SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL OAXACA CLAVE: 20DNL0006M PROTOCOLO DE TITULACIÓN IMPACTO DEL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA CONVIVENCIA DEL AULA DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA MODALIDAD DE TITULACIÓN TESIS DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA NADIA ELIZABETH ZAMUDIO Guzmán ASESORA MTRA. MARÍA SOLEDAD CERVANTES RAMÍREZ GENERACIÓN 2021 - 2025 OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA; ENERO 2025 Índice 1. 2. 3. 4. Pág. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 1.1. General............................................................................................................................... 4 1.2. Específicos ......................................................................................................................... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 2.1. Pregunta de investigación .................................................................................................. 5 2.2. Preguntas periféricas.......................................................................................................... 5 2.3. Descripción ........................................................................................................................ 5 2.4. Justificación ....................................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 10 3.1. La inteligencia emocional ................................................................................................ 10 3.2. La educación emocional .................................................................................................. 11 3.3. Taxonomía de las emociones ........................................................................................... 13 3.4. Temperamento ................................................................................................................. 14 3.5. Habilidades emocionales ................................................................................................. 14 3.5.1. La autorregulación emocional ..................................................................................... 15 3.5.2. La conciencia emocional ............................................................................................. 15 3.5.3. La autonomía emocional ............................................................................................. 16 3.5.4. La competencia social ................................................................................................. 16 3.5.5. Las habilidades para la vida y el bienestar .................................................................. 17 3.6. La inteligencia intrapersonal e interpersonal ................................................................... 17 3.7. Los apegos en el aula ....................................................................................................... 17 3.8. El proceso de aprendizaje en los niños 6 años ................................................................. 18 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 19 4.1. Antecedentes .................................................................................................................... 19 4.1.1. Antecedentes nacionales ......................................................................................... 19 4.1.2. Antecedentes internacionales .................................................................................. 20 5. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 21 6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ..................................................................................... 21 6.1. Enfoque de investigación................................................................................................. 21 6.2. Investigación de la práctica ............................................................................................. 22 6.3. Técnicas de investigación ................................................................................................ 22 6.3.1. Observación participante......................................................................................... 23 6.3.2. Entrevistas ............................................................................................................... 23 6.3.3. Análisis de documentos, registros y materiales ...................................................... 23 6.4. Instrumentos .................................................................................................................... 24 2 6.4.1. Guías de observación .............................................................................................. 24 6.4.2. Diario de campo ...................................................................................................... 24 6.4.3. Encuestas................................................................................................................. 25 6.4.4. Formularios ............................................................................................................. 25 7. RECURSOS ............................................................................................................................. 26 8. CRONOGRAMA .................................................................................................................... 27 9. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 30 3 1. OBJETIVOS 1.1. General Analizar el impacto que tiene el desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula de primer grado grupo “A” a través de la observación participante, entrevistas, y otros, con el fin de apoyar tanto el desarrollo académico como el bienestar social de los estudiantes. 