Subido por bolivargarnica

Tarot Masónico: Arcanos del Arte Real

Anuncio
TAROT
MASÓNICO
Arcanos del Arte Real
Patricio Díaz Silva
2014
TAROT
MASÓNICO
Arcanos del Arte Real
El Tarot es un misterio que fascina y baila ante nuestros ojos como
una odalisca en medio de tules vestida de espejos y joyas. Viene de
la noche de los tiempos con su ojo luminoso cruzando los umbrales
de los siglos. En su cofre, atesora los secretos del universo y
encierra la llave de la naturaleza humana.
Su lenguaje, es capaz de trascender la cotidianeidad de las palabras,
y dar visión al cielo oscuro de la mente llenándolo de estrellas. Abre
la percepción para comprender los arcanos y alumbrar el camino de
nuestros pasos perdidos.
Su sabiduría escondida en imágenes y disimulados símbolos, sólo se
desnuda ante el hombre sensible y silencioso. Nada le dice al
vanidoso racional ni al frívolo profano. Sus labios se cierran ante la
presencia del materialista ruidoso y del burócrata de traje oscuro.
Sus espejos se tornan opacos frente al que hace brillar sus metales
y ostenta jerarquías. Pero al que le reconoce sabiduría y poder, y se
reverencia ante él, le abre las puertas de su ciudad interior. Le
devela el camino por dónde viene el amigo y el enemigo; le señala
por dónde alumbrará la fortuna y el lugar dónde asecha la envidia.
Le alumbra el camino del amor y el camino del engaño. Le abre la
visión para ver lo que otros no ven: la desnudes del rey y la
falsedad de los aduladores. Y así, a través de destellos de su
sabiduría ancestral le da la confianza para creer en algo superior y
reconocer su humildad, desde la cual cantará cada mañana una oda
al hombre sencillo. Habito sano que le ayudará a cavar tumbas a los
vicios y construir altares a las virtudes.
FUNDAMENTOS DEL TAROT
La base de El Tarot, así como de la astrología y de los zodiacos
tienen su fundamento en el legendario conocimiento de la
alquimia la que a su vez es heredera de la cultura griega.
Los filósofos de la llamada Escuela Jónica -que existió en el Siglo
VI A. C.- coincidían en creer que toda materia, y en consecuencia
toda la naturaleza, debía tener un elemento primordial, una
sustancia que estuviera presente en todas las cosas, una sustancia
que estuviera presente en toda materia como elemento primordial
e indivisible. Hoy en día tendríamos claro que esa sustancia o
elemento primordial e indivisible sería el átomo. Pero antes de
que surgiera en la escena de la discusión filosófica Demócrito de
Abderea para señalar que el Ser de las cosas era una sustancia
primordial e indivisible que él bautizó con el nombre de átomo, y
siglos después, fuera demostrada por la ciencia, los filósofos en su
especulación para encontrar la llamada sustancia primordiales
llegaron a identificarla con la Tierra, el Agua, el Aire, y, o el Fuego.
Tales de Mileto, afirmaba que el Ser de las Cosas era el Agua, en
tanto que Anaxímenes lo identificaba con el Aire, al tiempo que
Anaxágoras teorizaba la idea de que la sustancia primordial fueran
partículas de Tierra. Por su parte el filósofo Heráclito llegaba a
sostener que la sustancia primordial de las cosas era el Fuego.
Como síntesis de estas ideas, el filósofo Empédocles de Agriento
fundamentó que toda la naturaleza estaba constituida por cuatro
elementos primordiales los que eran: TIERRA, AIRE, AGUA y
FUEGO.
5
Un siglo más tarde, el célebre Aristóteles consagró esta teoría
agregando que junto a dichos elementos, debía existía una quinta
sustancia o esencia que denominó con la palabra ÉTER. Esta sería
la más sutil e inmaterial de los elementos. Con la idea del éter se
abre la teoría de la existencia de un mundo más allá de la materia,
un mundo paralelo y constituido por sustancias que por su sutileza
serían imperceptibles por los sentidos básicos del hombre. A esto
se le ha dado en llamar el mundo de lo metafísico.
Los antiguos pensadores griegos, creían que las substancias de la
tierra estaban formadas por las distintas combinaciones de estos
elementos en distintas proporciones, idea que sería –luego- el
fundamento de la Alquimia. La pre-ciencia tuvo su gran desarrollo
en el mundo medieval y buscaba descubrir la fórmula para
trasmutar los metales burdos en oro o plata basándose en la idea
aristotélica de que en la naturaleza todas las cosas tiende a la
perfección.
Los cuatro elementos de la alquimia se hayan presente en la
mayoría de los sistemas astrológicos y zodiacales del mundo.
Los 12 signos zodiacales están a su vez subdivididos en 4 series de
tres signos identificados con cada uno de los cuatro elementos, a
saber: Fuego, Tierra, Aire y Agua. De acuerdo a este orden, se
clasifican como propios del elemento Fuego los signos: Aries, Leo
y Sagitario; del elemento Tierra los signos: Tauro, Virgo y
Capricornio; del elemento Aire: Géminis, Libra y Acuario; y
finalmente, asociados al elemento Agua están los signos: Cáncer,
Escorpión y Piscis.
6
Las barajas Tarot también se subdividen de acuerdo a los cuatro
elementos de la alquimia. Los Arcanos Menores están organizados
en cuatro grupos que son: oros, bastos, espadas y copas .
Los oros se asocian con la tierra. En la tierra está la roca de la cual
se extrae el oro. El oro es la recompensa que viene de la buena
suerte más el trabajo paciente y perseverante del pirquinero. La
Tierra es el elemento que más claramente representa el mundo
material. Su expresión más propia es el Trabajo Físico.
Los bastos se asocian con el fuego. El basto es un bastón de
madera, una rama de árbol de capacidad combustible. La madera
es el soporte del fuego. La antorcha del guerrero o del explorador
que trasporta la luz y que avanza con intrepidez en medio de la
oscuridad. Es el “Prometeo” que porta el poder de los dioses para
trasmutar las cosas. La clave astrológica identifica el fuego con la
pasión.
Las espadas se asocian con el aire. Ésta, va cortando el aire cuando
el guerrero va en acción de ataque y actúa como pararrayo cuando
el rey la levanta antes de ponerla en el hombro de un elegido para
convertirlo en caballero. La astrología asocia el aire con el
intelecto. Su expresión más propia es el mundo de las ideas.
Las copas, inequívocamente se asocian con el elemento Agua.
Estas contienen el agua. Elemento que la astrología identifica con
las emociones.
Otra asociación alquímica señala que los elementos y signos
zodiacales también tienen su correspondencia con las cuatro
dimensiones posibles del SER Humano. Las que son, según este
saber: Cuerpo, Sangre, Mente, y Espíritu.
7
1. El cuerpo equivale a la Tierra y su proyección vital es el
trabajo físico.
2. La sangre es equivale al Agua y su proyección vital son las
emociones.
3. La mente es equivale al Aire y su proyección vital son los
pensamientos.
4. El espíritu es equivalente al Fuego y su proyección vital es la
acción.
DIMENSIÓN
HUMANA
ELEMENTO
ALQUÍMICO
PROYECCIÓN
V I T AL
1
Cuerpo
Tierra
Trabajo
2
Sa n g r e
Agua
Emociones
3
Mente
Aire
P e n s a m ie n t o s
4
Espíritu
Fuego
Acción
Diversas relaciones se pueden hacer entre las cartas cuando estas
se observan en conjunto. Los tarots más difundidos y aceptados
constan de 78 cartas: 22 Arcanos Mayores y 56 Arcanos Menores.
Estos últimos están divididos en cuatro pintas o ramas: Oros,
Copas, Bastos y Espadas. Cada pinta consta de 10 cartas
numeradas que van desde la 1 a la 10; y cuatro figuras sacadas del
mundo medieval que son: Rey, Reina, Caballero y Sota. El Rey es la
figura de mayor jerarquía y representa toda la potestad de la pinta
que encabeza, sea Oro, Copa, Basto o Espada. Siguiendo la
jerarquía le sigue la Reina, luego el Caballero, y finalmente la Sota.
8
Los Arcanos Mayores son 22. Uno de ellos –El Loco- no lleva
número a la vez que la carta clasificada con el numero XIII no lleva
nombre, aun que nadie duda que su tema es la Muerte.
Entre los arcanos hay cartas femeninas y masculinas; hay cartas
diurnas y nocturnas; hay cartas de connotación positiva y otras
negativas; hay cartas de acción y otras de pasividad o sumisión.
Clasificación se puede hacer tomando en cuenta la energía, el
valor o concepto representado en la imagen independientemente
de que aparezca en ella una figura masculina o femenina.
Esquema con la clasificación de estos arcanos según su género
MASCULINOS
1
4
5
7
8
10
11
15
16
19
20
El Mago
El Emperador
El Sumo Sacerdote
El Carro
La Fuerza
La Rueda de la Fortuna
La Justicia
El Diablo
La Torre
El Sol
El Juicio
FEMENINOS
0
2
3
6
9
13
12
14
17
18
21
El Loco
La Sacerdotisa
La Emperatriz
Los Enamorados
El Ermitaño
La Muerte
El Colgado
La Templanza
La Estrella
La Luna
El Mundo
9
Catalogación de los arcanos según sí son de régimen DIURNO o
NOCTURNO
DIURNOS
1
3
4
6
7
8
10
11
19
20
21
El Mago
La Emperatriz
El Emperador
Los Enamorados
El Carro
La Fuerza
La Rueda de la fortuna
La Justicia
El Sol
El Juicio
El Mundo
NOCTURNOS
0
2
5
9
12
13
14
15
16
17
18
El Loco
La Sacerdotisa
El Sumo Sacerdote
El Ermitaño
El Colgado
La Muerte
La Templanza
El Diablo
La Torre
La Estrella
La Luna
Basados en la relación que se establece entre las cartas del Tarot y
los elementos alquímicos, es coherente también hacer su relación
con los signos zodiacales emparentando cada arcano con un signo
aun cuando esta no siempre es absoluta y concluyente. Un ejemplo
de esta asociación la podríamos encontrar relacionando la carta
del El Mago con el signo de Aries. La carta del N° 1 de El Mago es
una imagen que representa liderazgo, creatividad, inventiva. Es la
representación de un alquimista. Es un Inventor, transmutador que
trasforma sus materiales para generar un producto nuevo usando
para ello la acción del fuego en la fragua.
10
El fuego es elemento presente en 3 de los 12 signos zodiacales,
correspondiendo el primero al signo de Aries. Tanto la imagen de
El Mago en el Tarot como el de Aries en el zodiaco, representan el
comienzo y sobre la base de esa simple idea es posible establecer
una equivalencia entre ambas. Tanto al Mago como al signo Aries
se le atribuyen cualidades de liderazgo, fuerza de carácter,
frontalidad, impulsividad, sociabilidad, creatividad, excentricidad y
desinhibición. Lo que fundamenta su equivalencia.
Elemento
Arcanos del Tarot
21
Aries – Leo –
Sagitario
FUEGO
Basto
1
7
15
16
19
TIERRA
Oro
3
4
8
10
13
Tauro – Virgo –
Capricornio
AIRE
Espada
2
5
9
11
20
Géminis – Libra –
Acuario
AGUA
Copa
0
6
12
14
17
18
Cáncer –
Escorpión – Piscis
11
EL TAROT MASÓNICO
En todo tiempo y lugar, las civilizaciones y culturas han tenido
dentro de su mundo de creencias espirituales, ceremonias y ritos
de iniciación más o menos similares en su estructura, simbolismo y
función social. En ellos, es común ver que se represente en forma
alegórica, y a veces dramática, la experiencia de la purificación.
Purificación que surge como necesidad espiritual sólo cuándo
existe una conciencia de impureza, una conciencia de pecado de
origen o naturaleza. Junto a lo cual, también, existe una conciencia
o noción de que es posible un estado o forma de vida mejor. Una
vida dotada de mayor pureza y elevación espiritual; Una vida
bendecida por la gracia de Dios y aceptada como bien social tras
un solemne acto de redención.
El iniciado es un hombre que se ha purificado a través de un rito. Y
tras someterse a las pruebas de esa iniciación o de bautizo -la que
siempre lleva implícito un acto de renuncia, aceptación y
juramento- es recibido por los miembros de una comunidad
quienes a partir de entonces lo aceptan como un nuevo hermano –
es el caso de la iniciación masónica-.
La ceremonia de iniciación masónica es el acto ceremonial y
solemne mediante al cual un hombre “profano” se convierte en
iniciado masón, dejando su existencia vulgar para iniciar el camino
que lo conducirá hacia una conciencia superior. El quiebre entre la
conciencia profana y la conciencia de iniciado se hace sentir en el
ritual, el cual, es un “baño alquímico”. Este somete al candidato a
la purificación simbólica dada por los cuatro elementos alquímicos.
12
Los cuatro elementos se hacen presentes en la primera parte de la
ceremonia de iniciación cuando se ejecutan los denominados “Tres
Viajes Misteriosos”. Ellos, son una serie de recorridos que el
candidato realiza con los ojos tapados por el interior del templo.
La palabra misterio encuentra su etimología en el vocablo griego
“mistes” que significa “iniciado en ritos secretos”, y deviene de l a
voz “myein”, que significaba “cerrar la boca o los ojos” -es decir en
la misma condición en que debe ser paseado el candidato a la
masonería durante la ceremonia-. La condición de mutismo fue
una exigencia común en las antiguas escuela de sabiduría,
especialmente en el mundo griego, ejemplo de ello es la
enseñanza impartida en Eleusis y la dada por el maestro Pitágoras.
Aunque el ritual declare la existencia de “Tres Viajes Misteriosos”
que ponen al candidato en contacto con tres de los cuatro
elementos alquímicos: Aire, Agua y Fugo y no se menciones en
forma explícita el elemento Tierra, si cabe reconocer su presencia.
En el ritual, hay un cuarto viaje misterioso que pone al candidato
en contacto con la tierra. Este se da en el momento previo, antes
de ingresar al templo y desarrollarse la ceremonia. Es cuándo la
persona es aislada en la estrecha habitación de la Cámara de
Reflexión. Cámara que ha de estar construida bajo tierra e
idealmente con presencia de osamentas humanas. Dicho nicho en
su simbolismo ritual representa un sepulcro. Tal como Lázaro en el
relato evangélico fue levantado desde el sepulcro, el iniciado
masón emerge de ese sepulcro simbólico a una nueva vida.
El candidato a la iniciación sale de la oscuridad y de la
putrefacción de la tierra para ponerse de pie bajo la luz y caminar
por los caminos por donde transita el hombre libre y honesto.
13
El primero de los Viaje Misteriosos se inicia cuando el Venerable
Maestro que preside la ceremonia, ordena con vos fuerte y
expresiva: ¡Que el candidato haga su primer viaje misterios y sea
purificado por el Agua! Entonces dos oficiales conducen al
candidato con los ojos vendados por el interior del templo y lo
detienen al pie de las escalas en cuya cima esta el sitial del
Venerable Maestro, y, tomándoles sus manos, se las sumergen en
una pila con agua dispuesta en ese lugar para el efecto ritual de
simular la purificación. Luego de hacerlo, el candidato prosigue su
viaje por el templo hasta volver al punto de partida. Ubicado ahí,
se oye de nuevo la voz del Venerable Maestro quien exclama ¡Que
el candidato haga su segundo viaje misterioso y sea purificado por
el Aire! Siempre conducido por los oficiales, el candidato camina
recorriendo los cuatro puntos cardinales del templo, y mientras lo
hace, los hermanos hacen sonar unas espadas chocándolas entre sí
como si se tratara de un combate. Aquí, con las espadas, se hace la
representación simbólica del Aire.
El Tercer Viaje Misterioso consiste en hacer caminar al candidato
hasta un punto cerca de las escalas del Venerable Maestro y
ponerlo frente a un pequeño caldero con fuego. En el acto, los
oficiales ayudantes pasan las manos del candidato por las lenguas
de fuego para simbolizar con ello su purificación por este
elemento.
El Cuarto Viaje Misterioso es el viaje previo, el que lleva al
candidato a la “Cámara de Reflexión” –experiencia igualmente
sensorial- que lo purifica poniéndolo en contacto con la Tierra.
14
El Cuarto de Reflexión es la representación simbólica de una
caverna subterránea, una catacumba. Lugar oscuro y húmedo
dónde se encuentran los restos óseos de los hermanos sepultados
junto a otros elementos alusivos a la alquimia y la muerte. Este
lugar debería ser siempre subterráneo también para representar el
descenso, la caída. El descenso a la tierra y a la oscuridad. El
descenso al silencio y la muerte física.
En esa pequeña cámara tenuemente iluminada por las velas, el
candidato es encerrado y abandonado por largos minutos con la
finalidad de que experimente el encierro y se quede en la
compañía de sus pensamientos y angustias profanas.
Este “Primer Viaje Misterioso” es probablemente el más impactante
de todos ya que confronta al candidato con la soledad, el encierro
y a los fantasmas de su propia mente.
Los cuatro elementos alquímicos y sus correspondientes símbolos
astrológicos: bastos, oros, copas y espadas también aparecen en
otros instantes de la iniciación. Algunos ejemplos son: cuando al
candidato se le hace beber un desabrido brebaje llamado el “Cáliz
de la Amargura” se le está poniendo en contacto con al agua en su
copa. Aquella, es un agua amarga que busca purgar sus emociones
y representa los sinsabores de la vida.
En medio de la ceremonia, el recipiendario es arrodillado frente al
Ara y se le pide poner una mano sobre el libro de la “Ley Sagr ada”,
al tiempo que con la otra debe sostener un compás con las puntas
abiertas y clavando una de ellas en su pecho para prestar así su
solemne juramento. Concluida la juramentación, el Venerable
Maestro levanta su espada y la cruza con la de sus dos vigilantes
en un punto sobre la cabeza del candidato formando una “bóveda
de acero” -a decir de los masones-.
15
En este acto –evocativo de la ceremonia de investidura feudal en la
cual un rey nombraba caballero a un vasallo- al emplearse la
espada se ha invocado la presencia de los poderes del Aire.
Luego, en el momento en que al candidato se le pregunta ¿Qué es
lo que más deseáis en este momento?, y él responde - ¡Ver la luz!-,
y al instante se le quita la venda de los ojos, el candidato está
contactándose con la luz que es el resplandor del Fuego.
Finalmente, cuando se le entregan las herramientas simbólicas:
Mazo, Cincel y Palanca y se lo reviste con el Mandil, se le está
poniendo en contacto con la Tierra. Con estas herramientas en sus
manos, el iniciado podrá trabajar sobre la piedra y aprender el arte
de la construcción.
La presencia de las piedras (bruta y cubica) en el templo también
son símbolo de la tierra, así como las luces lo son del fuego.
Los cuatro elementos de los que aquí hemos tratado se relacionan
igualmente con los “Cuatro Puntos Cardinales del Templo”. El
Oriente, sin duda es asociable al Fuego como símbolos de luz, y en
contraposición a éste, podemos decir que el Poniente u Occidente
lo es con respecto a la Tierra. El Sur por su parte se corresponde
con el Agua y el Norte con el Aire.
En el templo masónico hay cuatro zonas equivalentes a los cuatro
elementos. El Oriente es la luz y como tal es símbolo del fuego.
Este punto es ocupado por el Venerable Maestro y los Ex
Venerables Maestros quienes dentro de una logia ostentan la
mayor jerarquía y son a su vez quienes -guiados por la luz de su
sabiduría- ejercen liderazgo sobre el grupo.
16
En el Norte está la Columna de los Compañeros, a quienes
identificamos con el elemento Aire y dónde ha de prevalecer la
racionalidad. En el Sur simbólico del templo se haya la Columna de
Aprendices, la cual, identificamos con el Agua. Elemento en el cual
prevalece la emotividad y la afectividad.
