SALUD \ 1. Diagnóstico general de salud El sistema de salud del Estado está constituido por instituciones médicas con presupuesto gubernamental (de nivel federal y estatal) y privadas, que brindan servicio en tres modalidades: primer nivel de atención (consulta externa y medicina preventiva); segundo nivel de atención (consulta y diagnóstico con especialistas) y tercer nivel de atención (intervenciones quirúrgicas y partos). En una población estimada de 476,674 habitantes, el 73% (349,014) son derechohabientes de instituciones como Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que atiende a los trabajadores (y a sus familias) del sector económico privado; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que atiende a los trabajadores del gobierno; y el Hospital de las Fuerzas Armadas, que atiende a los trabajadores del ejército y fuerzas armadas. El 23% restantes (127,600 habitantes) son atendidos por la Secretaría de Salud Estatal (SSE); de estos, el 3.8% (18,111 personas del medio rural disperso) no tienen acceso a los servicios de salud. La salud en Sudcalifornia es mayoritariamente pública, ya que solo existen once establecimientos particulares de salud (en el 2002 este sector atendió a 8,683 personas).1 1 Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004, Lic. Leonel Cota Montaño \ Graph 23 Percentage of Institutional Healthcare Recipients in Baja California Sur, 2002 Uncovered 4.0% SSE 23.0% IMSS/ISSSTE 73.0% Fuente: Realizada por el autor con información obtenida de Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2003. INEGI-Gob.Est. BCS. México, 2004, 99p. De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), Baja California Sur se encuentra entre los estados con menos índices de mortalidad infantil (13.95 en el año 2002) y la esperanza de vida al nacer es 75.89. El programa de vacunación universal cubre al 99.5% de la población de uno a cinco años. La atención en embarazos tiene una cobertura del 99% (superior a la media nacional, que es del 85%) y la tasa de fecundidad es de 2.18. Desde 1998 el Estado se encuentra entre los dos primeros lugares a nivel nacional en infraestructura y recursos humanos disponibles, proporcionalmente al número de habitantes; primer lugar en número de consultorios y consultas generales y tiene el segundo lugar en ocupación hospitalaria, sólo abajo del Distrito Federal.2 2 Gobierno del Estado de BCS, Compendio Estadístico 2001-2002: Municipios de Baja California Sur, Cuadernos de Datos Básicos, Gob. Est. B.C.S.-Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico, La Paz, Junio de 2003. (disco compacto) \ Si bien es cierto que existen avances significativos en algunos indicadores del servicio de salud, también es necesario resaltar que la atención al rezago en salud y a los grupos vulnerables no ha tenido la eficiencia deseada. Su impacto en la salud de los habitantes los ha convertido en focos rojos y hasta en problemas de salud pública, que en seguida enlistamos: 1. El alto índice de madres adolescentes, con una tasa de 5.9 a nivel nacional en embarazos de alto riesgo por falta de maduración en el aparato reproductor (la tasa más alta corresponde al Distrito Federal 17.7 y la más baja al Estado de México 3.0).3 2. El alto índice de madres solteras (con una tasa de 18.8 a nivel nacional donde el Distrito Federal ocupa la tasa más alta 25.8 y Nuevo León la más baja 16.3).4 El 40% de los embarazos son de alto riesgo y cesáreas, situación que ha provocado que en 2003 subiera la tasa de mortandad materna. 3. El alcoholismo y drogadicción en la población joven (en 1998 duplicó la tasa nacional). De acuerdo al Centro de Integración Juvenil desde el año 2002 se han registrado un 30% más de casos de alcoholismo. En ese año, el Centro atendía a 187 pacientes, en el 2003 a 287 y en el primer trimestre del 2004 se están atendiendo ochenta y siete nuevos casos que en su mayoría son jóvenes de entre quince y veinticinco años de edad).5 El alto índice de suicidios en jóvenes también es preocupante. 4. La falta de atención a enfermedades crónico degenerativas para la población desesenta y cinco años en adelante (es importante considerar las proyecciones del INEGI, en el sentido de que en México uno de cada veinte habitantes se ubica en este rango de edad y para el 2030 se proyecta que será uno de cada 8) 5. La insuficiente atención médica y rehabilitación de discapacitados. 3 INEGI, Mujeres y hombre en México 2004, 8ª edición, México 2004, p. 153. Ídem, p.288 5 El Sudcaliforniano. Diario de circulación estatal (21 04 04) primera sección p.10 A 4 \ En Baja California Sur, al igual que en el resto de la República Mexicana, las principales causas de morbilidad son: 1. Las enfermedades del corazón en el 33.6% de la población adulta donde el 17.7% es hipertenso además de ser la primera causa de muerte en el estado con una tasa de 74.2. La tasa más alta corresponde al municipio de La Paz (81.2) y la más baja al municipio de Los Cabos (61.6).6 2. Los tumores cancerosos (5.0%) se consideran como la segunda causa de muerte a nivel estatal (61.3) correspondiendo al municipio de la Paz la tasa más alta (75.6) y al municipio de Comondú la más baja (40.2).7 3. La diabetes tipos 1 y 2 (12.6%), la tercera causa de muerte con una tasa de 37.3 siendo el municipio de Loreto el que ocupa la más alta tasa (69.8) y la más baja Los Cabos (27.8).8 4. Las enfermedades hepáticas y patología biliar (el 50% de la población sufre de piedras en la vesícula). 5. La neumonía y enfermedades del sistema respiratorio (7.7%) donde la neumonía ocupa la octava causa de muerte en la población sudcaliforniana con una tasa de 10.6 siendo el municipio de Mulegé donde se concentra el mayor número de defunciones (25.9) y Loreto el más bajo (0.0).9 6. Las enfermedades relacionadas con los riñones como insuficiencias y cálculos (donde las insuficiencias renales, consecuencia de el manejo inadecuado de la diabetes, es 6 Gobierno del Estado de BCS, Compendio Estadístico 2001-2002. Municipios de Baja California Sur, Cuadernos de Datos Básicos, Gob. Est. BCS- Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, La Paz, Junio de 2003, p. 375. 7 Ídem., p.375. 8 Ídem., p. 376. 9 Ídem., p. 379. \ considerada la 13ª causa de muerte con una tasa de 4.4 correspondiéndole al municipio de La Paz la más alta -6.5- y la más baja a Loreto –0.0-).10 7. Las enfermedades relacionadas con la nutrición como obesidad y, en menor medida, desnutrición en niños y ancianos ocupando esta última la 15ª causa de muerte en el estado con una tasa de 4.7 donde el municipio de La Paz tiene la tasa más alta (5.1) y Loreto la más baja (0.9).11 8. Las infecciones gastrointestinales (14.3%) que afectan sensiblemente a la población infantil. En el año 2003 las infecciones intestinales fueron la sexta causa de mortalidad en este sector de población12 y la cuarta a nivel general donde Mulegé ocupa la tasa más alta (183.2) y Loreto la más baja (0.0).13 Tabla 20: Principales Causas de Mortalidad 2003 Baja California Sur. Enfermedades Tasa por 100,000 habitantes. 1) Enfermedades del corazón. 67.6 2) Tumores malignos 62.1 3) Diabetes Mellitus 38.2 4) Suicidios 35.9 5) Neumonía e influenza 18.7 6) Enfermedades cerebro vasculares 18.3 7) Afecciones originadas en el período perinatal. 16.8 8) Enfermedades del hígado 15.5 9) Malformaciones congénitas 7.8 10) Accidentes 6.9 Fuente Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004, Lic. Leonel Cota Montaño p. 33 Es importante señalar que un alto porcentaje de estas enfermedades pueden prevenirse con la modificación de hábitos alimenticios, chequeos preventivos, ejercicio, y medidas preventivas en el manejo del agua y basura y los cambios de temperatura. 10 Ídem., p. 380. Ídem p. 380. 12 INEGI, Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2003. INEGI-Gob.Est. BCS. México, 2004, p.410. 13 Gobierno del Estado de BCS, Compendio Estadístico 2001-2002. Municipios de Baja California Sur, Cuadernos de Datos Básicos, Gob. Est. BCS- Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, La Paz, Junio de 2003, p. 382. 11 \ 2. Problemática en salud Dengue El dengue está considerado como una enfermedad endémica, pues el mosco (vector) puede reproducirse y presentarse en cualquier temporada, (agravándose en tiempos de huracán). En el año 2003 el brote epidémico presentado durante el mes de julio se agravó por la presencia de los huracanes “Marty” e “Ignacio”, provocando que en el segundo semestre del año se diagnosticaran 470 casos de dengue clásico y 423 de dengue hemorrágico que registraron dos defunciones. La situación vivida en este sentido permite pensar que, considerando las condiciones climáticas y el número de población en alto riesgo (comunidades aisladas y en condiciones inhóspitas). El dengue puede convertirse en un problema mayor si no se toman las medidas necesarias para su control. De hecho se prevé que se vuelvan a presentar casos, tanto del hemorrágico como del clásico. Al respecto las autoridades sanitarias iniciaron la campaña de prevención con programas como “Patio Limpio” y la distribución de larvicida (abate) para colocarlos en los recipientes con agua. La campaña “Patio Limpio” se difunde en la población apoyada en los medios de comunicación y la distribución de folletos en los centros de salud, buscando que la participación ciudadana reduzca considerablemente la reproducción del mosquito transmisor. El seguimiento sistemático de este programa lo realizan jóvenes inspectores que acuden bimestralmente a los domicilios con dos tareas: detectar los posibles focos de propagación del mosquito, orientando a la población en el manejo adecuado de los recipientes de agua y la eliminación de “cacharros” y para la distribución de abate. Una segunda etapa del programa preventivo contra el dengue consiste en aplicar insecticidas mediante máquinas nebulizadoras por las calles del Estado. \ Diabetes Es sin duda una de las enfermedades con mayor recurrencia en el Estado, en términos de morbilidad y mortalidad. Durante el año 2002 se detectaron 10,885 nuevos casos de esta enfermedad en el Estado y el índice de mortalidad en el mismo lapso fue de 37.30. Es pertinente mencionar que la enfermedad ocupa los primeros lugares a nivel nacional, y sus causas son múltiples, empezando por los patrones nutricionales de los mexicanos en general y de los sudcalifornianos en particular, donde la base de la dieta es rica en carbohidratos y azúcares, además de la falta de una cultura de ejercicio físico y la vida sedentaria. El sector salud del Estado cubre la etapa de tratamiento, pero es indudable que los esfuerzos para su prevención (pláticas orientadoras en alimentación, exámenes periódicos para medir el nivel de glucosa en la población, promoción del deporte, etc.) deben reforzarse con programas a la población, como el que se ha puesto en marcha por el IMSS. De acuerdo a lo reportado por el Lic. Roberto Gómez, del Centro de Seguridad Social, se iniciaran cursos abiertos a la población sobre cocina para diabéticos, repostería y panadería, diabetes Melitus, hipertensión arterial, primeros auxilios y salud sexual y reproductiva, con objeto de que los familiares de los pacientes puedan apoyarles en casa y hacer más integral su atención.14 El énfasis en la prevención se hace indispensable dado que la diabetes, puede comprometer a otros órganos vitales como el riñón, provocando insuficiencias en su funcionamiento; la vista, provocando discapacidad visual; problemas de circulación sanguínea, provocando problemas de coagulación y pérdida de extremidades del cuerpo a causa de la gangrena; además de presión arterial; así como, complicaciones que deterioran al paciente física y emocionalmente. 14 Noticiero Panorama Informativo, Conductor Miguel ángel Ojeda, Promomedios California, La Paz 19 de agosto de 2004. \ Abuso de sustancias Baja California Sur sigue considerándose, a nivel nacional, como zona de alta prevalencia en el abuso de sustancias ilegales y legales; el incremento sostenido (desde hace cinco años) de consumo en la población mayoritariamente juvenil (de entre quince y veinticinco años), sitúa al estado arriba del promedio nacional, aunque por debajo del estado de Baja California. Las sustancias de mayor consumo son: mariguana, cocaína, alcohol, metamfetaminas (cristal), sedantes e inhalables. Esta situación debe considerarse como un grave problema de salud pública, ya que, de acuerdo al Dr. Eduardo Rodríguez Pulido, Secretario de Salud Estatal, las adicciones están relacionadas “directamente con las diez principales causas de muerte: enfermedades del corazón, accidentes, patología cerebrovasculares, suicidios, cirrosis hepática, homicidios y lesiones en riña”.15 Además de ser un detonante para la violencia y abuso tanto físico como psicológico en la familia del adicto, con frecuencia se convierte en un problema de inseguridad social. Los programas de prevención y atención al respecto desarrollados por el Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA), carece de los recursos suficientes para atender, informar y capacitar a la población (principalmente a niños y jóvenes) sobre los riesgos que conlleva el uso de sustancias. La problemática rebasa con mucho la labor institucional. Una clara muestra es que en el Estado sólo existen dos Centros de Integración Juvenil ubicados uno en la Paz y otro en San José del Cabo (dado el alto número de adictos). Esta situación ha propiciado la proliferación de “pseudo centros” de rehabilitación, que en su mayoría tienen poco éxito en la rehabilitación y son generadores de mayores adicciones en el paciente y desconfianza en los familiares y la sociedad en general. Por ejemplo, existen centros de atención a adictos cuyos tratamientos propician en el paciente dependencias o 15 Idem., 02 de abril de 2004. \ adicciones a otras drogas, básicamente tranquilizantes y sedantes. Hay otros cuyo tratamiento puede considerarse drástico y propician que el paciente no termine su rehabilitación, facilitando su recaída. Otros centros que se dedican a recaudar fondos por medio del “boteo” que realizan sus pacientes por las calles, provocando en la población desconfianza y poca disposición para cooperar. Se hace necesario, que el CECA, encuentre los mecanismos necesarios para regular estos centros con el objetivo de brindar una digna rehabilitación al adicto, tomando como modelo los tratamientos aplicados en centros como “Alcohólicos Anónimos” y el Centro de Rehabilitación y Recuperación de Enfermos Alcohólicos y Drogadictos (CRREAD), instituciones que han demostrado profesionalismo y resultados de rehabilitación en el manejo de adictos. De manera paralela habrá que atender los factores que promueven la expansión de adicciones, donde el primero es, la facilidad para conseguir tanto el alcohol como las drogas. En este sentido se hace necesario controles eficientes en la lucha contra el narcotráfico ya que por su ubicación geográfica, el Estado es considerado paso obligado para introducir la droga en el extranjero pero también como destino final de distribución. Controles semejantes deben aplicarse de igual manera en la venta de alcohol (desalentar el pretexto de “el clima caluroso”); la falta de opciones y espacios recreativos y de convivencia adecuados a los intereses de los jóvenes; las presiones por falta de empleo; el maltrato y la violencia familiar. Enfermedades respiratorias De acuerdo con lo reportado por la Subdirección de Estadística de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Baja California Sur, las enfermedades respiratorias ocupan una tasa alta de mortandad en el Estado. Dentro de éstas destacan la