1.2. Específicos Registrar las distintas interacciones que se dan en el aula de primer grado a través de relatos anecdóticos en el diario de campo. Identificar los apegos que surgen en el salón así como el tipo de apego que tiene mayor presencia a través de la implementación de los instrumentos de investigación como son guías de observación, entrevistas no estructuradas, encuestas, el diario de campo, las encuestas y los formularios. Determinar la forma en que la convivencia sana pueden afectar el aprovechamiento académico en el aula de primer grado 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Pregunta de investigación ¿Cómo influye el desarrollo de las relaciones interpersonales en la convivencia dentro del aula de primer grado de primaria? 2.2. Preguntas periféricas ¿De qué forma afectan las relaciones interpersonales al rendimiento académico del alumno? ¿Cuáles son los tipos apegos que se forman en el aula? ¿Cuál es el apego que tienen mayor presencia en el aula? ¿Cómo reaccionan los alumnos ante una pelea entre pares? ¿Qué actividades propician la mejora de las relaciones interpersonales? ¿Qué actividades detonan alguna discusión en los alumnos? ¿Cuáles son las características cognitivas, motrices y sociales del alumno de primer grado? ¿Qué habilidades socioemocionales deberían tener los alumnos ante una convivencia sana? 2.3. Descripción A través del tiempo el término de inteligencia emocional entendida como la capacidad para gestionar las emociones propias en diferentes contextos, ha cobrado relevancia en distintos ámbitos, sobre todo en el ámbito académico, después de todo, es de conocimiento popular que aquel que tenga un carácter fuerte, naturalmente será una persona que sobresalga en el área que desee, para entender la relación entre las emociones y el carácter, primero hay que definir brevemente el significado de dicho concepto. El término “carácter” se refiere al conjunto de características como el temperamento que definen la personalidad del ser, la 5 personalidad a su vez estará definida no solo por su forma de procesar la información por parte del sujeto sino que también por su manera de gestionar sus emociones y sus impulsos; es así como se establece que alguien de carácter fuerte tiene una alta probabilidad de tener desarrollado en un alto grado su inteligencia emocional. A nivel mundial los estudios sobre la inteligencia emocional han cobrado importancia en la última década del siglo XX, sin embargo, a nivel nacional este término sería tomado en cuenta a partir del plan de estudios de educación básica 2018 a través uno de sus rasgos en el perfil de egreso llamado habilidades socioemocionales el cual proponía que los alumnos mejoraran su autorregulación y por ende, la sana convivencia entre pares. Por otro lado, la nueva propuesta educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicada en el 2019, llamada la Nueva Escuela Mexicana (NEM por sus siglas en español), a través de su eje articular de la educación estética retoma las habilidades emocionales; cabe señalar que estas habilidades están presentes en todos los campos formativos puesto que el currículo de la NEM persigue un enfoque global. Sin embargo, el plan de estudios 2012 que es con el que he trabajo, tanto la inteligencia emocional como la educación emocional y en consecuencia las habilidades emocionales están involucradas de forma implícita y otorgando esa formación principalmente al ámbito familiar. Por lo tanto, en las diferentes experiencias a través de la carrera docente he observado que los profesores principalmente se enfocan en los contenidos, dando claramente preferencia a las habilidades cognitivas,; por ejemplo en el cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria (LEP) registré que “se me pidió que les tomara las tablas de multiplicar , revisar si lo habían memorizado...” (extracto del diario de campo 16/06/2023), posteriormente en el siguiente semestre registraría algo similar poniendo énfasis al escribir “la actividad consistió en hacer un texto descriptivo”. En general algo que siempre quedaba implícito es cómo los alumnos regularmente tenían habilidades de comunicación deficientes, carecían de empatía y a veces solían enviar comentarios hirientes hacia sus compañeros Ahora bien en la Escuela Primaria Urbana Federal “27 de Septiembre”, se observó que los estudiantes de 1° “A”, presentan un caso singular, en su mayor parte los alumnos mantienen 6 una relación cordial, a veces suelen tener malentendidos entre ellos por las cosas más inocuas, por ejemplo, sucedió que en una clase extracurricular un alumno casi le pica el ojo con el lápiz pues creyó que su compañero se reía de su trabajo, el otro niño aclaró que no era así (extracto del diario de campo, 15/10/24 ). También suelen ocurrir pequeñas discusiones en las que a veces los niños se hieren (emocionalmente), también es cierto que los niños se apresuran a sacar conclusiones del comportamiento de los demás y realmente no escuchan a sus pares ocasionando conflictos como el previamente mencionado. En resumen la principal problemática que encuentro entonces es que hay una necesidad urgente de fortalecer las relaciones interpersonales de los alumnos puesto que ellos no tienen buenas habilidades de comunicación, necesitan desarrollar más la empatía y la escucha activa, para poder fortalecer esas relaciones en primer lugar se debe conocer a profundidad cual es la causa(s) detrás de esta problemática para después ofrecer posibles soluciones. 