Subido por ximenamar.caracoll

Programa de Micología Taxonómica, Universidad Autónoma Chapingo

Anuncio
Universidad Autónoma Chapingo
I.
Datos Generales de la Asignatura
Unidad Académica
Departamento de
Parasitología Agrícola
Programa Educativo
Ingeniería Agronómica Especialista
en Parasitología Agrícola
Área Académica
Año – Semestre
Fitopatología
6°- 1
Clave
Denominación de la Asignatura
Fecha de
Elaboración
4400
Micología Taxonómica
04/09/2015
Área del conocimiento:
Fitopatología
Responsable del
Programa:
Dr. Gerardo Leyva Mir
Dra. Bertha Tlapal Bolaños
Dr. Marcelo Acosta Ramos
Fecha de
Aprobación
Fecha de
Revisión
Distribución de horas formativas
Horas Semanales
Horas Semestrales
Teoría
Práctica
Trabajo
independiente
3.0
3.0
3
Nivel
Medio Superior
Licenciatura
Posgrado
Teoría
48
Práctica
Viajes de
estudios
Totales
48
0
96
Carácter
( )
(x)
( )
Obligatoria
Optativa
Electiva
Tipo
(x)
( )
( )
Teórico
Práctico
Teórico-Práctico
1
Créditos
Totales
9
Modalidad
( )
( )
(x)
Presencial
Mixto
En línea
(x)
( )
( )
Universidad Autónoma Chapingo
Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia):
La importancia de los hongos en la agricultura es muy significativa debido a los daños que estos ocasionan en diversos cultivos. Lo
que hace necesario que antes de establecer estrategias de manejo en una enfermedad fungosa se realice el diagnóstico del agente
causal.
Micología Taxonómica es un curso de introducción al estudio de los hongos que se refiere a la clasificación y caracterización
morfológica de hongos y las relaciones filogenéticas de las categorías que la integran, tales como: reino, phylum, clase, orden,
familia y género.
Es una asignatura que se relaciona de forma horizontal con Principios de Parasitología, bacteriología ,virología, nematología,
micología agrícola y control integrado; de forma vertical con Biología Celular y molecular, Nutrición vegetal, Entomología Agrícola y
Manejo Integral de plagas de cultivos básicos y frutales, y Manejo Integral de Hortalizas y Ornamentales.
La importancia de los hongos en la agricultura es muy significativa debido a los daños que estos ocasionan en diversos cultivos. Lo
que hace necesario que antes de establecer estrategias de manejo en una enfermedad fungosa se realice el diagnóstico del agente
causal.
Micología Taxonómica es un curso de introducción al estudio de los hongos que se refiere a la clasificación y caracterización
morfológica de hongos fitopatógenos y las relaciones filogenéticas de las categorías que la integran, tales como: reino, phylum,
clase, orden, familia y género.
El curso se desarrollara por medio de la exposición de los temas en el aula de clase por parte del profesor, tareas extra clase y
prácticas en el laboratorio de hongos fitopatógenos. Con estas actividades se logra la reproducción de los temas expuestos y en
cada final de unidad la producción de reconocimiento al enfrentarse a la diferenciación de los géneros y especies de hongos y
pseuduhongos. Durante el curso se usa como material didáctico de apoyo la bibliografía preparada ex profeso para el curso en
donde se incluyen los temas a observar.
La evaluación es a través de exámenes teórico prácticos, prácticas en el laboratorio y tareas, estas últimas consideradas trabajo
independiente. Cada rubro de evaluación tendrá una ponderación asignada por el profesor.
2
Universidad Autónoma Chapingo
II.
Propósito y Competencia (s) académica (s) de la asignatura
Propósito:
 Diferenciar a los hongos de importancia agrícola, mediante el estudio de sus características morfológicas y ciclos biológicos.
 Caracterizar a este tipo de hongos desde el punto de vista agrícola, forestal, control biológico y económico, ubicarlos en sus
diferentes categorías taxonómicas con fines de control en diversos ámbitos
Competencias genéricas
 Habilidades y destrezas en el diagnóstico, y manejo sustentable de las plagas agrícolas
 Capaz de diagnosticar organismos de interés cuarentenario en embarques, centros de acopio, en puertos de inspección o en
situaciones de emergencia fitosanitaria.
 Capacidad de adaptación responsable para integrarse al medio social en el cual se va a desarrollar su actividad profesional
Competencias profesionales
 Habilidades y destrezas en el diagnóstico, y manejo sustentable de las plagas agrícolas
 Capaz de diagnosticar la presencia de organismos de interés fitosanitario en cultivos, en puertos de inspección nacionales e
internacionales, embarques y centros de acopio y otras situaciones de emergencia fitosanitaria.
 Capacidad de adaptación responsable para integrarse al medio social en el cual se va a desarrollar su actividad profesional.
Competencias académicas
 Comprende el origen, evolución de los hongos para caracterizar las principales estructuras morfológicas de los hongos que le
ayudan a sepáralos de otros patógenos.
 Caracteriza a los hongos de importancia agrícola, control biológico y manejo de hongos para clasificar y analizar los daños
causados en los cultivos agrícolas y áreas afines, así mismo, selecciona el método de control de plagas conveniente.
3
Universidad Autónoma Chapingo
III.
Evidencias Generales de Desempeño
Productos o evidencias
Generales
Estrategias y Criterios Generales de Evaluación de Desempeño
Exámenes teórico-práctico
Dominar la conceptualización de la Micología Agrícola. Identificar el aprovechamiento y
habilidades adquiridas por el estudiante durante la impartición del curso.
Tareas
1) Realizar una colecta
En las tareas se considera el uso apropiado del lenguaje y presentación, además de su
entrega puntual bajo los criterios asignados por el profesor.