neumonía, que en el año 2002 \ ocupara el lugar ocho de mortandad (tasa 16.8); el municipio de Mulegé ocupa el quinto lugar en causas de muertes, con la tasa más alta en el Estado (25.9); la bronquitis crónica, el enfisema y el asma, están ubicadas entre las veinte principales causas de muerte (tasa 3.7, lugar 17) siendo Mulegé el municipio con mayor índice de mortalidad al respecto (tasa 8.0 y ocupa el lugar siete en causas de muerte). Esta condición de morbilidad afecta principalmente a los niños: en el año 2003, fue identificada como la octava causa de muerte entre la población infantil.16 Esta situación de morbilidad y mortalidad en niños y población en general, puede tener como raíz el alto índice de contaminación ambiental que el municipio presenta, relacionada con la aplicación de productos usados en la actividad agrícola, una decadente infraestructura de la red de drenaje, un deficiente sistema del manejo de la basura y deshechos orgánicos, la carencia de una planta de tratamiento de aguas negras y prácticas costumbristas de fecalismo al aire libre de algunas localidades rurales. A medida en que avance en la resolución de éstos problemas comunitarios y ambientales la calidad del aire mejorará y las enfermedades respiratorias serán más controlables. Desnutrición y obesidad En México, el 30% de los niños de uno a cinco años, de hogares con menos recursos, presentan desnutrición moderada y severa, y solo el 5% de niños (en el mismo rango de edad) de hogares con ingresos más altos presentan desnutrición moderada y severa. En Baja California Sur considerado con un grado de desarrollo alto (la media nacional es medio 16 Gobierno del Estado de BCS, Compendio Estadístico 2001-2002. Municipios de Baja California Sur, Cuadernos de Datos Básicos, Gob. Est. BCS- Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, La Paz, Junio de 2003, p. 368. \ alto), los problemas de desnutrición están vinculados a los hábitos alimenticios, la obesidad y la diabetes, y se concentran, mayoritariamente, en las áreas urbanas.17 Un alto porcentaje (18.8% de niños y 19.6% de niñas) entre cinco y once años presenta sobrepeso18, lo que sugiere que los problemas de peso en adultos pueden llegar a ser todavía mayores en el futuro cercano, lo mismo que el incremento de enfermedades asociadas a la obesidad: diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. El aumento de casos de sobrepeso y obesidad, principalmente en mujeres de once a cuarenta y nueve años, sitúa a Baja California Sur en segundo lugar nacional, con una tasa de sobrepeso de 30.8 (solo superada por el Distrito Federal con una tasa de 31.8). 19 Esta situación obedece a diversos factores entre los que destacan las dietas con altos contenidos calórico (comida rápida), el incremento en los últimos años del consumo percápita de refrescos embotellados (México ocupa en este rubro el primer lugar de consumos en el mundo)20; reducción en los niveles de actividad de la población, y un acelerado incremento del sedentarismo. Frente a esta situación es indispensable implantar acciones tendientes a desechar estilos de vida que favorecen el sobrepeso y la obesidad, a partir de acciones como: Promover la actividad física y las dietas bajas en calorías. Estos hábitos deben difundirse no sólo en los adultos sino también entre los escolares y adolescentes ya que en estas edades se definen los patrones de actividad y los hábitos alimenticios. Las escuelas son sitios ideales para la promoción de estilos de vida más saludables. SEDESOL, Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 “Superación de la pobreza: Una Tares Contigo”, 1ª. Edición, México 2001, pp.13-44. 18 INEGI, Mujeres y hombre en México 2004, 8ª edición, México 2004, p. 173. 19 Ídem., p.175. 20 Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 2001-2006. SSA, México 2001, p. 51. 17 \ Proporcionar a la población información sobre la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas a ella. El enorme impacto del control de peso en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus y la hipertensión deben enfatizarse. Regular estrictamente la promoción publicitaria de los alimentos ricos en calorías, incorporando a la publicidad información sobre los riesgos asociados al consumo de estos productos. Implantar estrategias para la identificación de factores de riesgo y para el diagnóstico temprano de las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. El municipio con el índice más alto de desnutrición en niños y obesidad es La Paz y el índice más bajo le corresponde a Mulegé. En el 2003 las deficiencias en la nutrición ocupó el lugar siete como causa de mortalidad en la población infantil menor a cinco años. Atendiendo a esta necesidad el sector salud, vía el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), coadyuva a abatir la desnutrición y los malos hábitos alimenticios por medio de los programas: Atención a Menores de Cuatro Años y Desayunos Escolares. Tabla 21: Paquetes y raciones alimenticias entregadas a menores mediante los programas de Atención a Menores de Cuatro Años y Desayunos Escolares del DIF por municipio 2003 y Asistencia Alimenticia, que se aplican en todos los municipios Municipio Paquetes Raciones Paquete Raciones (Atención a (Atención a (Desayunos (Desayunos Menores de Menores de Escolares) Escolares) Cuatro Años) Cuatro Años) Comondú 1 680 29 400 26 512 245 472 Mulegé 2 156 37 730 29 288 283 920 La Paz 12 600 231 000 59 466 852 500 Los Cabos 1 316 23 030 32 738 703 976 Loreto 672 12 320 13 384 252 288 B. C. S. 18 424 333 480 161 388 2 638,156 Source: Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004, Lic. Leonel Cota Montaño, Tomo II, p. 36. \ Tabla 22: Personas atendidas y despensas entregadas en los programas de Asistencia Alimenticia del DIF 2003 (por municipio) Municipio A sujetos A familias en Red de vulnerables desamparo promoción social (despensas) (despensas) (personas) Comondú 24 114 30 429 3 255 Mulegé 24 624 18 498 1 960 La Paz 39 983 80 691 6 655 Los Cabos 19 506 35 208 2 485 Loreto 5 796 7 572 1 460 B. C. S. 113 883 172 398 15 815 Source: Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004, Lic. Leonel Cota Montaño,Tomo II, p. 35. Medicina preventiva En México, el sector Salud ha instrumentado y sistematizado una campaña preventiva para la detección del cáncer cérvico-uterino y de mama. En el año 2001 la tasa de mortandad de cáncer cervical era de diecinueve mujeres por cada 100,000; esta tendencia se ha mantenido en el 2003 (16.7%), no así el índice de mortandad por cáncer de pecho que ha ido en aumento, y sigue siendo un foco rojo en el rango de mujeres de veinticinco a cuarenta y nueve años.21 Baja California Sur, ha bajado la incidencia del cáncer cérvicouterino gracias al programa de detección oportuna lo que ha permitido pasar del lugar 28, que ocupó en 2002, al octavo lugar, a nivel nacional, en 2003. No obstante éste avance, todavía sigue siendo alta la tasa de mortandad, es importante que las mujeres de las áreas urbanas y rurales cuenten con la orientación oportuna y el servicio médico preventivo, especialmente, en el rango de población más vulnerable (veinticinco a cuarenta y nueve años). El ejercicio físico, es sin duda, una medida preventiva para mantener el equilibrio cuerpo-mente. El Estado no se destaca por tener y mantener una cultura del deporte, prueba de ello son los altos índices de enfermedades cardiacas, la obesidad, la diabetes y los 21 Idem, p. 202. \ altos índices en consumo de alcohol y otras sustancias. También resalta su poca participación en eventos deportivos a nivel nacional e internacional; lo que permite deducir que en la niñez y la juventud sudcaliforniana no se fomenta el deporte como un elemento importante para un sano desarrollo. Por otro lado, se cuenta con infraestructura (instalaciones deportivas en los cinco municipios, ciclo pista, pista de remo, estadios de béisbol, etc.), que permite desarrollar este tipo de actividades. Es necesario instrumentar programas, para la participación de la población en general y de la juventud en especial. Las campañas de vacunación, son otro factor importante de la prevención de enfermedades, y en ese sentido México es uno de los países mejor organizados en la aplicación de vacunas, y Baja California Sur tiene cubierto al 99.5% el cuadro de vacunación en niños de uno a cinco años, que este año se complementará con dosis de paperas y tuberculosis. Esta cobertura lo posiciona en el 5º lugar a nivel nacional, en esquema completo de vacunación cuya aplicación se lleva a cabo durante todo el año en los centros de salud, pero que cobra especial importancia, en la realización (al igual que en el resto del país) de tres campañas “Semana Nacional de Vacunación”; la primera en febrero, en mayo la segunda y la tercera en octubre. En 2003, se aplicaron a niños de uno a cuatro años 93,091 dosis de vacuna antipoliomeletica; 29,994 dosis de vacuna antisarampión y 39,341 dosis de vacunas diversas (paperas, tuberculosis, etc.).22 En lo que respecta al presente año (2004), hasta mayo se han aplicado 45,141 dosis de vacunas contra la poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, tuberculosis y dosis de vitamina A en la población infantil menor de cinco años. Para evitar que los brotes atípicos de sarampión en personas adultas, ocurridos en otros estados, se conviertan en un problema epidemiológico se aplicará la vacuna a personas de entre trece y treinta y nueve años que no 22 Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004, Lic. Leonel Cota Montaño p. 46. \ hayan sido vacunadas en los últimos cuatro años. De acuerdo a lo informado por el Secretario de Salud del Estado, Dr. Eduardo Rodríguez Pulido.23 En Baja California Sur, oficialmente, la medicina alternativa no está considerada como una opción de prevención o curación de enfermedades debido a la poca representatividad de médicos que ofrezcan sus servicios y usuarios que se beneficien de ella. Existen muy pocos consultorios de medicina homeópata, acupuntura y medicina naturista, probablemente porque los beneficios de estas diferentes formas de aplicar la medicina son poco conocidos por la población y por la inversión económica que representa la consulta y el tratamiento. En los campos agrícolas, donde la atención médica es escasa, los jornaleros inmigrantes intentan curar sus enfermedades por medio de la Medicina Tradicional (que consiste en formas, formulas y métodos de aplicación de productos elaborados por ellos mismos tomando como materia prima productos naturales, principalmente hierbas). El conocimiento de esta forma de curación pasa de generación en generación en la mayoría de los grupos étnicos de nuestro país, que la usan más como un paliativo a la enfermedad que como un medio de curación definitiva. Esto se debe a que muchos de los ingredientes naturales no se encuentran fácilmente en la región, ya que las condiciones climáticas y el tipo de flora son diferentes a las de sur y sureste del país. Las instituciones de salud y algunas asociaciones civiles han puesto en marcha acciones para fomentar la cultura de la prevención. Por ejemplo, el IMSS con su programa de cocina para diabéticos y Teddá Belmacú con su campaña de “la semana del corazón”, donde informan a la población de acciones preventivas y correctivas relacionadas con enfermedades cardiovasculares. Indudablemente el impacto de estas campañas sería mayor 23 Noticiero Panorama Informativo, Op. Cit., 28 de abril de 2004. \ si coordinaran acciones y esfuerzos, tanto el sector salud como las ONG, pues comparten un objetivo común: la cultura de prevención en la población sudcaliforniana. Salud mental En Baja California Sur, existe una necesidad de mayor cobertura en el servicio de esta área, en todas sus modalidades, (preventivo y de tratamiento; consulta externa, terapia familia, grupal e individual). Son alarmantes los índices de violencia familiar, suicidios y adicciones, donde la única opción de atención es el hospital psiquiátrico (ejido de Chametla) en el municipio de La Paz, dejando desprotegidos a los municipios restantes. En Loreto y Mulegé la creación de unidades de atención psiquiátricas se vuelve una necesidad imperante, debido a las altas tasas de mortalidad por suicidio y homicidio presentadas en éstos dos municipios (Loreto ocupa el primer lugar en suicidios y homicidios de todo el Estado y Guerrero Negro el segundo lugar en suicidios y primer lugar en intentos de suicidio).24 De acuerdo al INEGI el Estado registra la más alta frecuencia de suicidios en el rango de edad de dieciocho a veinticinco años25, situación que requiere una atención integral a las causas sociales, que van más allá de una atención terapéutica, sino que demanda más opciones de desarrollo comunitarios y económico para la población en general, y para los jóvenes en especial (considerando que las causas principales que motivan el suicidio son: razones amorosas, disgustos familiares, dificultades económicas, enfermedades graves, enfermedades mentales, causas desconocidas y otras, en ese orden). En Loreto y Mulegé, las opciones de espacios recreativos y sano esparcimiento para la población se ven disminuidas por las actividades turísticas – en el primero – y debido a la carencia de opciones – en el segundo. 24 25 INEGI, Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2003. INEGI-Gob.Est. BCS. México, 2004, p. 410. INEGI, Mujeres y hombre en México 2004, 8ª edición, México 2004, p. 441. \ Con el objeto de disminuir la ocurrencia de suicidios y violencia familiar, así como minimizar las consecuencias de las intoxicaciones agudas por drogas, se puso en marcha, en el marzo del 2004 el módulo de atención “ciudadanos en crisis” donde se brindan servicios de orientación médica y psicológica por vía telefónica.26 No obstante, es necesario crear y ampliar instituciones y organizaciones civiles que atiendan no sólo las afecciones psicológicas y psíquicas de la población, sino principalmente, las causas que las originan. Tuberculosis Aunque no es considerado, por la Secretaria de Salubridad del Estado, como un foco rojo en salud, la tuberculosis en Baja California Sur, tuvo su etapa más crítica en el 2002, cuando se detectaron 1,820 casos, concertándose en los municipios de La Paz, Mulegé y Los Cabos; de éstos casos se trataron y controlaron sólo 32.27 En 2003, este programa de control, mejoró su desempeño, ya que el 100% de los casos detectados ingresaron a tratamiento estrictamente supervisado, razón por la cual 88% egresó por curación. Esta situación ubica al Estado en los diez primeros lugares, a nivel nacional, en control de la enfermedad. El Dr. Eduardo Rodríguez Pulido (secretario de salud), comenta que la dificultad mayor que enfrentan en el control de la enfermedad, es el hecho de que los pacientes abandonan el tratamiento al sentir mejoría. Por lo que invita a la población afectada a terminar el tratamiento y no exponerse a que el organismo cree resistencia al medicamento. 