ÍNDICE HUESOS DEL CRÁNEO ................................................................................................................................... 3 SENOS DE LA CABEZA (GRUPO ANTEROSUPERIOR) ............................................................................... 10 SISTEMA DE LA YUGULAR INTERNA. .......................................................................................................... 11 SISTEMA DE LA YUGULAR EXTERNA. ......................................................................................................... 12 HUESOS DE LA CARA ................................................................................................................................... 13 PLEXO BRAQUIAL. ........................................................................................................................................ 19 RELACIONES DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS............................................................................................ 24 RAMAS COLATERALES DE LA CARÓTIDA EXTERNA. ................................................................................ 26 RAMAS TERMINALES DE LA CARÓTIDA EXTERNA. ................................................................................... 28 CARÓTIDA INTERNA ..................................................................................................................................... 29 VENA AXILAR. ................................................................................................................................................ 31 HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. ........................................................................................................... 33 ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ............................................................................................ 38 MÚSCULOS DEL BRAZO ............................................................................................................................... 40 HUESOS DEL TÓRAX .................................................................................................................................... 52 MÚSCULOS DEL TÓRAX ............................................................................................................................... 54 MÚSCULOS DEL ABDOMEN ......................................................................................................................... 59 MÚSCULOS CUTANEOS DEL CRÁNEO........................................................................................................ 60 MÚSCULOS DE LA CABEZA. ......................................................................................................................... 66 MÚSCULOS DEL CUELLO. ............................................................................................................................ 68 MUSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO Y CUELLO. .............................................................................. 73 MÚSCULOS DE LA NUCA. ............................................................................................................................. 76 1 Regiones Irrigación Venas Frontal Parietal Temporal superficial Frontal interna (arteria oftálmica) Frontal externa o supraorbitaria Temporal superficial Occipital Occipital Temporal Temporal superficial Auricular Mejilla Ramos Parotídeos Auricular Ramo Anterior (Auricular Posterior) Auricular anterior (Temporal superficial) Ramos estilomastoideo Auricular Ramo posterior (Auricular Posterior) Palpebrales inferior y superior (Oftálmica) Muscular superior e inferior (Oftálmica) Cigomático malar Emisarias del seno cavernoso Venas Supraorbitarias Emisarias del seno cavernoso Emisarias del seno cavernoso Temporal superficial (tronco temporal superficial) Tronco auriculooccipital Parotídea Cigomática Ganglios linfáticos (grupos ganglionares) Parotídeos Inervación Suboccipitales (Rama Trigemino (V)) Parotídeos (Rama Trigemino (V)) (Rama Trigemino (V)) Mastoideos Suboccipitales Tronco auriculooccipital Parotídeos Rama mastoidea (plexo cervical superficial) Facial Parotídeos (Rama Trigemino (V)) Facial Maxilar interna Transversal de la cara Submaxilares Parotídeos (Rama Trigemino (V)) Temporal superficial Tronco auriculooccipital Submaxilares Transversal de la cara Parotídeos Nasal Cigomaticamalar (Temporal superficial) Angular (Facial) Rama Parotídea (plexo cervical superficial) (Rama Trigemino (V)) Facial Parotídeos Nervio nasolobar (Rama Trigemino (V) - oftálmico) Labial Coronaria superior e inferior (Facial) Parotídeos (Rama Trigemino (V)) Mentoniana Facial (superior e inferior) Facial Submentoniana (facial) Submaxilares (Rama Trigemino (V)) Mastoidea Orbitaria Infraorbitaria 2 HUESOS DEL CRÁNEO FRONTAL. Ubicación. Parte anterior del cráneo. Con una porción vertical que contribuye a formar la bóveda craneana y otra horizontal que forma parte de la bóveda de las cavidades orbitarias. Contenido. Porción Vertical o Escama Frontal: Exocraneana Sutura metópica. Escotadura nasal. Articula con los huesos propios de la nariz y con las apófisis ascendentes de los maxilares superiores. Giba frontal media. Por encima de la anterior. Arcos superciliares. A los lados de la anterior mencionada Gibas frontales laterales. Por encima de los anteriores. Crestas laterales del frontal. A los lados de la apófisis orbitaria externa. Limitan las fosas temporales y a las: Facetas laterales. Se insertan haces de los músculos temporales. Endocraneana Agujero ciego. Cresta frontal media. Parte encima del ciego. Surco del seno longitudinal superior. Terminación de la bifurcación de la Cresta frontal media. Fosetas de Pacchioni. A cada lado del surco anterior. Fosas frontales. Más hacia los lados del anterior. Porción Horizontal. Igualmente tiene una endocraneana y una exocraneana. Exocraneana: Arco orbitario. Separa la cara exocraneana. Articula con el Malar. Apófisis orbitaria externa. Escotadura supraorbitaria. Pasan los vasos y nervios supraorbitarios. Escotadura frontal interna. Pasan los vasos frontales internos. Apófisis orbitaria interna. Terminación del arco orbitario por el lado interno. Espina nasal del frontal. Detrás de la escotadura nasal. Articula en su parte inferior con los huesos propios de la nariz. Articula con la lámina perpendicular del etmoides. Escotadura etmoidal. Detrás de la espina nasal. Semicélulas frontales. Cavidades separadas por tabiques. Células frontoetmoidales. Junto a las anteriores y el etmoides, se forman en el cráneo articulado. 3 Canales etmoidales u orbitarios internos. El canal etmoidal anterior da paso a la arteria etmoidal anterior y al nervio nasal interno y el canal etmoidal posterior pasan la arteria etmoidal posterior y el nervio esfenoetmoidal. Fosas orbitarias. A los lados de la escotadura etmoidal. Foseta lagrimal. En la parte externa de la base de las anteriores. Foseta troclear. Parte interna de las mismas. Inserta a la polea del músculo gran oblicuo del ojo. Endocraneana: Giba orbitaria. A ambos lados de la escotadura etmoidal. Eminencias mamilares. Bordes del Frontal. Borde de la escama: Dentado. Se articula con el borde anterior de los parietales por arriba y por la parte inferior con las grandes alas del esfenoides. Porción horizontal: terceras partes donde se articula con las pequeñas alas del esfenoides. Se articula con una superficie similar del ala mayor del esfenoides. 4 ETMOIDES. Ubicación. Parte anterior y media de la base del craneo y encajado en la escotadura etmoidal del hueso frontal. Contenido. Lámina Vertical: Apófisis crista galli. Porción superior de la lámina vertical, dentro de la cavidad craneana. Se articula en su parte inferior con el hueso frontal. Completa el agujero ciego. Se inserta la hoz del cerebro. Lámina perpendicular. Porción inferior de la lámina vertical. Su borde anterior se articula en su parte superior con la espina nasal y con los huesos propios de la nariz. En su parte inferior inserta al cartílago del tabique. El borde posteroinferior se articula con el anterior del vómer. El borde posterior se articula con la cresta media anterior del esfenoides. Lámina Horizontal: Sus lados articulan con el frontal en los bordes laterales de la escotadura etmoidal. Lámina cribosa. Dividida en dos partes por la crista galli y alojan el bulbo olfativo. Canaladuras olfativas. Alojan al bulbo olfativo y dan paso a axones del nervio olfativo (I PC). Agujero etmoidal. Pasa el nervio nasal interno. Masas laterales: Entre la cavidad orbitaria por fuera y las fosas nasales por dentro. Cara superior. Comunican la órbita con los canales olfatorios. El anterior conduce el nervio nasal interno y la arteria etmoidal anterior y el posterior el nervio esfenoetmoidal y la arteria etmoidal posterior. Cornete medio. Se articula por delante con la cresta turbinal superior de la rama ascendente del maxilar superior y por detrás de la cresta turbinal del palatino. Cornete superior. Se une por su extremidad anterior a la parte media del cornete medio y su extremidad posterior termina en el limite posterior de las masas laterales. Cornete de Santorini. Arriba del cornete superior. Cornete de Zuckerkandl. Cerca de la lámina horizontal. Apófisis unciforme. Parte anterior del meato medio. Se bifurca en dos laminas, la inferior se articula con la apófisis etmoidal del cornete inferior. La superior se articula con el borde de la abertura del seno maxilar. Bula etmoidal. En el meato medio. 5 ESFENOIDES. Ubicación. En la parte media y anterior de la base del cráneo. Detrás del ermoides y del frontal y delante del occipital. Limita con los huesos temporales. Contenido. Pequeñas y grandes alas. Cuatro apófisis colocadas por pares. Apófisis pterigoides. Dos apófisis dirigidas hacia abajo. Cuerpo del esfenoides: Cara superior. Continua con el borde posterior de la Crista galli en el cráneo articulado. Proceso etmoidal. Terminación de la Crista galli y se articula con el etmoides. Jugum esfenoidal. Se prolonga en el cráneo articulado con el canal olfativo. Su borde transversal se articula con la lámina horizontal del etmoides. Canal óptico. Detrás del jugum y aloja el quiasma de los nervios ópticos y termina en la base de las pequeñas alas. Tubérculo pituitario. Parte media del borde posterior del canal óptico y sirve de límite anterior a la Silla turca. Silla turca. Aloja a la hipófisis. Canal carotídeo. A los lados de la silla turca donde las grandes alas se unen al cuerpo. Lámina cuadrilátera. Atrás de la silla turca. Apófisis clinoides posterior. Dos escotaduras, la superior pasa el nervio motor ocular común (III PC) y en la inferior se relaciona con el seno petroso inferior y en medio de ellas, pasa el motor ocular externo (VI PC). Cresta esfenoidal inferior. Se articula con el borde superior del vómer. Cara anterior. Parte de la bóveda de las fosas nasales. Se articula con la lámina cribosa. Cresta esfenoidal anterior. En la línea media y se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides. Senos esfenoidales. A los lados de la cresta anterior. Cara posterior. Soldada íntimamente con la apófisis basilar del occipital. Pequeñas alas o apófisis de Ingrassias: Agujero óptico. Rodeado por las dos raíces de las alas. Pasa el nervio óptico (II PC) y la arteria oftalmica. La cara superior forma la base del cráneo y la inferior el techo de las órbitas. El borde anterior se articula con la porción horizontal del frontal. Grandes alas: Cara endocraneana, exocraneana y dos bordes, externo e interno. Cara endocraneana. Agujero redondo mayor. Orificio anterior de la cara endocraneana y da paso al nervio maxilar superior. Agujero oval. Detrás de el agujero anterior, donde atraviesa el nervio maxilar inferior. Agujero redondo menor. Más afuera del mismo orificio. Deja pasar la arteria meníngea media. Agujero de Vesalio. Orificio inconstante. Pasa una vena emisaria. Cara exocraneana. Articula con el hueso malar. 6 Cresta esfenotemporal. Dos partes. La superior inserta al músculo temporal y forma parte de la fosa temporal. La inferior forma el techo de la fosa cigomática e inserta el haz superior del músculo pterigoideo externo. Hendidura esfenoidal. Pasan los nervios motor ocular común (III PC), motor ocular externo (VI PC), patético (IV PC) y oftálmico (rama del V PC) y vena oftálmica. Trompa de Eustaquio. Articula su borde interno con el borde anterior de la roca del temporal y forman el agujero rasgado anterior. El borde externo se articula con la escama del temporal. Borde interno y externo. Se unen en una superficie rugosa y se articulan con el frontal y parietal. Al unirse por la parte superior se articulan con el espacio formado por la escama y la roca del temporal. Espina del esfenoides. Inserta a la cápsula y ligamento lateral interno de la articulación temporomaxilar, ligamento esfenomaxilar y el ligamento pterigoespinoso. Apófisis pterigoides: Parte de la fosa cigomática e inserta al haz inferior del músculo pterigoideo externo. Conducto vidiano. Da paso a los vasos y nervios vidianos. Fosa pterigoidea. Se inserta el pterigoideo interno. Foseta escafoidea. Inserta al músculo peristafilino externo. Espina de Civinini. Sirve de inserción al ligamento pterigoespino de Civinini. Canal pterigopalatino. Pasan la arteria pterigopalatina y el nervio faríngeo de Bock. Se articula con la lámina vertical del palatino. 7 PARIETALES. Ubicación. Partes laterales y superiores del cráneo, delante del occipital, atrás del frontal, encima de los temporales y articulados entre sí por la línea media. Contenido. Dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Cara externa: Dos líneas curvas o líneas temporales. La superior inserta a la aponeurosis temporal. La inferior inserta el músculo temporal. Cara interna: Fosa parietal. Canales que se ramifican la impresión de las ramas de la arteria meníngea media. Seno longitudinal superior. Fosetas de Pacchioni. Alojan los corpúsculos homónimos. Agujero parietal. Pasa la vena emisaria de Santorini. Bordes: Superior. Articula con el borde superior del parietal opuesto, formando la sutura interparietal o sagital. Inferior. Se articula con la escama del temporal. Anterior. Articula con el frontal. Posterior. Articula con el occipital. Ángulos: Bregma. Unión de las suturas sagital y coronal. Se articula con el frontal y con el parietal opuesto. Pterión. Comienza el canal de la arteria meníngea media y se articula con el frontal y con el ala mayor del esfenoides. Constituida por los dos parietales y el occipital. Asterión. Entre la escama del temporal y la mastoidea del mismo con intervención del occipital. 