicas, desfiles militares y
montajes de cuentos clásicos. Siendo, no solo disfrutados por el pueblo, sino también, por
presidentes e intelectuales.
Incluso después de la Revolución, cuando se pensaría que sus espectáculos serían sobre este
acontecimiento, sus presentaciones giraban en torno a lo festivo: tradiciones, baile y personajes
arquetípicos, a manera de comedia y parodia.
Igualmente, durante este período post revolucionario, cuando José Vasconcelos responsable de
la educación, y el presidente en turno Lázaro Cárdenas, impulsaban sus proyectos educativos y
de apoyo asistencialista, los títeres y titiriteros vivieron “El oro del guiñol mexicano” como
alfabetizadores, promotores de la salud y vía de acercamiento a la literatura universal y local en
infinidad de barrios y comunidades en la República mexicana.
Referencias

Árabes,
E.
P.
(2019,
16
octubre).
Máscaras.
El
origen.
Páginas
Árabes.
https://paginasarabes.com/2011/08/15/mascaras-el-origen/

Fernández, L. (2023, 31 octubre). Descubriendo las Máscaras Romanas: ¿Cuál era su
Utilidad? https://linguisimo.com/. https://linguisimo.com/descubriendo-las-mascaras-romanasun-viaje-al-pasado/

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2023). Máscaras: Arte-presencia. En Gobierno
de México. Recuperado 13 de septiembre de 2024, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/812179/Libro-Mascaras-Arte-presenciaINPI.pdf

LaHistoria, & LaHistoria. (2024, 13 mayo). Historia de las máscaras. LaHistoria.
https://lahistoria.info/historia-de-las-mascaras-2/

Máscaras
del
mundo.
(s. f.).
Distintos
En
la
Igualdad.
http://distintosenlaigualdad.org/imagenes/documentos/cuadernillos%20talleres/exposicion%2
0mascaras%20p.pdf

¡Máscaras de teatro – historia, usos y como hacerlas! (s. f.). Obras de Teatro Cortas.
Recuperado 13 de septiembre de 2024, de https://obrasdeteatrocortas.org/mascaras-deteatro/

Medina, F. (2011). El mundo a través de las máscaras. Comunicación, 28, 195-208.

Redacción. (2023, 8 junio). MÁSCARAS EGIPCIAS » Conoce sus características, tipos y
funciones. Cultura. https://www.cultura10.org/egipcia/vestimenta/mascaras/

De Títeres "el Papamoscas, T. (s. f.). Historia del títere: La Edad Media, la palabra «títere» y
la Iglesia. https://titerespapamoscas.blogspot.com/2010/10/historia-del-titere-la-edad-mediala.html

Jiménez, J. (s. f.). Los títeres en México: Entrevista con Don Ferruco. Universidad
Veracruzana.
Recuperado
14
de
septiembre
de
2024,
de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4831/197810P49.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y

Miguel, M. S. (2020, 4 julio). La fabulosa historia de los títeres y las marionetas. MAPAS KIDS.
https://www.mapaskids.com/la-fabulosa-historia-de-los-titeres-y-las-marionetas/

UNIMA. (2016, 6 septiembre). Origen de los títeres | World Encyclopedia of Puppetry Arts.
World Encyclopedia Of Puppetry Arts. https://wepa.unima.org/es/origen-de-los-titeres/

Jara, A. (2019). La hoja del titiritero. UNIMA. Recuperado 14 de septiembre de 2024, de
https://www.unima.org/wp-content/uploads/2019/08/la-hoja-del-titiritero-08.pdf
Descargar