26 27 Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004, Lic. Leonel Cota Montaño, p. 51. INEGI, Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2002. INEGI-Gob.Est. BCS, México 2002, p. 407. \ VIH/ SIDA En el año 2002 la tasa de mortalidad por SIDA en el Estado fue de 12.87, el 2.66 pertenece a mujeres y el 22.46 a hombres. Los municipios con los índices más altos son Los Cabos y Comondú. Las vías de transmisión recurrentes son: sexual 92.7% (homosexuales 35.8%, bisexuales 28.5% y heterosexuales 28.5%) y por vía sanguínea 6.4% (transfusiones 3.6% y drogas 1.8%), esto indica que el grupo vulnerable no solo se encuentra entre los homosexuales o los drogadictos.28 En Baja California Sur, al igual que el resto de la República Mexicana, la epidemia VIH SIDA no ha sido controlada dado el aumento de casos en menores de quince años (SIDA pediátrico), transmitido por vía perinatal (de acuerdo al INEGI, el 61.1% de niños que presentan la enfermedad la adquirieron por esa vía; el 3.9% por vía sanguínea –hemofílicos- y el porcentaje restante por causas desconocidas), lo que hace necesario un estricto control de detección oportuna de la enfermedad en las mujeres embarazadas mediante la prueba de ELISA. Tomando en cuenta los costos médicos, emocionales, sociales y económicos que enfrentan los enfermos de SIDA y sus familias, la mejor manera de combatir la enfermedad es la prevención programática y sistemática. El VIH /SIDA sigue siendo una enfermedad estigmatizada, que ha generado reacciones de rechazo a estilos de vida asociados en la “imaginación popular” con la enfermedad y sobre todo producto del miedo al contagio. Esto se ha manifestado en actos discriminatorios como la negación de servicios médicos y los despidos injustificados, claramente violatorios a los derechos humanos de las personas afectadas con VIH-SIDA. Esta situación de total ignorancia y prejuicio a la enfermedad por un importante sector de la sociedad, dificulta el impacto de las campañas informativas y de prevención. En 28 Idem, p. 410. \ Baja California Sur no se ha hecho el mejor esfuerzo en este sentido, ya que hay pocas e insuficientes campañas de prevención dirigidas a la población en general y a los jóvenes y mujeres embarazadas en particular, pues la campaña de “sexo seguro” uso de condón no ha tenido los resultados esperados, (considerando el alto índice de embarazos en adolescentes) a pesar de que los focos rojos se prendieron en 1998 cuando el Estado tuvo la tasa más alta de incidencia en SIDA (14.0 en 1998 y una tasa acumulada de 56.2)29, y su tasa de mortalidad, aunque no se encuentra en los primeros lugares, aumenta año con año. Para poder detener la epidemia se necesita una coordinación intersectorial y de una mayor participación social en estrategias claves de prevención como: El aumento del uso del condón (con una eficiencia de 95% no solo en la prevención del SIDA sino de todas las enfermedades de transmisión sexual). Evitar el contagio por el uso de drogas inyectadas. Interrumpir la transmisión vertical (mujeres embarazadas). Disminuir el número de parejas sexuales. Tratar de manera adecuada las intervenciones de transfusión sanguínea. El reto es lograr que los diversos sectores e instituciones del sector salud y los grupos de la sociedad organizada, alrededor de la epidemia, enriquezcan y fortalezcan iniciativas de prevención. Medicina del trabajo Con el propósito de reforzar la protección de la salud de los trabajadores, el Poder Legislativo Mexicano ha decretado una serie de normas que atiendan los aspectos de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo. En Seguridad e Higiene se establecen las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo (a corto y 29 Página Web: CONAPO: www.conapo.gob.mx (CD) tabla 1 \ largo plazo) y en Medio Ambiente en el Trabajo, se establecen las mediadas necesarias para controlar el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que interactúan en el centro de trabajo. En este sentido, las mínimas medidas indispensables son el contar con salidas de uso normal y de emergencia y zonas de reunión de emergencias. El cumplimiento de éstas normas está a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal y de la Dirección General del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado (DGTPSE). A la instancia federal le corresponde normar los centros laborales que se localizan en el límite de la zona federal como hoteles, restaurantes que se encuentran en la zona de playa y los consorcios industriales (con registro federal) como Bimbo, Coca Cola, etc., mientras que la instancia estatal regula los demás centros de trabajo. La normatividad de seguridad laboral varía de acuerdo a la naturaleza de las actividades económicas, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada empresa o establecimiento que constituyan un peligro para la vida, salud o integridad física de las personas o bien para las propias instalaciones. Otro criterio para la organización de los comités de seguridad en salud laboral esta determinado por el tipo y escala del centro de trabajo, que se determina a partir de los siguientes criterios: Rama industrial, comercial o de servicios. Grado de riesgo. Ubicación geográfica. Número de trabajadores. No obstante los esfuerzos del Estado Mexicano por promulgar leyes que atiendan todas las eventualidades laborales, en Baja California Sur existen grupos de trabajadores (principalmente agrícolas y del sector pesquero) que enfrentan riesgos en su salud. Esto se explica por diversas razones, que van desde el desconocimiento de la normatividad por parte de empleados y empleadores, hasta la falta de recursos humanos por parte de las \ dependencias obligadas a hacer cumplir la ley (falta de inspectores que visiten con cierta periodicidad las zonas laborales alejadas). De tal manera, se ignoran las consecuencias, a corto y largo plazo, de estar en contacto con sustancias como pesticidas y de bucear, sin los equipos adecuados. El primero, es el caso de los trabajadores agrícolas, donde la población inmigrante, infantil y adulta, se exponen por igual a los riesgos; el segundo, de los trabajadores del sector pesquero. Asignación de recursos En Baja California Sur la salud pública (a la que accede el 93% de la población) es una prioridad y el gasto en inversión es alto, comparado con otros estados, incluido el Distrito Federal, tanto para el beneficio de personas aseguradas como para aquellas que no acceden al seguro médico. No obstante la reducción del presupuesto federal asignada al estado, la inversión en el año 2003 fue de $1,541’ 742,690.00 distribuida de la siguiente forma: 1) Delegación IMSS: $1,127’ 140.031.00 2) Secretaría de Salud: $422’ 625,035.00 (de los cuales $11’641,322.00 fueron canalizados por SEPUIE para ampliar y mejorar la infraestructura en salud y $8’376,196.00 provenientes de los programas seguro popular, salud de la mujer y cruzada nacional por la calidad). En infraestructura médica (que de acuerdo a la Secretaría de Salud ha tenido un aumento del 40% en relación a 1999) se ejercieron $9’836,912.00 para la terminación de la torre del Hospital Juan María de Salvatierra en La Paz, que al concluirse dará espacio y reacomodo al hospital. También se lleva invertido (hasta febrero 2004) $1’804,410.00 en la ampliación del Hospital Dr. Raúl Carrillo Huacuja de San José del Cabo. Por su parte el IMSS ejerció $1’941,031.00 para la ampliación y remodelación de la Unidad de Medicina Familiar 32 de la ciudad de La Paz. \ Por otro lado, el Centro Estatal Contra las Adicciones (CECA) recibió, en el año 2003, apoyos por un monto de $353,770.00, vía el DIF estatal.30 Acceso a los servicios de salud En México, la salud pública presenta la peor crisis financiera, principalmente en instituciones como el IMSS y el ISSSTE consideradas como la columna vertebral del sector salud. Sus derechohabientes constituyen el grueso de la población, situación que repercute directamente en la calidad y cantidad de los servicios que ofrecen, donde la escasez de recurso humano, medicinas, reactivos químicos para análisis y hasta la infraestructura hospitalaria y de aparatos, han sufrido un considerable deterioro que afecta los servicios que ofrece en todo el territorio nacional. Graph 24 Medical Infrastructure in Baja California Sur in 2002 Armed Forces 2% IMSS 14% ISSSTE 23% ISSE 61% Fuente: INEGI, Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2003. INEGI-Gob.Est. BCS. México, 2004, p. 99. 30 Gobierno del Estado de BCS, V Informe de Gobierno 2003-2004 .Lic. Leonel Cota Montaño, México 2004, pp. 45-50. \ Aunado a esto una tercera parte de la población del medio rural tarda más de treinta minutos a un centro donde se brinden servicios de salud, en comparación con el 15% de la población del medio urbano. El 80% de los hogares en localidades rurales tienen acceso a servicios de salud a una distancia menor a 5km. Una cuarta parte de los hogares rurales altamente marginados no tiene acceso a servicios de salud a menos de 5km, en comparación al 16% en las menos marginadas.31 Es decir, que dadas las circunstancias, la posibilidad de que la población del medio rural acceda a los servicios de salud es cada vez menor, lo que aumenta el rezago en salud, que, de acuerdo a las apreciaciones del Banco Mundial es alto en comparación a otros países con economías similares a México.32 Baja California Sur no está exento de esta problemática, aunque el gobierno se ocupe de dar cobertura suficiente en los servicios de salud (cuenta con doce unidades médicas móviles,sesenta y dos centros de salud y cinco unidades de segundo nivel), con la puesta en marcha del seguro popular (que en su fase inicial ofrece atención preventiva, médica y hospitalaria a 4700 familias que aportan una cuota anual de $320.00, de las localidades de La Paz, San José del Cabo; Cabo San Lucas; Ciudad Constitución; Ciudad Insurgentes; Villa Morelos y Santa Rosalía) y con los servicios de la asistencia social del hospital Salvatierra (durante el 2002 asistió a 2870 familiares de pacientes de los cinco municipios brindando albergue, alimentación, orientación y ayuda psicológica). Sin embargo, existe una porción de la población (3.8%) ubicada en zonas rurales alejadas y dispersas que se encuentra en rezago y no tiene acceso a la atención médica o ésta se otorga sesgada y a destiempo dada la eventual visita de las unidades médicas móviles a las comunidades. 31 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 “Superación de la pobreza: una tarea contigo”,1ª edición, México 2001, p. 25. 32 Página Web:BancoMundial www.worldbanck.org/depweb/spanish/modules/economic.(CD), p. 6. \ En este contexto, Baja California Sur necesita la participación de la sociedad civil organizada para coadyuvar en la atención médica de éste segmento poblacional que ya sea por su condición de aislamiento o por su falta de recursos económicos (o por ambos), no tienen acceso a los servicios de salud. Se requiere un plan y programas de acción que permitan llevar la salud y promover la manera de conservarla, bajo las premisas de la educación y la prevención. 3. Capacidad de atención a los problemas de salud 3.1 Respuesta gubernamental y co-inversión Además del presupuesto que asigna anualmente el gobierno estatal al sector salud y con el objeto de cambiar el equipo obsoleto de los centros de salud (SSA) del Estado, las autoridades solicitaron a BANOBRAS 37.5 millones de pesos. Así mismo para facilitar la aplicación del programa del “Seguro Popular” que beneficia a familias de escasos recursos que no cuentan con servicio médico, el gobierno aporta 10 millones de pesos de recursos estatales. La campaña preventiva “Patio Limpio” contra la propagación del dengue sigue funcionando con controles bimestrales en las casas (la campaña dura once meses, finalizando en noviembre). Esto ha permitido una considerable reducción de personas contagiadas por la enfermedad, en comparación con el año anterior. Con el propósito de intensificar los trabajos de prevención del alcoholismo y otras drogas los Centros de Integración Juvenil (CIJ) participan en el Proyecto Nacional de Prevención del Alcoholismo y Otras Adicciones (sustentado en el convenio nacional firmado entre Teléfonos de México, S.A. de C. V. y estos Centros). La delegación del ISSSTE mediante el Programa de Envejecimiento Exitoso ofrece a los derechohabientes adultos mayores (de cincuenta y cinco y setenta y cinco años) \ orientación específica para mejorar sus hábitos alimenticios y así preservar la calidad de vida, ya que a partir de esa edad se incrementan los problemas de desnutrición y de enfermedades crónico degenerativas. En medicina preventiva, por medio del Programa PREVENIMSS, en 2003 se ha logrado aumentar el número de detección oportuna de enfermedades como cáncer cervical y mamario (5,815 casos en todo el Estado); diabetes (19,945 casos) e hipertensión (15,851 casos) de acuerdo a lo reportado por el programa de medicina preventiva de la delegación del IMSS. Apoyando la loable labor de socorristas y paramédicos en beneficio de la comunidad, el gobierno del estado realizó la construcción y entrega de nuevo edificio para la Delegación Estatal de la Cruz Roja equipado con rayos X, unidad de esterilización, central de enfermeras y medicamentos, tres consultorios, sala de urgencias y curaciones (con cuatro camas), dos áreas de hospitalización con seis camas y sala de espera, estancia de socorristas con espacio para guardar equipo y camillas, sala de espera con recepción y sanitarios.33 Con el fin de coadyuvar en el mejoramiento de tratamientos en rehabilitación de discapacidades físicas, el gobierno del estado y la Fundación Chrysler convinieron en financiar, a partes iguales, un Tanque Terapéutico que beneficiará a los niños discapacitados que acuden al DIF de La Paz para su tratamiento. En salud mental, el gobierno del estado ha puesto en marcha el Programa Chimali, dedicado a la prevención de riesgos psicosociales en las familias. Con un modelo de atención con enfoque preventivo y manejado por el DIF, atiende a menores adolescentes y sus familias brindando asistencia psicológica y jurídica. 33 Gobierno del Estado de BCS, Nuestro Gobierno, Abril de 2004.Dirección Gral. de Comunicación Social, Coord. General de Proyectos Especiales, La Paz 2003, p. 8. \ Con el propósito de frenar el aumento en el consumo de drogas entre la población joven, la SEPE (Secretaría de Educación Pública del Estado) cuenta con un programa: “Yo Paso” que difunde en todos los centros escolares y que tiene como propósito capacitar a los alumnos a no dejarse rebasar por la presión social (amigos que les inviten a consumir drogas) y de este modo coadyuvar a la prevención de adicciones en la población escolar. En lo referente a la atención y cuidado de ancianos, el sector salud lleva a cabo la “Semana Nacional del Adulto Mayor”, donde todas las dependencias del sector organizan encuentros informativos acerca del cuidado y prevención de algunas enfermedades relacionadas con los adultos mayores como la hipertensión, desnutrición, etc. Respecto a la salud preventiva, se organizan eventos como “La Caminata por el Día Mundial de la Diabetes”, realizada anualmente por el sector salud. Con el propósito de ayudar a las personas discapacitadas de bajos recursos El Instituto Sudcaliforniano para Discapacitados, lleva a cabo jornadas anuales para recabar aparatos ortopédicos (muletas, sillas de ruedas, andaderas, etc.) entre la población. 