2.4. Justificación Para comenzar me gustaría señalar lo fascinante que resulta este tema porque, si reflexionamos un poco sobre ello, cualquiera puede darse cuenta de que las relaciones interpersonales se desarrollan desde el nacimiento, pues desarrollamos relaciones con nuestros progenitores que se convierten en apegos, por lo que se deduce que esta es una capacidad innata del ser humano; el desarrollo de esta capacidad hasta convertirla en una habilidad donde gestionamos nuestras emociones y apegos, y posteriormente al combinarla con otras habilidades, se transforma en una competencia emocional, concretamente la competencia social, que es parte de la inteligencia emocional. A partir de estas reflexiones surge la necesidad de investigar y por eso este estudio se realiza con la intención de comprender mejor las interacciones sociales que suceden en el aula entre los alumnos de primer grado (entendiéndose que debe estudiarse los apegos, las relaciones interpersonales y las habilidades sociales) para comprender la forma en que puede afectar estas interacciones al desarrollo académico y al bienestar .del alumno. 7 Asimismo considero necesario investigar sobre este tema porque a lo largo de mi formación docente he observado que los alumnos que no tienen buenas relaciones interpersonales generalmente tienen un aprovechamiento académico bajo, o bien la competencia social está poco desarrollada resultando en alumnos aislados, por lo que a su vez tanto el aprendizaje como el bienestar social del alumno se ve afectado. Por ello, pienso necesario ahondar acerca de las relaciones interpersonales pues es un factor determinante a la hora de implementar una clase, ya que si el entorno áulico es bueno, naturalmente una clase llegará a buen término, en cambio, si las relaciones interpersonales no son adecuadas o peor aún están en un nivel deplorable, enfrentaremos los profesores un ambiente de carácter dificultoso con el cual trabajar. Dicho lo anterior comprender el impacto de las relaciones interpersonales y los apegos que de ellas derivan, además de apoyar a la gestión de la clase y promover el bienestar del alumno, ayuda también a que el alumno desarrolle sus habilidades sociales, para moverse tanto en el ámbito áulico como a nivel escolar, o sea , estudiar sobre este tema resulta trascendental para el colectivo docente, puesto que facilita el conocimiento acerca de una rama de la inteligencia emocional y por ende, la educación emocional. De esta manera se contribuye al conocimiento y a la concientización sobre las relaciones interpersonales que suceden en el aula, puesto que, si consideramos el perfil de egreso del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2012, realmente no hay una competencia relacionada con este tema en particular, por supuesto, los planes que le siguieron intentaron de alguna forma subsanar lo que yo creo era un vacío de conocimiento; sin embargo es posible que no se aplicara del todo, por lo que esta investigación resulta valiosa (hablando de manera general) para nuestro acervo educativo y (hablando de forma personal) para mi quehacer docente. 8 Cabe destacar que saber el impacto del desarrollo de las relaciones interpersonales en el alumno y entre los alumnos debe ser investigado con cuidado por su sensibilidad, hay que recordar que los sujetos de investigación al final del día son humanos, y en este caso, niños a los cuales de alguna manera queremos entender. 9 3. MARCO TEÓRICO 3.1. La inteligencia emocional En primer lugar, para entender el concepto de inteligencia emocional , hay que abordar el concepto de inteligencia en su nivel más general; de acuerdo con la RAE la inteligencia es “la capacidad de comprender y entender”, no obstante, esta definición brevísima da lugar a varias interpretaciones, dependiendo del calificativo que le siga. Por ejemplo si se habla de la inteligencia lógico-matemática, se comprende que se habla sobre la habilidad de comprender ejercicios que tienen que ver con las matemáticas, existen muchas formas de clasificación de la inteligencia; sin embargo solo se abordará la inteligencia emocional propuesto por Goleman y retomar el modelo de inteligencias múltiples de Gardner. De acuerdo al concepto expresado anteriormente se puede deducir que la inteligencia emocional es la capacidad de comprender y abordar los sentimientos tanto del individuo como de las personas con las cuales se relaciona, de acuerdo con Goleman (1995) es el conjunto de habilidades compuestas por el autocontrol, la automotivación, la perseverancia y el entusiasmo. Si bien es cierto que Goleman le dio mayor publicidad a este término no fue el primero que lo propuso, antes Mayer & Salovey (1997) describieron a la inteligencia emocional como la capacidad para razonar sobre las emociones y hacer uso de ellas para mejorar el pensamiento. Esto incluye las habilidades para percibir emociones con precisión, para acceder y generar emociones como ayuda al pensamiento, para comprender las emociones y el conocimiento emocional, y para regular reflexivamente las emociones de modo que promuevan un desarrollo emocional e intelectual. Los beneficios de la inteligencia emocional se pueden vislumbrar en cualquier parte de la vida cotidiana del niño, aun así dentro del contexto escolar los alumnos pueden obtener mejorar en ciertos problemas como son las relaciones interpersonales, el bienestar 10 psicológico, el rendimiento académico y la aparición de conductas disruptivas. (Fernández Berrocal & Ruiz, 2008). 3.2. La educación emocional Este tipo de educación es aquella que “responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional” (Bisquerra 2020). Entonces se puede decir que esté tipo de educación es aquella donde se trabaja la inteligencia emocional, enfocada principalmente en aspectos que frecuentemente las materias básicas no trabajan, es decir, el enfoque es puramente cognitivo olvidando que el sujeto de aprendizaje también es humano. Retomando a Bisquerra (2000) define la educación emocional como: Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.