SISTEMA TEGUMENTARIO MD. STEPFANYE GUAYASAMÍN TEMAS Estructura tisular de capas constitutivas de piel Fisiología de piel OBJETIVOS Describir las capas de la epidermis y las células que las componen Comprender la fisiología de la piel INTRODUCCIÓN Mantiene una T° corporal constante, protege el cuerpo y brinda información sensitiva acerca del medio externo Más fácil de examinar Más expuesto a infección, enfermedad y lesión Más vulnerables -> lesiones por traumatismo, luz solar, microbios y contaminación ambiental Refleja emociones, fisiología normal, y erupciones anormales Imagen corporal -> $ SISTEMA TEGUMENTARIO - (-TEGERE = CUBRIR) Formado por piel, pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y receptores sensitivos DERMARTOLOGÍA (DERMATO = PIEL - LOGÍA = ESTUDIO) Especialidad médica que estudia la estructura, función y enfermedades del sistema tegumentario ESTRUCTURA DE LA PIEL CAPA SUBCUTÁNEA EPIDERMIS Más delgada Tejido epitelial Avascular DERMIS Profunda Más gruesa Tejido conectivo Vascularizada No forma parte de la piel Hipodermis Tejido areolar y adiposo Depósito de grasa Gran cantidad de vasos sanguíneos Corpúsculos laminares o Pacini - sensibilidad a la presión EPIDERMIS Formada por epitelio plano (pavimentoso) estratificado queratinizado 4 tipos de células principales: queratinocitos, melanocitos, macrófagos intraepidérmicos y células epiteliales táctiles Queratinocitos (90%) se disponen en 4 o 5 capas y producen queratina Queratina: Proteína dura y fibrosa, protege la piel y tejidos subyacentes de abrasiones, calor, microbios y químicos Queratinocitos: producen gránulos laminares que liberan un sellador que repele el agua e inhibe entrada de sustancias extrañas. Melanocitos (8%) producen el pigmento melanina Melanina: pigmento rojo amarillento o marrón negruzco que contribuye al color y absorbe la luz UV dañina Si bien los gránulos de melanina preservan en forma eficaz a los queratinocitos, los melanocitos son especialmente susceptibles al daño producido por luz UV EPIDERMIS Macrófagos intraepidérmicos o células de Langerhans: se originan en la médula ósea roja y migran hacia la epidermis. Participan en la respuesta inmunitaria contra microbios que invaden la piel y afectados por luz UV. Células epiteliales táctiles o células de Merkel: son las menos numerosas de las células epidérmicas, están en la capa más profunda de la epidermis, donde contactan con las prolongaciones aplanadas de una neurona sensitiva, una estructura llamada disco táctil o disco de Merkel. Detectan las sensaciones relacionadas con el sentido del tacto. EPIDERMIS Está formada por varias capas diferente de queratinocitos en distintos estados de desarrollo En la mayoría de las regiones del cuerpo, epidermis tiene 4 estratos o capas-basal, espinoso, granuloso y córneo delgado -> Piel delgada Lugares donde la exposición a la fricción es mayor (punta de dedos, palmas y plantas), tiene 5 capas-estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato corneo grueso -> Piel gruesa ESTRATO BASAL O ESTRATO GERMINAL Formador de nuevas células Capa más profunda Formado por única hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos Células madre se dividen en forma continúa y producen nuevos queratinocitos Melanocitos y células epiteliales del tacto con sus discos táctiles asociados están dispersos entre los queratinocitos de la capa basal ESTRATO ESPINOSO Se encuentra por fuera del estrato basal Formada por gran número de queratinocitos dispuesto en 8 a 10 capas Se encuentran macrófagos intradérmicos y proyecciones de melanocitos ESTRATO GRANULOSO Ubicado en la parte central de la epidermis Formados por 5 capas de queratinocitos aplanados que están sufriendo apoptosis Característica distintiva de esta capa es la presencia de gránulos de una proteína llamada queratohialina, que se tiñe de oscuro Queratinocitos contienen gránulos laminares, rodeados por una membrana, liberan secreción de lípidos y esta se deposita en espacios intracelulares del estrato granuloso, lúcido y córneo, y repele el agua. ESTRATO LÚCIDO Solo en la piel gruesa (punta de dedos, palmas y plantas) Formado por 4 a 6 capas de queratinocitos muertos aplanados, contienen gran cantidad de queratina Aporta dureza adicional a la región de piel gruesa ESTRATO CÓRNEO Formado por un promedio de 25 a 30 capas de