3.2 Respuestas de las ONG El Comité de Apoyo Ciudadano al Hospital Psiquiátrico de BCS A.C. coadyuva a la rehabilitación de los enfermos psiquiátricos con terapias ocupacionales como la creación y cuidado de invernaderos que además les otorga beneficios económicos para sus necesidades de atención médica. De igual manera la Asociación de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (AFAPEM) A.C. trabaja en la rehabilitación de los enfermos a través de talleres para la elaboración de artesanías. También trabaja con sus familias brindando pláticas orientadoras para la detección de trastornos, atención del paciente, medicinas y despensas. Neuróticos Anónimos A.C. tienen cobertura en todo el Estado a través de sus grupos de autoayuda. Su tarea permite coadyuvar a que la población sepa manejar sus \ emociones, evitando de este modo ansiedades, resentimientos, depresiones, violencia familiar, adicciones y suicidios. Teddá Bemalcú, A. C. participa en la prevención, detección y canalización de pacientes con enfermedades cardiacas en la ciudad de La Paz y Ciudad Constitución, mediante pláticas, cursos y seminarios mensuales con especialistas; edición y distribución bimestral de un boletín informativo; la realización anual de la Semana del Corazón; y el trabajo informativo y de capacitación con familiares de pacientes con problemas cardiacos. Asistencia Médica de Loreto, A. C. trabaja para dotar de mobiliario, equipo, instrumental médico, ropa de cama y para pacientes, al centro de salud de Loreto. Además imparte anualmente dos cursos dirigidos a paramédicos con el objetivo de lograr su actualización. En la rehabilitación de adicciones, con un programa de desintoxicación integral (cuerpo-mente) se ocupa el Centro de Rehabilitación y Recuperación de Enfermos Alcohólicos y Drogadictos A. C. con presencia en todo el Estado. Atendiendo a las necesidades de salud reproductiva y sexual en comunidades marginales y rurales del municipio de La Paz, Centro de Mujeres A. C. mediante su programa “Mujeres en Salud”, capacita y forma orientadoras en educación sexual y derechos de la mujer, así como en la prevención de la violencia intrafamiliar. También realiza jornadas para la detección oportuna del cáncer cervico-uterino y mamario. Con el fin de evitar la multiplicación de animales sin dueño (perros y gatos) que afectan la salud de los cabeños, Los Amigos Internacionales de los Animales A. C. trabajan en el control de mascotas y en la educación de sus dueños para hacerse responsables de ellas y así evitar focos de infección que afectan a toda la población. También proyectan la construcción de un albergue para animales que ayude a controlar la propagación de animales sin dueño y aplique vacunas a los que si tienen dueño. \ Para ayudar a la población más vulnerable, como lo son los ancianos y los niños pequeños con discapacidad mental y auditiva, el Patronato del Asilo de Ancianos San Vicente de Paul brinda asistencia y atención médica a los ancianos que alberga La Asociación Sudcaliforniana del Discapacitado en Audición y Lenguaje “Profra. Armandina Cota Martínez” A.C. apoya a los niños sordos con la enseñanza de un leguaje manual o de lectura de labios, y a los niños débiles auditivos con las gestiones necesarias para obtener auxiliares auditivos que permitan al niño un desarrollo normal. El Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur, ha promovido la iniciativa para integrar el Consejo Estatal de Medicina General, que tendrá por objetivo mejorar la calidad del ejercicio de la medicina general en todos los municipios del Estado, proporcionando educación médica y actualización a los médicos generales. La Asociación de Diabéticos en Baja California Sur A. C. promueve en la ciudad de La Paz (aunque proyectan a futuro tener presencia en los cuatro municipios restantes) una cultura de prevención y control de la enfermedad por medio del ejercicio y la alimentación adecuada. Su programa anual incluye pláticas mensuales con médicos dietistas y psicólogos sobre la enfermedad, cursos bimestrales de cocina para diabéticos, platicas en escuelas secundarias sobre la enfermedad y la forma de prevenirla, así como Jornadas Intensivas de revisión medica en los órganos que la diabetes afecta con mayor frecuencia (ojos, boca, circulación sanguínea, pie diabético y presión arterial). También apoya y participa activamente en las actividades que en este sentido, desarrolla el sector salud, por ejemplo la “Caminata por el Día Mundial de la Diabetes”. Amigos de los Niños de Cabo San Lucas A. C. se ha dado la tarea de brindar atención médica gratuita a niños de bajos recursos de zonas marginadas en consulta externa, clínica (hospitalización y cirugías) y casos especiales (que requieren atención médica especializada). \ 3.3 Respuestas de otros sectores La Cruz Roja recibió la cantidad de 182 mil pesos resultado de la participación de estudiantes, padres de familia y docentes, recaudados mediante la venta de lápices en los planteles educativos, superando así la meta de donativos de su colecta anual 2004. 4. Necesidades en salud 4.1 Necesidades del municipio de Los Cabos Entre las necesidades prioritarias de salud de esta comunidad está el poco control en el abuso de sustancias, legales e ilegales. Los Cabos ocupa el segundo lugar de mortalidad por cirrosis hepática: 12.2 por 100,000 habitantes y el primer lugar en consumo de drogas. Además, en el 2003, el índice de muertes y personas discapacitadas por accidentes en vehículo automotor se incrementó considerablemente. Estos son indicadores que reflejan la necesidad de promover campañas para la prevención de adicciones. El municipio cuenta con un nivel aceptable de recursos humanos e infraestructura médica: la SSA (Secretaría de Salubridad y Asistencia) cuenta con trece centros de salud rural y uno urbano (con servicio de hospitalización), un hospital general, dos unidades móviles y dos ambulancias; el IMSS tiene dos unidades médicas de segundo nivel; y el ISSSTE dos unidades médicas de primer nivel. Sin embargo, los participantes del Encuentro Comunitario (que se realizó en Cabo San Lucas) coinciden en que hay deficiencias en el servicio y que es necesario aumentar el número de unidades móviles, equiparlas adecuadamente y profesionalizar al personal (médicos, enfermeras, voluntarios y parteras); pero, hicieron especial énfasis en la necesidad de contar con las medicinas (cuadro básico, complementario y paquetes básicos de salud) para cubrir la atención médica en colonias populares, zonas urbanas marginadas y zonas rurales aisladas, donde la capacidad de atención es insuficiente. \ El trabajo del sector salud en medicina preventiva ha logrado que Los Cabos cuente con el primer lugar de detección oportuna de diabetes, de planificación familiar, de control del niño sano y nutrición infantil, así como de manejo de la hipertensión. Sin embargo, en este municipio aún es notoria la necesidad de reforzar la cultura de la prevención, especialmente en enfermedades que tienen relación directa con las condiciones de insalubridad que prevalecen en la zona. Tal es el caso de la mala calidad del agua, las fugas de aguas negras (consecuencia de la mala tubería), la poca pavimentación, la proliferación de perros que contaminan el ambiente con sus heces fecales, la basura, así como todo tipo de deshechos humanos y animales que contaminan las playas y las calles. Este tipo de insalubridad es la causa de enfermedades infecto contagiosas de todo tipo: respiratorias, gastrointestinales, y dengue, entre otras, que representan un latente peligro epidemiológico. Es necesario un mayor control sanitario por parte de las autoridades y con asociaciones que promuevan programas y talleres educativos de prevención del SIDA y el dengue, donde se involucre a toda la comunidad, y se informe y explique los peligros que representa para la salud el no responsabilizarnos de nuestro cuerpo y del medio ambiente en el que interactuamos. En lo que se refiere al control de perros y gatos, es necesario crear campañas informativas y de sensibilización, resaltando la responsabilidad que se asume al tener una mascota, así como el cuidado y manejo que ésta requiere. Es necesario enfatizar en el deterioro que causa en la salud de la comunidad el permitir que las mascotas defequen en la vía pública (el aire con partículas contaminantes por esta situación lo respiran todos). También se requieren jornadas intensivas y periódicas de vacunación y esterilización de mascotas. Por otro lado, con el objeto de llevar un mejor control, se hace necesario contar con una clínica-refugio para animales callejeros. \ Es necesario la promoción de campañas de saneamiento ambiental, que involucren la participación de toda la comunidad para la limpieza de áreas comunes (banquetas, calles y playas) y sobre todo se hace necesario incluir un programa de educación ambiental en las escuelas (con la participación de expertos), donde los niños y jóvenes tomen conciencia de la importancia de su participación en la conservación de un ambiente limpio en beneficio de su salud y que tenga como objetivo final el respeto al entorno natural. Áreas Rurales: Las deficiencias en la atención de la salud, se acentúan en la falta de personal médico y la falta de abasto en medicinas y equipo de los centros de salud; es decir, los espacios construidos para consulta externa, curaciones y medicina preventiva (primer nivel de atención). Ejido Boca de la Sierra: El presidente ejidal Sr. Román Lucero Rosas 34comenta que el ejido no tiene centro de salud, y deben trasladarse a Miraflores donde a veces no está el doctor, no hay medicinas y le falta infraestructura (aparatos para medir la presión, la temperatura, etc.). La atención que ahí se brinda, más bien funciona para primeros auxilios. El entrevistado consideró que tener médico de planta y un centro de salud en su ejido, ayudaría a que los enfermos de diabetes (es la enfermedad más recurrente en el ejido) llevaran un adecuado control de su enfermedad; ya que es muy común que la enfermedad se complique con los riñones (insuficiencia renal) como consecuencia de la falta de atención médica. Para la atención de los partos deben trasladarse a San José del Cabo y para las especialidades y operaciones a La Paz. Por otro lado, considera que dentro del ejido no hay problemas de desnutrición, ni de adicciones (alcohol y drogas). 34 Entrevista realizada a Román Lucero Rosas, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Boca de la Sierra, 15 octubre 2004. \ Ejido Cabo San Lucas: Las necesidades de salud de la población ejidal son las mismas que tiene la población urbana ya que el ejido está inmerso en la ciudad de acuerdo a lo comentado por el Sr. Héctor Essau González Arvizu,35 asesor jurídico del ejido. Considera que la atención a la salud es deficiente e insuficiente. Los ejidatarios con recursos económicos buscan atención en La Paz, Guadalajara y hasta en el extranjero, y los que no pueden acceder a este tipo de servicios son los que más sufren las deficiencias en la atención. Ejido La Ribera: El Sr. Enrique Avilés36, presidente del comisariado ejidal considera que las principales necesidades en materia de salud están relacionadas con la nutrición, pues en el ejido hay mucha obesidad y diabetes. Por ello es necesario mayor orientación de parte del médico que atiende el centro de salud respecto a los hábitos alimenticios adecuados, también es necesario contar con un médico de guardia los fines de semana (el médico atiende de lunes a viernes) para atender las emergencias. El ejido no cuenta con atención médica de especialidades por lo que hay que trasladarse a San José o La Paz. Las enfermedades más frecuentes en la población, diabetes e hipertensión, deben ser atendidas por especialistas. En el ejido el alto consumo de alcohol y drogas (metamfetaminas, mariguana y cocaína) es una preocupación y una necesidad a atender de inmediato, si no se ataca rápidamente se puede convertir en un grave problema. Debe empezarse por fomentar el deporte (tienen canchas de fútbol que nadie ocupa) y dar orientación médica acerca de los problemas en la salud resultado de las adicciones, principalmente a los jóvenes. 35 Entrevista realizada a Héctor Essau González Arvizu, Asesor Jurídico, Ejido Cabo San Lucas, 14 octubre 2004. 36 Entrevista realizada a Enrique Avilés, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido La Ribera, 15 octubre 2004. \ Ejido San José del Cabo: El Sr. Ángel Salvador Ceseña Burgoin,37 presidente ejidal comenta que las necesidades de la mayoría de los ejidatarios están relacionadas con la atención y control de las enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades crónicodegenerativa y desnutrición por edad avanzada, ya que el promedio de edad de los ejidatarios es de 70 años. 4.2 Necesidades en el municipio de La Paz El municipio, dada su población (es el municipio con mayor número de habitantes, 210,855 de los 467,696 registrados al 2003, es decir 45% de la población total vive en él)38, cuenta con la mejor infraestructura y recursos humanos de todo el Estado. Para la atención médica el sector salud cuenta con: SSA: trece centros de salud rural y siete urbanos, un hospital general y uno psiquiátrico, así como cuatro unidades móviles. IMSS: un hospital de primer nivel y uno de segundo nivel. ISSSTE: tres de primer nivel y uno de segundo nivel. Sin embargo, esta infraestructura no es suficiente para dotar del servicio médico elemental a comunidades en condición de pobreza y aislamiento, ya que el servicio se concentra mayoritariamente en la capital del Estado. En estas comunidades las infecciones gástricas y respiratorias, la desnutrición, las mujeres con poco acceso a los exámenes preventivos de cáncer de mama y cérvico-uterino, combinado con una falta de información sobre planificación familiar y medidas de prevención de enfermedades resultan en la precaria condición de salud de los inmigrantes en los campos agrícolas (donde hay brotes de 37 Entrevista realizada a Ángel Salvador Ceseña Burgoin, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido San José del Cabo, 14 octubre 2004. 