8 OCCIPITAL. Ubicación. Parte posteroinferior del cráneo. Destaca un gran orificio, el agujero occipital. Delante hay una superficie cuadrangular, la apófisis basilar. Detrás, un segmento de esfera, escama del occipital y a los lados, las masas laterales del occipital. Contenido. Apófisis basilar: Entre el agujero occipital por atrás y el cuerpo del esfenoides por delante con el cuál se articulan. Dos caras, cuatro bordes y dos laterales. Tubérculo faríngeo. Se insertan las aponeurosis faríngea y el músculo constrictor superior de la faringea. Foseta faríngea. Delante del tubérculo y se aloja la glándula faringea de Lushcka. Crestas sinostósicas. Insertan el músculo pequeño recto anterior de la cabeza. En la depresión formada se inserta el músculo gran recto anterior de la cabeza. Cara endocraneana. Aloja al bulbo y a la protuberancia anular. Escama del occipital: Dos caras y dos bordes. Linea curva occipital superior. En su labio inferior se inserta el músculo trapecio y en el superior el occipital. Línea curva occipital inferior. Las dos limitan una superficie que insertan, por dentro, al gran complexo y por fuera al pequeño oblicuo. Apófisis yugular. Por dentro, da inserción al pequeño recto posterior y por fuera al gran recto posterior y al pequeño oblicuo, todos los músculos profundos de la nuca. Canales del seno lateral. Corresponden a los senos laterales del encéfalo. Presa de Herófilo. Confluencia de los canales anteriores. Fosas cerebrales. Dividida por la cresta occipital interna. Fosas cerebelosas. Igualmente, dividida. Bordes superiores. Articulan con el borde posterior de los parietales. Bordes inferiores. Articulan con la región mastoidea de los temporales. Masas laterales: A los lados del agujero occipital. Dos caras, dos bordes y dos extremidades. Tubérculo occipital. Parte anterior de la cara endocraneana. Tiene un canal donde se deslizan los nervios espinal (rama del V PC), neumogástrico (X PC) y glosofaríngeo (IX PC) para dirigirse al agujero rasgado posterior. Canal condíleo anterior. Da paso al nervio gran hipogloso (XII PC). Cara exocraneana. Se articula con el atlas (I VC). Cóndilo del occipital. Articula con el (I VC) Agujero condíleo posterior. Conducido por la foseta anterior. Por el lado externo inserta al músculo recto lateral de la cabeza. Apófisis yugular. Articula con la región mastoidea del temporal. Espina yugular. La parte posterior es el origen de la vena yugular interna. La anterior está dividida por un tabique en dos partes; la anterior pasa el nervio glosofaríngeo (IX PC) y por la posterior, los nervios espinal (rama del V PC) y neumogástrico (X PC). 9 SENOS DE LA CABEZA (GRUPO ANTEROSUPERIOR) Ubicación. Convergen en el seno cavernooso. Por lo tanto, son afluentes: Coronario, esfenoparietales, petroso inferior y superior, occipital transverso, carotídeo y petroccipital. SENOS CAVERNOSOS. Ubicación. Son pares y simétricos, a los lados de la silla turca y son cuadriláteros. Cara Externa. Circunvoluciones del lóbulo temporoccipital. Cara Interna. Cuerpo pituitario. Cara Superior. Espacio interperpendicular. Cara Inferior. Seno esfenoidal. Dentro de su concavidad, aloja a la carótida interna, plexo cavernoso del simpático, nervio motor ocular externo (VI PC), ganglio de Gasser. Relaciones. Motor ocular común (III PC), patético (IV PC) y oftálmico (I PC). AFLUENTES DE LOS SENOS CAVERNOSOS. SENO CORONARIO, CIRCULAR O DE DIDLEY. Espesor de la tienda de la hipófisis. Su rama anterior es llamada Seno coronario anterior y su rama posterior como Seno coronario posterior. Hay dos venas oftálmicas para cada órbita. En ellas terminan las venas etmoidales anterior y posterior, ciliares anterior y posterior, venas musculares, central de la retina y lagrimal. SENOS ESFENOPARIETALES. Parten del seno esfenoidal y perforan la pared ósea para terminar en el seno cavernoso. EFERENTES DE LOS SENOS CAVERNOSOS. SENO PETROSO SUPERIOR. Forma parte de la mitad anterior de la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo y desemboca en el seno lateral. Sus afluentes son: Venas cerebrales de la cara inferior del cerebelo, vena silviana superficial, protuberenciales y timpánicas. SENO PETROSO INFERIOR. En la sutura petroccipital. 10 SISTEMA DE LA YUGULAR INTERNA. Ubicación. Es un tronco de la vena yugular, las afluentes que lo originan son: Senos de la duramadre y de los ramos afluentes de esta. TRONCO DE LA VENA YUGULAR INTERNA. Comienza en la porción externa del agujero rasgado posterior, al nivel de la fosa yugular. Desciende por las carótidas, interna primero y luego la primitiva. Es originado por los senos craneales y recorrido por las colaterales de la externa. Recoge la sangre del cráneo, cara y parte anterior del cuello. Relaciones. En la caja del tímpano hasta el ángulo del maxilar inferior. Dentro del vientre posterior del digástrico y por fuera de la faringe. Tiene relación con el neumogástrico (X PC), glosofaríngeo (IX PC) y espinal (XI PC). Dentro del ECM y fuera de la Carótida externa y la primitiva. Omohioideo hasta el tronco braquiocefálico. SENOS DE LA DURAMADRE/SENOS CRANEALES. Conductos venosos en la duramadre y conduce toda la sangre venosa del encéfalo. Son 21, cinco impares y ocho pares. VENAS AFLUENTES DE LA YUGULAR INTERNA. Forman 3 troncos venosos que desembocan en la yugular interna. Tronco tirolinguofacial, temporomaxilar y auriculoccipital. TIROLINGUOFACIAL. Vena tiroidea superior. Cruza la carótida primitiva y se une a este tronco. Vena tiroidea media. Comienza en el cuerpo tiroides. Vena tiroidea inferior. Une a los dos troncos bbraquiocefálicos y en el tronco venosos izquierdo. TEMPOROMAXILAR. Es la unión de las venas temporal superficial y maxilar interna. Vena temporal superficial. Eferente de la vena profunda media, auricular anterior, transversa de la cara y parotídea. AURICULOCCIPITAL. Es la unión de la vena auricular posterior y la occipital. 11 SISTEMA DE LA YUGULAR EXTERNA. VENA YUGULAR EXTERNA. En el cóndilo del maxilar inferior por la unión de la vena temporal superficial y la maxilar interna. Reúne la sangre arterial de la carótida externa izquierda y derecha. Atraviesa la parótida, desciende por el ECM y desemboca en la vena subclavia. VENA YUGULAR ANTERIOR. En la región suprahioidea. Antes de llegar al cuerpo del esternón se vierte en la vena subclavia y también pasa cerca de la yugular externa. 12 HUESOS DE LA CARA PALATINOS. Ubicación. Parte posterior de la cara, detrás de los maxilares superiores. Dos partes, una horizontal y una vertical. Contenido. Parte Horizontal: Dos caras y cuatro bordes. Cara superior. Parte del piso de las fosas nasales. Cara inferior. La bóveda palatina. Borde anterior. Se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar superior. Borde posterior. Inserción a la aponeurosis del velo del paladar. Espina nasal posterior. Se inserta el músculo palatoestafilino. Borde interno. Se articula con el borde homónimo del lado opuesto y forma una cresta que se articula con el vómer. Parte Vertical: Cresta turbinal superior. Arriba de la cara interna. Articula con el cornete medio. Cresta turbinal inferior. Articula con el cornete inferior. Cara externa. Se articula con el maxilar superior. Conducto palatino posterior. Formada con la cara externa. Apófisis maxilar. El borde anterior contribuye a cerrar el orificio del seno maxilar. Borde posterior. Se articula con el ala interna de la apófisis pterigoides. Apófisis piramidal. Es el espacio comprendido entre las dos alas de la apófisis pterigoides. Contribuye a formar la fosa pterigoidea y se articulan con las alas pterigoideas. Conductos palatinos accesorios. En la parte delantera se abren los orificios de estos conductos. Escotadura palatina. En el borde superior. Situada entre dos salientes. Apófisis orbitaria. Uno de los salientes mencionados. Apófisis esfenoidal. Otro de los salientes. Sale de la rama vertical y se dirige hacia dentro. Agujero esfenopalatino. La escotadura palatina se cierra por el cuerpo del esfenoides. Faceta anterior. Constituye parte del piso de la órbita. Conducto pterigopalatino. Formado por la base de la apófisis pterigoides. Da paso al nervio y vasos pterigopalatinos. Contribuye a formar las fosas nasales. 13 MAXILAR INFERIOR. Ubicación. Forma él solo la mandíbula inferior y está dividido en un cuerpo y dos ramas. Contenido. Cuerpo: Forma de herradura. Dos caras y dos bordes. Agujero mentoniano. Sale el nervio y los vasos mentonianos. Linea oblicua externa. Se inserta el triangular de los labios, cutáneo del cuello y el cuadrado de la barba. Apófisis geni. Dos superiores insertan a los músculos genioglosos y los inferiores a los geniohioideos. Línea milohioidea. Inserta el músculo milohioideo. Foseta sublingual. Inmediatamente de la apófisis geni y aloja la glándula homónima. Foseta submaxilar. Aloja a la glándula homónima. Fosetas digástricas. Inserta al músculo homónimo. Borde alveolar. Cavidades o alveólos dentarios. Apófisis interdentarias. Se insertan los ligamentos coronarios de los dientes. Ramas: Dos caras y cuatro bordes. Cara externa. Se inserta el músculo masetero. Orificio superior del conducto dentario. Se introduce el nervio y vasos dentarios inferiores. Espina de Spix. Se inserta el ligamento esfenomaxilar. Canal milohioideo. Se aloja el nervio y vasos homónimos. Borde anterior. Inserción al músculo pterigoideo interno. Borde posterior o parotídeo. Relaciones con la glándula homónima. Escotadura sigmoidea. Da paso a los nervios y vasos masetéricos. Apófisis coronoides. Uno de los dos salientes. Cóndilo del maxilar inferior. Otro de los dos salientes. Se inserta el músculo temporal. Cuello del cóndilo. Se articula con la cavidad glenoidea del temporal. En su cara interna se inserta el músculo pterigoideo externo. 14 MAXILAR SUPERIOR. Ubicación. Dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y un seno maxilar. Contenido. Cara interna: Apófisis palatina. Saliente horizontal. Cara superior que forma parte del piso de las fosas nasales y otra cara inferior que forma gran parte de la bóveda palatina. Su borde externo se articula con el mismo borde de la apófisis palatina del maxilar opuesto. Termina a favor de una prolongación de una semiespina al articularse con la del otro maxilar. Su borde posterior se articula con la parte horizontal del palatino. Divide al maxilar en dos partes, la superior articula la rama vertical del palatino. Espina nasal anterior. Semiespina formada por lo anterior mencionado. Conducto palatino anterior. Surco formado con el otro maxilar. Pasan el nervio esfenopalatino interno y una rama de la arteria esfenopalatina. Cresta turbinal inferior. Se articula con el cornete inferior. Cresta turbinal superior. Se articula con el cornete medio. Cara externa: Foseta mirtiforme. Inserta al músculo homónimo. Apófisis piramidal. Se articula con el malar. Agujero suborbitario. Sale el nervio homónimo. Fosa canina. Entre dicho agujero y la giba canina. Agujeros dentarios posteriores. Pasan los nervios dentarios posteriores y las arterias alveolares. Bordes: Borde anterior. Abajo la parte anterior de la apófisis palatina de la espina nasal anterior. Borde posterior. Su parte superior forma la pared anterior de la fosa pterigomaxilar y en su parte baja se articula con la apófisis piramidal del palatino y con el borde anterior de la apófisis pterigoides. Conducto palatino posterior. Pasa el nervio palatino anterior. Borde superior. Se articula por delante con el unguis, después con el etmoides y atrás con la apófisis orbitaria del palatino. Alveólos dentarios. Se alojan las raíces de los dientes. Deja paso a su paquete vasculonervioso del diente y los diversos alveolos se hallan separados por tabiques óseos. Ángulos: Apófisis ascendentes del maxilar superior. Su extremidad superior se articula con la apófisis orbitaria del frontal. Cresta lagrimal anterior. Delante de la cresta se inserta el músculo elevador común del ala de la nariz y del labio superior. Sus bordes se articulan, el anterior, con los huesos propios de la nariz y el posterior lo hace con el unguis. 15 MALAR. Ubicación. Forma el pómulo y está situado entre el maxilar superior, frontal, ala mayor del esfenoides y la escama del temporal. Dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Contenido. Cara externa. Sirve de inserción a los músculos cigomáticos. Cara interna. Constituye parte de las fosas temporal y cigomática. Borde anterosuperior. Su cara superior forma parte de la fosa temporal. Apófisis orbitaria. Se articula con el maxilar superior y el ala mayor del esfenoides. Borde posterosuperior. Se inserta la aponeurosis temporal. Borde posteroinferior. Se articula en el ángulo posterior con la extremidad anterior de la apófisis cigomática e inserta el músculo masetero Ángulos. El superior se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal, el posterior con la apófisis cigomática y el inferior y el anterior con la apófisis piramidal del maxilar superior. HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ. Ubicación. Entre el frontal por arriba y las ramas ascendentes de los maxilares superiores por fuera. Dos caras y cuatro bordes. Contenido. Cara anterior. Tiene un orificio vascular que sirve de inserción al músculo piramidal de la nariz. Cara posterior. Tiene múltiples surcos para vasos y nervios, uno de los cuales es el surco etmoidal. Surco etmoidal. Contiene el nervio nasolobar. Borde superior. Articula con el frontal. Borde anterior. Se articula por arriba con la espina nasal del frontal y con la lámina perpendicular del etmoides. El resto de su extensión se articula con el hueso del lado opuesto. Borde posterior. Se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior. UNGUIS O HUESO LAGRIMAL. Ubicación. En la parte anterior de la cara interna de la órbita, entre el frontal, el etmoides y el maxilar superior. Contenido. Dos caras y cuatro bordes. Cresta lagrimal posterior. Sirve de inserción al tendón reflejo del orbicular de los párpados. Cara interna. La parte anterior contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales. Borde superior. Se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal. Borde inferior. Contribuye a formar el conducto nasal. Borde anterior. Se articula con la rama ascendente del maxilar superior. 16 Borde posterior. Se articula con la lámina papirácea del etmoides. VOMER. Ubicación. En el plano sagital se junta con la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago de este forma, el tabique de las fosas nasales. Contenido. Dos caras y cuatro bordes. Caras: Sufren con frecuencia desviaciones, volviéndolas convexas. Presentan varios surcos, vasculares y nerviosos, aloja al nervio esfenopalatino interno. Bordes: Alas del Vomer, y éstas se articulan con la cresta inferior del cuerpo del esfenoides. Conducto esfenovomeriano. Atraviesa un arteriola que riega el cuerpo del esfenoides y el cartílago del tabique. Borde anterior. Articulándose su parte superior con la lámina perpendicular de etmoides y el resto lo hace con el cartílago del tabique. Coanas. Otro nombre para referirse a las fosas nasales. CORNETE INFERIOR. Ubicación. Adherido a la pared externa de las fosas nasales. Contenido. Dos caras, dos bordes y dos extremidades. Caras: Cara interna. Vuelta hacia atrás el tabique. Cara externa. Forma la pared interna del meato inferior. Bordes: Borde superior. Se articula con la cara interna del maxilar superior y con la misma cara de la lámina ascendente del palatino. También se articula al mismo tiempo con el unguis y con los bordes del canal nasal. Apófisis maxilar o auricular. Al articularse con el borde inferior del orificio del seno maxilar, lo reduce. Apófisis etmoidal. Se articula con la apófisis unciforme de etmoides. Extremidades: Se articula con el maxilar superior y con el palatino. 