ACB DE LA LEY ORGÁNICA QUE RESERVA AL ESTADO LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL ORO ASÍ COMO LAS CONEXAS Y AUXILIARES A ESTAS Durante la vigencia de la Ley Habilitante otorgada al Presidente Nicolás Maduro, el funcionario llegó a aprobar más de 50 documentos de ley. Entre ellos, se encuentra el escrito centro del presente análisis, el cual materializa las disposiciones del Ejecutivo con respecto a la industria minera del oro, nacionalizada desde el 2011 bajo del Decreto de Ley Orgánica del mismo nombre. Desplazado así el sistema de concesiones, se estableció un régimen de empresas mixtas con preeminencia del sector público, a la vez que se forzaba a los mineros a la venta obligatoria del oro al ministerio con competencia en la materia. A lo anterior se le puede describir como poco menos que control virtualmente absoluto de la industria, y sin embargo, tres años después se hace necesario derogar el decreto del año 2011 y establecer una nueva legislación en la materia, ¿por qué? Los distritos mineros del estado Bolívar han visto mutar la dinámica social de manera importante tras los altos y bajos de la industria (Lacabanna, 2012). Desde el resurgimiento de la minería del oro en el s. XIX, pasando por la crisis de 1983 y la apertura minera de los 90, los actores económicos han entrado y sido desplazados de manera continua, erosionando la institucionalidad y gobernabilidad de la zona, especialmente tras posicionarse como extractores predominantes las mafias mineras una vez nacionalizada la industria. Así, en tanto el contrabando de oro se perfiló como la alternativa de venta más atractiva en comparación con las condiciones establecidas por el ministerio colocado, ningún órgano estatal o autoridad monetaria logró hacerse con el preciado metal, impidiendo así alimentar a las RRII, repatriadas durante el mismo año. Lo anterior hizo necesario establecer canales de comunicación y asociación con los pequeños mineros, por tanto haciendo necesario un nuevo acercamiento al obstáculo presentado. Surge así el Decreto de Ley Orgánica vigente, foco del escrito, en el cual se formalizan tales asociaciones con los agentes económicos que operan en los sitios de extracción. Denominados Alianzas Estratégicas, y subdivididas en Brigadas Mineras, tales lazos pretenden garantizar la penetración necesaria en las instituciones informales de la región, y hacerse con el oro en consecuencia. Se establece además en el documento la creación de zonas con privilegio estatal para hacerse con capital de extracción y otras facilidades, denominadas Núcleos de Desarrollo Minero (NUDEMIN), a la vez que se crea el Fondo Social Minero, cuyos recursos serían utilizados para “garantizar el desarrollo social” de comunidades mineras, aunque se estima se utilicen para incentivar la creación de las ya mencionadas Brigadas Mineras, o quizás pagar por el oro que compre el BCV. De cualquier manera, la medida presentada se perfila como una de reforzamiento del carácter centralista asociado a la actual Administración Pública y al gobierno predecesor. Se apuesta en consecuencia por la profundización de ineficiencias, corrupción y control político ante un escenario que exige la liberalización y restablecimiento de instituciones fuertes que permitan el verdadero desarrollo de la región. Las leyes económicas, sin embargo, continúan imponiéndose sobre la miopía e hipertrofia estatal, aunque quizás a un ritmo menos imponente de lo necesario, haciendo del costo ambiental, entre otros, demasiado alto. Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas. DE LA NACIONALIZACIÓN DEL ORO Y LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL: RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2015 Un poco de historia. Durante la época de la Conquista y la Colonia, el oro fue mito que impulsó cuantiosos esfuerzos mineros en territorio venezolano, aunque sin estos llegar a dar extraordinarios resultados. La “fiebre del oro”, sin embargo, retornaría siglos después, específicamente a mediado del siglo XIX, período en el cual adquiere un particular protagonismo la Región Guayana, foco minero que se consolidaría como centro de la minería aurífera hasta nuestros días. A partir de ese momento Venezuela se posiciona como el segundo país exportador de oro (Prohibido desde el 2011), surgiendo empresas mineras emblemáticas como la Compañía Anónima Minera de El Callao, de capital nacional, cuya hegemonía en la industria se vería disputada sin éxito por otras empresas de origen extranjero. Posteriormente, se identifica un período caracterizado por un corto auge, fruto de nuevas tecnologías, que sería seguido por un largo estancamiento productivo. Este, sin embargo, se vería interrumpido con la fundación en 1970 de la empresa mixta MINERVEN, nacionalizada en su totalidad para el año 1974 en el marco de políticas de fomento durante el período de sustitución de importaciones que vivía el país. (Lacabana, 2012). Gráfico 1.