El elemento Tierra por su parte, lo vemos asociado con la zona
poniente que se encuentra más allá del pórtico del templo y
corresponde al mundo profano.
El candidato a la iniciación –siendo todavía profano- comienza sus
viajes en el Poniente, fuera del templo dónde busca su purificación
descendiendo al fondo de la Tierra y los culmina siendo purificado
por el Fuego.
Tras la purificación por el fuego se le entrega la luz. Con ella
instalada en su conciencia inicia su nueva vida.
Los 12 signos zodiacales están presentes en las 12 columnas
simbólicas que decoran todo templo masónico y representan la
posición de los astros y los ciclos del tiempo. Hay seis por el Sur y
seis por el Norte. La primera serie va de Oriente a Occidente y está
marcada con el emblema de los signos: Aries, Tauro, Géminis,
Cáncer, Leo y Virgo, en tanto que la segunda, que va desde
Occidente a Oriente, lleva la marca de: Libra, Escorpión, Sagitario,
Capricornio, Acuario y Piscis.
La cadena que en la mayoría de los templos masónicos circunda la
parte alta de los muros y enlaza las columnas simboliza la cadena
de la fraternidad universal.
16
ARCANOS MAYORES
La primera serie constan de 22 cuadros representativos de los
Arcanos Mayores. Los diseños fueron creados tomando como base
los modelos de Withe y también los de otras barajas e
interpretándolas a la luz del simbolismo masónico. Ellos son:
1. El Mago, 2. La Sacerdotisa, 3. La Emperatriz, 4. El Emperador, 5.
El Sumo Sacerdote -la tradicional carta del El Papa se la reemplazó
por la denominación de Sumo Sacerdote en consideración a que
ésta es más amplia, perfectamente aplicable a la masonería y no
circunscrita sólo a la jerarquía de una sola religión-; 6 Los
Enamorados, 7 El Carro, 8 La Fuerza –siguiendo el modelo de
Withe hemos asignado este número a la carta de La Fuerza, y
considerando que el simbolismo masónico expuesto en la carta la
hace más coherente con este número; 9 El Ermitaño, 10 La Rueda
de la Fortuna, 11 La Justicia, 12 El Colgado, 13 La Muerte –esta
carta, siguiendo el criterio más común, no aparece con el nombre y
solo lleva marcado su número, el 13-, 14 La Templanza, 15 El
Diablo; 16 La Torre, 17 La Estrella, 18 La Luna, 19 El Sol, 20. El
Juicio, 21 El Mundo, y El Loco –carta que de acuerdo a su
simbolismo universalmente aceptado no lleva número-.
17
EL LOCO
Es la carta sin número que está fuera del sistema. El Loco vaga al
margen de todo orden. No acepta ser clasificado. Su independencia
es a ultranza. Solo sí él lo decide pude entrar en el sistema,
mimetizarse y hacerse pasar por otro arcano. Pude tomar cualquier
posición dentro de la baraja y jugar un rol, aun que para él sólo será
un juego circunstancial y transitorio. Su esencia es la marginalidad.
No le gusta la quietud ni la espera. Solo se siente bien con la acción.
No es constante y necesita ir cambiando de posición y de ambiente.
Solo le tiene fidelidad a su naturaleza de viajero aventurero.
Es un imaginativo, creativo, vanguardista que rompe esquemas. Se
atreve a innovar en el vestuario y en su forma de vida. Es excéntrico
y egocéntrico. No es un demente, ni retardado mental. Es un ser
lucido que tiene la capacidad de ver lo que otros nunca verán. Su
original mirada lo convierte en una persona diferente. Como tiene la
capacidad de ver el lado lúdico de la vida, los que estén ce rca de él
siempre reirán con sus ocurrencias. Será el cómico de la fiesta. Será
el más irreverente, el más osado, el más arriesgado, e incluso
muchas veces será el más imprudente a la hora de lanzar un
sarcasmo. La agudeza de sus comentarios serán su arma, y ante ella,
los poderosos preferirán tenerlo de amigo y le brindarán protección.
Como bufón de la corte siempre se sentirá con licencia para causar
estragos que desordenen el ambiente poniendo en incómoda
posición incluso a sus mecenas.
El Loco no cree en las instituciones ni en la reglas, es un anarquista.
A veces tendrá problemas con aquellos que representen el poder, la
autoridad, las leyes, la burocracia, el orden, la formalidad, el sistema,
las tradiciones.
19
Se reirá de aquellos que viven atados a sus bienes materiales y
jerarquías sociales. Se reirá de aquellos que viven esclavizados por el
trabajo, subyugados por los reglamentos y atados a la familia. Solo
le importa lo que es esencial, el espíritu de las cosas. Vive
consciente de que su paso por la tierra es transitorio.
El Loco del Tarot Masónico. Hombre errante vestido con ropas
coloridas de saltimbanquis, lleva en su cabeza un sombrero con
forma del ocho invertido –símbolo del infinito- y un tocado de tres
plumas: rojo, azul y verde. Sobre su hombro carga un saco dónde
guarda sus únicas pertenecías materiales.
En su mano izquierda lleva un compás abierto con las puntas hacia
arriba para captar las ondas del cielo. De su otra mano cuelga una
escuadra –símbolo de la rectitud masónica-. Empuña un báculo en
cuya cima hay tres cascabeles y una cabeza como joya. El báculo es
una vara con sonajas para llamar la atención y congregar a quienes
brindará su espectáculo. El Loco va caminando por una playa con la
intensión de abordar una frágil embarcación de velas desplegadas
que le espera en el agua. Sus pies pisan una rama de Acacia.
Detrás de él viene un perrito mordiéndole los talones. En la mayoría
de los tarots el perro representa el ataque vulgar del mundo
profano, aunque también en otras barajas, lo interpretan como
símbolo de la compañía fiel.
En el fondo vemos un amplio mar a la hora del atardecer. Junto al
sol del ocaso se visualiza un ave en vuelo y también un lucero –
símbolo de la buena estrella que protege al loco y lo salva de cada
una de sus imprudencias y arriesgadas acciones -.
El Loco es una carta femenina y de régimen nocturno asociada con
el elemento agua. Su proyección vital son las emociones.
20
1. EL MAGO
Es el poder de la creatividad, el ingenio, la astucia, la inteligencia y
la audacia. Es el poder de la maestría. No es la maestría del santo ni
la del juez; tampoco es la del gobernante ni la del docto, es más
bien, la maestría del artista, el científico, el inventor, el innovador. Es
el alquimista. Aquél que conoce los elementos y sus propiedades y
sabe combinarlos para dar un producto nuevo e impensado. Conoce
el secreto de la transmutación. Sabe sacar oro de la piedra bruta.
Revela el camino de la búsqueda de las verdades ocultas y trabaja
en forma creativa para elevar lo que es burdo a su estado sublime.
El Mago vence y convence desde su naturaleza lúdica y creativa.
Gana adhesión por empatía y no por temor. Siempre es fuente de
inspiración para los demás. El Mago es la autonomía, la sabiduría
que nace de la propia experimentación. Su riqueza es la convic ción
de sus propias verdades y no la de experiencia ajena.
En la baraja masónica, El Mago no aparece vestido como un
alquimista medieval sino que a la usanza de los masones ingleses
del siglo XIX - traje oscuro y sombrero de copa sobre el cual se
visualiza el símbolo del infinito-. Adornando su impecable traje
negro se lucen sus regalías de maestro masón: mandil, collar y
bocamangas.
Se encuentra frente a una mesa medio cubierta con un paño violeta
-color de la trasmutación-. Sobre ésta hay diversos elementos de su
saber alquímico y masónico: el Mazo y la Espada –símbolos de su
grado-. Hay también una Piedra Cubica que representa la perfección
a la cual todo masón aspira. El producto de su trabajo se representa
con la cornucopia llena de mondas de oro.
21
El Mago está ejecutando una acción de conjuro al traspasar la
energía que capta del éter su compás sostenido en la mano derecha
y que baja por su otra mano hasta magnetizar el líquido de una copa
dorada. El compás toca unas ramas de la Acacia simbolizando la
sabiduría y el elemento Tierra.
Sobre un muro ve una botella que contiene un líquido acuoso de
tono granate. Es la preciosa sangre de los alquimistas.
El fondo amarillo nos hace referencia al oro y al fuego del atardecer.
Detrás de la figura vemos un círculo como una esfera de luz con el
que se simboliza el concepto de la totalidad. Arriba , el triangulo
luminoso con el ojo que todo lo ve.
El alquimista, realiza sus experimentos sobre un jardín en el que se
ven plantas y flores, entre ellas, un trébol de cuatro hojas.
La figura aparece enmarcada en las dos columnas de la Logia: A su
derecha, la Columna “B” –representativas de los Aprendices- y a su
izquierda la Columna “J” correspondiente a los Compañeros. Sobre
ambas columnas hay un arco de medio punto a modo de ventana.
En la sección derecha aparece el sol y en la otra la luna. Ambos: Sol
y Luna son en el simbolismo de un templo masónico la
representación de los ciclos del tiempo, día y noche, el paso de las
horas. El ciclo en que trabaja una logia: “De medio día a media
noche”.
El Mago es un arcano masculino y de régimen diurno. Asociable con
el elemento fuego y simbolizado con el Oro. Su proyección vital es
la acción.
22
2. LA SACERDOTISA
Mujer sabia y consejera. Representa los poderes silenciosos del
mundo femenino como la fecundidad y la fuerza protectora de la
maternidad. Es la mujer que alimenta, nutre y educa.
Su poder y belleza están radicados en su mundo interior. Dotada de
sensibilidad e intuición tiene la capacidad de ver con los ojos del
corazón el bien superior. Desde ahí ve en el horizonte del futuro el
sol del ocaso hundiéndose en el agua o anunciándose en el
resplandor del alba.
Maestra y sabia en el arte del amor. Es la mujer musa que inspira al
artista, orienta al desorientado, cura las heridas del guerrero. Sana al
enfermo, reconforta al caído, cuida al anciano. Es la madre que
protege al niño, y cultiva flores en su jardín y amasa el pan que lleva
al horno y luego sirve en la mesa de su hogar.
La Sacerdotisa se lleva bien con la noche, la luna y las estrellas. Es
luz en la oscuridad y calor del invierno. Es la ternura y aliento íntimo
de las horas quietas. Compañera invisible del caminante nocturno.
Gobierna sin ser vista. Su poder no tiene la vanidad del político
egocéntrico. Su poder se sustenta en el linaje de su cultura, en el
poder de la sangre. Es la matriarca del la tribus sin aspavientos.
Prudente y reservada, nunca dice todo lo que sabe, ni expresa todo
lo que siente. Tanto sus palabras como sus gestos son mínimas y
sutiles señales dadas solo para el hombre inteligente y perceptivo.
La Sacerdotisa seduce a través de su presencia. Su perfume sutil
invade silenciosamente los ambientes dejando un halo de feromonas
que doblega el orgullo e invitan a seguirla.
23
La Sacerdotisa es el espejo de luna y la copa que contiene los
destellos de las estrellas. Del universo entiende sus secretos y sabe
leer los designios del tiempo. Es la sabiduría de la noche y la luz
para el caminante.
La carta nos muestra a La Sacerdotisa sentada en su trono. S obre su
falda abre el gran libro de la vida. Su vestido blanco y delicado
denota pureza y elegancia. Éste se armoniza con la tela de los velos
que caen del travesaño que la enmarca. El velo es símbolo de la
sabiduría velada que solo se insinúa. El color violeta de los paños
que complementan su vestuario simboliza la trasmutación.
Delante de ella, aparece una mesa cubierta por un paño rojo sobre
el cual destaca el compás –justa medida y prudencia en masoneríay un rollo en el cual está el plano astrológico que ha trazado. En la
mesa también hay una copa que contiene un líquido rojo como
símbolo de la sangre noble y la pasión.
En otro extremo se ve un pequeño recipiente del cual sale profuso el
humo de un incienso. También hay una ramita de Acacia de siete
hojas que simboliza la maestría.
Detrás de la sabia se visualiza un cielo nocturno iluminado por el
resplandor del Triangulo Sagrado con el ojo que todo lo ve -símbolo
de la conciencia superior y representación suprema de la sabiduría -.
En el marco del cuadro a ambos costados vemos la representación
sintética de las columnas del templo. Arriba, en los ángulos qu e
forman el arco de medio punto, se destacan tres ramas de Acacia a
cada lado reiterando el simbolismo de la maestría.
La Sacerdotisa es un arcano femenino de régimen nocturno.
Asociable con el elemento agua. Se simboliza con la copa. Su
proyección vital es la emoción y el silencio.
24
3. LA EMPERATRIZ
Poder soberano de lo femenino en el mundo material. A diferencia
de la Sacerdotisa -cuya soberanía está en el mundo interior- ésta,
gobierna y brilla ante los ojos del mundo concitando la atención de
todos. Su voz se deja oír en tono imperativo. No es la voz suave,
prudente y tímida que apenas siguiere, es la voz que manda y
avasalla. Nunca pude ser ignorada y siempre ha de ser respetada en
su rango social.
La Emperatriz es luz del día y brillo que encandila. Es belleza que
atrae y se hace cortejar. Mujer seductora ante la cual los hombres se
doblegan y quieren servir. Representa la riqueza y la ostentación.
Representa el poder de su linaje, el progreso económico y la
expansión de su territorio.
Es líder y autoridad. Gobierna y protege a los suyos con la misma
fuerza con que enfrenta a los enemigos. Nunca da un paso vacilante.
Se conduce con elegancia y seguridad. Es solemne y ordenada en la
ejecución de sus movimientos. Aprecia el orden y la limpieza. Para
ella nada debe ser confuso ni ambiguo. Tiene juicios categóricos y
posiciones firmes. Es clara y resuelta frente a todas las
circunstancias.
Cuida la forma más que el fondo. Hace respetar los procedimientos
y las tradiciones así como las jerarquías. Sus acciones son meditadas
y precisas. No se deja llevar por impulsos. La emperatriz es una
estratega y una diplomática que siempre antepone la inteligencia a
la emoción.
25
En la carta aparece sentada y ataviada con vestido blanco y capa de
color violeta. Su vientre algo abultado insinúa embarazo –detalle
presente en muchos tarots-, y que se suele interpreta como
fecundidad, concepción o generación. El vientre fecundado también
se comprende como la representación de un tesoro oculto, una
buena fortuna que aparecerá con ella. No se refiere únicamente a la
concepción de un hijo biológico, también alude a la concepción de
un proyecto o la generación de una obra valiosa e importante.
La soberana mira de frente al momento en que levanta su mano
derecha empuñando un mazo como símbolo de su poder y
autoridad en el mundo material. Una corona de oro sobre su cabeza
muestra el triángulo que representa el Delta Sagrado. Su mano
izquierda sostiene un escudo con el águila bicéfala de su imperio y
jerarquía. Sobre su falda se divisa su Mandil Masónico rojo de rito
Escocés Antiguo y Aceptado. En el ámbito de una masonería
femenina ella sería una Gran Maestra.
El trono aparece enmarcado por la columna B y la columna J que se
hallan en todo templo masónico. Sobre ellas, se ve una sección de
cielo con cuatro estrellas en cada lado. El cuatro es estabilidad.
La carta de La Emperatriz es arcano femenino y de régimen diurno.
Se asocia con el elemento Tierra y se representa con el O ro. Su
proyección vital es el trabajo, la estabilidad y el progreso.
26
4. EL EMPERADOR
Representa el poder temporal. Gobierna sobre la tierra y los hombres.
Su poder, descansa en la fuerza de sus ejércitos y en el oro de su
reino. También se sustenta en la disciplina de sus vasallos obligados a
respetar la ley bajo pena de expulsión.
Más que un hombre mortal y perecedero, proclive a la debilidades
humanas, El Emperador es la institucionalidad del poder gobernante.
El poder subyuga al hombre y lo hace perderse a sí mismo. Debe
abandonar sus pasiones y caprichos para representar el cargo y ser el
alter ego del gobernante. Como tal deberá gobernar desde la ley,
desde el rito, desde el protocolo, desde los usos y costumbres.
Alrededor de todo gobernante siempre estará la curia encargada del
boato ritual y los cortesanos quienes harán la fiesta y participaran del
banquete. En medio de la muchedumbre también estarán los
aduladores que le harán gracia y vítores a su paso. El Emperador,
atrapado en su investidura, se hará adicto a sus vasallos lisonjeros
tanto como él lo será de ellos.
En la carta del Tarot Masónico, vemos al Emperador de pie y no
sentado como en otras barajas. Aquí aparece delante de su trono con
un traje oscuro y luciendo los paramentos propios de un Gran
Maestro conforme al rito Escocés Antiguo y Aceptado: Mandil con
bordes rojo y decoraciones doradas; collarín rojo, bordeado de oro y
del cual cuelga una joya con la forma del Compás. Sus antebrazos
están cubiertos con bocamangas de similar diseño y color. Detrás de
sus ropas se visualiza una capa azul con forma de ala.
27
El rostro de hombre maduro luce cabellera y barba canosa. En su
mano derecha empuña el Mallete Rector en actitud de autoridad, al
tiempo que en la otra, levanta una Escuadra de oro, símbolo de la
rectitud masónica y con la cual se han de medir todos los masones de
su imperio. Cerca de la Escuadra vemos una espada que se levanta
tocando su punta con otra que viene de atrás formando ambas un
cruce o “Bóveda de Acero” sobre la cabeza del Gran Maestro.
El cielo de fondo se ve alumbrado por siete luces que destellan sus
rayos. La más grande de ellas corresponde al sol y se ubica justo
sobre una columna dorada –símbolo de la sabiduría de Salomón-. En
el fuste de la pilastra está la Espada Flamígera apuntada hacia el sol.
El suelo del estrado está cubierto por una alfombra roja bermellón,
color símbolo de la realeza y de la sangre.
Los bordes de la carta llevan una guarda amarilla cuya ornamentación
se compone de escuadras y ramas de acacias a ambos lados. En la
parte superior hay dos letras anotadas con abreviación masónica: “G:.”
y la “L:.” que significan “Gran Logia”.
En las cuatro esquinas de la carta hay una moneda de oro con la
esfinge del emperador. Son el oro del reino.
El número cuatro significa estabilidad y materialidad. Es la base
necesaria para la edificación y es la cara regular de toda piedra cubica
sobre la cual se basa la solides del templo.
El Emperador es carta masculina y de régimen diurno. Su elemento
alquímico es el fuego representado por el oro. Su proyección vita l es
la acción y la autoridad.
Sin embargo como dice la antigua sabiduría “Sic transit gloria mundi”
(las glorias del mundo son transitorias).
28
5. EL SUMO SACERDOTE
La carta cinco, nombrada en algunos tarot como “El Papa” y en otros
con la denominación de “Sumo Sacerdote”, representa a la máxima
autoridad espiritual dentro de una cultura u organización moral y o
espiritual. Es el mediador entre Dios y los hombres.
Siendo la masonería una hermandad en la que prevalece la visión
agnóstica sobre la trascendencia, sí se concibe, tanto en sus
enseñanzas como en la práctica de sus rituales, una noción de ser
superior y creador, el que -para contener toda la variedad de
creencias que puedan tener los hermanos- se representa con el
concepto del Gran Arquitecto del Universo.
Según las leyendas que sustentan las enseñanzas masónicas p uede
entenderse como mediador entre el mundo espiritual con el terrenal
al legendario y bíblico Maestro Hiram. Arquitecto o constructor que
llevó a cabo le edificación del Templo del Rey Salomón.
La figura de Hiram -dentro del ceremonial masónico- es representada
por la autoridad a la que le corresponda dirigir una logia o asamblea
de masones. Aunque también hay tradiciones que identifican el sitial
del Venerable Maestro de la logia con el trono del Rey Salomón.