17 HIOIDES. Ubicación. Situado en la parte anterior del cuello, debajo de la lengua y encima del cartílago tiroides. Contenido. Cuerpo y cuatro prolongaciones, dos de cada lado denominadas astas mayores y menores. Cara anterior. Sirve de inserción a los músculos geniohioideo, milohioideo, hiiogloso, digástrico y estilohioideo. Bolsa serosa de Boyer. Intermedio de la cara posterior y la membrana tirohioidea. Borde superior. Se insertan la membrana y los músculos hioglosos, geniogloso y geniohioideo. Borde inferior. Se insertan en los músculos tirohioideo, homohioideo y esternocleidohioideo. Astas mayores. En la parte interna se inserta el músculo hiogloso. En su cara superior, los músculos digástrico, estilohioideo, hiogloso y constructor medio de la faringe. Astas menores. Cada una de ellas posee un cuerpo cuya base se confunde con el cuerpo del hueso. Punto de inserción del ligamento estilohioideo. Se insertan también los músculos hiogloso, estilohioideo y constructor medio de la faringe y en el vértice, los músculos linguales superior e inferior. Estilohial. Ceratohial. Hipohial. 18 PLEXO BRAQUIAL. Forma. Constituido por las ramas de los cuatro últimos pares cervicales y primer dorsal. Tronco primario superior. Formado por la conjunción de la quinta y sexta rama cervical. Tronco primario medio. Formado solamente por la séptima cervical. Tronco primario inferior. Formado por la conjunción de la octava cervical y primera dorsal. Tronco secundario posterior. Formado por las tres ramas posteriores de los tres troncos anteriores. Da origen al nervio radial y circunflejo en la axila. Tronco secundario anteroexterno. Formado por la rama anterior del primario superior y del secundario medio. Deriva al musculocutáneo y raíz externa del mediano. Tronco secundario anterointerno. Formado por la rama anterior del tronco secundario medio. Deriva al nervio braquial cutáneo interno, cubital y raíz interna del mediano, en la axila forma el tronco del mediano. Anastomosis. Con el Plexo Cervical por medio de la cuarta y quinta cervicales. Con el Gran Simpático por medio del ganglio cervical medio y el sexto nervio cervical. También por comunicantes del NC7 y 8. Colaterales del Plexo Braquial. Tres anteriores y ocho posteriores. Anteriores: Subclavio. Al nivel del tronco anteroexterno. Se divide en un ramo anastomotico para el frénico, baja por detrás de la vena homónima y se distribuye por el músculo homónimo Pectoral Mayor o torácico anterior mayor. Parte del tronco anteroexterno. Se divide en dos ramos: uno muscular que penetra por la cara profunda del homónimo; uno anastomótico que se une al siguiente y forma el asa nerviosa de los pectorales. Pectoral Menor. Del tronco anterointerno. En el asa anteriormente mencionada, parten ramos profundos que van a ambos pectorales; también emanan ramos superficiales que terminan en el pectoral mayor. Posteriores: Supraescapular. Nace en la cara posterior del tronco primario superior. Suministra ramos al supraespinoso y se pierde en el infraespinoso. Superior del subescapular. Del tronco primario superior o también de una rama del secundario posterior. Termina en el subescapular. Inferior del subescapular. Del tronco secundario posterior y a veces del circunflejo. Termina en el subescapular. Gran dorsal. Del tronco secundario posterior. Termina en el homónimo. Angular. De la quinta raíz cervical. Se distribuye en el omóplato y a veces distribuye ramos al romboides. Romboides. También del quinto cervical. Termina en el romboides. Redondo mayor. Del tronco secundario posterior y a veces del circunflejo. Se pierde en el cara anterior del homónimo. Serrato mayor, Respiratorio de Bell o Torácico inferior. Nace del quinto o sexto par cervical. Emite un ramo para cada digitación de este músculo. 19 Ramas Terminales del Plexo Braquial. Son siete y vienen todas de los troncos secundarios. Ramas Anteriores: Musculocutáneo. Ubicación. Del secundario anteroexterno con fibras del NC5 y 6. Inervación. Se distribuye por la piel del antebrazo hasta la muñeca. Ramas Colaterales: Ramos Motores: Para los tres músculos anteriores del brazo. Coracobraquial. Bíceps. Dos ramas para la porción larga y para la corta. Braquial anterior. Ramos Sensitivos y/o Terminales: Rama anterior. Piel del antebrazo, origina al ramo articular de Cruveilhier y alcanza a la articulación de la muñeca. Rama posterior. Acaba en la piel de la muñeca. Ramos Óseos: Penetra en el húmero. Ramos Vasculares: Arterias axilar y humeral. Ramos Articulares: A la del codo. Anastomosis: Mediano. En el brazo. Braquial cutáneo interno. En el antebrazo. Ramo cutáneo externo del radial. En el codo. Ramo cutáneo dorsal del cubital. En el puño. Mediano. Ubicación. Del secundario anteroexterno por una raíz externa y del secundario anterointerno por una raíz interna. En la mano origina sus ramas terminales. Ramas colaterales: Origina un ramo articular en el pliegue del codo y en el antebrazo a todos los músculos anteriores del mismo, excepto al cubital y del FCP. Desprende al interóseo y cutáneo palmar. Superior del pronador redondo. Nace del mediano y va hasta la epitróclear del homónimo. Ramos musculares. Suministra ramos al redondo, palmar mayor, menor y al FCS de los dedos. Interóseo. Directamente del mediano o del tronco muscular. Da ramos para el pronador cuadrado y la articulación del puño. Cutáneo palmar. Nace del mediano. Se ramifica en la piel de la palma de la mano y la eminencia tenar. Ramas Terminales: Una vez que llega al ligamento anular del carpo, se divide en seis ramas. 20 Rama tenar. Ramas al abductor corto, oponente y al haz superficial del flexor corto del pulgar. Segunda rama. Al llegar a la articulación metacarpofalángica forma la colateral palmar externa del pulgar. Tercera rama. Constituida por la colateral palmar interna del pulgar, llega hasta la ext. del dedo. Cuarta rama. Inerva al primer lumbrical. Se divide en colateral palmar externa y colateral dorsal externa del índice. Quinta rama. Ramo al segundo lumbrical y se divide formando la colateral interna del índice y externa del dedo medio. Sexta rama. Se anastomosa con el cubital. Se divide en la comisura digital formando la colateral media del dedo medio y externa del anular. Cubital. Ubicación. Del tronco secundario anterointerno. Sus fibras vienen del último par cervical y primer dorsal. Ramas Colaterales: Ramas articulares. Son dos. Se pierden en el codo. Ramas musculares. Dos o tres ramos para el cubital anterior y uno o dos para el FCP de los dedos. Ramo de la arteria cubital. Se distribuye por la piel del antebrazo y se anatomosa con braquial cutáneo interno. Ramo cutáneo dorsal de la mano. Se divide en tres ramos: o Interno. Forma la colateral dorsal interna del meñique. o Medio. Inerva la piel y forma la colateral interna del meñique. o Externo. Se divide en dos ramas terminales para el lado externo de la primera falange del anular y otro para la primera del dedo medio. Ramas Terminales: Ramo Superficial. Un ramo que perfora la aponeurosis se divide en un ramo interno y otro externo y distribuye por el palmar cutáneo. El interno forma el colateral palmar interno del meñique y el externo origen emite un ramo anastomótico del mediano. Ramo Profundo. Emite ramos para el aductor corto, flexor corto y oponente del meñique, dos axones para los lumbricales internos y ramas para los interóseos palmares y cuatro dorsales. Anastomosis: Se une con el mediano en el antebrazo y en la palma de la mano, con el BCI en la piel de la muñeca y con el radial por una rama externa del cutaneodorsal. Braquial cutáneo interno (BCI). Ubicación. Nace del tronco secundario anterointerno, deriva sus fibras del NC 8 y ND 1. Se divide en el pliegue del codo. Ramas Colaterales: En el brazo, perfora la aponeurosis, se hace cutáneo y se distribuye por la piel. 21 Ramas Terminales: Rama anterior. Se ramifica y se extiende por la piel del antebrazo hasta la muñeca. Anastomosis. Circunflejo. Al nivel del hombro. Accesorio del BCI. Al nivel del brazo y antebrazo. Musculocutáneo. En la muñeca. Mediano. También en la muñeca. Cubital. Muñeca. Radial. Muñeca. Accesorio del BCI. Ubicación. Del tronco secundario anterointerno. Deriva de la primera raíz cervical. Se ramifica por los tegumentos de la base de la axila, brazo y piel detrás de las ramas del BCI. Anastomosis. Con el ramo perforante lateral (intercostohumeral de Hyrtl) del segundo intercostal y en el brazo con el BCI. Circunflejo. Ubicación. Del tronco secundario posterior, del que se considera como ramo terminal externo. Viene del NC 5 y 6. Termina en la cara profunda del deltoides. Ramas colaterales: Ramo articular. Aborda el hombro por delante y abajo. Rama subescapular. Emite nervios para los haces inferiores del circunflejo. Redondo menor. Se ramifica en la cara posterior del homónimo. Cutáneo del hombro. En la piel del muñón del hombro. Ramas Terminales: Terminan en la cara profunda del deltoides. Radial. Ubicación. Del tronco secundario posterior. Se desprende del NC 6, 7 y 8 y del ND 1. Se divide al llegar al codo. Se divide en un ramo superficial y otro profundo. Ramas Colaterales: Ramo cutáneo interno. Se distribuye en el brazo cerca del olécrano. 22 Porción larga del tríceps. Desde la axila hasta la parte media de la porción larga del tríceps. Vasto interno. Penetra en el canal humeral y termina en el vasto interno, pero uno de ellos penetra en el ancóneo. Vasto externo. Varios ramos penetran en el homónimo. Cutáneo externo. Tegumentos del antebrazo. Braquial anterior. Inconstante. Se introduce en el canal bicipital externo. Supinador largo. Sale del radial en la parte superior del canal bicipital externo. Radiales. Debajo del anterior. Ramos Terminales: Anterior/sensitivo. Posterior/motor. 23 RELACIONES DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS CARÓTIDA PRIMITIVA IZQUIERDA. Ubicación. En el cayado aórtico, detrás del tronco braquiocefálico y termina en el cartílago tiroides, se bifurca originando ambas carótidas. Relaciones. Dentro. Tráquea. Fuera. Pulmón y pleura izquierdos. Nervio frénico y neumogástrico/vago (X PC) CARÓTIDA PRIMITIVA DERECHA. Ubicación. Detrás de la articulación esternoclavicular. Relaciones. Dentro. Contacto con la tráquea. Fuera. Arteria subclavia derecha. Al salir del tórax ambas primitivas tienen las mismas relaciones. Detrás. Apófisis transversas de las cervicales. Delante. Cuerpo y venas tiroideas. Dentro. Tráquea, laringe, esófago y faringe. Fuera. Vena yugular interna y ECM CARÓTIDA EXTERNA. Ubicación. En la bifurcación primitiva y en el cóndilo del maxilar inferior, en donde emite ramos terminales. Relaciones. Porción Cervical: Detrás. Carótida interna. Delante y fuera. ECM y aponeurosis del cuello. Dentro. Faringe. 24 CARÓTIDA INTERNA. Ubicación. Desde el cartílago tiroides hasta la apófisis clinoides anterior. Relaciones. Dentro. Faringe, arteria faríngea anterior y nervio faríngeo superior. Fuera. Vena yugular interna, carótida externa y el nervio hipogloso (XII PC) Detrás. Músculos prevertebrales, neumogástrico/vago (X PC), hipogloso (XII PC) y simpático cervical. Delante. Carótida externa, orificio carotídeo y tabique aponeurótico. 25 RAMAS COLATERALES DE LA CARÓTIDA EXTERNA. Ubicación. Entre la bifurcación de la carótida primitiva. Emite seis ramos colaterales, Tres hacia adelante, dos hacia atrás y uno hacia adentro. TIROLARÍNGEA. Relaciones. Constrictor medio de la faringe, cubierta por la aponeurosis cervical y el musculocutáneo. Termina en el lóbulo del cuerpo tiroides. Ramas Colaterales. Esternocleidomastoidea. Laríngea Superior. Laríngea Inferior. LINGUAL. Relaciones. Encima de la anterior. Corre el por el constrictor medio de la faringe y el estilohioideo por fuera. Nervio Hipogloso (XII PC) y limita el triángulo de Pirogoff. Ramas Colaterales. Hioidea. Dorsal de la Lengua. Sublingual. Ramas Terminales. Ranina. FACIAL. Relaciones. Arriba de la lingual. Alcanza la glándula submaxilar. Forma la curva facial y submaxilar. Ramas Colaterales. Palatina Ascendente. Pterigoidea. 26 Submaxilar. Submentoniana. Maseterina Inferior. Coronarias Inferior y Superior. Subtabique. Ala de la nariz. OCCIPITAL. Relaciones. Yugular interna. Escaleno y complexo mayor. Ramas Colaterales. Esternomastoidea Superior. Ramos Musculares. Cervical Posterior. Estilohioidea. Meníngea Posterior. AURICULAR POSTERIOR. Relaciones. Digástrico y estilohioideo. Ramas Colaterales. Ramoos Parotídeos. Ramo Estilomastoideo. FARÍNGEA POSTERIOR. Relaciones. Faringe y carótida interna. Ramos Colaterales. Ramos Prevertebrales. 27 RAMAS TERMINALES DE LA CARÓTIDA EXTERNA. TEMPORAL SUPERFICIAL. Relaciones. Maxilar inferior. Ramas Colaterales. Ramos Parotídes. Transversal de la cara. Cigomáticomalar. Temporal Profunda Posterior. Ramos Auriculares Anteriores. Ramos Terminales. Ramo Frontal. Ramo Parietal. MAXILAR INTERNA. Relaciones. Maxilar inferior. Nervio auriculotemporal. Ramas Colaterales. Ascndentes: Timpánica. Meníngea Media. o Ramos orbitarios. o Ramos Temporales. o Ramo Petroso. Meníngea Menor. Temporal Profunda Media. Temporal Profunda Anterior. Descendentes: Dentaria Inferior. o Rama Pterigoidea. o Rama Milohioidea. o Ramas Dentarias. o Rama Incisiva. 28 Maseterina. Bucal. Pterigoideas. Palatina Superior. Anteriores: Alveolar. Infraorbitaria. o Rama Orbitaria. o Rama Dentaria Inferior. Posteriores: Vidiana. Pterigopalatina. Rama Terminal. Esfenopalatina. CARÓTIDA INTERNA RAMAS COLATERALES. Ubicación. Desde el cartílago tiroides hasta la apófisis clinoides anterior. En el cuello, atraviesa el conducto carotídeo y por el seno cavernoso. OFTÁLMICA. Relaciones. Apófisis clinoides anterior. Nervio óptico. Ramas Colaterales. Lagrimal y Central de la retina. Supraorbitaria, ciliares cortas posteriores, largas posteriores, muscular superior e inferior. Etmoides posterior y anterior, palpebrales inferior y superior. RAMAS TERMINALES. CEREBRAL ANTERIOR. CEREBRAL MEDIA. 29 COMUNICANTE POSTERIOR. COROIDEA. HEXÁGONO ARTERIAL DE WILLIS. ARTERIA SUBCLAVIA. Tres grupos: Ascendentes, descendentes y externas. Ramas Colaterales. Ascendentes: Vertebral. Alcanza la apófisis transversa de C7. Tronco Basilar. Emite ramas terminales: Cerebrales posteriores. Ramos Colaterales. Ramos Espinales. Ramos Musculares. Meníngea Posterior. Espinal Posterior. Espinal Anterior. Cerebelosa Posteroinferior. Auditiva Interna. Cerebelosa Anteroinferior. Cerebelosa Superior. Ramas Terminales. Cerebrales Posteriores Izquierda y Derecha. Ópticas Posteriores. Coroideas Posteriores. TIROIDEA INFERIOR. En el tronco tirobicervicoescapular Ramos Colaterales. Ramos Traqueales. Rama esofágica. Ramas Musculares. Ramo Laríngeo Posterior. Cervical Ascendente. Ramos Terminales. Rama Inferior. Rama Posterior. Rama Externa. Descendentes: Mamaria Interna. 30 Ramos Colaterales. Anteriores. Posteriores. Diafragmática Superior. Externas. Internas. Intercostal Superior. Externas: Supraescapular, Escapular Posterior. Cervical Profunda. VENA SUBCLAVIA. Prolongación de la vena axilar. Ubicación. De la clavícula hasta la articulación esternoclavicular. Al unirse con la yugular, forma el tronco braquicefálico. ARTERIA AXILAR. Prolongación de la subclavia. Ubicación. De la clavícula al pectoral mayor. Ramos Colaterales. Acromiotorácica. Mamaria Esxterna. Subescapular. Circunfleja Anterior. Circunfleja Posterior. VENA AXILAR. En la unión de las dos venas humerales y basílica. Ubicación. De la región axilar hasta la clavícula. Termina en las venas satélites de las arterias axilares. Recoge la sangre del hombro. Auxiliar si los Troncos Venosos se obstruyen. 