Subido por Emiro Marzola

Plan Vial Municipal Apartadó, Antioquia

Anuncio
PLAN VIAL MUNICIPIO DE
APARTADÓ/DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO: APARTADÓ
FECHA DE EXPEDICIÓN: 30/09/2021
FELIPE CAÑIZALES PALACIOS
SUBREGION PDET: SUBREGION PDET URABA
Alcalde
CASTEIR BANGUERA CORDOBA
Secretario de Infraestructura
CARLOS MARIO GONZALEZ
AGAMEZ
Equipo de trabajo PVM
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL
TERRITORIO - ART
HEYDY CARRASCAL MENDOZA
MINISTERIO DE TRANSPORTE
GRUPO DE APOYO A LAS REGIONES
Esperanza Ledezma Lloreda
Coordinadora Grupo GAR
Sandra Paola García Hernández
Ingeniero contratista de Apoyo
Guillermo Arcila Mena
Ingeniero Apoyo MT
47
Tabla de contenido
1
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 4
2
ANTECEDENTES ...................................................................................................... 6
3
OBJETIVOS ......................................................................................................... 7
4
ALCANCE ............................................................................................................ 8
5
CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO ... 9
5.1
5.1.1
5.1.2
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
Límites y Extensión Municipal .............................................................................................. 10
División Política – Administrativa ......................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO ............................................... 11
Geología y Geomorfología ................................................................................................... 11
Hidrología ................................................................................................................................ 12
Biodiversidad .......................................................................................................................... 18
Clima: ....................................................................................................................................... 22
5.3
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL MUNICIPIO ........................................... 23
5.4
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO .................................... 26
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO......................................... 9
Agricultura ............................................................................................................................... 26
Turismo .................................................................................................................................... 29
Pecuaria .................................................................................................................................. 30
Minería ..................................................................................................................................... 30
DESARROLLO DE LA PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS TERCIARIAS .......... 34
6.1
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ......................................................... 34
6.2
CONECTIVIDAD ....................................................................................................... 36
6.3
CENTROS SOCIALES ................................................................................................. 39
6.4
CRITERIOS AMBIENTALES ........................................................................................ 43
6.5
CRITERIO ECONÓMICO............................................................................................ 47
6.6
PRODUCTIVIDAD .................................................................................................... 50
7
RESULTADOS PRIORIZACIÓN ................................................................................ 54
8
PLANIFICACIÓN .................................................................................................... 62
9
CONCLUSIONES .............................................................................................. 66
2
Tabla 1 Vías terciarias municipales....................................................................................... 34
Tabla 2 Conectividad de la vías terciarias............................................................................. 36
Tabla 3 Conectividad de las vías terciarias con los centros sociales .................................... 39
Tabla 4 Evaluación de criterios ambientales ........................................................................ 43
Tabla 5 TPD y proyectos productivos ................................................................................... 47
Tabla 6 Productividad ........................................................................................................... 52
Tabla 7 Puntaje para cada una de las vías ............................................................................ 54
Tabla 8 Priorización de vías .................................................................................................. 56
Tabla 9 Necesidades y costos de intervención ..................................................................... 62
3
1
PRESENTACIÓN
El Plan Vial Municipal es un instrumento de gestión y de planificación en la
implementación de proyectos de infraestructura vial, para fortalecer la capacidad
organizativa del territorio como factor de competitividad.
La infraestructura vial es de vital importancia en el desarrollo y crecimiento de un
país, de una región, de un territorio; mueve la economía y vincula las regiones
aisladas, de ahí que la inversión en infraestructura vial sea un eficaz instrumento
de política para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza, ya que al
contar con vías adecuadas se facilita el desplazamiento y permite ampliar el
mercado de productos, principalmente agrícolas; ayuda a reducir los costos en las
actividades de integración de los mercados, lo cual estimula el comercio regional,
nacional e internacional, además, genera empleo, promueve la recreación, permite
acceder a servicios médicos y también a una educación de mejor calidad.
Colombia ocupa del puesto 97 de 120 países analizados, en la relación km/Hab y
la densidad de carreteras pavimentadas es de 0.013 km/km2, siendo una de las
menores de América en calidad de infraestructura, de 133 países, Colombia ocupa
el puesto 101, siendo inferior a Chile (37), México (57), Brasil (67), Uruguay (75),
Argentina (89) y Ecuador (99) y con una calificación superior a la de algunos
países de la región como Bolivia (122), Venezuela (123) y Paraguay (138).
(Indicadores calculados por el Foro Económico Mundial FEM). (García, L. 2011).
Al ser Colombia es un país con una amplia zona rural, dedicada especialmente a
la agricultura y a la ganadería y en menor escala a la agroindustria, por lo tanto,
requiere de una red vial terciaria que le permita la movilización tanto de carga
como de pasajeros.
4
El Gobierno Nacional tiene el propósito institucional que los entes territoriales,
identifiquen el conjunto de ejes viales prioritarios que cubren todo el territorio
productivo y se realicen las intervenciones necesarias para el mejoramiento y
puesta en operación de la malla vial municipal y de las vías rurales de su
jurisdicción. Para que esto sea posible se estimula a realizar un trabajo técnico
que analice correctamente la red vial existente bajo criterios de movilidad,
conexión, integración e incorporación y capacidad o potencialidad para la
comunicación y el desarrollo económico, con el fin último de poner la
infraestructura vial en operación bajo criterios de eficiencia y eficacia desde los
puntos generadores de viajes de carga y pasajeros hasta los de su destino. Se
busca que todo ello se realice, en consideración a la responsabilidad institucional,
cumplimiento de normas técnicas e identificación de recursos de financiación de
los programas prioritarios.
La formulación del PLAN VIAL MUNICIPAL (PVM), constituye la propuesta para
priorizar las inversiones relacionadas con la Red Vial Terciaria Municipal, a fin de
mejorar la integración vial, favoreciendo la conectividad y el dinamismo de flujos
de transporte de bienes, mercancías y personas, que a su vez impacten y
coadyuven en el fortalecimiento de la competitividad económica de la región, del
Municipio, Departamento y Nación.
La finalidad de este documento es determinar la importancia que tiene la
elaboración del plan vial que contemple el mejoramiento, mantenimiento,
ampliación y apertura de la red vial del municipio, sustentar la necesidad y
urgencia de inversión en infraestructura vial del Municipio de APARTADÓ.
5
2
ANTECEDENTES
Apartadó tiene una red pobre de vías terciarias y la existencia de vías tanto
urbanas como rurales, senderos y andenes en mal estado. La mala planeación de
la movilidad, el deterioro de la infraestructura vial existente, el visible problema de
estacionamiento de vehículos en las vías y los espacios públicos, generan un caos
vehicular el cual afecta la movilidad y el bienestar de toda la población.
Según el Plan Integral de Movilidad de Apartadó del año 2017, en total hay 142,8
km de malla vial de los cuales 99.4 km están en afirmado, 35.8 km de pavimento
rígido (concreto), 4,9 km de pavimento flexible y 2,1 km en pavimento articulado
(adoquines) o ciclópeo.
En las vías rurales se requiere realizar mantenimiento en un 70%, por el deterioro
que ocasiona el medio ambiente.
El Sistema de comunicación vial permite proveer al Municipio de la infraestructura
necesaria y adecuada para comunicar los centros poblados entre sí y a éstos con
los centros prestadores de bienes y servicios; proveer a las áreas productivas de
las vías y medios alternos suficientes de transporte para su comunicación con los
puntos de comercialización y abastecimiento; disponer, racionalizar y proyectar los
recursos para adecuar la infraestructura vial del Municipio en armonía con los
sistemas viales y de transporte regionales, departamentales y nacionales.