El Sumo Sacerdote representa la madures espiritual, la sabiduría y la
bondad. Es el gran patriarca de la iglesia o de una familia. Aquel que
por la experiencia de los años pude aconsejar a los demás.
Es el hombre desapegado de las cosas materiales y ambiciones del
ego humano. Vive más cerca de las estrellas que de la tierra. Está
consciente de que pronto dejará su cuerpo y el mundo terrenal. Su
mirada, ya se orienta hacia la trascendencia. Aún así, se siente con el
deber moral de traspasar su experiencia a sus discípulos. En varios
tarots se ve al Sumo Sacerdote o Papa rodeado de discípulos
impartiendo sus enseñanzas.
29
En la carta de ésta baraja vemos al Sumo Sacerdote como un sabio
anciano de cabello y barba encanecida que situado bajo el arco de
una construcción medieval comunica su mensaje. Su vestimenta
pontifical se asemeja a la usada por el máximo jerarca de la masonería
escocesa o capitular honrado con el título de “Soberano Gran
Comendador”. Revestido con una túnica blanca y capa color violeta,
luce sobre su cuello un collarín rojo con bordes dorados y un delantal
o Mandil adornado con el Águila Bicéfala -figura distintiva de esa
masonería-.
El soberano se encuentra apoyado en un báculo dorado que lleva el
símbolo del agila de dos cabezas. Su mano derecha levantada empuña
un compás dorado que proyecta sus puntas al cielo como siendo un
pararrayo para captar las ondas de los astros. Frente al él hay una
piedra cubica sobre la cual se ve el libro de la Ley Sagrada.
En el fondo se visualiza el cielo de la noche alumbrado por 33
estrellas y en cuyo centro se destaca el Delta Sagrado con el ojo al
centro. El espectáculo cósmico otorga al personaje la idea de ser un
astrologo o mago capaz de convocar los poderes del universo. El
mensaje se refuerza en los dos medallones de los ángulos superiores
dónde está marcada la letra “G” que sintetiza el concepto de la
“gnosis” (conocimiento), pero que también es comprendida como la
abreviación del nombre del Gran Geómetra del Universo.
La representación del soberano está enmarcada por las dos columnas
del templo masónico, sirviendo para cerrar la arquitectura.
El Sumo Sacerdote es una carta masculina de régimen nocturno.
Alquímicamente se asocia con el aire cuyo símbolo es la espada. Su
proyección vital son los pensamientos trascendentes.
30
6. LOS ENAMORADOS
Esta carta se mueve en el ámbito de las emociones y los sentimientos
profundos frente a una decisión trascendental y solemne. Representa
el amor, la decisión y la fidelidad a un compromiso trascendente y
vital. En el Tarot Masónico simboliza el amor y el compromiso
solemne del iniciado con la masonería y su logia.
El cuadro está una pareja de enamorados jurando su unión solemne
en el interior de un templo masónico en el cual se ven columnas,
cadenas y otros elementos simbólicos. La escena se inspira en la
tradición masónica de consagrar la unión conyugal mediante un rito
masónico denominado como ceremonia de “Ratificación o
Consagración Matrimonial”.
Representa también la consagración que hace el recién iniciado de
unirse en un acto de fidelidad a la masonería y a su logia. En tal caso,
la mujer simboliza a logia y al camino de la vida dentro de la Orden.
En el presente Tarot Masónico los enamorados son: un joven Aprendiz
vestido de blanco y adornado con el mandil del primer grado como sí
recién hubiera sido iniciado, y una dama con un vestido violeta sobre
el cual luce los paramentos masónicos de la maestría. Ambos
aparecen con los ojos cerrados en un acto de reverente sumisión y
dándonos a entender que lo importante es lo que está en el mundo
interior. Su solemne enlace tiene expresión en la unión de las manos.
Frente a ellos, sobre un Ara de superficie bermellón se encuentra el
“Libro de la Ley Sagrada” con sus páginas abiertas y blancas, y una
rosa roja, como símbolo de amor.
31
Al centro del Ara está hay una Llana -herramienta que en construcción
se usa para emparejar las imperfecciones de la mezcla de cemento y
que en masonería representan el acto de limar las asperezas, pulir las
imperfecciones y restablecer la armonía-. Junto a la herramienta hay
una rama de Acacia representativa de la maestría y sabiduría. El
mensaje es usar la sabiduría para purificar las impurezas de la
convivencia.
A la izquierda, se encuentran dos rosas entrecruzadas y a la derecha
una copa - Cáliz de la Amargura- que se bebe en la iniciación
masónica para representar las tristezas de la vida.
Detrás de los contrayentes hay sendas columnas sirviendo de soporte
a un friso que lleva en su interior la Cadena de Unión Fraternal. Ambas
son de diferente estilo: a la izquierda y justo detrás de la dama, está la
columna jónica caracterizada por la presencia de volutas en la base
superior cuya forma alude a lo femenino. Ella representa la belleza en
el simbolismo masónico y congrega la Cámara de Aprendices. A la
derecha -detrás del varón- se alza la columna jónica, la que con su
aspecto austero, sencillo pero fuerte simboliza lo masculino y es
representativa de la Cámara de Compañeros.
Entre las columnas se ve el triangulo con el ojo en su centro que todo
lo ve. En este caso mira la pureza del corazón y del compromiso
asumido-.
En el cielo, a la izquierda se ve la luna (lo femenino) y a la derecha el
sol (lo masculino), amabas simbolizan el paso de los días y las noches.
Carta de género femenino y régimen nocturno. Refleja el mundo
interior, el mundo de los sentimientos y compromisos. Se asocia con
el elemento agua y se simboliza con la copa. Su proyección vital son
las emociones y afectos.
32
7. EL CARRO
El Carro representa la acción, la fuerza, el movimiento y la dirección.
Es empuje, liderazgo, progreso y beligerancia.
Presagia viajes y éxito en las acciones. El Carro es la carta del viaje
triunfal y avasallador.
El cochero que conduce el carruaje debe coordinar las fuerza s de
ambos caballos y encausarlos en una misma dirección. Sumar las
fuerzas de ambos para lograr un arrastre eficiente y no la anulación
del movimiento.
En los Tarot más conocidos, ambos caballos son diferentes y miran en
direcciones opuestas. Ellos, representan energías contrapuestas y en
consecuencia, el desafío y el mensaje de ésta carta está en lograr la
coordinación de fuerzas. Representa el proceso dialectico que se vive
en toda sociedad: dos fuerzas que se contraponen (Tesis y Antítesis),
que pugnan a por prevalecer y que finalmente generan una Síntesis.
Como oráculo, esta carta presagia el éxito, el poder, los viajes, los
desplazamientos, acenso de posición social. Anuncia la resolución
avasalladora de los problemas. Representa personas de alto ran go
que imprimen dinamismo, acción, fuerza y energía.
También advierte sobre las fuerzas que se contraponen y que
necesitan ser amalgamadas en pos de una dirección. Los caballos
pueden ser la dualidad de instintos y emociones. El cochero es la
conciencia superior, la inteligencia, la razón que ha de disciplinar las
fuerzas para conducir al hombre con decisión en pos de una meta u
objetivo especifico.
33
En la carta vemos el avance de un carruaje tirado por dos caballos:
uno blanco que tira hacia la izquierda y uno marrón que tira a la
derecha. Sí la divergencia de ambos se mantiene, la fuerza se anulará
y el carro no logrará avanzar, pudiendo incluso destruirse.
El cochero viene vestido de negro y con paramentos de masón. En su
mano derecha empuña un mazo símbolo de autoridad, con la otra,
sostiene las riendas de los briosos corceles. Él es la representación del
Venerable Maestro tratando de conducir la marcha de su logia. Cada
caballo representa una de las dos columnas o cámaras (Aprendices y
Compañeros). La pechera del caballo blanco lleva colgada una
Plomada -herramienta de los aprendices-, en la pechera del animal
oscuro encontraremos un Nivel que identifica a los compañeros. El
deber del líder de una logia es sumar las fuerzas de todas las cámaras
de la logia y encauzar su avance.
Las correas que tiran el coche arrancan del centro, justo dónde está la
cadena que circunda al carro –símbolo de la cadena de la Unión
Fraternal-. El carruaje tiene cuatro columnas y un dosel que protege al
conductor. En su decoración destaca la Escuadra debajo del cochero, y
el Delta Sagrado en la parte superior. El color rojo del carruaje
representa la pasión.
La carta lleva el 7, numero de la perfección y de la maestría masónica.
Es el número más positivo de todos. Nunca es negativo. En todas las
filosofías y religiones este número tiene una connotación similar.
El Carro es carta de género masculino. Régimen diurno. Refleja el
atributo de la acción y la fuerza. Corresponde al elemento fuego y se
simboliza con el oro. Su proyección vital es la acción.
34
8.
LA FUERZA
Representa el poder de la fuerza de voluntad. La capacidad de
dominación, acción y templanza. Sometimiento al cuerpo inerte o a la
bestia que llevamos dentro. Es la soberanía de la conciencia o del
espíritu superior sobre el instinto, la fuerza bruta, la inercia de las
cosas. Es valentía y voluntad guerrera para enfrentar las dificultades
que nos imponen las fuerzas oscuras del mundo profano.
Representa el trabajo fatigador sobre la materia. El mazo dándole al
cincel para desbastar la piedra bruta. Expresión del trabajo que a
diario se debe hacer para destruir lo tosco, lo vulgar, y así modelar la
perfección y belleza en el carácter y en el mundo que nos rodea.
El arcano de La Fuerza define el perfil de una persona laboriosa y
persistente que enfrenta con determinación y coraje las dificultades
que le impone la vida.
En la mayoría de los tarots se acostumbra a representar esta carta
poniendo como figura central una mujer que con sus manos está
abriendo las fauces de un león. En ella, la dama, lleva sobre su cabeza
un tocado en el cual se marca el ocho invertido, símbolo del infinito.
Junto con la imagen suele explicarse que el león representa el instinto
animal, la fuerza de las bajas pasiones, y ella en tanto, representa el
poder y dominación de la sabiduría y la belleza que por presencia se
impone sobre la bestia.
En este Tarot en cambio, tratándose de una iconografía inspirada en
el simbolismo masónico, hemos identificado el tema de la fuerza con
el valor que caracteriza a la “Columna de Compañeros” dentro de una
logia masónica.
35
En el templo se identifica a los Aprendices con la columna de la
belleza, y a los Compañeros con la columna de la fuerza. En el
segundo grado se enseña el valor fundamental del compañerismo y
se da a comprender que la consecuencia de ello es la fuerza.
Al interior de un edificio en construcción -alegoría de la construcción
del Templo de Salomón- se muestra el trabajo de fuerza ejecutado
por un grupo de trabajadores quienes sumando sus fuerzas levantan
una pesada piedra cubica a través de una cuerda que se rueda en el
vértice de un trípode. Los tres obreros ubicados a la izquierda del
cuadro aparecen vestidos con delantales blancos de Compañero.
Delante de ellos y sobre otro bloque de piedra se ven las respectivas
herramientas del grado.
A la derecha del espacio en construcción se aprecia una solida
columna acanalada que terminada con base en su parte superior. En la
parte baja del fuste se destaca la letra “J”. Sobre la base que la
soporta se aprecia la figura de un Nivel -ambos símbolos del Grado
de Compañero-.
En el cielo hay una escalera de cinco peldaños terminada en una
esfera y en cuyo centro está inscrita la letra “G”- la escalera está
tomada de la leyenda bíblica de Jacob quien en sueño tuvo la visión
de una escalera que conducía al cielo-. Tal leyenda, se aplica a las
enseñanzas de este grado. La letra “G” alude al arte de la geometría.
Ocho son las puntas de una piedra cubica, la cual es la base de la
construcción material
Esta carta es un arcano masculino y de régimen diurno. Se asocia con
el elemento tierra cuyo símbolo en la barja corriente es el oro. En este
tarot en cambio se identifica con la piedra y se simboliza con el mazo.
Su proyección vital es el trabajo.
36
9. EL ERMITAÑO
Representa el retiro de la vida mundana con el propósito espiritual de
encontrase a sí mismo y prepararse para recibir la iluminación. Es el
más definitivo viaje al mundo interior. Viaje solitario al silencio y a la
noche del alma.
En un sentido espiritual este arcano simboliza el ocaso de la vida.
Terrenalmente anuncia el abandono de una etapa de la vida o el
ocaso de un proyecto u obra que hubiera consumido una importante
porción de energía vital. La numerología identifica el 9 con la
realización de una gran obra a lo largo de la vida. El 9 es el 3 veces 3.
El arcano también representa la renuncia a los bienes materiales y
privilegios del mundo profano. Renuncia a la vanidad y los placeres
sensuales para entrar en un ciclo de vida de mayor espiritualidad.
La presente representación de El Ermitaño está basada en la
homónima del Tarot de Withe y que nos muestra a un anciano
solitario caminando en medio de la noche por la cima de una
montaña.
En esta baraja el anciano eremita va caminando por la ladera de una
montaña en un lento ascenso hacia la cima y dónde se visualiza un
templo mágico de luz astral. Es el templo dónde se guardan los
verdaderos secretos del alma. Los arcanos de la verdadera iniciación.
El anciano, de barba larga, va vestido con una sencilla túnica blanca –
símbolo de pureza- y un manto rojo granate, color de sabiduría.
37
Su mano izquierda agarra un báculo que le sirve para apoyar su frágil
y cansado cuerpo. En su otra mano lleva una lámpara que le va
alumbrando el camino. La lámpara es símbolo de su luz interior.
El amplio cielo que da atmosfera nocturna y mágica a la obra se
encuentra iluminado por el Delta Sagrado con el ojo al centro –
símbolo de la sabiduría oculta del Maestro Hiram-, y las nueve
estrellas que se corresponden con el número de esta carta.
En el marco de la escena antes descrita, aparece, en ángulos
inferiores, el Compás y la Escuadra respectivamente. En los planos
superiores, formados por los ángulos del cuadro y el arco de medio
punto de la ventana, se ven -a ambos lados- sendas ramas de Acacias
–símbolos de la maestría masónica-.
El Ermitaño es carta femenina y de régimen nocturno –arcano lunar-.
Se asocia con el elemento aire cuyo símbolo es la espada. Su
proyección vital son los pensamientos.
38
10. LA RUEDA DE LA FORTUNA
Representa los cambios repentinos de la vida. Acontecimientos
inesperados que de un momento a otro trastocan el orden de una
persona o ambiente. Cambios que los astrólogos explican como
consecuencia de la rotación cíclica que experimentan los astros en el
devenir del tiempo.
Aunque la carta se denomine Rueda de la Fortuna, no se la puede
entender únicamente como cambios en el ámbito económico. Ella
también se refiere a cambios en la salud –un accidente que cambia
radicalmente la vida de una persona-, o cambios en las relaciones
afectivas, e incluso cambios de relación social, laboral o de poder.
Es un hecho palpable que la vida de una persona desde que nace
hasta que muerte pasa sucesivamente por etapas y ciclos. Algunos
estiman que la vida de una persona está organizada en ciclos de siete
años. Es decir que cada 7 años se irían produciendo nítidos cambios
tanto en el cuerpo como en la personalidad del individuo.
La naturaleza pasa sucesivamente por ciclos como el día y la noche, la
sucesión de las estaciones como el otoño, invierno, primavera y
verano. Ciclos marcados por el movimiento de los astros y que de un
modo u otro influyen en las personas.
Siendo el cambio de fortuna el más común de los significados de esta
carta, ella llama a estar alerta para captar las oportunidades que
pocas veces se dan en la vida. Atento a clavar la rueda de la fortuna.
Según el contexto en que esta carta aparezca dentro de una tirada,
ella puede significar el advenimiento de la fortuna o la perdida de
ella. La rueda en su girar va levantando por la derecha y hundiendo
por la izquierda.
41
En el Tarot Masónico, la carta muestra una gran rueda suspendida en
el aire en cuyo centro tiene un sol rector, motor animador de la danza
de los astros. En su anillo interior tiene cuatro divisiones dónde
aparecen las cuatro pintas de la baraja; oro, espada, copa y piedra,
que corresponden respectivamente a los cuatro elementos . En el
anillo externo 12 divisiones muestran sucesivamente los 12 signos
zodiacales. En la posición más alta de la rueda -correspondiente al
Oriente Simbólico del Templo ubicado bajo el Delta Sagrado - está el
signo de Aries como punto de partida de la secuencia zodiacal. Le
sigue Tauro, Géminis, Cáncer y sucesivamente los demás signos hasta
llegar a Piscis. El orden zodiacal de esta rueda -de izquierda a
derecha- es el mismo en que están puestos los signos en todos los
templos masónicos del orbe. Su dirección es contraria a la de los
punteros del reloj.
En la sección derecha del cuadro están los elementos alusivos al
nuevo día, al ascenso y a la prosperidad, en tanto que en el lado
izquierdo los que representan el ocaso, la declinación y la muerte. Por
el borde derecho se visualiza una secuencia de seis monedas de oro
cuyo cenit está marcado por un sol radiante que expresa la plenitud
de ese ciclo, en tanto que por la derecha hay una secuencia de seis
monedas de plata que tienen en su cima la luna en cuarto menguante.
Abajo vemos por la derecha y como expresión del ocaso un cráneo
humano dentro de un nicho, sobre él una ramita de acacia cayendo. Al
otro extremo vemos una copa como símbolo de vida y una acacia con
su punta hacia arriba. Entre el cráneo y la copa aparece el Pavimento
de Mosaico el que representa el bien y el mal, la luz y la oscuridad, los
días y las noches. Es la dualidad de la vida-.
La Rueda de la Fortuna es un arcano solar, de régimen diurno y
género masculino. Corresponde al fuego y se simboliza con el oro. Su
proyección es la acción.
42
11. LA JUSTICIA
El arcano representa el restablecimiento del equilibrio de las cosas
zanjada con rigor y tajante severidad. La justicia es implacable.
Se dice que es ciega en el sentido que no aplica criterios de
privilegios en favor de los poderosos ni de ensañamiento frente a los
más débiles, no se deja corromper por los afectos ni las emociones.
Tiene la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le
corresponde. Tiene la potestad de determinar el curso de la vida. Sus
fallos se proyectan en el tiempo, y consciente de la trascend encia de
estos, toma sus decisiones en el reposo reflexivo que le dan el
aislamiento de las horas quietas de la noche. No se deja presionar por
el apuro ni las circunstancias, aunque muchas veces su lento proceder
puede apremiar a un inocente y encubrir a un culpable.
También representa el equilibrio, la limpieza, la determinación, la
sobriedad, la austeridad y la claridad. Es contraria a la subjetividad, la
ambigüedad o la indefinición. La Justicia representa más un acto de
trascendentales consecuencia que un proceso en una u otra dirección.
La justicia es un resultado y no un proceso.
En la carta vemos a la señora justicia sentada en su trono con sus ojos
vendados. Vestida con una toga violeta y lleva paramentos masónicos.
En su mano derecha sostiene una espada en posición vertical
apuntando al cielo, y que llegada la hora, usará para cortar las
cadenas que oprimen al inocente o cercenar la base sobre la cual se
sustenta el culpable. Su mano derecha sostiene una balanza de oro
con dos platillos en equilibrada posición y dónde se han de pesar
tanto la culpa como la inocencia.
41
El sitial en el que está su trono está enmarcado por dos columnas, al
pie de una de ellas, están la Escuadra y el Compás, en la otra, se
visualiza el símbolo Rosa Cruz. Ambas columnas se levantan sobre
sendas piedras cubicas. La parte superior del arco muestra el símbolo
del Sagrado Delta con el ojo al centro. Su materia pétrea representa la
solides y la perpetuidad del valor que encarna.
En el marco de una consulta, esta carta presagia definiciones
absolutas ante situaciones que están en compas de espera e
indefinición. Determinación y compensación. Castigo para el culpable
y compensación para el inocente. Acción de instancia judicial.