31 Ninguna de las ramas colaterales de la carótida externa se menciona que irriga región cutánea de la piel. En la región cervical anterior la arteria submentoniana solo irriga cutáneo del cuello sin llegar a la piel. Región Cervical anterior Drenaje venoso Irrigación Arteria auricular posterior Arteria supraescapular Arteria occipital Inervación Vena yugular Nervio cervical anterior transverso Esternocleidomastoidea Arteria auricular posterior Vena yugular Nervio cervical externa transverso Cervical lateral Arteria supraescapular Vena yugular Nervio cervical externa transverso Arteria occipital Arteria auricular posterior Nervio suboccipital de Vena yugular Arnold externa Ramos de los últimos 6 pares cervicales Cervical posterior 32 Drenaje linfático Ganglios yugulares internos anteriores Ganglios yugulares internos anteriores Ganglios yugulares anteriores internos Grupo suboccipital Ganglios cervicales HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. CLAVÍCULA. Ubicación. En la parte anterior y superior del tórax. Contenido. Dos caras: superior e inferior; dos bordes: anterior y posterior, y dos extremidades: interna y externa.p Cara Superior: En su porción más interna tiene rugosidades y se inserta el esternocleidomastoideo. En su parte externa se inserta el lado anterior del deltoides y en el posterior al trapecio. Cara Inferior: En su parte media tiene el agujero nutricio de la clavícula. En su zona externa se insertan los ligamentos trapezoide y conoide. En su extremidad externa se encuentra la inserción del ligamento costoclavicular. Canal Subclavio. Depresión alargada que sirve de inserción al músculo subclavio. Tubérculo conoide. Inserción del ligamento conoide. Borde Anterior: Sus dos tercios internos, sirven de inserción al gran pectoral. El tercio externo inserta al deltoides. Borde Posterior: Su tercio externo inserta el trapecio. Extremidad Interna: Tiene una gran superficie articular triangular, sirve de inserción a la cápsula y ligamentos de su articulación con el esternón y la primera costilla. Extremidad Externa: Se articula con una faceta correspondiente de la acromion. OMÓPLATO. Ubicación. En la parte posterior y superior del tórax, en el espacio comprendido entre el primer espacio intercostal y la séptima u octava costilla. Contenido. Dos caras, tres bordes y tres ángulos. Cara Anterior: Cerca del borde espinal hay dos zonas rugosas, en la inferior se inserta el gran dentado. Fosa subescapular. Presenta dos o tres crestas que se dirigen hacia el borde interno e insertan al músculo subescapular. Canal del borde axilar. Existe entre la cresta y el borde externo de la cara anterior y se insertan los haces inferiores del subescapular. Cara Posterior: 33 Espina del omóplato. Está en la cara posterior del mismo. El borde posterior inserta en labio superior al trapecio y el inferior al deltoides. Desliza el tendón del trapecio. Fosa supraespinosa. Inserta al músculo supraespinoso. Fosa infraespinosa. Sirve de inserción en su parte superior al redondo menor y en la inferior al redondo mayor. Acromion. La cara inferior tiene 1/3 externo que articula con la extremidad externa de la clavícula. El borde externo se inserta el deltoides. Vértice de la acromion. Saliente que nace de la convergencia de ambos bordes del acromion. Borde Superior o Cervical: Escotadura coracoidea. Se transforma en un agujero mediante un ligamento, da paso al nervio supraescapular. La arteria del mismo nombre pasa por encima del ligamento. Dentro se inserta el músculo omohioideo. Borde Interno o Espinal: dividido por la extremidad interna de la espina del omóplato en dos porciones; en la superior se inserta el superior del romboide y en la inferior, lo hace el inferior del gran romboide. Borde Externo o Axilar: Superficie de inserción de los dos músculos redondos. Tubérculo subglenoideo. Tubérculo rugoso que inserta la porción larga del tríceps braquial. Ángulo Superointerno: Resulta de la unión del borde cervical, con el espinal e inserta al músculo angular de omoplato. Ángulo Inferior: Se inserta un haz aberrante del gran dorsal Ángulo Externo: Apófisis coracoidesLa cara superior sirve de inserción a parte de los ligamentos coracoclaviculares. La cara inferior hace frente la articulación escapulohumeral. El borde externo y su parte interna se inserta al ligamento acromiocoracoideo y la externa con el coracohumeral. La porción posterior del borde interno inserta los ligamentos coracoclaviculares y en la anterior, el tendón del pequeño pectoral. El vértice resulta de la convergencia de dos bordes y se inserta la porción del bíceps y el coracobraquial. Cavidad glenoidea. Se articula con la cabeza del húmero. Canal espinoglenoideo. Está en su cara posterior y comunica la fosa supraespinosa con la infraespinosa. 34 HÚMERO. Ubicación. Articulado arriba con el omóplato y abajo con los huesos del antebrazo Contenido. Un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis. Cuerpo: Tres caras y tres bordes. Cara externa. Cubierta inferiormente por el braquial anterior. Impresión deltoidea. Cresta en forma de V que inserta al deltoides. Canal bicipital. Se desliza el tendón del bíceps y en sus labios el gran pectoral, gran dorsal y redondo mayor. Más abajo el coracobraquial. Canal radial. La parte superior inserta el vasto externo y la inferior el interno. Pasan el nervio radial y la arteria y venas humerales profundas. Borde anterior. Inserta al braquial anterior. Borde externo. Inserta al tabique intramuscular externo y al supinador largo y primer radial externo. Borde interno. Inserta al intramuscular interno. Cabeza del húmero. Se articula con la cavidad glenoidea del omóplato. Cuello anatómico. Limita la cabeza del húmero y separa el troquín y al troquiter. Inserta al ligamento glenohumeral superior. Troquiter. La faceta superior inserta al supraespinoso, la media al infraespinoso y la inferior al redondo menor. Troquín. Inserta al músculo subescapular. Cuello quirúrgico. Une toda la extremidad superior al cuerpo del hueso. Extremidad inferior: Foseta coronoidea. Está delante de la tróclea y aloja a la apófisis coronoides del cúbito al flexionarse el antebrazo sobre el brazo. Foseta oleocraneana. Parte posterior y encima de la polea, aloja a la apófisis oleocraneana al extenderse el antebrazo. Apófisis laterales. Interna (epitróclea) y externa (epicóndilo). Epitróclea. Inserta a los músculos epitrocleanos: pronador redondo, gran palmar, cubital anterior y flexor común de los dedos. En el canal vertical pasa el nervio cubital e inserta al ligamento lateral de la articulación del codo. Epicóndilo. Se insertan los epicóndilos: segundo radial externo, extensor común de los dedos, extensor del meñique, cubital posterior, ancóneo y supinador corto. 35 CÚBITO. Ubicación. Dentro del radio, entre la tróclea humeral y el cóndilo carpiano. Contenido. Diáfisis y epífisis. Cuerpo: Tres caras y tres bordes. Cara anterior. Inserta al músculo flexor común de los dedos y al pronador cuadrado. Cara posterior. En su porción interna inserta al ancóneo, limita a la inserción del cubital anterior. Cara interna. Debajo de la piel y la parte superior cubre al MFC profundo de los dedos y al cubital anterior. Borde anterior. Superficie de inserción al MFC profundo de los dedos y pronador cuadrado. Borde posterior. Inserta a los músculos cubitales, anterior y posterior. Borde externo. Inserta fascículos del supinador corto y a la membrana interósea. Extremidad superior. Olécrano. Inserta al tríceps y en los bordes a los ligamentos laterales de la articulación del codo. Apófisis coronoides. Inserta al braquial anterior y a otro ligamentos de la articulación del codo. Tubérculo coronoideo. Inserta el haz medio del ligamento lateral de la articulación del codo. Extremidad inferior: Cabeza del cúbito. Articula con la pequeña cavidad sigmoidea del radio. Articulación de la muñeca. Corresponde a la cabeza del cúbito por un ligamento triangular. Apófisis estiloides del cúbito. Se inserta el ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca y en el lado opuesto, el ligamento triangular. RADIO. Ubicación. Entre el húmero y el carpo. Contenido. Diáfisis y epífisis. Cuerpo: Dos caras y un borde. Cara externa. Inserta al pronador redondo. Cara anterior. Inserta al flexor común superficial y al flexor propio del pulgar. Tiene al agujero nutricio y debajo de él, se inserta el pronador cuadrado. Borde interno. Tiene al: Tubérculo interóseo. Se inserta la membrana interósea. Extremidad superior. Cúpula del radio. Articula con el cóndilo del húmero. Tuberosidad bicipital. Inserta al bíceps. Extremidad inferior. Articula con el escafoides y el semilunar. Cara anterior. Inserta al pronador cuadrado. 36 Cara posterior. Aloja tendones extensores de los dedos. Cara externa. Pasan tendones del abductor largo, extensor corto del pulgar y de ambos radiales. Apófisis estiloides. Inserta el supinador largo y ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. Cavidad sigmoidea. Apoyo de la cabeza del cúbito. CARPO. Dos hileras. La anterior forma el canal del pulso y pasan los tendones de los flexores de los dedos junto al nervio mediano. Primera Hilera: Escafoides. Articula con el radio, trapecio, trapezoide, semilunar y grande. Pasa la arteria radial. Inserta al cubital anterior y aductor (acerca al eje) del meñique. Semilunar. Articula con el radio, grande, ganchudo, piramidal y escafoides. Piramidal. Articula con el ganchudo, pisiforme y semilunar. Pisiforme. Articula con el piramidal. Pasa la arteria cubital. Inserta al cubital anterior y aductor del meñique. Segunda Hilera: Trapecio. Articula con el escafoides, primer metacarpiano, trapezoide y segundo metacarpiano. Trapezoide. Articula con el escafoides, segundo metacarpiano, grande y trapecio. Grande. Articula con el escafoides, semilunar, segundo, tercer y cuarto metacarpiano, trapezoide y ganchudo. Ganchudo. Articula con el cuarto y quinto metacarpiano, grande, piramidal y semilunar. METACARPO. Articulan con la segunda hilera del carpo y primeras falanges. Caracteres comunes. Caras laterales. Insertan a los músculos interóseos. Extremidad superior. Articulan con los metacarpianos de cada lado. Extremidad inferior. Articulan con las primeras falanges. Caracteres propios. Primero. Articula con el trapecio. Segundo. Articula con el trapecio, trapezoide y grande. Inserta un tendón del primer radial externo. Tercero. Articula con el grande y el segundo y cuarto metacarpiano. Inserta al segundo radial externo. Quinto. Articula con el ganchudo y cuarto metacarpiano. Inserta al cubital posterior. 37 ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ESCAPULOHUMERAL. Ubicación. Articulación del hombro que une el omóplato con el húmero. Superficies Articulares: Rodete fibrocartilaginoso. La cara posterior de este se une al hueso y la exterior inserta a la cápsula articular. Entre este rodete y la escotadura hay una prolongación de la sinovial. Medios de unión: Tiene una cápsula articular y los ligamentos de refuerzo. Cápsula articular. Tiene forma de manguito y se inserta por el lado interno de la cara externa, del rodete glenoideo y en la porción inmediata del cuello del omóplato. Por el lado externo y en su parte superior se inserta sobre el labio externo del cuello anatómico del húmero en el límite de la porción cartilaginosa y su parte inferior sobre el cuello quirúrgico. Ligamento coracohumeral. Se inserta por su lado interno en la base y en el borde externo de la apófisis coracoides, debajo de la inserción del ligamento acromiocoracoideo y por fuera, se adhiere el troquiter y sus fibras se confunden con las de la cápsula articular. Ligamentos glenohumerales. Para observarlos se disloca la cabeza humeral para cortarla a la altura del cuello anatómico así se destacan tres ligamentos no aislables de la cápsula. Supraglenosuprahumeral de Farabeuf. Se inserta en la parte superior del rodete glenoideo, encima de la escotadura glenoidea para al final insertarse en el cuello, anatómico entre el troquín y el troquiter. Ligamento humeral transverso de Gordon Brodie. Forma un canal por donde pasa el tendón de la porción larga del bíceps. Supraglenoprehumeral de Farabeuf. Se inserta por arriba del mismo sitio que el precedente, dirigiéndose hacia fuera y fijándose en la base del troquín. Agujero oval de Weitbrecht. Se origina al separarse del anterior. Ojal del subescapular. También originado al separarse del anterior. Preglenoinfrahumeral de Farabeuf. Se inserta en la parte anterior del rodete, glenoideo por debajo del escotadura, glenoidea y sobre el cuello del omoplato. Sinovial: Reviste toda la superficie interior de la cápsula, se prolonga hasta su borde libre y cerca del límite del cartílago hialino. Prolongación subescapular. Sale por el foramen oval. Prolongación bicipital. En forma de fondo de saco, se prolonga y cubre el tendón de la porción larga del bíceps y el mesotendón. Relaciones: por arriba, con el supraespinoso, y el redondo mayor, que se insertan sobre el troquiter; por debajo, con la porción larga del tríceps, cuya inserción está en la parte inferior de la cavidad de 38 glenoidea; por atrás, con el infraespinoso, y el redondo menor, que se insertan sobre el troquiter; anteriormente, con el subescapular que se fija sobre el troquín. Movimientos: Antepulsión o flexión. Llevando la extremidad inferior del húmero hacia delante, sirviendo la cabeza, humeral de pivote. Lleva a su polo superior hacia atrás. Intervienen los haces claviculares del pectoral mayor, y los anteriores del deltoides, secundados por el coracobraquial y la porción corta del bíceps. Retropulsión o extensión. El extremo inferior del húmero se dirige hacia atrás dejando el polo superior de la cabeza, humeral hacia adelante. Intervienen el redondo mayor, el dorsal ancho y los haces posteriores del deltoides. Aducción. Aproxima el brazo al tronco, la cabeza se mueve de abajo arriba y se realiza por la acción del gran pectoral, gran dorsal redondo, mayor, subescapular y secundariamente por el córaco y el bíceps braquial. Abducción. Separa el brazo del tronco y llévala a la gran tuberosidad, hasta tocar el reborde de glenoideo. Intervienen el deltoides, supraespinoso y secundariamente a la larga porción del bíceps, siendo el deltoides que pone el brazo en posición horizontal, pero cuando intervienen los haces medios, puede elevarlo y alcanzar su posición vertical. Rotación interna. la cabeza gira sobre su vertical paralelo, y cuando se realiza, se pone tensa la porción posterior de la cápsula y limita el movimiento. Intervienen el subescapular y como accesorios el gran dorsal redondo mayor y el pectoral mayor. Rotación externa. Se realiza sobre el mismo eje vertical y limita el movimiento por la tensión de los ligamentos glenohumerales. intervienen los músculos subespinoso y redondo, mayor secundariamente los haces posteriores del deltoides. 