– Extracción Aurífera en Venezuela. Gramos. 1565-1986. 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 Época Colonial (Eje Izq.) s.XIX y s.XX (Eje. Der.) Fuente: El Oro en Venezuela. Víctor López (1981) y Rafaél Durán (1988) . Elaboración Propia. El siguiente evento notable que afectaría a la industria aurífera sería el cambio de paridad dado en el año 1983 bajo la presidencia de Luís Herrera Campins. Tal suceso daría inicio a un período en el cual las nuevas condiciones económicas afectarían la relación vigente en el proceso de extracción y comercialización. Así, entran en escena nuevos agentes económicos pequeños y medianos que terminan por imponer una dinámica anárquica en la cual predomina la minería informal, contaminante y poco tecnificada (Rodríguez et al, 1988). El nuevo escenario planteado vería normalizarse la ocupación desordenada de campos de extracción en conjunto con unas relaciones sociales entre los agentes caracterizadas por formas de violencia directa. Lacabana explica que lo mencionado se vería catalizado por la baja institucionalidad en la región, lo cual impidió la continuidad de gobernabilidad y regulaciones estatales. Finalmente, resulta fundamental reconocer los incentivos introducidos a la industria tras la entrada del BCV como comprador de oro en 1986, quien al garantizar el pago seguro y a precios internacionales, daría un impulso importante a la extracción del metal. Empero, con la aprobación de regulaciones en la utilización de monitores hidráulicos y mercurio, la pequeña minería se vería fuertemente afectada, disminuyendo en consecuencia la oferta de oro para la década 1990. Con lo anterior se darían las condiciones necesarias para consolidar la apertura minera que se llegaría a implementar bajo la mentalidad de reestructuración económica del momento. Se regresa entonces a un contexto de transestatización de la minería aurífera venezolana, operando esta con el ya familiar sistema de concesiones. Con la llegada de Hugo Chávez al poder inicia un proceso de transformaciones económicas, políticas y sociales con particular enfoque en la “recuperación” de sectores y actividades económicas estratégicas. Tal proceso, a través de la estatización de empresas, permitiría al Gobierno la aplicación de su particular proyecto político con mayores libertades, haciendo de lado los impedimentos que podrían representar compañías que actúen bajo una lógica económica global. Incluso organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional verían su influencia limitada, descartando la tutela característica de estos organismos pues resultarían alejadas de los nuevos intereses nacionales. Para el análisis presentado, destacan de manera particular los años 2010 y 2011, pues durante este período entraría en vigencia tanto la ahora derogada Ley Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas. A lo largo de la historia, la actitud de la humanidad frente al oro ha sido una particularmente extraña. El mineral, incluso desde el punto de vista químico, resulta poco interesante, pues este apenas reacciona con un pequeño grupo de elementos, sin embargo, esto no ha impedido que el metal sea valorado como moneda a lo largo de civilizaciones, llegando a convertirse en sinónimo de riqueza y poder. Si bien al presente escrito no corresponde explicar el origen de tal institución, resulta apropiado tener tales asociaciones en mente para entender el rol de grandes agentes económicos en la industria aurífera, y su interés por hacerse con el preciado metal, particularmente el Estado venezolano y el BCV, quienes alimentan a las Reservas Internacionales con él. CONTEXTOS Y CRITERIOS Mayo 2015 “Las concesiones mineras y los contratos para la exploración y explotación de oro existentes, que no hayan sido extinguidos por acuerdo ente las partes, a los efectos de la migración, quedarán extinguidos en pleno derecho, al término de noventa (90) días contínuos contados desde la publicación en la Gaceta Oficialdel presente Decreto Ley”. Se pasaría entonces a un régimen de estatización total, pues si bien de acuerdo al Artículo 5 del decreto derogado tanto la República como Empresas Mixtas ejercerían la extracción aurífera y actividades relacionadas, el