38 Gobierno del Estado de BCS, Compendio Estadístico 2001-2002, Municipios de Baja California Sur, Cuadernos de Datos Básicos, Gob. Est. BCS- Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, La Paz, Junio de 2003, p. 111. \ enfermedades infecciosas que no son atendidos por falta de medicamentos y material de curación). Los participantes de los encuentros consideran necesario el fortalecimiento de mecanismos de coordinación entre los niveles de gobierno, asociaciones civiles y ONG, que permitan aprovechar de manera óptima los recursos disponibles en el primer nivel de atención a la salud. Esto se puede lograr por medio de jornadas sociales que vinculen a todos los órganos de salud y realizando campañas de atención e información. También es necesario realizar acciones que mitiguen la insalubridad de áreas rurales y urbano marginales, donde es necesario fumigar periódicamente para evitar la propagación de moscos (en el tiempo de lluvia) causantes de infecciones cutáneas, visuales, y. sobre todo, para evitar la propagación del dengue y las infecciones respiratorias e intestinales en niños. Estas infecciones aumentan en el mes de febrero cuando los vientos traen partículas contaminantes. En general, se hace necesario atender factores que propician la insalubridad, como es el caso del deficiente sistema de drenaje y agua potable, y la falta de control en el manejo de animales. Por otra parte, para que las mujeres decidan el número de hijos y la periodicidad de sus embarazos, es necesario que las jornadas incluyan la salud de la mujer, sexual y reproductiva. Otra necesidad relacionada con la cobertura en salud, la manifestaron los residentes de Todos Santos. Ellos cuentan con un centro de salud con atención de primer nivel, es decir que para consultar un especialista deben trasladar a los enfermos a la ciudad de La Paz y aunque cuentan con dos ambulancias no son suficientes, ya que dada su cercanía con la capital del Estado, es considerada una zona estratégica de accidentes carreteros; esta situación los hace pedir apoyo constante a los Bomberos de la Capital (que realizan en promedio cuatro traslados a la Paz de los 8.5 servicios diarios que prestan los bomberos, brindando la atención prehospitalaria en caso de accidentes)39 por lo que consideran que es 39 El Sudcaliforniano. Diario de circulación estatal 21 de abril de 2004. \ necesario contar con más ambulancias y con paramédicos calificados que brinden los primeros auxilios en caso de accidentes. Una necesidad manifiesta está relacionada con la considerable cantidad de enfermos del corazón (el municipio ocupa el primer lugar de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, 61.7 por 100,000 habitantes) y la falta de programas de prevención y de capacitación a la familias sobre el adecuado manejo del paciente enfermo del corazón. La misma situación se presenta con la diabetes mellitus, (en 2003 el municipio ocupó el primer lugar de mortalidad) y donde los esfuerzos por prevenirla y controlarla no se ven reflejados en el número de pacientes que la padecen. Se necesitan campañas donde los objetivos sean informar y difundir temas de salud a todo tipo de público (qué servicios se ofrecen, qué campañas se encuentran vigentes, etc.). Para abatir los altos índices de mortandad se hace necesario primero prevenir y sensibilizar a la población y después atender; la única forma de lograrlo es a partir de la participación de la sociedad organizada, por lo que es necesario promover el voluntariado y la participación en pro del bien común. Los costos de inversión en medicina preventiva son menores que en atención y/o rehabilitación, en este sentido, los participantes de los Encuentros propusieron un programa intensivo y otro extensivo. Por ejemplo, hacen falta campañas de prevención de accidentes automovilísticos (donde las personas pueden llegar a quedar discapacitadas), que guardan relación estrecha con el consumo de alcohol y drogas; adicciones éstas que van en aumento en la población juvenil e infantil. También son necesarias campañas de salud sexual y reproductiva (que incluyan exámenes de papanicolao y revisión mamaria), especialmente enfocadas a jóvenes y adolescentes (prevención de embarazos precoces; transmisión de enfermedades de transmisión sexual como VIH/SIDA donde el municipio ocupa el primer lugar de mortalidad; y detección oportuna de cáncer mamario y uterino) etc. \ La salud mental, es una necesidad que es importante atender en el municipio, sobre todo la relacionada con grupos considerados vulnerables: niños maltratados y de familias desintegradas, mujeres maltratadas, jóvenes alcohólicos y drogadictos, ancianos, portadores y enfermos de VIH/SIDA y sus familias, discapacitados, adultos y jóvenes con depresión, etc., que necesitan de programas de apoyo emocional y psicológico para su atención integral. El hospital psiquiátrico de Chametla, no proporciona este tipo de atención, de hecho, presenta muchas carencias para la atención de los pacientes psiquiátricos que atiende. Entre éstas destaca la poca infraestructura (falta construir pabellones que faciliten la atención diferenciada de enfermedades), carencias de personal médico, de apoyo y administrativo para atender el número de pacientes cada vez mayor (el personal actual esta considerado para la atención de treinta pacientes), así como falta de presupuesto para una alimentación adecuada (lo que provoca desnutrición en este tipo de pacientes). En general, falta apoyo a personas con enfermedades mentales, muchos de ellos no tienen acceso a servicios médicos y presentan muchas carencias de salud y nutricionales. En este sentido, los participantes de los Encuentros consideraron que es una necesidad atender dignamente a los pacientes psiquiátricos, proporcionándoles terapias recreativas y ocupacionales que coadyuven al restablecimiento de su salud. Es importante resaltar las actividades que realizaron los familiares organizados, que construyeron un invernadero, con un objetivo ocupacional que al mismo tiempo reditúa un beneficio económico que ayuda al traslado de pacientes a hospitales de segundo nivel en otros estados, cuando así se requiere. Otro sector vulnerable es el integrado por niños pequeños con necesidades especiales, así como los hijos de madres trabajadoras que no tienen acceso a los servicios de guardería del IMSS e ISSSTE, y que necesitan de espacios donde los niños sean atendidos integralmente, proporcionándoles la estimulación temprana tan necesaria para el desarrollo de sus habilidades y que acepte a los niños desde muy pequeños (40 días de nacidos). En \ este sentido, la sociedad organizada ha planteado la necesidad de construir una guardería que atienda integralmente a los niños discapacitados, de cuarenta días de nacidos hasta los cuatro años o más, dependiendo de las necesidades de los niños y de las madres. La construcción del proyecto “Guardería Angelitos de Dios A. C.” –al que todavía le queda un largo camino que recorrer en la construcción, organización y activación- dará respuesta a esta necesidad, pero sólo podrá funcionar con la cooperación desinteresada de la sociedad y las empresas interesadas en dar respuesta a las necesidades de los niños discapacitados. Áreas Rurales: Del 100% de los ejidatarios entrevistados el 75% manifiesta que cuenta con centro de salud, pero sus necesidades están relacionadas con la falta de médicos; ya sea porque no lo tienen de planta, porque sus vistas al ejido son muy esporádicas o porque son médicos no titulados que realizan su servicio social, lo que provoca desconfianza de sus capacidades en la población. Por otro lado, coinciden en que la falta de medicamentos es otro factor que contribuye a la mala atención médica. Ejido Todos Santos: Las autoridades ejidales40 consideran que dado el crecimiento poblacional, principalmente extranjero, y la presencia de enfermedades como cáncer cervical y de mama, problemas bronquiales como el asma, y las alergias provocadas por el clima húmedo se hace necesario contar con médicos especialistas que vinieran al menos dos veces a la semana (la atención médica del ejido es de primer nivel, es decir, consulta externa, curaciones, medicina preventiva y atención de partos aunque la gente prefiere atenderse en La Paz). En cuanto a equipamiento, el Centro de Salud tiene Rayos X y suficientes ambulancias para el traslado de enfermos, pero considera que hay necesidad de 40 Entrevista realizada a Antonio Avilés, Presidente del Comisariado Ejidal, Ciudad de La Paz, 05 octubre 2004. \ darles mantenimiento, pues no siempre funcionan. En lo referente al alcoholismo, considera que aunque la mayoría de los pescadores toman cerveza, esta situación no se ha convertido en un problema de salud. como lo es el alcoholismo. En cuanto a la drogadicción, aunque todavía se ve pocos jóvenes que consuman, si se ha vuelto un foco de alerta, aunque desconoce el número exacto de consumidores, considera que las edades de mayor frecuencia de consumo fluctúan entre los diecisiete y los treinta años. Ejido Agua Amarga: El presidente ejidal, Sr. José González41 considera que la principal necesidad es la instalación de un Centro de Salud que cuente con médico (ahora no cuentan con centro de salud y el médico viene una vez a la semana de La Paz) para atender los principales padecimientos que se presentan en el ejido como la hipertensión y la diabetes, algunas gripas en temporada de frío, y curaciones. Para recibir atención médica deben ir a La Paz (45km. de distancia) y en una emergencia el camino a recorrer es largo. De acuerdo a lo manifestado por el entrevistado, en el ejido no existen problemas de alcoholismo, drogadicción, ni desnutrición (comen mucho pescado, ya que la pesca es una de las principales actividades productivas del ejido). Ejido El Sargento y su anexo La Ventana: El presidente ejidal, Sr.Víctor Manuel Manzano Cosío42 manifiesta que a pesar de contar con un centro de salud que proporciona consulta externa y medicina preventiva, requieren un medico de planta, medicinas y aparatos adecuados para atender emergencias. Las enfermedades más comunes en la población son infecciones gastrointestinales, gripas y algunas embolias; cuando se requiere la atención de médicos especialistas hay que trasladarse a La Paz (58km). Considera que para frenar las 41 Entrevista realizada a José González, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Agua Amarga, 05 octubre 2004. 42 Entrevista realizada a Víctor Manuel Manzano Cosío, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido El Sargento, Ciudad de La Paz 05 octubre 2004. \ adicciones (hay mucho alcoholismo y drogadicción, consumo de mariguana, sobre todo en la población joven) las autoridades deberían de ejercer más control en los establecimientos que venden alcohol, pues en Los Planes hay un bar que recibe menores de edad. Además, en el ejido no hay lugares recreativos adecuados a sus intereses. Respecto a espacios recreativos se cuenta con un parque chiquito y una cancha de fútbol, considera que la instalación de un gimnasio frenaría el alto consumo de alcohol y drogas. También considera necesario reforzar la orientación en medicina preventiva, ya que en el ejido ha dado buenos resultados sobre todo en nutrición; la gente aprende con estas platicas a nutrirse adecuadamente. Ahora se requieren pláticas encaminadas a prevenir las adicciones. Ejido Melitón Albañez: El Sr. Rodrigo Márquez Arellano,43 presidente ejidal, considera que la permanencia de un médico en el centro de salud, es la principal necesidad del ejido. Los doctores del modulo visitan el ejido cada ocho días, para solucionar esta situación las autoridades ejidales acordaron con la empresa GRINDER que sus doctores y la enfermera ocuparan el centro de salud y atendieran a la población en general, pero este acuerdo no se ha respetado y la población sigue sin servicio médico. Otra necesidad importante es la relacionada con el aumento en el consumo de alcohol por gente ajena al ejido que trabaja en la empresa, se hace necesario que las autoridades competentes regulen la venta de cerveza, pues aunque el expendio de cervezas se clausuró con la intervención de la empresa, casi en todas las casas la venden. Las enfermedades más comunes en el ejido son la diabetes, infecciones gastrointestinales (por la abundancia de moscas que genera la actividad de la empresa) gripas y pocos casos de dengue. Cuando se trata de operaciones, partos y consulta con especialista deben trasladarse a la Paz (80km de distancia). 43 Entrevista realizada a Rodrigo Márquez Arellano, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Melitón Albañez, 07 octubre 2004. \ 4.3 Necesidades del municipio de Mulegé Guerrero Negro: Los participantes del Encuentro Comunitario coincidieron en que Guerrero Negro tiene muchas carencias en materia de salud, y que muchos de estos problemas se relacionan con la falta de cultura en salud. Esta situación dificulta la resolución de la problemática para asegurar y conservar la salud de sus habitantes. Las principales causas de esta problemática son: la extensión de territorio, la dispersión de comunidades, la escasa o nula cultura de la población en el saneamiento básico, el inadecuado sistema de recolección, transporte y confinamiento final de la basura y desechos orgánicos, la proliferación de perros callejeros en los centros urbanos, la inefectiva potabilización del agua para consumo humano, el obsoleto tratamiento de las aguas negras, y las prácticas de fecalismo al aire libre en las localidades rurales. Además, también hay que considerar la insuficiente coordinación interinstitucional entre autoridades de salud y autoridades municipales de servicios. Bajo esa premisa es difícil establecer programas de salud funcionales; sobre todo les preocupa la salud preventiva dada la alta frecuencia de enfermedades respiratorias, hipertensión, diabetes y cáncer (el municipio de Mulegé ocupa el segundo lugar en el Estado de muerte por cáncer de mama). Esta situación afecta principalmente a los niños con recurrentes enfermedades respiratorias y gastrointestinales infecciosas así como parasitosis que de no atenderse adecuadamente pueden volverse mortales (el municipio presenta la tasa de mortalidad más alta del Estado en niños menores de cinco años). Otra enfermedad que afecta con frecuencia la salud infantil es la desnutrición que se presenta como obesidad y/o síndrome anémico, principalmente el zonas rurales. Por lo que se hace necesario que el sector salud implemente programas de difusión sobre los alimentos que ayudan a nutrir y los que sólo engordan; esto es necesario tanto en el área urbana (principalmente en las escuelas con la \ participación de los padres) como en zonas rurales, donde se requiere introducir o profundizar más las acciones del Programa Alimentario del DIF. Otra necesidad manifiesta se relaciona con la falta de atención a la salud mental de la comunidad, considerando el alto índice de suicidios y de intentos de suicidio (según lo mencionado antes, el municipio ocupa el segundo lugar en el Estado de muertes por suicidio y el primer lugar en intentos de suicidio). Al no consumarse presenta secuelas en el potencial suicida ya sea físicas (muchas veces la discapacidad es total) o emocionales (estados depresivos de leves a profundos). Otro indicador de esta necesidad es el alto índice de violencia familiar que afecta principalmente a los niños y mujeres lo que hace necesario apoyarlos con ayuda profesional. En este sentido, consideran que para atender la violencia es necesario identificar los casos y causas que la provocan, y para lograrlo es necesario sensibilizar y capacitar al personal del sector salud. Comentan que ayudaría a la solución de este problema la creación de espacios recreativos y de sano esparcimiento para la población, principalmente para niños y jóvenes, pues no existen en la comunidad. En Guerrero Negro los servicios públicos de salud se centralizan en la zona urbana y aunque en la infraestructura y los recursos humanos y materiales con que cuenta, hay unidades médicas de primer y de segundo nivel (IMSS e ISSSTE), no es suficiente para atender la demanda y debe recurrirse al traslado de enfermos a otras unidades. La zona rural cuenta con tres Centros de Salud Rural (de SSA), una unidad móvil y una ambulancia, la situación se dificulta pues las visitas de la unidad móvil tardan en llegar a las zonas más alejadas, y existe gran escasez de medicamento. Es necesario incrementar la capacidad de atención a comunidades aisladas, grupos vulnerables y servicios de salud de calidad, empezando con una mayor dotación de medicamentos básicos, mayor frecuencia en las visitas de las unidades móviles de salud, la construcción de casas o unidades de salud, cursos \ intensivos de primeros auxilios, vehículos para traslado de enfermos (ambulancias), entre otras. Relacionado con la poca capacidad de respuesta del sector salud, se encuentra la deficiente atención al problema de VIH/SIDA, a pesar de la alta incidencia que presenta la población juvenil. El manejo de los pacientes no se hace en forma integral por lo que se hace necesario, por un lado, profesionalizar al personal médico (enfermeras y doctores) y por otro, aplicar programas de detección comunitaria y de educación sexual en las escuelas, es decir, abordar la enfermedad con medidas preventivas y correctivas. El aumento de adicciones (alcoholismo, tabaquismo y drogadicción) en la región, es un foco rojo, que requiere atención interinstitucional. Es perturbador la nula eficacia de las autoridades para controlar el narcotráfico, sobre todo por la cercanía con Baja California, y consideran que este es un factor determinante para conseguir droga fácilmente, aunque reconocen que el alcohol y el tabaco también es fácil conseguirlo en cualquier tienda, incluso por menores de edad. Consideran que el trabajo conjunto de las autoridades de salud, protección y comercio