39 MÚSCULOS DEL BRAZO CORACOBRAQUIAL O PERFORADO DE CASSERIUS. Ubicación. De la apófisis coracoides al húmero. Inserciones. Superiormente en el vértice de la apófisis coracoides. Se funde más o menos con la corta del bíceps y abajo se inserta en la parte superior de la cara interna del húmero. Relaciones. Delante cubierto por el deltoides y por el pectoral mayor, la cara posterior con los tendones del subescapular, dorsal ancho y redondo mayor. Por fuera con la corta del bíceps y por dentro con vasos y nervios de la axila al brazo por estar atravesado por el nervio musculocutáneo, terminal del plexo braquial. Inervación. Dos ramos, uno superior y otro inferior. Ambos vienen del musculocutáneo. Irrigación. Acción. Desplaza hacia adelante y adentro el brazo si el omóplato permanece fijo. BÍCEPS BRAQUIAL. Ubicación. Del omóplato a la parte superior del antebrazo. Inserciones. Porción corta. En la apófisis coracoides, se confunde con el tendón del coracobraquial. Porción larga. Parte superior de la cavidad glenoidea y rodete correspondiente. Se origina un tendón que pasa dentro de la cápsula escapulohumeral envuelto en sinovial. Relaciones. Parte superior cubierto por el deltoides y el gran pectoral. Porción corta. Misma que el coracobraquial, subescapular, dorsal ancho y redondo mayor. Porción larga. Articulación del hombro y prolongación sinovial. Porción carnosa. Aponeurosis y piel. Corren dos venas, cefálica y basílica. En la parte posterior con el braquial anterior y el nervio musculocutáneo. En la parte externa con el deltoides y supinador largo. La parte interna con arteria y venas humerales y nervio mediano. A sus lados corren la arteria y vena humerales, por el interno la arteria recurrente radial anterior y el nervio radial por el externo. Inervación. Axones del músculocutáneo por su cara profunda. Irrigación. 40 Acción. Flexiona el antebrazo sobre el brazo y también la supinación del antebrazo cuando está en pronación. BRAQUIAL ANTERIOR. Ubicación. Detrás del bíceps y va del húmero a la parte superior del cúbito. Inserciones. Labio inferior de la impresión deltoides del húmero, caras laterales y en sus bordes. Relaciones. Por delante con el bíceps, musculocutáneo y paquete neurovascular del brazo. Detrás, cubre al húmero y a la articulación del codo. El borde externo con el supinador largo, corre el nervio radial, arteria humeral profunda y recurrente radial anterior. El borde interno con el pronador redondo desliza la arteria y venas humerales y nervio mediano. Inervación. Uno o dos ramos del musculocutáneo y un ramo del radial. Irrigación. Acción. Dobla el antebrazo sobre el brazo. TRÍCEPS BRAQUIAL. Ubicación. Porción larga. Del omóplato al tendón común. Vasto interno y externo. Del húmero al tendón común. Inserciones. Porción larga. Rugosidades subglenoideas y en el rodete glenoideo del omóplato. Vasto externo. Húmero Vasto interno. Debajo del canal de torsión del húmero. Relaciones. Parte superior detrás del deltoides, que la cubre. Cara posterior cubierta por la aponeurosis y por la piel. Detrás con el húmero y el nervio radial y la humeral profunda. El borde externo con el braquial anterior y supinador largo. El borde interno con el nervio cubital y arteria colateral interna superior. Porción larga. Redondo mayor. Ambos contribuyen a formar el cuadrilátero humerotricipital, por donde pasan nervios y vasos circunflejos y el triángulo omotricipital, lo atraviesan la arteria y venas subescapulares. Inervación. Tres ramos nerviosos del nervio radial. Irrigación. Acción. Extiende el antebrazo sobre el brazo. La porción larga es aductora (acercar al eje central) el miembro superior. 41 MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO (REGIÓN ANTERIOR) PRONADOR REDONDO. Ubicación. De la epitróclea al radio. Inserciones. Superiormente, el pronador redondo, en la cara anterior de la epitróclea, parte inferior del húmero y en la apófisis coronoides. Las fibras en la cara externa del radio. Relaciones. Cara anterior cubierta por la aponeurosis y por la piel. Parte externa con los dos radiales y supinador largo. Cara posterior con el braquial anterior, FCS de los dedos. Borde externo con el supinador largo e introduce al bíceps y el braquial anterior, así como los vasos humerales y nervio mediano. Inervación. Ramo directo del nervio mediano. Acción. Pronador del antebrazo (Palma de la mano hacia arriba) y gira el radio de fuera hacia adentro. PALMAR MAYOR. Ubicación. De la epitróclea al segundo metacarpiano. Inserciones. Epitróclea y aponeurosis antebraquial. Relaciones. Cara anterior cubierta por la aponeurosis y piel. La cara posterior cubre al FCS de los dedos y al propio del pulgar. Fuera con el pronador redondo y abajo con el supinador largo, desliza a la arteria radial y sus venas (Canal del pulso). Dentro con el palmar menor. Inervación. Ramo nervioso del nervio mediano. Acción. Flexión de la mano sobre el antebrazo y de este sobre el brazo. PALMAR MENOR. Ubicación. Desde la epitróclea hasta el ligamento anular anterior del carpo. Inconstante. Inserciones. Arriba en la epitróclea, así como en la aponeurosis antebraquial. 42 Relaciones. Cara anterior con la aponeurosis y la piel. Detrás con el FCS de los dedos. Por fuera con el palmar mayor y por dentro con el cubital anterior. Inervación. Ramo del mediano. Acción. Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palmar superficial. CUBITAL ANTERIOR. Ubicación. De la epitróclea al pisiforme. Inserciones. Dos haces. Haz epitroclear. En la epitróclea. Haz olecraneano. Borde interno del olécrano y en el posterior del cúbito. Relaciones. Entre los dos haces pasa el nervio cubital. La cara interna con la aponeurosis y por la piel. La cara externa con el FCS de los dedos, FCP de los dedos y pronador cuadrado. Paquete nerviovascular cubital. Inervación. Ramos del nervio cubital. Acción. Doblar la mano sobre el antebrazo y aductor (acercar al eje central) de la mano. FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS. Ubicación. De la epitróclea y radio hasta las segundas falanges de los últimos cuatro dedos. Inserciones. Superiormente en la epitróclea, en el borde interno de la apófisis coronoides y en el tercio de la cara y borde anteriores del radio. Presenta dos orificios por donde atraviesan la arteria cubital y nervio mediano. Relaciones. Cara anterior cubierta por los cuatro músculos superficiales. La posterior con los flexores profundos y separada por el nervio mediano y arteria y venas cubitales. Los tendones de ambos flexores convergen y el nervio mediano desciende entre ellos y de la sinovial que los envuelve. En la palma de la mano con la piel y los tendones del flexor profundo. Tendón perforante y el superficial perforado. Inervación. Ramos del nervio mediano. Acción. Dobla la segunda falange sobre la primera. Flexión de la primera falange sobre la mano y esta sobre el antebrazo. FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS. Ubicación. De la parte superior del cúbito a la tercera falange de los últimos cuatro dedos. Inserciones. Mitad superior del borde anterior del cúbito, cara anterior del cúbito, ligamento interóseo y porción interna de la cara anterior del radio. 43 Relaciones. FCS y cubital anterior cubren la cara anterior, pero en algunos lugares se separan por la posición del nervio mediano, de la arteria y venas humerales y del nervio cubital. Inervación. Ramo del cubital en su mitad interna y ramos del mediano en la externa. Acción. Dobla la tercera falange sobre la segunda. Flexión de los dedos sobre el metacarpo y la mano sobre el antebrazo. FLEXOR LARGO DEL PULGAR. Ubicación. Del radio a la segunda falange del pulgar. Inserciones. Superiormente en la mitad superior de la cara anterior del radio y misma cara del ligamento interóseo. Termina en la extremidad superior de la segunda falange del pulgar. Relaciones. Delante cubierto por el FCS, palmar mayor y a veces por la rama anterior del nervio radial, arteria y vena radiales. Cara posterior cubre al radio, ligamento interóseo y pronador cuadrado. Inervación. Ramo nervioso del nervio interóseo que deriva del mediano. Acción. Flexión de la segunda falange del pulgar sobre la primera y como consecuencia, esta sobre el primer metacarpiano. PRONADOR CUADRADO. Ubicación. De la parte inferior del cúbito a la parte inferior del radio. Inserciones. Interna en la cuarta parte inferior del borde anterior del cúbito. Sus fibras terminan en la cuarta parte inferior de la cara y borde anteriores del radio. Relaciones. Delante con el cubital anterior, FCP y propio del pulgar. Atrás con los dos huesos del antebrazo y ligamento interóseo. Inervación. Ramo terminal del interóseo, derivado del mediano. Acción. Pronación del radio sobre el cúbito. 44 (REGIÓN EXTERNA) SUPINADOR LARGO. Ubicación. Del tercio inferior del húmero a la extremidad inferior del radio. Inserciones. Borde externo del húmero Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción PRIMER RADIAL EXTERNO. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción SEGUNDO RADIAL EXTERNO. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción SUPINADOR CORTO. Ubicación. Inserciones. Relaciones. 45 Inervación. Irrigación. Acción (REGIÓN POSTERIOR) EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción CUBITAL POSTERIOR. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción 46 ANCÓNEO. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción 47 EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE. Ubicación. Inserciones. Relaciones. Inervación. Irrigación. Acción 48 ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR. ARTERIA HUMERAL. Ubicación. Entre el borde humeral del pectoral mayor y el radio. Relaciones. Brazo: Delante. Coracobraquial y bíceps. Atrás. Vasto interno y braquial anterior. Fuera. Intersticio. Dentro. Aponeurosis braquial. Relaciones con los nervios braquial cutáneo interno, radial, cubital y mediano. Junto a este último y la arteria humeral, forman el paquete neurovascular del brazo. Ramos Colaterales. Musculares. Nutricia. Colateral interna inferior. HUMERAL PROFUNDA Ramas Colaterales. Rama anterior. Se une a la Recurrente Radial Anterior. Rama posterior. Se une a la Recurrente Radial Posterior. COLATERAL INTERNA SUPERIOR Ramas Colaterales. Rama anterior. Se une a la Recurrente Radial Anterior. Rama posterior. Se une con la colateral superior y Recurrente cubital posterior. Contribuye a formar la red arterial del codo. ARTERIA RADIAL. Ubicación. Se bifurca en el codo y origina dos ramas. Se anastomosa con la cubitopalmar y en la palma, origina el arco palmar profundo. Relaciones. Antebrazo. Pronador redondo, flexor corto del pulgar y pronador cuadrado. Supinador largo, aponeurosis y piel. Muñeca. Extensor largo del pulgar, separador largo y extensor corto. Ramas Colaterales. 49 Recurrente Radial Anterior. Ramos Musculares. Transversa Anterior del Carpo. Radiopalmar. Dorsal del Pulgar. Dorsal del Carpo. Interósea del Primer Espacio. ARCO DORSAL DE LA MANO. Descendentes: Interóseas Dorsales. Colaterales Dorsales. Ascendentes: Ramos anastomóticos con la Interósea Posterior. CUBITAL. Ubicación. Bifurcación de la humeral. Va desde el codo hasta la muñeca y región palmar. Forma el Arco Palmar Superficial junto a la Radiopalmar. Relaciones. Pronador redondo, palmares, flexor común superficial, braquial anterior y flexor común profundo. Pronador cuadrado, cubital anterior y el nervio cubital. Ramos Colaterales. Tronco de las recurrentes cubitales. Recurrente cubital anterior. Recurrente cubital posterior. Tronco de las interóseas. Interósea Anterior. Interósea Posterior. Recurrente Radial Posterior. Cubitodorsal. Tranversa Anterior del Carpo. Cubitopalmar. ARCO PALMAR SUPERFICIAL. 50 Formado por la cubital, radiopalmar y radial. Ramas Colaterales. Colateral Palmar del Pulgar. Colateral Externa del Medio e Interósea del índice. Colateral Externa del Anular e Interósea del medio. Colateral Externa del Meñique e Interósea del anular. Ramo Anastomótico con la del Primer Espacio e Interdigital interósea palmar. ARCO PALMAR PROFUNDO. Formado por la Radial con la Cubitopalmar. Interóseas Palmares. Emite la Colateral Externa del índice e Interósea del pulgar. Ramas Perforantes. La del 2do, 3er y 4to espacio interóseo forma la Primer Perforante. 51 HUESOS DEL TÓRAX ESTERNÓN. Ubicación. En la parte media y anterior del tórax, cuyo eje mayor se haya dirigido de arriba abajo y de atrás adelante tiene una inclinación que es más marcada en la mujer que en el hombre y resulta de la soldadura de piezas superpuestas que no son visibles en el hueso adulto. Contenido. Tiene tres porciones diferenciadas: el preesternón, manubrio o puño, el mesoesternón, cuerpo o lámina y el tercero, xifoesternón punta o apéndice xifoides. Dos caras, dos bordes y dos extremidades. Cara anterior: Ángulo de Louis. Resulta de la unión del puño con el cuerpo. En la parte superior del puño se notan rugosidades que sirven de inserción para el esternocleidomastoideo. En el cuerpo, se observan huellas de la soldadura de las esternhebras en donde se insertan los haces musculares del gran pectoral. Cara posterior: Tiene las mismas crestas transversales que la cara anterior. Tiene rugosidades para la inserción del triangular del esternón. Bordes laterales: Escotaduras condrales. Son escotaduras articulares en donde se articulan los primeros siete cartílagos dorsales. La primera está situada en la parte superior del borde lateral del manubrio, la segunda, a nivel del ángulo de Louis y el resto en el borde lateral del cuerpo. Escotaduras intercondrales. Se encuentran entre cada dos condrales y son seis. Extremidad superior o base: Horquilla esternal. Está en la parte media del extremidad superior. Escotadura clavicular. A un lado de la anterior. Sirve de articulación a la extremidad interna de la clavícula. Extremidad inferior o apéndice xifoides: Lleva con frecuencia, un orificio o agujero xifoideo y su vértice, a menudo, escotado y bífido. 