Prácticas
Asistir y participar en la práctica, de la cual, entregar puntualmente un reporte que contenga
introducción, desarrollo, análisis y conclusiones o resultados.
4
Universidad Autónoma Chapingo
IV.
Estructura Básica del programa
Unidad de aprendizaje No. 1
Horas teoría
Horas practica
Introducción a la micologia
4.5
3.0
Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:
Explicar el origen, historia, importancia, conceptos, factores ambientales y requerimientos nutricionales que influyen en el desarrollo
de los hongos y utilizarlos como una herramienta para entender la taxonomía
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
1.1. Origen (Filogenia), historia e importancia  Describir el origen, historia e
 Capacidad de análisis
1.2. Definición descriptiva de hongos
importancia de los hongos y
 Actitud objetiva
1.3. Factores del ambiente que tienen
pseudohongos
 Comunicación efectiva
influencia en el desarrollo de los hongos y
 Identificar las características
 Trabajo en equipo
pseudohongos
morfológicas y fisiológicas que
 Proactivo
1.4. Requerimientos nutricionales
pseudohongos importancia de los
 Pragmático
hongos y pseudohongos
 Compromiso
 Explicar la influencia que tienen los
 Responsabilidad
factores ambientales como
 Honestidad
temperatura, humedad y tipo de suelo,  Respeto
para el desarrollo de los hongos y
 Ética
pseudohongos
 Identificar los principales nutrientes de
hongos y pseudohongos; y cómo
influyen en su crecimiento y desarrollo
Materiales y recursos a utilizar
Didácticos
Tecnológicos, informáticos y de comunicación
5
Universidad Autónoma Chapingo















Aula
Pizarrón
Lecturas
Laboratorio
Biblioteca
Mesas de diálogo y trabajo
Cubículos para trabajo en equipo
Proyector multimedia
Computadora personal o Tablet
Presentaciones en Power Point y PDF
Internet
Cámara de video
Cámara fotográfica
Videos temáticos
Equipo especial y material
Estrategias de enseñanza
Actividades de aprendizaje
El proceso de enseñanza se desarrolla por medio de la Iniciar y elaborar una colecta para su estudio con base en la
interacción profesor-alumno (preguntas intercaladas). Lo secuencias del curso.
anterior, con base en la explicación y exposición de los temas,
Realizar dos prácticas en el laboratorio de Micología. La primera
de los cuales, el alumno dará seguimiento mediante tareas y
para visualizar el crecimiento de los hongos; la segunda para
prácticas, permitiendo reforzar el conocimiento. Así mismo, se
manejar técnicas de esterilización y desinfección de instrumentos
evaluará por medio de examen teórico-práctico.
y tejidos. De dichas prácticas, elaborar un reporte
correspondiente para generar un manual. Cabe señalar, que la
participación en el desarrollo de las prácticas se considera como
examen práctico.
El apoyo en las tecnologías para explicar los temas que
comprende la unidad de aprendizaje, permite que el estudiante
obtenga una mejor percepción.
Criterios de Evaluación del Desempeño
Asimilar la conceptualización e importancia de la Micología
Agrícola y dar respuesta a los cuestionamientos planteados.
Entregar puntualmente, presentación y etiquetado.
Asistir, participar en el desarrollo y entregar el reporte
correspondiente. Se considera el apego a reglamentos y
disciplina.
Productos o evidencias de desempeño
Examen teórico-práctico 1
Tareas
Prácticas
6
Universidad Autónoma Chapingo
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
TITULO: Manejo de material enfermo.
PROPOSITO: Establecer los principios bajo los cuales se da el crecimiento de los hongos. Diferenciar las estructuras somáticas y de
reproducción sexual y asexual.
TIEMPO: 2h
LUGAR: Laboratorio de micología.
TITULO: Técnicas de esterilización y desinfección de instrumentos y tejidos.
PROPOSITO: Establecer los principios bajo los cuales se da el crecimiento de los hongos. Diferenciar las estructuras somáticas y de
reproducción sexual y asexual.
TIEMPO: 2h
LUGAR: Laboratorio de micología.
7
Universidad Autónoma Chapingo
Unidad de aprendizaje No. 2
Horas teoría
Horas practica
Morfología, taxonomía y nomenclatura
3.0
3.0
Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:
Explicar los conceptos y las generalidades sobre la morfología, agregación de hifas, taxonomía y nomenclatura de los hongos para
su clasificación.
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
2.1. Conceptos y generalidades sobre la
 Caracterizar las diferentes estructuras  Capacidad de análisis
Morfología y agregación de hifas.
morfológicas que se encuentran en los  Actitud objetiva
2.2 Estructuras vegetativas y de la
hongos y pseudohongos
 Comunicación efectiva
reproducción hongos y pseudohongos
 Distinguir las diferentes estructuras de  Trabajo en equipo
2.3. Conceptos y generalidades sobre la
 Sexual y asexual de hongos
 Proactivo
Taxonomía, Nomenclatura y Posición la
reproducción sexual y asexual de
 Pragmático
Taxonómica de los hongos y Pseudohongos
Pseudohongos
 Compromiso
 Explicar la normatividad a seguir en
 Responsabilidad
agrupación de hongos y
 Honestidad
pseudohongos
 Respeto
 Listar las más recientes teorías
 Ética
taxonómicas, así como las relaciones
filogenéticos que guardan los hongos
y pseudohongos
Materiales y recursos a utilizar
Didácticos
Tecnológicos, informáticos y de comunicación
 Aula
 Proyector multimedia
 Pizarrón
 Computadora personal o Tablet
 Lecturas
 Presentaciones en Power Point y PDF
8
Universidad Autónoma Chapingo









Laboratorio
Biblioteca
Mesas de diálogo y trabajo
Cubículos para trabajo en equipo
Internet
Cámara de video
Cámara fotográfica
Videos temáticos
Equipo especial y material
Estrategias de enseñanza
Actividades de aprendizaje
El proceso de enseñanza se desarrolla por medio de la Actualizar la colecta con base en la Morfología, taxonomía y
interacción profesor-alumno (preguntas intercaladas). Lo nomenclatura de los hongos.