(citado en López 2005) Dentro de la educación emocional existen programas estandarizados según la edad del alumno (pues no es lo mismo educar emocionalmente a un infante que a un adolescente), estos programas advierten Fernández & Cabello (2005) requieren formación formal del profesorado acerca de los elementos básico de la IE para una implementación, a su vez, también indican que el hecho de que la implementación de programas de EE no significa que deban volverse repetitivos, por el contrario, el profesorado debe innovar su práctica diariamente. Como cualquier programa educativo persigue ciertos objetivos, en este caso y enfocados en la educación infantil se señalan por ejemplo; favorecer el desarrollo integral de los niños, 11 potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad, desarrollar la tolerancia a la frustración, desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de forma satisfactoria para uno mismo y para los demás y favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora del clima relacional de clase y cohesión grupal; entre otros objetivos mencionados (López 2005), para complementar se indica que los contenidos son en gran medida las habilidades emocionales propuestas por Bisquerra y estos contenidos deben abordarse de forma holística, es decir, ver el panorama general sin dejar de lado las necesidades individuales. La educación emocional es una propuesta innovadora a las necesidades que manifiestan los alumnos a través de sus acciones, esta propuesta trata de dejar atrás la enseñanza tradicional con enfoque de estudios puramente cognitivo, para dar paso a una enseñanza que apoye a los estudiantes a tener una vida satisfactoria, es decir, libre de conflictos (tanto internos como externo), dentro de una sana convivencia entre pares y una vida saludable. García (2012) afirma que es una gran paradoja el que personas con un bajo coeficiente intelectual (CI) triunfen sobre personas con un alto CI, la diferencia está en que el primero tiene un buen manejo de sus emociones y el segundo claramente no; esto a causa de la enseñanza antiemocional en que el sujeto solo se centra en su trabajo académico, por ello nace la necesidad de una educación holística-global que integre tanto el área emocional como el ámbito académico en el currículo escolar. Entonces la educación emocional puede otorgar múltiples beneficios si se implementa de manera correcta, los beneficios más notorios según Fernández Berrocal & Cabello generalmente son una mejor salud física y mental (pues se reducen los malestares psicosomáticos), una mejora en la convivencia escolar así como la ausencia de conflictos y un mejor rendimiento académico.(2021) 12 3.3. Taxonomía de las emociones A pesar de ser algo en teoría no cuantificable las emociones también tienen su propia clasificación, pueden ser emociones básicas, es decir, aquellas que son ampliamente conocidas en todas las culturas del mundo como son la alegría, la tristeza, la ira, el miedo; además existen las llamadas emociones complejas, denominadas así porque usualmente implican la combinación de dos o más emociones básicas un ejemplo de ellas son los celos y la nostalgia. Por otro lado existe la clasificación entre emociones positivas (alegría) y negativas (miedo). Al respecto Alzina (2013) describe dos teorías principales de emociones positivas, de esas dos teorías la que permite una investigación precisa es la teoría dimensional en la que como se menciona arriba utiliza una estructura de polaridades, siendo las emociones positivas y negativas de placer y displacer respectivamente (valencia), además de considerar la activación alta-baja (arousal), ilustradas gráficamente en el modelo de Russel. Figura 1 Modelo circunplejo de Russel Nota: Representación de las teoría dimensional bajo el modelo de Russel (1980 citado en Alzina) 2013) 13 3.4. Temperamento El temperamento es una capacidad innata del ser humano que determina la personalidad de cada sujeto, a veces el temperamento suele dominar al sujeto e impactar en sus relaciones interpersonales ya sea de forma positiva o negativa. En la infancia los alumnos son altamente temperamentales, por ejemplo, “en un mismo individuo existen rasgos temperamentales que mantienen su intensidad, tal como ocurre con la irritabilidad y la emotividad durante la primera infancia.” (Rodriguez-Ramos, 1997); a medida que crecen los alumnos estos rasgos se atenúan mas nunca desaparecen del todo, sin embargo; en caso de que el contexto favorezca rasgos de irritabilidad y emotividad, puede forjarse un determinado carácter. Es de relevancia señalar la diferencia entre temperamento y carácter, pues mientras el primero es innato en el ser, el segundo se va forjando con el tiempo y las experiencias. Por ello Albores et al. (2003) describen que el temperamento es clasificable de acuerdo a distintas visiones, mencionan la visión categórica (la cual consiste en nueve categorías conductuales), la visión de rasgos (toman en cuenta las dimensiones de emotividad, actividad y sociabilidad del alumno) así como una visión de perfiles (perfil de inhibición o desinhibición); dichas visiones no son mutuamente excluyentes pero facilita la investigación si se apega a una sola visión (de rasgos). 3.5. Habilidades emocionales Cualquier tipo de inteligencia está compuesto por un conjunto de habilidades, y la inteligencia emocional no es la excepción, dentro de la IE se hallan un conjunto de habilidades emocionales las cuales varían en uno o dos aspectos dependiendo del autor, por ejemplo Daniel Goleman (1995) definió cinco habilidades emocionales que consisten en la conciencia de sí mismo y de los demás, la autorregulación, la automotivación, la empatía y confianza de los demás así como las artes sociales. (citado en Velasco, 2001) 14 Por otro lado Bisquerra (s.f) establece otra serie de habilidades a las cuales el ya esta, los cuales son la autorregulación emocional, la conciencia emocional, la autonomía emocional, la competencia social y las habilidades para la vida y el bienestar. Para este estudio se tomarán en cuenta principalmente las habilidades que propone Bisquerra, sobre todo con respecto a la competencia social. 