52 COSTILLAS. Ubicación. En las partes laterales del tórax, entre la columna vertebral y el esternón. Contenido. Son doce a cada lado. Se dividen en tres grupos: Costillas verdaderas, falsas y flotantes. Costillas verdaderas. Son siete. Van directamente al esternón por medio de un cartílago. Costillas falsas. Octava, novena y décima. Continúan por medio de un cartílago suprayacente. Costillas flotantes. Terminan también por un cartílago. Son las dos ultimas de cada lado. Caracteres generales de las costillas: Dirección. Ángulo posterior. Parten de la columna vertebral hasta este ángulo. Ángulo anterior. Continúan hacia delante y abajo hasta este ángulo. Curvatura según las caras. Curvatura general o según su eje longitudinal. Tamaño. Variable. Aumenta de la primera a la séptima y después disminuye hasta la duodécima. Configuración. Un cuerpo y dos extremidades. Ángulos anterior y posterior. Están en el cuerpo, específicamente en la cara externa. Canal costal. En la cara interna. Contiene el paquete intercostal, formado por la vena, arteria y nervio homónimos. El borde inferior forma el labio inferoexterno. Inserta a los músculos intercostales. Extremidad anterior. Recibe la extremidad externa del cartílago costal. Extremidad posterior. Tres partes: Cabeza, tuberosidad y cuello. Cabeza. Inserta al ligamento costomeniscal. Tiene facetas articulares que corresponden a los cuerpos de las vértebras dorsales. Tuberosidad. Inserta al ligamento costotransverso posterior y se articula con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. Cuello. Entre la cabeza y la tuberosidad. Inserta al ligamento costotransverso interóseo. Primera costilla: Es la más corta de todas. Tubérculo de Lisfranc. Está en la cara superior de la primera costilla e inserta el músculo escaleno anterior. El borde anterior aloja a la vena subclavia y el anterior a la arteria homónima. Segunda costilla: Se insertan los músculos escaleno posterior y un haz del serrato mayor. No tiene canal costal. Decimoprimera y decimosegunda costillas: Una sola faceta articular en la cabeza. La doceava no tiene canal costal, la onceava sí. 53 MÚSCULOS DEL TÓRAX SUBCLAVIO. Ubicación. De la primera costilla a la clavícula. Inserciones. En la cara superior de la primera costilla y del primer cartílago costal. Termina en el canal subclavio. Canal subclavio. Excavación situada en la cara inferior de la parte media de la clavícula. Relaciones. Por arriba con la clavícula, por abajo con la primera costilla y cartílago costal. Entre la porción externa y la primera costilla, pasa la arteria y vena subclavia. Inervación. Nervio del subclavio, viene del plexo braquial. Acción. Desciende la clavícula o eleva la primera costilla. SERRATO MAYOR. Ubicación. Lateral del tórax cubierto parcialmente por el omoplato y sus músculos. Va de las 10 primeras costillas al borde espinal del omóplato. Inserciones. En el tórax, este músculo se inserta mediante cortas digitaciones tendinosas que se agrupan en tres porciones: una superior que toma inserción en el borde externo de la primera costilla, después se dirige y va a fijarse por cortas fibras tendinosas en la cara anterior del omóplato. La segunda se inserta en la cara externa de las costillas segunda, tercera y cuarta y la tercera se inserta en la cara externa de las costillas sexta, séptima, octava novena, y décima por digitaciones que se cruzan con las del oblicuo mayor del abdomen. Relaciones. La cara superficial está en relación con el pectoral mayor, subclavio, pectoral menor y el subescapular. Entre el pectoral menor y el subescapular se forma la pared interna del hueco de la axila, la cual contiene vasos axilares, plexo braquial y ganglios linfáticos axilares. La cara profunda se relaciona con las costillas intercostales externos, el serrato menor posterior y superior y la parte inferior del escaleno posterior. Sinsarcosis. Articulación formada por el espacio escápulotorácico, que facilita los movimientos del escápula sobre el tórax. Inervación. El nervio del serrato mayor que deriva del plexo braquial y parcialmente de los pares cervicales quinto y sexto. Acción. Cuando el tórax está fijo, desplaza hacia afuera y delante al omoplato, mientras que lo hace girar y eleva el hombro. Si el omoplato permanece fijo, funciona como un músculo inspirador (alza las costillas). 54 PECTORAL MAYOR. Ubicación. Cubre gran parte de la zona superior y anterior del tórax y de la axila se extiende por el lado externo hasta el húmero. Inserciones. Dentro en los dos tercios internos del borde anterior de la clavícula, en la mitad del lado correspondiente de la cara anterior del esternón, en los cinco o seis primeros cartílagos costales, en la parte ósea anterior, de la sexta, y a veces séptima costilla, también en la aponeurosis del recto anterior del abdomen. Las fibras terminan en el labio anterior del canal bicipital del húmero. Relaciones. La cara anterior está cubierta por la aponeurosis, el tejido celular, la glándula mamaria y la piel. Su cara posterior se halla en relación con el esternón, costillas, músculos intercostales y el pectoral menor. Por fuera forma con el pectoral menor la pared anterior del hueco de la axila. Espacio deltopectoral. Limitado por el borde superoexterno de este músculo y el borde anterior del deltoides. En un plano superficial, pasa la vena cefálica y en un plano más profundo la arteria acromiotorácica. Inervación. Diversos nervios del plexo braquial provenientes principalmente de los nervios del pectoral mayor, uno superior y otro inferior. Acción. Si su punto fijo es el tórax, produce la rotación del húmero hacia adentro. Si su punto fijo es el húmero, funciona como elevador de la pared torácica PECTORAL MENOR. Ubicación. Detrás del pectoral mayor, el cual lo oculta por completo. Inserciones. Por medio de tres lenguas tendinosas en el borde superior y cara externa de las costillas tercera, cuarta y quinta. Terminando en un tendón que se inserta en el borde interno de la apófisis coracoides. Relaciones. Cara anterior está en relación con la cara posterior del pectoral mayor. Su cara posterior se relaciona con las costillas, músculos intercostales, serrato mayor y en la axila con la arteria y vena axilares. Espacio clavipectoral. Limitado entre el borde superior del pectoral menor y el inferior del subclavio. Se encuentra la aponeurosis del mismo nombre. Ligamento suspensor de la axila. Conecta el borde inferior de este músculo a la piel de la región de la axila. Inervación. Procedente, al igual que el nervio del pectoral mayor, del plexo braquial. Acción. Desciende al hombro o eleva las costillas, según el lugar fijo. 55 TRIANGULAR DEL ESTERNÓN. Ubicación. Detrás del esternón, entre este y los cartílagos costales. Inserciones. Su inserción interna consiste en láminas tendinosas, fijadas en la cara posterior del esternón y en la cara posterior de la apéndice xifoides. Sus fibras se insertan en las caras posteriores del segundo al sexto cartílago costal. Relaciones. La cara posterior lo hace con la pleura y con el pericardio. Su cara anterior, lo hace con el esternón, cartílagos costales y vasos mamarios internos. Su parte más inferior lo hace con la inserción diafragmática anterior. Inervación. Ramos nerviosos procedentes de los nervios intercostales correspondientes. (2 al 6) Acción. La contracción desciende los cartílagos costales y la extremidad anterior de las costillas. INTERCOSTAL EXTERNO O SUPERFICIAL. Ubicación. Comienza detrás de la articulación costotransversa y termina cerca de la articulación condrocostal. Inserciones. En el canal costal de la costilla suprayacente y en la costilla infrayacente. INTERCOSTAL MEDIO. Ubicación. Por dentro del anterior, pero es mucho menos extenso que él. Comienza al nivel de la línea axilar y termina en el borde esternal. Inserciones. Arriba del canal subcostal y abajo en el borde superior de la costilla infrayacente. INTERCOSTAL INTERNO. Ubicación. Por dentro de los anteriores y ocupa solamente el espacio intercostal desde el ángulo posterior de las costillas hasta cinco o seis centímetros del borde esternal. Inserciones. Sus fibras siguen una dirección inversa a las del intercostal externo. Se insertan por arriba en el canal subcostal y por abajo en el borde superior de la costilla subyacente. 56 DELTOIDES. El más grande de los músculos del hombro. Inserciones. Superior: Clavícula, acromion y omóplato. Clavicular y Acromial: Fibras carnosas en el omóplato. Relaciones. Cara Externa. Cubierta por la piel y aponeurosis deltoidea. Cara Interna. Cubre a la articulación Escapulohumeral y a los redondos. Delante. Gran Pectoral y Subescapular. Detrás. Tríceps y por fuera, al bíceps. Borde Posterior. Detrás al infraespinoso, redondo menor, tríceps y vasto externo. Borde Anterior. Forma la base del espacio deltopectoral. Inervación. Nervio Circunflejo. Acción. Elevador del brazo. SUPRAESPINOSO. Ubicación. De la fosa supraespinosa del omóplato hasta el húmero. Inserciones. Fosa homónima y en su aponeurosis. Termina en el troquiter. Relaciones. Trapecio, ligamento acromiocoracoideo y deltoides. Fosa homónima y nervio y vasos supraescapulares. Inervación. Nervio supraescapular. Acción. Abductor del brazo (aleja del eje) y lo gira hacia dentro. INFRAESPINOSO. Ubicación. De la fosa infraespinosa del omóplato al húmero. Inserciones. Omóplato, tabique fibroso y en el redondo mayor. Relaciones. Trapecio y deltoides. Fosa homónima, nervio y vasos supraescapulares, Ambos redondos. Inervación. Nervio supraescapular. Acción. Gira el húmero hacia afuera. 57 REDONDO MENOR. Ubicación. Borde axilar del omóplato al húmero. Inserciones. Faceta del omóplato, separación del infraespinoso y el redondo mayor. Relaciones. Cubierto por el deltoides y la piel. Tríceps y el redondo mayor. Cuadrilátero humerotricipital. Pasan el nervio y arteria circunflejos. Triángulo escapulotricipital. Desliza la arteria escapular inferior. Inervación. Nervio Circunflejo. Acción. Girar el húmero hacia afuera. REDONDO MAYOR. Ubicación. Del omóplato al canal bicipital del húmero. Inserciones. Ángulo del omóplato. Relaciones. Dorsal ancho, piel y tríceps. Subescapular, coracobraquial y paquete neurovascular axilar. Inervación. Nervio homónimo. Acción. Aducción (Acercar al eje) del húmero. Eleva al hombro. SUBESCAPULAR. Ubicación. Fosa subescapular del húmero. Inserciones. Del borde espinal al omóplato. Relaciones. Fosa homónima, articulación del hombro y bolsa serosa subescapular. Serrato mayor, plexo braquial y vasos axilares. Inervación. Dos ramas del plexo braquial. Acción. Aductor (Acercar al eje) del húmero. Lo gira hacia dentro. 58 MÚSCULOS DEL ABDOMEN DIAFRAGMA. Ubicación. Separa la cavidad torácica de la abdominal. Presenta la cúpula diafragmática que corresponde al corazón y dos eminencias derecha e izquierda, dos porciones bien diferenciadas un centro frénico y otra muscular periférica, que se fija en el orificio inferior del tórax. Centro frénico o espejo de Van Helmont. La escuadra posterior tiene un orificio por donde atraviesa el esófago, así como lóbulos, y en específico, por el orificio de el del lado derecho atraviesa la vena cava inferior. Cintilla semicircular inferior. Va del lóbulo derecho al izquierdo y por delante del orificio de la vena cava inferior. Cintilla semicircular superior. Situado en la cara convexa del centro frénico. Porción carnosa del diafragma. Tiene lugares de inserción en la columna vertebral, y en las paredes de la caja torácica. Tiene tres porciones musculares: la vertebral, costal y esternal. Porción vertebral. Tiene una parte interna y otra externa. La primera está formada por los pilares principales del diafragma. La segunda se inserta por medio de un tendón en el cuerpo de la primera, segunda, y tercera vértebra lumbar. El pilar izquierdo se inserta en el cuerpo de la segunda vertebral lumbar y en los meniscos intervertebrales. Parte externa de la porción vertebral. Se inserta en el arco de psoas y se fija en el cuerpo de la primera vértebra lumbar, y también en la apófisis transversa de la segunda. Entre esta parte externa y el pilar principal queda un intersticio por donde se deslizan los nervios esplácnicos mayor y menor. Existe un agujero por donde pasa un cordón del Gran Simpático (XI PC). Porción costal. Se inserta en la cara interna de las seis últimas costillas y en los arcos aponeuróticos que unen los vértices de la décima con la undécima. Orificios del diafragma: Tres amplios orificios para la vena cava inferior, la aorta y el esófago, algunos otros accesorios en los pilares del músculo para las venas ácigos, el simpático y los nervios esplácnicos. Del Gran Simpático, nervios esplácnicos y venas ácigos. El cordón del gran simpático pasa entre los pilares del diafragma. Los nervios esplénicos mayores y menores pasan por el intersticio, comprendido entre el haz interno y el externo. Relaciones. La cara superior está en relación con el pericardio y con el corazón en la parte media, a los lados con la pleura y la base de los pulmones. Inervación. Nervios frénicos procedentes del plexo cervical profundo, ramos de los nervios intercostales y en los pilares se deslizan axones cuyo origen es el nervio es esplácnico mayor. Acción. Es un músculo inspirador, comprime las vísceras abdominales, interviniendo en la defecación, micción, vómito y en el parto. 59 MÚSCULOS CUTANEOS DEL CRÁNEO MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL. Ubicación. Formado por dos vientres: el occipital y el frontal, unidos por la aponeurosis epicraneal. Inserciones. Se inserta en el labio superior de la línea curva y su línea de inserción se extiende hasta la apófisis mastoides. También en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal. Abajo de la porción interciliar del frontal, o sea, el borde superior de la órbita. Sus fibras se entrecruzan con las del orbicular de los párpados y las del superciliar que se insertan en el borde anterior de la aponeurosis epicraneal. Relaciones. Su cara superficial está en relación con la piel de la cabeza y se adhiere por medio de tejido celular compacto. Su cara profunda se desliza en el cráneo separada por tejido celular flojo. Inervación. El occipital por el auricular posterior ramo del temporofacial, y en el frontal terminan los ramos frontales derivados del mismo nervio temporofacial. Acción. Tensores de la aponeurosis epicraneal cuando se contraen al mismo tiempo. Si sólo se contrae el occipital, la aponeurosis y los tegumentos se desplazan hacia atrás, la contracción del frontal aislado eleva a las cejas y forma arrugas transversales en la frente, o sea que se encargan de la expresión de atención sorpresa, admiración y espanto. ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS. Ubicación. Rodea el orificio palpebral. Inserciones. Se inserta por medio del tendón del orbicular. Se divide en dos porciones, la directa se inserta en el canal lacrimonasal y la otra lo hace en el borde posterior del mismo canal. En el ángulo formado por ambas porciones, está el saco lagrimal. También se insertan en la apófisis ascendente del maxilar superior y la apófisis interna del frontal. Relaciones. La cara superficial está en relación con la piel por medio del tejido celular laxo y la cara profunda se relaciona con el músculo superciliar, con la arteria y nervios supraorbitarios los ligamentos anchos de los párpados y los cartílagos tarsos. Inervación. Proceden de la rama superior del facial. Acción. Es esfínter del orificio palpebral. El músculo de Horner funciona como dilatador y orientador hacia atrás de los puntos lagrimales. Favorece la entrada de las lágrimas hacia las vías lagrimales. 