queratinocitos muertos aplanados Grosor varía desde unas pocas células en la piel delgada hasta 50 o más capas de células en la piel gruesa Las capas de células vecinas también forman conexiones fuertes entre sí ESTRATO CÓRNEO Las células se descaman y son reemplazadas en forma continua por células de las capas más profundas Gracias a la existencia de numerosas capas de células muertas, el estrato córneo protege a los planos más profundos de la lesión y de la invasión microbiana La exposición constante de la piel a la fricción estimula la producción de las células y queratina -> callo (engrosamiento anormal del estrato córneo DERMIS Es la parte más profunda de la piel y mucho más gruesa Compuesta por tejido conectivo denso irregular que contiene fibras de colágeno y elásticas Red de fibras tiene gran fuerza de tensión Capacidad de estirarse y retornar a su forma original con facilidad Mayor espesor en palmas y plantas Pocas células presentes son fibroblastos, algunos macrófagos y pocos adipocitos En esta capa hay vasos sanguíneos, nervios, glándulas y folículos pilosos Esencial para la supervivencia de la epidermis DERMIS Se divide: Región papilar superficial delgada: representa cerca de un quinto del espesor total, contiene fibras elásticas finas y fibras de colágeno delgadas. Tiene papilas dérmicas, estas contienen asas de capilares (vasos sanguíneos), corpúsculos táctiles o de Meissner y terminaciones nerviosas libres (inician señales que originan las sensaciones de calor, frío, dolor, presión y prurito) Reticular profunda más gruesa: combinación de fibras de colágeno y fibras elásticas brindan a la piel su fuerza, extensibilidad (capacidad de estirarseembarazada) y la elasticidad (retornar a su forma original) DERMIS DERMIS Crestas epidérmicas crean una fuerte unión entre la epidermis y la dermis en una región de alta tensión mecánica Los conductos de las glándulas sudoríparas se abren en la punta de las crestas epidérmicas como poros sudoríparos, el sudor y las crestas forman las huellas digitales o plantares al tocar un objeto liso Patrón de crestas epidérmicas -> genéticamente y es único, no se modifica durante la vida, sirve de base para la identificaicón del individuo Estudio del patrón de crestas epidérmicas es dermatoglifo ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL PELO Presentes en casi todas las superficies corporales (excepto palmas, plantas) Adulto -> se distribuye en el cuero cabelludo, cejas, axilas y alrededor de los genitales externos Espesor y patrón por factores genéticos y hormonales Folículos pilosos poseen receptores táctiles (plexos en la raíz del pelo) que se activan con el mínimo movimiento del pelo, así ayuda también a la sensibilidad al tacto ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL GLÁNDULAS DE LA PIEL ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL UÑAS Placas de células epidérmicas muertas queratinizadas, estrechamente unidas y duras Forman cubierta sólida clara sobre la superficie dorsal de la porción distal de los dedos Cada uña está formada por: Un cuerpo: porción visible, mayor parte es rosado debido al flujo de sangre a través de los capilares de la dermis subyacente Extremo libre: es la parte del cuerpo de la uña que puede extenderse más allá del extremo distal del dedo, es de color blanco Raíz: porción que se encuentra oculta en un pliegue de piel. El área blanca en forma de medialuna del extremo proximal del cuerpo de la uña se llama lúnula. ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL UÑAS Por debajo del borde libre se encuentra una región engrosada de estrato córneo llamada hiponiquio. Lecho de la uña es la piel que se encuentra debajo de la placa ungueal, extendiéndose desde la lúnula hasta el hiponiquio Eponiquio o cutícula es la banda delgada de epidermis que se extiende desde el margen (borde lateral) de la pared de la uña y se adhiere a esta. Matriz de la uña ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL UÑAS Crecimiento promedio es de 1mm por semana, es más lento en las uñas de los dedos de los pies Funciones: Protegen el extremo distal de los dedos Brindan sostén y contrarrestan la presión de la superficie palmar de los dedos de la mano, ayudando a la percepción del tacto y la manipulación de objetos Nos permiten raspar y manipular objetos pequeños, y pueden