Este propósito expresado dentro de las políticas del POT del Municipio es
coincidente con los lineamientos encontrados en los diferentes ejercicios de
planeación estratégica, donde concuerdan la necesidad de lograr mejores niveles
de integración de los pobladores entre sí y de estos con los centros de bienes y
servicios, bien a través de infraestructuras u otros medios o medidas que
garanticen conectividad.
6
3
OBJETIVOS
Objetivo General:
Formular el plan vial para la red terciaria del Municipio de Apartadó, para mejorar
la integración vial y la conectividad de todos los municipios del departamento de
Antioquia.
Objetivos Específicos
✓ Identificar las vías primarias, secundarias y en especial las vías terciarias.
✓ Priorizar las vías que se pretenden intervenir en este cuatrienio.
✓ Consolidar la caracterización de la red vial terciaria del municipio.
7
4
ALCANCE
El plan vial Municipal determinará el orden de intervención y la asignación de
recursos para las vías de cada municipio, priorizando la atención de los mismos
por el orden de importancia que cumplen en el desarrollo municipal, así mismo, se
establecerán los lineamientos institucionales y financieros para la gestión vial.
1. Elaborar el Plan Vial Municipal para un horizonte de mediano y largo plazo
(10 años), debiendo ser revisado y actualizado periódicamente, a fin de
que responda a los requerimientos del desarrollo territorial de los futuros
planes de desarrollo municipal.
2. Establecer los procesos técnicos de ejecución vial y determinar el orden de
importancia del transporte multimodal y específicamente de la red vial para
el desarrollo departamental, a fin de establecer el orden en que serán
atendidos.
3. Establecer las bases de intervención para los planes de rehabilitación,
mantenimiento, mejoramiento y expansión de la red vial municipal, en
concordancia con las prioridades establecidas y los recursos disponibles.
8
5
5.1
CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
Apartado conocido en el idioma Katío como el "Río de los Plátanos" fue erigido
Municipio en 1968; en esta época la industria bananera desarrollada desde 1962,
se constituyó en el principal componente para la activación económica del
Municipio de Apartado, convirtiéndose en polo de desarrollo industrial y comercial
y centro de gravedad de la región de Urabá. Tiene lugar un crecimiento acelerado
de la población, especialmente de carácter flotante.
9
El municipio de Apartado se encuentra ubicado en la zona noroeste del
Departamento de Antioquia en las coordenadas 7°52'40" de latitud norte y
76°37'44" de longitud oeste, en la Subregión del Urabá Antioqueño integrada con
los municipios de Arboletes, Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de
Urabá, Chigorodó, Carepa, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó; al mismo tiempo,
forma parte del eje bananero con los municipios de Chigorodó, Carepa y Turbo.
5.1.1 Límites y Extensión Municipal
Los límites municipales de Apartado son: por el norte con el Municipio de Turbo,
por el Oriente con el Departamento de Córdoba, por el Sur y Occidente con el
Municipio de Carepa. La altitud de la cabecera es de 25 msnm y el área total del
Municipio es de 55.099 Hectáreas, de las cuales 612,12 has pertenecen al área
urbana. 1.325,85 corresponden a suelo de expansión urbana y un total de
53.102,51 Hectáreas son clasificadas como suelo rural.
5.1.2 División Política – Administrativa
10
El Municipio de Apartadó se encuentra dividido en el suelo rural en 4
Corregimientos conformados como se describe a continuación.
Fuente: Plan de Desarrollo
5.2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO
5.2.1 Geología y Geomorfología
Las Unidades Geológicas presentes en el municipio de Apartadó según los POT´S
son:
✓ Rocas Sedimentarias Terciarias de origen marino (T19).
✓ Sedimentos Cuaternarios (Q):
11
✓ Rocas Volcánicas básicas (Ksvx).
Las macrounidades geomorfológicas presentes según los POT´S son:
✓ Piedemonte:
✓ Llanura Aluvial
✓ Abanico Aluvial
✓ Montaña.
5.2.2 Hidrología
En una escala temporal, el régimen de lluvias en el municipio presenta una
distribución de tipo bimodal, con dos temporadas de lluvia y dos temporadas
secas.
12
Durante la época de lluvias, Apartadó se ve afectada por los vientos provenientes
del Pacífico que penetran por el sur y suroeste, dejando su humedad en forma de
altos niveles de precipitación.
La época seca desde finales de diciembre hasta mediados de abril es generada
por los vientos Alisios que penetran a la región de Urabá desde el norte y
noroeste. Desde el punto de vista de circulación general, estas corrientes se
caracterizan por una gran estabilidad atmosférica (impedimento para la generación
de nubes de gran desarrollo vertical), las condiciones de estado del tiempo se
presentan con poca nubosidad, ausencia de precipitación, vientos persistentes con
altas velocidades en las horas de la tarde y bajo contenido de humedad de la de la
atmósfera (POT´S, 2011).
El régimen de lluvias en la Subregión Centro, debido a su riqueza de ecosistemas,
presenta valores de precipitación entre 1.000 mm y 5.000 mm/ año de acuerdo a
la zona de vida.
Aguas superficiales: Los planes de ordenamiento territorial, describen que los
ríos de la subregión nacen en su mayoría en la serranía de Abibe y atraviesan
todo el territorio.
No obstante, su importancia para la Subregión, en general estos afluentes están
sometidos a un impacto permanente que comienza a comprometer la
sostenibilidad del recurso hídrico. (plan de gestión ambiental regional – versión 02)
Actualmente la Subregión Centro, la actividad humana genera impactos
permanentes sobre los ríos en formación, como son:
• Desprotección de cauces con sus efectos erosivos y de inestabilidad, • Alta
contaminación y aporte de sedimentos, incidiendo sobre la dinámica ecosistémica
• Tala de bosques, aplicación de insumos agroquímicos, los vertimientos y la
13
presión sobre sus recursos, al paso de éstos por los diferentes paisajes de la
subregión.
El sistema hidrográfico de la subregión Centro formado por dos grandes cuencas o
vertientes:
Vertiente del Golfo:
Formada por las cuencas del río Turbo, Caimán Nuevo, Necoclí, Currulao y
Guadualito, también hacen parte el río León con afluentes como Rio grande,
Apartadó, Carepa y Chigorodó.
Otro factor importante de la hidrología son las ciénagas, localizadas en las
planicies aluviales, como la ciénaga del río León en el municipio de Apartadó
La compleja red hidrográfica alimentada por la serranía de Abibe vierte sus aguas
al golfo de Urabá a través de las cuencas de los ríos Atrato y León. Las fuentes de
agua provenientes de la serranía se caracterizan por ser de tipo torrencial,
condición que se ve reforzada por las actividades antrópicas que se desarrollan en
sus cuencas inclusive desde sus partes altas.
El aprovechamiento forestal incontrolado, las actividades agrícolas en terrenos no
aptos y la descarga de diversos desechos en las fuentes principales han generado
procesos erosivos y de deterioro de fuerza manifiesta a través de inundaciones,
sedimentación de los cauces de la parte baja y degradación progresiva de la
calidad del recurso en la zona (POT´S, 2011).
Fuentes Hídricas
14
15
CUENCAS DE APARTADÓ
La mayoría de las cabeceras urbanas de la subregión se abastecen de fuentes
superficiales
16
Aguas Subterráneas
En la subregión Centro se encuentra localizado el acuífero del eje bananero de
Urabá, con una extensión total aproximada de 107.000 Has. Limitada al oriente
por las Serranías de Abibe y de las Palomas, por el norte el litoral del mar Caribe,
el golfo de Urabá por occidente y el río León al sur.
