Subido por Adrian Izquierdo

UNE-EN 12464-1: Iluminación en Lugares de Trabajo Interiores

Anuncio
norma
españolla
UNE
E-EN 12464-1
Febrero 2012
TÍTULO
Ilumin
nación
Ilumin
nación de los lugares de trabajo
Parte 1: Lugares de trabajo en interiores
Light andd lighting. Lighting of work places. Part 1: Indoor work places.
Lumière et
e éclairage. Eclairage des lieux de travail. Partie 1: Lieux de travail intérieurs.
CORRESPONDENCIA
Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Europpea EN 12464-1:2011.
OBSERVACIONES
Esta norrma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 12464-1:20003.
ANTECEDENTES
Esta norrma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN
N 72 Iluminación y color
cuya Seecretaría desempeña ANFALUM.
Editada e impresa por AENOR
Depósito legal: M 7333:2012
LAS OBSE
ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
© AENOR 2012
Reproducción prohibida
52 Páginas
Génova, 6
28004 MADRID-Españña
info@aenor.es
www.aenor.es
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
Tel.: 902 102 201
Fax: 913 104 032
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM
EN 12464-1
Junio 2011
ICS 91.160.10
Sustituye a EN 12464-1:2002
Versión en español
Iluminación
Iluminación de los lugares de trabajo
Parte 1: Lugares de trabajo en interiores
Light and lighting.
Lighting of work places.
Part 1: Indoor work places.
Lumière et éclairage.
Eclairage des lieux de travail.
Partie 1: Lieux de travail intérieurs.
Licht und Beleuchtung.
Beleuchtung von Arbeitsstätten.
Teil 1: Arbeitsstätten in Innenräumen.
Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2011-04-14.
Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.
Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.
Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles
© 2011 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
-4-
ÍNDICE
Página
PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 7
1
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................. 7
2
NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................................. 7
3
TÉRMINOS Y DEFINICIONES .......................................................................................... 8
4
CRITERIOS DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN ................................................................. 9
4.1
Ambiente luminoso ................................................................................................................. 9
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
Distribución de luminancias .................................................................................................. 9
Generalidades ......................................................................................................................... 9
Reflectancia de superficies ................................................................................................... 10
Iluminancia de superficies ................................................................................................... 10
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
Iluminancia ........................................................................................................................... 10
Generalidades ....................................................................................................................... 10
Escala de iluminancia ........................................................................................................... 11
Iluminancias en el área de la tarea ..................................................................................... 11
Iluminancias de áreas circundantes inmediatas ................................................................ 12
Iluminancia del área del fondo ............................................................................................ 13
Uniformidad de la iluminancia............................................................................................ 13
4.4
Rejilla de iluminancia .......................................................................................................... 13
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
Deslumbramiento ................................................................................................................. 14
Generalidades ....................................................................................................................... 14
Deslumbramiento molesto ................................................................................................... 14
Apantallamiento contra el deslumbramiento ..................................................................... 15
Reflexiones de velo y deslumbramiento reflejado.............................................................. 16
4.6
4.6.1
4.6.2
4.6.3
4.6.4
Iluminación en el espacio interior ....................................................................................... 16
Generalidades ....................................................................................................................... 16
Requisito de iluminancia cilíndrica media en el espacio de actividad ............................. 16
Modelado ............................................................................................................................... 16
Iluminación direccional de tareas visuales ......................................................................... 17
4.7
4.7.1
4.7.2
4.7.3
Aspectos de color .................................................................................................................. 17
Generalidades ....................................................................................................................... 17
Apariencia de color .............................................................................................................. 17
Reproducción cromática ...................................................................................................... 18
4.8
Parpadeo y efectos estroboscópicos .................................................................................... 18
4.9
4.9.1
4.9.2
Iluminación de los puestos de trabajo con Equipo con
Pantalla de Visualización (EPV) ......................................................................................... 18
Generalidades ....................................................................................................................... 18
Límites de luminancia de luminarias con flujo hacia abajo ............................................. 18
4.10
Factor de mantenimiento ..................................................................................................... 19
4.11
Requisitos de eficiencia energética ...................................................................................... 20
4.12
Beneficios adicionales de la luz diurna ............................................................................... 20
4.13
Variabilidad de la luz ........................................................................................................... 20
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
-5-
EN 12464-1:2011
5
LISTA DE REQUISITOS DE ILUMINACIÓN ................................................................ 20
5.1
Composición de las tablas .................................................................................................... 20
5.2
Lista de áreas interiores, tareas y actividades ................................................................... 21
5.3
Requisitos de alumbrado para áreas interiores, tareas y actividades .............................. 23
6
PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN ..................................................................... 43
6.1
Generalidades ....................................................................................................................... 43
6.2
Iluminancias .......................................................................................................................... 44
6.3
Índice de deslumbramiento unificado................................................................................. 44
6.4
Reproducción cromática y apariencia de colores .............................................................. 44
6.5
Luminancia de la luminaria ................................................................................................ 44
6.6
Programa de mantenimiento ............................................................................................... 44
ANEXO A (Informativo) VALORES TÍPICOS DEL ESPACIADO DE
PUNTOS DE REJILLA ........................................................................... 45
ANEXO B (Informativo) DESVIACIÓN A ...................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 47
ÍNDICE DE ÁREAS INTERIORES, TAREAS Y ACTIVIDADES ................................................. 48
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
-6-
PRÓLOGO
Esta Norma EN 12464-1:2011 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 169 Luz e iluminación,
cuya Secretaría desempeña DIN.
Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de diciembre de 2011, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de diciembre de 2011.
Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 12464-1:2002.
Los principales cambios técnicos de esta revisión son:
– se tiene en cuenta la importancia de la luz natural; los requisitos de iluminación son aplicables de
forma general independientemente de si se proporcionan mediante iluminación artificial, luz natural o
una combinación de ambas;
– la especificación de una iluminación mínima en paredes y techos;
– la especificación de una iluminancia cilíndrica e información detallada sobre modelización;
– la uniformidad de iluminancia se asigna a tareas y actividades;
– la definición de "área de fondo" y especificaciones de iluminación para este área;
– la definición de rejilla de iluminancia que está de acuerdo con la Norma EN 12464-2;
– se fijan nuevos límites de iluminancia para las luminarias utilizadas con equipos con pantalla de
visualización (EPV), la descripción de pantallas de visualización es de acuerdo a la Norma
ISO 9214-307.
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos
derechos de patente.
De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
-7-
EN 12464-1:2011
INTRODUCCIÓN
La iluminación adecuada y apropiada permite que las personas realicen tareas visuales de modo eficiente y preciso. El
grado de visibilidad y confort requerido en un amplio ámbito de lugares de trabajo está gobernado por el tipo y duración
de la actividad.
Es importante que se sigan todos los capítulos de esta norma europea aunque los requisitos específicos están tabulados
en la lista de requisitos de iluminación (véase el capítulo 5).
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma europea especifica los requisitos de iluminación para humanos en lugares de trabajo en interiores, que
satisfacen las necesidades de confort y rendimiento visual de personas con una capacidad oftálmica (visual) normal. Se
han considerado todas las tareas visuales corrientes, incluyendo los Equipos con Pantalla de Visualización (EPV).
Esta norma europea especifica los requisitos para las soluciones de iluminación de la mayoría de lugares de trabajo en
interiores y sus áreas asociadas en términos de cantidad y calidad de iluminación. Además se dan recomendaciones para
una buena práctica de iluminación.
Esta norma europea no especifica requisitos de iluminación con respecto a la seguridad y salud de los trabajadores en el
trabajo y no ha sido preparada en el campo de aplicación del Artículo 153 del Tratado de la CE, aunque los requisitos de
iluminación, como se especifica en esta norma europea, usualmente satisfacen necesidades de seguridad. Los requisitos
de iluminación con respecto a la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pueden estar contenidos en
Directivas basadas en el Artículo 153 del Tratado de la CE, en la legislación nacional de los estados miembros que
ponen en práctica estas Directivas o en otra legislación nacional de los estados miembros.
Esta norma europea tampoco proporciona soluciones específicas, ni restringe la libertad de los diseñadores para
explorar nuevas técnicas, ni restringe el uso de equipos innovadores. La iluminación puede proporcionarse por medio de
luz diurna, iluminación artificial o una combinación de ambas.
Esta norma europea no es aplicable a la iluminación de lugares de trabajo en exteriores ni en minería en el subsuelo o
iluminación de emergencia. Para lugares de trabajo en exteriores, véase la Norma EN 12464-2, y para iluminación de
emergencia véanse las Normas EN 1838 y EN 13032-3.
2 NORMAS PARA CONSULTA
Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).
EN 12193 Iluminación. Iluminación de instalaciones deportivas.
EN 12464-2 Iluminación. Iluminación de lugares de trabajo. Parte 2: Lugares de trabajo exteriores.
EN 12665 Iluminación. Términos básicos y criterios para la especificación de los requisitos de alumbrado.
EN 13032-1 Luz y alumbrado. Medición y presentación de datos fotométricos de lámparas y luminarias. Parte 1:
Medición y formato de fichero.
EN 13032-2 Luz y alumbrado. Medición y presentación de datos fotométricos de lámparas y luminarias. Parte 2:
Presentación de datos en lugares de trabajo en interior y en exterior.
EN 15193 Eficiencia energética de los edificios. Requisitos energéticos para la iluminación.
EN ISO 9241-307 Ergonomía de la interacción hombre-sistema. Parte 307: Análisis y métodos de ensayo de
conformidad para las pantallas de visualización electrónica. (ISO 9241-307:2008).
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
-8-
EN ISO 9680:2007 Odontología. Lámparas dentales. (ISO 9680:2007).
ISO 3864-1 Símbolos gráficos. Colores y signos de seguridad. Parte 1: Principios de diseño para signos de seguridad
en lugares de trabajo y áreas públicas.
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma EN 12665 además de los
siguientes:
3.1 área de actividad:
Área dentro de la cual se realiza una actividad específica.
3.2 área de fondo:
Área adyacente al área circundante inmediata.
3.3 equipo con pantalla de visualización, EPV:
Pantalla de visualización alfanumérica o gráfica, sin tener en cuenta el proceso de visualización empleado.
NOTA Adaptado de 90/270/CEE.
3.4 área circundante inmediata:
Franja alrededor del área de tarea dentro del campo visual.
3.5 claraboya:
Abertura de luz diurna en el tejado o en una superficie horizontal de un edificio.
3.6 ángulo de apantallamiento:
Ángulo entre el plano horizontal y la primera línea de visión en la que son directamente visibles las partes luminosas de
las lámparas en la luminaria.
3.7 área de tarea:
Área dentro de la cual se realiza la tarea visual.
3.8 tarea visual:
Elementos visuales de la actividad que se está llevando a cabo.
NOTA Los elementos visuales principales son el tamaño de la estructura, su luminancia, su contraste contra el fondo y su duración.
3.9 ventana:
Abertura de luz diurna en un área vertical o casi vertical de la cubierta de una sala.
3.10 lugar de trabajo:
Lugar destinado a alojar los puestos de trabajo sobre las premisas de acometida y/o establecimiento y cualquier otro
lugar dentro del área de acometida y/o establecimiento a la cual el trabajador ha accedido en el transcurso de su trabajo.
NOTA Adaptado de 89/654/CEE.
3.11 puesto de trabajo:
Combinación y disposición espacial del equipo de trabajo, rodeado por el ambiente de trabajo bajo las condiciones
impuestas por las tareas de trabajo.
NOTA Adaptado de la Norma EN ISO 6385:2004.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
-9-
EN 12464-1:2011
4 CRITERIOS DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN
4.1 Ambiente luminoso
Para la buena práctica de iluminación es esencial que además de la iluminancia requerida, se satisfagan necesidades
cualitativas y cuantitativas adicionales.
Los requisitos de iluminación se determinan por la satisfacción de tres necesidades humanas básicas:
– confort visual, donde los trabajadores tienen una sensación de bienestar; de un modo indirecto también contribuye a
un mayor nivel de productividad y una mayor calidad de trabajo;
– rendimiento visual, donde los trabajadores son capaces de realizar sus tareas visuales, incluso en circunstancias
difíciles y durante periodos más largos;
– seguridad.
Los parámetros fundamentales que determinan el ambiente luminoso en relación a la luz artificial y luz diurna son:
– distribución de luminancias;
– iluminancia;
– direccionalidad de la luz, iluminación en el espacio interior;
– variabilidad de la luz (niveles y color de la luz);
– reproducción cromática y apariencia de color de la luz;
– deslumbramiento;
– parpadeo.
Los valores para iluminancia y su uniformidad, deslumbramiento molesto e índice de reproducción cromática aparecen
en el capítulo 5; en el capítulo 4 se describe otros parámetros.
NOTA Además de la iluminación existen otros parámetros ergonómicos visuales que influyen en el rendimiento visual, como:
–
las propiedades intrínsecas de la tarea (tamaño, forma, posición, color y propiedades de reflectancia de los detalles y el fondo);
–
capacidad oftálmica de la persona (agudeza visual, percepción de profundidad, percepción del color);
–
el ambiente luminoso diseñado y mejorado intencionadamente, la iluminación sin deslumbramiento, buena reproducción cromática, las
marcas de alto contraste y los sistemas de guiado ópticos y táctiles pueden mejorar la visibilidad y sentido de la dirección y localización.
Véanse las Directrices CIE para Accesibilidad: Directrices de visibilidad e iluminación para personas mayores y personas con
discapacidad.
Prestar atención a estos factores puede aumentar el rendimiento visual sin necesidad de mayor iluminación.
4.2 Distribución de luminancias
4.2.1 Generalidades
La distribución de luminancias en el campo de visión controla el nivel de adaptación de los ojos que afecta a la
visibilidad de la tarea.
Una luminancia de adaptación bien equilibrada es necesaria para aumentar:
– la agudeza visual (visión agudizada);
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 10 -
– la sensibilidad al contraste (discriminación de diferencias de luminancia relativamente pequeñas);
– la eficiencia de las funciones oculares (tales como acomodación, convergencia, contracción de la pupila,
movimientos de ojo, etc.).
La distribución de luminancias en el campo de visión afecta también al confort visual. Debería evitarse lo siguiente por
las razones dadas:
– las luminancias demasiado elevadas que pueden dar lugar a deslumbramiento;
– los contrastes de luminancia demasiado altos que causarán fatiga debido a la readaptación constante de los ojos;
– las luminancias demasiado bajas y contrastes de luminancias demasiado bajos que dan como resultado un ambiente
de trabajo monótono y no estimulante.
Para crear una distribución de luminancias bien equilibrada deben tenerse en cuenta las luminancias de todas las
superficies y se determinarán por la reflectancia y la iluminación sobre las superficies. Para evitar la penumbra y para
elevar los niveles de adaptación y confort de las personas en los edificios, es altamente deseable tener superficies
interiores brillantes particularmente las paredes y techos.
El diseñador de iluminación debe considerar y seleccionar los valores de reflectancia e iluminancia apropiados para las
superficies interiores en base a las directrices siguientes.
4.2.2 Reflectancia de superficies
Las reflectancias recomendadas para la gran parte de superficies interiores que reflejan de forma difusa son:
– techo: 0,7 a 0,9;
– paredes: 0,5 a 0,8;
– suelo: 0,2 a 0,4.
NOTA La reflectancia de los objetos mayores (como muebles, maquinaria, etc.) debería estar en el intervalo de 0,2 a 0,7.
4.2.3 Iluminancia de superficies
En todos los lugares cerrados las iluminancias mantenidas sobre la gran parte de superficies deben tener los siguientes
valores:
–
Em > 50 lx con Uo ≥ 0,10 sobre las paredes y
–
Em > 30 lx con Uo ≥ 0,10 sobre el techo.