deben dar la batalla para abatir el impresionante consumo, sobre todo de la población infantil y juvenil, con acciones y campañas que informen y alerten a la población a participar. Santa Rosalía: En Santa Rosalía hay una necesidad expresa por promover programas de educación para la salud dirigidos a toda la población, donde se informe y se enseñe a manejar adecuadamente el agua para uso humano (mantener los recipientes tapados), para evitar la proliferación de mosquitos, principalmente el transmisor de dengue, pues las estadísticas del sector salud no reportan disminución de la enfermedad en los últimos dos años. Respecto al manejo de la basura, se debe enseñar que ésta ha de depositarse en bolsas cerradas para reducir en lo posible los focos de infección, ya que la comunidad \ no cuenta con relleno sanitario. Esta situación afecta la salud por el aumento de enfermedades infecciosas gástricas y respiratorias, sobre todo en la población infantil, (el municipio tiene el índice más alto de mortalidad en niños menores de cinco años). Se considera que este tipo de acciones coadyuvan a la prevención de estas enfermedades que son recurrentes en la región. Sin embargo, se considera que es responsabilidad del Ayuntamiento prevenir estas enfermedades a través del manejo integral de la basura, la potabilización del agua para consumo humano, el sistema de drenaje y alcantarillado, la disposición final de las aguas negras, el exterminio de fauna nociva (perros) en los centros de población y el control en la operación de los rastros públicos; aspectos que no se han atendido por falta de recursos. Otro factor determinante de enfermedades por ambiente contaminado que viven los lugareños es el manejo de las aguas residuales. No existe un drenaje adecuado y tampoco una planta de tratamiento para estas aguas. Es común que las aguas negras se desborden por las coladeras en las calles, lo que se convierten en un foco de infección para la población, además de que el drenaje desemboca directamente al mar, lo que provoca su contaminación, situación que se agrava por las actividades de captura del calamar. Los pescadores dejan al aire libre, sobre las playas, los desperdicios de este producto generando focos de infección. Se hace necesario establecer lugares apropiados para el depósito de estos desperdicios y que las plantas procesadoras que operan en la región, inviertan recursos propios para establecerlos y para ampliar las actividades de limpieza en playas cada temporada de captura. Se sugiere que las autoridades competentes establezcan convenios con estas empresas para que, en caso de incumplimiento en las aportaciones económicas, se determinen multas y suspensiones temporales. Por otro lado, por los problemas asociados a la sexualidad y a las adicciones, les preocupa, el uso del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes, la carencia de espacios \ recreativos (actualmente sólo existe la plaza principal) y la falta de educación sexual en las escuelas y las familias. Se presenta un gran número de casos de embarazos precoces (se han presentado casos en niñas de trece años) y de enfermedades de transmisión sexual (principalmente el SIDA), porque en las escuelas no se tratan suficientemente los aspectos sobre la sexualidad y los padres de familia no platican con sus hijos sobre este tema. Los jóvenes y los adolescentes desconocen los métodos de anticoncepción y de prevención de enfermedades de transmisión sexual –además de que los varones se niegan a usar el condón y las mujeres no exigen su uso. Por ello, se plantea la necesidad de intensificar las campañas de prevención de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual entre la población, fundamentalmente en las escuelas secundarias y entre los padres de familia, además de invertir recursos económicos en centros de recreación para la población. El consumo de drogas y alcohol entre la población juvenil necesita atención, ya que está relacionado con el aumento en el número de accidentes automovilísticos y violencia. Es necesario que las autoridades correspondientes ejerzan un estricto control en los expendios de alcohol, que se han multiplicado y venden alcohol, incluso a menores, que intoxicados ponen en peligro su vida y la de los demás. En este sentido la mesa sugiere un programa de capacitación (primeros auxilios) al personal de la policía de caminos para el manejo adecuado de accidentados e intoxicados; además de reforzar las campañas de prevención de adicciones. Áreas Rurales: Los ejidos de Zapata 2 y San José de Gracia no tienen centro de salud ni médico de planta. El ejido Gustavo Díaz Ordaz si tiene médico de planta y centro de salud. Los restantes si cuentan con centro de salud, aunque el común denominador sea la falta de medico de planta, la falta de medicinas y la insuficiencia de enfermeras. \ Ejido Benito Juárez: Las autoridades ejidales44 manifiestan que aunque cuentan con un centro de salud (de primer nivel de atención), no tienen médico de planta. Viene el doctor cada martes, y para una emergencia, principalmente con niños, no hay quien atienda. Aunque en el centro sí hay una persona que está a cargo, no es enfermera sino sólo habilitada para curaciones menores y aplicación de inyecciones. Comentan que para los partos y la atención con especialistas, deben trasladarse a Guerrero Negro. Las enfermedades más recurrentes en el ejido son la diabetes, gripas e infecciones gastrointestinales (muy frecuentes en niños por tomar agua del pozo). Otra necesidad importante es la falta de medicina preventiva y pláticas sobre alimentación ya que consideran que aproximadamente el 50% de la población sufre desnutrición (niños y adultos), así como una medida de controlar la diabetes que es muy frecuente en el ejido. En cuanto a las adicciones, comentan que no es un problema, que se consume cerveza para el calor, como en todo el Estado, sin que se considere alcoholismo y que no hay en el ejido drogadicción. Ejido Gustavo Díaz Ordaz: El presidente del comisariado ejidal, Sr. Álvaro Zapien Castro45, considera que las necesidades más importantes en materia de salud, son la falta de medicamentos, médicos, médicos especialistas, enfermeras y aparatos, tanto en el Centro de Salud (SSA), como en el módulo del IMSS (que sólo atiende curaciones generales). Es necesario la construcción de un Hospital General equipado con aparatos, personal y médicos especialistas, considerando la recurrencia de enfermedades y el número de habitantes (aproximadamente 1,300, más un promedio de 10,000 jornaleros agrícolas que trabajan en las once empresas del Valle del Vizcaíno y en la lechera Caracol durante los 44 Entrevista realizada a Carlos Arévalo Rasso y Alfonso Durán Luján, Presidente del Comisariado y Presidente del Consejo de Vigilancia, respectivamente, Ejido Benito Juárez, 09 octubre 2004. 45 Entrevista realizada a Álvaro Zapien Castro, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Gustavo Díaz Ordaz, en La Paz, 06 octubre 2004. \ ciclos agrícolas). Las enfermedades más comunes son cáncer de mama y próstata, diabetes, e infecciones gastrointestinales, relacionadas con la contaminación ambiental (producto de la actividad en los campos agrícolas). Dado el alto índice de jóvenes que toman alcohol y consumen drogas (aunque en menor escala), se hace necesario crear programas de medicina preventiva, donde se platique con los jóvenes y se promuevan talleres con el fin de realizar actividades en los tiempos libres (el ejido no tiene campos deportivos ni espacios recreativos) y se promueva entre las familias información nutricional (5% de la población sufre desnutrición). Ejido Emiliano Zapata 2: El Sr. Manuel Aguilar Torres46 encargado ejidal, comenta que el ejido está abandonado por falta de agua, herramientas, insumos y ejidatarios para trabajar la tierra. El ejido cuenta con 200 habitantes, entre los pocos ejidatarios que permanecen y los avecindados. En este estado de abandono, las carencias en atención a la salud son grandes. Como el ejido no cuenta con Centro de Salud, se hace necesaria una ambulancia que permita el traslado de enfermos a Guerreo Negro. También se necesitan medicinas, principalmente anticrotálicos, a causa de las víboras y los alacranes, que abundan y que con mucha frecuencia pican a los pobladores (principalmente a niños) que muchas veces no tienen medios para trasladarse a tiempo a Guerreo Negro. Se requiere también un médico que al menos atienda un par de días a la semana. La población está constituida por gente mayor y algunos niños, por esta razón las enfermedades que más se presentan en la población son: diabetes; afecciones del riñón, resultado del manejo inapropiado de la diabetes; desnutrición en niños y ancianos; infecciones gástricas, resultado de la contaminación ambiental producida por los ranchos tomateros; gripas; y enfermedades propias de la niñez, como sarampión. 46 Entrevista realizada a Manuel Aguilar Torres, Encargado Ejidal, Ejido Emiliano Zapata 2, Poblado el Vizcaíno, 08 de octubre 2004. \ Ejido Emiliano Zapata 3: Raúl Saldaña Alonso47, presidente ejidal, considera que las necesidades en salud son: la carencia de medicinas en el Centro de Salud y que el médico sea titulado no pasante (ahora hay solo pasantes), porque les da desconfianza. Necesitan también una enfermera que oriente a las familias sobre la prevención de algunas enfermedades recurrentes (sobre todo en los niños), como gripas y enfermedades del estómago, debido al inadecuado manejo de la basura. No tienen relleno sanitario y la gente la tira donde sea o la quema, provocando contaminación ambiental, además de la mosca que hay mucha en los meses de siembra. También requieren orientación que les enseñe a alimentar mejor a su familia sin gastar tanto (hay muchas familias que son numerosas y el trabajo del campo no alcanza para darles de comer adecuadamente) pues la desnutrición afecta a niños, adultos y ancianos. Las enfermedades más recurrentes son la diabetes y la hipertensión, y para consultar especialistas hay que trasladarse al IMSS de Guerrero Negro o al de Santa Rosalía. En cuanto a las adicciones de alcohol y drogas, comenta que en el ejido casi no se dan. Ejido Mulegé 20 de Noviembre: El presidente ejidal Sr. Álvaro Padilla48 considera que la necesidad mayor en salud es en medicina preventiva. La prioridad está relacionada a las adicciones, pues el consumo en drogas y alcohol es alto, proporcionalmente al número de habitantes (5,000 de los cuáles el 20% es población flotante). Las drogas que más se consumen son: metamfetaminas y cocaína, y la cerveza, en lo que se refiere al alcohol. 47 Entrevista realizada a Raúl Saldaña Alonso, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Emiliano Zapata 3, Poblado el Vizcaíno, 09 octubre 2004. 48 Entrevista realizada a Álvaro Padilla, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Mulegé 20 de Noviembre, 07 octubre 2004. \ También se hace necesario un estricto control de las autoridades para frenar el narcomenudeo. La necesidad de frenar el consumo de metamfetaminas entre los menores de edad ha llevado a la comunidad del poblado Mulegé a prohibir la venta de focos a menores de edad. Inclusive evitan poner focos en la parte exterior de las casas, para evitar el medio en el cual se quema y consume la droga. La medicina preventiva también es necesaria para controlar epidemias, como es el caso del Lupus Epítematoso, que sólo se presenta en Mulegé; en el ejido se han presentado siete u ocho casos. Otra necesidad importante es contar con personal capacitado para la atención médica (capacitan a personas sin educación como enfermeros), así como con equipamiento y medicinas suficientes (en el centro de salud del ejido no hay capacidad de hospitalización). Ejido San Ignacio: Rodrigo Martínez Zapíen,49 presidente del comisariado ejidal, considera que las necesidades en salud están relacionadas con la falta de centro de salud en el ejido. Es necesario establecer uno a la orilla de la carretera donde se concentra el mayor número de pobladores. El centro de salud que está en el pueblo no tiene suficiente equipo, medicinas ni médicos titulados. Otra necesidad es la de apoyar a la trabajadora social que brinda orientación en medicina preventiva, con un ayudante y un vehículo para que se desplace, sobre todo en tiempo de calor. Este apoyo ayudaría a evitar las adicciones en jóvenes, muy jóvenes (14 años), que consumen metamfetaminas. También es necesario un estricto control de las autoridades de vigilancia, ya que la distribución de la droga la realizan personas ajenas al ejido. La consulta con especialistas se hace en La Paz y Guerrero Negro, y está muy relacionada con los principales padecimientos de la población ejidal, que son: diabetes, hipertensión, diferentes tipos de cáncer, algunas enfermedades del riñón y enfermedades gastrointestinales en temporada de calor. 49 Entrevista realizada a Rodrigo Martínez Zapíen, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido San Ignacio, 09 octubre 2004. \ Ejido San José de Gracia: De acuerdo a lo manifestado por el Sr. Ángel López,50 apoderado legal del ejido, las necesidades en salud están relacionadas a la falta de un centro de salud y al aislamiento del ejido. Aunque tienen asignado un cuarto, que funge como Casa de Salud, los doctores tardan en visitarlos hasta un mes; por ello es necesario un médico y una enfermera de planta. Se necesita también una ambulancia para el traslado de enfermos, sobre todo porque el ejido cuenta con un internado donde nunca faltan emergencias con los niños. Estos traslados se hacen en autos particulares, cuando el camino está transitable no hay problema, pero cuando es más tardado vienen las complicaciones. Contar con medicamentos suficientes es una gran necesidad, a veces recetan medicamentos que no es posible conseguir en San Juanico, y hay que traerlos de Ciudad Constitución, donde se invierten al menos seis horas que muchas veces son determinantes en la salud de los enfermos. Otra necesidad importante es atender el serio aumento en adicciones que ha venido a descomponer la vida de los pobladores en el ejido, ya que afecta la economía familiar y aumenta la violencia. En este sentido, considera necesario el regular los permisos de venta de cerveza, en el ejido hay cuatro expendios que es exagerado para los 450 habitantes. De igual manera falta orientación para prevenir el consumo de mariguana, cocaína y metamfetaminas, un problema muy severo que las autoridades no logran controlar. 