El agua subterránea en el eje bananero de Urabá constituye una base
fundamental para el abastecimiento de la población y el sector productivo, siendo
este último el de mayor demanda, las fincas bananeras representan más del 70%
de la demanda de agua subterránea en la zona. Existen 30 veredas que se
abastecen de agua subterránea, 58 captaciones tiene uso doméstico en fincas y/o
urbanizaciones, en total alrededor de 330 fincas utilizan agua subterránea para
riego y/o lavado de la fruta.
Distribución de los usos de agua subterránea para el año 2012
17
5.2.3 Biodiversidad
Apartadó, es un municipio con gran biodiversidad, su ubicación geoestratégica le
posibilita albergar especies del norte y sur del país, siendo uno de los municipios
con más áreas de especial importancia ambiental no solo para la región de Urabá,
sino para Antioquia, garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales
esenciales para el desarrollo.
18
Ecosistemas estratégicos del municipio de Apartadó ( Según el PDM)
Estos ecosistemas presentan gran cantidad de retos, que deben ser atendidas de
forma articulada no solo con la autoridad ambiental sino con las diferentes
instituciones públicas y privadas con intereses y responsabilidades ambientales en
ellos. De igual forma, es de resaltar que, aunque el municipio de Apartadó no hace
parte de la zona costera de Antioquia, este pertenece a la Unidad Ambiental
Costera UAC Darién, con aproximadamente 2.794,6 ha, área que deben ser
gestionadas de manera integral en cumplimiento al Decreto1076 de 2015 y al Plan
de Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad
Ambiental Costera del Darién (POMIUAC), pretendiendo garantizar la conectividad
socioecológica. entre el río León y el golfo de Urabá.
En estos ecosistemas estratégicos, se desarrolla, además, la zona productiva del
municipio de Apartadó; una vocación agrícola que cuenta con cultivos
permanentes, semipermanentes y transitorios. Del área destinada para cultivos
permanentes sobresale la producción de banano para exportación, para el año
2017 fue de aproximadamente 351.000 toneladas, renglón importante en la
economía del municipio con alrededor de 85 fincas generadoras de empleo y que
además, cuentan con diferentes tipos de certificaciones y planes ambientales para
generar menores impactos ambientales en los ecosistemas estratégicos
asentados; durante esta administración concentraremos esfuerzos en la
verificación de cumplimiento a estos planes ambientales y en el acompañamiento
técnico de requerirse actualización de los mismos.
Las veredas que concentran las áreas de producción primaria de cultivos
permanentes de gran importancia como el aguacate, banano manzano, plátano
hartón, murrapo y cacao requieren una intervención inmediata en buenas prácticas
agrícolas, producción limpia y fomento agro empresarial permitiendo así, optimizar
19
recursos económicos, aumentar la productividad y disminuir los impactos
ambientales en la Ciudad Líder que se pretende construir. (plan de desarrollo 2020
-2023)
BOSQUES Y SILVICULTURA
La subregión Centro cuenta en materia de ecosistemas forestales con tres
grandes unidades: los manglares, los bosques de cativales asociados a los
humedales de los ríos León y Atrato y los bosques mixtos de la Serranía de Abibe,
todos con alta amenaza para su deterioro, fragmentación y desaparición. A
manera de estimativo en los años 2001 y 2007 y se encontró que en la subregión
la tasa de deforestación por año es de 1651 ha. Según la zonificación forestal se
encuentran las siguientes áreas aptas para el manejo de bosques
20
ZONAS DE VIDA
Considerando la zonificación ecológica de Holdridge (1972), la subregión Centro
presenta las siguientes zonas de vida (POT´S, 2011):
Bosque húmedo tropical (bh-t): Ubicado en los municipios de Turbo, Apartadó y
Chigorodó. Se extiende por el occidente hasta el puerto de Acandí y por el
occidente casi llegando a Necoclí. Las precipitaciones oscilan entre 2.000 y 2.400
mm y la temperatura media anual es de 24ºC.
Bosque muy húmedo tropical (bmh-t): se ubica en los municipios de Turbo,
Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá, el rango de precipitaciones es de 4.000 a
5.000 mm anuales y una temperatura media superior a 24ºC. Abarca el sector de
la zona sur y avanza hacia la zona norte en dos angostas franjas, una a cada lado
del golfo de Urabá.
Bosque muy húmedo Premontano (bmh-pm): ubicado en Turbo, Apartadó y
Chigorodó siguiendo casi la misma conformación del golfo de Urabá, ocupando
una estrecha faja que penetra por el occidente a Panamá y por el oriente llega un
poco al norte de Turbo. Está definida por una biotemperatura de 24.9ºC y unas
precipitaciones del orden de 3.500 mm anuales.
21
Bosque húmedo Premontano (bh-pm): ubicado en la parte sur y media de las
vertientes de la serranía de Abibe, con influencia en los municipios de Mutatá,
Carepa, Chigorodó y Apartadó, con precipitaciones del orden de 1.500 mm
anuales; en esta zona se encuentra la mayor parte de los asentamientos de
indígenas y campesinos.
Fuente: corpouraba
5.2.4 Clima:
Apartadó se encuentra en un piso térmico cálido que tiene una temperatura
promedio de 28°C, donde la cabecera municipal se ubica a 30 m.s.n.m. En
general, tiene un rango de alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 5 y 1100
m.s.n.m., correspondientes a la llanura aluvial del río León y a la serranía de
Abibe, respectivamente
22
Tiempo: 24 °C, viento del S a 6 km/h, humedad del 95 %
Temperatura Promedio:
La temporada calurosa dura 1,8 meses, del 16 de febrero al 9 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El mes más cálido del año
en Apartadó es marzo, con una temperatura máxima promedio de 32 °C y mínima
de 24 °C.
La temporada fresca dura 6,4 meses, del 28 de mayo al 7 de diciembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El mes más frío del año
en Apartadó es octubre, con una temperatura mínima promedio de 24 °C y
máxima de 29 °C.
5.3
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL MUNICIPIO
POBLACIÓN: De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda DANE
2020, el municipio de Apartadó cuenta con una población total de 127.744
23
habitantes, de los cuales 107.271 se encuentran en la cabecera urbana y 20.473
en el área rural, lo que equivale al 83,97% y al 16,03% respectivamente.
La densidad poblacional es de 210,45 Hab/km2 lo cual ubica al municipio de
Apartadó en la categoría de Ciudades y aglomeraciones, de acuerdo a la
Definición de Categorías de Ruralidad, elaborado por la Dirección de Desarrollo
Rural Sostenible — DDRS, Equipo de la Misión para la Transformación del
Campo, en el año 2014. (Plan de Desarrollo 2020-2023)
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:
La distribución de la población en el municipio de Apartadó según el sexo es de
62.470 hombres que corresponde al 48,90% y 65.274 mujeres que equivalen al
51,10% por ciento de la población.
En el municipio de Apartado, 23.405 personas equivalente al 18,32% de la
población total se encuentran en el rango de primera infancia e infancia, 35.806
personas equivalente al 28,03% están en el rango de adolescentes y jóvenes;
58.615 personas equivalente al 45,88% en el rango de adultez y 9.9 I 8 personas
equivalente al 7,76% se encuentran en el rango de persona mayor y vejez.