NOTA 1 Se reconoce que, en algunos lugares como áreas de almacenamiento con estanterías, acerías, terminales de trenes, etc., debido al tamaño,
complejidad y limitaciones operacionales, los niveles de luz deseados sobre estas superficies no se alcanzan en la práctica. En estos
lugares, son aceptables niveles reducidos de los valores recomendados.
NOTA 2 En algunos lugares cerrados como oficinas, áreas educacionales, de salud y áreas generales de entrada, pasillos, escaleras, etc., las paredes
y el techo necesitan ser más brillantes. En estos lugares, se recomienda que las iluminancias mantenidas sobre la gran parte de superficies
tengan los siguientes valores: Em > 75 lx con Uo ≥ 0,10 sobre las paredes y Em > 50 lx con Uo ≥ 0,10 sobre el techo.
4.3 Iluminancia
4.3.1 Generalidades
La iluminancia y su distribución en el área de la tarea y en el área circundante tienen un gran impacto en cómo una
persona percibe y realiza la tarea visual de un modo rápido, seguro y confortable.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 11 -
EN 12464-1:2011
Todos los valores de iluminancia especificados en esta norma europea son iluminancias mantenidas y satisfacen las
necesidades de confort y rendimiento visual.
Todos los valores de iluminancia mantenida y uniformidad dependen de la definición de rejilla (véase 4.4).
4.3.2 Escala de iluminancia
Para dar una diferencia porcentual, las etapas recomendadas de iluminancia (en lx) están de acuerdo con la Norma
EN 12655:
20 – 30 – 50 – 75 – 100 – 150 – 200 – 300 – 500 – 750 – 1 000 – 1 500 – 2 000 – 3 000 – 5 000
4.3.3 Iluminancias en el área de la tarea
Los valores dados en el capítulo 5 son iluminancias mantenidas en el área de tarea sobre la superficie de referencia que
puede ser horizontal, vertical o inclinada. La iluminancia media para cada tarea no debe caer por debajo del valor dado
en el capítulo 5, independientemente de la edad y estado de la instalación. Los valores son válidos para condiciones
visuales normales y tienen en cuenta los siguientes factores:
– aspectos psico-fisiológicos tales como el confort visual y el bienestar;
– requisitos para tareas visuales;
– ergonomía visual;
– experiencia práctica;
– contribución a la seguridad funcional;
– economía.
El valor de iluminancia puede ajustarse en al menos un escalón en la escala de iluminancias (véase 4.3.2), si las
condiciones visuales difieren de las suposiciones normales.
La iluminancia mantenida requerida debería incrementarse, cuando:
– el trabajo visual es crítico;
– los errores son costosos de rectificar;
– la exactitud, la mayor productividad o la concentración incrementada son de gran importancia;
– los detalles de la tarea son de tamaño inusualmente pequeño o de bajo contraste;
– la tarea es realizada durante un tiempo inusualmente largo;
– la capacidad visual del trabajador está por debajo de la normal.
La iluminancia mantenida requerida puede disminuirse cuando:
– los detalles de la tarea son de un tamaño inusualmente grande o de un elevado contraste;
– la tarea es emprendida durante un tiempo inusualmente corto.
NOTA Pueden ser necesarios requisitos especiales en relación a las iluminancias y contrastes para las personas con discapacidad visual.
El tamaño y la posición del área de la tarea deberían establecerse y documentarse.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 12 -
Para los puestos de trabajo donde el tamaño y/o la localización del(de las) área(s) de la tarea no es(sson) conocida(s), o:
– el área completa se considera como el áreea de tarea; o
– el área completa es uniformemente ilumiinada (Uo ≥ 0,40) a un nivel de iluminancia especificadoo por el diseñador; si
el área de tarea se vuelve conocida, el esquema de iluminación debe ser re-diseñado paara proporcionar las
iluminancias requeridas.
Si el tipo de la tarea no se conoce, el diseññador tiene que realizar suposiciones sobre las tareas más probables y los
requisitos de estado de las tareas.
Leyenda
1
Área de la tarea
2
Alrededores inmediatos (banda con una anchura de al menos 0,5 m alrededor del área de la tarea dentro del campo vissual)
3
Área del fondo (al menos 3 m de anchura contiguua al área circundante inmediata dentro de los límites del espacio)
Figura 1 – Dimen
nsiones mínimas del área circundante inmediata
y del área deel fondo en relación con el área de la tarea
4.3.4 Iluminancias de áreas circundantess inmediatas
Las grandes variaciones espaciales en iluminnancias alrededor del área de tarea pueden conducir a tensiones
t
y molestias
visuales.
La iluminancia de áreas circundantes inmeddiatas debe estar relacionada con la iluminancia del áreea de tarea y debería
proporcionar una distribución de luminanciias bien equilibrada en el campo de visión. El área ciircundante inmediata
debería ser una franja con una anchura de, all menos, 0,5 m alrededor del área de la tarea dentro del campo
c
visual.
La iluminancia de las áreas circundantes innmediatas puede ser inferior a la iluminancia de la tarrea pero no debe ser
menor que los valores dados en tabla 1.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 13 -
EN 12464-1:2011
Además de la iluminancia del área de la tarea, la iluminación debe proporcionar la luminancia de adaptación adecuada
de acuerdo con el apartado 4.2.
El tamaño y la posición del área circundante inmediata deberían establecerse y documentarse.
Tabla 1 – Relación entre iluminancias de áreas circundantes inmediatas con la iluminación del área de tarea
Iluminancia del área de tarea
Etarea
lx
Iluminancia de áreas circundantes inmediatas
lx
≥ 750
500
300
200
150
100
≤ 50
500
300
200
150
Etarea
Etarea
Etarea
La figura 1 muestra la dimensión mínima del área circundante inmediata en relación con el área de la tarea.
4.3.5 Iluminancia del área del fondo
En lugares de trabajo interiores, particularmente aquellos que carecen de luz diurna, necesitan ser iluminadas una gran
parte del área circundante, de un área de la tarea activa y ocupada. Esta área conocida como el "área del fondo" debería
ser una franja de, al menos, 3 m de anchura contigua al área circundante inmediata dentro de los límites del espacio y
debe iluminarse con una iluminancia mantenida de 1/3 del valor del área circundante inmediata.
El tamaño y la posición del área del fondo deberían establecerse y documentarse.
La figura 1 muestra la dimensión mínima del área del fondo en relación con el área de la tarea.
4.3.6 Uniformidad de la iluminancia
En el área de la tarea, la uniformidad de la iluminancia (Uo) no debe ser menor que los valores de uniformidad mínimos
dados en las tablas del capítulo 5.
Para la iluminación a partir de la iluminación artificial o claraboyas, la uniformidad de la iluminancia:
– debe ser Uo ≥ 0,40 en el área circundante inmediata;
– debe ser Uo ≥ 0,10 en el área del fondo.
Para iluminación con ventanas:
– en grandes áreas, áreas de actividad y áreas del fondo la luz diurna disponible disminuye rápidamente con la
distancia a la ventana; los beneficios adicionales de la luz diurna (véase 4.12) pueden compensarse por la falta de
uniformidad.
4.4 Rejilla de iluminancia
Los sistemas de rejilla deben crearse para indicar los puntos en los cuales los valores de iluminancia se calculan y
verifican para el(las) área(s) de la tarea, área(s) circundante(s) inmediata(s) y área(s) del fondo.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 14 -
Son preferibles celdas de rejilla aproximadamente cuadradas, la relación de la longitud con la anchura de una celda de
rejilla debe mantenerse entre 0,5 y 2 (véanse también las Normas EN 12193 y EN 12464-2). El tamaño de rejilla
máximo debe ser:
log10 ( d )
p = 0,2 × 5
(1)
donde
p ≤ 10 m;
d
es la dimensión más larga del área calculada (m), sin embargo si la relación del lado más largo con el lado más
corto es de 2 o más entonces d se convierte en la dimensión más corta del área; y
p
es el tamaño de celda de rejilla máximo (m).
El número de puntos en las dimensiones correspondientes se da mediante el número entero más próximo de d/p.
El espaciado resultante entre los puntos de la rejilla se utiliza para calcular el número entero más próximo de los puntos
de rejilla en la otra dimensión. Esto dará una relación de longitud a anchura de una celda de rejilla cercana a 1.
Se excluye del área calculada una franja de 0,5 m desde las paredes excepto cuando un área de la tarea está en o se
extiende dentro de este área límite.
Debe aplicarse un tamaño de rejilla apropiado a las paredes y al techo y puede aplicarse también una banda de 0,5 m.
NOTA 1 El espaciado de los puntos de la rejilla no debería coincidir con el espaciado de la luminaria.
NOTA 2 La fórmula (1) (que viene de la Norma CIE x005-1992) ha sido obtenida bajo la suposición de que p es proporcional al log (d), donde:
p = 0,2 m para d = 1 m;
p = 1 m para d = 10 m;
p = 5 m para d = 100 m.
NOTA 3 En la tabla A.1 se dan valores típicos del espaciado de los puntos de la rejilla.
4.5 Deslumbramiento
4.5.1 Generalidades
El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes dentro del campo de visión, tales como superficies
iluminadas, partes de las luminarias, ventanas y/o claraboyas. El deslumbramiento debe limitarse para evitar errores,
fatiga y accidentes. El deslumbramiento puede experimentarse bien como deslumbramiento molesto o perturbador. En
lugares de trabajo interiores el deslumbramiento perturbador no es normalmente un problema importante si se cumplen
los límites del deslumbramiento molesto.
El deslumbramiento causado por la reflexiones en superficies especulares es usualmente conocido como reflexiones de
velo o deslumbramiento reflejado.
NOTA Es necesario un cuidado especial para evitar el deslumbramiento cuando la dirección de visión está por encima de la horizontal.
4.5.2 Deslumbramiento molesto
Para el índice de deslumbramiento molesto de ventanas actualmente no hay un método normalizado.
El índice del deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias de una instalación de iluminación
interior debe determinarse utilizando el método de tabulación del Índice de Deslumbramiento Unificado de la CIE
(UGR, Unified Glare Rating), basado en la fórmula:
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 15 -
EN 12464-1:2011
 0, 25
UGR = 8 log10 
 LB


L2 ω 

p 2 
(2)
donde
LB
es la iluminancia de fondo, calculada como Eind · π-1, en la que Eind es la iluminancia indirecta vertical en el ojo
del observador, en cd·m-2;
L
es la luminancia de las partes luminosas de cada luminaria en la dirección del ojo del observador, en cd·m-2;
ω
es el ángulo sólido en estereorradianes de las partes luminosas de cada luminaria en el ojo del observador;
p
es el índice de posición de Guth para cada luminaria individual que se refiere a su desplazamiento desde la línea
de visión.
Todas las suposiciones hechas en la determinación del UGR deben figurar en la documentación del proyecto. El valor
de UGR de la instalación de iluminación no debe exceder del valor dado en el capítulo 5.
Los valores de iluminación recomendados del UGR forman una serie cuyos pasos indican cambios evidentes en el
deslumbramiento.
La serie de UGR es: 10, 13, 16, 19, 22, 25, 28.
NOTA 1 Las variaciones de UGR dentro de la sala pueden determinarse utilizando las tablas completas para diferentes posiciones de observador,
como se detalla en la Norma CIE 117-1995.
NOTA 2 Si el valor máximo de UGR en la sala es mayor que el límite de UGR dado en el capítulo 5, debería proporcionarse información sobre
posiciones apropiadas para los lugares de trabajo con pantallas situadas dentro de la sala.
NOTA 3 El valor de UGR puede determinarse mediante la utilización de la fórmula si el método de tabulación no es aplicable y la posición del
observador y las direcciones de visión son conocidas. Sin embargo, se han realizado investigaciones limitadas para determinar la
aplicabilidad de los valores límite existentes. Los límites para esta condición están bajo consideración.
4.5.3 Apantallamiento contra el deslumbramiento
Las fuentes luminosas brillantes pueden causar deslumbramiento y pueden perjudicar la visión de los objetos. Deben
evitarse por ejemplo mediante el apantallamiento adecuado de lámparas y claraboyas, o el oscurecimiento adecuado de
la luz diurna brillante a través de ventanas.
Para luminarias, deben aplicarse los ángulos de apantallamiento mínimos (véase la figura 2) en el campo de visión
dados en la tabla 2 para las luminancias de las lámparas especificadas.
NOTA Los valores dados en la tabla 2 no se aplican a luminarias que iluminen indirectamente o a luminarias con un componente hacia abajo
montadas sólo por debajo del nivel normal del ojo.
Tabla 2 – Ángulos mínimos de apantallamiento en luminancias de lámpara especificadas
Luminancia de lámpara
kcd · m-2
Ángulo de apantallamiento mínimo
20 a < 50
15°
50 a < 500
20°
≥ 500
30°
α
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 16 -
Figurra 2 – Ángulo de apantallamiento α
4.5.4 Reflexiones de velo y deslumbramieento reflejado
Las reflexiones muy brillantes en la tarea visual
v
pueden alterar, normalmente de modo perjudiciall, la visibilidad de la
tarea. Las reflexiones de velo y el deslumbraamiento reflejado pueden ser prevenidos o reducidos meediante las siguientes
medidas:
– disposición de lugares de trabajo en relacción con las luminarias, ventanas y claraboyas;
– acabado de las superficies (superficies mates);
m
– limitación de luminancia de luminarias, ventanas
v
y claraboyas;
– techo brillante y paredes brillantes.
4.6 Iluminación en el espacio interior
4.6.1 Generalidades
Además de la iluminación de la tarea, debeería iluminarse el volumen del espacio ocupado por personas.
p
Esta luz se
requiere para realzar objetos, revelar texturaa y mejorar la apariencia de las personas dentro del esspacio. Los términos
"iluminancia cilíndrica media", "modelado" e "iluminación direccional" describen las condiciones de
d iluminación.
4.6.2 Requisito de iluminancia cilíndricaa media en el espacio de actividad
La buena comunicación visual y el reconoocimiento de objetos dentro de un espacio requieren que el volumen del
espacio en el cual se mueven o trabajan las personas deba estar iluminado. Esto se satisfacee proporcionando la
iluminancia cilíndrica media adecuada, Ez , en el espacio.
La iluminancia cilíndrica media mantenida (iluminancia del plano vertical media) en la actividad y en áreas interiores
no debe ser menor de 50 lx con Uo ≥ 0,10, en un plano horizontal a una altura especificada, por ejemplo, 1,2 m para
p sobre el suelo.
personas sentadas y 1,6 m para personas de pie
NOTA En áreas donde la buena comunicación visual es importante, especialmente en oficinas, áreas de reunión y de educación, Ez , no debería ser
menor de 150 lx con Uo ≥ 0,10.
4.6.3 Modelado
La apariencia general de un interior resultaa mejorada cuando sus características estructurales, lass personas y objetos
dentro de él, son iluminados de modo que see revelen la forma y la textura de un modo claro y agradaable.
La iluminación no debería ser demasiado diireccional o producirá sombras fuertes, ni debería ser demasiado difusa o el
efecto de modelado se perderá totalmente, dando
d
como resultado un ambiente luminoso muy monnótono. Las sombras
múltiples producidas por la iluminación direeccional de más de una posición deberían evitarse ya quue esto puede resultar
en un efecto visual confuso.
El modelado describe el equilibrio entre luz difusa y luz directa y debería considerarse.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 17 -
EN 12464-1:2011
NOTA 1 La relación de la iluminancia cilíndrica con la horizontal en un punto es un indicador del modelado. Los puntos de rejilla para las
iluminancias cilíndrica y horizontal deberían coincidir.