3.5.1. La autorregulación emocional La autorregulación emocional como su nombre lo indica, significa el proceso de gestionar las propias emociones y los impulsos que obtenemos a partir de ellas, sin embargo, es importante recalcar que regular no es lo mismo que reprimir, en el primer caso se hace uso del diálogo interno para reconocer las emociones y regularlas; en cambio al reprimir las emociones solo ocasiona que se acumulen los efectos de las emociones negativas. Adicionalmente Bisquerra (2013) “significa dar una respuesta apropiada a las emociones que experimentamos”, este competencia señala Bisquerra se compone por tolerancia a la frustración, manejo de la ira, retraso de las gratificaciones, etc. 3.5.2. La conciencia emocional Esta habilidad se refiere a reconocer en sí mismos y en los demás las emociones que experimentamos, aunque también se refiere a diferenciar la emoción del sentimiento. Esta competencia Bisquerra (2003) supone auto observarse y observar el entorno además “supone la comprensión y la diferencia entre pensamientos, acciones y emociones; la comprensión de 15 las causas y consecuencias de las emociones; evaluar la intensidad de las emociones; reconocer y utilizar el lenguaje de las emociones, tanto en comunicación verbal como no”. 3.5.3. La autonomía emocional La autonomía emocional es aquella habilidad o competencia en la cual el ser humano es capaz de gestionar sus emociones de forma independiente y en la que la percepción que tiene de sí mismo no dependa de ninguna otra persona, es decir, que no necesite validación externa para entender su autoconcepto. En palabras de Rodriguez (2010) se define como […] conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre los que se encuentran el autoconocimiento, la autoconciencia, la autoaceptación, la autoestima, autoconfianza, automotivación, autoeficacia, responsabilidad, actitud positiva ante la vida, el análisis crítico de normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos. (p. 10) 3.5.4. La competencia social La competencia social consiste principalmente en dominar las habilidades sociales básicas (como saludar, dar gracias, pedir disculpas, pedir por favor etc.), habilidades de comunicación, reconocer las emociones en las personas que te rodean así como la escucha activa; a fin de desarrollar buenas relaciones interpersonales. En particular Bisquerra (s.f.) indica que “la competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc” De todas las competencias emocionales, en particular la competencia social es probablemente una de las competencias más visibles en la vida cotidiana y por ello la que convendría desarrollar más como docentes, con esto no quiero decir que las otras competencias sean irrelevantes, por el contrario cada componente depende en gran medida del otro; no obstante por su rango de alcance, es mucho más práctico abordar la competencia social y de ahí las relaciones interpersonales. 16 3.5.5. Las habilidades para la vida y el bienestar Estas habilidades en particular son aquellas en las que se desarrollan y se adoptan actitudes responsables para obtener una mejor calidad de vida, dicho de otro modo “permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar”(Bisquerra s.f.). Esta competencia hace alusión principalmente a la toma de decisiones, a la participación ciudadana, disfrutar activamente del bienestar personal además de tratar de compartirlo con los demás y en resumen, disfrutar de la vida obteniendo buenas experiencias en cada acción emprendida. 3.6. La inteligencia intrapersonal e interpersonal Un pilar fundamental para el desarrollo de la teoría de la inteligencia emocional sería la teoría de inteligencias múltiples de Gardner, en su teoría Gardner describió ocho inteligencias: la lógico matemática, la lingüística, espacial, cinestésico-corporal, naturalista, intrapersonal e interpersonal, estas últimas dos señala que “conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria” (Gardner, 1987). La razón de esta afirmación es porque la descripción de cada inteligencia encaja con algunos aspectos de la IE, por ejemplo la inteligencia intrapersonal Gardner la describe como “la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima” (1987). La inteligencia interpersonal por otro lado es la “capacidad de percibir y distinguir los estados anímicos, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.” (Armstrong & Gardner, 1999). 3.7. Los apegos en el aula El apego es un vínculo emocional profundo que se forma entre un individuo y otra persona, típicamente en sus primeros años de vida, dentro de estos apegos en el aula se observan el 17 apego entre el alumno y su tutor, el alumno y el maestro además de los apegos entre alumnos. Estos apegos son particularmente visibles en los niños de primer grado de primaria puesto que los estudiantes no temen mostrar su afecto, sin embargo se vuelve caótico cuando por ejemplo un estudiante se niega a dejar a su padre o el alumno siente que el vínculo que forjó con un compañero se está desmoronando. Para comprender los vínculos que se manifiestan en el aula (además del comportamiento de los alumnos), es necesario revisar la tipología de apegos propuesta por Ainsworth a través de su experimento de la Situación extraña en la cual identifica el apego seguro (en el cual el niño se siente seguro con su cuidador), el apego evitativo (el niño evita o ignora a su cuidador) e ambivalente-resistente (en el cual el niño no desea dejar a su cuidador pero muestra rechazo cuando acude a él); sin embargo poco tiempo después se identificaría otro tipo de apego: el desorganizado en donde sus vínculos con los cuidadores son contradictorios, este tipo de apego al observar el comportamiento de niños que presentaban abuso o negligencia. (Galán, 2010) Las relaciones interpersonales en el aula escolar Primeramente hay que señalar la forma en que comúnmente percibimos (los alumnos y los maestros) a la escuela, en base a mi propia experiencia (y la de compañeros docentes en formación), la escuela es considerada como un segundo hogar; es por ello por lo que se generan vínculos entre compañeros y entre el alumno y el docente, por ende, estos vínculos propician el desarrollo de relaciones interpersonales. 