24
La población étnica del municipio de Apartado está conformada por un total de
43.706 personas que representan el 36,12% del total de la población como se
observa en la siguiente imagen. (Plan de Desarrollo 2020-2023)
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA:
Según el Registro Único de Víctimas de la Unidad Para la Atención Integral y
Reparación Integral a las Víctimas, hasta la fecha en el municipio de Apartadó se
han presentado 102.489 eventos victimizantes, tales como actos terroristas,
amenazas, desaparición forzada, homicidios, secuestros, minas antipersonales,
entre otras. Los cuales han dejado un total de 90.096 víctimas ocurrencia,
entendido como aquellas personas reconocidas en el marco de la Ley 1448 de
25
2011, que fueron víctimas de un hecho victimizante en el territorio colombiano.
(Plan de Desarrollo 2020-2023)
5.4
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO
5.4.1 Agricultura
Producción Platanera: el cultivo de plátano se desarrolla en unidades familiares
cuyo promedio es de tres hectáreas y el proceso de producción y post-cosecha
emplea fundamentalmente mano de obra familiar, con un fin de comercialización
internacional. Las mayores áreas están concentradas en el municipio de Turbo,
con 25.000 Has, Chigorodó 2.070 Has, Carepa 1.330 Has, Apartadó 470 Has y
Mutatá 434 Has sembradas para un total de 29.304 Has (POF, 2007).
Producción bananera: se considera la actividad económica más importante de la
Subregión gracias a la cantidad de empleos que genera y el impacto que tiene en
el paisaje. Según Augura (2.011), existen en la Subregión un total de 347 fincas en
producción bananera que realizan exportaciones, con un total de 32.327 Has
cultivadas que generan un total de 16.885 empleos directos y 50.655 indirectos.
Agricultura Tradicional: Se caracteriza por procesos productivos tradicionales
sin tecnificación, áreas cultivadas en parcelas familiares administradas y
comercializadas por los mismos propietarios, con bajos rendimientos y pocos
canales de comercialización. Los cultivos característicos son: plátano, arroz, yuca,
cacao, maíz, piña y palma de aceite.
También se contemplan en este componente, variables que se refieren a la
producción, vista desde el área sembrada y cosechada y rendimientos, tomados a
partir de la información de las Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de
Agricultura. Igualmente, los ingresos percibidos en el municipio por concepto de
inversión en el sector agropecuario, en inversión para el desarrollo comunitario y
su promoción.
26
En cuanto a áreas sembradas y cosechadas, actualmente en Apartadó las
veredas que concentran las áreas de producción primaria de cultivos permanentes
de gran importancia como el aguacate, banano manzano, plátano hartón, murrapo
y cacao requieren una intervención inmediata en buenas prácticas agrícolas,
producción limpia y fomento agro empresarial permitiendo así, optimizar recursos
económicos, aumentar la productividad y disminuir los impactos ambientales en la
Ciudad Líder
Fuente Plan de Desarrollo
27
Fuente Plan de Desarrollo
28
Fuente Plan de Desarrollo
5.4.2 Turismo
actividad desarrollada por empresarios y negociantes que ofrecen infraestructura y
servicios para el aprovechamiento y disfrute de los recursos paisajísticos en el
desarrollo de actividades recreativas y turísticas.
El turismo y los servicios que este segmento de la economía incluye, viene
registrando cifras importantes de crecimiento que permiten ver la intención de las
personas por conocer nuevos e interesantes lugares.
la región de Urabá por sus condiciones geográficas, riqueza hídrica de fauna y
flora tiene vocación turística; y en este orden de ideas se configura una posibilidad
para el municipio de Apartadó como una opción turística no solo por su amplia
oferta hotelera, restaurantes, empresas de transporte y almacenes, sino también
29
por las potencialidades ecoturísticas, paisajismos, avistamientos de aves,
comercial y agroindustrial
5.4.3 Pecuaria
Se identifica como una actividad predominante en la subregión con 327.140 Has
en pastos. Se caracteriza por ser de carácter extensivo, con baja capacidad de
carga por hectárea, cruces de baja productividad y débiles prácticas de sanidad
excepto el control de la fiebre aftosa (POF Urabá)
5.4.4 Minería
30
31
32
Visión: El municipio de Apartadó se articulará al sistema urbano de Urabá
aprovechando su localización estratégica en el centro subregional y las ventajas
derivadas de recursos naturales, buscando su especialización en servicios
institucionales de cobertura regional y de apoyo a la actividad comercial,
producción agrícola y pecuaria de exportación y al desarrollo industrial,
consolidando la plataforma competitiva de la región, estructurando sus proyectos
de desarrollo bajo un enfoque regional como ciudad líder de Urabá.(PDM)
El sistema de comunicación vial permite proveer al municipio de la infraestructura
necesaria y adecuada para comunicar los centros poblados entre si y a estos con
los centros prestadores de bienes y servicios; proveer a las áreas productivas de
las vías y medios alternos suficientes de transporte para su comunicación con los
puntos de comercialización y abastecimientos; disponer, racionalizar y proyectar
los recursos para adecuar la infraestructura vial del municipio en armonía con los
sistemas viales y de transporte regionales, departamentales y nacionales.
Este propósito expresado dentro de las políticas del POT del municipio es
coincidencia con los lineamientos encontrados en los diferentes ejercicios de
planeación estratégica, donde concuerda la necesidad de lograr mejores niveles
de integración de los pobladores entre si y de estos con los centros de bienes y
servicio, atra ves de infraestructura u otros medios o medidas que garanticen
conectividad.
33
6
6.1
DESARROLLO DE LA PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS TERCIARIAS
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Apartadó tiene una red pobre de vías terciarias y la existencia de vías tanto
urbanas como rurales, senderos y andenes en mal estado. La mala planeación de
la movilidad, el deterioro de la infraestructura vial existente, el visible problema de
estacionamiento de vehículos en las vías y los espacios públicos, generan un caos
vehicular el cual afecta la movilidad y el bienestar de toda la población.
Según el Plan Integral de Movilidad de Apartadó del año 2017, en total hay 142,8
km de malla vial de los cuales 99.4 km están en afirmado, 35.8 km de pavimento
rígido (concreto), 4,9 km de pavimento flexible y 2,1 km en pavimento articulado
(adoquines) o ciclópeo.
En las vías rurales se requiere realizar mantenimiento en un 70%, por el deterioro
que ocasiona el medio ambiente.
En la Tabla 1 se indican las vías que serán priorizadas teniendo en cuenta los
criterios establecidos en el Plan Nacional de Vías para la Integración Regional –
PNVIR.