Resolución de un conflicto.
Las cosas se definen y se ordenan. Lo que no se veía por falta de luz,
ahora se hace visible y objetivo. Se hace evidente la maldad, el
engaño. El nombre de los culpables sale al ruedo para quedar clavado
en el portal del templo.
Puede presagiar la judicialización de un conflicto y la necesidad de
tomar defensa profesional. Aconseja el estudio de la Ley.
La Justicia, a pesar de estar simbolizada por una mujer es una carta
masculina. Lo es por la acción determinante de su implacable y fría
sentencia, capaz de marcar un antes y un después en la vida de una
persona. Podríamos agregar que su símbolo -la espada- tienen
carácter viril.
Carta masculina y de régimen diurno. Alquímicamente se asocia con el
elemento aire. Su símbolo es la espada. Su proyección vital son los
pensamientos y la determinación implacable.
42
12. EL COLGADO
Arcano que representa la dependencia, el sometimiento y la más
completa falta de libertad. Es la inacción, la castración, la anulación
momentánea de todas sus capacidades. Es un prisionero de las
circunstancias externas y de la voluntad de los demás. El Colgado está
subyugado, expuesto a la humillación y al deprecio.
Su sobrevivencia dependerá de otros, de quien lo descuelgue y le dé
la oportunidad de ponerse de pie nuevamente. Solo así podría
recuperar sus movimientos naturales y su dignidad. Pero en tanto no
suceda, las horas y el tiempo que trascurran, lo sumergirán
lentamente en el sueño de la muerte.
Presagia ruina, humillación, castración, prisión, desventura. El único
aspecto positivo atribuido a este arcano, está en la idea de que el
sometimiento de El Colgado pudiera ser un acto voluntario, un acto
de entrega, de abnegación, de confianza sustentada en la fe y el amor.
Tal como el religioso renuncia a su sexualidad y a tener una vida
propia y libre en aras de ganar el cielo, o el esposo y esposa
renuncian a su libertad y se brindan un pacto de fidelidad, El Colgado,
renuncia a sí mismo en pos de un valor o ideal superior. En este
sentido, la carta podría representar: humildad, entrega, castidad,
altruismo, penitencia espiritual y disciplina moral.
En la carta vemos un hombre colgado de un pie, atado a una cuerda
que parece venir del cielo. Está vestido de blanco como símbolo de
pureza, también lleva puesto un Mandil de Aprendiz. Sus piernas
entrecruzadas recuerdan la incómoda posición que debe adoptar el
candidato cuando presta su juramente de iniciación frente al altar de
una logia masónica. La ceremonia de iniciación en efecto es un acto
de entrega y sometimiento, que despierta en el iniciado, emocio nes
muy semejantes a las contenidas en el simbolismo de esta carta.
42
El entorno corresponde a un templo masónico. Ahí están las dos
columnas y bajo la cabeza del candidato se ve el Pavimento de
Mosaico. Detrás, un muro de piedra canteada sobre el cual se alcanza
a visualizar el cielo estrellado de la noche. A la izquierda se halla la
luna en cuarto menguante.
En la mayoría de los tarots, El Colgado, aparece soportado en un
travesaño que se apoya en dos árboles con sus ramas mutiladas,
detalle que se interpreta como símbolo de castración. Cada uno de los
dos troncos muestra seis ramas cortadas las que suman 12 -son los 12
meses del año-. En este caso, los troncos son reemplazados por las
columnas -de esta manera pude decirse que el iniciado está entre
columnas-.
En éste, así como en otros tarots, El Colgado, al estar en esa posición
invertida se le caen las monedas, detalle con el cual se expresa su
pérdida de fortuna. Aquí se muestran 12 monedas de oro cayendo de
sus ropas. Estas, son “los metales” o riquezas acumuladas en el mundo
material y que en el deber de todo masón han de ser compartidas en
alguna proporción para ayudar a los pobres conforme a su juramento
iniciático.
El arcano de El Colgado, es una carta femenina y de régimen
nocturno. Arcano lunar. Alquímicamente se asocia con el elemento
aire. Su símbolo es la espada –el simbolismo de la carta recuerda la
“Espada de Damocles”-.
Su proyección vital son los pensamientos, la quietud y la paciente
espera.
43
13. LA MUERTE
La innombrada carta de La Muerte, designada con el numero 13 numero siempre cargado de una connotación negativa- nos
representa en forma explícita la muerte física. Aún que su significado
es más amplio y abarca la circunstancia de la culminación de un
proceso o existencia en forma absoluta. Es la culminación de un ciclo
y en consecuencia el inicio de otro.
La muerte puede referirse al término de un trabajo, una relación
interpersonal, un lugar de residencia, un ciclo o etapa de la vida.
También la muerte física o espiritual, e incluso a la muerte económica.
La muerte de un trabajo o proyecto que estuviera en desarrollo.
No obstante las consideraciones antes dichas, lo cierto y definitivo, es
que esta carta presagia cambios muy radicales en la vida de una
persona y de trascendentales consecuencias.
La muerte está presente en el simbolismo masónico. Las ceremonias
de iniciación son una alegoría de la muerte, la muerte del profano y el
nacimiento del iniciado. Está en el mito fundacional de la masonería
en la leyenda de la muerte del maestro Hiram Abif, constructor del
legendario Templo del rey Salomón. Sobre la base de ese trágico
acontecimiento se han construido diversas ceremonias iniciáticas que
recrean alegóricamente el hecho, y motivan cada vez, variadas
reflexiones por parte de los hermanos.
La leyenda dice que cuando el maestro Hiram se encontraba
construyendo el templo encargado por el rey Salomón, tenía
organizados a sus trabajadores en tres grupos o cámaras según su
nivel de expertis en el arte de construir: estaba la cuadrilla de
aprendices, la de compañeros y la de maestros.
45
Entre los compañeros había tres ambiciosos, quienes, ávido de poder
y vanidad, querían apropiarse de los conocimientos más
fundamentales de su maestro. Para sacarle tal información, una noche
le secuestraron, lo sometieron a diversas torturas y como éste no les
revelara sus secretos le dieron muerte golpeándolo con diversas
herramientas. Tras ello, sacaron su cuerpo de la construcción y lo
llevaron a la cima de una colina dónde lo enterraron, plantando sobre
la sepultura una ramita de Acacia.
La alegoría de la muerte Hiram es el tema representado en esta carta.
En el centro del cuadro vemos un nicho rojo de fuego que contiene
un féretro negro y sobre el cual está un cráneo humano. Sobre éste,
caen y caen las hojas de la Acacia –símbolo de la sabiduría-. Arriba de
la ventana se ve el Delta Sagrado –lugar simbólico dónde el maestro
escondió los secretos de su ciencia sagrada-.
La sepultura está en medio de un muro de piedras a medio construir y
flanqueada por dos columnas. En la parte superior de la colina, visible
al fondo, se ve la ramita de Acacia. El cielo nocturno nos muestra una
estrella a la izquierda y por la derecha una luna en cuarto menguante.
La carta lleva un marco dónde aparece circundante la cadena de unión
fraternal –símbolo que representa la unidad de todos los hermanos en
la faz de la tierra-. Cuando un masón fallece se dice que se ha roto
esa férrea cadena; que se ha perdido uno de sus eslabones -detalle
que se muestra en la parte inferior del cuadro dónde se aprecia el
eslabón cortado-. El ritual dice: “La cadena se ha roto y nuestro
hermano recorre caminos que no conocemos…”.
Carta de régimen nocturno, género femenino asociada al elemento
Tierra. Su proyección vital es la muerte. Es el término de un ciclo.
46
14. LA TEMPLANZA
La Templanza representa un proceso evolutivo y madurador. Es la
carta de la paciencia, la espera, la maduración. Representa el trabajo
interior, la contemplación de las emociones, el autodominio, la
contención, el equilibrio, la moderación, la regeneración y la
trasmutación de los malos sentimientos por aquellos animados por el
amor y la caridad.
Los sentimientos son un fluido de sangre que se mueve dentro del
cuerpo despertando zonas inactivas y creando nuevos niveles de
conciencia. Así, se amplía la comprensión de nuestra mente. Se
fortalece el carácter y el corazón se torna más bondadoso.
La Templanza pude asociarse con el trabajo del picapedrero que a
golpes de mazo va desbastando una piedra bruta hasta dejarla
convertida en una piedra cubica apta para ser empleada en la
construcción de un muro.
En éste Tarot se muestra el arcano, representado con la imagen de
una mujer solitaria que está trasvasijando un líquido rojo de una copa
a la otra. El líquido corresponde a la sangre que representa las
emociones, las que al pasar de una copa de plata a una copa de oro
se trasmutan de lo frio a lo caliente. El paso de la plata al oro
simboliza la evolución alquímica.
La dama con su vestimenta blanca representa la pureza. Sus ropas
mojadas simbolizan el baño, la limpieza del cuerpo por el agua, la
purificación por las emociones-. Aparece revestida con un mandil
masónico de compañera. El segundo grado el tiempo de la
maduración para lograr la maestría.
47
Su pie izquierdo –lado emocional del cuerpo- está apoyándose en un
bloque de piedra cubica que se haya en el agua. La piedra cubica es
símbolo de la razón no solo por la dureza de la piedra, lo es también
por su forma geométrica. Su otro pie hundido en el agua representa
las emociones. El agua del rio pasa y pasa así como las emociones. El
entorno es un paisaje de campo alimentado por las aguas de un río
que baja de la montaña. Junto a ella se ven tres lirios floridos y un
árbol como símbolo de vida.
La escena ocurre a la hora de la aurora. En el cielo aún se visualizan
algunas estrellas y en el horizonte se anuncia la luz del nuevo día. Es
el presagio del buen tiempo que ha de venir como consecuencia del
trabajo interior, el trabajo de la trasmutación de las emociones y de la
ampliación de la comprensión. Se ha logrado la reconexión con la
armonía de la naturaleza.
En el fondo del cielo se visualizan el triangulo luminoso del Delta
Sagrado. La escalera al cielo representa la visión de Jacob que se da a
conocer a los compañeros en una de las enseñanzas de este grado.
La escala es símbolo de ascenso y de revelación.
En los bordes del cuadro aparecen dos juegos de mazo y cincel para
reiterar el concepto del trabajo sobre la piedra interior. En la parte
superior se ven las estrellas y la luna.
En algunos tarots, la figura de La Templanza corresponde a un ángel
al cual se le ven las alas. Aquí, el símbolo de lo ascensional se ha
reemplazado por la Escalera de Jacob.
Carta femenina y de régimen nocturno. Su asociación alquímica
corresponde al Agua. Su proyección vital son las emociones.
48
15. EL DIABLO
El Diablo, es el indiscutible símbolo la oscuridad infernal. Arquetipo
del ser dominador y castigador, cuya personalidad vanidosa y
perversa demanda veneración.
Representa la prueba iniciática de sumergirse en el reino de la
oscuridad y retornar a la luz airoso. La sabiduría y la templanza solo
se logran tras pasar y vencer en el reino de la oscuridad.
La carta de nos muestra a un ser oscuro y demoniaco instalado en un
trono que evoca el sitial de un Venerable Maestro. De su anatomía
sobresalen cuernos y pies de rapiña. Con su diestra levanta un mazo
como símbolo de autoridad en tanto que con la otra sostiene una
antorcha con la cual quema la Acacia de la sabia maestría del masón.
Su espalda está cubierta por un manto que asemeja a las alas de un
murciélago. Detrás de su figura se ve la tela de araña que va tejiendo
cada noche para atrapar a sus víctimas y también para trepar a las
alturas, y rincones del poder. Todo gobernante tiránico y ambicioso se
afana en tejer las redes de contacto y protección.
Unidos al soberano hay dos personajes atados a él a través de sendas
cadenas cerradas al cuello que se asemejan a las usadas para limitar
los movimientos del perro. Ambos, situados en el contexto de una
logia podrían representar a las columnas de Compañeros y Aprendices
respectivamente. El de la izquierda, semidesnudo muestra su lengua
venenosa la que representa el arma de la intriga y la difamación. Es el
hombre que recorre los pasillos esparciendo adulaciones sobre el
nombre de su señor e infamias sobre quien represente una amenaza.
El mensaje de la intriga se refuerza con el símbolo de las serpientes
que recorren el borde del cuadro.
49
En la columna ubicada detrás de éste, vemos un reptil trepando hacia
la altura –símbolo del hombre servil y rastrero que busca el ascenso
fácil-. En su base superior se ha posado un cóndor negro de aspecto
ruin y no majestuoso, el que simboliza la ambición del carroñero.
El de la izquierda es el servil burócrata, quien a través de su apariencia
relamida y de rigurosa vestimenta, habrá de maquinar las operaciones
más sofisticadas para asentar el imperio de su señor. Éste es el
símbolo de lo aparente, lo externo, lo formal y el conservadurismo
hipócrita. El burócrata sobrepone lo formal al espíritu, la obediencia a
la libertad. Lo vemos de guante blanco sosteniendo en una de sus
manos una esquela en la cual se ha escrito el nombre y la sentencia
de algún enemigo. Detrás de él, está su columna con dos animales
simbólicos: el murciélago representando el mundo de la caverna
fétida e infecciosa y un mandril, el que está posado en la base
superior representando la ambición de aquellos que saltan
constantemente buscando posiciones más altas.
Como telón de fondo se visualizan el fuego del infierno. A la izquierda
de El Diablo, vemos caer a las llamas un Mandil de Aprendiz. La
inocencia y pureza simbolizada por éste delantal blanco queda
destruida en el ambiente del fuego infernal. Bajo el trono hay u na
escala de siete peldaños en las cuales están inscritos los “7 pecados
capitales de una Logia”. Ellos son: Ira, Mentira, Avaricia, Traición,
Secretismo, Conspiración, e Intolerancia. Son los pecados contra los
cuales toda logia debe luchar para evitar ser poseída por el reino de la
oscuridad.
Arcano masculino de régimen nocturno. Alquímicamente asociado con
el fuego y representado con el oro. Su proyección vital es la
dominación y destrucción.
50
16. LA TORRE
Representa la destrucción de algo que se estaba construyendo por
causa de un factor externo e inesperado.
De innegable sino trágico este es una carta que presagia destrucción,
muerte, guerra, quiebra, terremoto, incendio. Se trata de un
acontecimiento repentino que lo cambia todo: una tragedia, el fin de
un sueño o proyecto.
Proyecta problemas que demandan para la persona la necesidad de
replantearse la vida en diversos aspectos y considerando una base
más solida. Es el desafío de levantarse de nuevo asumiendo que la
vida ya no será la misma.
En el misterio de esta carta está el impulso de la destrucción, la
muerte, la fuerza del tánatos -como diría Freud-.
En la mayoría de los naipes que se conocen, se muestra una torre
siendo afectada por una fuerza externa a ella, con lo cual se está
simbolizando que la destrucción no viene de causas internas sujeta a
la naturaleza y o defectos de la persona sino que a causas karmáticas
o de orden metafísico. Causas sobre las cuales, el actor difícilmente
podía tener comprensión, ni precaución.
La carta de La Torre – seguidora de la de El Diablo- en este Tarot
Masónico representa a la Logia.
En ella, vemos una torre circular de varios niveles que ha sido
destruida por el impacto de un rayo que se descarga desde lo alto
prendiéndole fuego y haciendo estallar los bloques de piedra que la
componen.
51
Junto a esos bloques, proyectados por el aire, también se ven las
herramientas simbólicas usadas en los rituales de la cofradía como lo
es: el Mazo del Venerable Maestro, la Llana, la Escuadra, la Regla, el
Nivel, la Plomada.
Abatidas y partidas en el suelo se hayan las dos columnas del Templo
de Salomón –símbolo de la destrucción de una Logia-, además, ahí
están los fragmentos de la cadena de unión fraternal representando la
disociación de la hermandad. Frente a ellas, se ve el Pavimento de
Mosaico que nos recuerda el blanco y negro de la vida por dónde han
de ir nuestros pasos.
La Torre en su frontis muestra un pórtico de acceso, precedido de tres
gradas y en cuyo interior se aprecia el fuego. Más arriba, en el primer
nivel, correspondiente a la Cámara de Aprendices, hay una secuencia
de tres ventanas. En el segundo nivel -ocupado por la Cámara de
Compañeros- se observan cinco ventanas, y en el tercero, dónde se
reúnen los Maestros de la Logia, se visualizan siete ventana s. En estas
últimas, es dónde se ve que el fuego causa su mayor daño. Detalle
que busca significar que la mayor catástrofe se produce cuando el
rayo de la destrucción afecta a la cabeza de la torre y no a la base.
El marco que rodea la trágica escena en la que se quema la logia está
conformado por muros de piedra irregular que representan la
imperfección de sus componentes.
El arcano de La Torre -según su simbolismo y mensaje- se cataloga
como una carta telúrica, masculina, de fuerza marciana, fuerza
guerrera. Arcano de régimen nocturno. Alquímicamente asociada con
el fuego. Su proyección vital es la destrucción.
52
17. LA ESTRELLA
Representa la juventud, pureza, belleza, sensualidad, desinhibición y
armonía con la naturaleza. En síntesis es el mundo de lo femenino y
de los afectos. Es la receptividad, la entrega del corazón y de la
inocencia. Es el arcano de la generosidad del espíritu y la irradiación
del amor que aseguran siempre la protección de los demás.
También es la figuración de un tiempo de espera y de siembra.
Tiempo de aprendizaje y trabajo abnegado. Tiempo de servicio para
recibir recompensas mañana. En ella, está el sino de la suerte. El
amparo y la protección a la inocencia como valor fundamental para
preservar la gracia de Dios y asegurar la bondad de los hombres. Los
rudos siempre se doblegan frente la inocencia y la belleza.
En la carta de este Tarot, hay una mujer joven y desnuda en cuclillas al
momento de estar vaciando el agua de dos jarrones. Una jarra vierte
su líquido a las aguas de un riachuelo, a la vez que la otra, vacía su
contenido sobre el verde prado. Las aguas contenidas en sus jarrones
–así como vimos en la carta de La Templanza- representan el mundo
interior, el de los afectos, las emociones y sentimientos. El li quido que
en la carta XIV fluía de una copa a la otra-, aquí se derraman a la
naturaleza, al mundo exterior. La escena representa el acto de entrega
de los tesoros del corazón a la tierra. El mensaje y el desprendimiento.
La joven desprendida de sus ropas deja a la vista su desnudes. Su
intimidad es alumbrada por la luz de la luna.
En asociación con el simbolismo masónico, la carta de La Estrella se
identifica con el Aprendiz, quien al momento de iniciarse se
desprende de sus vestiduras profanas en un acto que simboliza su
renuncia a sus roles sociales y posesiones materiales para entrar en la
fraternidad de la logia y en los misterios de la masonería.
53
Junto al riachuelo hay una columna de estilo jónico, el que en el
simbolismo de la fraternidad, identifica a los Aprendices, y es
expresión de la belleza. Sobre la aludida columna se encuentra un
pájaro oscuro -detalle presente en la mayoría de los tarots para
significar lo perecedero y frágil que puede ser la belleza y la
inocencia-. El ave oscura representa la amenaza, el peligro que
siempre se cierne sobre la inocencia. Son las personas de influencia
negativa quienes con sus comentarios o acciones maledicentes
corroen al Aprendiz.
Al otro extremo del cuadro, se ve un templo de inspiración helénica
que representa el hogar de la sabiduría y del culto superior. En el
cielo, en forma muy destacada, se ve una gran estrella que junto a
otros 7 astros proyectan su luz sobre la joven desnuda.
En la mayoría de los tarots se da el caso de que la carta lleva 8
estrellas. El número ocho, puesto en posición horizontal se convierte
en el símbolo del infinito.