3.8. El proceso de aprendizaje en los niños 6 años 18 De acuerdo con la teoría de Piaget el niño de 6 años se ubica en el estadio preoperacional, etapa que abarca de los 2 a los 7 años, en esta señala que “el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con los cuales representar las cosas reales del entorno” (De Piaget, T. D. D. C., 2007). Aquello significa que dichos símbolos el niño los usará para describir su contexto, por ejemplo, usan un pequeño patio como su bosque. Es en esta etapa y a través de la imitación diferida los niños desarrollan ampliamente su lenguaje ya que lo caracterizan el “animismo, realismo y artificialismo, ya que suelen atribuir vida y características subjetivas a objetos inanimados,” (Saldarriaga Zambrano et al., 2016). Si se toma en cuenta que el niño de seis años está en la etapa preoperatoria y en esta etapa todavía cuenta con el llamado egocentrismo podemos determinar que las habilidades motrices básicas que tengan las usará para demostrar su valía, es decir, para reafirmarse, es en este periodo cuando los niños están en un periodo de transición puesto que perfeccionan de alguna manera sus habilidades motrices básicas, para pasar a movimientos complejos, normalmente percibidas como habilidades deportivas. («Educación Infantil. Las Habilidades Motrices Básicas», 2012). Para aclarar las habilidades motrices básicas son aquellas habilidades físicas que los humanos aprenden en sus primeros años de vida, con las cuales se realizan todos los movimientos que requiere el cuerpo humano de manera eficiente, estas habilidades se categorizan por locomoción (como correr y saltar), manipulativas (incluyen lanzar y atrapar) y estabilizadoras (referente al equilibrio, la postura y la estabilidad del cuerpo) 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. Antecedentes 4.1.1. Antecedentes nacionales 19 Dentro del marco nacional, los estudios sobre la aplicación de la inteligencia emocional a través de la educación emocional como respuesta para mejorar las relaciones interpersonales de los alumnos a nivel primaria, es escasa; sin embargo; eso no quiere decir que la educación emocional no se haya implementado de ninguna forma en el nivel primaria u otros niveles de la educación. Es así como comienzo con la primera tesis de Mónica Patricia Perdomo Orozco en tesis de grado Maestría en Psicología procedente de la Universidad Autónoma de México en la Facultad de Humanidades titulada “Promoción de Estrategias de Regulación Emocional para Niños Preescolares” en donde aborda la educación socioemocional que implementó el plan de estudios de educación básica 2018 a través del documento “Aprendizajes clave para el Desarrollo Integral”, si bien es cierto que su enfoque es hacia la regulación de emociones, se debe reconocer que sirve como base pues retoma el concepto de educación socioemocional para implementarlo en el aula y con los padres de familia. Por otro lado se ubica la tesis de Erika Fabiola Carmona Ramos en tesis de grado Maestría de Educación en el Instituto Tecnológico de Monterrey, titulada “El efecto que tienen las emociones en los alumnos de nivel profesional frente al proceso de evaluación de los aprendizajes” que si bien no es de nivel primaria los sujetos de investigación si eran estudiantes que cursaban la licenciatura en educación primaria por lo que brinda una perspectiva interesante del impacto que las emociones tienen en los alumnos en diferentes puntos de su vida. 4.1.2. Antecedentes internacionales En contraste con el marco nacional a nivel internacional hay variados estudios e investigaciones sobre el tema que me atañe y del nivel en el cual se sitúa mi investigación, por ejemplo la tesis de Judith del Carmen Mimbela Pérez con tesis de grado Licenciatura en Educación Primaria titulada Programa De Habilidades Sociales Para Potenciar Las Relaciones Interpersonales En Los Estudiantes De Quinto Grado De Primaria” procedente 20 de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo en la cual a través de la implementación de un programa potenciador de habilidades sociales diseñado por la autora, pretende mejorar las relaciones interpersonales. Por otro lado Sujey Jannet García Huamaní y Blanca Sandra Montes Enciso en su tesis con grado en Maestría en Psicología Educativa titulada “Inteligencia emocional y relaciones interpersonales de los estudiantes de tercer grado de primaria Ica-2018” de la Escuela de Posgrado “Universidad César Vallejo”, pretenden determinar la relación entre la IE y las relaciones interpersonales además de hacerlo con un enfoque cuantitativo lo que permite aclararme la factibilidad de investigar el objeto de estudia de esta investigación con una parte cuantitativa. 5. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN La falta de educación emocional en el aula propicia que los alumnos carezcan de algunas habilidades sociales tales como la escucha activa, el uso de la empatía, el uso de palabras de cortesía, etc. por lo que debilitan las relaciones interpersonales que se originan en el aula ocasionando conflictos en el alumno y entre los alumnos. Considero que en la medida en que conozca todos los elementos que rodeen las relaciones interpersonales (como la inteligencia emocional, la educación emocional, habilidades sociales, contextos, etc.), es posible que puedan surgir soluciones a partir de la investigación de la práctica educativa. 