Tabla 1 Vías terciarias municipales
CÓDIGO
DE LA VÍA
NOMBRE DE LA VÍA
05045VT15
Apartadó Salsipuedes La Pancha
05045VT47
Apartadó Ciacoro Vía Las Palmas Confenalco
34
LONGITUD
(km)
9,60
3,40
05045VT01
Ramal Ciacoro
05045VT30
Apartadó-El Tigre
05045VT16
Troncal Guineo Bajo
05045VT24
Troncal Sector Salvador, Villa Germán, Buenos Aires
05045VT26
Troncal Vereda El Osito
05045VT02
Ramal en La Troncal Vereda El Osito
05045VT28 Troncal-Corregimiento Churido Pueblo (Cabo De Hornos)
05045VT66
Vía El Tigre Ramal La Popala
05045VT03
Ramal El Tigre – Ramal La Popala
05045VT04
Via Ibudo Las Playas
05045VT05
Ramal 2 Ibudo Las Playas
05045VT06
Ramal 1 Ibudo Las Playas
05045VT68
Vía San Martin La Coquera
05045VT67
Vía San Martin-San Miguel
05045VT65
Vía San Pablo- Diamante
05045VT14
Vía San Pablo- Puerto Girón
35
0,30
0,90
7,00
2,20
3,70
0,60
3,40
2,80
0,80
6,80
0,20
0,30
2,30
2,70
1,10
11,80
05045VT27
Ramal A Churidó
05045VT29
Apartadó-San José De Apartadó
05045VT71
Vía Playa Larga
05045VT25
Via Troncal Los Mandarinos
05045VT08
Vía Reposo San Martin
05045VT09
Vía San Martin-Zungo Arriba
05045VT48
Vía Aeropuerto Los Cedros Vereda Naranjales
05045VT49
Vía Aeropuerto Los Cedros Vereda Vijagual
05045VT51
Vía San Miguel
05045VT07
San Jose la Resbalosa
6.2
4,20
8,50
15,80
9,80
4,30
5,50
0,20
0,50
2,20
14,80
CONECTIVIDAD
La economía del municipio se basa en la agricultura y es por esto que los
vehículos que utilizan son de carga, trasportando yuca, arroz, madera, cacao,
plátano y banano y ganadería, la conexión es interveredal, inter municipal y
nacional, conectando así las vías terciarias con las vías secundarias y vías
primarias
En la Tabla 2, se presenta para cada una de las vías terciarias la conectividad con
los diferentes modos de transporte y la conectividad regional
Tabla 2 Conectividad de la vías terciarias
36
CÓDIGO DE
LA VÍA
CONECTIVIDAD
MODAL
CONECTIVIDAD
REGIONAL
05045VT15
No conecta
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC y con cabecera (s) municipal
(es)
05045VT47
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC y con cabecera (s) municipal
(es)
05045VT01
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT30
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT16
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT24
Con vía primaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT26
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT02
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT28
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT66
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT03
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT04
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
37
05045VT05 Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT06
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT68
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT67
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT65
Con vía secundaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT14
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT27
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT29
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT71
No conecta
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT25
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT08
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT09
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT48
Con vía secundaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
38
05045VT49
Con vía secundaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT51
Con vía primaria y terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
05045VT07
Con vía terciaria
Comunica con subregión PDET y/o
ZOMAC
6.3
CENTROS SOCIALES
El municipio posee centros sociales en varios de sus centros poblados, como son
placas polideportivas, colegios y centros de adulto mayor.
En la Tabla 3 se indica por cada una de las vías a que centros sociales se conecta
Tabla 3 Conectividad de las vías terciarias con los centros sociales
CENTROS SOCIALES
CÓDIGO
NOMBRE DE
DE LA
LA VÍA
Centros de
VÍA
salud
Escuelas
Centros
comunitarios o Turismo
similar
Escenario
deportivo
PUNTAJE
CENTROS
SOCIALES
Apartadó
05045VT15 Salsipuedes La
Pancha
C.E.R.
SALSIPUEDES vereda salsipuedes
4
Apartadó
Ciacoro Vía
05045VT47
Las Palmas
Confenalco
CER
INDIGENISTA
CIACOROcomunidad indigena
ciacoro
4
05045VT01 Ramal Ciacoro
CER
INDIGENISTA
BIDUADO comunidad indigena
biduado
4
Apartadó-El
Tigre
C.E.R. EL TIGRE vereda el tigre
4
05045VT30
39
05045VT16
Troncal Guineo
Bajo
IER EL GUINEOvereda el guineo
4
I.E. CAMPO
Troncal Sector CENTRO
CENTRO DEL
ALEGRE- vereda
Salvador, Villa DE SALUD
ADULTO
05045VT24
salvador- C.E.R.
Germán,
EL
MAYOR EL
BUENOS AIRES Buenos Aires SALVADOR
SALVADOR
vereda buenos aires
10
Troncal Vereda
El Osito
C.E.R. EL OSITO vereda el osito
4
Ramal en La
05045VT02 Troncal Vereda
El Osito
C.E.R. EL OSITO vereda el osito
4
05045VT26
CENTRO DE
TroncalPROTECCION
CENTRO
Corregimiento
I. E. R. CHURIDO SOCIAL AL
DE SALUD
PUEBLO- vereda ADULTO
05045VT28 Churido Pueblo
CHURIDO
(Cabo De
churido pueblo MAYOR PUEBLO
Hornos)
VEREDA
CHURIDO
PLACA
POLIDEPORTIVA
Y CANCHA DE
FUTBOL CHURIDO
PUEBLO
10
05045VT66
Vía El Tigre
Ramal La
Popala
C.E.R. EL TIGRE vereda el tigre
4
05045VT03
Ramal El Tigre
– Ramal La
Popala
C.E.R. EL TIGRE vereda el tigre
4
Via Ibudo Las
Playas
INSTITUCIÓN
ETNOEDUCATIVA
RURAL
INDIGENISTA
BAGARAcomunidad indigena
bagara
4
Ramal 2 Ibudo
Las Playas
RI IBUDÓ LAS
PLAYAS
4
RI IBUDÓ LAS
PLAYAScomunidad indigena
las playas
4
05045VT04
05045VT05
Ramal 1 Ibudo
05045VT06
Las Playas
40
05045VT68
Vía San Martin
La Coquera
ER SAN MARTINvereda san martin
4
05045VT67
Vía San MartinSan Miguel
E R EL JARDIN
(D)- vereda san
miguel
4
05045VT65
Vía San PabloDiamante
CER SAN PABLOcentro poblado san
pablo
4
INSTITUCIÓN
CENTRO ETNOEDUCATIVA
Vía San Pablo- DE SALUD RURAL PUERTO
05045VT14
Puerto Girón PUERTO
GIRON GIRON corregimiento puerto
giron
05045VT27
Ramal A
Churidó
CENTRO I. E. R. CHURIDO
DE SALUD PUEBLO - centro
CHURIDO
poblado churido
PUEBLO
pueblo
I. E. R.
BARTOLOMÉ
CATAÑO
VALLEJO - centro CENTRO DE
CENTRO
poblado cgto san DESARROLLO
Apartadó-San DE SALUD
jose -C. E. R. LA INFANTIL
05045VT29
José De
SAN JOSE
BALSA ALTA SAN JOSEApartadó
DE
COOPERATIVA ( centro poblado
APARTADO
vereda la balsa) -C. san jose
E. R. LA
VICTORIA (vereda
la victoria)
05045VT71 Vía Playa Larga
41
PLACA
POLIDEPORTIVA
- centro poblado
cgto puerto giron
C.E.R. PLAYA
LARGA- vereda
playa larga
10
9
PLACA
POLIDEPORTIVA
- centro poblado
cgto san jose
10
4
C.E.R. LOS
MANDARINOS (
vereda los
mandarinos)-C.E.R.
EL GAS (vereda el
gas)-C. E. R.
ARENAS ALTAS
(vereda arenas
altas)-C.E.R.
ARENAS BAJAS(
vereda arenas bajas)
4
CENTRO
I. E. R. EL
DE SALUD
Vía Reposo San
REPOSO- centro
05045VT08
-centro
Martin
poblado cgto el
poblado cgto
reposo
el reposo
9
Vía San MartinZungo Arriba
C.E.R. ZUNGO
ARRIBA- vereda
zungo arriba
4
Vía Aeropuerto
Los Cedros
05045VT48
Vereda
Naranjales
E R I LOS
NARANJALESvereda naranjales
4
Vía Aeropuerto
Los Cedros
05045VT49
Vereda
Vijagual
ER SABANILLASvereda vijagual
05045VT51 Vía San Miguel
E R EL JARDIN
(D)- vereda san
miguel
05045VT25
05045VT09
42
Via Troncal
Los Mandarinos
placa polideportiva
vereda vijagual
5
4
05045VT07
6.4
San Jose la
Resbalosa
C.E.R. LAS
CLARAS - (vereda
las claras )-C. E. R.