En los bordes de la carta hay sendas ramas de Acacia que se
proyectan verticalmente. Al lado izquierdo está marcada la letra “B”
propia de la Columna de Aprendices, y la derecha la Plomada,
representativa del mismo grado inicial.
La Estrella es un arcano femenino y de régimen nocturno.
Alquímicamente asociado con el elemento agua. Su proyección vital
son los sentimientos y la entrega.
54
18. LA LUNA
Este arcano representa el tiempo de la angustiosa espera que se vive
al interior de la celda de nuestra soledad. Corresponde a las horas de
la noche, y es cuando la ansiedad de nuestros pensamientos nos
atormenta impidiéndonos un descanso sereno y esperanzado. El
zumbido de la noche, el aullido de los animales y el trajín de los
trasnochados, nos perturban y prefiguran en nuestra mente
acontecimientos trágicos. Pasan las horas y no podemos salir de ese
trance. ¿Cómo podríamos escapar de la noche a no ser esperando el
trascurso de las horas?
En la noche se agrandan las sombras, los sonidos se hacen más
expresivos y parece que los ojos de la maldad nos acecharan desde
algún rincón. Nuestros pasos se tornan inseguros en un andar
acelerado, son los pasos perdidos de la oscuridad. Sin embargo, bajo
la luz de la luna y en las horas silentes de la noche es posible bajar al
pozo de nuestra conciencia y comprender los designios del tiempo
más que bajo la luz del bullicioso día. Los secretos de la conciencia
inquieta sólo se hacen visibles por el resplandor de la luna.
El arcano masónico de La Luna, representa el momento en el cual el
candidato a la iniciación ha sido puesto en la estrecha Cámara de
Reflexión. En aquel cuarto oscuro, con los ojos cubiertos por una
venda y desprovisto de sus pertenecías y títulos que le confieren su
identidad profana, queda abandonado para que se encuentre consigo
mismo, para que enfrente su rostro en el espejo de su conciencia.
En la carta, vemos al candidato vestido con un viejo camisón blanco
que ha de representar la pureza, pero también la pobreza. Con sus
ojos vendados, y sentado frente a una mesa cubierta por un paño rojo
se halla un cráneo que inequívocamente representa la muerte. Muerte
del profano para dar nacimiento al iniciado.
55
En la cara frontal de la mesa se ve un cangrejo que intenta subir a la
superficie. El cangrejo es un símbolo recurrente en la carta 18 de los
distintos tarots, y representa la fortuna, el tesoro que yace debajo de
la tierra o en el pozo de las aguas negras, pero que pronto ha d e
emerger. Es el presagio de algo positivo. Cuando la noche acabe y
aparezcan los primeros rayos del alba quedará a la vista del hombre
perturbado el camino que debe tomar.
El entorno, dónde se encuentra el joven aspirante a la iniciación,
corresponde a una celda de muros altos con un gran vano a través del
cual se pueden ver dos torreones de estilo medieval, más atrás la
silueta de unas colinas. El cielo ocupa gran parte del cuadro, en él,
destaca una gran luna en cuarto creciente que proyecta una luz que
resplandece sobre la atribulada cabeza del meditador.
La Luna, representa el tiempo de la espera incierta y angustiosa. En
ella se proyecta la subjetividad del mundo interior y las emociones
que flotan sugestivamente.
El marco azul que bordea la escena tiene en la parte baja de ambas
esquinas sendos perros que aúllan. Los aullidos son las voces
bulliciosas y -a veces- agresivas del mundo profano. En las franjas
laterales se ven marcadas las huellas irregulares de los pies de un
caminante. Representan los pasos perdidos del candidato a la
iniciación cuando éste, con los ojos vendados, realiza el Primer Viaje
Misterioso intentando caminar sobre un tablero de base irregular en
una marcha torpe que lo llena de inseguridad.
Este es un arcano femenino de régimen nocturno. Alquímicamente se
asocia con el agua. Su proyección vital son las emociones.
Masónicamente lo asociamos con el Cuarto de Reflexión, y con uno de
los Viajes Misteriosos de la Iniciación.
56
19. EL SOL
Esta es una de las cartas más positivas de la baraja. Representa la
inocencia, la pureza, la hermandad, el compañerismo, el amor en un
sentido filial más que sensual. La afinidad de corazón, mente o
destino entre dos personas que deben caminar juntas. Apoyándose
mutuamente podrán tener asegurado su éxito.
Anuncia el inicio de un camino que puede ser en el trabajo, en los
estudios o simplemente en la vida. Es el modelo de la buena sociedad,
y proyecta como mensaje la oportunidad de encontrar una pareja con
la cual establecer una sociedad beneficiosa para ambos. Sociedad
basada en la afinidad química y la lealtad. Es la sintonía perfecta.
Asociada al simbolismo masónico, representa fundamentalmente la
espontanea fraternidad de los Aprendices. Ya que son ellos, quienes
dentro del ámbito de una logia, se encuentran en ese estado de
pureza y apertura de corazón para actuar espontáneamente y guiados
por las más inocentes y nobles intensiones. Ellos representan el inicio
del camino, la edad simbólica de los tres años, la hora del medio día.
Ellos se vinculan por el corazón. El sol les bendice y alumbra.
En la carta vemos a un par de jóvenes Aprendices con el mismo
vestuario blanco usado para la ceremonia de iniciación y sobre el cual
llevan puesto el respectivo Mandil blanco, símbolo de pureza. Sus pies
están calzados con sandalias.
Ellos son dos obreros de la obra que trabajan en el oficio de picar
piedras y emplean las herramientas más básicas conforme a su nivel e
inicial edad masónica. Uno sostiene la Regla de 24 Pulgadas y la
Plomada, en tanto que el otro empuña el Mazo. Más abajo, junto a
unas rocas, se aprecia el Cincel usado para picar la piedra.
57
El entorno muestra una construcción en su etapa inicial. En el piso
suelo se ve instalado el “Pavimento de Mosaico” y hacia la izquierda,
se halla una limpia columna acanalada. Más atrás se ve un bajo muro
de ladrillos que está en construcción. De fondo se aprecia un río y
más allá un campo fértil que se extiende hasta las montañas nevadas.
En el cielo se destaca un gran sol astrológico que cita al Tarot de
Marsella, y que junto a sus rayos, proyecta doce gotas de oro sobre
los jóvenes -una por cada mes del año- y que representan las
bendiciones del cielo. Es la fortuna que se derrama sobre la fraternal
pareja.
En la franja decorativa que circunda la carta, está la Cadena de Unión
Fraternal reforzando el mensaje de la fraternidad.
Al lado izquierdo aparece la letra “S” que marca la posición geográfica
del Sur –lugar dónde se ubica la Columna de los Aprendices-, y al otro
extremo, se ve la letra “N” que alude al norte, dirección hacia dónde
deben ir cuando hayan logrado la necesaria maduración.
El Sol presagia éxito al recibir las bendiciones del cielo y la protección
que concitan aquellos que son puros de corazón. Anuncia un nuevo
día, una nueva etapa de la vida en armonía y equilibrio.
Carta solar de régimen diurno. Masculina y asociada al elemento
fuego cuya representación en este Tarot corresponde al oro. Su
proyección vital es la acción apasionada de comenzar un camino y
una obra de vital importancia.
58
20. EL JUICIO
Arcano del triunfo y la recompensa gloriosa. Es la consagración, la
premiación y la bendición. Marca un momento trascendente de la
vida, un hito significativo, un renacer. Es la carta que de manera
elocuente representa la evaluación de las obras que se han hecho en
la vida. En una balanza del cielo se pesa el corazón y sus virtudes.
Su simbolismo representa un acto iniciático –muerte y vida-. La
muerte a la vida mundana y el nacimiento glorioso a una nueva vida.
La carta presagia un acto solemne de triunfo, premiación,
reconocimiento social, una graduación, un matrimonio, un bautizo o
la celebración de un contrato trascendente. También puede significar
la comparecencia a un tribunal, un juicio acusatorio, una sentencia de
drásticas consecuencias.
En el presente Tarot, identificamos la carta de El Juicio con el acto de
la iniciación. Es el acto de pasar de la oscuridad a la luz. Es res ucitar y
levantarse del sepulcro para caminar por nuevos caminos.
En la carta hay un hombre de espaldas y vestido de blanco como un
recién iniciado enfrentando la luz del Oriente. Lo vemos emerger
erguido desde un sepulcro de piedra. El personaje es el mismo que
antes estuvo en la estrecha celda de la Cámara de Reflexión con la
vista vendada según se apreciaba en la carta 18 de La Luna.
Alrededor del recién iniciado se visualiza el Pavimento de Mosaico, y
más al fondo las columnas coronadas con las esferas. Sobre su cabeza
se cruzan tres espadas representando la “Bóveda de Acero”, -arco
que expresa la protección de la hermandad-. En el lugar del cruce se
ve el triangulo con el ojo al centro. Detrás de él, se haya un portal
abierto por donde entra una radiante luz.
59
La guarda que rodea la escena lleva en su recorrido la Cadena de
Unión Fraternal. Abajo, junto al nombre, se ve por la izquierda un
pequeño saco atado con una cuerda -elemento simbólico que
representa las riquezas profanas del Iniciado-. A la derecha, se halla
una copa dorada representativa de El Cáliz de la Amargura.
El Juicio es carta masculina y de régimen diurno. Se asocia con el
elemento Aire cuyo símbolo es la espada. Su proyección vital es e l
pensamiento y el acto solemne del reconocimiento.
60
21. EL MUNDO
La carta de El Mundo es la última de la serie numerada de los arcanos
mayores. Es igual a tres veces siete. Tres veces el numero perfecto. Es
la que completa los tres ciclos con un broche de oro: el triunfo total.
Representa la culminación de un proceso de vida como pudieran ser
el desarrollo de una obra o trabajo de largo aliento y que finalmente
obtiene el merecido reconocimiento social. La gozosa satisfacción
personal coronada con el éxito económico. También es representativa
del poder que nos llega como consecuencia natural del éxito personal
y de la admiración suscitada en los demás.
Es la carta más potente y positiva. Expresa la energía en su estado de
máxima plenitud. Consecuencia de la conjunción perfecta de todas las
fuerza. La alineación optima de los astros.
En varios tarots este arcano se representa con la imagen de una mujer
desnuda al centro de una corona floral de triunfo, y con el detalle de
llevar en las cuatro esquinas las imágenes de un león, un buey, un
águila y un ángel respectivamente. Figuras que en el mundo cristiano
simbolizan los Cuatro Evangelistas: San Marco, San Lucas, San Mateo,
San Juan. Ellas se corresponden con los 4 elementos alquímicos y son
la base de las 4 ramas o pintas en que se dividen las cartas . Tomando
la presencia de estos cuatro elementos, se podría afirmar que el
arcano de El Mundo es la síntesis de toda la baraja. El León es el
Fuego, El Buey la Tierra, El Águila el Agua –no porque se mueva en el
agua sino porque es representativa de la sangre-. Hay heráldicas que
emplean el águila como emblema para representar la nobleza de la
sangre, ejemplo de ello es el “Águila Bicéfala”. Por último está el
Ángel, representativo del cielo. El ángel es el símbolo del aire por su
naturaleza etérea - el éter es el más sutil de los elementos según lo
define Aristóteles-.
61
En este tarot la carta presenta una mujer joven y desnuda sobre un
podio que en este caso es la Piedra Cubica –representación simbólica
de la perfección en la enseñanza masónica-. La piedra, es a su vez,
símbolo del elemento tierra. La mujer con sus pies sobre esta base,
está mostrando su conexión con la tierra. Ella mira de frente en
actitud triunfante al momento de sostener en su mano izquierda un
compás de oro con las puntas abiertas y dirigidas hacia el cosmos
para captar sus ondas y tocar el elemento aire. Su mano derecha
empuña el Mazo del poder masónico y la autoridad en el mundo
terrenal, el que en este contexto alude al Fuego-. La tela azul, delicada
y femenina que pasa por el cuerpo desnudo de la joven es el símbolo
del agua. El agua de un río que pasa y purifica.
La figura está rodeada con una gran corona de laureles que contrasta
con el fondo amarillo y sirve para realzar su imagen triunfal. Sobre la
corona se visualiza la figura del Delta Sagrado con el ojo al centro.
En las cuatro esquinas están los símbolos alquímicos. En el ángulo
inferior izquierdo vemos la Copa para representar el agua, la sangre,
las emociones y o los afectos. A la derecha, una Piedra Cubica
simboliza la tierra y también el trabajo.
En el ángulo superior izquierdo está el Sol como símbolo del fuego, el
oro. También representa la acción, la fuerza transformadora que
regenta el mundo. A la derecha, por último, está la espada para
señalar la presencia del aire. Ella representa la mente, los
pensamientos, la espiritualidad.
El arcano de El Mundo es una carta femenina de régimen diurno.
Alquímicamente se le asocia con el elemento fuego. Su proyección
vital es el triunfo del trabajo y la gloria.
62
ARCANOS MENORES
La segunda serie correspondiente a los Arcanos Menores y se
compone de 56 cartas constituidas por dos grupos o cuerpos que
denominamos: Jerarquías de la Nobleza del Arte Real, y Números
Masónicos. Ambas, se presentan agrupadas según los cuatro
elementos de la alquimia: tierra, fuego, agua y aire. Estos cuatro
elementos se representan en este Tarot de la siguiente manera:
1.
Tierra. Simbolizado con el Mazo
La tierra es el más denso de los cuatro elementos. Su naturaleza es
concreta y material. Los alquimistas dan a tierra la connotación de ser
lo pasivo frío y seco. Lo asocian con el color verde, e identifican con el
temperamento humoral colérico.
El hombre tierra tiene un carácter más resistente y estable que otros.
Es de temperamento tranquilo y algo introvertido. Se caracteriza por
ser trabajador, esforzado y perseverante. Percibe el mundo a través de
los sentidos con más objetividad que aquellos regidos por otros
elementos. Es más lento en sus procesos y prefiere ser metódico y
disciplinado a la hora de enfrentarlos. Es más conservador y
normativo. Defiende la tradición y la norma. Su fuerza de voluntad y
perseverancia lo lleva a vencer cualquier obstáculo. Les gusta ejecutar
sus trabajos guiados por el placer de ver la tarea cumplida. No son
trabajadores solitarios ni creativos, más bien prefieren formar parte de
un equipo. Su seguridad depende del marco corporativo que lo valide.
Buscan el poder dentro de la institucionalidad. Viven centrados en sus
objetivos y no se dispersan en nada que no vaya a producir el fruto
esperado.
63
Las principales virtudes asociadas al hombre tierra son la laboriosidad,
la sobriedad, la solidez, la paciencia y la conciliación. Entre sus
defectos más frecuentes estarían la falta de imaginación, la rigidez, el
exceso de convencionalismo y formalidad. Son de ideas fijas y con
poca tolerancia frente a la diversidad.
El hombre tierra suele ser un gozador de los placeres mundanos tales
como el gusto por la comida, el sexo, los perfumes, la ropa y los
ambientes sociales. Es el más consumista de todos y experimenta
placer con la posesión de bienes materiales. Son coleccionistas de
objetos que no usan. Se definen por la afirmación “Yo Tengo”.
En masonería, El Mazo representa la voluntad, el poder, la autoridad y
la dirección del trabajo sobre el mundo material. Herramienta propia
de la construcción de la gran obra. El Mazo es el Mallete Rector que
empuña el venerable maestro para conducir una logia.
2.
Agua. Simbolizado con la Copa
El agua es el segundo elemento más denso después de la tierra. Su
color es el azul y el temperamento asociado a éste es el melancólico.
El agua es un elemento sensible que expande a todo sus cuerpo
cualquier estimulo, imagen que vemos cuando dejamos caer una
piedra en una fuente de aguas quietas. El agua es un espejo que
refleja la luz y los colores, duplica las formas mostrándolas invertidas.
Es capaz de conducir la electricidad y también el sonido. Es un
elemento sensible y vibratorio. El agua que corre desbocada envuelve,
abraza y arrastra todo lo que encuentra a su paso.
64
El agua representa lo inestable y cambiante. Es el pasar de las cosas y
el transcurrir del tiempo. Los alquimistas le dan la connotación de
tener naturaleza fría, húmeda y pasiva. Su color distintivo el azul.
El hombre agua suele ser inestable, cambiante, influenciable. Se
caracteriza por su sentimentalismo. Es proclive -más que otros- a
experimentar emociones tales como: pasiones, anhelos, frustraciones,
placeres, temores, tristezas y alegrías. Viven en un mundo carente de
lo físico y mental, donde los estados de ánimo y la extrema
subjetividad cobran un papel fundamental.
No son analísticos y les cuesta mucho mirar con objetividad los
acontecimientos que le rodean por lo que suelen sufrir de
inestabilidad, vulnerabilidad, sentimentalismo, frustración, celos,
inseguridad, desconfianzas e incluso miedos irracionales. Las cosas,
los acontecimientos, así como la gente, toman importancia según las
emociones que despierten en ellos. Les incomoda la exposición
pública y prefieren estar en el hogar rodeados por los miembros de la
familia o amigos más cercanos.
Entre las virtudes que caracterizan a los regidos por el agua se
encuentran la profundidad de los sentimientos, la receptividad con los
sentimientos ajenos, la adaptabilidad, la compasión, el altruismo, la
fidelidad, y su sensibilidad espiritual a la vida religiosa. Se definen
por la afirmación “Yo Siento”.
La Copa es el símbolo que contiene el agua. En la ceremonia de
Iniciación Masónica al candidato se le pasa una copa con un brebaje
amargo -“El Cáliz de la Amargura”- para representarle el caudal de
emociones –especialmente amargas- que habrá de experimentar en la
vida, y que en el tiempo le permitirán conocer los secretos de su
corazón. Ese dolor lo hará madurar y descubrir la bondad y virtud de
su espíritu. Entonces será un verdadero iniciado.
65
3.
Fuego. Simbolizado con el oro
El fuego es un elemento que aparece y desaparece. Su existencia
depende de un combustible y del aire. El fuego tiene el poder de
transformar las cosas y consumirlas. Su acción es rápida y su
voracidad implacable. Su color alquímico es el rojo y el temperamento
asociado a este es el sanguíneo, lo que implica rapidez, voluntad y
autosuficiencia. El fuego es el elemento más yang de todos, el más
masculino.
El hombre regido por el fuego se caracteriza por ser de temperamento
extrovertido y frontal. Es entusiasta, dinámico y con gran fuerza de
voluntad. Gracias a su autoafirmación, entusiasmo y espíritu de
superación suelen convertirse en líderes. También son temerarios,
independientes. Tienen lealtad a sus ideas más que a un proyecto
común.
Entre los aspectos que se pudieran catalogarse de negativos, está la
arrogancia, impaciencia, egocentrismo, frontalidad e incluso la falta de
escrúpulos para lograr sus propósitos. El hombre fuego no mira hacia
atrás ni se detiene a lamentar el pasado, ello, unido a que es poco
diplomático y algo desconsiderado con sus impulsos, arrolla a todo
aquel que se le pone por delante.
Su impuso vital es la búsqueda de la libertad de acuerdo a sus ideales.
Es más aventurero y arriesgado que otros. Siempre está dispuesto a
explorar y conquistar territorios. No le teme a lo desconocido.
Se definen por la afirmación “Yo Soy”.
El fuego, por ser un elemento resplandeciente que destella luz lo hace
asociable al oro. El Oro alcanza su plena pureza cuando es purificado
por el fuego.
66
El Oro, siendo un mineral que viene de la tierra, también puede ser
entendido como elemento solar. Así ha sido concebido en las
llamadas culturas solares.
En masonería, el fuego es presentado al candidato en la Ceremonia de
Iniciación como elemento de purificación. En el templo, frente a la
escala del venerable maestro se pone una pequeña hoguera, tal como
fue costumbre en números templos de la antigüedad.