NOTA 2 Para disposiciones uniformes de luminarias o claraboyas es un indicador de buen modelado un valor entre 0,30 y 0,60.
NOTA 3 La luz diurna se distribuye predominantemente de forma horizontal desde las ventanas. Los beneficios adicionales de la luz diurna (véase
4.12) pueden compensarse por su efecto sobre los valores de modelado, y los valores de modelado para la luz diurna pueden extenderse
desde el intervalo indicado.
4.6.4 Iluminación direccional de tareas visuales
La iluminación procedente de una dirección específica puede revelar detalles dentro de una tarea visual, aumentando su
visibilidad y haciendo la tarea más fácil de realizar. Deberían evitarse reflexiones de velo y deslumbramiento reflejado
no deseados, véase el apartado 4.5.4.
Deberían evitarse las sombras fuertes que interfieren con la tarea visual. Pero algunas sombras ayudan a incrementar la
visibilidad de la tarea.
4.7 Aspectos de color
4.7.1 Generalidades
Las cualidades de color de una lámpara próxima al blanco o de luz diurna transmitida están caracterizadas por dos
atributos:
– la apariencia de color de la lámpara;
– sus capacidades para la reproducción cromática, que afectan a la apariencia de color de objetos y personas.
Estos dos atributos deben ser considerados por separado.
4.7.2 Apariencia de color
La apariencia de color de una lámpara se refiere al color aparente (cromaticidad) de la luz emitida. Es cuantificada por
su temperatura de color correlacionada (TCP).
La apariencia de color de la luz diurna varía a lo largo del día.
La apariencia de color de la luz artificial puede también ser descrita según la tabla 3.
Tabla 3 – Grupos de apariencia de color de lámparas
Apariencia de color
Temperatura de color correlacionada
TCP
Cálida
inferior a 3 300 K
Intermedia
3 300 K a 5 300 K
Fría
superior a 5 300 K
La elección de apariencia de color es una cuestión psicológica, estética y de lo que se considera como natural. La
elección dependerá del nivel de iluminancia, colores de la sala y muebles, clima circundante y la aplicación. En climas
cálidos generalmente se prefiere una apariencia de color de luz más fría, mientras que en climas fríos se prefiere una
apariencia de color de luz más cálida.
En el capítulo 5 se da una franja restrictiva de temperaturas de color adecuadas para aplicaciones específicas. Estas son
aplicables para la luz diurna así como para la luz artificial.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 18 -
4.7.3 Reproducción cromática
Para el rendimiento visual y la sensación de confort y bienestar, los colores del entorno, de los objetos y de la piel
humana deben ser reproducidos de forma natural, correctamente y de tal modo que haga que las personas parezcan
atractivas y saludables.
Para proporcionar una indicación objetiva de las propiedades de reproducción cromática de una fuente luminosa se
utiliza el índice de reproducción cromática general Ra. El valor máximo de Ra es 100.
El valor mínimo del índice de reproducción cromática para distintos tipos de interiores (áreas), tareas o actividades se
da en las tablas 5.1 a 5.53.
Los colores de seguridad de acuerdo con la Norma ISO 3864-1 siempre deben ser reconocibles como tales.
NOTA 1 Las propiedades de reproducción cromática de la luz procedente de una fuente de luz pueden reducirse por superficies ópticas, de vidrio y
coloreadas.
NOTA 2 Para la interpretación exacta de los colores de objetos y de la piel humana debería considerarse el índice de reproducción cromática
especial individual apropiado (Ri).
4.8 Parpadeo y efectos estroboscópicos
El parpadeo causa distracción y puede dar lugar a efectos fisiológicos tales como dolores de cabeza.
Los efectos estroboscópicos pueden conducir a situaciones peligrosas cambiando el movimiento percibido de
maquinaria giratoria o que se mueve en vaivén.
Los sistemas de iluminación deberían diseñarse para evitar el parpadeo y los efectos estroboscópicos.
4.9 Iluminación de los puestos de trabajo con Equipo con Pantalla de Visualización (EPV)
4.9.1 Generalidades
La iluminación para los puestos de trabajo EPV debe ser apropiada para todas las tareas realizadas en el puesto de
trabajo, por ejemplo, lectura de la pantalla, lectura de texto impreso, escritura en papel, trabajo con el teclado.
Para estas áreas los criterios y el sistema de iluminación deben ser elegidos de acuerdo con el tipo de área, tarea o
actividad a partir de la lista del capítulo 5.
Los reflejos en el EPV y, en algunas circunstancias, en el teclado pueden causar deslumbramiento perturbador y
molesto. Es necesario por ello seleccionar, posicionar y disponer las luminarias para evitar reflexiones de alto brillo.
El diseñador debe determinar la zona de montaje perjudicial y elegir el equipo y diseñar las posiciones de montaje que
no provoquen reflejos perturbadores.
4.9.2 Límites de luminancia de luminarias con flujo hacia abajo
La luz puede disminuir el contraste de la presentación de un EPV por:
– reflexión de velo causada por la iluminación sobre las superficies de las pantallas; y
– luminancias de luminarias y superficies brillantes que reflejan en la pantalla.
La Norma EN ISO 9241-307 proporciona los requisitos para las calidades visuales de las pantallas relativas a los
reflejos no deseados.
Este apartado describe los límites de iluminancia para luminarias que pueden ser reflejadas en pantallas de EPV para
direcciones de visión normales.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 19 -
EN 12464-1:2011
La tabla 4 proporciona los límites de la luminancia media de la luminaria a ángulos de elevación de 65º y por encima de
la vertical hacia abajo, radialmente alrededor de las luminarias, para puestos de trabajo en los que se utilizan pantallas
de presentación, que son verticales o están inclinadas hasta un ángulo de inclinación de 15º.
Tabla 4 – Límites de luminancia medios de luminarias que pueden ser reflejadas en la pantalla
Pantalla de luminancia
de estado alto
Pantalla de alta luminancia
L > 200 cd · m-2
Pantalla de luminancia media
L ≤ 200 cd · m-2
Caso A
(polaridad positiva y requisitos
normales relativos al color y detalles
de la información mostrada, como se
utiliza en oficina, educación, etc.)
≤ 3 000 cd · m-2
≤ 1 500 cd · m-2
Caso B
(polaridad negativa y/o mayores
requisitos relativos al color y
detalles de la información mostrada,
como se utiliza para la inspección de
color CAD, etc.)
≤ 1 500 cd · m-2
≤ 1 000 cd · m-2
NOTA La luminancia de alto estado de pantalla (véase la Norma EN ISO 9241-302) describe la luminancia máxima de la parte blanca de la
pantalla y este valor está disponible por parte del fabricante de la pantalla.
Deben considerarse las condiciones especificadas para pantallas de luminancia media si una pantalla de alta
luminosidad está destinada a funcionar a luminancias por debajo de 200 cd·m-2.
Algunas tareas, actividades o tecnologías de pantalla de visualización, particularmente pantallas de alto brillo, requieren
diferente tratamiento de iluminación (por ejemplo, límites de luminancia más bajos, sombreado especial, atenuación
individual, etc.).
En áreas de actividades industriales y artesanales las pantallas a veces se protegen por cristales frontales adicionales.
Los reflejos no deseados sobre estos cristales de protección tienen que reducirse por métodos adecuados (como
tratamiento anti-reflejante, inclinación del cristal de protección o por obturadores).
4.10 Factor de mantenimiento
El proyecto de iluminación debería diseñarse con un factor de mantenimiento total (FM) calculado para el equipo de
alumbrado seleccionado, ambiente y programa de mantenimiento especificado.
La iluminancia recomendada para cada tarea está dada como iluminancia mantenida. El factor de mantenimiento
depende de las características de mantenimiento de la lámpara y del mecanismo de control, la luminaria, el ambiente y
el programa de mantenimiento.
Debería diseñarse el esquema de iluminación con el FM para la(s) lámpara(s), luminaria(s), superficies reflectantes,
ambiente y programa de mantenimiento especificado seleccionado.
Para los cálculos de luz diurna, debería tenerse en cuenta la reducción de la transmitancia del acristalamiento debida a la
deposición de polvo.
El diseñador debe:
– establecer el FM y anotar todas las suposiciones hechas en el establecimiento del valor;
– especificar el equipo de iluminación adecuado para el ambiente de aplicación; y
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 20 -
– preparar un programa de mantenimiento completo que incluya la frecuencia de reemplazamiento de la lámpara y
luminaria, y los intervalos de limpieza del acristalamiento y de la sala y el método de limpieza.
El FM tiene un gran impacto sobre la eficiencia energética. La suposición realizada en el establecimiento del FM debe
optimizarse de forma que lleve a un valor alto. Las directrices realizadas en el establecimiento del FM para los sistemas
de iluminación artificial pueden encontrarse en la Norma CIE 97-2005.
4.11 Requisitos de eficiencia energética
El alumbrado debería diseñarse para cumplir los requisitos de iluminación de una tarea o espacio particular de una
forma eficiente energéticamente. Es importante no comprometer los aspectos visuales de una instalación de iluminación
simplemente para reducir el consumo de energía. Los niveles de luz como se establecen en esta norma europea, son los
valores de iluminancia mínimos medios y tienen que mantenerse.
El ahorro de energía puede realizarse por captación de luz diurna, respondiendo a las distribuciones de ocupantes,
mejorando las características de mantenimiento de la instalación, y haciendo uso total de los controles.
La cantidad de luz diurna varía a lo largo del día dependiendo de las condiciones climáticas. Además, en interiores con
ventanas laterales la luz diurna disponible disminuye rápidamente con la distancia a la ventana. Puede ser necesaria
iluminación adicional para asegurar que se consiguen los niveles de iluminancia requeridos en el puesto de trabajo y
para equilibrar la distribución de luminancia dentro de la sala. El encendido automático o manual y/o atenuación pueden
utilizarse para asegurar una integración apropiada entre la luz artificial y la luz diurna.
En la Norma EN 15193 se da un procedimiento para la estimación de los requisitos de energía de una instalación de
alumbrado. Proporciona una metodología para el cálculo de un indicador numérico de energía de alumbrado (LENI),
representativo del rendimiento energético del alumbrado de edificios. Este indicador puede utilizarse para salas
individuales sobre unas bases de comparación sólo, ya que los valores de referencia dados en la Norma EN 15193 están
redactados para un edificio completo.
4.12 Beneficios adicionales de la luz diurna
La luz diurna puede proporcionar la totalidad o parte de la iluminación para tareas visuales y, por tanto, ofrecer un
ahorro de energía potencial. Además, varía de nivel, dirección y composición espectral con el tiempo y proporciona un
modelado y patrones luminosos variables, que se perciben como beneficiosos para las personas en ambientes de trabajo
interiores. Las ventanas son muy favorables en los puestos de trabajo por la luz diurna que dejan pasar, y por el contacto
visual que proporcionan con el mundo exterior. Sin embargo, también es importante asegurarse de que las ventanas no
causan molestias visuales o térmicas, o una pérdida de privacidad.
4.13 Variabilidad de la luz
La luz es importante para la salud y bienestar de las personas. La luz afecta al humor, emociones y alerta mental de las
personas. Puede también soportar y ajustar el ritmo cardiaco e influir psicológicamente en las personas y en su estado
psicológico. Hoy en día las investigaciones indican que estos fenómenos, junto con los criterios de diseño de alumbrado
definidos en la Norma EN 12464-1, pueden proporcionarse mediante las denominadas luminancias "sin formación de
imagen" y apariencia del color de la luz. La variación de las condiciones de alumbrado en el tiempo mediante mayores
iluminancias, distribución de luminancia e intervalo mayor de temperatura de color que las especificadas esta norma
europea con las soluciones de iluminación diurna y/o artificial dedicadas puede estimular a las personas y aumentar su
bienestar. Las bandas recomendadas de variación están bajo consideración.
5 LISTA DE REQUISITOS DE ILUMINACIÓN
5.1 Composición de las tablas
La columna 1 enumera el número de referencia para cada área interior, tarea o actividad.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 21 -
EN 12464-1:2011
La columna 2 enumera aquellas áreas, tareas o actividades, para las que están dados los requisitos específicos. Si el
área interior, tarea o actividad particular no está recogida, deberían adoptarse los valores dados para una situación
similar, comparable.
La columna 3 proporciona la iluminancia mantenida Em en la superficie de referencia (véase 4.3) para el (área)
interior, tarea o actividad dada en la columna 2.
NOTA 1 La iluminancia mantenida en algunas circunstancias puede necesitar ser incrementada (véase 4.3.3).
NOTA 2 Puede requerirse un control de la iluminación para conseguir una flexibilidad adecuada para la variedad de tareas realizadas.
La columna 4 proporciona los límites de UGR máximos (límite de Índice de Deslumbramiento Unificado, UGRl) que
son aplicables a la situación recogida en la columna 2.
La columna 5 proporciona la uniformidad de iluminancia mínima Uo sobre la superficie de referencia para la
iluminancia mantenida dada en la columna 3.
La columna 6 proporciona los índices de reproducción cromática (Ra) (véase 4.7.3) para la situación recogida en la
columna 2.
La columna 7 proporciona los requisitos específicos para las situaciones recogidas en la columna 2.