6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 6.1. Enfoque de investigación El enfoque de la investigación será bajo el método mixto el cual de acuerdo a Sampieri (2008) son el “conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y 21 discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada”. El método mixto lo empleo con la finalidad de cumplir los objetivos que me he propuesto y así comprender la importancia del desarrollo de las relaciones interpersonales. Cabe aclarar que dentro de los métodos mixtos existe una clasificación: CUAL-cuan (prevalece lo cualitativo), CUAL-CUAN (la mezcla de los enfoques es igualitaria) y CUAN-cuan donde se inclina a lo cuantitativo; dentro de este estudio usaré el método CUAL-cuan puesto que los elementos que rodean al objeto de estudio son en su gran mayoría característicamente cualitativos. 6.2. Investigación de la práctica Como mi objetivo es el comprender las relaciones interpersonales y su impacto tanto en el bienestar de ellos como el aprendizaje (y otros elementos presentes en el entorno áulico), me he propuesto a hacer una investigación de la práctica de carácter exploratorio explicativa; puesto que mi meta es investigar 6.3. Técnicas de investigación Para reunir los datos necesarios para esta investigación, ocuparé distintas técnicas e instrumentos de investigación los cuales en su mayoría serán cualitativos (pues se usarán mayormente el diario de campo y las entrevistas) sin descartar la parte cuantitativa (encuestas y cuestionarios). La recolección de datos es un proceso crucial en una investigación que de acuerdo a Sampieri (2010) “ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis”. 22 6.3.1. Observación participante Al ser un estudio de la práctica docente que partirá de mi propia experiencia, una de las técnicas que ofrece una mejor recolección de datos por ajustarse a las circunstancias que rodean a la práctica (pues son prácticas de intervención). Esta técnica consiste según “en un proceso caracterizado, por parte del investigador como una forma consciente y sistemática de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias […] los intereses y afectos de una persona” (Kluckholm 1940 citado en Argilaga 1995). 6.3.2. Entrevistas Las entrevistas es el proceso de obtención de datos de los sujetos a los cuales se investiga mediante una serie de preguntas, es decir, consiste en “obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de personas” (Pilar, 2016). En cuanto al tipo de entrevistas que usaré en la investigación serán del tipo no estructurado puesto que mi objetivo es comprender el tema de estudio más que el explicarlo, este tipo de entrevista de acuerdo con Pilar (2016) se caracteriza por ser una conversación entre pares ya que esta entrevista carece de guion y en la cual el entrevistador debe ser una persona sensible para direccionar las preguntas y saber la pertinencia de ellas. 6.3.3. Análisis de documentos, registros y materiales El análisis de documentos como su nombre lo indica es la revisión de distintos libros, artículos, publicaciones, escritos personales o de los alumnos, material audiovisual, etc. Para lograr un análisis completo necesitaré hacer uso de una investigación exhaustiva para agotar todos los recursos que puedan estar a mi alcance y así comprender el fenómeno, en palabras de Sampieri (2010) “le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, las experiencias, vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano”. 23 6.4. Instrumentos 6.4.1. Guías de observación Las guías de observación son instrumentos que “permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno” (Campos, 2012), es decir, permite que el investigador recoja la información que necesita de manera ordenada y acorde al tema de investigación. Con estas guías de observación pretendo obtener datos relacionados con las relaciones interpersonales que existen en el aula así como las habilidades sociales que tienen los alumnos al momento de que se desarrollan esas relaciones, para obtener un resultado enriquecedor las guías se harán de manera diaria para poder contrastar la diversidad de datos. 6.4.2. Diario de campo El diario de campo es una herramienta fundamental para el quehacer docente y con la cual estoy familiarizada por su uso a lo largo de mi formación docente, esta herramienta me permite explayarme mucho más a la hora de recoger datos ya que narro todo lo que acontece en un día de práctica, desde los aspectos didácticos y escolares como los aspectos emocionales, haciendo una correspondiente reflexión y posteriormente un análisis sistemático. En palabras de Martínez (2007) “es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas.” Cabe señalar que al ser instrumento de carácter mayormente cualitativo (en cuanto a esta investigación se refiere), me permitirá además de aportar datos a mi investigación mejorar paralelamente mi práctica docente. 24 6.4.3. Encuestas Hernández define a las encuestas como “un instrumento de la investigación que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica”(2010). Estas encuestas servirán para obtener un estudio preciso y además me ayudará a sistematizar la información de forma sencilla, dichas encuestas se harán a través de la plataforma Google Forms hacia los padres de familia con la finalidad de conocer el contexto familiar de los alumnos pero respetando las sensibilidades que puedan generarse, además, también se realizará uno para la maestra titular. 