60 SUPERCILIAR. Ubicación. Situado en un plano más profundo que el orbicular y ocupa la parte interna del arco supraciliar. Inserciones. En la parte interna del arco superciliar, su inserción se confunde casi con la inserción del superciliar del lado opuesto y se entrecruzan con las del orbicular, van a terminar en la cara profunda de la piel de las cejas. Relaciones. Su cara superficial está en relación con los músculos frontal y piramidal por dentro, y con el orbicular por fuera. Su cara profunda se halla en contacto con el hueso frontal y la arteria y el nervio supraorbitarios. Inervación. Inervado por los nervios palpebrales procedentes de la rama superior del facial. Acción. Por su contracción se juntan y se desplazan dentro de las cejas, produciendo la expresión del ceño fruncido. PIRAMIDAL. Ubicación. En el dorso de la nariz y continúa hacia abajo el músculo frontal. Inserciones. Se inserta debajo de los cartílagos laterales de la nariz y en el borde inferior de los huesos propios de la misma. Sus fibras llegan hasta la región interciliar donde se mezclan con las del frontal, se insertan en la cara profunda de los tegumentos de dicha región. Relaciones. Se encuentra en cubiertos por la piel y cubren a los huesos propios de la nariz. Inervación. Reciben un axón procedente de los nervios suborbitarios de la rama superior del facial Acción. Desplaza hacia abajo, la piel de la región superciliar, produciendo pliegues transversales. TRANSVERSO DE LA NARIZ. Ubicación. En el ala de la nariz. Inserciones. Por dentro inserta sobre el dorso de la nariz. Se dividen en un haz anterior que terminen en la piel y continúa con el músculo mirtiforme. Relaciones. Su cara superficial está en relación con la piel y la profunda con el ala de la nariz. Inervación. Axones de los ramos orbitarios del facial. Acción. La contracción de sus haces posteriores aplasta el ala de la nariz y la contracción de sus fascículos anteriores levanta la piel. 61 MIRTIFORME. Ubicación. Se extiende del maxilar superior al borde posterior de la ala de la nariz. Inserciones. Fosa homónima y en parte de la giba canina. Sus fibras se insertan al tabique nasal. Relaciones. La cara superficial está en relación con la mucosa de las encías y con el semiorbicular superior de los labios mientras su cara profunda está en contacto directo con el maxilar superior. Inervación. Inervado por los nervios suborbitarios, que proceden de las ramas superior del facial. Acción. Depresor del ala de la nariz y constrictor de sus aberturas. ORBICULAR DE LOS LABIOS. Ubicación. Situado en el orificio de la boca y se extiende de una comisura labial a la otra. Inserciones. La parte superior se extiende de una comisura a otra a lo largo del labio superior. Se inserta a los lados de la línea media en la cara profunda de la piel y a los lados de la sínfisis mentoniana Sus fibras entremezclan con las de otros músculos que convergen ahí. Relaciones. Ocupa el espesor de los labios y el orbicular superior. Se relaciona con los elevadores del labio superior y con el cigomático menor. El inferior con el cuadrado de la barba, la arteria coronaria pasa por su cara profunda. Inervación. Rama del nervio temporofacial, inerva al semiorbicular superior, el inferior se inerva mediante un nervio procedente del cervicofacial. Acción. Interviniendo en la pronunciación de las letras llamadas bucales y en la acción de silbar, mamar o besar. BUCCINADOR Ubicación. Constituye la pared lateral de la cavidad bucal. Inserciones. Se inserta en la parte posterior del reborde alveolar de los dos maxilares. Sus fibras convergen hacia la comisura de los labios. Relaciones. En relación con el constrictor superior de la faringe, orbicular de los labios, canino, triangular de los labios y gran cigomático, temporal, masetero. También con el nervio bucal, la arteria y vena faciales y con el canal de Stenon. Inervación. Ramos de los nervios temporofacial y cervicofacial. 62 Acción. Mueven hacia atrás las comisuras de los labios, comprime los arcos alveolares, contribuye a los movimientos de la masticación y en el silbido. ELEVADOR COMÚN DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO SUPERIOR. Ubicación. Se extiende de la apófisis ascendente del maxilar superior al labio superior. Inserciones. En la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior y a veces a los huesos propios de la nariz. Relaciones. Cubierto por la piel. Rama ascendente del maxilar superior, transverso de la nariz, mirtiforme y al orbicular de los labios. Inervación. Temporofacial. Acción. Eleva el ala de la nariz y el labio superior. ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR. Ubicación. De la porción suborbitaria al labio superior. Inserciones. Por debajo del reborde orbitario inferior y encima del agujero suborbitario del maxilar superior en la cara profunda de la piel del labio superior. Relaciones. Cubierto por el orbicular de los párpados y por la piel en su parte inferior. Su cara profunda cubre al canino, por fuera, se relaciona con el cigomático menor y por dentro, con el elevador común del labio superior y del ala de la nariz. Inervación. Ramos del temporofacial. Acción. Eleva el labio superior. CANINO. Ubicación. En la fosa canina donde se extiende a la comisura de los labios. Inserciones. Toma inserción en la parte superior de la fosa canina, hacia fuera para terminar en la cara profunda de la piel. Sus fibras se mezclan con las del orbicular de los labios, las del cigomático mayor y las del triángulo de los labios. Relaciones. Se relaciona con el elevador propio del labio superior, nervios y vasos suborbitarios y con la piel. Su cara profunda cubre parte del maxilar superior. Inervación. Ramos del temporofacial. Acción. Levanta y dirige hacia adentro de la comisura de los labios. 63 CIGOMÁTICO MENOR. Ubicación. Se extiende del hueso malar al labio superior. Inserciones. Se inserta en el hueso malar y termina en la cara profunda de la piel de labio superior. Relaciones. Parcialmente cubierto por el orbicular de los párpados y la piel lo cubre en el resto de su extensión. Su cara profunda está en relación con el hueso malar y los vasos faciales. Inervación. Axones del temporofacial. Acción. Desplaza hacia arriba y hacia afuera en la parte media del labio superior. CIGOMÁTICO MAYOR. Ubicación. Se extiende del malar al labio superior. Inserciones. Se fija sobre la cara externa del hueso malar. Luego se dirige hacia abajo para terminar en la cara profunda de la piel de la comisura labial. Relaciones. Cubierto por la piel, su cara profunda parte del masetero, buccinador y la vena facial. Inervación. Axones del temporofacial. Acción. Desplaza hacia arriba y afuera la comisura labial. RISORIO DE SANTORINI. Ubicación. Se extiende de la región parotídea a la comisura labial. Inserciones. Se inserta en el tejido celular que cubra la región parótida, después sus fibras convergen y se fijan en la cara profunda de la piel de la comisura labial. Relaciones. Está cubierta por la piel y se halla en relación con la parótida, masetero y buccinador. Inervación. Axones del nervio cervicofacial. Acción. Desplaza hacia atrás. La comisura labial produce la sonrisa. TRIANGULAR DE LOS LABIOS. Ubicación. Se extiende del maxilar inferior a la comisura labial. Inserciones. En la línea oblicua del maxilar inferior. Se mezclan con el cigomático mayor y canino. Relaciones. En relación con la piel y cubre al cuadrado de la barba y el buccinador. Inervación. Axones procedentes del cervicofacial. 64 Acción. Desplaza hacia abajo la comisura de los labios. Proporciona la expresión de la tristeza. CUADRADO DE LA BARBA. Ubicación. Se extiende del maxilar inferior al labio correspondiente. Inserciones. Se origina en la línea oblicua externa del maxilar inferior, termina finalmente en la cara profunda de la piel del labio inferior. Relaciones. Cubierto por el triangular en su tercio inferior, y en relación con la piel. Se encuentran situados los músculos borla de la barba. Inervación. Axones del nervio cervicofacial. Acción. Desplaza hacia abajo y afuera el labio inferior. BORLA DE LA BARBA. Ubicación. Al lado de la línea media y se extiende de la sínfisis mentoniana a la piel del mentón. Inserciones. Se inserta en el maxilar inferior, debajo de la mucosa gingival. Terminan en la cara profunda de la piel del mentón. Relaciones. Cubierto por la piel con el semiorbicular inferior y está separado del opuesto por un tabique fibroso. Inervación. Recibe axones del nervio cervicofacial. Acción. Al contraerse de ambos lados levantan la piel del mentón. 65 MÚSCULOS DE LA CABEZA. TEMPORAL. Ubicación. Ocupa la fosa temporal y se extiende en forma de abanico, se dirige hacia la apófisis coronoides del maxilar inferior. Inserciones. Se fija por arriba de la línea curva temporal inferior, la fosa temporal cara profunda de la aponeurosis temporal y en la cara interna del arco cigomático. Relaciones. En su cara superficial se relaciona con la aponeurosis temporal, vasos y nervios temporales, superficiales, arco cigomático y la parte del masetero. Su cara profunda está en relación con los nervios y arterias temporales profundas anterior, media y posterior y las venas correspondientes. En su parte inferior se relaciona por dentro con los pterigoideos, el buccinador y la bola grasosa de Bichat. Inervación. Tres nervios temporales profundos que son ramos del maxilar inferior. Acción. Elevar el maxilar inferior y dirigirlo hacia atrás. MASETERO. Ubicación. Se extiende desde la apófisis cigomática hasta el ángulo del maxilar inferior. Inserciones. El haz superficial se inserta superiormente sobre el arco cigomático e inferiormente en el ángulo del maxilar inferior y sobre la cara externa. El haz profundo se inserta por arriba en la apófisis cigomática. Relaciones. Recubierto totalmente por la aponeurosis maseterina. Se encuentra tejido conjuntivo con la arteria transversa de la cara, prolongación maseterina de la parótida, canal de Stenon, ramos nerviosos del facial y los músculos cigomáticos mayor y menor, risorio y cutáneo del cuello. La cara profunda está en relación con el hueso donde se inserta, escotadura sigmoidea y con el nervio y arteria maseterinos, con la apófisis coronoides, temporal y por último con la bola adiposa de Bichat. La parte inferior se relaciona con la arteria y la vena faciales y la glándula parótida. Inervación. Penetra el nervio maseterino por la escotadura sigmoidea. Acción. Elevar el maxilar inferior. 66 PTERIGOIDEO INTERNO. Ubicación. Comienza en la apófisis pterigoides y terminan la porción externa del ángulo del maxilar inferior. Inserciones. Se inserta sobre la apófisis pterigoides, en el fondo de la fosa pterigoidea, en parte del ala interna y por el fascículo palatino de Juvara, apófisis piramidal del palatino. Relaciones. Su cara externa se relaciona con el pterigoideo interno y con la aponeurosis pterigoidea. En la cara interna se desliza el nervio lingual, dentario inferior y vasos dentarios. Se encuentra el espacio maxilofaríngeo, por donde atraviesan muy importantes vasos y nervios, entre estos el neumogástrico (X PC), glosofaríngeo (IX PC), espinal (XI PC) e hipogloso (XII PC) y entre aquellos, la carótida interna y la yugular interna. Inervación. Se introduce en el músculo el nervio del pterigoideo interno, el cual procede del maxilar inferior. Acción. Elevador del maxilar inferior, pero a veces también proporciona a este hueso pequeños movimientos laterales. PTERIGOIDEO EXTERNO. Ubicación. Se extiende de la apófisis tiroides al cuello del cóndilo del maxilar inferior. Inserciones. El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides, la cual constituye la bóveda de la fosa cigomática. El haz inferior se fija en el ala externa de la apófisis pterigoides, terminan por fundirse al insertarse en la parte interna del cuello del cóndilo. Relaciones. Se halla en relación con la bóveda de la fosa cigomática, nervio temporal profundo medio y con el maseterino, entre sus dos fascículos pasa el nervio bucal, escotadura sigmoidea, temporal y con la bola grasosa de Bichat. También se relaciona en el pterigoideo interno, con nervios y vasos linguales y dentarios inferiores. Su extremidad externa corresponde a la arteria maxilar interna. Inervación. Dos ramos nerviosos procedentes del bucal. Acción. la contracción simultánea produce movimientos de proyección hacia delante del maxilar inferior. Sus movimiento aislado ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado. 67 MÚSCULOS DEL CUELLO. RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA. Ubicación. Se extiende del occipital a las apófisis transversas de la columna cervical. Inserciones. Se inserta en la cara inferior de la apófisis basilar por delante del agujero magno y se divide en cuatro haces que se fijan en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la tercera, cuarta, quinta y sexta vértebra cervical. Relaciones. Cubierto por la aponeurosis prevertebral, y en medio de ella está en relación con la faringe, carótida interna, yugular interna, neumogástrico (X PC) y el simpático cervical. Inervación. Tres a cuatro ramos nerviosos procedentes del primero y segundo arco del plexo cervical. Acción. Flexor de la cabeza sobre la columna vertebral, produce un movimiento de rotación de la cabeza hacia el lado correspondiente RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CABEZA. Ubicación. Colocado por detrás del recto anterior mayor y se extiende del occipital al Atlas. Inserciones. Se inserta sobre la cara inferior de la apófisis basilar, sus fibras se fijan en la apófisis transversa del Atlas. Relaciones. Su cara anterior se relaciona con el ganglio cervical superior del gran simpático. Inervación. Recibe su inervación del primer nervio cervical y a veces del segundo y del tercero. Acción. Flexor de la cabeza sobre la columna vertebral y ligero rotador de la misma. RECTO LATERAL DE LA CABEZA. Ubicación. Del Atlas al occipital. Inserciones. Inserción por arriba de la apófisis yugular del occipital y abajo en la apófisis transversa del Atlas. Relaciones. Con el RA menor de la cabeza, vena yugular interna por atrás, con el recto posterior mayor y con el oblicuo menor de la cabeza. Inervación. Axón nervioso del primer nervio cervical. Acción. La contracción inclina la cabeza hacia el lado correspondiente, la simultánea fija la cabeza. 68 DIGÁSTRICO. Ubicación. Compuesto por dos vientres musculares y un tendón intermedio. Se extiende del temporal al maxilar inferior. Inserciones. El vientre posterior se inserta en la apófisis mastoides del temporal. El tendón intermedio sigue al principio de la misma dirección del vientre posterior, atraviesa el estilohioideo sobre el hioides y cambia de dirección. El vientre anterior va a insertarse en la fosa digástrica. Relaciones. El vientre posterior se relaciona con la apófisis mastoides, esplenio y el ECM, con el estilohioideo, estilogloso, los ligamentos estilohioideo y estilomaxilar, gran hipogloso (XII PC), con las carótidas externas e interna y con el origen de las arterias lingual y facial. Inervación. El vientre posterior recibe un ramo del nervio facial y otro del glosofaríngeo, el anterior por un ramo del milohioideo, procedente del maxilar inferior, o sea, ramo de trigémino (V PC). Acción. La contracción del vientre anterior desciende el maxilar inferior. Cuando permanece fijo el hioides, por el contrario, eleva el hueso, cuando es el maxilar el que permanece fijo. ESTILOHIOIDEO. Ubicación. Por dentro y delante del vientre posterior del gástrico. Inserciones. Se inserta en la base de la apófisis estiloides y termina en la cara anterior del hioides Relaciones. Mismas relaciones que el vientre posterior del digástrico. Inervación. Ramo nervioso procedente facial. Acción. Elevador del hueso hioides. MILOHIOIDEO. Ubicación. Entre los dos milohioideos forman el suelo de la boca, se extiende del maxilar inferior al hueso hioides. Inserciones. En la línea milohioidea del maxilar inferior y sus fibras en la cara anterior del hioides. Relaciones. Con la glándula submaxilar, vientre anterior del digástrico y con el cutáneo del cuello. Su cara profunda con el geniohioideo, hiogloso con los nervios lingual y gran hipogloso (XII PC) Inervación. Nervio milohioideo, el cual procede del dentario inferior. Acción. Eleva el hueso hioides y también la lengua. GENIOHIOIDEO. 