4.4 Necesidades en el municipio de Loreto La falta de atención a la salud mental de los residentes de Loreto es una necesidad prioritaria, pues las manifestaciones de violencia y la depresión lo ubican como el municipio 50 Entrevista realizada a Ángel López, Apoderado legal del Ejido, Ejido San José de Gracia, Ciudad de La Paz, 07 octubre 2004. \ que ocupa el primer lugar en mortalidad por suicidios (15.1 por 100,000 habitantes) y homicidios (15.1 por 100,000 habitantes) en el Estado. Las enfermedades en vías respiratorias (ocupa el primer lugar en mortandad por tuberculosis en mayores de quince años, 43.5 por cada 100 000 habitantes) y gastrointestinales (consecuencia de la falta de pavimentación y drenaje, además de la proliferación de perros y basura en playas, que contaminan el ambiente) afectan a toda la población, pero los niños son los focos epidemiológicos. Es necesario promover la cultura de clasificación de basura (orgánica–inorgánica), en la población en general y en los escolares en particular; la sensibilizacion de los residentes acerca de la necesidad de mantener hábitos de limpieza en áreas comunes (barrer calles, banquetas y evitar la basura y desperdicios en las playas) e impulsar con las autoridades correspondientes la ocupación de predios baldíos con el fin de mantenerlos limpios. La cobertura del sector salud es insuficiente (la SSA cuenta con un centro de salud urbano y una unidad móvily tanto el IMSS como el ISSTE, con una unidad médica de primer nivel), los pacientes que requieren atención de segundo nivel deben ser trasladados a otras ciudades (generalmente a Ciudad Constitución, municipio de Comondú), lo que implica un gasto que las instituciones no están en posición de absorber y los familiares muchas veces no están en posibilidades de realizar o no quieren hacerlo (no existe la cultura de cooperación), lo que agrava el problema. Otra necesidad derivada de la poca cobertura en salud, se manifiesta en el aumento reciente de suicidios en pacientes discapacitados (temporales y permanentes) pues no cuentan con el equipo necesarios para la rehabilitación (como muletas, sillas de ruedas, collarines, bastones, prótesis, etc), ni el desconocimiento del manejo integral en la rehabilitación del discapacitado (apoyo médico, psicológico, emocional y ocupacional) ha provocado. \ Por otro lado, es preocupante la poca atención médica que reciben las comunidades rurales (casas de salud en San Javier, Agua Verde, Ligüí, Ensenada Blanca, Juncalito, San Nicolás y el Peloteado), pues el servicio que reciben es a través de la unidad móvil, apoyada por seis asistentes voluntarios que no cuentan con la preparación médica suficiente para atender una emergencia (deshidratación infantil, infartos, partos o accidentes). Puesto que la población que accede a la salud de esta forma es significativamente alta (alrededor de 900 personas) se hace indispensable una mayor cobertura y profesionalización del servicio médico que ofrece el sector salud. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, el índice de morbilidad es alto (el municipio ocupa el primer lugar en el Estado de enfermos del corazón), y tiene estrecha relación con estilos de vida no saludables y el uso intensivo y extensivo de vehículos automotores. Los embarazos en adolescentes (niñas de trece y catorce años) van en aumento debido, principalmente, al desconocimiento de métodos anticonceptivos. Es necesario que el sector salud aumente la cobertura en información y periodicidad en sus visitas a las escuelas (sólo las realiza dos veces al año) programando talleres informativos donde se involucre a los padres de familia y maestros. Es preocupante la facilidad con que los niños y jóvenes consiguen droga (aumento de narcomenudeo) y alcohol, lo que ha provocado un dramático aumento en el consumo de drogas en este sector de la población. Es necesario, crear programas de prevención donde la participación de padres y maestros sea significativamente activa, así como la creación de centros profesionales de rehabilitación. Muchos de los problemas de salud de la comunidad se relacionan con la falta de cultura de prevención, que pese a los esfuerzos del sector salud, no ha sido incorporada en la sociedad loretana. Esto se manifiesta en la poca asistencia y participación en eventos para \ recibir información sobre medidas preventivas, como clubes de diabéticos, cuidados en el embarazo, y talleres de hábitos alimenticios en el paciente hipertenso. La población tampoco muestra mucha participación en campañas de vacunación de niños y animales, y de limpieza, para la prevención de enfermedades infectocontagiosas como el dengue. Por esta razón, es fundamental que la sociedad organizada y las asociaciones sin fines de lucro se capaciten y profesionalicen con la finalidad de promover la participación de la comunidad en la resolución de los problemas de salud que atañen a todos. Esto podría lograrse mediante programas de financiamiento para la compra de equipo para la rehabilitación de discapacitados, adquisición de equipo médico (equipo de rayos X, equipo dental, unidades médicas móviles, etc), programas de gestión de créditos para la formación de microempresas que brinden empleo a jóvenes y discapacitados, y, sobre todo, programas de sensibilización que permitan entender que la participación conlleva al bienestar de la comunidad. Áreas Rurales: San Javier tiene un pequeño centro de salud y Loreto sólo un dispensario médico, en ambos ejidos hace falta un médico de planta y contar con el suficiente abasto en medicinas. Ejido San Javier: El Sr. Marco Antonio Martínez Delgado51, presidente del comisariado ejidal, manifiesta que las necesidades en salud son grandes ya que aunque cuentan con un centro de salud, no tienen médico de planta (consulta sólo los lunes), no hay medicinas y tampoco ambulancia para traslados en caso de emergencia. Para atención médica hay que llevar a los enfermos a Loreto (a 36km de distancia) como se pueda. Considerando que en el ejido hay muchas personas mayores, muchas que sufren hipertensión, diabetes, 51 Entrevista realizada a Marco Antonio Martínez Delgado, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido San Javier, 27 septiembre 2004. \ enfermedades del corazón que necesitan medirse la presión, los niveles de azúcar, y que en el albergue (donde se quedan los niños que vienen de las rancherías a estudiar la primaria) hay cuarenta y tres niños que requieren atención médica, se considera una necesidad imperante la permanencia de un médico, al igual que el abastecimiento con suficientes medicinas y el servicio de una ambulancia. Para atención de partos y consulta a especialistas hay que trasladarse a Loreto o a La Paz. En cuanto al consumo de alcohol, no es un problema pero es preocupante que los jóvenes se involucren con personas que llegan al ejido de fuera (que a veces sólo va de paso pero que otras veces se queda) y que los inducen a consumir. Ejido Loreto: Las necesidades en salud, están relacionadas con la falta de instalaciones y personal médico, tienen un dispensario que no está operando, entonces necesitan trasladarse al centro de salud de Loreto, al ISSSTE o al IMSS. El presidente ejidal, Sr. José Alfredo Murillo Murillo52, considerando el número de pobladores (2,000 habitantes), resalta la necesidad, de contar con un centro de salud equipado, con medicamentos y médico de planta. En cuanto a la atención por especialistas e intervenciones quirúrgicas, las personas deben trasladarse a Ciudad Constitución o a la Paz (500km de distancia aproximadamente). Sin embargo, periódicamente vienen al ejido especialistas de Ciudad Obregón (dentistas y otorrinolaringólogos). Relacionado a las adicciones, considera que no hay alcoholismo, debido a que en el ejido no hay expendio de venta de cervezas y que la drogadicción, aunque poca, se empieza a ver en los jóvenes que consumen principalmente metamfetaminas. Las enfermedades que con mayor frecuencia presentan los habitantes del ejido son gripa e infecciones gastrointestinales. 52 Entrevista realizada a José Alfredo Murillo Murillo, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido de Loreto, 11 octubre 2004. \ 4.5 Necesidades en el municipio de Comondú Si se trata de priorizar las necesidades de salud en áreas rurales, la principal es la alta mortalidad infantil (segundo lugar de muertes en niños menores de cinco años en el Estado), debido a diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, infecciones de vías respiratorias, conjuntivitis, enfermedades de vías urinarias, afecciones originadas en el periodo perinatal, desnutrición y otras deficiencias nutricionales. Esta situación evidencia las grandes necesidades de instrumentar programas de saneamiento básico, mayor cobertura en la atención médica (la SSA cuenta con catorce centros de salud rural, dos unidades médicas y dos ambulancias) y programas preventivos del cuidado del niño y la mujer. Dada la dispersión poblacional, los costos para hacer llegar los servicios de salud en estas zonas son elevados, por lo que se hace necesaria la participación de promotores voluntarios, asociaciones civiles (ONG) y clubes de servicio (Rotario de Leones) para atender a la población. En lo que se refiere a la población adulta, las enfermedades que más son atendidas por consulta externa son hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 1 y 2, atención prenatal y accidentes automovilísticos (el municipio ocupa el primer lugar en el Estado en accidentes de tráfico 24.7 por 100 000 habitantes). De acuerdo con el Sector Salud municipal las principales causas de mortalidad son en general: enfermedad isquémica del corazón, tumores malignos de tráquea, bronquios, pulmón y mama; diabetes mellitus y sus complicaciones; accidentes de tráfico de vehículo de motor; enfermedades cerebro-vasculares; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; enfermedades del hígado y malformaciones congénitas. También figuran los homicidios y los suicidios entre las veinte primeras causas de muerte. Un dato preocupante es el aumento de muertes por SIDA en la región pues, de no aparecer en las veinte primeras causas de muerte hasta 1998, ocupó el lugar número quince en el año 2000. \ Áreas Rurales: El ejido Tepentú no cuenta con centro de salud ni atención de consulta médica. Los demás tienen centro de salud pero no cuentan con médico de planta (sólo el ejido Ley Federal de Aguas 5), se requiere restaurar el centro de salud del ejido, Ley Federal de Aguas 4, y todos sufren carencias en medicinas y equipo. Ejido La Purísima: De acuerdo con lo comentado por el Sr. José Jesús Arvizu Higuera,53 secretario del comisariado ejidal, las necesidades en salud están relacionadas con el poco control de las autoridades en la venta de drogas y alcohol, así como de la poca difusión de programas preventivos del sector salud. Es visible el aumento en el consumo de alcohol y sobre todo de drogas. El narcotráfico se hace de manera muy discreta, se ve cuando la persona ya anda drogada y rara vez los ven comerciando en la calle. Algunos factores que influyen son la falta de espacios recreativos y deportivos adecuados donde se reúna la gente (“batallamos para hacer una cancha de fútbol que estaba abandonada”), además en San Isidro es tradicional los juegos de azar, que fomentan el consumo de alcohol y desalientan la práctica del deporte y otras actividades. Otra necesidad importante es la relacionada con la falta de medicinas y equipamiento de los Centros de Salud; hay dos, uno en La Purísima y el otro en San Isidro, que son atendidos por tres pasantes de medicina y no cuentan con atención hospitalaria ni para partos, sólo consulta externa y curaciones. Otro problema grave es el traslado de enfermos, hay sólo dos ambulancias (una en San Isidro y otra en la Purísima) y éstas se encuentran en malas condiciones. De tal manera, la necesidad de contar con ambulancias en buenas condiciones es imperante, teniendo en cuenta que en el ejido las enfermedades más comunes son cáncer (el mayor numero de muertes es por esta 53 Entrevista realizada a José Jesús Arvizu Higuera, Secretario del Comisariado Ejidal, Ejido La Purísima, Poblado de San Isidro, 24 septiembre 2004. \ enfermedad), diabetes e hipertensión y los traslados, por tratamiento o complicación de las enfermedades, a la ciudad son muy frecuentes. Ejido Ley Federal de Aguas 2: El Sr. Froylan Reyes Flores,54 presidente del comisariado ejidal, comenta que una necesidad importante es contar con un médico. En la Casa de Salud por lo general sólo está una persona capacitada como enfermera, que no puede resolver los problemas de salud. Además es necesario contar con el medicamento necesario; por ejemplo, antídoto de víboras (son frecuentes las picaduras en los trabajadores del campo) y para la diabetes, que es la enfermedad más frecuente. También hay mucho cáncer en estómago, riñones e hígado. Cuando se trata de consultar a especialistas y para realizar operaciones es necesario trasladarse a Ciudad Insurgentes, Ciudad Constitución o La Paz. Por otro lado, considera que no tienen problemas de desnutrición, pues como buenos productores de leche, el excedente del producto se reparte en las familias de los ejidatarios. La adicción mas frecuente es el alcohol, desde el viernes hasta el domingo, cada ocho días hay mucho consumo, sobre todo en los bailes que organizan los jóvenes donde son frecuentes la violencia y riñas, producto del alcohol. El consumo de drogas es mucho menor, aunque la droga más usada son las metamfetaminas. Considera que una forma de frenar las adicciones es organizando torneos deportivos entre la población, aprovechando que cuentan con canchas de fútbol, básquetbol y béisbol. Ejido Ley Federal de Agua 3: Las autoridades ejidales consideran necesario contar con un médico de planta, en el Centro de Salud, así como suficientes medicamentos con que atender las principales enfermedades del ejido (el 40% de la población tiene diabetes, hipertensión y cáncer de la matriz y senos en menor medida, enfermedades 54 Entrevista realizada a Froylan Reyes Flores, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Ley Federal de Aguas 2, 11 octubre 2004. \ gastrointestinales y respiratorias). También consideran que tienen problemas nutricionales, “porque una cosa es comer y otra saber comer”55 sobre todo en la población joven. La permanencia de un médico en el ejido permitiría mayor orientación en medicina preventiva para crear una cultura de prevención (“para no necesitar de médico”) organizando jornadas deportivas de caminata y de alimentación. El Centro de Salud sólo ofrece atención de primer nivel; para atender partos y operaciones, así como atención de especialistas, deben trasladarse a Ciudad Constitución y a La Paz. Ejido Matancitas: El presidente ejidal José Miguel Cano Lagunas56 considera que la necesidad más grande es la falta de médicos, tienen un Centro de Salud en Villa Hidalgo y una casa comunitaria en Ramaditas, pero en ninguno de los dos poblados hay un médico de planta. Para la atención hospitalaria (operaciones y partos) y consulta con especialistas se trasladan a Ciudad Constitución. La comunidad necesita mucho la atención de especialistas, pues las enfermedades más comunes son diabetes, problemas renales y de vista, problemas dentales, cáncer (de matriz y seno), enfermedades gastrointestinales y gripas. Los problemas de desnutrición son pocos, presentándose principalmente en la población flotante (jornaleros agrícolas), ya que la Secretaría de Salud ha hecho buen trabajo de prevención en manejo de letrinas y alimentos, “la comunidad ya cambió su modo de pensar” y ha modificado sus hábitos alimenticios. En cuanto a las instalaciones médicas, el Centro de Salud se está remodelando con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Por último, comenta que las adicciones existen en bajo porcentaje, principalmente relacionados al consumo de alcohol por los jornaleros y estás conductas influyen en la población. 55 Entrevista realizada a Luis Gracia Solorio y Tobías González, Presidente y Secretario respectivamente, Ejido Ley Federal de Aguas 3, 11 octubre 2004. 