anterior, con base en la explicación y exposición de los temas,
Realizar dos prácticas. La primera con base en técnicas de
de los cuales, el alumno dará seguimiento mediante tareas y
montaje; la segunda para estudiar la estructura somática de los
prácticas, permitiendo reforzar el conocimiento. Así mismo, se
hongos y pseudohongos. De dichas prácticas, elaborar un
evaluará por medio de examen teórico-práctico.
reporte correspondiente para actualizar el manual. Cabe señalar,
que la participación en el desarrollo de las prácticas se considera
como examen práctico.
El apoyo en las tecnologías para explicar los temas que
comprende la unidad de aprendizaje, permite que el estudiante
obtenga una mejor percepción.
Criterios de Evaluación del Desempeño
Identificar la taxonomía de los hongos y dar respuesta a los
cuestionamientos planteados.
Actualizar la colecta y entregar puntualmente para revisión. Se
considera la puntualidad.
Asistir, participar en el desarrollo y entregar el reporte
correspondiente. Se considera el apego a reglamentos y
disciplina.
Productos o evidencias de desempeño
Examen teórico-práctico 2
Tareas
Prácticas
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
TITULO: Técnicas y medios de montaje
9
Universidad Autónoma Chapingo
PROPOSITO: Establecer los principios bajo los cuales se da el crecimiento de los hongos. Diferenciar las estructuras somáticas y de
reproducción sexual y asexual
TIEMPO: 2h
LUGAR: Laboratorio de micología
TITULO: Estructura somática de los hongos y pseudohongos
PROPOSITO: Establecer los principios bajo los cuales se da el crecimiento de los hongos. Diferenciar las estructuras somáticas y de
reproducción sexual y asexual.
TIEMPO: 2h
LUGAR: Campo experimental
10
Universidad Autónoma Chapingo
Unidad de aprendizaje No. 3
Horas teoría
Horas practica
Los pseudohongos (reino protozoa; reino stramenopila o chromista)
9
9
Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:
Distinguir la morfología, fisiología y taxonomía de los pseudohongos para su clasificación en las diferentes familias.
Conocimientos
3.1 Reino Protista- Protozoo
3.1.1 Phylum Plasmodiophoromycota
3.1.2 Clase Plasmodiophoromycetes
3.1.3 Orden Plasmodiophorales
3.1.4 Familia Plasmodiophoraceae
3.1.5 Géneros Plamodiophora
Spongosporas
3.2 Reino Stramenopila – Chromista
3.2.1 Phylum Oomycota
3.2.2 Clase Oomycetes
3.2.3 Orden Saprolegniales
3.2.3.1 Familia Saprolegniaceae:
Género Saprolegnia
3.2.3.2 Familia Leptolegniaceae:
Género Aphanomyces
3.2.4 Orden Pythiales
3.2.4.1 Familia Pythiaceae: Géneros
Pythium Phytophthora
3.2.5. Orden Peronosporales
3.2.5.1 Familia Peronosporaceae:
Géneros Bremia, Plasmopara,
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Habilidades
 Identificar las características
morfológicas, fisiológicas y
taxonómicas de estos pseudohongos
 Explicar especies que patógenas
afectan plantas de importancia
agrícola
 Explicar las diferencias existentes en
cada familia
 Distinguir que especies tienen
importancia agrícola
11











Actitudes y valores
Capacidad de análisis
Actitud objetiva
Comunicación efectiva
Trabajo en equipo
Proactivo
Pragmático
Compromiso
Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Ética
Universidad Autónoma Chapingo
Peronospora, Pseudoperonospora
3.2.5.2 Familia Albuginaceae: Género
Albugo
3.2.6 Orden Sclerosporales
3.2.6.1 Familia Sclerosporaceae:
Géneros Sclerospora,
Peronosclerospora
Materiales y recursos a utilizar
Didácticos
Tecnológicos, informáticos y de comunicación
 Aula
 Proyector multimedia
 Pizarrón
 Computadora personal o Tablet
 Lecturas
 Presentaciones en Power Point y PDF
 Laboratorio
 Internet
 Biblioteca
 Cámara de video
 Mesas de diálogo y trabajo
 Cámara fotográfica
 Cubículos para trabajo en equipo
 Videos temáticos
 Equipo especial y material
Estrategias de enseñanza
Actividades de aprendizaje
El proceso de enseñanza se desarrolla por medio de la Actualizar la colecta para identificar los pseudohongos.
interacción profesor-alumno (preguntas intercaladas). Lo
Realizar una práctica para diferenciar las características
anterior, con base en la explicación y exposición de los temas,
morfológicas de los pseudohongos y elaborar el reporte
de los cuales, el alumno dará seguimiento mediante tareas y una
correspondiente para actualización final del manual. Cabe
práctica, permitiendo reforzar el conocimiento. Así mismo, se
señalar, que la participación en el desarrollo de las prácticas se
evaluará por medio de examen teórico-práctico.
considera como examen práctico.
El apoyo en las tecnologías para explicar los temas que
comprende la unidad de aprendizaje, permite que el estudiante
obtenga una mejor percepción.