5.2 Lista de áreas interiores, tareas y actividades
Tabla 5.1 – Zonas de tráfico dentro de edificios
Tabla 5.2 – Áreas generales dentro de edificios – Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios
Tabla 5.3 – Áreas generales dentro de edificios – Salas de control
Tabla 5.4 – Áreas generales dentro de edificios – Salas de almacenamiento, almacenes fríos
Tabla 5.5 – Áreas generales dentro de edificios – Áreas de almacenamiento con estanterías
Tabla 5.6 – Actividades industriales y artesanales – Agricultura
Tabla 5.7 – Actividades industriales y artesanales – Panaderías
Tabla 5.8 – Actividades industriales y artesanales – Cemento, artículos de cemento, hormigón, ladrillos
Tabla 5.9 – Actividades industriales y artesanales – Cerámica, tejas, vidrio, artículos de vidrio
Tabla 5.10 – Actividades industriales y artesanales – Industria química, de plásticos y de caucho
Tabla 5.11 – Actividades industriales y artesanales – Industria eléctrica y electrónica
Tabla 5.12 – Actividades industriales y artesanales – Productos alimenticios e industria de alimentos de lujo
Tabla 5.13 – Actividades industriales y artesanales – Fundiciones y colada de metales
Tabla 5.14 – Actividades industriales y artesanales – Peluquerías
Tabla 5.15 – Actividades industriales y artesanales – Fabricación de joyas
Tabla 5.16 – Actividades industriales y artesanales – Lavanderías y limpieza en seco
Tabla 5.17 – Actividades industriales y artesanales – Cuero y artículos de cuero
Tabla 5.18 – Actividades industriales y artesanales – Trabajo y tratamiento de metales
Tabla 5.19 – Actividades industriales y artesanales – Papel y artículos de papel
Tabla 5.20 – Actividades industriales y artesanales – Centrales de energía eléctrica
Tabla 5.21 – Actividades industriales y artesanales – Imprentas
Tabla 5.22 – Actividades industriales y artesanales – Laminación, instalaciones siderúrgicas
Tabla 5.23 – Actividades industriales y artesanales – Industria textil
Tabla 5.24 – Actividades industriales y artesanales – Fabricación de vehículos y reparación
Tabla 5.25 – Actividades industriales y artesanales – Trabajo y tratamiento de la madera
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 22 -
Tabla 5.26 – Oficinas
Tabla 5.27 – Establecimientos minoristas
Tabla 5.28 – Lugares de pública concurrencia – Áreas comunes
Tabla 5.29 – Lugares de pública concurrencia – Restaurantes y hoteles
Tabla 5.30 – Lugares de pública concurrencia – Teatros, salas de conciertos, salas de cine, lugares de entretenimiento
Tabla 5.31 – Lugares de pública concurrencia – Ferias, pabellones de exposiciones
Tabla 5.32 – Lugares de pública concurrencia – Museos
Tabla 5.33 – Lugares de pública concurrencia – Bibliotecas
Tabla 5.34 – Lugares de pública concurrencia – Aparcamientos de vehículos públicos (interior)
Tabla 5.35 – Establecimientos educativos – Jardines de infancia, guarderías
Tabla 5.36 – Establecimientos educativos – Edificios educativos
Tabla 5.37 – Establecimientos sanitarios – Salas para uso general
Tabla 5.38 – Establecimientos sanitarios – Salas de personal
Tabla 5.39 – Establecimientos sanitarios – Salas de espera, salas de maternidad
Tabla 5.40 – Establecimientos sanitarios – Salas de examen (general)
Tabla 5.41 – Establecimientos sanitarios – Salas de examen ocular
Tabla 5.42 – Establecimientos sanitarios – Salas de examen auditivo
Tabla 5.43 – Establecimientos sanitarios – Salas de escáner
Tabla 5.44 – Establecimientos sanitarios – Salas de parto
Tabla 5.45 – Establecimientos sanitarios – Salas de tratamiento (general)
Tabla 5.46 – Establecimientos sanitarios – Áreas de operación
Tabla 5.47 – Establecimientos sanitarios – Unidades de cuidados intensivos
Tabla 5.48 – Establecimientos sanitarios – Dentistas
Tabla 5.49 – Establecimientos sanitarios – Laboratorios y farmacias
Tabla 5.50 – Establecimientos sanitarios – Salas de descontaminación
Tabla 5.51 – Establecimientos sanitarios – Salas de autopsia y depósitos mortuorios
Tabla 5.52 – Áreas de transporte – Aeropuertos
Tabla 5.53 – Áreas de transporte – Instalaciones ferroviarias
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 23 -
EN 12464-1:2011
5.3 Requisitos de alumbrado para áreas interiores, tareas y actividades
Tabla 5.1 – Zonas de tráfico dentro de edificios
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.1.1
Áreas de circulación y
pasillos
100
28
0,40
40
• Iluminancia al nivel del suelo
• Ra y UGR similares a áreas adyacentes
• 150 lx si hay vehículos en el recorrido
• El alumbrado de salidas y entradas
debe proporcionar una zona de
transición para evitar cambios
repentinos en iluminancia entre el
interior y el exterior de día o de noche
• Debería tenerse cuidado para evitar el
deslumbramiento del conductor y los
peatones
5.1.2
Escaleras, escaleras
automáticas, cintas
transportadoras
100
25
0,40
40
Requiere contraste mejorado sobre los
escalones
5.1.3
Ascensores, montacargas
100
25
0,40
40
El nivel de iluminación en frente del
montacargas debería ser al menos
Em = 200 lx
5.1.4
Rampas/tramos de carga
150
25
0,40
40
Tabla 5.2 – Áreas generales dentro de edificios – Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.2.1
Cantinas, despensas
200
22
0,40
80
5.2.2
Salas de descanso
100
22
0,40
80
5.2.3
Salas para ejercicio físico
300
22
0,40
80
5.2.4
Vestuarios, salas de lavado,
cuartos de baño, servicios
200
25
0,40
80
5.2.5
Enfermería
500
19
0,60
80
5.2.6
Salas para atención médica
500
16
0,60
90
Requisitos específicos
En cada baño individual si está
completamente cerrado
4 000 K ≤ TCP ≤ 5 000 K
Tabla 5.3 – Áreas generales dentro de edificios – Salas de control
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.3.1
5.3.2
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Salas de material, salas de
máquinas
200
25
0,40
60
Sala de fax, correos, cuadro
de contadores
500
19
0,60
80
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 24 -
Tabla 5.4 – Áreas generales dentro de edificios – Salas de almacenamiento, almacenes fríos
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
200 lx si está ocupado de forma continua
5.4.1
Almacenes y cuarto de
almacén
100
25
0,40
60
5.4.2
Áreas de manipulación de
paquetes y de expedición
300
25
0,60
60
Tabla 5.5 – Áreas generales dentro de edificios – Áreas de almacenamiento con estanterías
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.5.1
Pasillos: sin guarnecer
20
–
0,40
40
Iluminancia al nivel del suelo
5.5.2
Pasillos: guarnecidos
150
22
0,40
60
Iluminancia al nivel del suelo
5.5.3
Estaciones de control
150
22
0,60
80
5.5.4
Cara de la estantería de
almacenamiento
200
–
0,40
60
Iluminancia vertical, puede utilizarse
iluminación móvil
Tabla 5.6 – Actividades industriales y artesanales – Agricultura
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.6.1
Carga y operaciones con
artículos, equipo de
manipulación y maquinaria
200
25
0,40
80
5.6.2
Edificios para ganadería
50
-
0,40
40
5.6.3
Sala de veterinaria; establos
para parir
200
25
0,60
80
5.6.4
Preparación de alimentos;
vaquería; lavado de
utensilios
200
25
0,60
60
Requisitos específicos
Tabla 5.7 – Actividades industriales y artesanales – Panaderías
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.7.1
Preparación y hornos de
cocción
300
22
0,60
80
5.7.2
Acabado, horneado,
decoración
500
22
0,70
80
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 25 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.8 – Actividades industriales y artesanales – Cemento, artículos de cemento, hormigón, ladrillos
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.8.1
Secado
50
28
0,40
20
5.8.2
Preparación de materiales;
trabajo en hornos y
mezcladores
200
28
0,40
40
5.8.3
Trabajo en máquinas en
general
300
25
0,60
80
5.8.4
Encofrado
300
25
0,60
80
Requisitos específicos
Se deben reconocer los colores de
seguridad
Tabla 5.9 – Actividades industriales y artesanales – Cerámica, tejas, vidrio, artículos de vidrio
Nº
ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.9.1
Secado
50
28
0,40
20
Se deben reconocer los colores de
seguridad
5.9.2
Preparación, trabajo en
máquinas en general
300
25
0,60
80
5.9.3
Esmaltado, laminado,
prensado, conformado de
piezas sencillas, horneado,
soplado de vidrio
300
25
0,60
80
5.9.4
Amolado, grabado, pulido
de vidrio, conformado de
piezas de precisión,
fabricación de instrumentos
de vidrio
750
19
0,70
80
5.9.5
Amolado de vidrio óptico,
cristal, molienda a mano y
grabado
750
16
0,70
80
5.9.6
Trabajo de precisión, por
ejemplo amolado
decorativo, pintura a mano
1 000
16
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
5.9.7
Fabricación de piedras
preciosas sintéticas
1 500
16
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 26 -
Tabla 5.10 – Actividades industriales y artesanales – Industria química, de plásticos y de caucho
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.10.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Instalaciones de tratamiento
operadas por control remoto
50
-
0,40
20
5.10.2
Instalaciones de tratamiento
con intervención manual
limitada
150
28
0,40
40
5.10.3
Puestos de trabajo
constantemente protegidos en
instalaciones de tratamiento
300
25
0,60
80
5.10.4
Salas de medición de
precisión, laboratorios
500
19
0,60
80
5.10.5
Producción farmacéutica
500
22
0,60
80
5.10.6
Producción de neumáticos
500
22
0,60
80
5.10.7
Inspección de colores
1 000
16
0,70
90
5.10.8
Corte, acabado, inspección
750
19
0,70
80
Nº ref.
Requisitos específicos
Se deben reconocer los colores de
seguridad
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Tabla 5.11 – Actividades industriales y artesanales – Industria eléctrica y electrónica
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.11.1
5.11.2
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Fabricación de cable e hilos
300
25
0,60
80
Bobinado:
– bobinas grandes
– bobinas de tamaño medio
– bobinas pequeñas
300
500
750
25
22
19
0,60
0,60
0,70
80
80
80
5.11.3
Impregnación de bobinas
300
25
0,60
80
5.11.4
Galvanización
300
25
0,60
80
5.11.5
Trabajo de ensamblaje:
– basto, por ejemplo
transformadores grandes
– medio, por ejemplo cuadro
de contadores
– fino, por ejemplo
teléfonos, radios, equipos
IT (ordenadores)
– precisión, por ejemplo
equipo de medida, cuadros
de circuitos impresos
300
25
0,60
80
500
22
0,60
80
750
19
0,70
80
1 000
16
0,70
80
1 500
16
0,70
80
5.11.6
Talleres de electrónica,
ensayos, puesta a punto
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 27 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.12 – Actividades industriales y artesanales – Productos alimenticios e industria de alimentos de lujo
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.12.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Puestos de trabajo y zonas
en:
– fábricas de cerveza,
malta
– para lavado, llenado de
barriles, limpieza,
tamizado, descascarado
– cocción en fábricas de
conservas y chocolates
– puestos de trabajo y
zonas en azucareras
– para secar y fermentar
el tabaco en rama,
bodega de fermentación
200
25
0,40
80
5.12.2
Clasificación y lavado de
productos, molienda,
mezclado, envasado
300
25
0,60
80
5.12.3
Puestos de trabajo y zonas
críticas en mataderos,
carnicerías, molinos de
queserías, o zonas de
filtrado en refinerías de
azúcar
500
25
0,60
80
5.12.4
Corte y clasificación de
frutas y vegetales
300
25
0,60
80
5.12.5
Fabricación de alimentos
de charcutería, trabajo en
cocinas, fabricación de
puros y cigarrillos
500
22
0,60
80
5.12.6
Inspección de vidrios y
botellas, control de
productos, desbarbadura,
clasificación, decoración
500
22
0,60
80
5.12.7
Laboratorios
500
19
0,60
80
5.12.8
Inspección de colores
1 000
16
0,70
90
Nº ref.
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 28 -
Tabla 5.13 – Actividades industriales y artesanales – Fundiciones y colada de metales
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.13.1
Fosos tamaño hombre,
sótanos, etc.
50
–
0,40
20
5.13.2
Plataformas
100
25
0,40
40
5.13.3
Preparación de arena
200
25
0,40
80
5.13.4
Vestuario
200
25
0,40
80
5.13.5
Puestos de trabajo en
cúpula y mezclador
200
25
0,40
80
5.13.6
Nave de colada
200
25
0,40
80
5.13.7
Áreas de sacudidas por
vibración
200
25
0,40
80
5.13.8
Moldeo en máquina
200
25
0,40
80
5.13.9
Moldeo a mano y moldeo
de núcleos
300
25
0,60
80
5.13.10
Moldeo a presión
300
25
0,60
80
5.13.11
Construcción de modelos
500
22
0,60
80
Requisitos específicos
Se deben reconocer los colores de
seguridad
Tabla 5.14 – Actividades industriales y artesanales – Peluquerías
Nº ref.
5.14.1
Tipo de interior, tarea
y actividad
Trabajo de peluquería
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
500
19
0,60
90
Requisitos específicos
Tabla 5.15 – Actividades industriales y artesanales – Fabricación de joyas
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.15.1
Trabajo con piedras
preciosas
1 500
16
0,70
90
5.15.2
Fabricación de joyas
1 000
16
0,70
90
5.15.3
Relojería (manual)
1 500
16
0,70
80
5.15.4
Relojería (automática)
500
19
0,60
80
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 29 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.16 – Actividades industriales y artesanales – Lavanderías y limpieza en seco
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.16.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Marcado y clasificación de
artículos
300
25
0,60
80
5.16.2
Lavado y limpieza en seco
300
25
0,60
80
5.16.3
Planchado, planchado a
vapor
300
25
0,60
80
5.16.4
Inspección y reparaciones
750
19
0,70
80
Nº ref.
Requisitos específicos
Tabla 5.17 – Actividades industriales y artesanales – Cuero y artículos de cuero
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.17.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Trabajo en tinas, barriles y
pozos
200
25
0,40
40
5.17.2
Descarnado, adelgazado,
frotado, limpieza en
tambor de pieles
300
25
0,40
80
5.17.3
Curtido, fabricación de
zapatos: cosido, pulido,
ahormado, corte,
punzonado, perforación
500
22
0,60
80
5.17.4
Clasificación
500
22
0,60
90
5.17.5
Teñido de cuero (máquina)
500
22
0,60
80
5.17.6
Control de calidad
1 000
19
0,70
80
5.17.7
Inspección de colores
1 000
16
0,70
90
5.17.8
Fabricación de zapatos
500
22
0,60
80
5.17.9
Fabricación de guantes
500
22
0,60
80
Nº ref.
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 30 -
Tabla 5.18 – Actividades industriales y artesanales – Trabajo y tratamiento de metales
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.18.1
Forja en troquel abierto
200
25
0,60
80
5.18.2
Estampación en caliente
300
25
0,60
80
5.18.3
Soldadura
300
25
0,60
80
5.18.4
Mecanización basta y
media: tolerancias ≥ 0,1 mm
300
22
0,60
80
5.18.5
Mecanización de precisión;
pulido: tolerancias < 0,1 mm
500
19
0,70
80
5.18.6
Trazado; inspección
750
19
0,70
80
5.18.7
Talleres de estirado de hilos
y tubos; conformado en frío
300
25
0,60
80
5.18.8
Mecanización de chapas:
espesor ≥ 5 mm
200
25
0,60
80
5.18.9
Chapistería: espesor < 5 mm
300
22
0,60
80
5.18.10
Fabricación de
herramientas; fabricación de
equipo de corte
750
19
0,70
80
5.18.11
Montaje:
– basto
– medio
– fino
– precisión
200
300
500
750
25
25
22
19
0,60
0,60
0,60
0,70
80
80
80
80
5.18.12
Galvanización
300
25
0,60
80
5.18.13
Preparación de superficies y
pintado
750
25
0,70
80
5.18.14
Fabricación de
herramientas, patrones,
mecánica de precisión,
micromecánica
1 000
19
0,70
80
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 31 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.19 – Actividades industriales y artesanales – Papel y artículos de papel
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.19.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Molino vertical, molinos de
pulpa
200
25
0,40
80
5.19.2
Fabricación y tratamiento de
papel, máquinas de papel y
ondulación, fabricación de
cartón
300
25
0,60
80
5.19.3
Encuadernado normalizado,
por ejemplo, plegado
clasificación, encolado,
corte, grabado, cosido
500
22
0,60
80
Nº ref.
Requisitos específicos
Tabla 5.20 – Actividades industriales y artesanales – Centrales de energía eléctrica
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.20.1
Planta de suministro de
combustible
50
-
0,40
20
5.20.2
Sala de caldera
100
28
0,40
40
5.20.3
Salas de máquinas
200
25
0,40
80
5.20.4
Salas laterales, por ejemplo
salas de bombas, salas de
condensadores, etc.; cuadros
de interruptores (dentro de
edificios)
200
25
0,40
60
5.20.5
Salas de control
500
16
0,70
80
Requisitos específicos
Se deben reconocer los colores de
seguridad
1. Los paneles de control están a
menudo en vertical
2. Puede requerirse atenuación
3. Para trabajo en EPV, véase el
apartado 4.9
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 32 -
Tabla 5.21 – Actividades industriales y artesanales – Imprentas
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.21.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Corte, grabado, tipografía,
grabado de clichés, trabajo
en placas y mármol,
máquinas de impresión,
fabricación de matrices
500
19
0,60
80
5.21.2
Clasificación de papel e
impresión a mano
500
19
0,60
80
5.21.3
Ajuste de tipos, retoques,
litografía
1 000
19
0,70
80
5.21.4
Inspección de colores en
impresión multicolor
1 500
16
0,70
90
5 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
5.21.5
Grabado en acero y cobre
2 000
16
0,70
80
Para direccionalidad, véase el
apartado 4.6.4
Nº ref.