56 Entrevista realizada a José Miguel Cano Lagunas, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Matancitas, Ciudad Constitución, 13 octubre 2004. \ Ejido Tepentu: Rodolfo Alcantar Juzaino,57 presidente ejidal, considera que la falta de servicio médico (no tienen Centro de Salud) es la necesidad más imperante, pues deben trasladarse al Las Pocitas (a 84km) para la atención con un médico general, y para los partos, intervenciones quirúrgicas y especialista hay que ir hasta La Paz (184km). Además los ejidatarios no cuentan con seguridad médica (IMSS o ISSSTE) y el dinero no alcanza para tanto gasto. Ayudaría mucho a resolver las necesidades de salud si la Secretaría de Salud enviara al ejido mensualmente un médico general (dado el tamaño de la población: setenta habitantes) que consultara, valorara y llevara un control de enfermedades. También se requieren pláticas en medicina preventiva y nutrición, ya que las principales enfermedades que presenta la población son diabetes, desnutrición (en niños y ancianos), asma, enfermedades del riñón (en baja escala) y, muy esporádicamente, cáncer. Las adicciones son otro problema de salud en el ejido, básicamente el alcoholismo, el consumo de cerveza es alto debido a que en el ejido no hay nada que hacer en el tiempo libre (no cuentan con espacios recreativos o deportivos). En el ejido no hay consumo de droga, pero algunos jóvenes que salen a estudiar regresan consumiéndola. Ejido Ley Federal de Aguas 4: El Sr. Federico Franco58, secretario del comisariado ejidal, considera necesidades prioritarias en salud tener un médico de planta que promueva la prevención de la salud en la población ejidal dado que las principales enfermedades son: diabetes, infecciones gastrointestinales, consumo de alcohol y, en menor escala, la desnutrición infantil. Otra necesidad es la restauración del Centro de Salud (ahora está abandonado) con el equipo adecuado y dotación de medicinas para que pueda volver a dar 57 Entrevista realizada a Rodolfo Alcantar Juzaino, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Tepentu, Ciudad Constitución, 13 octubre 2004. 58 Entrevista realizada a Federico Franco,Secretario del Comisariado Ejidal, Ejido ley Federal de Aguas 4, 12 octubre 2004. \ atención hospitalaria, de partos y operaciones, como antes se hacía, evitando de este modo, el traslado de enfermos a Ciudad Constitución. Las adicciones en los jóvenes, son una necesidad que requiere atención inmediata, principalmente el consumo de alcohol, ya que el consumo de drogas (metamfetaminas, mariguana y cocaína) es muchos menor. Esto se debe a que la distribución (narcomenudeo) no está presente en el ejido, pero la distribución de expendios de cerveza sí. Ejido Ley Federal de Aguas 5: El presidente ejidal, Sr. Vidal Saldaña García59, comenta que en el ejido tienen un Centro de Salud que opera de manera permanente con una doctora que consulta de ocho de la mañana a dos de la tarde, si después del horario de consulta tienen necesidad de atención médica deben trasladarse al IMSS de Ciudad Constitución, al igual que si requieren atención hospitalaria, de partos o con especialistas. Las necesidades en salud estriban en una mayor difusión de medicina preventiva (campañas de nutrición, prevención de adicciones, adecuado manejo de alimentos y letrinas, limpieza en casas y lotes, etc.). La falta de información, orientación y campañas para preservar la salud, influye directamente con los padecimientos más frecuentes en la población que son gripas e infecciones gastrointestinales, diabetes, piedras en los riñones y alcoholismo juvenil (que se observa bastante en el ejido, sobre todo en los bailes que organizan los muchachos cada ocho días). En cuanto a la drogadicción considera que se está iniciando y es el mejor momento de atacarla con difusión acerca de los beneficios de la práctica de deportes y pláticas orientadoras con los padres de los jóvenes que propicien el acercamiento y comunicación con sus hijos, así como información de síntomas para que los padres puedan detectar inmediatamente si su hijo esta consumiendo droga. 59 Entrevista realizada a Vidal Saldaña García, Presidente del Comisariado Ejidal, Ley Federal de Aguas 5, 12 octubre 2004. \ Ejido Santo Domingo: Heleobardo Higuera60, presidente ejidal, comenta que las principales enfermedades – gripa, anginas, hipertensión, cálculos renales, diabetes y problemas gastrointestinales en niños y adultos – podrían disminuir si se trabaja en la creación de una cultura de la prevención, que a la larga evitaría males mayores como son operaciones o complicaciones con alguna otra enfermedad. En este sentido considera que una necesidad importante en salud es la orientación en medicina preventiva que se lograría si hubiera otro médico. Ahora el Centro de Salud se encuentra en buenas condiciones, con un médico de planta, que atiende de lunes a viernes y una enfermera, pero se requiere mayor esfuerzo en la difusión de la medicina preventiva. Se requerirían pláticas sobre el manejo adecuado de alimentos, información de enfermedades y orientación en prevención. Además que organice campañas dirigidas a los jóvenes sobre los riesgos en las adicciones (sobre todo mariguana y las metamfetaminas que últimamente se ha empezado a ver). 60 Entrevista realizada a Eleobardo Higuera, Presidente del Comisariado Ejidal, Ejido Santo Domingo, 10 octubre 2004. \ 5. Oportunidades para donación61 5.1 Donaciones ONG Tedda Bemalcu, A. C. Región o lugar Tipo de donación Financiamiento para traslado de pacientes gastos de papelería en la Ciudad de la difusión del boletín Paz y Ciudad bimestral Constitución. informativo, seminarios y cursos de rehabilitación de cardiopatías. Necesidades que pudiera resolver Ayuda en la prevención, detección y canalización de pacientes cardiacos mediante: .Amplia difusión en información y acciones preventivas de enfermedades del corazón. Trabajo informativo y de capacitación con familias de cardiópatas para el manejo adecuado en la dieta y tratamiento del paciente. Amplia promoción y difusión de actividades informativas, preventivas y de rehabilitación en la semana “siembra un corazón y cosecha amor” en la ciudad de La Paz y Constitución. Ayuda y canalización con especialistas en enfermos sin seguridad médica y de bajos recursos económicos. Programa de consultas gratuitas comunitarias a Beneficiados 1,000 personas con información preventiva y de rehabilitación; 300 en plática y seminarios; diez pacientes con traslados, canalización a diversos especialistas además de las beneficiadas en la semana “siembra un corazón... con consultas gratuitas 61 Las ONG´s y los proyectos que realizan están priorizados bajo los criterios de importancia y/o urgencia en la atención. \ personas de bajos recursos. Sistemática difusión de información relacionada con las enfermedades del corazón y su prevención por medio del Boletín que tiene cobertura en ambas ciudades \ ONG Región o lugar Asociación de diabéticos en Baja California Sur AC (ADIBACALS) Ciudad de La Paz. Necesidades que Beneficiados pudiera resolver Promueve una cultura de prevención y control de la enfermedad por medio del ejercicio y la alimentación adecuada. Su programa anual incluye pláticas Apoyo económico mensuales con para la divulgación médicos dietistas y de las actividades psicólogos sobre la que realizan enfermedad, cursos ,promoción en bimestrales de radio y TV., cocina para Población que formación de una diabéticos, platicas habita en la página WEB y de prevención en ciudad de La adquisición de escuelas secundarias Paz material de así como Jornadas papelería y Intensivas de cartuchos para revisión médica en impresión de las los órganos actividades de afectados por la ADIBACALS enfermedad (ojos, boca, circulación sanguínea, pie diabético y presión arterial). Participa en las actividades, del sector salud, como la “Caminata por el Día Mundial de la Diabetes Tipo de donación \ ONG Teddá Bemalcú, A. C. Asistencia Médica de Loreto, A. C. Patronato del Asilo de Ancianos San Vicente de Paul Centro de Mujeres A. C. Amigos de los Niños de Cabo San Lucas A. C. Asociación de Diabéticos en Baja California Sur A. C. Comité de Apoyo Ciudadano al Hospital Psiquiátrico de Baja California Sur. A C Región o lugar Tipo de donación Necesidades que Beneficiados pudiera resolver Donación de medicamentos antibióticos, antiviperinos, anticrotálicos, Estatal antirrábicas, medicamentos geriátricos, para el El desabasto en tratamiento de medicamentos. diabetes y VIH. El traslado oportuno Ambulancias que de enfermos que trasladen a los viven en habitantes de comunidades rurales comunidades alejadas para su rurales aisladas a los atención médica centros de salud para su atención médica en los municipios de Loreto (comunidad Loreto y San Javier); La Paz (Todos Santos y Agua Amarga); Comondú (La Purísima) y Mulegé (San José de Gracia y Zapata 2) Ayuda a la rehabilitación de los Apoyo económico enfermos para llevar a cabo el psiquiátricos con Municipio de programa de terapias La Paz. rehabilitación ocupacionales como ocupacional la creación y Proyecto cuidado de Invernadero. invernaderos que además les otorga beneficios económicos para sus necesidades de atención médica y de traslado a otros estados para continuar con su tratamiento \ ONG Región o lugar Tipo de donación Asociación de familiares de Financiamiento para personas con el proyecto de Municipio de enfermedad elaboración de La Paz. mental artesanías para los (AFAPEM) A pacientes mentales. .C Asistencia Médica de Loreto, A. C Apoyo financiero Municipio de para la consecución Loreto. de sus programas. Necesidades que Beneficiados pudiera resolver Creación de fuentes de empleo para los pacientes a través del taller protegido de artesanías de choya y cardon,. Apoyo a familiares mediante platicas para detección de pacientes, orientación sobre enfermedades; orientación hacia la atención y servicios médicos; apoyo moral, de despensas y medicamentos han apoyado a 130150 pacientes de manera directa; a 34 familiares, en promedio, de manera indirecta Equipar el Centro de Salud de Loreto beneficiando a personas que no cuentan con seguro social Con una sala de rayos x. Mobiliario para el centro de salud: camas y camillas. Usuarios del Equipo medico: centro de electrocardiografos, salud de desfibriladores, Loreto manometros para oxigeno portátil y de pared, equipos de diagnostico además de lavadoras, refrigeradores, ropa para cama y pacientes y capacitación a paramédicos \ ONG Amigos de los Niños de Cabo San Lucas A. C. Región o lugar Municipio de Los Cabos Tipo de donación Donación de medicamentos pediátricos y consultas médicas especializadas. Financiamiento para continuar con sus Centro de Municipio de programas de Mujeres A. C. La Paz. detección oportuna de cáncer de matriz y senos. ONG Región o lugar Tipo de donación Necesidades que Beneficiados pudiera resolver Llevar atención médica de calidad a la niñez de Los Cabos, (hasta la edad de dieciocho años,)que no quienes o no tienen otro medio de recibirla. Atienden consultas externas, clínicas organizadas, y asistencia en encontrar el mejor tratamiento médico para casos especiales, para los severamente enfermos o los minusválidos. Niños y jóvenes de escasos recursos económicos que viven en la región de Los Cabos Mediante su programa “Mujeres en Salud”, capacita y forma orientadoras en educación sexual Mujeres que y derechos de la habitan zonas mujer, así como en urbano la prevención de la marginadas y violencia rurales del intrafamiliar. Municipio de También realiza La Paz jornadas para la detección oportuna del cáncer cervico uterino y mamario. Necesidades que Beneficiados pudiera resolver \ Centro de Rehabilitación y Recuperación de Enfermos Alcohólicos y Drogadictos A. C. Estatal Neuróticos Anónimos A. C Estatal Liga Mac A C Trabaja seria y Adictos en profesionalmente la recuperación rehabilitación de en todo el adicciones, mediante Estado Apoyo económico, un programa de desintoxicación integral (cuerpomente) A través de sus grupos de autoayuda permite coadyuvar a que la población sepa manejar sus emociones, evitando Población en de este modo general a nivel ansiedades estatal resentimientos, depresiones, violencia familiar, adicciones y suicidios Ayuda a la comunidad, Financiamiento para apoyando a grupos San José del la construcción de vulnerables, niños, Población que Cabo un centro mujeres y ancianos habita en San comunitario propio. con comida, ropa y José del Cabo asistencia médica Trabajan en el control de mascotas y en la educación de sus dueños para hacerse responsables de ellas Financiamiento para y así evitar focos de Los Amigos equipo médico infección que afectan Internacionales Municipio de veterinario y para la a toda la población. Municipio de de los Los Cabos construcción de un También proyectan Los Cabos Animales A .C albergue de la construcción de animales. un albergue para animales que ayude a controlar la propagación de animales sin dueño y aplique vacunas a los que si tienen dueño. \ 5.2 Voluntariado ONG Centro de Mujeres A. C. ONG Asistencia Médica de Loreto, A. C. Centro de Rehabilitación y Recuperación de Enfermos Alcohólicos y Drogadictos A. C. Región o lugar Tipo de voluntariado Necesidades que pudiera resolver Voluntarios que participen en Prevención de campañas de adicciones, orientación a niños Municipio enfermedades de y jóvenes sobre de La Paz transmisión sexual temas como la y embarazo drogadicción y el precoz. uso de preservativos y anticonceptivos. Región o lugar Municipio de Loreto Estatal Tipo de voluntariado Personal médico y paramédico, con disposición de realizar talleres de medicina preventiva en áreas rurales. Estudiantes y profesores de teatro, actores que organicen talleres teatrales como terapia de rehabilitación para jóvenes en recuperación en adicciones y problemas emocionales. Además de difundir los trabajos relacionados con el daño que provocan las drogas en Beneficiados Niños y Jóvenes del municipio Necesidades que pudiera resolver Beneficiados Prevención de enfermedades y fomento a la cultura de prevención. Pobladores de las áreas rurales Prevención de adicciones en niños y rehabilitación de adicciones en jóvenes. Habitantes niños y jóvenes de todo el Estado \ espacios escolares, con fines preventivos Patronato del Asilo de Ancianos San Vicente de Paul Sin ONG que atienda la necesidad. Sin ONG que atienda la necesidad. Sin ONG que atienda la necesidad. Sin ONG que atienda la necesidad. Jóvenes voluntarios Estimulación y que participen en la atención a elaboración y ancianos y Municipio aplicación de Residentes del discapacitados de La Paz talleres de terapia asilo creando opciones ocupacional de invertir su ancianos, y tiempo libre. discapacitados. Participación de profesionistas multidisciplinarios dispuestos a diseñar Promover la Población Estatal y aplicar y difundir cultura de la estatal un programa prevención. preventivo integral en diferentes fases y a nivel estatal. Voluntarios que participen en la organización de Ayudar a la Población Estatal actividades rehabilitación de adicta en el deportivas dirigidas adictos. Estado a adictos en recuperación. Médicos y paramédicos dispuestos a visitar Atención médica a comunidades rurales Comunidades comunidades Estatal y aisladas para rurales en rurales que no la atención de todo el estado tienen. enfermos y capacitación en primeros auxilios. Profesionales comprometidos que Prevención y quieran crear rehabilitación en el Población Estatal ONG’s consumo de estatal especializadas en drogas. prevención y desaliento de \ Sin ONG que atienda la necesidad. Estatal consumo de drogas Personas dispuestas a difundir campañas que establezcan programas sistemáticos de información preventiva de enfermedades, accidentes y sus consecuencias. Promoción de la cultura de la prevención. Población estatal 5.3 Cooperación Binacional e Internacional Promover convenios con otras organizaciones no gubernamentales especialistas en salud nacionales e internacionales que apoyen a las organizaciones locales con capacitación de personal, medicamentos, tecnología en rehabilitación, etc. Establecer convenios para lograr créditos accesibles a personas discapacitadas que quieran formar micro-empresas propias. \