EL CUCHILLO (
vereda el cuchillo)C.E.R. MULATOS
CABECERA (
vereda mulatos
cabecera)-C.E.R.
MULATOS
MEDIO(vereda
mulatos medio)C.E.R. LAS
NIEVES ( vereda las
nieves)-C.E.R. LA
LINDA (vereda la
linda)
CRITERIOS AMBIENTALES
Fueron realizados y asumidos por el ministerio de ambiente siguiendo los
lineamientos de: documento Conpes 3857 de 2016, “Lineamientos de política pública
para la gestión de la red terciaria” establece lineamientos de apoyo para la gestión
de la red terciaria a cargo de las entidades territoriales. Este Conpes señala que
es necesario generar las condiciones para garantizar que la operación de las vías
que sean priorizadas eviten, minimicen, mitiguen y compensen los impactos
ambientales negativos que generan, sean estos directos, indirectos, sinérgicos o
acumulativos, de tal manera que el desarrollo de la red terciaria sea
ambientalmente sostenible, y en línea con la mitigación y la adaptación al cambio
climático y a un desarrollo bajo en carbono
Hacer una descripción para la determinación de estos criterios, importante incluir el
apoyo del Ministerio de Ambiente
En la Tabla 4, se presenta la evaluación de los criterios amiéntales establecidos en el
PNVIR, para cada una de las vías terciarias
Tabla 4 Evaluación de criterios ambientales
43
4
CRITERIOS AMBIENTALES
CÓDIGO
DE LA
VÍA
05045VT15
05045VT47
NOMBRE DE LA VÍA
Apartadó Salsipuedes La
Pancha
Apartadó Ciacoro Vía
Las Palmas Confenalco
Parques
Nacionales
Naturales y/o
Parques
Naturales
Regionales
Sin superposición
Sin superposición
Superposición
con áreas de
especial interés
ambiental
Superposición
con coberturas
de bosques o
áreas
seminaturales
Sin
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Superposición con
coberturas de
áreas húmedas o
superficies de agua
Superposición
con corredores de
conectividad
ecológica
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Superposición
con áreas de
distribución de
fauna
endémica,
migratoria y/o
en condición de
amenaza o
vulnerabilidad
Con
superposición
Con
superposición
Con
superposición
05045VT01
Ramal Ciacoro
Sin superposición
05045VT30
Apartadó-El Tigre
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
05045VT16
Troncal Guineo Bajo
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
05045VT24
Troncal Sector Salvador,
Villa Germán, Buenos
Aires
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
05045VT26
Troncal Vereda El Osito
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin
superposición
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
05045VT02
05045VT28
05045VT66
47
Ramal en La Troncal
Vereda El Osito
Troncal-Corregimiento
Churido Pueblo (Cabo
De Hornos)
Vía El Tigre Ramal La
Popala
05045VT03
Ramal El Tigre – Ramal
La Popala
Sin superposición
05045VT04
Via Ibudo Las Playas
Sin superposición
05045VT05
05045VT06
Ramal 2 Ibudo Las
Playas
Ramal 1 Ibudo Las
Playas
Sin superposición
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con superposición
Sin superposición
Con superposición
Sin superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
05045VT68
Vía San Martin La
Coquera
Sin superposición
05045VT67
Vía San Martin-San
Miguel
Sin superposición
05045VT65
Vía San Pablo- Diamante
Sin superposición
05045VT14
Vía San Pablo- Puerto
Girón
Sin superposición
05045VT27
Ramal A Churidó
Sin superposición
05045VT29
Apartadó-San José De
Apartadó
Sin superposición
05045VT71
Vía Playa Larga
Sin superposición
05045VT25
Via Troncal Los
Mandarinos
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con superposición
Sin superposición
Con
superposición
05045VT08
Vía Reposo San Martin
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
05045VT09
Vía San Martin-Zungo
Arriba
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin
superposición
05045VT48
Vía Aeropuerto Los
Cedros Vereda
Sin superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
45
Sin
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Naranjales
05045VT49
Vía Aeropuerto Los
Cedros Vereda Vijagual
Sin superposición
05045VT51
Vía San Miguel
Sin superposición
05045VT07
San Jose la Resbalosa
Sin superposición
46
Sin
superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
Con
superposición
Con
superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Sin superposición
Con
superposición
Sin
superposición
Sin
superposición
6.5
CRITERIO ECONÓMICO
De acuerdo con el modelo de desarrollo económico local del municipio, Apartadó
se caracteriza por tener un sector primario dedicado a la vocación agrícola,
concentrada en la producción tradicional exportadora del banano, seguido del
plátano, igualmente la ganadería que representa otra porción importante en el uso
de su suelo, así como productos de economía campesina en los que se resalta el
cacao, el aguacate, piña, la yuca, el maíz y la piscicultura (PDM 2020-2023).
En la Tabla 5, se presenta el tráfico promedio diario, los proyectos productivos y los
puntos de intercambio modal
Tabla 5 TPD y proyectos productivos
CÓDIGO
DE LA VÍA
NOMBRE DE LA
VÍA
TRAFICO
PROMEDIO
DIARIO
05045VT15
Apartadó Salsipuedes
La Pancha
Menor a 5
vehículos/día
05045VT47
Apartadó Ciacoro Vía
Las Palmas
Confenalco
Entre 5 y 15
vehículos/día
05045VT01
Ramal Ciacoro
Menor a 5
vehículos/día
05045VT30
Apartadó-El Tigre
Menor a 5
vehículos/día
05045VT16
Troncal Guineo Bajo
Menor a 5
vehículos/día
47
Proyectos de
desarrollo rural
contenidos en los
planes de desarrollo
municipales,
departamentales y/o
definidos por la ADR
Conecta con
al menos un
punto de
intercambio
modal
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT24
Troncal Sector
Salvador, Villa
Germán, Buenos Aires
Menor a 5
vehículos/día
05045VT26
Troncal Vereda El
Osito
Entre 5 y 15
vehículos/día
05045VT02
Ramal en La Troncal
Vereda El Osito
Entre 5 y 15
vehículos/día
05045VT28
TroncalCorregimiento
Churido Pueblo (Cabo
De Hornos)
Menor a 5
vehículos/día
05045VT66
Vía El Tigre Ramal La
Popala
Menor a 5
vehículos/día
05045VT03
Ramal El Tigre –
Ramal La Popala
Entre 5 y 15
vehículos/día
05045VT04
Via Ibudo Las Playas
Menor a 5
vehículos/día
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT05
Ramal 2 Ibudo Las
Playas
Menor a 5
vehículos/día
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT06
Ramal 1 Ibudo Las
Playas
Menor a 5
vehículos/día
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT68
Vía San Martin La
Coquera
Menor a 5
vehículos/día
48
05045VT67
Vía San Martin-San
Miguel
Menor a 5
vehículos/día
05045VT65
Vía San PabloDiamante
Entre 5 y 15
vehículos/día
05045VT14
Vía San Pablo- Puerto
Girón
Menor a 5
vehículos/día
05045VT27
Ramal A Churidó
Menor a 5
vehículos/día
05045VT29
Apartadó-San José De
Apartadó
Menor a 5
vehículos/día
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT71
Vía Playa Larga
Menor a 5
vehículos/día
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT25
Via Troncal Los
Mandarinos
Menor a 5
vehículos/día
A CAMINO
DE
HERRADURA
05045VT08
Vía Reposo San
Martin
Menor a 5
vehículos/día
05045VT09
Vía San Martin-Zungo
Arriba
Menor a 5
vehículos/día
49
05045VT48
Vía Aeropuerto Los
Cedros Vereda
Naranjales
Menor a 5
vehículos/día
05045VT49
Vía Aeropuerto Los
Cedros Vereda
Vijagual
Menor a 5
vehículos/día
05045VT51
Vía San Miguel
Menor a 5
vehículos/día
05045VT07
San Jose la Resbalosa
Menor a 5
vehículos/día
6.6
PRODUCTIVIDAD
La
principal
vocación
reconocida
por
A CAMINO
DE
HERRADURA
los
habitantes
de
Apartadó,
comercializadoras y demás empresas es la actividad de producción y
comercialización de banano, ocupando un tercio del territorio del municipio basado
en un detallado informe de AUGURA donde reporta que las exportaciones de
banano desde Urabá para el año 2018 fueron de 66.7 millones de cajas por valor
de US $ 561.4 millones, indicador que refleja una solidez de esta economía.