Requisitos específicos
Tabla 5.22 – Actividades industriales y artesanales – Laminación, instalaciones siderúrgicas
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.22.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Instalaciones de producción
sin intervención manual
50
–
0,40
20
5.22.2
Instalaciones de producción
con intervención manual
ocasional
150
28
0,40
40
5.22.3
Instalaciones de producción
con intervención manual
continua
200
25
0,60
80
5.22.4
Almacén de placas de metal
50
-
0,40
20
Se deben reconocer los colores de
seguridad
5.22.5
Hornos
200
25
0,40
20
Se deben reconocer los colores de
seguridad
5.22.6
Tren de laminación,
bobinadora, línea de corte
300
25
0,60
40
5.22.7
Plataformas de control;
paneles de control
300
22
0,60
80
5.22.8
Ensayos, medición e
inspección
500
22
0,60
80
5.22.9
Fosos de tamaño de hombre,
secciones de cintas, sótanos,
etc.
50
–
0,40
20
Nº ref.
Requisitos específicos
Se deben reconocer los colores de
seguridad
Se deben reconocer los colores de
seguridad
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 33 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.23 – Actividades industriales y artesanales – Industria textil
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.23.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Puestos de trabajo y zonas
en baños, apertura de balas o
fardos
200
25
0,60
60
5.23.2
Cardado, lavado, planchado,
máquina de deshilachar,
dibujado, peinado,
dimensionado, corte de
cardado, pre-hilado, hilado
de yute y cáñamo
300
22
0,60
80
5.23.3
Hilado, plegado, enrollado,
bobinado
500
22
0,60
80
Prevenir efectos estroboscópicos
5.23.4
Urdimbre, tejido, trenzado,
tricotado
500
22
0,60
80
Prevenir efectos estroboscópicos
5.23.5
Cosido, tejido de punto,
costuras
750
22
0,70
80
5.23.6
Diseño manual, patrones
750
22
0,70
90
5.23.7
Acabado, teñido
500
22
0,60
80
5.23.8
Sala de secado
100
28
0,40
60
5.23.9
Impresión automática de
tejidos
500
25
0,60
80
5.23.10
Desmotado, inserción de la
trama, recortes
1 000
19
0,70
80
5.23.11
Inspección de colores,
control de tejidos
1 000
16
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
5.23.12
Zurcido invisible
1 500
19
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
5.23.13
Fabricación de sombreros
500
22
0,60
80
Nº ref.
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Tabla 5.24 – Actividades industriales y artesanales – Fabricación de vehículos y reparación
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.24.1
Carrocería y montaje
500
22
0,60
80
5.24.2
Pintura, cámara de
pulverización, cámara de
pulido
750
22
0,70
80
5.24.3
Pintura: retoque, inspección
1 000
19
0,70
90
5.24.4
Fabricación de tapicería
(tripulado)
1 000
19
0,70
80
5.24.5
Inspección final
1 000
19
0,70
80
5.24.6
Servicios generales de
vehículos, reparación y
ensayos
300
22
0,60
80
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Considerar iluminación local
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 34 -
Tabla 5.25 – Actividades industriales y artesanales – Trabajo y tratamiento de la madera
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.25.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Tratamiento automático,
por ejemplo, secado,
fabricación de tablero
50
28
0,40
40
5.25.2
Tratamientos con vapor
150
28
0,40
40
5.25.3
Bastidor de aserrado
300
25
0,60
60
5.25.4
Trabajo en banco de
uniones, encolado, montaje
300
25
0,60
80
5.25.5
Pulido, pintura, ensambles
finos
750
22
0,70
80
5.25.6
Trabajo en máquinas para
trabajar madera, por
ejemplo, torneado,
estriado, enderezado,
rebatido, ranurado, corte,
aserrado, perforado
500
19
0,60
80
Prevenir efectos estroboscópicos
5.25.7
Selección de placas de
maderas
750
22
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
5.25.8
Marquetería, incrustación
en madera
750
22
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
5.25.9
Control de calidad,
inspección
1 000
19
0,70
90
4 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Nº ref.
Requisitos específicos
Prevenir efectos estroboscópicos
Tabla 5.26 – Oficinas
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.26.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Archivo, copias, etc.
300
19
0,40
80
5.26.2
Escritura, escritura a
máquina, lectura,
tratamiento de datos
500
19
0,60
80
5.26.3
Dibujo técnico
750
16
0,70
80
5.26.4
Puestos de trabajo de CAD
500
19
0,60
80
Trabajo en EPV, véase el apartado 4.9
5.26.5
Salas de conferencias y
reuniones
500
19
0,60
80
La iluminación debería ser controlable
5.26.6
Mostrador de recepción
300
22
0,60
80
5.26.7
Archivos
200
25
0,40
80
Requisitos específicos
Trabajo en EPV, véase el apartado 4.9
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 35 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.27 – Establecimientos minoristas
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.27.1
Área de ventas
300
22
0,40
80
5.27.2
Área de cajas
500
19
0,60
80
5.27.3
Mesa de envolver
500
19
0,60
80
Requisitos específicos
Tabla 5.28 – Lugares de pública concurrencia – Áreas comunes
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.28.1
Vestíbulo de entrada
100
22
0,40
80
5.28.2
Guardarropas
200
25
0,40
80
5.28.3
Salones
200
22
0,40
80
5.28.4
Oficinas de taquillas
300
22
0,60
80
Requisitos específicos
UGR sólo si es aplicable
Tabla 5.29 – Lugares de pública concurrencia – Restaurantes y hoteles
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.29.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Recepción/caja, conserjería
300
22
0,60
80
5.29.2
Cocinas
500
22
0,60
80
Debería haber una zona de transición
entre cocina y restaurante
5.29.3
Restaurante, comedor,
salas de reuniones
–
–
–
80
El alumbrado debería diseñarse para
crear la atmósfera apropiada
5.29.4
Restaurante auto-servicio
200
22
0,40
80
5.29.5
Buffet
300
22
0,60
80
5.29.6
Sala de conferencias
500
19
0,60
80
El alumbrado debería ser controlable
5.29.7
Pasillos
100
25
0,40
80
Durante la noche son aceptables niveles
inferiores
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 36 -
Tabla 5.30 – Lugares de pública concurrencia –
Teatros, salas de conciertos, salas de cine, lugares de entretenimiento
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.30.1
Salas de ensayos
300
22
0,60
80
5.30.2
Camerinos
300
22
0,60
90
La iluminación de espejos para
maquillaje debe estar libre de
deslumbramientos. El deslumbramiento
perturbador debería evitarse en los
espejos para maquillaje
5.30.3
Áreas de asientos –
mantenimiento, limpieza
200
22
0,50
80
Iluminación a nivel del suelo
5.30.4
Área del escenario –
jarcias
300
25
0,40
80
Iluminación a nivel del suelo
Tabla 5.31 – Lugares de pública concurrencia – Ferias, pabellones de exposiciones
Nº ref.
5.31.1
Tipo de interior, tarea
y actividad
Alumbrado general
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
300
22
0,40
80
Requisitos específicos
Tabla 5.32 – Lugares de pública concurrencia – Museos
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.32.1
Obras exhibidas insensibles
a la luz
La iluminación se determina por los
requisitos de presentación
5.32.2
Obras exhibidas sensibles a
la luz
1. La iluminación se determina por los
requisitos de presentación
2. Es imprescindible la protección contra
la radiación dañina
Tabla 5.33 – Lugares de pública concurrencia – Bibliotecas
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.33.1
Estanterías
200
19
0,40
80
5.33.2
Área de lectura
500
19
0,60
80
5.33.3
Mostrador
500
19
0,60
80
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 37 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.34 – Lugares de pública concurrencia – Aparcamientos de vehículos públicos (interior)
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.34.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Rampas de acceso/salida
(durante el día)
300
25
0,40
40
1. Iluminancias a nivel del suelo
2. Se deben reconocer los colores de
seguridad
5.34.2
Rampas de acceso/salida
(durante la noche)
75
25
0,40
40
1. Iluminancias a nivel del suelo
2. Se deben reconocer los colores de
seguridad
5.34.3
Carriles de circulación
75
25
0,40
40
1. Iluminancias a nivel del suelo
2. Se deben reconocer los colores de
seguridad
5.34.4
Áreas de aparcamiento
75
–
0,40
40
1. Iluminancias a nivel del suelo
2. Se deben reconocer los colores de
seguridad
3. Una elevada iluminancia vertical
aumenta el reconocimiento de las caras
de las personas y, por ello, la sensación
de seguridad
5.34.5
Caja
300
19
0,60
80
1. Deben evitarse los reflejos en las
ventanas
2. Debe prevenirse el deslumbramiento
desde el exterior
Nº ref.
Requisitos específicos
Tabla 5.35 – Establecimientos educativos – Jardines de infancia, guarderías
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.35.1
Sala de juegos
300
22
0,40
80
Deberían evitarse altas luminancias en
las direcciones de visión desde abajo
mediante la utilización de coberturas
difusas
5.35.2
Guardería
300
22
0,40
80
Deberían evitarse altas luminancias en
las direcciones de visión desde abajo
mediante la utilización de coberturas
difusas
5.35.3
Sala de manualidades
300
19
0,60
80
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 38 -
Tabla 5.36 – Establecimientos educativos – Edificios educativos
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.36.1
Aulas, aulas de tutoría
300
19
0,60
80
La iluminación debería ser controlable
5.36.2
Aulas para clases nocturnas
y educación de adultos
500
19
0,60
80
La iluminación debería ser controlable
5.36.3
Auditorium, sala de lectura
500
19
0,60
80
La iluminación debería ser controlable
para colocar varias A/V necesarias
5.36.4
Pizarras negras, verdes y
blancas
500
19
0,70
80
Deben evitarse las reflexiones
especulares
El presentador/profesor debe iluminarse
con la iluminancia vertical adecuada
5.36.5
Mesa de demostraciones
500
19
0,70
80
En salas de lectura 750 lx
5.36.6
Aulas de arte
500
19
0,60
80
5.36.7
Aulas de arte en escuelas
de arte
750
19
0,70
90
5.36.8
Aulas de dibujo técnico
750
16
0,70
80
5.36.9
Aulas de prácticas y
laboratorios
500
19
0,60
80
5.36.10
Aulas de manualidades
500
19
0,60
80
5.36.11
Talleres de enseñanza
500
19
0,60
80
5.36.12
Aulas de prácticas de
música
300
19
0,60
80
5.36.13
Aulas de prácticas de
informática (guiado por
menú)
300
19
0,60
80
5.36.14
Laboratorio de lenguas
300
19
0,60
80
5.36.15
Aulas de preparación y
talleres
500
22
0,60
80
5.36.16
Vestíbulo de entrada
200
22
0,40
80
5.36.17
Áreas de circulación,
pasillos
100
25
0,40
80
5.36.18
Escaleras
150
25
0,40
80
5.36.19
Aulas comunes de estudio
y aulas de reunión
200
22
0,40
80
5.36.20
Salas de profesores
300
19
0,60
80
5.36.21
Biblioteca: estanterías
200
19
0,60
80
5.36.22
Biblioteca: áreas de lectura
500
19
0,60
80
5.36.23
Almacenes de material de
profesores
100
25
0,40
80
5.36.24
Salas de deportes,
gimnasios, piscinas
300
22
0,60
80
5.36.25
Cantinas escolares
200
22
0,40
80
5.36.26
Cocina
500
22
0,60
80
5 000 K ≤ TCP < 6 500 K
Trabajo con EPV, véase el apartado 4.9
Véase la Norma EN 12193 para las
condiciones de entrenamiento
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 39 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.37 – Establecimientos sanitarios – Salas para uso general
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
Deben impedirse luminancias demasiado
elevadas en el campo de visión de los
pacientes
5.37.1
Salas de espera
200
22
0,40
80
5.37.2
Pasillos: durante el día
100
22
0,40
80
Iluminancia a nivel del suelo
5.37.3
Pasillos: limpieza
100
22
0,40
80
Iluminancia a nivel del suelo
5.37.4
Pasillos: durante la noche
50
22
0,40
80
Iluminancia a nivel del suelo
5.37.5
Pasillos con usos múltiples
200
22
0,60
80
Iluminancia a nivel del suelo
5.37.6
Salas de día
200
22
0,60
80
5.37.7
Montacargas, ascensores
para personas y visitantes
100
22
0,60
80
Iluminancia a nivel del suelo
5.37.8
Ascensores de servicio
200
22
0,60
80
Iluminancia a nivel del suelo
Tabla 5.38 – Establecimientos sanitarios – Salas de personal
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.38.1
Oficina de personal
500
19
0,60
80
5.38.2
Salas de personal
300
19
0,60
80
Requisitos específicos
Tabla 5.39 – Establecimientos sanitarios – Salas de espera, salas de maternidad
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
Deben impedirse luminancias demasiado
elevadas en el campo de visión de los
pacientes
5.39.1
Alumbrado general
100
19
0,40
80
5.39.2
Alumbrado de lectura
300
19
0,70
80
5.39.3
Exámenes simples
300
19
0,60
80
5.39.4
Examen y tratamiento
1 000
19
0,70
90
5.39.5
Alumbrado nocturno,
alumbrado de observación
5
–
–
80
5.39.6
Cuartos de baño y
servicios para pacientes
200
22
0,40
80
Iluminancia a nivel del suelo
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 40 -
Tabla 5.40 – Establecimientos sanitarios – Salas de examen (general)
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.40.1
Alumbrado general
500
19
0,60
90
5.40.2
Examen y tratamiento
1 000
19
0,70
90
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 5 000 K
Tabla 5.41 – Establecimientos sanitarios – Salas de examen ocular
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.41.1
Alumbrado general
500
19
0,60
90
5.41.2
Examen ocular externo
1 000
–
–
90
5.41.3
Pruebas de lectura y visión
cromática con diagramas
de visión
500
16
0,70
90
Requisitos específicos
4 000 K ≤ TCP ≤ 5 000 K
Tabla 5.42 – Establecimientos sanitarios – Salas de examen auditivo
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.42.1
Alumbrado general
500
19
0,60
90
5.42.2
Examen auditivo
1 000
–
–
90
Requisitos específicos
Tabla 5.43 – Establecimientos sanitarios – Salas de escáner
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.43.1
Alumbrado general
300
19
0,60
80
5.43.2
Escáners con mejoradores
de imágenes y sistemas de
TV
50
19
–
80
Requisitos específicos
Trabajo con EPV, véase el apartado 4.9
Tabla 5.44 – Establecimientos sanitarios – Salas de parto
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.44.1
5.44.2
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Alumbrado general
300
19
0,60
80
Examen y tratamiento
1 000
19
0,70
80
Requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 41 -
EN 12464-1:2011
Tabla 5.45 – Establecimientos sanitarios – Salas de tratamiento (general)
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
La iluminación debería ser controlable
5.45.1
Diálisis
500
19
0,60
80
5.45.2
Dermatología
500
19
0,60
90
5.45.3
Salas de endoscopia
300
19
0,60
80
5.45.4
Salas de yesos
500
19
0,60
80
5.45.5
Baños médicos
300
19
0,60
80
5.45.6
Masaje y radioterapia
300
19
0,60
80
Tabla 5.46 – Establecimientos sanitarios – Áreas de operación
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.46.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Salas preoperatorias y de
recuperación
500
19
0,60
90
5.46.2
Salas de operación
1 000
19
0,60
90
5.46.3
Quirófano
Nº ref.