Criterios de Evaluación del Desempeño
Productos o evidencias de desempeño
12
Universidad Autónoma Chapingo
Examen teórico-práctico 3
Identificar las familias de los pseudohongos y dar respuesta a los
cuestionamientos planteados.
Actualizar la colecta y entregar puntualmente para revisión. Se
considera la puntualidad.
Asistir, participar en el desarrollo y entregar el reporte
correspondiente. Se considera el apego a reglamentos y
disciplina.
Tareas
Prácticas
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
TITULO: Diferenciar las características morfológicas de los pseudohongos
PROPOSITO: Diferenciar las características morfológicas de los Phyla correspondientes a los hongos verdaderos, sus clases,
órdenes y familias; así como las especies tipo de cada grupo
TIEMPO:
LUGAR:
13
Universidad Autónoma Chapingo
Unidad de aprendizaje No. 4
Horas teoría
Horas practica
Los hongos verdaderos (reino fungi o eumycota)
24
27
Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:
Reconocer la morfología, fisiología y taxonomía de los hongos y clasificarlos de acuerdo a su familia,
Conocimientos
4.1. Phylum Chytridiomycota
4.1.1. Clase Chytridiomycestes
4.1.2. Orden Chytridiales
4.1.3. Familia Olpidiaceae: Género
Olpidium
4.1.4. Familia Synchytriaceae: Género
Synchytrium
4.1.5. Familia Physodermataceae:
Género Physoderma
4.2. Phylum Zygomycota
4.2.1. Clase Zygomycetes
4.2.2. Orden Mucorales
4.2.3. Familia Mucoraceae: Géneros
Mucor, Rhizopus
4.2.4. Familia Gilbertellaceae: Género
Gilbertella
4.2.5. Familia Pilobolaceae: Género
Pilobolus
4.2.6. Familia Choanephoracea: Género
Choanephora
4.2.7. Orden Entomophthorales
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Habilidades
 Identificar las características
morfológicas, fisiológicas y
taxonómicas de los hongos
Chytridiomycetes
 Diferenciar las familias que tienen
importancia agrícola y sus géneros y
especies
 Identificar las características
morfológicas, fisiológicas y
taxonómicas de los Zygomycetes
 Diferenciar las familias que tienen
importancia agrícola, sus géneros y
especies
 Explicar la importancia que tienen las
endomycorrizas en la agricultura
 Identificar las características
morfológicas, fisiológicas y
taxonómicas de los Ascomycota
14











Actitudes y valores
Capacidad de análisis
Actitud objetiva
Comunicación efectiva
Trabajo en equipo
Proactivo
Pragmático
Compromiso
Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Ética
Universidad Autónoma Chapingo
4.2.8. Familia Entomophthoraceae:
Género Enthomophthora
4.2.9 Orden Glomales
4.2.10 Familia Glomaceae: Género
Glomus
4.3. Phylum Ascomycota
4.3.1. Clase Saccharomycetes ( Kirk et
al., 2001; Levaduras Ascomycetales
Alexopolus et al., 1996)
4.3.2. Subclase Saccharomycetidae
4.3.3. Orden Saccharomycetales
4.3.4. Familia Dipodascaceae: Género
Dipodascus (Geotrichum)
4.3.5. Familia Saccaromycetaceae:
Género Saccaromyces Hansenula
4.3.6. Clase Taphrinomycetes ( Kirk et al.,
2001; Archiascomycetes, Alexopolus et
al., 1996)
4.3.7. Subclase Taphrinomycetidae
4.3.8. Orden Taphrinales
4.3.9. Familia Taphrinaceae: Género
Taphrina
4.3.10. Clase Ascomycetes (Kirt et al.,
2001; Plectomycetes, Alexopolus et al.,
1996)
4.3.11. Subclase Eurotiomycetidae
4.3.12. Orden Eurotiales (Ascomycetes
filamentosos)
4.3.13. Familia Trichocomaceae: Géneros
Eupenicillium, Talaromyces,
15
Universidad Autónoma Chapingo
Byssochlamys relacionados
asexualmente con Penicillium; Géneros
Hemicarpenteles, Emericella, Eurotium,
Neosartoria, Sartoria, Relacionados
asexualmente con Aspergillus
4.3.12. Subclase Erysiphomycetidae
(Grupo intermedio, Alexopolus et al.,
1996)
4.3.13. Orden Erysiphales
4.3.14. Familia Erysiphaceae: Géneros
Unicinula, Sphaerotheca, Podosphaera,
Blumeria, Golovinomyces, Microsphaera,
Leveillula, Phyllactinia
4.3.15. Subclase Meliolomycetidae (Clase
Pyrenomycetes, Alexopolus et al., 1996)
4.3.16. Orden Meliolales
4.3.17. Familia Meliolaceae: Género
Meliola
4.3.18. Subclase Sordariomycetidae
(Clase Pyrenomycetes; Ascomycetes con
peritecio, Alexopulos et al., 1996)
4.3.19. Orden Hypocreales
(Phyllachorales, Alexopulos et al., 1996)
4.3.20. Familia Glomerellaceae
(Phyllachoraceae, Alexopulos et al.,
1996). Géneros Glomerella cingulata
(Colletotrichum spp.)