Igualmente hay un sector secundario el cual está representado por la
Agroindustria, mostrando aún, un tímido crecimiento, pero ubicando al municipio
en moderados índices de competitividad frente al mercado de otros municipios de
la región. El fortalecimiento a este sector es de suma importancia, por esta razón
entidades como Cámara de Comercio de Urabá, SENA, Corporación Mundial de la
50
Mujer, FENALCO, Universidad Cooperativa de Colombia, entre otros, hacen
estrategias y esfuerzos para lograr dicho objetivo.
Por último, se cuenta con un sector terciario muy representativo el cual está
focalizado en la oferta y demanda de servicios comerciales, el financiero y el
turismo sostenible, siendo este último, un consolidador de desarrollo integral y
empresarial.
El municipio de Apartadó se ha venido consolidando como una ciudad líder en la
región de Urabá y en el Departamento, con grandes proyecciones de crecimiento
económico y social. En el ámbito empresarial, cuenta con el 40,4% de empresas
registradas en la Cámara de Comercio de Urabá, además, ocupa el séptimo lugar
en número de personas jurídicas de Antioquia (DANE, 2020). Adicionalmente,
junto a los otros 10 municipios de la región, suman 6% del PIB del Departamento,
aporte que, para 2017, fue cercano a los 7,4 billones, y del cual, Apartadó aportó
2.4, aproximadamente.
De acuerdo con el modelo de desarrollo económico local del municipio, sólo
hablando de banano, las exportaciones desde la región significan cerca de 70
millones de cajas por año, con un ingreso aproximado de US $ 600 millones de
dólares, lo que demuestra la solidez de este renglón.
Además de la agroindustria, otros dos sectores de relevancia para Apartadó, son
el de Comercio y el de Turismo. En el caso del primero, representa el 45% de las
empresas de la región, lo que significa un aporte significativo en la dinamización
económica de la región, y especialmente en la generación de empleo. El segundo
(turismo, especialmente relacionado a negocios y entretenimiento) se configura
como un renglón de relevancia que suma empresas de alojamiento, comidas,
transporte, entre otros servicios, que se conectan con los dos sectores anteriores.
Además, que tiene mucho potencial y ha venido creciendo en los últimos años,
51
especialmente, al ser ciudad céntrica para la conexión con turismo de mar y playa
(municipios del norte) y de naturaleza y ríos (municipios del sur).
Todo lo anterior, se refleja en el indicador de competitividad municipal, que coloca
a Apartadó en la posición número 21 entre los 125 municipios de Antioquia, sólo
por debajo de municipios del Valle de Aburra y algunos de Oriente. Sin embargo,
analizando los distintos factores que se evalúan en el índice de competitividad, se
identifica que todavía hay grandes retos en aspectos como Infraestructura (102),
Capacidades (122), Mercado Laboral (87), Salud (66) e Instituciones (52), con
marcadas falencias en zonas rurales, pero que, paso a paso, se viene convirtiendo
en referente departamental en el pilar de Capacidad de Innovación (posición 9).
Precisamente dicho factor, puede ser palanca de apoyo para trabajar y mejorar
aquellos donde se tienen más falencias al interior del municipio, y también en toda
la región. (PDM 2020-2023).
En la Tabla 6, se presenta el producto principal para cada una de las vias
Tabla 6 Productividad
CÓDIGO
DE LA
VÍA
NOMBRE DE LA VÍA
PRODUCTO
PRINCIPAL
05045VT15
Apartadó Salsipuedes La Pancha
Cacao grano
05045VT47
Apartadó Ciacoro Vía Las
Palmas Confenalco
Maíz Amarillo
05045VT01
Ramal Ciacoro
Maíz Amarillo
05045VT30
Apartadó-El Tigre
Maracuya
05045VT16
Troncal Guineo Bajo
05045VT24
Troncal Sector Salvador, Villa
Germán, Buenos Aires
Banano tipo
exportación
Banano tipo
exportación
05045VT26
Troncal Vereda El Osito
Cacao grano
52
05045VT02
05045VT28
Ramal en La Troncal Vereda El
Osito
Troncal-Corregimiento Churido
Pueblo (Cabo De Hornos)
Cacao grano
Banano tipo
exportación
Banano tipo
exportación
05045VT66
Vía El Tigre Ramal La Popala
05045VT03
Ramal El Tigre – Ramal La
Popala
Banano tipo
exportación
05045VT04
Via Ibudo Las Playas
Cacao grano
Ramal 2 Ibudo Las Playas
Maíz Amarillo
05045VT06
Ramal 1 Ibudo Las Playas
Maíz Amarillo
05045VT68
Vía San Martin La Coquera
Maíz Amarillo
05045VT67
Vía San Martin-San Miguel
Maíz Amarillo
05045VT65
Vía San Pablo- Diamante
Platano
05045VT14
Vía San Pablo- Puerto Girón
Platano
05045VT27
Ramal A Churidó
Banano tipo
exportación
05045VT29
Apartadó-San José De Apartadó
Cacao grano
05045VT71
Vía Playa Larga
Cacao grano
05045VT25
Via Troncal Los Mandarinos
Maíz Amarillo
05045VT08
Vía Reposo San Martin
Maíz Amarillo
05045VT09
Vía San Martin-Zungo Arriba
Maíz Amarillo
05045VT48
Vía Aeropuerto Los Cedros
Vereda Naranjales
Banano tipo
exportación
05045VT49
Vía Aeropuerto Los Cedros
Vereda Vijagual
Banano tipo
exportación
05045VT51
Vía San Miguel
Cacao grano
05045VT07
San Jose la Resbalosa
Cacao grano
05045VT05
53
7
RESULTADOS PRIORIZACIÓN
Análisis para la identificación y priorización de las vías descritas en el plan vial,
resulta de la síntesis de las condiciones actuales; así mismo se hace uso de la
información de campo, utilizando también información disponible en el PDM y POT
municipal. Ahora bien, siguiendo dichas fuentes para el municipio de Apartadó, se
identificaron puntos nodales de desarrollo neurálgicos donde confluye la actividad
socioeconómica necesaria para la priorización.