Estado debía mantener una participación del 55% de su capital social como requisito. La legislación en cuestión parecía obedecer en parte a preocupaciones ambientales que continuarían en su texto sucesor. Este sería uno de los puntos clave del discurso promotor de la propuesta, asegurando que la participación de empresas públicas minimizaría el impacto ambiental a la vez que Gobierno y pequeños mineros mantendrían una relación de asesoría para garantizar tal equilibrio. El documento final haría como única alusión a tal fin lo siguiente: Artículo 29. Las empresas autorizadas para el ejercicio de las actividades previstas en el presente Decreto Ley, las realizarán empleando las mejores prácticas científicas y tecnológicas, procurando la óptima recuperación o extracción racional del recurso aurífero, respetando la conservación ambiental y la ordenación del territorio. Incluso omitido en el régimen sancionatorio previsto, resulta evidente que para los decisores políticos el motivo ambiental era un recurso discursivo más que una motivación particular. Sería el ex-Ministro José Khan quien explicaría los objetivos de este particular decreto: hacerse el Estado con dividendos, y alimentar las RRII1. Para ello sería necesario penetrar en la anárquica dinámica de la industria, apelando a quienes ejercen la minería ilegal y ofrecer autorizaciones a estos de realizar operaciones de exploración y extracción. La iniciativa aprobada, sin embargo, se encontraría de frente con una erosión institucional tal que terminaría por darle condición de letra muerta a gran parte del decreto, particularmente a las consideraciones ambientales y la venta obligada del oro al Ministerio competente (Art. 21). Se verá a partir de entonces una espiral de contrabando, violencia e indiferencia ambiental que obligará a una nueva legislación cuyo contenido pareciera obviar aspectos clave del problema. Imagen 1.– Distritos Mineros del Estado Bolívar. La escala espacial del presente escrito corresponde a la minería del oro, industria que se desarrolla en el estado Bolívar, Región Guayana. La extracción del metal precioso se concentra en los municipios El Callao, Sifontes y Roscio, siendo el primero el principal y con mayor cantidad de operaciones de minería informal en la región. Para el municipio El Callao, las reservas medidas, estimadas e inferidas rondan los 3 millones de toneladas métricas con una ley promedio de 12 gramos por tonelada, aunque los recursos potenciales podrían superar los 5 millones de toneladas métricas. (Geología del Oro en Venezuela. 2010). Fuente: A-Venezuela. 1 Es de particular interés la decisión de repatriar las reservas de oro de mercados internacionales para ser estas custodiadas por el Banco Central de Venezuela. Pocas dudas hay acerca del carácter estratégico de la medida anunciada en el 2011, y finalizada en el 2012, pues esta garantiza un resguardo frente a la posibilidad de embargos como reclamo de impagos por concepto de indemnización por expropiación. Tampoco es ignorado que la medida se diera durante un año en el que se nacionaliza a la industria aurífera formal, contando los decisores políticos con un escenario poco favorable en los litigios que habrían de realizarse en años posteriores. Considerando el record de Venezuela en CIADI en conjunto con los fallos hasta ahora en contra, la decisión pareció ser oportuna. Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas. Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las Conexas y Auxiliares a Esta; como su reforma parcial pocos meses después. Quedarían de esta manera establecidos los principales mecanismos regulatorios que con una clara orientación centralista buscarían revertir las concesiones a las empresas transnacionales bajo el argumento de que estas se han dedicado a la especulación y contrabando en vez de la extracción y venta legal. El Artículo 14 del documento cita: CONTEXTOS Y CRITERIOS Mayo 2015 Así, ejemplo de lo anterior resulta el Artículo 1 del documento, el cual permanece sin mayores modificaciones. Se mantiene el razonamiento de que el monopolio estatal en la industria es necesario para así revertir “los graves efectos del modelo minero capitalista” y alcanzar “el vivir bien del pueblo, la protección ambiental y el desarrollo nacional”. La lógica mencionada se extiende Igualmente al Artículo 6, permaneciendo este sin modificaciones al compararlo con el Artículo 2 del documento derogado. En este se garantiza al Estado el ejercicio de la exploración y explotación de minas y yacimientos de oro, al igual que el “almacenamiento, tenencia, beneficio, transporte, circulación y comercialización interna y externa del oro en cuanto coadyuven al ejercicio de las actividades primarias”. El Artículo 9 resulta vital extensión de lo ya expuesto, pues introduce a las Alianzas Estratégicas en el apartado Del Ejercicio de las Actividades Reservadas; única modificación del Artículo 5 del documento derogado. El apartado vigente añade que, aparte del Gobierno y Empresas Mixtas, las actividades previamente mencionadas también podrán ser realizadas “por Alianzas Estratégicas conformadas entre la República con todas las sociedades u otras formas de asociación permitidas por la ley para el ejercicio de la minería a pequeña escala”2. De tales asociaciones permitidas, las brigadas mineras establecidas en el Artículo 17 resultan una adición resaltante, mas definida con extrema vaguedad. Según lo establecido en la Ley Orgánica, las brigadas mineras son “una nueva forma de asociación de personas naturales destinadas al ejercicio de las actividades mineras a pequeña escala”3 cuya creación corresponde al ministerio con competencia. Pocas consideraciones adicionales son otorgadas, dejando los detalles a completa consideración de quien elabore el Reglamento del Decreto analizado. En consonancia, se observa que bajo lo establecido en los Artículos 18, 19, 20, 21 y 25, el Poder Ejecutivo tendrá las siguientes funciones adicionales: Establecer un registro de todos los sujetos que suscriban Alianzas Estratégicas. Determinar y declarar (previa obtención de los permisos ambientales correspondientes), las áreas para el ejercicio de la minería a pequeña escala que desarrollarán las Alianzas Estratégicas. Conformadas las Alianzas Estratégicas, el ente ministerial con competencia otorgará mediante Resolución una Autorización de Explotación en la cual se determina la superficie otorgada para el ejercicio (esta no puede ser mayor a veinticinco hectáreas) y la prorroga del permiso por un máximo de dos períodos de diez años (previa prorroga, la duración inicial se encuentra fijada en diez años). Las autorizaciones en cuestión podrán ser revocadas por el Ejecutivo Nacional cuando se “desnaturalice” el objeto para el cual fueron otorgadas o se incumpla tanto con el proyecto minero a desarrollar como con las disposiciones establecidas en materia ambiental o con el objeto de la Alianza Estratégica. A lo anterior le sigue lo establecido en los Artículos 29, 32 y 33 como aspectos relevantes: imposición de una participación del 13% como regalía al Estado sobre el producto final del mineral, la venta obligatoria del oro obtenido en territorio nacional al BCV, y la creación del Fondo Social Minero, respectivamente. Así, si bien lo mencionado para los Artículos 29 y 32 resulta claro, lo correspondiente al fondo creado implica la presentación de información relevante. En primer lugar, la finalidad de este; de acuerdo a la Ley Orgánica, el fondo social minero se crea con el fin de garantizar los recursos para el desarrollo social de comunidades aledañas a las áreas mineras. En segundo, su administración, la cual es omitida en el documento, y, finalmente, sus ingresos, los cuales consistirán en lo otorgado por el Ejecutivo Nacional, aportes por actividades especiales, donaciones y multas. Por último, se considera lo establecido en el Artículo 34, en el cual se anuncia la creación de Núcleos de Desarrollo Minero (NUDEMIN). Estas zonas de impulso a la actividad minera consonante con los planes estratégicos del Gobierno, serán delimitadas por el ministerio con competencia, mientras que corresponderá al Ejecutivo determinar mediante Decreto los incentivos a establecer para atraer mano de obra calificada y empresarios. Se desconoce si prevalece el régimen de empresas mixtas con dominio estatal, o se permitirá el ejercicio a empresas con capital enteramente privado. 2 Ambos documentos otorgan permiso a la República y empresas mixtas para el ejercicio de las actividades previamente mencionadas, mas la adición de las Alianzas Estratégicas surge como plan de penetración en las mafias mineras y agentes informales que han imposibilitado hacerse con el metal. 3 De acuerdo al Artículo 15, la minería a pequeña escala es la actividad del aprovechamiento racional y sustentable del oro llevado a cabo por personas organizadas en sociedades o formas de asociación permitidas. Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas. Como primer aspecto relevante, si bien el Decreto aprobado por Ley Habilitante deroga a la previa Ley Orgánica del 2011, lejos de reflejar un nuevo acercamiento al deterioro institucional y dinámica anárquica de los municipios mineros, los cuales hicieron inviable la anterior legislación, añade este unas contadas consideraciones adicionales, particularmente la creación de Alianzas Estratégicas con quienes ejercen la minería a pequeña escala, explicadas posteriormente. PRINCIPALES ASPECTOS Mayo 2015 Como se mencionó en apartados anteriores, la minería ilegal del oro se ha consolidado como una de las principales actividades económicas en la región por ya varios años. Incluso tras la apertura económica de la industria, y la vuelta del sistema de concesiones en los 90, la ausencia de medidas decisivas en contra del contrabando fronterizo del metal, y operaciones ilegales de bandas mineras, han llevado a un deterioro institucional públicamente no reconocido. De esta manera, todo acercamiento al problema consiste en tibias declaraciones de inclusión e iniciativas que rozan la inacción gubernamental, perpetuando la dinámica vigente. La Ley Orgánica presentada no dista de tan distintivo carácter, representando un costo importante en términos de estabilidad social, seguridad y salubridad que asumen los habitantes sometidos a una primitiva institucionalidad estatal paralela. Quizás el costo más explícito resulte ser la venta forzada al BCV y el establecimiento de regalías al Estado mencionados en el apartado anterior. Claramente, los costos asociados a la medida dependerán de qué tanto sea esta reforzada por las autoridades competentes. Sin embargo, la debilidad de las instituciones formales podría dificultar la aplicabilidad del mandato, pues resulta preferible en términos de eficiencia burocrática, la venta ilegal del oro, en especial si a través del contrabando fronterizo es posible el intercambio en divisas 4. Se desconoce si quienes manejan y supervisan el merca- do negro del oro cobran algún tipo de tributo comparable a las regalías mencionadas, mas de ser así, la proporción sobre el producto final será también un incentivo clave sobre la decisión de a quién vender. Finalmente, destaca la creación de los NUDEMIN, zonas en las cuales, quienes tengan el privilegio de ser aceptados por el Gobierno, se verán beneficiados con el “establecimiento de infraestructura, logística y centros de distribución de insumos…”. Dada la probable relación cuantitativa de menos NUDEMIN´s que solicitantes, quienes sean rechazados se verán en una condición de desventaja al momento de competir en términos de productividad con quienes tienen acceso a recursos estatales preferenciales5. Beneficios. Partiendo de lo anterior, la lógica resulta inversa para identificar a beneficiarios del establecimiento de NUDEMIN´s. Serán quienes cuenten con el privilegio estatal de acceso a recursos adicionales los principales beneficiados en cuanto a este apartado. Así, estos verán consolidada su posición de mercado en relación a sus competidores con operaciones fuera de las zonas en cuestión. En caso de que la Ley Orgánica sea acatada por los ciudadanos a quienes esta es aplicable, el Gobierno venezolano se vería particularmente beneficiado en varios aspectos. Desde el punto de vista del poder político y económico, el Poder Ejecutivo se vería agraciado con una cantidad de responsabilidades adicionales fruto del dirigir casi absoluto de la industria aurífera. En cuanto al BCV, que si bien no forma parte del Gobierno, se encuentra por completo supeditado a este, vería su acceso al metal precioso mejorado, ampliando en consecuencia las RRII, las cuales en el actual contexto de adversidad económica, garantizan un importante incremento en el margen de acción a través de operaciones de canje de oro, por ejemplo. Finalmente, aunque aspectos clave de la administración se desconozcan, y el destino de los fondos sea expresado en un lenguaje poco conciso, aquellos que tengan acceso a los recursos en el Fondo Social Minero también serán objeto de beneficios por parte de la Ley Orgánica. Se espera que los mismos sean distribuidos entre las comunidades cercanas a zonas mineras para garantizar cierta protección ambiental, tema ligeramente más enfatizado en el Decreto de Ley Orgánica. 4 De acuerdo a lo establecido en el Artículo 32, si bien no se descarta la compra del oro por parte del BCV a precios internacionales, se reserva el derecho de este participar, regular y efectuar operaciones bajo las condiciones establecidas por instrumentos normativos. Esto sería un incentivo determinante en la efectividad de la Ley. 5 Adicionalmente, se introduce una importante estructura de incentivos a la corrupción . Consideración usual a este tipo de competencias por el favor estatal y acceso al mercado político en un contexto de débiles instituciones reguladoras del funcionamiento interno del Estado en el cual el Poder Ejecutivo es hegemónico. Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas. Costos. El proceso de transformación del esquema económico iniciado por el ex-Presidente Chávez no solo se expresa hoy en una creciente participación directa e indirecta del Gobierno en actividades económicas, sino también en importantes ineficiencias introducidas precisamente por la misma. Tales consideraciones corresponden a los esfuerzos de estatización y de control económico de la industria, cuya pobre implementación ha llevado al contrabando del oro y una menor productividad. Puesto que el enfoque de centralización permanece en la legislación vigente, se identifica así a la ineficiencia continuada como un costo para el Estado (pues no logra alimentar las RRII de manera adecuada), potenciales emprendedores y empresas nacionales y extranjeras (imposibilitadas de operar por completo o que en su sometimiento al esquema de empresas mixtas, deben operar bajo una lógica ajena a la empresarial), y los ciudadanos de la región que han sido privados de fuentes de empleo legal y productivo. COSTOS Y BENEFICIOS Mayo 2015 A través de la Ley Habilitante otorgada al Presidente Nicolás Maduro, el reconocimiento de los decisores políticos del fallo en la previa legislación para hacerse con el control de la industria minera del oro se materializó en el texto legal presentado el año 2014. El mismo intenta penetrar en la compleja dinámica social que se da en la región minera, intentando formalizar operaciones de pequeños mineros a través de la creación de las Alianzas Estratégicas y Brigadas Mineras. Pareciera ignorar la iniciativa, sin embargo, que la presión burocrática en conjunto con la demanda de regalías, venta al BCV a precios no formalizados y estructura paraestatal vigente son costos y obstáculos que sin el adecuado marco jurídico dan al traste cualquier esfuerzo que no presente incentivos lo suficientemente grandes como para generar el contrapeso que tilde la balanza. Adicionalmente, la pretensión centralizadora, no solo de la industria minera, sino de la economía venezolana en general, ya ha probado ser un rotundo fracaso, arrojando por la borda cualquier asomo de productividad competitiva en las empresas estatales. Netamente dependientes del mercado petrolero para el funcionamiento del resto de las industrias debido a que esta es la única fuente de divisas que permitan la importación de insumos y bienes de capital, la economía venezolana necesita, no solamente la privatización –nuevamente– del sector minero, sino de toda la economía, del levantamiento del actual esquema cambiario, del control de precios con derogación de la Ley Orgánica de Precios justos, y toda indisciplina fiscal que ha llevado a la minería aurífera a ser centro reciente de los esfuerzos gubernamentales. Ya la izquierda política venezolana se sabe fracasada, perdiendo su atractivo tras ser esta hegemonía intelectual. Liberar a la economía venezolana es el siguiente paso, pudiendo discutir el cómo, si gradual o totalmente, entre otras consideraciones. Ya la discusión ha cambiado. Ya no se habla de cómo controlar más, sino como regular menos, y que el Estado refuerce en aquellas responsabilidades que justificaron desde antaño su monopolio de la violencia legítima. Esperemos se pase pronto de la palabra a la acción. Elaborado por: Econ. Ramón Rey. Investigador del Observatorio Económico Legislativo. Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas. Las iniciativas expuestas en el Decreto de Ley Orgánica Que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, Así como las Conexas y Auxiliares a Estas, obedecen a la intencionalidad de la actual Administración Pública de hacerse con el producto final de la industria aurífera, intencionalidad con ya cuatro años transcurridos desde su implementación oficial. En el análisis presentado se hace mención del Decreto de Ley Orgánica con el mismo nombre, del año 2011, legislación que permitiría al Ejecutivo hacerse con el control de la industria tras acabar con el sistema de concesiones vigente del momento. Se reconoce, sin embargo, que ante la profunda erosión institucional, tanto en el accionar del Gobierno como en la región minera, gran parte de la legislación terminaría en condición de letra muerta, perpetuando la hegemonía de la minería ilegal y contrabando del oro a través de la frontera con Brasil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Mayo 2015