Subido por JENNIFER NICOLE SOTO CHATA

Biodegradación de cianuro por Pseudomonas: Control de lectura

Anuncio
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Universidad Estatal del S
Creada mediante ley Publicada en el registro Oficial 251 del 7 de febrero del 2001
CreadaYmediante
Ley Publicada en el registro Oficia
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DE LA AGRICULTA
FACULTAD
DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA
DE INGENIERIA AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA A
Carrera:
Ingeniería Ambiental
Estudiante:
Villafuerte Sánchez Jessica
Tema:
Realizar control de lectura de los artículos “Biodegradación de cianuro por Pseudomonas
pseudoalcaligenes CECT5344. Análisis proteómico”
Docente:
Ing. Alex Joffre Quimis.
Asignatura:
Biorremediación
Curso:
Sexto
Paralelo:
“B”
Periodo Académico:
PII 2024
BIODEGRADACIÓN DE CIANURO POR PSEUDOMONAS
PSEUDOALCALIGENES CECT5344, ANÁLISIS PROTEÓMICO
1. INTRODUCCION
El Artículo expone una investigación acerca de la biodegradación del cianuro realizada
por la bacteria Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344. El cianuro es un compuesto
altamente tóxico que tiene la capacidad de formar complejos estables con metales vitales para
numerosas proteínas. El cianuro podría provenir de una fuente natural dado que lo contiene
generan plantas de mayor altura, artrópodos, hongos y bacterias durante el procedimiento
conocido como cianogénesis. Las plantas generan glucósidos cianogénicos como mecanismo
de defensa. frente a herbívoros y agentes nocivos. Los hongos y las bacterias producen
sustancias cianuradas para protegerse o defenderse rivalizar con otras entidades, por ende la
mayor es la mayor, una porción del cianuro es generada por acciones humanas la producción
de nitrilos, nylon, adhesivos, pinturas, entre otros. Otra utilización industrial del cianuro es
en la fabricación de cerámica, la obtención de oro y plata, en los procedimientos de extracción
de estos metales, se realiza mediante los procesos de Técnicas de galvanoplastia y
electropulido empleadas en el sector industrial cadena, la emisión de cianuro de estas se ha
calculado que las industrias representan 2 a 3 millones de toneladas. de cada año.
La industria de joyería produce en la ciudad de Córdoba, año tras año 4-5 toneladas de
un desecho con un contenido de cianuro libre de 20 g/L, que también muestra una alta
concentración de metales con los que este compuesto genera complejos de toxicidad variable.
Las regulaciones de la UE son extremadamente rigurosas respecto a las industrias que
generan este tipo de desechos tóxicos. Hoy en día, la gestión de los desechos se realiza a
través de tratamientos físico-químicos que a menudo resultan peligrosos y de escaso
rendimiento, se sugiere la alternativa de tratamientos biológicos, dado que son más
económicos y no generan sustancias tóxicas. Se ha llevado a cabo el análisis y caracterización
de la estirpe CECT5344, tratado desde diversos enfoques, en esta labor se realiza presenta el
enfoque en el estudio de la degradación de cianuro a través de análisis proteicos, la
investigación del proteoma de P. pseudoalcaligenes CECT5344, desarrollado en cianuro, ha
facilitado la identificación de proteínas vinculadas con la resistencia al cianuro, la biosíntesis
de sideróforos y el estrés general. La degradación de cianuro puede asistirnos en el
conocimiento y comprensión del metabolismo de este compuesto producido por la bacteria
mencionada, para luego tratar su uso en el tratamiento biológico de áreas contaminadas.
2. OBJETIVOS

Determinar las proteínas que participan en la descomposición del cianuro.

Entender los procesos de oposición al cianuro en Pseudomonas pseudoalcaligenes.

Investigar la capacidad de esta bacteria para descomponer zonas contaminadas con
cianuro.
3. DESARROLLO
RESUMEN
El Primer Artículo que habla sobre Biodegradación de cianuro por Pseudomonas
pseudoalcaligenes CECT5344, en base al Análisis proteómico, dice que el cianuro es un
compuesto altamente tóxico para los organismos vivos, dado que genera complejos altamente
estables con metales de transición, fundamentales para el funcionamiento de múltiples
proteínas, pese a su toxicidad, se han identificado microorganismos que metabolizan cianuro
por tener estas propiedades: una vía para su degradación, un sistema de abastecimiento de
hierro (sideróforos) y una cadena de transporte de electrones que no son sensibles al cianuro.
Se ha obtenido una bacteria que degrada cianuro bajo condiciones alcalinas a partir de lodos
del río Guadalquivir, la cual ha sido identificada como Pseudomonas pseudoalcaligenes y ha
sido depositada en la colección española de cultivos con el número CECT5344. La
investigación del proteoma de P. pseudoalcaligenes ha facilitado la detección de proteínas
vinculadas con la resistencia al cianuro, la biosíntesis de sideróforos y la reacción ante el
estrés general. Más investigaciones facilitarán la valoración del posible empleo de la estirpe
CECT5344 en la descomposición de desechos y áreas contaminadas con cianuro.
4. CONCLUSION
Considero que el artículo que habla del estudio proteómico ha facilitado la identificación
de diversas proteínas fundamentales que aportan a la habilidad de la bacteria de descomponer
cianuro y resistir su toxicidad. Estos descubrimientos indican que Pseudomonas
pseudoalcaligenes CECT5344 posee un potencial considerable para usos en la
bioremediación de desechos y áreas contaminadas con cianuro, ya que la bacteria
Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344 fue aislada de lodos del río Guadalquivir y se
ha demostrado que puede degradar cianuro en condiciones alcalinas este estudio incluye un
análisis proteómico que ha permitido identificar proteínas relacionadas con la resistencia al
cianuro, la biosíntesis de sideróforos y la respuesta al estrés general.
Referencias Bibliográficas:
Análisis proteómico de la degradación de cianuro. (2009). In Biodegradación de
cianuro por Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344. Análisis proteómico (pp. 3–101).
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/14410/biotecnologia_2.pdf?sequence=1
&isAllowed=y&authuser=0
Huertas, M. J., Luque-Almagro, V. M., Martínez-Luque, M., García, I., Blasco, R.,
Castillo, F., ... & Moreno-Vivián, C. (2009). Biodegradación de cianuro por Pseudomonas
pseudoalcaligenes CECT5344. Análisis proteómico.
Estepa Pedregosa, J. (2016). Degradación bacteriana de cianuro y compuestos
nitrogenados tóxicos.
Descargar