6.4.4. Formularios Este instrumento al igual que las encuestas se tratan de recopilar datos a partir de una serie de preguntas, sin embargo, las preguntas que se proponen en estos esquemas son más generales y de carácter cualitativo, sirve para recoger datos demográficos en su mayoría; se diferencia de la entrevista porque este instrumento no requiere una conversación cara a cara, solo necesita ser entregado y esperar que sea respondido. Para este estudio se utilizará igualmente la plataforma de Google Forms, además de dirigirse a los mismos sujetos de las encuestas. 25 7. RECURSOS Humanos Asesor de tesis Asesores de la práctica profesional Maestros del Centro Regional de Educación Normal Oaxaca Maestra titular del grupo de práctica Alumnos del primer grado grupo “A” Padres de familia Material Cantidad Precio unitario Laptop HP 1 $6,160.00 Tablet Lenovo TB-J606L 1 $40 Impresora Epson Ecotank 1 $5,100.00 Botella de Tinta Epson T504 / T504120 AL / Negro 1 $299.00 Plan de internet IZZI 1 $540.00 Teléfono celular OPPO 1 $6,000.00 JBL Bocina portátil GO3 4.2w bluetooth 1 $119.00 Transporte público $10.00 Uniforme Playera tipo polo 2 $200.00 Uniforme de EF completo Keiry 1 $650.00 Cuaderno profesional espiral mixto 100 hojas 1 $47.00 Paquete de bolígrafos BIC Bu3 Grip 1 $33.00 Lápices dixon triconderoga my first (3 pzs.) 1 $35.00 Borrador Maped 1 $15.00 Tijera escolar delta punta roma 1 $12.47 Paquete marcador para pizarron v board master 1 $180.00 Lápiz adhesivo de 10 g. Pelifix 3 $7.00 Cartulinas de color blanco 10 $3.50 Cartulinas fluorescentes 5 $7.50 Paquete de papel bond blanco tamaño carta ecologico 2 $92.80 verde Scribe Plataforma Google Form - Precio total $6,160.00 $5,100.00 $299.00 $540.00 $6,000.00 $119.00 $1,200.00 $400.00 $650 $47.00 $33.00 $35.00 $15.00 $12.47 $180.00 $21.00 $35.00 $37.50 $185.60 - 26 8. CRONOGRAMA Séptimo semestre ACTIVIDADES septiembre octubre noviembre diciembre 1 1 1 1 2 2 2 2 enero 1 2 Construcción del objeto de estudio Construcción del esquema de investigación Elaboración del diagnóstico educativo Elaboración del protocolo de investigación Revisión del protocolo de investigación por los asesores y la comisión de titulación Reelaboración del protocolo de investigación Primer Coloquio de titulación Evaluación de los resultados del Primer 27 Coloquio de titulación Corrección y aprobación de Protocolos de investigación Revisión y análisis de documentos Entrega de protocolos de investigación para su registro ante el IEEPO Construcción del primer capítulo de tesis Octavo semestre Actividades Febrero Marzo 1 1 2 2 Abril 1 Mayo 2 1 Junio-Julio 2 1 2 1 2 Construcción del segundo capítulo de la tesis Elaboración del tercer capítulo de la tesis : Metodología Aplicación de encuestas y formularios Aplicación de entrevistas 28 Aplicación de guías de observación Recolección de datos en el diario de campo Elaboración del cuarto capítulo de la tesis Segundo Coloquio de Titulación Entrega del 1er borrador de la tesis Entrega de la última versión de la tesis Entrega de la tesis impresa Examen profesional 29 9. REFERENCIAS Albores-Gallo, L., Márquez-Caraveo, M. E., & Estañol, B. (2003). ¿ Qué es el temperamento? El retorno de un concepto ancestral. Salud mental, 26(3), 16-26. Alzina, R. B. (2013). Educación emocional. Desclée De Brouwer Armstrong, T., Rivas, M. P., Gardner, H., & Brizuela, B. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial. Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071 Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35. Bisquerra, R. & RIEEB. (2020). Educación Emocional. Recuperado 18 de noviembre de 2024, de https://www.rafaelbisquerra.com/educacion-emocional/ Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Competencia social – Rafael Bisquerra. (s. f.). Recuperado de https://www.rafaelbisquerra.com/competencia-social/ ¿Cuáles son las 7 habilidades motrices básicas? | ysport. (s. f.). Recuperado de https://www.ysport.es/cuales-son-las-7-habilidades-motrices-basicas/ Fernández Barrocal, P., & Cabello, R. (2021). A inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1. Fernández Barrocal, P., & Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15). Recuperado de https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1289/1363 30 Galán Rodríguez, Antonio. (2010). El apego: Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 581-595. Recuperado en 20 de noviembre de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352010000400003 &lng=es&tlng=es Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20, 287-305. Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., Lopez Abejon, N., & Rodriguez Zazo, M. (2010). Estudio de encuestas. Estudio de Encuestas, 100. Las competencias para la vida y el bienestar – Rafael Bisquerra. (s. f.). Recuperado de https://www.rafaelbisquerra.com/las-competencias-para-la-vida-y-el-bienestar/ LÓPEZ CASSÀ, È., (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3),153-167. [fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2024]. ISSN: 0213-8646. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009 Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Pilar, F. B. (2016, 30 mayo). La entrevista. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/99003 Rodríguez-Ramos, P. (1997). Genética y temperamento, estabilidad y cambios. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, (3), 135-138. Rodríguez, M. F. (2013). La autonomía emocional. Revista de Claseshistoria, (5), 2. Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. del R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3). Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355 31 Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana eBooks (p. 613). Recuperado de http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2707 Velasco Bernal, J. J. (2001). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Revistas UNMSM. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/publicaciones/indata/v04_n1/inteligencia.ht m 32