4.3.21. Familia Hypocreaceae Género
Hypocrea
4.3.22. Familia Bionectriaceae Géneros
16
Universidad Autónoma Chapingo
Neptriopsis, Protocrea, Aphysiostroma
(Gliocladium, Verticillium dahlie, V. alboatrum y V. theobromae)
4.3.23. Familia Nectriaceae: Géneros
Nectria (Tubercularia) Gibberella
(Fusarium moniliforme) Calonectria
(Cylindrocladium) Hypomyxes
4.3.24. Familia Clavicipetaceae: Géneros
Claviceps, Cordyceps, Epichloe
4.3.25. Familia Ceratostomataceae
(Melanosporales, Melanosporaceae
Alexopolus et al., 1996). Gênero
Melanospora (Harzia, Gonytrichum)
4.3.25. Orden Microascales
4.3.26. Familia Ceratocystidaceae:
Género Ceratocystis
4.3.27. Familia Microascaceae: Género
Microascus (Cephalotrichum,
Scopulariopsis)
4.3.28. Orden Phyllacorales
4.3.29. Familia Phyllacoraceae: Géneros
Phyllachora, Polystigma
4.3.30. Orden Ophiostomatales
4.3.31. Familia Ophiostomataceae:
Género Ophiostoma (Leptographium,
Graphium)
4.3.32. Orden Diaportales
4.3.33. Familia Valsaceae
(Diaporthaceae, Alexopolus et al., 1996).
Géneros Diaporthe, Gnomonia,
17
Universidad Autónoma Chapingo
Gaeumannomyces, Magnaporthe, Valsa
(Cytospora), Cryphonectria (Endothia)
4.3.34. Orden Xylariales
4.3.35. Familia Xylariaceae: Géneros
Xylaria, Hypoxylon, Daldinia, Roselinia
4.3.36. Familia Diatrypaceae: Géneros
Eutypa (Cytosporina, Libertella),
Valsa=Diatrype (Cytosporina), Diatrypella
(Libertella), Eutypella (Cytosporina,
Libertella)
4.3.37. Familia Amphisphaeryaceae:
Género Broomella (Pestalozzia ver
Pestalotia), Pestalosphaeria
(Pestalotiopsis)
4.3.37. Familia Hyponectriaceae: Género
Physalospora (Loculoascomycetes;
Pleosporales, Pleosporaceae; Alexopolus
et al., 1996)
4.3.38. Orden Sordariales
4.3.39. Familia Coiniochaetaceae:
Género Coniochaetia (Paecilomycetes)
4.3.40. Familia Sordariaceae: Géneros
Neurospora, Sordaria, Pleurage
4.3.41. Familia Chaetomiaceae: Géneros
Chaetomium
4.3.42. Subclase Leotiomycetidae
(Discomycetes; Ascomycetes
filamentososos con apotecio; Alexopulos
et al., 1996).
4.3.43. Orden Rhytismatales
18
Universidad Autónoma Chapingo
4.3.44. Familia Rhytismataceae: Género
Rhytisma Cocoomyces (Phacidaceae)
Lophodermium (Leptostroma)
(Hyphodermataceae)
4.3.45. Orden Ostropales
4.3.46. Familia Graphidaceae: Género
Graphis
4.3.47. Orden Helotiales
4.3.48. Familia Sclerotiniaceae: Géneros
Sclerotinia sclerotiorum S. meocarpa, S.
bulborum, Stromatinia gladiolorum,
Botryotinia (Botrytis, Phymatotrichum),
Monilinia fruticola (Monilia)
4.3.49. Familia Dermataceae: Géneros:
Pseudopeziza, Diplocarpon
4.3.50. Subclase Pezizomycetidae
(Discomycetes; Alexopulos et al., 1996)
4.3.51. Orden Pezizales
4.3.52. Familia Morchellaceae: Género
Morchella
4.3.53. Subclase Dothideomycetidae
(Loculoascomycetes; Ascomycetes
filamentosos con ascostroma =
Pseudotecio; Alexopulos et al., 1996)
4.3.54. Orden Dothideales
4.3.55. Familia Dothideaceae: Género
Dothidea
4.3.56. Familia Botryosphaereaceae
(Pleosporales, Alexopulos et al., 1996)
Género Botryiosphaeria (Macrophoma =
19
Universidad Autónoma Chapingo
Sphaeriopsis, Diplodia, Dothiorella,
Fusicoccum, Lasiodiplodia =
Botryodiplodia) Guignardia
4.3.57. Orden Mycosphaerellales
(Dothideales, Dothideaceae; Alexopulos
et al., 1996)
4.3.60. Familia Mycosphaerellaceae:
Géneros Mycosphaerella (Cladosporium,
Microcyclus ulei, Cercospora, Septoria)
4.3.61. Orden Myriangiales
4.3.62. Familia Myriangiaceae: Género
Myriangium
4.3.63. Familia Elsinoaceae: Género
Elsinoe
4.3.64. Orden Capnodiales
4.3.65. Familia Capnodiaceae: Género
Capnodium
4.3.66. Orden Pleosporales
4.3.67. Familia Pleosporaceae: Géneros
Pleospora (Stemphylium), Lewia
(Alternaria), Pyrenophora (Dreschlera),
Cochliobolus (Curvularia, Dreschlera,
Helminthosporium), Setosphaeria (H.