El fuego por ser oro es también símbolo de riqueza.
4.
Aire. Simbolizado con la Espada
De los cuatro elementos alquímicos, el aire es el único invisible y
silencioso. Se mueve invadiendo todos los rincones sin que lo
notemos porque su sola presencia no destruye nada a diferencia del
agua y del fuego. Pero, así como su presencia no destruye, su
ausencia es mortal. Todos los elementos dependen de él para
mantener su dinamismo vital, más él no depende de nadie para ser el
que es. El aire es aire por sí solo, mas el fuego es fuego por que se ha
juntado con el aire y la tierra.
El temperamento asociado a este elemento es el flemático. Es el
segundo más yang o activo, tras el fuego, siendo caliente y seco. El
color alquímico que lo distingue es el amarillo
Su campo de acción está en el plano intelectual, representa ndo
nuestro poder cognoscitivo. Las ideas, la creatividad, la reflexión, así
como también la comunicación tanto hablada como escrita son sus
principales formas de expresión.
67
El hombre de aire es guiado por sus ideas, reflexiones, imaginación.
Disfruta de una comunicación muy fluida con su entorno. Vive
inmerso en un mundo mental, fantasioso, lleno de creaciones ideales,
las cuales en algunos casos puede proyectar en forma de realización
artística y en otros desarrollar dentro de su propio universo
imaginario. Son silenciosos y equilibrados, no se interesan en llamar la
atención. Aprecian su independencias por lo que prefieren no tomar
posiciones de liderazgo o representación, y cuando las circunstancias
lo demandan se conforman con soplar algunas ideas para que otros
las lleven a cabo.
Entre las cualidades de los signos pertenecientes a este elemento
destacan la viveza mental, sus dotes de comunicación, su capacidad
de análisis y abstracción, su creatividad, el gusto por lo estético.
Aprecian la sobriedad y huyen de lo mundano.
A pesar de la naturaleza etérea del elemento que los rige, suelen ser
firmes en sus ideas e ideales. Toman decisiones tajantes y definitivas.
Son personas de honor y valor. Se sienten superiores a los demás y
actúan con verticalidad.
Entre los aspectos que pudiéramos definir como negativos esta la
indiferencia que suelen tener sobre los asuntos que consideran
mundanos. Distanciamiento con el mundo concreto. Su falta de
pasión, emoción, sociabilidad y afectividad. El hombre aire es frio y
distante, le gusta entrar y salir sin arrastrar compromisos.
Su personalidad se define por la afirmación “Yo Pienso”.
El aire es representado por la espada -símbolo muy presente en los
rituales masónicos-. Denota autoridad, fidelidad y voluntad de
defensa. La espada es la fuerza sumatoria que deben tener los
masones para defender los valores de la orden y a sus hermanos.
68
JERARQUÍAS DE LA NOBLEZA DEL ARTE REAL
La sub serie denominada Nobleza del Arte Real corresponde a la
representación de las figuras de la cohorte: Rey, Reina, Caballero y
Sota. Cuatro jerarquías identificadas con cada una de las cuatro
pintas. En el presente Tarot, la cohorte corresponde al orden
jerárquico de una logia.
Carta 11 Sota
La figura juvenil de la Sota o Paje presente en todo naipe, se
representa aquí con la imagen de El Aprendiz de Masón. Como tal
aparecerá con el Mandil y los símbolos del Primer Grado. A las 4
versiones: mazo, copa, oro, espada, le corresponde el número 11.
Carta 12 Caballero
El Caballo o Caballero de la cohorte es representada aquí con la
imagen de El Compañero Masón. Como tal aparecerá con las
herramientas simbólicas y Mandil propio del Segundo Grado. A esta
carta le corresponde el numero 12.
Carta 13 Reina
La Reina se representa aquí con la figura de la Maestra Masona.
Conforme a su jerarquía se la muestra como reina pero revestida con
los paramentos masónicos de la maestría y sus correspondientes
herramientas simbólicas. A esta carta le corresponde el numero 13.
Carta 14 Rey
El Rey se representa con la figura de El Maestro Masón. Siendo ella, la
de mayor jerarquía aparece vestido como rey pero luciendo los
paramentos y herramienta simbólica del Grado de Maestro. Le
corresponde el número 14, y es la última de esta serie.
69
MAZOS
14. Rey de Mazos
Representa el poder material y temporal dentro de una organización
fraternal. Su poder radica en el trabajo, la voluntad, la perse verancia y
la disciplina. Cuida especialmente los aspectos formales de la obra y
la comunidad que dirige.
En el centro de la carta, vemos al rey vestido con traje negro, capa de
tono violeta y revestido con los paramentos de la maestría masónica.
En su mano empuña el Mallete Rector y marca los tiempos del
ceremonial que preside. Se encuentra flanqueado por las dos
columnas simbólicas del templo.
En el fondo hay un muro formado por bloques de piedra. En el cielo
nocturno resaltan algunas estrellas. En la parte alta de la carta hay un
friso formando por piedras en cuya mitad está el triángulo que
simboliza la sabiduría superior. En la parte baja de la lámina está la
escuadra acompañada por dos ramas de acacias a ambos extremos.
13. Reina de Mazos
Ella es la matriarca de la familia. Representa el poder material dentro
de una comunidad. Asegura la alimentación y el bienestar de la
comunidad. Su atributo es el trabajo, el orden y la perseverancia.
Sobre su vestido azul claro, la soberana luce los paramentos de la
maestría masónica. En su mano derecha empuña el Mallete Rector con
el cual dirige la logia y marca la secuencia del ritual. Sobre su cabeza
lleva su corona de reina.
70
Frente a ella hay una piedra cubica –símbolo de la perfección del
trabajo material y moral-. De fondo se ve un muro formado por
piedras canteadas. Más arriba, en el cielo nocturno se ven algunas
estrellas. En las esquinas superiores del cuadro se ven sendas
escuadras que simbolizan la maestría.
12. Caballero de Mazos
El Compañero de Mazos es el noble que asiste con su fuerza y vigor al
maestro de la obra. Es el capataz que recorre la construcción
trasmitiendo las instrucciones del maestro y supervisando la armonía
y eficiencia del trabajo colectivo.
Vemos a un joven jinete montado en su caballo llevando su mano un
Mazo. Frente a él se ve una Piedra Cubica y de fondo un muro que
está en construcción. El cielo estrellado y la media luna muestran que
la jornada ha terminado y es el momento de apreciar los avances.
En lo alto de la viñeta se ve un medallón con la letra “J” propia de su
Grado de Compañero. En la parte baja de la carta se destacan las
herramientas del picapedrero: Mazó y Cincel. A la izquierda hay un
cuadrado con cinco puntos rojos –número del Compañero-. Al otro
extremo un Nivel -herramienta simbólica del Grado-.
11. Sota de Mazos
Representa al picapedrero. Aquel hombre que ejecuta el duro trabajo
de devastar la piedra a golpe de Mazo y Cincel. Es el obrero de la
construcción. También expresa la constancia y humildad.
71
En la carta se muestra un joven obrero con su piel tostada por el sol
picando una roca a golpe de mazo y cincel. Sencillamente vestido
pero protegido por un mandil blanco de aprendiz.
De fondo hay un muro de piedras. Arriba se ve la noche estrellada.
Una ventana con arco de medio punto enmarca la escena y muestra
en su parte alta la letra “B”. En la parte baja -en otro recuadro- se
destaca la Plomada.
COPAS
14. Rey de Copas
Representa la fuerza de los nobles sentimientos de la fraternidad. La
paternidad activa y protectora. La generosidad del corazón. La
celebración del patriarca que congrega a su comunidad para acoger y
enaltecer al débil o celebrar el regreso del hijo prodigo. Es el
hospitalario de una logia que escucha las tristezas de los demás y
reconforta con su poder fraternal al que se encuentra necesitado.
En la carta, aparece el rey sosteniendo en su mano un cáliz de oro en
cuyo interior está su sangre. El personaje se ubica en un portal
flanqueado por las dos columnas.
En el fondo un paisaje nocturno en el que se ve el mar y un cielo con
siete estrellas que corresponden a las siete luces de la maestría. El
mar está para simbolizar el elemento agua.
En la parte superior de la carta está el Delta. Abajo, al centro, se
destaca la Escuadra y en los costados, las ramitas de acacias.
Este arcano presagia protección, afecto, fraternidad. Buen consejo y
discreción.
72
13. Reina de Copas
Representa el silencioso mundo interior. Su atributo es el amor
maternal y protector. Ella, conoce los secretos del corazón y sabe
crear vínculos de lealtad y respeto. Es la madre, la matriarca que cuida
a los más débiles, así como cuida a sus hijos y hermanos menores. Se
entrega con afecto para mantener la armonía en su comunidad. Su
virtud es reconfortar al que está triste o herido para devolverle la
salud y la autoestima.
En la carta aparece la soberna de perfil ofreciendo su copa. Cubierta
por un vestido de color violeta luce los paramentos de la maestría. Su
cabeza está cubierta por una corona. Su rostro amable y sereno tiene
los ojos cerrados para expresar su atención al mundo interior.
De fondo, un paisaje nocturno muestra el amplio mar. En lo alto se ve
la luna en cuarto crecente rodeada de estrellas. En los extremos
superiores del marco se ven dos escuadras doradas que resaltan en el
fondo rojo.
13. Caballero de Copas
Es el mensajero de la fraternidad y el amor dentro de su reino. Trabaja
con las emociones y facilita su fluir en medio de la noche.
En la carta, vemos al jinete llevando en su mano derecha una copa
como símbolo de la sangre y riqueza de las emociones. Su
cabalgadura va piando por las aguas de un río para expresar el fluir
de las emociones sobre las cuales ha de transitar el alma en el
transcurso de la vida.
73
En el marco se muestran los símbolos de su grado. En la parte
superior la letra “J”. Abajo, a la izquierda, el Nivel. Al centro hay un
cáliz similar al que lleva el jinete en su mano.
11. Sota de Copas
Representa emociones como la melancolía y la tristeza causada por
la amargura del amor que se busca y no se encuentra. Es el
padecimiento del corazón en el transcurso de la noche.
En la carta vemos a un joven Aprendiz con evidente expresión de
tristeza y su mirada pérdida, solo con su copa, su Cáliz de la
Amargura. Está frente a un poso de agua que refleja los destellos de
la noche –son las aguas de su mundo interior-.
Detrás del personaje se ven las aguas sinuosas de un mar profundo y
sobre ellas, el cielo estrellado con algunas nubes que viajan paralelas
a la línea del horizonte representando el trascurrir de las horas.
En el marco del cuadro se ve la letra “B”. Abajo en un recuadro se
destaca la Plomada.
74
OROS
14. Rey de Oros
Ella representa el poder de la riqueza y el fuego interior. Es el hombre
carismático y creativo, capaz de deslumbrar a todos con sus
innovaciones y aciertos en todo campo. Es un personaje atractivo a
quien todos querrán acercarse. Su vanidad y egolatría se verá
expresada en su estilo extravagante y ostentoso.
En la carta, vemos de frente al soberano vestido con un traje en tono
violeta y luciendo los paramentos del Maestro Masón.
El fondo, es un sintético paisaje de mar y cielo en que sobresale un sol
que se asemeja a una estrella dorada. A ambos costados, se aprecian
las dos columnas. En el centro, en la parte superior, el Delta Sagrado
como es lo habitual en estas figuras. Abajo, en un recuadro rojo, se
muestra la escuadra. A ambos costados hay sendas ramas de Acacia
para simbolizar la maestría masónica.
13. Reina de Oros
Ella representa la belleza, pasión y vanidad. Es la más atractiva de las
soberanas de la serie. Su naturaleza la hace proyectarse al mundo
externo y brillar como una joya despertando la admiración de los
varones y la envidia de las damas. Consciente de su impacto en el
medio social, no escatimará en gastos y tiempo para vestirse y
embellecerse. Se ama a sí misma y convierte la vanidad en una virtud.
En la carta, la soberana aparece de perfil y cubierta con un suave
vestido dorado que insinúa su femenina anatomía dejando al desnudo
sus brazos adornados con brazaletes de oro. En la cintura luce su
mandil de maestra. Sobre su cabellera rubia lleva una corona.
75
Su mano muestra un resplandeciente disco dorado. Frente a ella, una
hornilla con su llama encendida completa la representación del
concepto de relacionar el fuego con el oro y el oro con el sol.
La escena está en una ventana con arco de medio punto. En los
ángulos superiores se destacan las escuadras que simbolizan su
jerarquía de maestra. Por los bordes hay un diseño que insinúa la
presencia del fuego, elemento que aquí se simboliza con el oro.
12. Caballero de Oros
Es el príncipe de la cohorte. Integra la comparsa y el boato que
acompañan a los soberanos en su marcha. Representa el ímpetu de la
juventud y la arrogancia de los ricos o de aquellos que están cerca de
los poderosos. Su proyección es hacia el mundo social y mundano.
En la carta lo vemos montado en su caballo blanco recorrer por el
castillo. En su mano derecha muestra un resplandeciente disco de oro.
De fondo un muro de piedras canteadas y una columna dorada. En el
cielo claro sobresale un sol resplandeciente y amarillo.
En la parte alta de la carta se destaca la letra “J”. Abajo, en un
recuadro, un medallón de oro. Al costado izquierdo, están marcados
los cinco puntos de los compañeros. Al otro extremo se muestra el
Nivel como herramienta simbólica del grado.
11. Sota de Oros
Representa la alegría y la pasión de la juventud. Es la edad de la
ilusión y el entusiasmo para emprender cualquier trabajo o llevar a la
práctica cualquier idea que lo identifique.
76
Él, estará dispuesto más que otros a emprender proyectos fantasiosos
y extravagantes cuyo resultado no siempre será exitoso. Su valor está
en la capacidad de creer y emprender con alegría e ilusión.
Representa al “aprendiz de alquimista” que busca descubrir los
secretos para crear el oro. Ambiciona la riqueza y la fama.
En su mano derecha el Aprendiz sostiene un disco dorado. En su
entorno se visualizan elementos que dan cuenta del oficio de
alquimista. Sobre la mesa, una cornucopia con monedas de oro, más
atrás unas piedrecillas y una planta de Acacia; al otro extremo una
probeta con una posición de color rojo.
El marco amarillo del cuadro se ve la Cadena de Unión Fraternal. En lo
alto, en un recuadro, la letra “B” y abajo, la Plomada –ambos, símbolos
correspondientes a su Grado de Aprendiz.
ESPADAS
Rey de Espadas
Representa el poder de la lucidez y la palabra elocuente. Su autoridad
se sustenta en su conocimiento de la Ley y las tradiciones a las cuales
ha jurado defender. El Maestro impone el rigor de la conducta moral,
y con igual fuerza castiga a quienes la quebrantan y ponen en peligro
a la comunidad. La espada es símbolo de claridad y separación tajante
entre el bien y el mal, la verdad y la mentira, el error y el acierto.
Representa los valores de la determinación y la valentía.
77
Al centro y en posición frontal se ve el soberano vestido de gris, con
capa azul y paramentos de Maestro Masón. En su mano empuña una
espada tipo medieval.
A ambos costados hay por sendas columnas. Arriba, el triángulo con
el ojo. Abajo, la Escuadra flanqueadas por ramas de acacias.
13. Reina de Espadas
Representa la claridad de principios y el rigor de la ley. Impone la
conducta moral y el justo equilibrio entre los deberes y los derechos
de cada cual. Promueve la conservación de las buenas costumbres, la
disciplina y el orden.
La espada es símbolo de claridad y separación radical entre el bien y
el mal, la verdad y la mentira, el error y el acierto. La espada de un rey
o una reina así como enaltece al hombre meritorio nombrándolo
caballero de la corte, también, sentencia a aquellos que ha puesto en
riesgo la honorabilidad del reino. La carta señala los valores de la
determinación y valentía.
La soberana sosteniendo en su mano derecha la espada en posición
vertical. Vestida de azul y con el mandil atado a la cintura. Sobre su
cabeza lleva corona. De fondo se visualiza un paisaje de montañas. En
las esquinas superiores del cuadro se ven sendas escuadras como
símbolo de maestría.
78
12. Caballero de Espadas
Es por excelencia el mensajero de las noticias que van desde los
monarcas al pueblo y también a la inversa. Él, como caballero del rey,
lo representa y lo sirve con la agilidad y astucia de su juventud.
Hombre guerrero en la batalla y protector de las familias. Con su
cabalgata extiende la soberanía de su imperio y resguarda sus
fronteras. En la carta lo vemos llevando la espada. De fondo un
paisaje de pradera con montañas y un cielo claro. En la parte superior
del cuadro hay un medallón con la letra “J”.
En la parte baja hay un libro de páginas abiertas, para simbolizar la
intelectualidad. A un costado están los cinco puntos rojos, y en el
otro, el Nivel como herramienta simbólica del grado.
11. Sota de Espadas
Representa el idealismo juvenil y sincero de aquél que se inicia en una
disciplina intelectual. También es la defensa de los valores y la
doctrina que juró servir.
En la carta, un joven, revestido con el mandil de Aprendiz, extiende
sus manos para ofrecer los tesoros que hay en su mesa: la espada,
símbolo la nobleza, claridad, determinación y valentía; y el libro de la
Ley Sagrada, representativo de la sabiduría y la ley moral. Detrás del
él se ve el muro del castillo que él ha de defender. Arriba el cielo claro
y limpio tal como deben ser sus pensamientos.
En la parte superior del cuadro está anotada la letra “B”, y abajo “La
Plomada”. Ambos, elementos distintivos de su grado que aquí se ven
unidos por la Cadena de Unión Fraternal.
79
Numerología Masónica
La última serie de los Números Masónicos se compone de 40 cartas
divididas en 10 oros, 10 mazos, 10 copas y 10 espadas que van en
serie de la 1 a la 10.
Cada pinta tiene un claro contenido simbólico, el cual ya ha sido
explicado, y se complementa con el significado del respectivo
número.
En el Tarot cada número expresa algo. Hay números más potentes
que otros. Algunos anuncian éxito y triunfo, otros presagian
dificultades. Hay números estables y otros inestables. Los estudiosos
del Tarot se inclinan a considerar que los números estables son los
pares por que se pueden dividir en dos y siempre dan un número
entero -es decir un número perfecto-. Ellos, por ser números
aparejados, representan la complementariedad y el equilibrio. Los
impares en cambio, por adolecer de estos atributos, son
considerados inestables, razón por la cual algunos llegan a
significarlos como vaticinadores de conflictos y desarmonía.
Los números adquieren un significado de presagio positivo o
negativo según la pregunta que se plantee al Tarot. Los números, en
el contexto de una tirada, pueden dar respuesta en función de la
cantidad que indiquen a preguntas concretas como por ejemplo, sí
se desea saber en cuanto tiempo una situación se resolverá y sale
una carta con el número seis, se podrá concluir, que el ciclo que
debe transcurrir es de seis: seis meses, seis semanas o seis días.
La respuesta a una pregunta rara vez sale de una sola carta. Es
preferible buscarla en un conjunto de cartas en cuya relación el
tarotista deberá descifrar la respuesta.
80
Los números son uno de los elementos basales del esoterismo
masónico. En ellos están las claves secretas de cada grado, pero
también las pautas para su desarrollo ritual.
La organización de una Logia Masónica, así como su práctica ritual,
está marcada por diversos números. Ejemplo de ello, son los toques
con que se llama a la puerta del templo, los pasos que marcan la
forma ceremonial en que se debe ingresar, las posiciones al orden,
las gradas de cada sitial, los golpes de mallete, la cantidad de luces
que se deben encender en cada ceremonia, los grados de sus
enseñanzas, etc. Hay detrás de las prácticas y doctrinas masónicas
un orden numérico que rige y da significado a cada elemento. En su
esoterismo hay números de gran connotación simbólica tales como
el uno, el tres, el cinco, el siete, el nueve, el doce, y el treinta y tres.
