EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Clase 1: 01/03/23 Integrantes: (Peralta Haidik G., Ponce Azcurra, G., Pistek Suarez, P., Peñaranda, B., Polizzi, A.) Usos y aplicaciones de la Epidemiología: Texto: “Cuidado con ese codo de móvil” a. Medición del nivel de salud de poblaciones, con la finalidad de: • Determinar la carga de la enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos. • Detectar las tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades. • Identificar grupos de riesgo en la población. • Determinar el estado de salud y la magnitud de la capacidad o de la discapacidad. - En el texto se identifica como grupo de riesgo a los jóvenes, quienes utilizan mucho tiempo los celulares, o escuchan música a altos decibeles, entre otras cosas. Entonces los médicos dicen que en unos años más podrán presentar distintos tipos de lesiones. Una médica dice “Todo lo que realizamos con exceso puede producir un daño” Algunas de afecciones que pueden presentar por el llamado síndrome de las pantallas, son; tendinitis, ojo seco, bursitis, afección del túnel carpiano, entre otras. c. Identificación de los determinantes de las enfermedades, permitiendo distinguir: • Asociaciones de dependencia entre dos o más eventos, características o variables. • Predecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones de la salud. - Se mencionan en el texto factores asociados a la conducta (relacionado con los determinantes: ocupación, ingresos) de los individuos, como por ejemplo el sedentarismo, el uso continuo de la play station o TV. Ante esto, Laia Bisbe advierte: todo lo que realizamos en exceso puede producir daño. A estos comportamientos, los profesionales relacionaban posibles causas que, aunque no han sido comprobadas ya que en su momento recién estaba surgiendo la tecnología como herramienta de trabajo y entretenimiento, ya se veían en la práctica médica. d. Control y prevención de la enfermedad • Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables. • Protección al ser humano a través de la mejora de las condiciones del medio e incrementando la resistencia del huésped. -En relación del incremento del uso de esponjas para hidratar los ojos después del uso continuo de pantallas, se recomienda para el ojo seco: hay que descansar, cerrar los ojos o mirar al infinito tras algunas horas frente a la pantalla. e. Selección de métodos de control y prevención • Identificación de grupos de mayor riesgo a través de los estudios descriptivos. • Identificación de factores estadísticamente significativos a través de la epidemiología analítica. • Elaboración de métodos efectivos para el control y prevención a través de los estudios experimentales. -Si bien en cada uno de los casos expresados en el artículo, se advierte cierta afección por el uso de la tecnología en exceso, ningún estudio corroboraría fehacientemente a nivel de mediciones estadísticas que, dichos problemas de salud estuviesen siendo directamente ocasionados por los comportamientos mencionados.