turcicum), Leptosphaerulina = Pseudoplea
(Loculoascomycetes; Dothideales;
Pseudophraeriaceae)
4.3.68. Familia Pleomassariaceae:
Género Splachnonema
(Helminthosporium)
4.3.69. Familia Leptosphaeriaceae:
20
Universidad Autónoma Chapingo
Género Leptosphaeria (Phoma, Septoria),
Ophiobulus (Coniothyrium, Phoma)
(Loculoascomycetes; Pleosporaceae)
4.3.70. Familia Venturiaceae: Géneros
Venturia (Darluca), Dibotryon
(Dothideales; Dothideaceae)
4.3.71. Familia Corynesporaceae: Género
Corynesporasca (Corynespora)
4.3.72. Orden Hysteriales (Pleosporales,
Alexopolus et al., 1996)
4.3.73. Familia Hysteriaceae: Género
Hysteriographium, Hysterium
4.3.75. Familia Asterinaceae
(Loculoascomycetes, Asterinales;
Alexopolus et al.,1996). Género Asterina
4.3.76. Orden Microthyriales
(Loculoascomycetes,: Dothideales;
Alexopolus et al.,1996) Familia
Microthyriaceae. Género Microthyrium
(Leptothyrium)
4.3.77. Familias inciertas
(Loculoascomycetes, Dothideales,
Dothideaceae; Alexopolus et al.,1996)
4.3.78. Familia Polystomellaceae
Géneros Dothidella
Didácticos



Aula
Pizarrón
Lecturas
Materiales y recursos a utilizar
Tecnológicos, informáticos y de comunicación
 Proyector multimedia
 Computadora personal o Tablet
 Presentaciones en Power Point y PDF
21
Universidad Autónoma Chapingo









Laboratorio
Biblioteca
Mesas de diálogo y trabajo
Cubículos para trabajo en equipo
Internet
Cámara de video
Cámara fotográfica
Videos temáticos
Equipo especial y material
Estrategias de enseñanza
Actividades de aprendizaje
El proceso de enseñanza se desarrolla por medio de la Actualizar la colecta con base en su clasificación por reinos de
interacción profesor-alumno (preguntas intercaladas). Lo los hongos y reconocer la morfología que los caracteriza.
anterior, con base en la explicación y exposición de los temas,
El apoyo en las tecnologías para explicar los temas que
de los cuales, el alumno dará seguimiento mediante tareas,
comprende la unidad de aprendizaje, permite que el estudiante
permitiendo reforzar el conocimiento.
obtenga una mejor percepción.
Productos o evidencias de desempeño
Criterios de Evaluación del Desempeño
Tareas
Actualizar la colecta y entregar puntualmente para revisión. Se
considera la puntualidad.
22
Universidad Autónoma Chapingo
Unidad de aprendizaje No. 5
Horas teoría
Horas practica
Phylum Basidiomycota y Hongos Mitosporicos
12
7.5
Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:
Reconocer la morfología, fisiología y taxonomía de los hongos y clasificarlos de acuerdo a su familia.
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
5.1. Phylum Basidiomycota
 Identificar las características
 Capacidad de análisis
5.1.1. Clase Basidiomycetes
morfológicas, fisiológicas y
 Actitud objetiva
5.1.2. Subclase Agaricomycetidae
taxonómicas de los Basidiomycota
 Comunicación efectiva
5.1.3. Orden Agaricales (Champiñones)
 Diferenciar las familias que tienen
 Trabajo en equipo
5.1.4. Familia Tricholomotaceae: Género
importancia agrícola y sus géneros y
 Proactivo
Mycena citricolor
especies
 Pragmático
5.1.5. Familia Marasmiaceae
 Compromiso
(Tricholomataceae, Alexopolus et al.,

1996). Género Armillaria
 Responsabilidad
5.1.6. Familia Plerotaceae: Género
 Honestidad
Pleurotus
 Respeto
5.1.7. Familia Plutaceae – Amanitaceae:
 Ética
Género: Amanita
5.1.8. Familia Agaricaeae (syn.
Podaxaceae): Género Agaricus
5.1.9. Familia Strophariaceae: Género
Psilocybe
5.1.10. Familia Coprinac: Género
Coprinus
5.1.11. Familia Clavariaceae
(Aphyllophorales, Alexopolus et al., 1996)
Género Clavaria
23
Universidad Autónoma Chapingo
5.1.12. Familia Schizophyllacae
(Aphyllophorales, Alexopolus et al., 1996)
Género Schizophyllum
5.1.13. Orden Ceratobasidiales
5.1.14. Familia Cratobasidiaceae Género
Pellicularia koleroga, Tanathephorus
(Rhizoctonia) Ceratobasidium
5.1.15. Orden Polyporales
(Aphyllophorales, Alexopolus et al., 1996)
5.1.16. Familia Polyporaceae Géneros
Polyporus, Fomes, Heterobasidium,
Trametes, Cryptoporus
5.1.17. Familia Ganodermataceae
(Ganodermaceae, Alexopolus et al.,
1996). Géneros Ganoderma
5.1.18. Familia Corticiaceae
(Aphyllophorales, Alexopolus et al., 1996).
Género Corticium, C. salmonicolor
5.1.19. Orden Russulales (Agaricales,
Alexopolus et al., 1996)
5.1.20. Familia Russulaceae Género
Lactarius, Russula
5.1.21. Familia Stereaceae
(Aphyllophorales, Alexopolus et al., 1996).