UNO
El As de la baraja es la unidad, la totalidad, lo absoluto, el principio.
Uno es el Gran Arquitecto del Universo. Uno es el Delta Sagrado. Una
es la Cadena de Unión Fraternal. Uno es el Venerable Maestro que
conduce la Logia y cuya autoridad ha de ser la unidad indivisible.
El uno anuncia éxito. Unificación. Determinación. Es la gran síntesis de
todo. Carta de dominación y triunfo.
Uno de Mazo. Carta de triunfo y poder supremo sobre el mundo del
material. Marca liderazgo en el trabajo, en la capacidad productiva y
organizacional de una comunidad. La carta representa también el
poder de la perseverancia. Liderazgo en las cosas concretas.
81
Uno de Copas. Carta de triunfo sobre el mundo de las emociones.
Representa la plenitud en los afectos. Presagia el triunfo del amor. La
regencia sobre el mundo de los sentimientos y las emociones.
Liderazgo fraternal.
Uno de Oro. Carta que proyecta el liderazgo emanado del fuego
interior, la pasión, el impulso inicial y vehemente. Convoca la buena
fortuna. El golpe de suerte que marca favorablemente el destino de lo
que se inicia. Llama a actuar en el mundo exterior dónde se podrá
brillar. Triunfo pleno en el campo de los negocios y proyectos de
expansión.
Uno de Espada. Carta de triunfo sobre el mundo de las ideas.
Representa el imperio de la razón y del conocimiento más sofisticado.
Muestra valores como la rectitud moral y espiritual. Es la regencia de
lo ético. El imperio de la ley. Liderazgo intelectual.
DOS
Representa la complementariedad. La dualidad tanto en un sentido de
complemento como de contraste. El paralelismo y la correlación.
También señala el paso de un lugar a otro.
En masonería se usa poner juntas la Escuadra y el Compás, dos
herramientas simbólicas que profanamente sirven para el mismo
trabajo de trazar un plano sobre un papel, pero que, en su simbolismo
masónico, representan dos dimensiones distintas de la naturaleza:
materia y espíritu. La Escuadra por su rigidez es símbolo de la materia,
mientras que el Compás lo es del espíritu.
En el Oriente de todo templo masónico vemos un simbolismo dual en
la presencia del sol y la luna. Ambos representan los ciclos del tiempo.
El sol marca el medio día simbólico y la luna la media noche.
82
Del mismo modo, las dos columnas que se haya cerca del pórtico de
cualquier templo masónico son una representación dual que muestra
la complementariedad y el paso de un lugar a otro. El masón
comienza su formación integrando la Cámara de Aprendices y luego
de madurar un tiempo, pasa a la Cámara de Compañeros.
El dos de la baraja significa y anuncia la complementariedad, la
dualidad o el contrapunto dado por dos seres o realidades
equivalentes aunque opuestas.
Dos de Mazos. Simboliza la unión y la perfecta complementariedad en
el campo del trabajo. Trabajo mancomunado y fecundo en el mundo
material. Sociedad perfecta y productiva. Equipo ideal de trabajo.
Dos de Copas. Representa la dualidad en al ámbito de los afectos, la
pareja, el amor de dos personas unidas por un sentimiento noble se
complementan y se vinculan. Pareja perfecta. Sociedad fecunda.
Dos de Oros. Alianza entre dos personas que comparten una misma
pasión y deciden actuar para iniciar una acción de proyección al
mundo externo. Es el empuje y la alegría de caminar juntos.
También expresa el progreso económico. Dos oros que se juntan
generan un tercero. El dinero llama dinero.
Dos de Espadas. Representa la complementariedad en el campo
intelectual. Comparten los mismos ideales y valores. Trabajan unidos
en una obra o misión común.
83
TRES
Es uno de los números más presente en el simbolismo masónico. Lo
está en el triangulo que encierra el ojo y que representa el Delta
Sagrado. Lo está en los tres grados de la formación masónica:
Aprendiz, Compañero y Maestro. En cada uno de esos tres grados se
entregan tres herramientas simbólicas y junto con ellas se dan a
conocer tres enseñanzas específicas. En el templo, están las tres
columnas o cámaras que conforman una Logia: la de aprendices, la de
compañeros y la de maestros. También lo vemos en el simbolismo de
las Tres Luces Mayores y las Tres Luces Menores.
El tres es el número con que se identifican las prácticas rituales del
Primer Grado. En el sitial donde se ubica el Segundo Vigilante -quien
conduce a los Aprendices- está sobre la base de tres peldaños, y
sobre él, han de haber tres luces. La reunión de una Logia en el Grado
de Aprendiz se hace con tres golpes de mazo, así como también se
llama a la puerta dando tres toques y se camina en marcha ceremonial
con tres pasos. Sobre el Ara o altar se encienden tres velas y se dan
tres toques de palmas al momento de ejecutar la Batería de Júbilo. El
tres está presente en la proclama ritual de: “Salud, Fuerza y Unión” y
en los emblemáticos valores de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”
promovido por los masones.
Como número masónico, el tres se identifica con el triangulo primera realidad espiritual-. Es el número de la juventud y tiene en
general una connotación positiva. Nace de la conjunción del dos.
Cuando dos elementos complementarios se unen –así como un
hombre y una mujer- nace un tercero que los proyecta en el tiempo.
Tesis, antítesis y síntesis.
84
Tres de Mazos. Representa el producto de un trabajo material
ejecutado por un discípulo bajo la guía o ayuda de sus maestros. Es el
Aprendiz que pica la piedra buscando dar con la forma cubica. En
dicho esfuerzo, logra cultivar la fuerza de sus brazos, la serenidad de
su mente y la perseverancia en su trabajo.
Tres de Copas. Es el producto de una obra gestada por dos personas
unidas por el afecto. Pueden ser los padres que engendran un hijo, o
los maestros que educan a su discípulo, o simplemente una pareja
que cuida su jardín. Es la acción amorosa y protectora hacia un ser
que recién nace.
Tres de Oros. Fuego interior que se proyecta en la acción apasionada
y valiente, capaz de convocar y guiar a los demás. Es el discípulo que
bajo la guía o inspiración de sus maestros toma confianza y se atreve
a lanzarse a la aventura de un emprendimiento. También representa el
fruto económico.
Tres de Espadas. Es el producto intelectual de un trabajo realizado
por dos personas unidas por un mismo propósito. Puede ser el trabajo
conjunto que instala una idea dentro de una comunidad. Puede ser el
trabajo docente que motiva en el discípulo un primer fruto. Un
Aprendiz que logra hacer su primer trabajo bajo la guía de sus
maestros.
CUATRO
Número de la cuadratura. El cuadrado es la base de la primera
realidad material. Indica el domino sobre las dimensiones del espacio
y tiempo. La cardinalidad: arriba, abajo, izquierda y derecha; Norte,
Sur, Oriente y Poniente.
85
Los cuatro elementos alquímicos, las cuatro estaciones y las distancias
extremas de la tierra con respecto al sol: solsticios y equinoccios.
En el simbolismo masónico, el cuatro está presente en las
dimensiones cuadrangulares del templo y su orientación cardinal de
Oriente –Poniente, Sur –Norte. Se ve representado en el simbolismo
del Pavimento de Mosaico –plano de damero blanco negro- que
expresa la regularidad geométrica de los contrastes. Superficie
simbólica sobre la cual van los pasos de los hombres. Representa la
estabilidad material. Es la base de la Piedra Cubica.
Cuatro de Mazos. Es la solidez del trabajo material y productivo. La
base estable sobre la cual la edificación podrá erguirse segura y
majestuosa. Alianza fecunda de personas que trabajan en equipo
logrando consolidar los fundamentos de una obra mayor.
Cuatro de Copas. La carta representa la estabilidad emocional. La
solidez de los compromisos, las alianzas en el amor y la concreción de
los proyectos de pareja. También simboliza la alianza entre personas
que buscan crear ambientes de fraternidad y lo consiguen entregando
su afecto en ello.
Cuatro de Oros. Consolidación y expansión de un movimiento social
o político. La ganancia de apoyo y reconocimiento por parte de la
comunidad. También es la consolidación económica. Alianza de
personas que establecen las bases de la prosperidad y la proyección
de una comunidad. Base de un proyecto comercial.
Cuatro de Espadas. Representa la lealtad y solidez en los
compromisos de honor. La fidelidad en los valores y las alianzas. La
alianza entre personas que defienden una misma causa. Son la base
de la protección de la comunidad. Los cuatro guardianes del templo.
86
CINCO
Es el número que alude a la quinta esencia que Aristóteles definió
como el Éter, la más sutil de las sustancias. Sustancia de la cual están
hechas las realidades espirituales.
Número que marca las puntas de la estrella. Es la punta de la pirámide
–primer y más simple cuerpo geométrico-. La pirámide reúne en su
estructura una base cuadrangular representativa de los puntos
cardinales y cuatro caras triangulares. El pentágono es la forma
geométrica que nace de unir un cuadrado con un triangulo. El cinco
es el número del hombre como lo muestra el dibujo de Leonardo Da
Vinci, trazado en un círculo y que en cinco puntos de igual distancia
ubica las extremidades: los dos pies, las dos manos y la cabeza.
En el simbolismo masónico, el cinco corresponde al Grado de
Compañero. Edad simbólica del Compañero. En la ceremonia de
aumento de grado deben realizarse cinco viajes simbólicos .
En las reuniones masónicas celebradas en Segundo Grado se emplea
el número cinco como base del ritual: se dan cinco toques a la puerta,
cinco golpes de Mallete, cinco palmadas al ejecutarse la Batería de
Júbilo, y el Primer Vigilante –encargado de la instrucción de los
Compañeros-, se ubica en un sitial precedido por cinco peldaños o
gradas. Sitial que debe estar alumbrado por cinco luces.
Cinco de Mazos. Trabajo colectivo y fecundo aunque conflictivo.
Proyección y levantamiento de la obra. Etapa o proceso en el cual se
pueden presentan disputas por la dominación o liderazgo.
Cinco de Copas. Fecundidad de los afectos. Fortalecimiento de un
espacio comunitario. El cinco es la pirámide que protege y ampara, y
también es la estrella de cinco puntas que alumbra la noche. Es el
calor del hogar y la familia incluido sus conflictos.
87
Cinco de Oros. Expresa la proyección social y económica de una obra
común dentro de un panorama dinámico e inestable. Posible conflicto
de egos entre personas de una misma comunidad. Rivalidades
causadas por la vanidad o búsqueda de reconocimiento.
Cinco de Espadas. Representa la proyección del trabajo intelectual
comunitario. La consolidación de las ideas en el ámbito social, la
inspiración o revelación de las ideas. También es la divergencia y
confrontación de las ideas.
SEIS
Seis es el número de la complementariedad, idea que se representa en
la figura de la Estrella de David que nace de la conjunción de dos
triángulos equiláteros, uno puesto con su punta hacia arriba y otro
con la punta hacia abajo. La figura representa la complementariedad
de los opuestos. Símbolo principal en el judaísmo, y en ocasiones, se
lo ve en el simbolismo masónico.
En los Arcanos Mayores el número seis corresponde a la carta de Los
Enamorados, cuyo tema principal es la complementariedad entre dos
seres de polaridad opuesta pero complementaria, y para lo cual, el
candidato debe hacer el solemne juramento de fidelidad.
Seis de Mazos. Representa la complementariedad armónica y
equilibrada en el ámbito material. Señala el buen funcionamiento de
un equipo de trabajo. Armonía y avances concretos. Hay fuerza de
voluntad y perseverancia.
Seis de Copas. Complementariedad afectiva de un conjunto de
personas. Hay estabilidad y armonía en el mundo de los afectos.
Prevalece la pareja.
88
Seis de Oros. Complementariedad armónica y dinámica de la pasión
en el emprendimiento creativo y lucrativo. Liderazgo y fuerza de
convencimiento. Anuncia prosperidad.
Seis de Espadas. Complementariedad armónica y equilibrada en la
batalla de las ideas o en la cusa de defender la Ley y los valores.
SIETE
En la creencia de distintas culturas y tradiciones, el número siete tiene
la connotación de ser un número perfecto. También lo es en el Tarot.
En los Arcanos Mayores equivale a la carta de El Carro cuyo
significado esencial es el progreso, el empuje avasallador y triunfante.
En distintos sistemas de creencias y tradiciones culturales, el siete
tiene una positiva connotación. En el catolicismo hay siete virtudes
sobrenaturales y siete pecados capitales. En la biblia, José le revela al
faraón su visión onírica de las siete vacas gordas y siete vacas flacas.
Siete son los altares y siete los carneros que se deben sacrificar. En el
libro de El Apocalipsis abunda el número siete, en símbolos tales
como los siete sellos, las siete trompetas y las siete copas.
En el simbolismo masónico, el siete tiene una gran importancia por
ser el número que identifica al Tercer Grado o Grado de Maestro. En
el ritual masónico de Tercer Grado se deben encender siete luces
sobre el sitial del Venerable Maestro; se debe ingresar marcando y se
dice que la edad simbólica del Maestro es de siete años y más.
Siete de Mazos. Carta que representa la maestría en el trabajo.
Liderazgo sobre la voluntad en un equipo que se empeñan en
concretar una obra común. El siete muestra la perfección de la obra.
89
Siete de Copas. Carta dinámica y perfecta que expresa el liderazgo
afectivo y protector dentro de una familia o comunidad unida por la
fraternidad. Es la maestría que revela los secretos del corazón.
Siete de Oros. Muestra la pasión en la acción emprendedora del
trabajo creativo y lucrativo. Proyecta la fuerza dinámica en el arte de
crear riqueza y la expansión del emprendimiento. Representa la
energía creadora y dinámica para generar cambios trasformadores.
Siete de Espadas. Carta de soberanía y perfección en el campo de las
ideas. Liderazgo en la defensa de los principios y valores
fundamentales de la fraternidad. Revelación de los conocimientos de
mayor fineza y sofisticación.
OCHO
El ocho es el número de lo concreto, la estabilidad y el orden de una
realidad material y estable. Es la Piedra Cubica. Piedra angular para la
construcción de un muro estable que formará parte de un templo
solido. Es el número de la materialidad por excelencia. El ocho es la
jornada de trabajo.
El ocho es la suma de dos cuadrados que al ponerlos en forma
entrecruzada dan la figura octogonal, imagen del polígono indefinido
que nunca podrá ser un círculo pues éste se construye con el com pás.
Si se sitúan ocho puntos a una misma distancia uno de otro y luego se
traza una línea entre los puntos más cercanos se formará el cubo.
El ocho no aparece declarado en el ritual masónico, pero está
implícito en uno de sus principales símbolos: la Piedra Cubica.
90
Ocho de Mazos. Simboliza lo concreto. La construcción de una obra
de bien común. Expresa la estabilidad y solidez del trabajo que ha de
resguardar a la comunidad de las amenazas del mundo exterior.
Muestra que la fuerza y la voluntad son capaces de doblegar las
dificultades que pudiera presentar la naturaleza.
Ocho de Copas. Expresa la estabilidad fecunda y concreta de los
afectos al interior de la comunidad. Liderazgo de un patriarca que
protege y crea ambientes favorables para los más débiles. El ocho es
la fuerza que construye la casa.
Ocho de Oros. Fortaleza de la fuerza interior para llevar adelante un
proyecto complejo y ambicioso. Consolidación de un importante
negocio y la expansión de una empresa o proyecto lucrativo. Solidez
del poder económico.
Ocho de Espadas. Representa la estabilidad y fortaleza de los ideales.
Ideas y leyes que resguardan a la comunidad sobre la base del bien
común.
Claridad
intelectual
para
obrar
constructivamente
manteniendo el equilibro y el orden.
NUEVE
Es el número de la triple trinidad. La resultante de 3x3. So n tres
triángulos iguales que sí se superponen forman un rosetón de nueve
puntas y completan un círculo. Es el último numeral antes de
comenzar la serie de dos dígitos. Al nueve se le considera como la
cifra del saber supremo.
En los Arcanos Mayores, este número corresponde a El Ermitaño símbolo inequívoco de la sabiduría que se logra con la maduración-.
Número espiritual identificado con la soledad del espíritu y la
búsqueda del mundo interior.
91
En masonería, este número tiene presencia en los toques de Mallete y
en la Batería de júbilo del Grado de Maestro. En la Masonería capitular
o escocesista hay un grado con este número denominado “Maestro
Elegido de los Nueve o Maestro Perfecto”, en el que el nueve es
considerado como el número de la humanidad.
Nueve de Mazos. Representa el trabajo silencioso y perseverante.
Aquel que -fruto de la constancia y prolijidad- va dando como
resultado una obra bella y perfecta. Es aquel que representa la Piedra
Cubica en su culminación. Piedra apta para formar parte de la gran
obra de arquitectura.
Nueve de Copas. Expresa la mayor sabiduría y espiritualidad alcanzada
por aquel que ha seguido el silencioso sendero de su corazón. Es el
amor que se derrama sobre los demás. Amor del sabio o del santo
que consagra y deja huella al discípulo. Siembra la fe, activa la caridad
y alumbra el camino de la esperanza.
Nueve de Oros. Simboliza el poder transmutado del fuego para
convertir la roca en metal noble y luminoso. Encierra el poder
generador de la riqueza. Es la culminación de una etapa de expansión
en la prosperidad.
Nueve de Espadas. Carta de protección y de sabiduría. Es el Ermitaño
que entra en el silencio de la noche para contemplar el mundo de las
ideas. Representa la maestría superior inspirada en el conocimiento de
lo oculto y en la fe de lo trascendental. Es El Sumo Sacerdote.
DIEZ
Ultimo número de la serie. Culminación de un ciclo. Expresión clara de
la totalidad, la multiplicación y expansión de los componentes
precedentes. Carta que presagia la consolidación de un triunfo.
92
El número diez no tiene presencia en el simbolismo masónico. En
general no tiene mayor significación simbólica en las tradiciones
esotéricas con la excepción de los diez mandamientos recibidos de
Dios por Moisés según lo relata el libro del Éxodo.
En la mayoría de los tarots corresponde a la carta de La Rueda de la
Fortuna, y en ese sentido, sí tiene un importante valor simbólico. Ella
representa los cambios más radicales que invierten la suerte, el curso
de las cosas y el destino de un hombre. Es el cambio de la fortuna que
en el momento menos esperado da un giro enriqueciendo a unos y
empobreciendo a otros
Diez de Mazos. Representa la culminación de una obra material en
función de la cual se ha trabajado colectivamente en varias jornadas.
Termina una gran obra y comienza otra.
Diez de Copas. Es la multiplicación del amor fraternal y protector. La
expansión plena de un nuevo tiempo que viene como culminación de
un largo proceso de formación. Se abren nuevos caminos y se inicia
una nueva etapa.
Diez de Oros. Culminación gloriosa de un proceso colectivo de
trabajo. Capitalización de la riqueza y la expansión de la fama.
Consolidación de la posición social. Adicción al lujo y el poder . Se
inicia un nuevo proyecto o etapa de la vida.
Diez de Espadas. Representa la multiplicación de las fuerzas que
actúan en defensa de una causa común. Es el asentamiento de la
soberanía del imperio de la ley y la justicia. La defensa y la protección.
Consagración y reconocimiento intelectual.
93
TIRADAS Y LECTURAS
Así como no se sabe quién inventó el Tarot ni se tiene certeza sobre
cual habría sido el genuino modelo de cartas, tampoco se sabe sí
junto con esa creación se definió una método preciso para su lectura.
Apenas tenemos algún consenso sobre el simbolismo básico de los
Arcanos Mayores y Menores, base, sobre la cual se han creado
numerosos modelos de tarots en el mundo.