–
Requisitos específicos
Em : 10 000 lx a 100 000 lx
Tabla 5.47 – Establecimientos sanitarios – Unidades de cuidados intensivos
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.47.1
Alumbrado general
100
19
0,60
90
Iluminancia a nivel del suelo
5.47.2
Exámenes simples
300
19
0,60
90
Iluminancia a nivel de cama
5.47.3
Examen y tratamiento
1 000
19
0,70
90
Iluminancia a nivel de cama
5.47.4
Vigilancia nocturna
20
19
–
90
Tabla 5.48 – Establecimientos sanitarios – Dentistas
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
19
0,60
90
Requisitos específicos
5.48.1
Alumbrado general
500
La iluminación debería estar libre de
deslumbramiento para el paciente
5.48.2
En el paciente
1 000
–
0,70
90
5.48.3
Quirófano
–
–
–
–
En la Norma EN ISO 9680 se dan
requisitos específicos
5.48.4
Comparación del blanco
dental
–
–
–
–
En la Norma EN ISO 9680 se dan
requisitos específicos
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 42 -
Tabla 5.49 – Establecimientos sanitarios – Laboratorios y farmacias
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.49.1
5.49.2
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Alumbrado general
500
19
0,60
80
Inspección de colores
1 000
19
0,70
90
Requisitos específicos
6 000 K ≤ TCP ≤ 6 500 K
Tabla 5.50 – Establecimientos sanitarios – Salas de descontaminación
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.50.1
Salas de esterilización
300
22
0,60
80
5.50.2
Salas de desinfección
300
22
0,60
80
Requisitos específicos
Tabla 5.51 – Establecimientos sanitarios – Salas de autopsia y depósitos mortuorios
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
5.51.1
Alumbrado general
500
19
0,60
90
5.51.2
Mesa de autopsia y mesa
de disección
5 000
–
–
90
Requisitos específicos
Pueden requerirse valores mayores de
5 000 lx
Tabla 5.52 – Áreas de transporte – Aeropuertos
Nº ref.
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Requisitos específicos
5.52.1
Salas de llegada y salida,
áreas de recogida de
equipajes
200
22
0,40
80
5.52.2
Áreas de conexión
150
22
0,40
80
5.52.3
Mostradores de información,
facturación
500
19
0,70
80
Trabajo con EPV, véase el apartado 4.9
5.52.4
Aduanas y mostradores de
control de pasaportes
500
19
0,70
80
Tiene que proporcionarse
reconocimiento facial
5.52.5
Áreas de espera
200
22
0,40
80
5.52.6
Salas de consigna
200
25
0,40
80
5.52.7
Áreas de control de seguridad
300
19
0,60
80
Trabajo con EPV, véase el apartado 4.9
5.52.8
Torre de control de tráfico
aéreo
500
16
0,60
80
1. La iluminación debería ser regulable
2. Para trabajos con EPV, véase el
apartado 4.9
3. Se debe evitar el deslumbramiento de
luz diurna
4. Deben evitarse reflejos en ventanas,
especialmente de noche
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 43 -
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.52.9
EN 12464-1:2011
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Hangares de reparación y
ensayo
500
22
0,60
80
5.52.10
Áreas de ensayo de motores
500
22
0,60
80
5.52.11
Áreas de medición en
hangares
500
22
0,60
80
Nº ref.
Requisitos específicos
Tabla 5.53 – Áreas de transporte – Instalaciones ferroviarias
Tipo de interior, tarea
y actividad
Em
5.53.1
lx
UGRL
–
Uo
–
Ra
–
Andenes completamente
cubiertos, número pequeño
de pasajeros
100
–
0,40
40
1. Prestar especial atención al borde de
la plataforma
2. Evitar el deslumbramiento para
conductores de vehículos
3. Iluminancia a nivel del suelo
5.53.2
Andenes completamente
cubiertos, número grande
de pasajeros
200
–
0,50
60
1. Prestar especial atención al borde de
la plataforma
2. Evitar el deslumbramiento para
conductores de vehículos
3. Iluminancia a nivel del suelo
5.53.3
Pasos subterráneos de
pasajeros, número pequeño
de pasajeros
50
28
0,50
40
Iluminancia a nivel del suelo
5.53.4
Pasos subterráneos de
pasajeros, número grande
de pasajeros
100
28
0,50
40
Iluminancia a nivel del suelo
5.53.5
Sala de taquillas y vestíbulo
200
28
0,50
40
5.53.6
Oficinas de billetes, de
equipaje y de contadores
300
19
0,50
80
5.53.7
Salas de espera
200
22
0,40
80
5.53.8
Vestíbulos de entrada,
vestíbulos de estación
200
-
0,40
80
5.53.9
Salas de contadores y
máquinas
200
28
0,40
60
Los colores de seguridad deben ser
reconocibles
5.53.10
Túneles de acceso
50
–
0,40
20
Iluminancia a nivel del suelo
5.53.11
Naves de mantenimiento y
servicio
300
22
0,50
60
Nº ref.
Requisitos específicos
6 PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN
6.1 Generalidades
Los criterios de diseño especificados que se enumeran en esta norma europea deben verificarse mediante los siguientes
procedimientos.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 44 -
En el diseño, cálculos y mediciones de iluminación, se han realizado ciertas suposiciones incluyendo el grado de
exactitud. Éstas deben declararse.
La instalación y el ambiente deben comprobarse frente a las suposiciones de diseño.
6.2 Iluminancias
Cuando se verifica la conformidad de los requisitos de iluminancia, los puntos de medición deben coincidir con
cualquier punto o rejilla de diseño utilizados. La verificación debe realizarse con los criterios de las superficies
correspondientes.
Para mediciones posteriores, se deben utilizar los mismos puntos de medición.
La verificación de iluminancias que se refieren a tareas específicas debe ser medida en el plano de la tarea.
NOTA Cuando se verifican las iluminancias, debería tenerse en cuenta la calibración de los luxómetros utilizados, la conformidad de las lámparas y
luminarias con los datos fotométricos publicados, y las suposiciones de diseño realizadas acerca de las reflectancias de superficies, etc.,
comparadas con los valores reales.
Se deben calcular la iluminancia media y la uniformidad y no deben ser menores que los valores especificados.
6.3 Índice de deslumbramiento unificado
Los datos de UGR autentificados producidos por el método de tabulación deben ser proporcionados para el esquema de
luminaria por el fabricante de la luminaria. El espaciado debe declararse para las tablas-UGR proporcionadas.
6.4 Reproducción cromática y apariencia de colores
El fabricante de las lámparas debe proporcionar en el proyecto los datos de índice de reproducción cromática Ra
autentificados y los datos de temperaturas de color correlacionadas Tcp para las lámparas. Las lámparas deben
comprobarse frente a las especificaciones de diseño.
6.5 Luminancia de la luminaria
La luminancia media de las partes luminosas de la luminaria debe medirse y/o calcularse en el plano C (acimut) a
intervalos de 15º, comenzando en 0º y en el plano γ (elevación) para ángulos de 65º, 70º, 75º, 80º y 85º. Normalmente el
fabricante de la luminaria debe proporcionar estos datos basados en la emisión máxima (lámpara/luminaria) (véase
también las Normas EN 13032-1 y EN 13032-2).
Los valores no deben exceder de los límites especificados en la tabla 4.
6.6 Programa de mantenimiento
Debe proporcionarse el programa de mantenimiento y debería estar de acuerdo con el apartado 4.10.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 45 -
EN 12464-1:2011
ANEXO A (Informativo)
VALORES TÍPICOS DEL ESPACIADO DE PUNTOS DE REJILLA
Los valores típicos del espaciado de puntos de rejilla se dan en la tabla A.1 basada en la fórmula (1) del apartado 4.4.
Tabla A.1 – Número recomendado de puntos de rejilla
Longitud del área
m
Distancia máxima entre los
puntos de rejilla
m
Número mínimo
de puntos de rejilla
0,40
0,15
3
0,60
0,20
3
1,00
0,20
5
2,00
0,30
6
5,00
0,60
8
10,00
1,00
10
25,00
2,00
12
50,00
3,00
17
100,00
5,00
20
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 46 -
ANEXO B (Informativo)
DESVIACIÓN A
Desviación A: Desviación nacional debida a reglamentos, cuya alteración está por ahora fuera de la competencia del
miembro de CEN/CENELEC.
La norma europea no está bajo ninguna Directiva UE
Esta norma europea no está sometida a ninguna Directiva de la UE.
En Dinamarca esta desviación A prevalece sobre las disposiciones de la norma europea hasta que haya sido retirada.
Dinamarca
La Reglamentación de Edificación Daneses BR 08, publicados por la Agencia Nacional de Edificación y Vivienda.
Relacionado con los capítulos 4, 5 y 6
De acuerdo con los Reglamentos de Edificación Daneses BR 08 el uso de la Norma DS 700 es obligatorio.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
- 47 -
EN 12464-1:2011
BIBLIOGRAFÍA
[1]
EN 1838, Lighting applications. Emergency lighting.
[2]
EN 13032-3, Light and Lighting. Measurement and presentation of photometric data of lamps and luminaires.
Part 3: Presentation of data for emergency lighting of work places.
[3]
EN ISO 6385:2004, Ergonomic principles in the design of work systems. (ISO 6385:2004).
[4]
EN ISO 9241-302, Ergonomics of human-system interaction. Part 302: Terminology for electronic visual
displays. (ISO 9241-302:2008).
[5]
EN ISO 14253-1, Geometrical Product Specifications (GPS). Inspection by measurement of workpieces and
measuring equipment. Part 1: Decision rules for proving conformance or non-conformance with specifications.
(ISO 14253-1:1998).
[6]
ISO 8995-1 (CIE S 008), Lighting of work places. Part 1: Indoor.
[7]
ISO 15469:2004 (CIE S 011/E:2003), Joint ISO/CIE Standard: Spatial distribution of daylight. CIE standard
general sky.
[8]
CIE 016-1970. Daylight.
[9]
CIE 017.4-1987, International Lighting Vocabulary, 4th ed. (Joint Publication IEC/CIE).
[10]
CIE 029.2-1986, Guide on Interior Lighting; second edition.
[11]
CIE 040-1978, Calculations for Interior Lighting: Basic Method.
[12]
CIE 060-1984, Vision and the Visual Display Unit Work Station.
[13]
CIE 97-2005, Guide on the Maintenance of Indoor Electric Lighting Systems.
[14]
CIE 110-1994, Spatial Distribution of Daylight. Luminance Distributions of Various Reference Skies.
[15]
CIE 117-1995, Discomfort Glare in Interior Lighting.
[16]
CIE 190-2010, Calculation and Presentation of Unified Glare Rating Tables for Indoor Lighting Luminaires.
[17]
CIE x005-1992, Proceedings of the CIE Seminar '92 on "Computer Programs for Light and Lighting".
[18]
CIE Guidelines for Accessibility: Visibility and Lighting Guidelines for Older Persons and Persons with
Disabilities, Draft:2009.
[19]
89/654/EEC Council Directive of 30 November 1989 concerning the minimum safety and health requirements
for the workplace (first individual directive within the meaning of Article 16 (1) of Directive 89/391/EEC),
OJ L 393, 30.12.1989, p. 1–12.
[20]
90/270/EEC, Council directive of 29 May 1990 on the minimum safety and health requirements for work with
display screen equipment (fifth individual Directive within the meaning of Article 16 (1) of Directive
89/391/EEC), OJ L 156, 21.6.1990, p. 14–18.
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
EN 12464-1:2011
- 48 -
ÍNDICE DE ÁREAS INTERIORES, TAREAS Y ACTIVIDADES
Acabado (Industria química)
Acabado (Industria textil)
Acabado (panaderías)
Adelgazado (Cuero y artículos de cuero)
Aduanas (aeropuertos)
Aeropuertos
Agricultura
Ahormado (Cuero y artículos de cuero)
Ajuste de tipos (Imprentas)
Almacén de placas de metal (Laminación, etc.)
Almacenes (Almacenes fríos, etc.)
Almacenes de material de profesores (Educación)
Almacenes fríos
Alumbrado de lectura (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado de observación (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Establecimientos sanitarios)
Alumbrado general (Ferias, etc.)
Alumbrado nocturno (Establecimientos sanitarios)
Amolado (Cerámica, etc.)
Amolado de vidrio óptico (Cerámica, etc.)
Amolado decorativo (Cerámica, etc.)
Andenes completamente cubiertos
(Instalaciones ferroviarias)
Andenes completamente cubiertos
(Instalaciones ferroviarias)
Aparcamientos de vehículos públicos (interior)
Apertura de balas o fardos (Industria textil)
Archivo (oficinas)
Archivos (oficinas)
Área de cajas (Establecimientos minoristas)
Área de lectura (Bibliotecas)
Área de ventas (Establecimientos minoristas)
Área del escenario – jarcias (Teatros, etc.)
Áreas comunes (Lugares de pública concurrencia)
Áreas de almacenamiento con estanterías
Áreas de aparcamiento
(Aparcamientos de vehículos públicos)
Áreas de asientos – mantenimiento, limpieza
(Teatros, etc.)
Áreas de circulación (Educación)
Áreas de circulación (Zonas de tráfico)
Áreas de conexión (Aeropuertos)
Áreas de control de seguridad (Aeropuertos)
Áreas de ensayo de motores (Aeropuertos)
Áreas de espera (Aeropuertos)
Áreas de manipulación de paquetes
(Almacenes fríos, etc.)
Áreas de medición en hangares (Aeropuertos)
Áreas de operación (Establecimientos sanitarios)
Áreas de recogida de equipajes (Aeropuertos)
Áreas de sacudidas por vibración (Fundiciones, etc.)
Áreas de transporte
Áreas generales dentro de edificios
Artículos de cemento
Artículos de cuero
Artículos de vidrio
Ascensores (Zonas de tráfico)
5.10.8
5.23.7
5.7.2
5.17.2
5.52.4
5.52
5.6
5.17.3
5.21.3
5.22.4
5.4.1
5.36.23
5.4
5.39.2
5.39.5
5.39.1
5.40.1
5.41.1
5.42.1
5.43.1
5.44.1
5.47.1
5.48.1
5.49.1
5.51.1
5.31.1
5.39.5
5.9.4
5.9.5
5.9.6
5.53.2
5.53.1
5.34
5.23.1
5.26.1
5.26.7
5.27.2
5.33.2
5.27.1
5.30.4
5.28
5.5
5.34.4
5.30.3
5.36.17
5.1.1
5.52.2
5.52.7
5.52.10
5.52.5
5.4.2
5.52.11
5.46
5.52.1
5.13.7
5.52-5.53
5.2-5.5
5.8
5.17
5.9
5.1.4
Ascensores de servicio (Establecimientos sanitarios)
Ascensores para personas (Establecimientos sanitarios)
Ascensores para visitantes (Establecimientos sanitarios)
Auditorium (educación)
Aulas (educación)
Aulas comunes de estudio (Educación)
Aulas de arte (Educación)
Aulas de arte en escuelas de arte (Educación)
Aulas de dibujo técnico (Educación)
Aulas de manualidades (Educación)
Aulas de prácticas (Educación)
Aulas de prácticas de informática (guiado por menú)
(Educación)
Aulas de prácticas de música (Educación)
Aulas de preparación (Educación)
Aulas de reunión (Educación)
Aulas de tutoría (Educación)
Aulas para clases nocturnas (Educación)
5.37.8
5.37.7
5.37.7
5.36.3
5.36.1
5.36.19
5.36.6
5.36.7
5.36.8
5.36.10
5.36.9
Baños médicos (Establecimientos sanitarios)
Barriles (Cuero y artículos de cuero)
Bastidor de aserrado (Tratamiento de la madera)
Biblioteca: áreas de lectura (Educación)
Biblioteca: estanterías (Educación)
Bibliotecas
Bobinado (Industria textil)
Bobinado de bobinas de tamaño medio
(Industria eléctrica)
Bobinado de bobinas grandes (Industria eléctrica)
Bobinado de bobinas pequeñas (Industria eléctrica)
Bobinadora (Laminación, etc.)