utilizarse para rascarse y limpiar el cuerpo de diversas formas FUNCIONES DE LA PIEL 1. TERMORREGULACIÓN Es la regulación homeostática de la temperatura corporal. Libera el sudor en su superficie y ajusta el flujo sanguíneo en la dermis En respuesta a una temperatura alta ambiental o al calor, las glándulas sudoríparas ecrinas aumentan la producción de sudor -> evaporación del sudor disminuye la temperatura corporal En respuesta a una baja temperatura ambiente, disminuye la producción de sudor de las glándulas sudoríparas ecrinas -> ayuda a conservar el calor FUNCIONES DE LA PIEL 2. RESERVORIO CORPORAL Dermis alberga una extensa red de vasos sanguíneos que transportan 8-10% del flujo sanguíneo total 3. PROTECCIÓN FUNCIONES DE LA PIEL Queratina protege tejidos subyacentes de microbios, abrasión, calor y químicos. Los queratinocitos estrechamente enlazados resisten la invasión de microorganismos. Lípidos secretados desde los gránulos laminares inhiben la evaporación de agua de la superficie de la piel, y evitan la deshidratación; también retrasan la entrada de agua a través de la superficie durante la ducha Sebo oleoso de las glándulas sebáceas evita la desecación de la piel y el pelo, y contiene químicos bactericidas Pigmento melanina ayuda en la defensa contra los efectos dañinos de la luz UV FUNCIONES DE LA PIEL 4. SENSIBILIDAD CUTÁNEA Es la sensibilidad originada en la piel e incluye sensaciones táctiles-tacto, presión, vibración y cosquilleo, y las térmicas, como el calor y el frío. Otra sensación cutánea es el dolor, que indica un daño inminente o presente Existe variedad de terminaciones nerviosas y receptores distribuidos a través de la piel -> discos táctiles (epidermis), corpúsculos táctiles (dermis) y plexos de las raíces pilosas (folículo piloso) FUNCIONES DE LA PIEL 5. EXCRECIÓN Y ABSORCIÓN La piel cumple un pequeño papel en la excreción, la eliminación de sustancias del cuerpo En la absorción, la entrada de sustancias del medio externo a las células del cuerpo. Cada día se evaporan uno 400 ml de agua a través de la piel. Además de eliminar el agua y calor del cuerpo, el sudor es vehículo para la excreción de pequeñas cantidades de sales, dióxido de carbono y 2 moléculas orgánicas que se forman por descomposición de las proteínas -amoníaco y urea Sustancias tóxicas pueden ser absorbidas a través de la piel incluyen solventes orgánicos (acetona), sales de metales pesados (plomo, mercurio, arsénico) y sustancias contenidas en hiedra venenosa y roble venenoso. Ciertos fármacos que se absorben a través de la piel pueden administrarse mediante parches cutáneos FUNCIONES DE LA PIEL 6. SÍNTESIS DE VITAMINA D Requiere la activación de una molécula precursora en la piel por acción de los rayos UV del sol. Las enzimas del hígado y riñones modifican la molécula activada y producen calcitriol -> forma más activa de la vitamina D Calcitriol -> hormona que ayuda a la absorción de calcio de los alimentos desde el tubo digestivo hacia la sangre Se requiere una pequeña exposición a la luz UV (10-15 minutos al menos 2 veces por semana). Si personas evitan la exposición al sol o viven en climas fríos -> suplementos de vitamina D CÁNCER DE PIEL CÁNCER DE PIEL QUEMADURAS Primer grado: afecta sólo epidermis, dolor leve y eritema, sin ampollas, funciones de piel intactas. Lavado con agua fría, se cura 3-6 días puede haber descamación -> quemadura solar leve. Segundo grado: destruye epidermis y parte de la dermis, algunas funciones se pierden, eritema, ampollas, edema y dolor; si no hay infección se curan sin necesidad de injerto cutáneo en 3-4 semanas, puede dejar cicatriz. Tercer grado: espesor total destruye la epidermis, dermis y capa subcutánea, mayoría de funciones se pierden, se asemeja a mármol blanco, parecer carbonizadas o secas, hay edema marcado, región afectada insensible por destrucción de terminaciones nerviosas, regeneración lenta, puede necesitar injerto de piel. QUEMADURAS QUEMADURAS ÚLCERAS POR DECÚBITO El tejido afectado se encuentra sobre una prominencia ósea sujeta a presión prolongada contra un objeto como cama, yeso, férula Ampollas -> daño superficial Cambio de coloración rojo-azulada -> daño a tejidos profundos BIBLIOGRAFÍA Tortora, G., Derrickson, B. (2018). Anatomía y Fisiología. Capítulo Tegumentario. Panamericana. Principios de 5. Sistema