Sobre su uso con fines adivinatorios se han propuesto diversas
técnicas o tiradas que básicamente siguen el esquema de barajar y
cortar el mazo; luego sacar cartas, las que según su ubicación, son
interpretadas para mostrar al consultante el momento presente, el
pasado, los factores en contra, los factores a favor y el resultado final
o predicción a la pregunta.
Entre las tiradas más conocidas pueden nombrarse la Tirada de Tres
Cartas, la Tirada en Cruz, la Tirada de Josephine Péladan, la Tirada
Clementine, la Tirada en Hexagrama, la Tirada Celtica, la Tirada
Circular, la Tirada de Herradura, y otras.
No todas las tiradas sirven para responder una misma pregunta. Hay
algunas para buscar respuestas precisas a preguntas puntuales , y
otras, para dar una visión más amplia y profunda sobre un asunto de
mayor complejidad. La tirada debe ir en función de la pregunta, y la
lectura, debe basarse en el simbolismo de los arcanos.
La tirada en sí no es la que define la asertividad de la respuesta sino
que la capacidad del tarotista de leer las calves en el simbolismo de
las cartas y establecer relaciones coherentes en función de la
pregunta.
94
Hay tarotistas que para efectuar una lectura de cartas, las revuelven
de modo que por azar puedan salir cartas al derecho o invertida. A
estas últimas le dan el significado opuesto al que tienen. Así por
ejemplo, sí saliera la cara de la muerte, la interpretarían como vida.
No creemos que sea serio este criterio, pues en el tarot hay cartas que
pueden tener una connotación positiva como negativa.
Algunos teóricos del tarot o simples usuarios, afirman que para una
consulta solo se deben usar Arcanos Mayores, ya que estiman que en
ellos hay mensajes más claros y preciso. Compartiendo la idea de que
en los mayores la riqueza semántica sea mayor y más fácil de aplicar
en una lectura, sí, vemos en los Arcanos Menores algunos matices que
también pueden dar claves para dilucidar el asunto sobre el cual se
desea saber. Las pintas de estos arcanos, en este caso: mazo, copa,
oro y espada, representan una energía particular e inconfundible. Por
su parte, los números tienen un significado y pueden dar pistas
concretas sobre nuestra consulta.
No obstante lo dicho, el usuario de este Tarot, pude proceder como
mejor prefiera. En el caso de ser un principiante, se le sugiere partir
trabajando solo con Arcanos Mayores.
Para este Tarot, hemos definidos un conjunto de tiradas basadas en el
esoterismo masónico, su simbolismo y numerología. Estas técnicas
son útiles para distintos tipos de preguntas, siendo especialmente
aplicables a asuntos relacionados con la vida personal o la vida de una
logia. Cualquiera de estas puede hacerse usando solo Arcanos
Mayores, o usando todas las cartas.
Ofrecemos aquí estos modelos partiendo desde la tirada más simple a
las de mayor complejidad.
95
T I RA DA DE L A P R E N DI Z
La Tirada del Aprendiz es la más sencilla de todas y busca encontrar
una respuesta clara a un asunto concreto. Se basa en el número 3
correspondiente al grado de aprendiz.
El consultante debe barajar las cartas, luego dejar el mazo sobre la
mesa y poner sus dos manos sobre él, pronunciar su pregunta
vocalizándola o en silencio. Acto seguido, debe partir el mazo en tres
porciones. El tarotista recogerá las tres porciones de izquierda a
derecha poniendo el segundo grupo sobre el primero y el tercero
sobre el segundo. En seguida, sacará de la superficie del mazo las tres
primeras cartas y las ubicará en la mesa una al lado de la otra según el
esquema.
De acuerdo a esta posición el significado de cada carta será:
1.
Primera. Retrata el estado actual del consultante. Su situa ción o
problema presente.
2.
Segunda. Muestra lo factores a favor o en contra que circundan
el asunto sobre el cual se ha consultado.
3.
Tercera. Revela el más probable desenlace o solución al
problema planteado en el caso de que las circunstancias del
entorno se mantengan sin variación.
T I RA DA DE LO S C UA TR O V IA J E S M I S T ERI OS OS
Para esta lectura, el consultante debe barajar las cartas, ponerlas
sobre la mesa y poner sus dos manos en ellas concentrándose en la
pregunta. Luego, debe partir el mazo en tres porciones y dejarlas ahí
para que el tarotista las reúna. Éste, deberá sacar 4 cartas y ponerlas
en los cuatro puntos cardinales. Primero destapará la que está más
cerca de su cuerpo -en el Occidente simbólico-; luego volteará la
ubicada a su izquierda en el Sur simbólico, en seguida la que está a su
derecha en el Norte simbólico, y, finalmente la carta ubicada arriba,
en el Oriente simbólico.
El significado de las cartas según la posición es el siguiente:
1.
Occidente. Representa al consultante ante la pregunta
planteada.
2.
Sur. Muestra los factores que juegan en contra y que son la
dificultad para la solución del asunto sobre el cual se
consulta.
3.
Norte. Revela los factores ambientales que operan a favor de
la solución del problema.
4.
Oriente. Es la carta que da el resultado final de la tirada.
97
Esquema para la tirada de
los Cuatro Viajes
Misteriosos
T I RA DA DE L CO M PA ÑER O
La tirada del Compañero se hace con cinco cartas. Se basa en el
número del Segundo Grado y edad simbólica del Compañero.
Una vez que el consultante ha barajado las cartas, debe separar el
mazo en cinco grupos y dejarlos sobre la mesa para que el tarotista
los recoja de izquierda a derecha poniendo cada grupo encima del
anterior. Él, deberá sacar cinco cartas, de ellas, cuatro las ubicará en
los cuatro puntos cardinales -según el plano de un templo masónico-.
La quinta carta la posicionará al centro dónde estaría Ara.
Primero voleará la que está más próxima a su cuerpo asociada con el
Occidente. Luego volteará la carta ubicada Sur dónde se ubican los
Aprendices. La tercera carta para voltear es la ubicada en el Norte
dónde se sientan los Compañeros. La cuarta para mostrar es la
ubicada en el Oriente representativa del Venerable Maestro.
Finalmente, debe voltear la carta ubicada al centro coincidiendo con
el Ara o altar del templo masónico.
El significado de las cartas según la posición en que salieron es el
siguiente:
1.
Poniente. Portal de los pasos perdidos representa la oscuridad
del mundo profano: Muestra aquellos elementos o factores
desfavorable, contrarios a la solución del problema en los
términos deseables para el consultante.
2.
Sur. Marca la posición del Aprendiz, y representa su inocencia.
Esta refleja al consultante y su pregunta.
3.
Norte. Posición del Compañero. Representa el compañerismo y
la solidaridad. Muestra aquellos factores positivos que están a
favor de la solución del problema en la forma deseada.
4.
Oriente: Posición de la maestría. Representa la luz y la sentencia.
Muestra el resultado más probable de la tirada. Lo que sucederá
en el caso que todo siga por el mismo camino.
5.
Ara. Representa el Consejo. Esta carta revela la calve del camino
que debe seguir el consultante sí desea éxito en el asunto
consultado.
99
Esquema para la tirada del Compañero
100
T I RA DA DE L M A E S TR O
La Tirada del maestro se hace con siete cartas.
El consultante debe barajar las cartas y concentrar su mente en el
asunto sobre el cual desea consultar. Luego, le entregará el mazo al
tarotista, quien, debe separar las cartas en siete porciones y luego
junarlas de izquierda a derecha. Acto seguido, pondrá el mazo boca
abajo para que el consultante saque siete cartas las que deberá
entregar al tarotista. Éste las ubicará de acuerdo al esquema.
Las cartas según su posición representan lo siguiente:
1.
Carta del iniciado. Representa al consultante haciendo su
pregunta.
2.
Carta del Segundo Vigilante. Muestra las energías o factores
que son favorables para la resolución del problema planeado
en la pregunta.
3.
Carta del Primer Vigilante. Refleja las energías oscuras que
están operando en contra del consultante y su pregunta.
4.
Carta del Orador. Señala el consejo que se debe seguir para
vencer sobre el tema o problema planteado.
5.
Carta del Secretario. Representa los factores del pasado que
condicionan al consultante y su pregunta.
6.
Carta del Venerable Maestro. Revela la sentencia o respuesta
ante la pregunta planeada.
7.
Carta del Ara. Refleja o representa la energía que hay en el
entorno.
101
Esquema para la tirada del Maestro Masón
102
GLOSARIO DE CONCEPTOS Y SÍMBOLOS
MASÓNICOS
En el mundo masónico el simbolismo es la base del conocimiento
que se trasmite de generación en generación. Está presente en los
rituales, en la organización de una logia y también en la decoración
del templo.
La mayoría de los símbolos con que se identifica la maso nería han
sido recogidos de antiguas tradiciones y diversas culturas, aunque con
predominio de la judeocristiana.
La forma de organizarse, así como sus símbolos asociados al arte de
la construcción, tuvieron su origen en el mundo medieval. Toman de
modelo a los gremios de constructores y sus herramientas como
símbolos de virtud, siendo entre las más conocidas: la Escuadra, el
Compás, la Regla de 24 pulgadas, el Mazo, el Cincel, la Plomada, la
Palanca, el Nivel, la Piedra Cubica, la Piedra Bruta, etc.
Para ayudar a una mejor comprensión del simbolismo de este Tarot
Masónico, ofrecemos aquí un breve glosario de los símbolos y
conceptos más usados, y que se hayan representados en las distintas
cartas de esta baraja.
Acacia. Representa la maestría. Alude a la muerte del maestro Hiram.
La leyenda bíblica señala que cuándo el constructor del Templo de
Salomón fue asesinado, sus homicidas ocultaron su cuerpo en la cima
de una colina y para marcar la posición exacta de su sepultura
plantaron ahí una rama de Acacia.
103
Ara. Con este nombre se denomina un pequeño mesón ubicado en el
centro del templo en línea con el sitial del Venerable Maestro que en
su superficie –generalmente cubierta por un paño de fina tela- ha de
tener el libro de la Ley Sagrada, y sobre este, la Escuadra y el Compas.
También se ubican tres cirios los que deben estar encendidos durante
la ceremonia. El Ara también recibe la denominación de Altar ya que
es el lugar más sagrado dónde se deben efectuar los actos de
juramento.
Ataúd. Simboliza la muerte mística que debe experimentar el iniciado
para renacer a una vida de mayor perfeccionamiento y elevación
moral. Representa la muerte del ego profano y el nacimiento del
iniciado. El ataúd en la simbología masónica también alude al
homicidio del maestro Hiram Abiff.
Cáliz de la Amargura. Es una copa metálica, generalmente dorada, y
en la cual en algunos ritos masónico se le da a beber al iniciado un
brebaje amargo para representarle las amarguras de la vida. La copa
es el símbolo del agua y también de la sangre representando el valor
y la nobleza.
Cadena de Unión Fraternal. En la mayoría de los templos masónicos y
en algunos elementos ornamentales se dibuja una cadena. Ésta
representa la hermandad universal. Cada hermano es un eslabón de
esa cadena. Cuando uno masón fallece se dice que la cadena se ha
roto y que ha perdido uno de sus eslabones.
Cincel. Es la herramienta que se usa junto al mazo para desbastar la
piedra bruta, símbolo de las imperfecciones de la personalidad.
Representa la inteligencia con la que el Aprendiz ha de trabajar en el
perfeccionamiento de su personalidad. Trabajo que se ha de hacer
con criterio y prudencia.
104
Cráneo. En la simbología masónica es recurrente la utilización del
cráneo humano. Éste representa la muerte, la cual es entendida como
el proceso de desprendimiento necesario para nacer de nuevo a la
vida de iniciado.
El cráneo también hacer referencia a la muerte de Hiram Abiff,
asesinado a golpes por unos ambiciosos trabajadores quienes querían
arrebatarle sus conocimientos más secretos.
Columnas J y B. También denominadas como las “Columnas de
Salomón” se encuentran a la entrada de todo templo masónico. La
que está al costado izquierdo o Sur está marcada con la letra “B” inicial de la palabra secreta- y determina el lugar dónde deben
sentarse los Aprendices de una Logia. La otra, ubicada a la derecha en
el Norte simbólico, está marcada con la letra “J” –letra que también es
la inicial de la palabra sagrada- y es el lugar dónde deben sentarse
los Compañeros de una Logia.
Compás. Este símbolo es tan recurrente como la Escuadra, y muchas
veces ambos se muestran juntos. El Compás simboliza la regularidad,
la perfección y también la espiritualidad. Así como la Escuadra es la
materialidad, el Compas se corresponde con la espiritualidad.
El Compás es la herramienta con la cual se traza el círculo -primera
figura cerrada y perfecta que representa la totalidad y la unidad-. El
círculo es el uno y es el todo.
Delta Sagrado o luminoso. Este es un triángulo equilátero en cuyo
interior se encuentra un ojo. Es el símbolo de la divinidad, de la
sabiduría y de la luz. El ojo ubicado en medio del triangulo simboliza
la visión total.
Este símbolo se encuentra en el muro oriental de todo templo
masónico sobre el sitial dónde se debe sentar el Venerable Maestro al
momento de presidir una reunión de Logia.
105
Escalera. Alude al relato que aparece en la biblia conocido como la
visión de Jacob. Ella representa la conexión que debe existir entre el
cielo y la tierra. Simboliza además el ascenso, la elevación que ha de
experimentar la conciencia del masón, quien, en su evolución, deberá
buscar unirse a la suprema espiritualidad -la que suele representarse
con la figura del Delta Sagrado-.
Escuadra. Es el símbolo de la rectitud masónica. Es una de las primeras
herramientas simbólicas que se le enseñan al Aprendiz. La Escuadra
también es la joya que lleva el Venerable Maestro colgada a su cuello,
y representa su obligación de ser recto e imparcial en sus juicios y en
sus costumbres para dar ejemplo a los demás.
Esferas Terrestre y Celeste. Es frecuente ver que en la cima de las
columnas que flanquean el portal de acceso de un templo masónico
se encuentren sendas esferas. La columna “B” -ubicada a la izquierdalleva en su base la Esfera Terrestre en tanto que la columna “J” ubicada a la derecha- esta coronada con la Esfera Celeste.
Representan, respectivamente, el microcosmos y el macrocosmos, así
como las relaciones que unen el arriba con el abajo.
Estrella Flamígera. Es una estrella de cinco puntas las que son
proyección del ser humano hacia el exterior. También representan las
principales herramientas simbólicas de la masonería: Escuadra,
Compás, Regla, Plomada y Nivel.
Mallete. Es el mazo que simboliza la autoridad. Lo usa quienes dirigen
una reunión masónica, como lo es el Venerable Maestro, y también
cada uno de los dos Vigilantes al momento de dirigir a sus respectivas
cámaras.
Mandil. Delantal usado por los antiguos constructores picapedreros
para proteger su cuerpo del choque de las esquirlas. Evocando el
trabajo de aquellos, los masones usan un mandil como elemento
distintivo del grado que ostentan dentro de una Logia.
106
Hay un mandil para Aprendices que es enteramente blanco y con una
solapa puntuda hacia arriba; el de Compañero, igualmente blanco
pero a diferencia del primero lleva la solapa hacia abajo por lo que se
ve cuadrado. El mandil de Maestro se diferencia por llevar bordes de
color rojo o azul según el rito. Los de Rito Escocés Antiguo y
Aceptados, además, llevan las letras “M” y “B”. En otros ritos, como el
de York o Emulación, son celestes y llevan borlas metálicas. Hay ritos
en los que el mandil lleva por abajo un borde circular. Más adornado
son los mandiles de los oficiales de una logia, y especialmente los de
la oficialidad de una Gran Logia, destacándose el mandil del Gran
Maestro por ser aún más adornado y lujoso que todos.
Independientemente del rito, grado o jerarquía, el mandil es siempre
el símbolo del trabajo masónico.
Mazo. Es martillo con el que se golpea el cincel en el trabajo de picar
la piedra. En masonería representa la voluntad y la tenacidad del
trabajo. Simboliza el trabajo que deben hacer todos los hermanos
para desbastar las imperfecciones de su personalidad. El mazo es la
virtud que enseña a resistir y soportar los infortunios con entereza.
Nivel. Herramienta que tiene por función marcar la horizontal, y para
ello es preciso que la vertical cruce el punto medio de su base. El
Nivel es una herramienta que suma el valor de la Plomada. En
construcción no es posible conocer la perfecta horizontalidad si no se
tiene a la vista la vertical dada por la Plomada. La horizontalidad
determina la base perfecta sobre la cual construir. Ella define la
estabilidad.
Masónicamente
representa
la
igualdad
y
el
compañerismo. Es la herramienta simbólica de los Compañeros. La usa
el Primer Vigilante en su collar.
Letra G. Letra común en el simbolismo masónico. Dentro de un
templo se ubica en el centro de la Estrella Flamígera ubicada en el
Oriente.
107
La letra, alude al Gran Arquitecto del Universo que es la formula con
la cual los masones representan toda noción de Dios o fuerza superior
en la que los hermanos puedan creer. También señala la Geometría considerada como el arte superior y perfecto-.
Otra acepción de letra G en masonería, la identifica como inicial de la
palabra “gnosis” que significa conocimiento.
Llana. Es la herramienta simbólica que representa la tolerancia, la
paciencia y la indulgencia que debe tener el masón frente a toda
circunstancia. Su capacidad para
superar lo adverso, limar las
asperezas y armonizar a las personas en conflicto.
Pavimento de Mosaico. Todo templo masónico tiene en el suelo un
mosaico compuesto por cuadrados intercalados de piezas blancas y
negras. Este, simboliza la dualidad entre el bien y el mal, la luz y la
oscuridad, el día y la noche que trascurren sucesivamente en la vida
de un hombre.
Piedra Cúbica. Es el símbolo de la perfección. Resultado del trabajo
bien hecho. La Piedra Cúbica, por su forma perfecta, sirve para
calzarla con otras y así, en conjunto, levantar un muro firme y seguro
e indispensable para completar la obra de la construcción de un
templo sólido.
Plomada. Tablilla recular que tiene una pieza de plomo atada a un hilo
que nace de un extremo y que, aprovechando la fuerza de la
gravedad, marca la línea vertical. La Plomada es indispensable para
ubicar en perfecta posición una vara o columna. La proyección de ese
eje dentro de sí, da al iniciado la noción de rectitud y le permite
rescatar el verdadero sentido de palabras como: integridad, nobleza o
virilidad. La Plomada es la herramienta simbólica del Aprendiz y la
lleva el Segundo Vigilante en su collar.
108
Regla de 24 pulgadas. La Regla es una de las primeras herramientas
que se enseñan al Aprendiz. Representa la justa medida de las cosas y
la organización del tiempo. Las 24 horas se han de dividir en tres
secciones de 8 horas. Una es para trabajar, otra para descansar y la
tercera para cultivar la fraternidad y practicar la caridad.
Sol y Luna. Es común que, en el muro del Oriente simbólico en los
templos masónicos se pongan una representación del Sol y otra de la
Luna. A la izquierda debe ir la Luna y a la derecha el Sol. Ambos
representan el paso del día y la noche, el paso del tiempo. Marca la
jornada simbólica en la cual deben trabajar los masones “De medio
día a media noche”.
Libro de la Ley Sagrada. Es un libro simbólico que representa la
sabiduría, generalmente se muestra con sus páginas abiertas. Se ubica
sobre una mesa o Ara dentro del templo. Cada vez que se inicia la
sesión ritual de una Logia se debe abrir este libro y poner sobre sus
páginas abiertas la Escuadra y el Compás. Poniendo su mano sobre
éste, todo iniciado hace su juramento.
La mayoría de las logias de los países cristianos emplean la bib lia
como libro simbólico de la Ley Sagrada, pero también hay logias que
usan la Torat u otros libros de sabiduría.
109
Descargar