Género Stereum
5.1.23. Orden Dacrymycetales
5.1.24. Familia Dacrymycet Género
Dacrymyces
5.1.25. Orden Auriculariales
5.1.26. Familia Auriculariaceae Género
24
Universidad Autónoma Chapingo
Auricularia
5.1.27. Orden Thelephorales
(Aphyllophorales, Alexopolus et al., 1996)
5.1.28. Familia Thelephoraceae Género
Thelephora
5.1.29. Subclase Tremellomycetidae
5.1.30. Orden Tremellales
5.1.31. Familia Tremellaceae Género
Tremella
5.1.32. Clase Pucciniomycetes
5.1.33. Subclase Pucciniomycestidae
5.1.34. Orden Pucciniales ( Royas)
5.1.35. Familia Pucciniaceae Géneros
perfectos: Puccinia, Uromyces,
Gymnosporangium (Roestelia), Hemileia
vastatrix Géneros imperfectos: Caeoma,
Aecidium, Peridermium y Rostelia
5.1.36. Familia Melampsoraceae Género
Melampsora lini
5.1.37. Familia Cronartiaceae
(Melamsporaceae, Alexopolus et al.,
1996) Género Cronartium
5.1.38. Familia Phragmicidaceae
(Pucciniaceae, Alexopolus et al., 1996)
Género: Phragmidium (Género perfecto)
5.1.39. Familia Uropyxidaceae
(Pucciniaceae, Alexopolus et al., 1996)
Género Tranzchelia (Género perfecto)
5.1.40. Familia Coleosporiaceae Género:
Coleosporium
25
Universidad Autónoma Chapingo
5.1.41. Clase Ustilaginomycetes
“Carbones”
5.1.42. Subclase Ustilaginomycetidae
5.1.43. Orden Ustilaginales
5.1.44. Familia Ustilaginaceae Género
Ustilago, Sphacelotheca
5.1.45. Familia Glomosporariaceae
Género Thecaphora (Thecaphorella)
(Ustilaginales; Ustilaginaceae, Alexopolus
et al., 1996) Orden Urocystales
Ustilaginales
5.1.46. Familia Urocystaceae
(Ustilaginaceae, Alexopolus et al., 1996)
Género Urocystis
5.1.47. Orden Tilletiales
5.1.48. Familia Tilletiaceae Géneros
Tilletia caries, Neovossia indica.
5.1.49. Orden Exobasidiales
5.1.50. Familia Exobasidiaceae Género
Exobasidium
5.1.51. Familia Graphiolaceae
(Ustilaginomycetes, Ustilaginales;
Alexopolus et al., 1996) Género Graphiola
phoenix
5.1.52. Orden Entylomatales
5.1.53. Familia Entylomataceae Género
Entyloma (Ustilaginomycetes;
Ustilaginales; Ustilaginaceae, Alexopolus
et al., 1996)
5.2. Phylum Deuteromycota (Estados
26
Universidad Autónoma Chapingo
Anamorficos) (Clasificación basada en el
sistema Saccardo)
5.2.1. Clase Hyphomycetes
5.2.2. Orden Moniliales
5.2.3. Familia Moniciliacea Género
Fusarium, Pyricularia, Verticillium y otros
5.2.4. Familia Dematiaceae Género
Helminthosporium, Alternaria, Cercospora
sp, y otros
5.2.5. Familia Tuberculariaceae Género
Tubercularia y Fusarium, etc.
5.2.6. Familia Stilbaceae Género
Isariopsis, Graphium
5.2.7. Micelia – sterilla – Rhizoctonia,
Sclerotium, etc.
5.2.8. Clase Coelomycetes
5.2.9. Orden Melanconiales
5.2.10. Familia Melanconiaceae Género
Colletotrichum, Sphaceloma, Pestalotia.
5.2.11. Orden Sphaeropsidales
5.2.12. Familia Sphaeropsidaceae
Género Septoria, Phoma y Cytospora.
Didácticos





Aula
Pizarrón
Lecturas
Laboratorio
Biblioteca
Materiales y recursos a utilizar
Tecnológicos, informáticos y de comunicación
 Proyector multimedia
 Computadora personal o Tablet
 Presentaciones en Power Point y PDF
 Internet
 Cámara de video
27
Universidad Autónoma Chapingo





Mesas de diálogo y trabajo
Cubículos para trabajo en equipo
Cámara fotográfica
Videos temáticos
Equipo especial y material
Estrategias de enseñanza
Actividades de aprendizaje
El proceso de enseñanza se desarrolla por medio de la Actualizar la colecta con base en su clasificación por reinos de
interacción profesor-alumno (preguntas intercaladas). Lo los hongos y reconocer la morfología que los caracteriza.
anterior, con base en la explicación y exposición de los temas,
El apoyo en las tecnologías para explicar los temas que
de los cuales, el alumno dará seguimiento mediante, permitiendo
comprende la unidad de aprendizaje, permite que el estudiante
reforzar el conocimiento.
obtenga una mejor percepción.
Productos o evidencias de desempeño
Criterios de Evaluación del Desempeño
Tareas
Actualizar la colecta para revisión final y entregar puntualmente
para revisión. Se considera la puntualidad.
28
Universidad Autónoma Chapingo
V.
Facilitador.
El perfil deseado del profesor que imparta esta asignatura debe ser:
Como facilitador
Ingeniero Agrónomo Parasitólogo con posgrado o especialidad a fin
VI.
Evaluación y Acreditación.
Elaboración y/o presentación
de:
Examen teórico-practico
Exámenes teórico-practico
Exámenes teórico-practico
Manual de Prácticas
Colecta de 5 ejemplares
TOTAL
Unidades de aprendizaje y
temas que abarca
Unidad 1 morfología
Unidad 2 taxonomía
Unidad 3 micología taxonómica
Periodo o fechas
Abril /15
Mayo/15
Junio/15
Junio/15
Junio/15
29
Ponderación (%)
70%
10%
20%
100 %
Universidad Autónoma Chapingo
VII.
Bibliografía y Recursos Informáticos.
Bibliografía Básica
1.
2.
3.
4.
AINSWORTH, G.C. and A.S. SUSSMAN. 1965. The fungi (Vol. I The gall cell) New York Academic Press. 748 pp.
AINSWORTH, G.C., and A.S. SUSSMAN. 1966. The fungi (Vol. II. The fungal population) New York. Academic Press. 805 pp.
AINSWORTH. G.C. and A.S. SUSSMAN. The fungi (Vol. III The fungal population) New York. Academic Press. 738 pp.
