El documento trata los principios y bases de la psicofarmacología, que es la ciencia que estudia cómo los fármacos actúan en el cerebro para tratar trastornos psiquiátricos. Se enfoca en tres pilares fundamentales: 1. Mecanismo de acción: Explica cómo los fármacos actúan a nivel cerebral, influyendo en la transmisión sináptica neuronal. Cada fármaco tiene un mecanismo de acción específico, que puede involucrar la síntesis, liberación, recaptación o degradación de neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias químicas que permiten la comunicación entre neuronas, y su desequilibrio está relacionado con trastornos psiquiátricos. 2. Farmacocinética: Describe el recorrido del fármaco en el cuerpo, desde su absorción hasta su eliminación. Esto incluye cómo el fármaco atraviesa la barrera hematoencefálica para llegar al cerebro, su distribución en los tejidos, su metabolismo (transformación en el hígado) y su eliminación (a través de los riñones o el hígado). 3. Farmacodinámica: Se refiere a los efectos del fármaco en el organismo, es decir, cómo interactúa con los receptores farmacológicos (proteínas en las células) para producir una respuesta terapéutica. Los fármacos pueden ser agonistas (activan el receptor) o antagonistas (bloquean el receptor). Neurotransmisores y sinapsis Los neurotransmisores son sustancias químicas que permiten la comunicación entre neuronas. Algunos de los más importantes son: ● Serotonina: Relacionada con la depresión y el control de impulsos. ● Dopamina: Implicada en los antipsicóticos. ● GABA: Relacionado con los ansiolíticos. ● Noradrenalina: También vinculada a la depresión. ● Acetilcolina: Interviene en el tratamiento de demencias. ● Glutamato: Relacionado con antiepilépticos y fármacos para la dependencia del alcohol. La sinapsis es el proceso de comunicación entre neuronas, que puede ser: ● Sinapsis excitatoria: Aumenta el potencial de acción de la neurona postsináptica, facilitando procesos como el aprendizaje y la memoria. ● Sinapsis inhibitoria: Disminuye el potencial de acción, previniendo la sobreexcitación neuronal. Receptores farmacológicos Los receptores son macromoléculas proteicas a las que se unen los fármacos para producir su efecto. Pueden estar en la membrana celular o dentro de la célula. Los fármacos pueden ser: ● Agonistas: Activan el receptor y producen una respuesta. ● Antagonistas: Bloquean el receptor, impidiendo la acción de los neurotransmisores. Aplicaciones de los psicofármacos El documento también menciona las principales aplicaciones de los psicofármacos, como: ● Antidepresivos: Para depresión mayor, distimia, trastorno obsesivo-compulsivo, etc. ● Antipsicóticos: Para esquizofrenia, manía, trastorno delirante. ● Ansiolíticos: Para trastorno de ansiedad generalizada. ● Hipnóticos: Para insomnio. ● Estabilizadores del humor: Para trastorno bipolar. ● Psicoestimulantes: Para trastorno de hiperactividad en la infancia. ● Fármacos antidemencia: Para demencia senil tipo Alzheimer. En lo que respecta al video, este explica de manera didáctica cómo los fármacos actúan en el cerebro, centrándose en los mecanismos de acción de los psicofármacos. Algunos puntos clave que se mencionan son: 1. Neurotransmisores y receptores: Los neurotransmisores son moléculas que permiten la comunicación entre neuronas. Los fármacos actúan modificando la actividad de estos neurotransmisores, ya sea aumentando o disminuyendo su liberación, bloqueando su recaptación o interactuando con los receptores. 2. Agonistas y antagonistas: ○ Los agonistas son fármacos que se unen a los receptores y los activan, imitando la acción de los neurotransmisores. ○ Los antagonistas se unen a los receptores pero no los activan, bloqueando la acción de los neurotransmisores. 3. Ejemplos de fármacos: ○ Antidepresivos: Actúan sobre la serotonina y la noradrenalina, aumentando su disponibilidad en la sinapsis. ○ Antipsicóticos: Bloquean los receptores de dopamina, reduciendo los síntomas de la esquizofrenia. ○ Ansiolíticos: Aumentan la actividad del GABA, un neurotransmisor inhibitorio que reduce la ansiedad. 4. Barrera hematoencefálica: El video también menciona la importancia de que los fármacos atraviesen esta barrera para llegar al cerebro y ejercer su efecto. 5. Efectos secundarios: Se explica que los psicofármacos pueden tener efectos secundarios debido a su acción no selectiva en diferentes receptores y sistemas del cuerpo.