Una vez evaluados los criterios establecidos en el PNVIR, para cada una de las vías en la
Tabla 7, se presentan los puntajes obtenidos para cada una de las vías
Tabla 7 Puntaje para cada una de las vías
VARIABLES
PUNTAJE / PRIORIDAD
CÓDIGO
54
CORREDOR
05045VT15
Apartadó Salsipuedes La Pancha
46
22
05045VT47
Apartadó Ciacoro Vía Las Palmas Confenalco
49
14
05045VT01
Ramal Ciacoro
42
28
05045VT30
Apartadó-El Tigre
47
18
05045VT16
Troncal Guineo Bajo
49
14
05045VT24
Troncal Sector Salvador, Villa Germán, Buenos
Aires
53
4
05045VT26
Troncal Vereda El Osito
51
6
55
05045VT02
Ramal en La Troncal Vereda El Osito
54
2
05045VT28
Troncal-Corregimiento Churido Pueblo (Cabo
De Hornos)
50
9
05045VT66
Vía El Tigre Ramal La Popala
47
18
05045VT03
Ramal El Tigre – Ramal La Popala
51
6
05045VT04
Via Ibudo Las Playas
47
18
05045VT05
Ramal 2 Ibudo Las Playas
50
9
05045VT06
Ramal 1 Ibudo Las Playas
50
9
05045VT68
Vía San Martin La Coquera
45
24
05045VT67
Vía San Martin-San Miguel
45
24
05045VT65
Vía San Pablo- Diamante
46
22
05045VT14
Vía San Pablo- Puerto Girón
50
9
05045VT27
Ramal A Churidó
54
2
05045VT29
Apartadó-San José De Apartadó
58
1
05045VT71
Vía Playa Larga
45
24
05045VT25
Via Troncal Los Mandarinos
51
6
05045VT08
Vía Reposo San Martin
49
14
05045VT09
Vía San Martin-Zungo Arriba
45
24
05045VT48
Vía Aeropuerto Los Cedros Vereda Naranjales
47
18
05045VT49
Vía Aeropuerto Los Cedros Vereda Vijagual
48
17
05045VT51
Vía San Miguel
52
5
05045VT07
San Jose la Resbalosa
50
9
Teniendo en cuenta los puntajes obtenidos se priorizó la intervención de cada una de las
vías del municipio y se muestran en la Tabla 8.
Tabla 8 Priorización de vías
56
PRIORIDAD
CÓDIGO DE LA VÍA
CORREDOR
LONGITUD
22
05045VT15
Apartadó
Salsipuedes La
Pancha
9,6
57
14
05045VT47
Apartadó Ciacoro
Vía Las Palmas
Confenalco
3,4
28
05045VT01
Ramal Ciacoro
0,3
18
05045VT30
Apartadó-El Tigre
0,9
14
05045VT16
Troncal Guineo
Bajo
7
4
05045VT24
Troncal Sector
Salvador, Villa
Germán, Buenos
Aires
2,2
6
05045VT26
Troncal Vereda El
Osito
3,7
05045VT02
Ramal en La
Troncal Vereda El
Osito
0,6
9
05045VT28
TroncalCorregimiento
Churido Pueblo
(Cabo De Hornos)
3,4
18
05045VT66
Vía El Tigre Ramal
La Popala
2,8
6
05045VT03
Ramal El Tigre –
Ramal La Popala
0,8
18
05045VT04
Via Ibudo Las
Playas
6,8
9
05045VT05
Ramal 2 Ibudo Las
Playas
0,2
9
05045VT06
Ramal 1 Ibudo Las
Playas
0,3
2
58
59
24
05045VT68
Vía San Martin La
Coquera
2,3
24
05045VT67
Vía San Martin-San
Miguel
2,7
22
05045VT65
Vía San PabloDiamante
1,1
9
05045VT14
Vía San PabloPuerto Girón
11,8
2
05045VT27
Ramal A Churidó
4,2
60
1
05045VT29
Apartadó-San José
De Apartadó
8,5
24
05045VT71
Vía Playa Larga
15,8
6
05045VT25
Via Troncal Los
Mandarinos
9,8
14
05045VT08
Vía Reposo San
Martin
4,3
61
24
05045VT09
Vía San MartinZungo Arriba
5,5
18
05045VT48
Vía Aeropuerto Los
Cedros Vereda
Naranjales
0,2
17
05045VT49
Vía Aeropuerto Los
Cedros Vereda
Vijagual
0,5
5
05045VT51
Vía San Miguel
2,2
9
05045VT07
San Jose la
Resbalosa
14,8
8
PLANIFICACIÓN
En el Plan de desarrollo Apartado, CIUADAD LIDER 2020 -2023 contempló,
fuentes de financiación, para el mejoramiento e intervenciones de las vías
terciarias, con Recursos Propios, SGP, SGR y cofinanciación.
A continuación, se presentan los indicadores del plan de desarrollo en el tema de
vías y Transporte En la Tabla 9, se presentan las necesidades de cada una de las
vías y los recursos necesarios para su intervención
Tabla 9 Necesidades y costos de intervención
CÓDIGO DE LA
VÍA
OBSERVACIONES
22
05045VT15
Se encuentra un proyecto
en ejecución de placa huella
de 2km, por regalías
regionales y otro proyecto
de pavimento rígido
aprobado, está en estudios
previos en el municipio, por
3.130 metros. Por valor de
$6,300,000,000 ( recursos
de invias)
14
05045VT47
-
1.741
28
05045VT01
-
258
18
05045VT30
-
774
PRIORIDAD
62
COSTO DE LA INTERVENCIÓN
(millones)
2.154
63
proyecto aprobado por
ocad paz - placa huellas de
4,1 km,( recursos de
regalías) valor
$7,267,044,328
14
05045VT16
4
05045VT24
-
1.720
6
05045VT26
-
1.746
2
05045VT02
-
516
9
05045VT28
-
2.586
18
05045VT66
-
2.408
6
05045VT03
-
688
18
05045VT04
9
05045VT05
-
172
9
05045VT06
-
258
24
05045VT68
-
1.978
0
1.734
3.482
64
24
05045VT67
-
2.322
22
05045VT65
-
946
9
05045VT14
-
6.937
2
05045VT27
-
3.612
1
05045VT29
24
05045VT71
En ejecución 2,2 km de
pavimento flexible, fuente:
regalías ocad paz, por valor
de $4.809.443.817 y se
tiene un proyecto para
pavimento flexible por 6,06
km fuente de los estudios y
diseños: recursos propios
-
3
6.997
65
6
05045VT25
1. proyecto incluye
parajes el salto
con1,12km y el paraje
el gas con 1,74km,
fuente de los estudios
y diseños: recursos
propios- 2. En
ejecución 0,640 km en
la vereda los
mandarinos placa
huella fuente
financiación invias - 3.
proyecto aprobado
para 0,849 km de placa
huellas y 0,586km de
mejoramiento, fuente:
INVIAS, valor
$811,891,720
14
05045VT08
-
24
05045VT09
En ejecución de 0,264
km de placa huellas fuente financiación
invias
18
05045VT48
-
17
05045VT49
-
5
05045VT51
-
9
05045VT07
-
2.607
1.548
3.458
172
430
1.892
222
9 CONCLUSIONES
En términos generales, el gobierno municipal no cuenta con la capacidad
suficiente para generar una gestión eficiente en la red vial terciaria. Para que la
gestión vial sea mayor en el municipio deben aumentar los recursos
administrativos y financieros, todo esto con el fin de gestionar proyectos y obtener
mayores recursos de inversión en infraestructura vial, mantener un mayor control y
ejecución de obras y como consecuencia, disminuir los niveles de pobreza que
existen en el municipio.
Se recomienda que la Administración Municipal, adelante la creación de una
unidad responsable de la gestión vial que se encargue entre otras cosas de
elaborar y ejecutar los planes y programas de conservación de la red vial terciaria
municipal. De igual manera crear una oficina para el manejo de la información
geográfica - SIG (inventarios, estado de la red, inversiones, etc.) que permita un
constante seguimiento a la gestión vial.
El municipio no cuenta con canteras de materiales con permisos ambientales y
mineros, por lo que se recomienda que para la realización de las obras de
mejoramiento y/o mantenimiento vial, previamente se adelante el trámite.
66
Descargar