AINSWORTH, G.C., F.K. SPARROW and A.S. SUSSMAN. 1973. The fungi (Vol. IVA A Taxonomic review with keys
Ascomycetes and fungi imperfecti). New York. Academic Press. 621 pp.
5. AINSWORTH, G.C., F.K. SPARROW and A.S. SUSSMAN. 1973. The fungi (Vol. IVA Taxonomic review with keys
Basidiomycetes and lover fungi). New York. Academic Press. 504 pp.
6. ALEXOPOULUS, C.J., C.W. MIMS and M. BLACKWELL. 1996. Introductory Mycology. Fourth Edition. J. John Willey and
Sons. New York 869 pp.
7. BARNETT H.L. and B.B. HUNTER. 2003. Illustrated Genera of imperfect fungi. Third Edition. APS PRESS. St.
Paul,Minnesota . USA. 218 pp.
8. BOOTH. C. 1971. The genus Fusarium kew surrey England commonwealth Mycological Institute 237 pp.
9. BURGESS, L.W., B.A. SUMMERELL, S. BULLOCK, K.P. GOTT and D. BACKHOUSE. 1994. Laboratory manual for Fusarium
research. Third Edition. Royal Botanic Gardens. Sidney. 133 pp.
10. DUGAN, F.M.2006. The identificaction of fungi: an illustrated introduction with keys, glossary, and guide to literature. APS
PRESS. St. Paul Minnesota, USA. 176 pp.
11. ERWIN, D.C. and O.K. RIBEIRO. 1996. Phytophthora diseases worldwide. APS PRESS. St. Paul Minnesota, USA. 562 pp.
12. HANLIN, R.T. Y M.O. TORTOLERO. 1995. Géneros ilustrados de ascomycetos. APS PRESS. St. Paul Minnesota, USA. 279
pp.
13. KENDRICK, B. 2001. The fifth kingdom. Third Edition. Focus Publishing, R. Pullins Co. USA. 374 p.
14. KIRK, P.M., P.F. CANNON, J.C. DAVID and J.A. STALPERS. 2001. Dictionary of the fungi. Ninth Edition. CAB International.
London U.K. 655 pp.
15. NOYD, R.K. 2000. Mycology Reference Cards. American Phytopathologycal Society. St. Paul Minnesota, USA.
16. ROMERO, C.S. 1988. Hongos Fito-patógenos. Patronato Universitario, UACH.
17. SUMMERELL, B.A., J.F. LESLIE, D. BACKHOUSE, W.L. BRYDEN and L.W. BURGESS. 2001. Fusarium: Paul E. Nelson
Memorial Symposium. APS PRESS. St. Paul Minnesota, USA. 392 pp.
18. ULLOA, M. Y R.T. HANLIN. 2006. Nuevo diccionario ilustrado de micología. APS PRESS. St. Paul Minnesota, USA. 672 pp.
30
Universidad Autónoma Chapingo
19. WATERHAUSE, G.M. 1963. Key to the species of Phytophthora, de Barry Commonwealth Mycol. Pappers No. 92.22pp.
Complementaria
1. ARTHUR J.CH. 1929. The plant rusts. (Uredinales). New York John wiley and Sons. Inc. 446 pp.
2. ARTHUR J. CH. And G.B. CUMMINS. 1962. Manual of plant rusts in United States Canada. New York. Hafner. Publ. Co. 438
pp.
3. BESSEY, E.A. 1950. Morfology and Taxonomy of fungi. Philadelphia. Blakiston Co. 791 pp.
4. BISBY, G.R. 1945. And Introduction to the taxonomy and nomenclature of fungi. Kew Surrey England London 117 pp.
5. CLEMENTS, F.E. and C.L. SCHEAR. 1931. The general of fungi New York Wilson Co. 496 pp.
6. CLEMENTS, F.E. and C.L. SCHEAR. 1931. The genera of fungi New York Wilson Co. 496 pp.
7. FISCER G.W. 1953. Manual of the North American Smut fungi New York. Ronald Fress. 343 pp.
8. FISCHER G.W. and CH. S. HOLTON. 1957. Biology and Control of the smut fungi, New York, Ronald Press. Co., 622 pp.
9. FREZZI, M.J. 1950. Las especies de Phytophthora en la Argentina. Revista de Inv. Agric. IV pp. 47-134 Buenos Aires
Argentina.
10. FRIES, E.M. 1921. System Mycolgogicum Lund (New York Johnson Reprint Co. 1952). Vol. I, II, III.
11. GAUMAN, E.A. and C.W. DODGE. 1928. Comparative Morphology of fungi New York Mc Graw Hill Book 701 pp.
12. MIDDLETON J. 1943. The Taxonomy, host range and Geographic distribution of the genus Pythium. Memoirs of torrey
Botanical Club 20:1-171.
13. PERSOON, CH. H. 1901. Synopsis Methodica fungorum. (Gottingen) New York. Johnson Repint Co.
14. SACCARDO, P.A. 1887. Sylloge fungorum. Published by Edwards J.W. Michigan. 1944.
15. SPARROW, F.K. 1960. Aquiatic Phycomycetes Second Ed. Michigan the Univ. Of Michigan Press. 1187.
16. TALBOT, P.H.B. 1971. Principles of fungal taxonomy. New York Mc. Millian ¨Press. 274 pp.
17. WEBSTER, J. 1980. Introduction to gungl Second Ed. Cambridge Univ. Press. 669 pp.
18. WOLF, F.A. and F.T. WOLF. 1947. The fungi. New York John Wiley and Sons. Vol. I. Vol. II.
19. ZUNDEL, G.L. 1953. The ustilaginales of the world. Contribution No. 176. Pensylvania State College. School of Agriculture
410 pp.
31
Descargar