de meses, Chile se sumergió ... 1891 o Revolución de 1891, que, además de terminar con...

Anuncio
Colegio Antil Mawida
Departamento de Historia
Profesor: Marco Quezada
Magíster© Historia de Occidente
Guía Pedagógica Nº 20
2º Semestre.
Actividad Pedagógica
6º Básico
Octubre
Periodo Liberal en Chile 1861-1891
Guía de Aprendizaje
La República Liberal es un periodo de la historia de Chile que
se extendió entre 1861 y 1891. Se caracterizó por el ascenso
al poder de los liberales, después de una división del partido
conservador. Se promulgan las principales reformas
constitucionales que limitan el poder del presidente y amplían
la del Congreso Nacional.
1. Limitación del uso de las facultades extraordinarias
del presidente en la declaración del estado de sitio
2. Incompatibilidad de cargos de nombramiento público
y cargos electos, no se podían suspender las
libertades públicas ni detener a los parlamentarios
3. Reducción de quórum para las sesiones de ambas
cámaras del Congreso Nacional
4. Simplificación del sistema de acusaciones hacia los
ministros de Estado
5. Cambios en el sistema de elección de los senadores
y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
Entre 1861 y 1891, se sucedieron los gobiernos liberales al
tiempo que aumentaba también el poder de las nuevas
aristocracias, nacida del comercio y la especulación
financiera, y las muy nacientes clases medias y obreras.
La República Liberal coincidió con el periodo de expansión
territorial, una época de fuerte desarrollo económico, aumento
de la población y producción cultural, que culminó con la
Pacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la
incorporación de Isla de Pascua a la soberanía chilena.
Finalmente, la República Liberal concluyó en 1891, después
de "presiones políticas" ejercidas por la mayoría del cuórum
parlamentario (y luego de los debates que estos sostuvieron
con el presidente José Manuel Balmaceda, respecto al
presupuesto fiscal redactado por este último). Durante un par
de meses, Chile se sumergió en la llamada Guerra Civil de
1891 o Revolución de 1891, que, además de terminar con 30
años de gobierno liberal, acabó con la vida del presidente
Balmaceda y con varios de sus aliados, soldados del ejército
chileno y partidarios, a causa de las batallas de Concòn (21 de
agosto de 1891) y Placilla (28 de agosto de 1891) donde el
presidente dimitió en su cargo asilándose en la embajada
argentina en Santiago y dejando a un viejo héroe de la guerra
del Pacífico, Manuel Baquedano González, a cargo de la
defensa de la capital (que también fue derrotado por parte del
ejército congresista), al terminar su mandato se suicidó.
Presidentes del periodo
1. José Joaquín Pérez (1861-1871)
2. Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
3. Aníbal Pinto (1876-1881)
4. Domingo Santa María (1881-1886)
5. José Manuel Balmaceda (1886-1891)
Las “Leyes Laicas”
Las contiendas entre los sectores laicos (radicales y
liberales) y los clericales (conservadores) por los
problemas surgidos de la unión de la Iglesia y
Estado, se reactivaron una vez terminada la guerra.
Al quedar vacante el Arzobispado de Santiago, el
presidente Pinto había propuesto al Papa la
designación de un prelado con fama de liberal
(Francisco de Paula Taforó), el que era rechazado
por el clero y por los conservadores. Santa María
insistió en proponerlo al Papa León XIII. Este, para
mejor resolver, envió un delegado apostólico que
confirmó el mal ambiente del candidato de gobierno.