69 Ubicación. Se extiende igual que la anterior, encima del cual se haya situado el maxilar inferior al hueso hioides. Inserciones. Se inserta en la apófisis geni inferior. Luego se inserta en el cuerpo del hueso hioides Relaciones. Se relaciona por su cara inferior con el milohioideo por arriba, con el geniogloso, la glándula sublingual y la mucosa del piso de la boca. Inervación. Nervio hipogloso (XII PC). Acción. Elevador del hueso, hioides o abatidor del maxilar inferior. ESTERNOCLEIDOHIOIDEO. Ubicación. Se extiende del esternón y la clavícula al hueso hioides. Inserciones. Toma inserción en la clavícula, mango del esternón, y en el primer cartílago costal. Después se inserta en el hueso hioides. Relaciones. Delante con la piel, el cutáneo del cuello y la aponeurosis y en su parte más inferior con el ECM. Su cara posterior cubre el esternotiroideo y tirohioideo. Inervación. Ramos de los tres primeros nervios cervicales y del hipogloso (XII PC). Acción. Abatidor del hueso hioides. OMOHIOIDEO. Ubicación. Situados los lados del cuello y se extiende de omóplato al hueso hioides. Inserciones. Vientre posterior se inserta en el omóplato, dentro de la escotadura coracoidea. Relaciones. Cubierta por el trapecio. Se relaciona con la clavícula, músculos subclavio, cutáneo y por la piel, serrato mayor y paquete neurovascular del cuello. Inervación. Ramos nerviosos del hipogloso (XII PC) procedente de las ramas anteriores de los tres primeros nervios cervicales. Acción. Depresor del hueso hioides 70 ESTERNOTIROIDEO. Ubicación. Parte anterior del cuello, detrás del esternocleidohioideo y se extiende del esternón al cartílago tiroides. Inserciones. Inferiormente en el manubrio del esternón, se fijan los dos tubérculos que presenta la cara externa del cartílago tiroides Relaciones. Cubierto por el esternocleidohioideo, alcanza en parte del paquete vascular del cuello. Inervación. Axones nerviosos procedentes del hipogloso. (XII PC) Acción. Descender el tiroides y por lo tanto la laringe. TIROHIOIDEO. Ubicación. Continuación del anterior Inserciones. Se hace en los tubérculos tiroideos y el asta mayor del cuerpo del hioides. Relaciones. Cubierta por los músculos esternocleidohioideo y omohioideo. Inervación. Nervio del tirohioideo procedente del hipogloso mayor (XII PC) Acción. Elevador de la faringe o depresor del hueso hioides. CUTÁNEO DEL CUELLO O PLATISMA. Ubicación. Sobre la aponeurosis superficial y debajo de la piel. Inserciones. Se realiza en el tejido conjuntivo subcutáneo de la región infraclavicular del maxilar inferior. Se fija debajo de la piel del mentón, y sobre la línea oblicua externa del maxilar, con las fibras del triangular y cuadrado de la barba. Relaciones. Cubierta por el tejido celular y la piel. Su cara profunda cubre, a su vez, al pectoral mayor, deltoides y a la clavícula. Inervación. Acciones nerviosos del cervicofacial Acción. Desplaza hacia abajo la piel de la barba, o sea que modifica la expresión en los estados de dolor y de cólera. 71 ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Ubicación. Debajo del cutáneo y se extiende la articulación esternoclavicular a la apófisis mastoides. Inserciones. Se inserta en la cara anterior del manubrio del esternón. Se inserta mediante láminas tendinosas en la clavícula. Relaciones. En relación con la aponeurosis, la piel y con el cutáneo del cuello, la yugular externa y las ramas del plexo cervical superficial. Su cara profunda cubre la articulación esternoclavicular, la parte inferior del esternotiroideo, escalenos, esplenio, angular del omoplato y digástrico. En relación también con el paquete neurovascular del cuello, el simpático cervical, además de relacionarse con la cadena ganglionar carotídea por delante del paquete neurovascular. También se halla en relación con la parótida y el ángulo del maxilar con las cinco ramas del plexo cervical superficial y limita por delante del triángulo supraclavicular. Inervación. Dos ramos procedentes del nervio espinal (Rama del XI PC). Acción. Contracción simultánea, produce la extensión de la cabeza sobre el cuello y la contracción aislada inclina la cabeza si el músculo que se contrae. ESCALENO. Ubicación. Son tres, anterior, medio y posterior están por dentro del cutáneo y del ECM, se extienden desde la apófisis transversas de las vértebras cervicales a las dos primeras costillas Inserciones. El escaleno anterior se inserta en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales tercera cuarta, quinta y sexta. El escaleno medio se inserta en las apófisis transversas de las seis últimas vértebras cervicales, tiene un canal por el que pasa la arteria subclavia y el escaleno posterior se fija en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de la cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales Relaciones. En relación por delante, con la vena subclavia, con el músculo subclavio, el homohioideo y el nervio frénico, por atrás con el escaleno medio, por dentro con los músculos largo del cuello, recto anterior mayor de la cabeza, pasa la arteria subclavia y los troncos nerviosos del plexo braquial, pasa el nervio de Bell, que inerva al serrato mayor. Inervación. Reciben múltiples axones nerviosos procedentes de ramas anteriores de los nervios cervicales tercero, cuarto, quinto y sexto. Acción. La contracción de los escalenos de un lado produce la inclinación de la parte cervical de la columna hacia dicho lado, su contracción simultánea proporciona una gran rigidez, contribuyendo a los movimientos de inspiración. 72 MUSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO Y CUELLO. TRAPECIO. Ubicación. Del occipital a la duodécima vértebra torácica, y de ahí a la clavícula y al omóplato. Inserciones. En la línea curva occipital superior, protuberancia occipital externa, ligamento cervical posterior y apófisis espinosas, el ligamento supraespinoso correspondiente a las diez primeras vértebras torácicas, o a todas ellas. Las fibras superiores se insertan en la clavícula, las fibras medias se fijan en la espina de omóplato y en el acromion, las inferiores terminan en la espina del omóplato por medio de una aponeurosis. Relaciones. La cara posterior está cubierta por el tejido celular y por la piel. Su cara anterior va al angular del omóplato, esplenio y al complexo mayor, el romboides y a los músculos de la masa común y a parte del dorsal ancho. Inervación. Además de un ramo del espinal, también el nervio del trapecio, procedente de una rama anterior del segundo par cervical, también ramos accesorios de occipital mayor. Acción. Los haces superiores elevan el hombro al mismo tiempo que lo llevan hacia dentro. Los medios lo desplazan hacia adentro y los inferiores lo hacen descender. Cuando la inserción fija es la externa, inclina la cabeza, eleva el tronco en la acción de trepar por su mitad inferior. DORSAL ANCHO. Ubicación. De la columna vertebral a la corredera bicipital del húmero. Inserciones. Por dentro, en las apófisis espinosas y ligamentos supraespinosos de las seis últimas vértebras torácicas y cinco lumbares, cresta sacra, tercio posterior del labio externo de la cresta iliaca y en tres o cuatro digitaciones que se cruzan con las del gran oblicuo del abdomen en la cara externa de las tres o cuatro últimas costillas. Todas las fibras se insertan en el canal bicipital del húmero. Debido a esta torsión, existe un canal amplio por donde se desliza la parte inferior del músculo redondo mayor. Relaciones. Cubierto por el tejido celular y por la piel, salvo en su parte superior interna que está cubierta por el trapecio, la cara profunda cubre los músculos de la masa común, al pequeño dentado posterior e inferior a las costillas y a los músculos intercostales Con el redondo mayor, constituye la pared posterior del hueco de la axila, así que está en relación con los elementos que pasan por ahí. Triángulo de Petit. Tiene a la cresta iliaca como base. El borde anterior del gran dorsal y el borde posterior del oblicuo mayor del abdomen lo forman Inervación. Recibe el nervio del dorsal ancho procedente del quinto nervio cervical tronco del plexo braquial. 73 Acción. Lleva el húmero hacia abajo adentro y atrás si su punto de fijo es la parte interna o eleva el tronco, cuando actúa como fija la inserción humeral. ROMBOIDES. Ubicación. De las apófisis espinosas al borde espinal de omoplato. Inserciones. Se inserta en la apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las cuatro primeras vértebras torácicas y de la séptima cervical, también en el ligamento cervical. Sus fibras se insertan en el omóplato. Este músculo parece estar dividido, encima del espacio celular que las separa queda el romboides menor, insertado por fuera del omóplato, debajo de esta, está el romboides mayor, insertado a lo largo del borde espinal del omóplato. Relaciones. Su cara posterior está en relación con el trapecio y con el dorsal ancho y su cara profunda cubre al serrato menor posterior superior, al esplenio, a los músculos de la masa común, costillas y a los músculos intercostales. Inervación. Nervio del romboides procedente del plexo braquial y un ramo del plexo cervical. Acción. Lleva el omóplato hacia dentro y arriba. ANGULAR DEL OMÓPLATO. Ubicación. De omóplato a las cinco primeras vértebras cervicales. Inserciones. Su inserción inferior la hace en el omóplato y en el borde espinal del mismo. Sus fibras se dividen en cinco lengüetas que van a las cinco primeras vértebras cervicales. Sus fibras más inferiores van a insertarse en el Atlas, en tanto que la superiores se fijan en las vértebras subsiguientes. Relaciones. Su cara superficial en relación con el ECM, trapecio, aponeurosis y piel. Su cara profunda cubre al esplenio, sacrolumbar y serrato menor posterosuperior. Inervación. Nervio del angular, deriva del cuarto nervio cervical o del quinto. Acción. Desplaza hacia arriba y adentro al omóplato o inclina la columna cervical hacia el lado correspondiente, depende de su punto fijo. SERRATO MENOR POSTEROSUPERIOR. Ubicación. Delante del romboides y se extiende de las apófisis espinosas a las costillas. Inserciones. Inserción por dentro en las apófisis espinosas de las tres primeras torácicas y séptima cervical, en la parte inferior del ligamento cervical posterior. Sus fibras se fijan en las costillas segunda, tercera, cuarta y quinta. Relaciones. En relación con el romboides, trapecio, angular y su cara profunda con el esplenio, músculos de la masa común, costillas y músculos intercostales 74 Inervación. Ramos nerviosos de los cuatro primeros nervios intercostales. Acción. Movimientos de inspiración, elevando a las costillas SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR. Ubicación. Delante del gran dorsal y va de las apófisis espinosas a las costillas, pero a las últimas. Inserciones. Por dentro se funde con la aponeurosis de inserción del gran dorsal y se inserta en la apófisis espinosas de las dos últimas torácicas y de las dos o tres primeras lumbares, luego con las cuatro o cinco lengüetas que le dan su aspecto dentado y se inserta en el borde inferior y cara externa de las cuatro o cinco últimas costillas. Relaciones. Su cara posterior se haya cubierta por el gran dorsal y su cara profunda en relación con los músculos de la masa común, costillas y músculos intercostales. Inervación. Ramos nerviosos. Derivados de los tres últimos nervios intercostales Acción. Movimientos de inspiración, pues ensancha el tórax y al contraerse desplaza hacia abajo y afuera a las costillas donde se inserta. 75 MÚSCULOS DE LA NUCA. ESPLENIO. Ubicación. De la apófisis espinosa de las vértebras cervicodorsales al occipital. Inserciones. En el ligamento cervical posterior de la C7 y a las cuatro o cinco primeras vértebras torácicas. Se dividen en dos; el esplenio del cuello en las apófisis transversas del Atlas, axis y de C3. El de la cabeza en la línea curva occipital superior y en la cara externa de la apófisis mastoidea. Relaciones. Su cara posterior está cubierta por el ECM, trapecio, serrato menor posterior superior, y el romboides. La cara anterior cubre a ambos complexos. Inervación. Reciben ramos del nervio occipital mayor y ramas posteriores de los nervios cervicales. Acción. Produce movimientos de extensión, inclinación lateral y rotación de la cabeza hacia el lado del músculo que se contrae. COMPLEXO MAYOR. Ubicación. Se extiende de las vértebras cervicodorsales al occipital. Inserciones. Se inserta en las apófisis transversas de las cinco o seis primeras vértebras torácicas, así como en las apófisis transversas de las cuatro últimas cervicales y en las apófisis espinosas de la séptima cervical y primera torácica. Relaciones. La cara posterior está en relación con el serrato menor superior, complexo menor, esplenio y el trapecio. La cara anterior se relaciona con los rectos, oblicuos de la cabeza y transverso espinoso, separan el ligamento cervical posterior y se pueden considerar como yuxtapuestas. Inervación. Recibe ramos de los nervios cervicales tercero, cuarto y quinto, pero principalmente por el nervio occipital mayor. Acción. La contracción simultánea, desplazamiento de la cabeza hacia atrás y aisladamente hacen girar la cabeza hacia el lado opuesto. COMPLEXO MENOR. Ubicación. Se extiende de la columna cervical a la apófisis mastoides. Inserciones. Se inserta en las apófisis transversas y articulares de las cuatro o cinco últimas vértebras cervicales y a la primera torácica. Relaciones. Se relaciona por su cara interior, con el gran complexo y con la exterior con el esplenio y angular del omóplato. Inervación. Ramos de occipital mayor y tres o cuatro primeros nervios cervicales. Acción. Mueve hacia tras la cabeza, y al mismo tiempo le inclina hacia el lado que se contrae. 76 LARGO DEL CUELLO. Ubicación. Detrás del recto mayor anterior y va del Atlas a la tercera vértebra torácica. Inserciones. Tiene tres porciones: la oblicua inferoexterna en la tercera vértebra torácica. La oblicua superoexterna en el Atlas y la última, la longitudinal, en las tres primeras vértebras torácicas. Relaciones. Superiormente está cubierta por el RA mayor de la cabeza y el resto se relaciona con la aponeurosis prevertebral, faringe, esófago, paquete neurovascular del cuello y simpático cervical. Inervación. Tres o cuatro ramas nerviosas procedentes de los cuatro primeros nervios cervicales. Acción. Contracción simultánea: flexión de la columna cervical. Aislada: inclinación hacia los lados. TRANSVERSO DEL CUELLO. Ubicación. Se extiende de las primeras vértebras torácicas a las últimas cervicales. Inserciones. Se inserta en el vértice de la apófisis transversas de las cinco primeras vértebras torácicas, y en las apófisis transversas de las cinco últimas cervicales. Relaciones. Con el dorsal largo, sacrolumbar, esplenio, angular del omóplato y escaleno posterior. Inervación. Ramos nerviosos de los últimos cervicales y los primeros dorsales. Acción. Extiende la columna cervical sobre la torácica y su construcción aislada inclina la columna. OBLICUO MAYOR POSTERIOR DE LA CABEZA. Ubicación. Del axis al Atlas. Inserciones. Apófisis espinosa del axis por delante del lugar del recto mayor. Después termina en la apófisis del Atlas. Relaciones. En relación con el ligamento atloidoaxoideo posterior. Inervación. Primer par de nervios cervicales y del nervio occipital mayor. Acción. Hace girar la cabeza hacia el lado que se contrae. OBLICUO MENOR POSTERIOR DE LA CABEZA. Ubicación. Se extiende de la apófisis transversa del Atlas al occipital. Inserciones. Apófisis transversa del Atlas, y va a fijarse en la línea curva inferior del occipital. Relaciones. Ligamento occipitoatloideo posterior, recto mayor posterior de la cabeza. Su cara posterior con el complexo mayor, arteria vertebral y rama posterior del primer nervio cervical. Inervación. Ramo nervioso, procedente de la rama posterior del primer nervio cervical. Acción. Inclina la cabeza hacia atrás y la hace girar 77 MÚSCULOS DE LA PELVIS. GLÚTEO MAYOR. Ubicación. De la base de la pelvis al fémur. Inserciones. Cresta ilíaca, fosa ilíaca externa, aponeurosis lumbar, cresta del sacro, cóccix y tubérculos sacros. Aponeurosis femoral, cresta del glúteo mayor. 78