INFORME DEL PLAN DE INTERVENCIÓN NOMBRE DEL SERVICIO NOMBRE DEL ALUMNO DISCAPACIDAD PERIODO BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN QUE SIGUE ENFRENTANDO EL ALUMNO COMPONENTES CURRICULARES FORMACIÓN ACADÉMICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN USAER CCT xxxx xxxxx NIVEL PRIMARIA GRADO 3° Discapacidad EDAD 11 intelectual FINAL CICLO ESCOLAR 2023 - 2024 En el aula pocas veces se emplean materiales diversificados lo que dificulta el aprendizaje de la alumna. Desconocimiento de las características de la condición de la alumna. Escasa accesibilidad a actividades extraescolares Poco conocimiento acerca de la condición de la alumna. AVANCES PROSPECTIVA (¿DÓNDE ESTÁ EL ALUMNO JUSTO AHORA?) La alumna se encuentra en un nivel de escritura presilabico, con cantidad y repertorio variable con inicio de correspondencia. Escribe su nombre sin apellidos. Logra copiar palabras y párrafos cortos. Cuenta historias con apoyo de imágenes y utilizando frases cortas. Identifica las vocales. En el aspecto semántico: muestra vocabulario limitado, desconoce muchos conceptos, no tiene una imagen mental de objetos, situaciones y/o (¿QUÉ SE PRETENDE FORTALECER PRIORITARIAMENTE EN EL ALUMNO EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR?) Que la alumna acceda al siguiente nivel de la escritura (silábico) Adquiera la lectura de seguridad. Logre escribir su nombre completo. Logre segmentar las palabras al copiar. Logre identificar las ideas principales en lecturas compartidas. Logre la conceptualización del entorno, semejanzas y diferencias. Incrementar el vocabulario por campos semánticos, utilizando apoyo visual (imagen – palabra). Expresar frases con apoyo visual de pictogramas y preguntas detonadoras, ¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Con qué lo hace?, etc., que le apoyaran en la estructuración de pensamiento. Las preguntas detonadoras, se puede implementar en actividades de expresión oral o en actividades de expresión escrita. Identificar y seleccionar la palabra (imagen) que complete correctamente la oración. Favorecer las exposiciones orales de temas de interés personal. Utilizar la descripción como una actividad permanente, la cual le permitirá hacer uso del vocabulario PENSAMIENTO MATEMÁTICO conceptos abstractos. En el aspecto Gramatical: Su discurso está conformado por frases simples S+V+C básico. Entabla conversaciones con respuestas cortas, sin embargo, su discurso carece de ilación de ideas. Lo que en ocasiones dificulta al receptor la comprensión del discurso. En el discurso espontaneo y dirigido, presenta fallas articulatorias en todos los fonemas, sin embargo, cuando se le pide que mencione la palabra de manera aislada y a un ritmo lento, la pronunciación mejora, por lo que las fallas articulatorias posiblemente se deben a un mal hábito. En el discurso existe omisión de fonemas, sustitución de fonemas, asimilación de fonemas (decir el mismo fonema) nuevo y paulatinamente apoyará en la estructuración de pensamiento. Para apoyar a la alumna a estructurar su pensamiento, se sugiere que después de que ella diga una oración, se mencione:” recuerda que debes de expresarte tus ideas con claridad y a una velocidad lenta y apoyar a que nuevamente diga la idea con ilación ( se puede tener pegado en el aula, con imágenes, la estructura correcta de la oración) Escribe hasta el número 5. Realiza conteo hasta el número 10. Identifica Logre escribir hasta el 10 Identifique los colores. Realice conteo hasta el número 20. conceptos pre numéricos. Identifica algunas figuras geométricas HABILIDADES SOCIOADAPTATIVAS, CONCEPTUALES Y HABILIDADES SOCIALES EN LA PRACTICA COMPONENTES CURRICULARES EDUCACIÓN SOCIEMOCIONAL Y HABILIDADES COGNITIVAS La alumna, comprende y transmite mensajes con oraciones cortas. Reconoce a los miembros de su familia. Comprende y ejecuta instrucciones sencillas con apoyo, así como ejemplificadas. Muestra interés por interactuar con otros individuos en actividades y juegos. Se desplaza bajo consignas en juego dirigidos. Comparte información sobre las actividades que realiza. Expresa cuando esta en desacuerdo con situaciones en las que se ve involucrada. AVANCES (¿DÓNDE ESTÁ EL ALUMNO JUSTO AHORA?) La alumna centra de 1 a 2 minutos su atención hacia las actividades. Fomentar la autonomía de la alumna permitiendo que realice tareas sola, como prepararse un bocadillo sencillo, lavar y levantar su ropa, poner sus útiles escolares. Regular su comportamiento y esperar su turno para ser atendida, adoptando normas y reglas para favorecer a la inclusión en la participación social y de convivencia. Reconozca e identifique señalamientos de tránsito, que le permitan salvaguardar su integridad física. Utilice puntos de referencia ubicando lugares que son de interés para ella. Ubique eventos de su vida cotidiana en el tiempo. Evite exponerse a zonas y situaciones de peligro poniendo en riesgo su salud. Identifique cuales son las acciones que favorecen el cuidado de su cuerpo, evitando ponerse en riesgo. PROSPECTIVA (¿QUÉ SE PRETENDE FORTALECER PRIORITARIAMENTE EN EL ALUMNO EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR?) Reconozca y nombre situaciones que le generen alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y exprese lo que siente. Sigue instrucciones sencillas dadas una a una. Se responsabiliza de algunas actividades escolares. Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta. Dialogue para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Elija los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Persista en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Fortalecer sus habilidades cognitivas. APOYOS Y/O AJUSTES RAZONABLES En el aula es importante trabajar bajo la metodología instruccional: Establecer contacto visual antes de formular alguna instrucción. Formular una sola instrucción. Pedir que verbalice para verificar que fue comprendida. Supervisar con frecuencia la actividad. Utilizar en el aula, recursos y material concreto, visual, auditivo y manipulable, para favorecer el canal de aprendizaje Se sugiere continuar con las citas en paidopsiquiatria que le dé un seguimiento a la condición de la alumna. Acuda a actividades extraescolares que le fomenten el desarrollo de habilidades sociales, resolución de problemas y habilidades motrices. Se sugiere trabajar dentro del aula principalmente las habilidades socio-adaptativas, que le permitan desarrollarse en el ámbito laboral y social. Fragmentar las actividades revisándolas constantemente. Dar las instrucciones, de una en una, de forma concreta, cortas y con lenguaje positivo, manteniendo contacto acular. Utilizar apoyos auditivos y/o visuales, como música, canciones o videos para reforzar el tema. Establecer tiempos determinados para realizar la actividad y comunicárselo al alumno. Al momento de revisarla ser firme con el tiempo establecido. Sentar a la alumna en un lugar preferencial, es decir cerca al pizarrón con el propósito de apoyar a la alumna de manera constante. Realizar los ajustes necesarios para que la alumna participe en las actividades escolares, es decir trabajar los mismos contenidos con menor complejidad y haciendo uso de apoyos específicos. La evaluación será flexible y de acuerdo al nivel de desempeño y habilidades de la alumna. (se puede considerar una evaluación oral) NOMBRE ELABORARON FUNCIÓN FIRMA