Bodega de fermentación (Industria de alimentos)
Buffet (Restaurantes y hoteles)
5.45.5
5.17.1
5.25.3
5.36.22
5.36.21
5.33
5.23.3
Caja (Aparcamientos de vehículos públicos)
Caja (Restaurantes y hoteles)
Cámara de pulido (Fabricación de vehículos)
Cámara de pulverización (Fabricación de vehículos)
Camerinos (Teatros, etc.)
Cantinas (Salas de descanso, etc.)
Cantinas escolares (Educación)
Cáñamo (Industria textil)
Cara de la estantería de almacenamiento
(Áreas de almacenamiento con estanterías)
Cardado (Industria textil)
Carga con artículos (Agricultura)
Carnicerías (Industria de alimentos)
Carriles de circulación
(Aparcamientos de vehículos públicos)
Carrocería (Fabricación de vehículos)
Cemento
Centrales de energía eléctrica
Cerámica
Cintas transportadoras (Zonas de tráfico)
Clasificación (Cuero y artículos de cuero)
Clasificación (Industria de alimentos)
Clasificación (Papel y artículos de papel)
Clasificación de artículos
(Lavanderías y limpieza en seco)
Clasificación de frutas (Industria de alimentos)
Clasificación de papel (Imprentas)
Clasificación de productos (Industria de alimentos)
Clasificación de vegetales (Industria de alimentos)
Cocción en fábricas de conservas (Industria de alimentos)
Cocción en fábricas de chocolates
(Industria de alimentos)
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
5.36.13
5.36.12
5.36.15
5.36.19
5.36.1
5.36.2
5.11.2
5.11.2
5.11.2
5.22.6
5.12.1
5.29.5
5.34.5
5.29.1
5.24.2
5.24.2
5.30.2
5.2.1
5.36.25
5.23.2
5.5.4
5.23.2
5.6.1
5.12.3
5.34.3
5.24.1
5.8
5.20
5.9
5.1.2
5.17.4
5.12.6
5.19.3
5.16.1
5.12.4
5.21.2
5.12.2
5.12.4
5.12.1
5.12.1
- 49 -
Cocina (educación)
Cocinas (Restaurantes y hoteles)
Colada de metales
Comedor (Restaurantes y hoteles)
Comparación del blanco dental
(Establecimientos sanitarios)
Conformado de piezas de precisión (Cerámica, etc.)
Conformado de piezas sencillas (Cerámica, etc.)
Conformado en frío (Tratamiento de metales)
Conserjería (Restaurantes y hoteles)
Construcción de modelos (Fundiciones, etc.)
Control de calidad (Cuero y artículos de cuero)
Control de calidad (Tratamiento de la madera)
Control de productos (Industria de alimentos)
Control de tejidos (Industria textil)
Copias (Oficinas)
Correos (Salas de control)
Corte (Cuero y artículos de cuero)
Corte (imprentas)
Corte (Industria química)
Corte (Papel y artículos de papel)
Corte aserrado (Tratamiento de la madera)
Corte de cardado (Industria textil)
Corte de frutas y vegetales (Industria de alimentos)
Corte de vegetales (Industria de alimentos)
Cosido (Cuero y artículos de cuero)
Cosido (Industria textil)
Cosido (Papel y artículos de papel)
Costuras (Industria textil)
Cristal (Cerámica, etc.)
Cuadro de contadores (Salas de control)
Cuadros de interruptores (dentro de edificios)
(Centrales de energía eléctrica)
Cuarto de almacén (Almacenes fríos, etc.)
Cuartos de baño (Establecimientos sanitarios)
Cuartos de baño (Salas de descanso, etc.)
Cuero
Curtido (Cuero y artículos de cuero)
Chapistería (Tratamiento de metales)
5.36.26
5.29.2
5.13
5.29.3
5.48.4
5.9.4
5.9.3
5.18.7
5.29.1
5.13.11
5.17.6
5.25.9
5.12.6
5.23.11
5.26.1
5.3.2
5.17.3
5.21.1
5.10.8
5.19.3
5.25.6
5.23.2
5.12.4
5.12.4
5.17.3
5.23.5
5.19.3
5.23.5
5.9.5
5.3.2
5.20.4
5.4.1
5.39.6
5.2.4
5.17
5.17.3
5.18.9
Decoración (Industria de alimentos)
Decoración (panaderías)
Dentistas (Establecimientos sanitarios)
Depósitos mortuorios (Establecimientos sanitarios)
Dermatología (Establecimientos sanitarios)
Desbarbadura (Industria de alimentos)
Descarnado (Cuero y artículos de cuero)
Descascarado (Industria de alimentos)
Desmotado (Industria textil)
Despensas (Salas de descanso, etc.)
Diálisis (Establecimientos sanitarios)
Dibujado (Industria textil)
Dibujo técnico (Oficinas)
Dimensionado (Industria textil)
Diseño manual (Industria textil)
5.12.6
5.7.2
5.48
5.51
5.45.2
5.12.6
5.17.2
5.12.1
5.23.10
5.2.1
5.45.1
5.23.2
5.26.3
5.23.2
5.23.6
Edificios educativos
Edificios para ganadería (Agricultura)
Educación de adultos (Educación)
En el paciente (Establecimientos sanitarios)
Encofrado (panaderías)
Encolado (Papel y artículos de papel)
Encolado (Tratamiento de la madera)
Encuadernado normalizado (Papel y artículos de papel)
Enderezado (Tratamiento de la madera)
Enfermería (Salas de descanso, etc.)
Enrollado (Industria textil)
Ensamblaje basto (Industria eléctrica)
Ensamblaje de precisión (Industria eléctrica)
Ensamblaje fino (Industria eléctrica)
Ensamblaje medio (Industria eléctrica)
5.36
5.6.2
5.36.2
5.48.2
5.8.4
5.19.3
5.25.4
5.19.3
5.25.6
5.2.5
5.23.3
5.11.5
5.11.5
5.11.5
5.11.5
EN 12464-1:2011
Ensambles finos (Tratamiento de la madera)
5.25.5
Ensayos (Fabricación de vehículos)
5.24.6
Ensayos (Industria eléctrica)
5.11.6
Ensayos (Laminación, etc.)
5.22.8
Envasado (Industria de alimentos)
5.12.2
Equipo de manipulación (Agricultura)
5.6.1
Escaleras (educación)
5.36.18
Escaleras (Zonas de tráfico)
5.1.2
Escaleras automáticas (Zonas de tráfico)
5.1.2
Escáneres con mejoradores de imágenes y sistemas de TV
(Establecimientos sanitarios)
5.43.2
Escritura (oficinas)
5.26.2
Escritura a máquina (Oficinas)
5.26.2
Esmaltado (Cerámica, etc.)
5.9.3
Establecimientos educativos
5.35-5.36
Establecimientos minoristas
5.27
Establecimientos sanitarios
5.37-5.51
Establos para parir (Agricultura)
5.6.3
Estaciones de control
(Áreas de almacenamiento con estanterías)
5.5.3
Estampación en caliente (Tratamiento de metales)
5.18.2
Estanterías (bibliotecas)
5.33.1
Estriado (Tratamiento de la madera)
5.25.6
Examen (Establecimientos sanitarios)
5.39.4
Examen auditivo (Establecimientos sanitarios)
5.42.2
Examen ocular externo (Establecimientos sanitarios)
5.41.2
Examen y tratamiento (Establecimientos sanitarios)
5.40.2
Examen y tratamiento (Establecimientos sanitarios)
5.44.2
Examen y tratamiento (Establecimientos sanitarios)
5.47.3
Exámenes simples (Establecimientos sanitarios)
5.39.3
Exámenes simples (Establecimientos sanitarios)
5.47.2
Fabricación de alimentos de charcutería
(Industria de alimentos)
Fabricación de cable (Industria eléctrica)
Fabricación de cartón (Papel y artículos de papel)
Fabricación de cigarrillos (Industria de alimentos)
Fabricación de equipo de corte (Tratamiento de metales)
Fabricación de guantes (Cuero y artículos de cuero)
Fabricación de herramientas (Tratamiento de metales)
Fabricación de herramientas (Tratamiento de metales)
Fabricación de hilos (Industria eléctrica)
Fabricación de instrumentos de vidrio (Cerámica, etc.)
Fabricación de joyas (Fabricación de joyas)
Fabricación de joyas
Fabricación de matrices (Imprentas)
Fabricación de papel (Papel y artículos de papel)
Fabricación de piedras preciosas sintéticas
(Cerámica, etc.)
Fabricación de puros (Industria de alimentos)
Fabricación de sombreros (Industria textil)
Fabricación de tablero (Tratamiento de la madera)
Fabricación de tapicería (tripulado)
(Fabricación de vehículos)
Fabricación de vehículos y reparación
Fabricación de zapatos (Cuero y artículos de cuero)
Fabricación de zapatos (Cuero y artículos de cuero)
Fábricas de cerveza (Industria de alimentos)
Facturación (Aeropuertos)
Farmacias (Establecimientos sanitarios)
Ferias
Fermentar el tabaco en rama (Industria de alimentos)
Forja en troquel abierto (Tratamiento de metales)
Fosos de tamaño de hombre (Laminación, etc.)
Fosos tamaño hombre (Fundiciones, etc.)
Frotado (Cuero y artículos de cuero)
Fundiciones
Galvanización (Industria eléctrica)
Galvanización (Tratamiento de metales)
Gimnasios (Educación)
Grabado (Cerámica, etc.)
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
5.12.5
5.11.1
5.19.2
5.12.5
5.18.10
5.17.9
5.18.10
5.18.14
5.11.1
5.9.4
5.15.2
5.15
5.21.1
5.19.2
5.9.7
5.12.5
5.23.13
5.25.1
5.24.4
5.24
5.17.3
5.17.8
5.12.1
5.52.3
5.49
5.31
5.12.1
5.18.1
5.22.9
5.13.1
5.17.2
5.13
5.11.4
5.18.12
5.36.24
5.9.4
EN 12464-1:2011
- 50 -
Grabado (Cerámica, etc.)
Grabado (imprentas)
Grabado (Papel y artículos de papel)
Grabado de clichés (Imprentas)
Grabado en acero (Imprentas)
Grabado en cobre (Imprentas)
Guardarropas (Lugares de pública concurrencia)
Guardería (Guarderías, etc.)
Guarderías
5.9.5
5.21.1
5.19.3
5.21.1
5.21.5
5.21.5
5.28.2
5.35.2
5.35
Hangares de reparación y ensayo (Aeropuertos)
Hilado (Industria textil)
Hilado de yute (Industria textil)
Hormigón
Horneado (Cerámica, etc.)
Horneado (panaderías)
Hornos (Laminación, etc.)
Hornos de cocción (Panaderías)
Hoteles
5.52.9
5.23.3
5.23.2
5.8
5.9.3
5.7.2
5.22.5
5.7.1
5.29
Impregnación de bobinas (Industria eléctrica)
Imprentas
Impresión a mano (Imprentas)
Impresión automática de tejidos (Industria textil)
Incrustación en madera (Tratamiento de la madera)
Industria de alimentos de lujo
Industria de caucho
Industria de plásticos
Industria eléctrica y electrónica
Industria química
Industria textil
Inserción de la trama (Industria textil)
Inspección (Industria química)
Inspección (Laminación, etc.)
Inspección (Lavanderías y limpieza en seco)
Inspección (Tratamiento de la madera)
Inspección (Tratamiento de metales)
Inspección de botellas (Industria de alimentos)
Inspección de colores (Cuero y artículos de cuero)
Inspección de colores (Establecimientos sanitarios)
Inspección de colores (Industria de alimentos)
Inspección de colores (Industria química)
Inspección de colores (Industria textil)
Inspección de colores en impresión multicolor
(Imprentas)
Inspección de vidrios (Industria de alimentos)
Inspección final (Fabricación de vehículos)
Instalaciones de producción con intervención manual
continua (Laminación, etc.)
Instalaciones de producción con intervención manual
ocasional (Laminación, etc.)
Instalaciones de producción sin intervención manual
(Laminación, etc.)
Instalaciones de tratamiento con intervención manual
limitada (Industria química)
Instalaciones de tratamiento operadas por control remoto
(Industria química)
Instalaciones ferroviarias
Instalaciones siderúrgicas
5.11.3
5.21
5.21.2
5.23.9
5.25.8
5.12
5.10
5.10
5.11
5.10
5.23
5.23.10
5.10.8
5.22.8
5.16.4
5.25.9
5.18.6
5.12.6
5.17.7
5.49.2
5.12.8
5.10.7
5.23.11
Jardines de infancia
5.35
Laboratorio de lenguas (Educación)
Laboratorios (Educación)
Laboratorios (Establecimientos sanitarios)
Laboratorios (Industria de alimentos)
Laboratorios (Industria química)
Ladrillos
Laminación
Laminado (Cerámica, etc.)
Lavado (Industria de alimentos)
5.36.14
5.36.9
5.49
5.12.7
5.10.4
5.8
5.22
5.9.3
5.12.1
5.21.4
5.12.6
5.24.5
5.22.3
5.22.2
5.22.1
5.10.2
5.10.1
5.53
5.22
Lavado (Industria textil)
Lavado (Lavanderías y limpieza en seco)
Lavado de productos (Industria de alimentos)
Lavado de utensilios (Agricultura)
Lavanderías y limpieza en seco
Lectura (Oficinas)
Limpieza (Industria de alimentos)
Limpieza en seco (Lavanderías y limpieza en seco)
Limpieza en tambor de pieles
(Cuero y artículos de cuero)
Línea de corte
Litografía (imprentas)
Lugares de entretenimiento
Lugares de pública concurrencia
Llenado de barriles (Industria de alimentos)
5.23.2
5.16.2
5.12.2
5.6.4
5.16
5.26.2
5.12.1
5.16.2
Malta (Industria de alimentos)
Máquina de deshilachar (Industria textil)
Maquinaria (agricultura)
Máquinas de impresión (Imprentas)
Máquinas de ondulación (Papel y artículos de papel)
Máquinas de papel (Papel y artículos de papel)
Marcado (Lavanderías y limpieza en seco)
Marquetería (Tratamiento de la madera)
Masaje y radioterapia (Establecimientos sanitarios)
Mecánica de precisión (Tratamiento de metales)
Mecanización basta (Tratamiento de metales)
Mecanización de chapas (Tratamiento de metales)
Mecanización de precisión (Tratamiento de metales)
Mecanización media (Tratamiento de metales)
Medición (Laminación, etc.)
Mesa de autopsia (Establecimientos sanitarios)
Mesa de demostraciones (Educación)
Mesa de disección (Establecimientos sanitarios)
Mesa de envolver (Establecimientos minoristas)
Mezclado (Industria de alimentos)
Mezclador (Fundiciones, etc.)
Mezcladores (Cemento, etc.)
Micromecánica (Tratamiento de metales)
Moldeo a mano (Fundiciones, etc.)