Esto provocó la ruptura de relaciones con la Santa
Sede y la pronta promulgación de las “leyes laicas”
a)Ley de cementerios laicos- (1883) , que exigía a
todos los cementerios respetar el derecho a ser
sepultados para los propietarios de tumbas y para los
pobres indigentes, pues la consagración canónica de
los cementerios impedía enterrar en ellos a suicidas,
cristianos de otras confesiones y a disidentes. Ante la
nueva disposición legal, el Vicario Capitular de
Santiago declaró “execrados” todos los cementerios
estatales.
b)Ley de matrimonio civil-(1884), que quitó a la
Iglesia la facultad de establecer legalmente la familia,
por lo que el sacramento religioso dejó de tener
efectos civiles. En la ley se establecieron los
requisitos y procedimientos para su realización.
c)Ley de Registro Civil (1884), se creó un servicio
oficial para constituir legalmente la familia, al margen
de los antiguos registros parroquiales. Las
inscripciones fundamentales de este organismos son:
Nacimientos, Matrimonios y Defunciones.
Si bien estas leyes restringen el ámbito de la Iglesia,
no son propiamente leyes antirreligiosas o que
buscaran menoscabar el derecho de los católicos a
desarrollar su culto conforme a sus prácticas y
doctrinas. Con estas disposiciones se pretendió
establecer una sociedad tolerante en lo religioso,
dentro de un Estado que protegiera por igual los
derechos civiles de creyentes y no creyentes.
Para estas corrientes laicas la máxima aspiración era
la separación de la Iglesia del Estado, la que sólo se
materializó mediante la a Guerra Civil de 1891
Guerra Civil de 1891
a) Causa inmediata
La oposición, desde el Congreso, hostigó la gestión
de Balmaceda hasta el punto de obligarlo doce veces
a cambiar de ministerio. En 1980, negándose
Balmaceda a acceder a un nuevo cambio, el
Congreso respondió no aprobándole la ley de
presupuesto para 1891. Como el Estado no puede
funcionar sin una ley que autorice sus gastos e
inversiones, Balmaceda estableció por decreto que,
en 1891, regiría la misma Ley aprobada para 1890.
Esto era, sin duda, inconstitucional. La mayoría del
Congreso destituyó al presidente y solicitó a la
armada que prestara su respaldo a esta deposición.
La escuadra zarpó al norte llevando a bordo a los
principales opositores del presidente. El ejército se
mantuvo leal al gobierno.
b) El desarrollo de la guerra civil
Ocupado el norte por los revolucionarios o
“Constitucionalistas”, estos se apoderaron de la
principal fuente de recursos de Estado. Ahí, a las
órdenes de una junta de gobierno presidida por el
almirante Jorge Montt, formaron un ejército terrestre
organizado por el asesor alemán coronel Emilio
Corner. Hubo diversos y sangrientos enfrentamientos
en las pampas salitreras entre las guarniciones
militares leales al gobierno y los constitucionalistas,
imponiéndose éstos últimos.
En el centro y sur, Balmaceda asumió una dictadura
que fue acusada de feroz e implacable. La suerte
final de la contienda se libró en las batallas de
Concón y Placilla, ambas en los alrededores de
Valparaíso. Ahí triunfaron los constitucionalistas
derrotando a la flor de la oficialidad veterana del 79
(asesinato de los generales Alcérreca y Barbosa).
Balmaceda se suicidó el 19 de septiembre de 18881,
en la legación Argentina, dejando explicado su actuar
en el testamento que redactó antes de su muerte
c) Consecuencias de la guerra civil
-Se rompe el sentimiento de unidad nacional.
Durante decenios, las familias quedaron divididas.
Los derrotados recordarían siempre el pillaje
ordenado contra sus bienes, los fusilamientos y
torturas, el exilio y, por sobre todo, los diez mil
muertos o más en los combates librados.
-El poder queda en manos de una oligarquía
plutocrática (pocos ricos), formada por mineros,
banqueros y salitreros. Estos paralizaron todo plan
progresista de crecimiento hacia la industrialización
establecido por Balmaceda.
-La interrupción de los planes de expansión tuvo
amplias consecuencias, puesto que se suprimió la
mayoría de los impuestos, y el país vivió
exclusivamente del salitre. Cuando éste sea
reemplazado por el salitre sintético (durante la
primera guerra mundial), la crisis nacional será
inevitable. Constitución de 1925.
Descargar