Moldeo a presión (Fundiciones, etc.)
Moldeo de núcleos (Fundiciones, etc.)
Moldeo en máquina (Fundiciones, etc.)
Molienda (Industria de alimentos)
Molienda a mano (Cerámica, etc.)
Molino vertical (Papel y artículos de papel)
Molinos de pulpa (Papel y artículos de papel)
Molinos de queserías (Industria de alimentos)
Montacargas (Establecimientos sanitarios)
Montacargas (Zonas de tráfico)
Montaje (Fabricación de vehículos)
Montaje (Tratamiento de la madera)
Montaje basto (Tratamiento de metales)
Montaje de precisión (Tratamiento de metales)
Montaje fino (Tratamiento de metales)
Montaje medio (Tratamiento de metales)
Mostrador (bibliotecas)
Mostrador de recepción (Oficinas)
Mostradores de control de pasaportes (Aeropuertos)
Mostradores de información (Aeropuertos)
Museos
5.12.1
5.23.2
5.6.1
5.21.1
5.19.2
5.19.2
5.16.1
5.25.8
5.45.6
5.18.14
5.18.4
5.18.8
5.18.5
5.18.4
5.22.8
5.51.2
5.36.5
5.51.2
5.27.3
5.12.2
5.13.5
5.8.2
5.18.14
5.13.9
5.13.10
5.13.9
5.13.8
5.12.2
5.9.5
5.19.1
5.19.1
5.12.3
5.37.7
5.1.4
5.24.1
5.25.4
5.18.11
5.18.11
5.18.11
5.18.11
5.33.3
5.26.6
5.52.4
5.52.3
5.32
Nave de colada (Fundiciones, etc.)
Naves de mantenimiento y servicio
(Instalaciones ferroviarias)
Naves de servicio (Instalaciones ferroviarias)
Número grande de pasajeros (Instalaciones ferroviarias)
Número pequeño de pasajeros (Instalaciones ferroviarias)
5.13.6
5.53.11
5.53.11
5.53.2
5.53.1
Obras exhibidas insensibles a la luz (Museos)
Obras exhibidas sensibles a la luz (Museos)
5.32.1
5.32.2
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
5.17.2
5.22.6
5.21.3
5.30
5.28-5.34
5.12.1
- 51 -
Oficina de personal (Establecimientos sanitarios)
Oficinas de billetes, de equipaje y de contadores
(Instalaciones ferroviarias)
Oficinas de contadores (Instalaciones ferroviarias)
Oficinas de equipaje (Instalaciones ferroviarias)
Oficinas de taquillas (Lugares de pública concurrencia)
Oficinas
Operaciones con artículos (Agricultura)
5.38.1
Pabellones de exposiciones
Panaderías
Paneles de control (Laminación, etc.)
Papel y artículos de papel
Pasillos (Educación)
Pasillos (Restaurantes y hoteles)
Pasillos (Zonas de tráfico)
Pasillos con usos múltiples (Establecimientos sanitarios)
Pasillos: durante el día (Establecimientos sanitarios)
Pasillos: durante la noche (Establecimientos sanitarios)
Pasillos: guarnecidos
(Áreas de almacenamiento con estanterías)
Pasillos: limpieza (Establecimientos sanitarios)
Pasillos: sin guarnecer
(Áreas de almacenamiento con estanterías)
Pasos subterráneos de pasajeros, número grande
de pasajeros (Instalaciones ferroviarias)
Pasos subterráneos de pasajeros, número pequeño
de pasajeros (Instalaciones ferroviarias)
Patrones (Industria textil)
Patrones (Tratamiento de metales)
Peinado (Industria textil)
Peluquerías
Perforación (Cuero y artículos de cuero)
Perforado (Tratamiento de la madera)
Pintado (Tratamiento de metales)
Pintura (Fabricación de vehículos)
Pintura (Tratamiento de la madera)
Pintura a mano (Cerámica, etc.)
Pintura: inspección (Fabricación de vehículos)
Pintura: retoque (Fabricación de vehículos)
Piscinas (Educación)
Pizarras negras, verdes y blancas (Educación)
Planchado (Industria textil)
Planchado (Lavanderías y limpieza en seco)
Planchado a vapor (Lavanderías y limpieza en seco)
Planta de suministro de combustible
(Centrales de energía eléctrica)
Plataformas (Fundiciones, etc.)
Plataformas de control (Laminación, etc.)
Plegado (Industria textil)
Plegado (Papel y artículos de papel)
Pozos (Cuero y artículos de cuero)
Pre-hilado (Industria textil)
Prensado (Cerámica, etc.)
Preparación (Cerámica, etc.)
Preparación (panaderías)
Preparación de alimentos (Agricultura)
Preparación de arena (Fundiciones, etc.)
Preparación de materiales (Cemento, etc.)
Preparación de superficies (Tratamiento de metales)
Producción de neumáticos (Industria química)
Producción farmacéutica (Industria química)
Productos alimenticios
Pruebas de lectura y visión cromática con diagramas
de visión (Establecimientos sanitarios)
Puesta a punto (Industria eléctrica)
Puestos de trabajo (Industria de alimentos)
Puestos de trabajo constantemente protegidos en
instalaciones de tratamiento (Industria química)
Puestos de trabajo de CAD (Oficinas)
Puestos de trabajo en cúpula (Fundiciones, etc.)
5.31
5.7
5.22.7
5.19
5.36.17
5.29.7
5.1.1
5.37.5
5.37.2
5.37.4
5.53.6
5.53.6
5.53.6
5.28.4
5.26
5.6.1
5.5.2
5.37.3
5.5.1
5.53.4
5.53.3
5.23.6
5.18.14
5.23.2
5.14
5.17.3
5.25.6
5.18.13
5.24.2
5.25.5
5.9.6
5.24.3
5.24.3
5.36.24
5.36.4
5.23.2
5.16.3
5.16.3
5.20.1
5.13.2
5.22.7
5.23.3
5.19.3
5.17.1
5.23.2
5.9.3
5.9.2
5.7.1
5.6.4
5.13.3
5.8.2
5.18.13
5.10.6
5.10.5
5.12
5.41.3
5.11.6
5.12.3
5.10.3
5.26.4
5.13.5
EN 12464-1:2011
Puestos de trabajo y zonas en baños (Industria textil)
Pulido (Cuero y artículos de cuero)
Pulido (Tratamiento de la madera)
Pulido (Tratamiento de metales)
Pulido de vidrio (Cerámica, etc.)
Punzonado (Cuero y artículos de cuero)
5.23.1
5.17.3
5.25.5
5.18.5
5.9.4
5.17.3
Quirófano (Establecimientos sanitarios)
Quirófano (Establecimientos sanitarios)
5.46.3
5.48.3
Rampas (Zonas de tráfico)
Rampas de acceso/salida (durante el día)
(Aparcamientos de vehículos públicos)
Rampas de acceso/salida (durante la noche)
(Aparcamientos de vehículos públicos)
Ranurado (Tratamiento de la madera)
Rebatido (Tratamiento de la madera)
Recepción (Restaurantes y hoteles)
Recortes (Industria textil)
Relojería (automática) (Fabricación de joyas)
Relojería (manual) (Fabricación de joyas)
Reparación (Fabricación de vehículos)
Reparaciones (Lavanderías y limpieza en seco)
Restaurante (Restaurantes y hoteles)
Restaurante auto-servicio (Restaurantes y hoteles)
Restaurantes
Retoques (imprentas)
5.1.3
5.34.2
5.25.6
5.25.6
5.29.1
5.23.10
5.15.4
5.15.3
5.24.6
5.16.4
5.29.3
5.29.4
5.29
5.21.3
Sala de caldera (Centrales de energía eléctrica)
Sala de conferencias (Restaurantes y hoteles)
Sala de fax (Salas de control)
Sala de juegos (Guarderías, etc.)
Sala de lectura (Educación)
Sala de manualidades (Guarderías, etc.)
Sala de secado (Industria textil)
Sala de taquillas y vestíbulo (Instalaciones ferroviarias)
Sala de veterinaria (Agricultura)
Salas de almacenamiento
Salas de autopsia (Establecimientos sanitarios)
Salas de bombas (Centrales de energía eléctrica)
Salas de cine
Salas de conciertos
Salas de condensadores (Centrales de energía eléctrica)
Salas de conferencias y reuniones(Oficinas)
Salas de consigna (Aeropuertos)
Salas de contadores (Instalaciones ferroviarias)
Salas de control (Centrales de energía eléctrica)
Salas de control
Salas de deportes (Educación)
Salas de descanso (Salas de descanso, etc.)
Salas de descanso
Salas de descontaminación (Establecimientos sanitarios)
Salas de desinfección (Establecimientos sanitarios)
Salas de día (Establecimientos sanitarios)
Salas de endoscopia (Establecimientos sanitarios)
Salas de ensayos
Salas de escáner (Establecimientos sanitarios)
Salas de espera (Establecimientos sanitarios)
Salas de espera (Establecimientos sanitarios)
Salas de espera (Instalaciones ferroviarias)
Salas de esterilización (Establecimientos sanitarios)
Salas de examen (general) (Establecimientos sanitarios)
Salas de examen auditivo (Establecimientos sanitarios)
Salas de examen ocular (Establecimientos sanitarios)
Salas de lavado (Salas de descanso, etc.)
Salas de llegada (Aeropuertos)
Salas de máquinas (Centrales de energía eléctrica)
Salas de máquinas (Instalaciones ferroviarias)
Salas de máquinas (Salas de control)
Salas de material (Salas de control)
Salas de maternidad (Establecimientos sanitarios)
5.20.2
5.29.6
5.3.2
5.35.1
5.36.3
5.35.3
5.23.8
5.53.5
5.6.3
5.4
5.51
5.20.4
5.30
5.30
5.20.4
5.26.5
5.52.6
5.53.9
5.20.5
5.3
5.36.24
5.2.2
5.2
5.50
5.50.2
5.37.6
5.45.3
5.30.1
5.43
5.37.1
5.39
5.53.7
5.50.1
5.40
5.42
5.41
5.2.4
5.52.1
5.20.3
5.53.9
5.3.1
5.3.1
5.39
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
5.34.1
EN 12464-1:2011
- 52 -
Salas de medición de precisión (Industria química)
Salas de operación (Establecimientos sanitarios)
Salas de parto (Establecimientos sanitarios)
Salas de personal (Establecimientos sanitarios)
Salas de personal (Establecimientos sanitarios)
Salas de primeros auxilios
Salas de profesores (Educación)
Salas de reuniones (Restaurantes y hoteles)
Salas de salida (Aeropuertos)
Salas de tratamiento (general)
(Establecimientos sanitarios)
Salas de yesos (Establecimientos sanitarios)
Salas laterales (Centrales de energía eléctrica)
Salas para atención médica (Salas de descanso, etc.)
Salas para ejercicio físico (Salas de descanso, etc.)
Salas para uso general (Establecimientos sanitarios)
Salas preoperatorias y de recuperación
(Establecimientos sanitarios)
Salas sanitarias
Salones (Lugares de pública concurrencia)
Secado (Cemento, etc.)
Secado (Cerámica, etc.)
Secado (Tratamiento de la madera)
Secar el tabaco en rama (Industria de alimentos)
Secciones de cintas (Laminación, etc.)
Selección de placas de maderas
(Tratamiento de la madera)
Servicios (Salas de descanso, etc.)
Servicios generales de vehículos
(Fabricación de vehículos)
Servicios para pacientes (Establecimientos sanitarios)
Soldadura (Tratamiento de metales)
Soplado de vidrio (Cerámica, etc.)
Sótanos (Fundiciones, etc.)
Sótanos (Laminación, etc.)
5.10.4
5.46.2
5.44
5.38
5.38.2
5.2
5.36.20
5.29.3
5.52.1
Talleres (Educación)
Talleres de electrónica (Industria eléctrica)
Talleres de enseñanza (Educación)
Talleres de estirado de hilos (Tratamiento de metales)
Talleres de estirado de tubos (Tratamiento de metales)
Tamizado (Industria de alimentos)
Teatros
Tejas
Tejido (Industria textil)
Tejido de punto (Industria textil)
Teñido (Industria textil)
Teñido de cuero (máquina) (Cuero y artículos de cuero)
Tipografía (imprentas)
Torneado (Tratamiento de la madera)
5.36.15
5.11.6
5.36.11
5.18.7
5.18.7
5.12.1
5.30
5.9
5.23.4
5.23.5
5.23.7
5.17.5
5.21.1
5.25.6
5.45
5.45.4
5.20.4
5.2.6
5.2.3
5.37
5.46.1
5.2
5.28.3
5.8.1
5.9.1
5.25.1
5.12.1
5.22.9
5.25.7
5.2.4
5.24.6
5.39.6
5.18.3
5.9.3
5.13.1
5.22.9
Torre de control de tráfico aéreo (Aeropuertos)
Trabajo con piedras preciosas (Fabricación de joyas)
Trabajo de metales
Trabajo de peluquería (Peluquerías)
Trabajo de precisión (Cerámica, etc.)
Trabajo en banco de uniones (Tratamiento de la madera)
Trabajo en cocinas (Industria de alimentos)
Trabajo en hornos (Cemento, etc.)
Trabajo en máquinas en general (Cerámica, etc.)
Trabajo en máquinas en general (Panaderías)
Trabajo en máquinas para trabajar madera
(Tratamiento de la madera)
Trabajo en mármol (Imprentas)
Trabajo en placas (Imprentas)
Trabajo en tinas (Cuero y artículos de cuero)
Trabajo y tratamiento de la madera
Tramos de carga (Zonas de tráfico)
Tratamiento (Establecimientos sanitarios)
Tratamiento automático (Tratamiento de la madera)
Tratamiento de datos (Oficinas)
Tratamiento de metales
Tratamiento de papel, (Papel y artículos de papel)
Tratamientos con vapor (Tratamiento de la madera)
Trazado (Tratamiento de metales)
Tren de laminación (Laminación, etc.)
Trenzado (Industria textil)
Tricotado (Industria textil)
Túneles de acceso (Instalaciones ferroviarias)
5.25.6
5.21.1
5.21.1
5.17.1
5.25
5.1.3
5.39.4
5.25.1
5.26.2
5.18
5.19.2
5.25.2
5.18.6
5.22.6
5.23.4
5.23.4
5.53.10
Unidades de cuidados intensivos
(Establecimientos sanitarios)
Urdimbre (Industria textil)
5.47
5.23.4
Vaquería (agricultura)
Vestíbulo de entrada (Educación)
Vestíbulo de entrada (Lugares de pública concurrencia)
Vestíbulos de entrada (Instalaciones ferroviarias)
Vestíbulos de estación (Instalaciones ferroviarias)
Vestuario (Fundiciones, etc.)
Vestuarios (Salas de descanso, etc.)
Vidrio
Vigilancia nocturna (Establecimientos sanitarios)
5.6.4
5.36.16
5.28.1
5.53.8
5.53.8
5.13.4
5.2.4
5.9
5.47.4
Zonas críticas en mataderos (Industria de alimentos)
Zonas de filtrado en refinerías de azúcar
(Industria de alimentos)
Zonas de tráfico
Zonas en azucareras (Industria de alimentos)
Zurcido invisible (Industria textil)
5.12.3
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
5.52.8
5.15.1
5.18
5.14.1
5.9.6
5.25.4
5.12.5
5.8.2
5.9.2
5.8.3
5.12.3
5.1
5.12.1
5.23.12
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
Génova, 6
28004 MADRID-España
info@aenor.es
www.aenor.es
Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DE MALAGA
Tel.: 902 102 201
Fax: 913 104 032
Descargar