MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES Código: AFD340_2 NIVEL: 2 GUÍAS DE EVIDENCIA DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL (DOCUMENTO RESERVADO PARA USO EXCLUSIVO DE PERSONAL ASESOR Y EVALUADOR) GEC_AFD340_2 Hoja 1 de 72 GEC_AFD340_2 Hoja 2 de 72 ÍNDICE GENERAL ABREVIADO 1. Presentación de la Guía. 4 2. Criterios generales para la utilización de las Guías de Evidencia. 5 3. Guía de Evidencia de la UC0269_2: Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad. 7 4. Guía de Evidencia de la UC1082_2: Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales. 19 5. Guía de Evidencia de la UC1083_2: Rescatar personas en caso de accidente o situación de emergencia en espacios acuáticos naturales. 37 6. Guía de Evidencia de la UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. 53 7. Glosario de términos utilizado en Socorrismo en espacios acuáticos naturales. 69 GEC_AFD340_2 Hoja 3 de 72 1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA Las Guías de Evidencia de las Unidades de Competencia, en su calidad de instrumentos de apoyo a la evaluación, se han elaborado con una estructura sencilla y un contenido adecuado a las finalidades a que deben contribuir, como son las de optimizar el procedimiento de evaluación, y coadyuvar al logro de los niveles requeridos en cuanto a validez, fiabilidad y homogeneidad, tanto en el desarrollo de los procesos como en los resultados mismos de la evaluación. Para ello, la elaboración de las Guías parte del referente de evaluación constituido por la Unidad de Competencia considerada (en adelante UC), si bien explicitando de otra manera sus elementos estructurales, en el convencimiento de que así se facilita la labor específica del personal asesor y evaluador. Hay que advertir que, en todo caso, se parte de un análisis previo y contextualización de la UC para llegar, mediante la aplicación de la correspondiente metodología, a la concreción de los citados elementos estructurales. En la línea señalada, se han desglosado las competencias profesionales de la UC en competencias técnicas y sociales. Las competencias técnicas aparecen desglosadas en el saber hacer y en el saber; y las sociales en el saber estar. Este conjunto de “saberes” constituyen las tres dimensiones más simples y clásicas de la competencia profesional. La dimensión relacionada con el saber hacer aparece explicitada en forma de actividades profesionales que subyacen en las realizaciones profesionales (RPs) y criterios de realización (CRs). Conviene destacar que la expresión formal de las actividades profesionales se ha realizado mediante un lenguaje similar al empleado por las y los trabajadores y el empresariado, de aquí su ventaja a la hora de desarrollar autoevaluaciones, o solicitar información complementaria a las empresas. La dimensión de la competencia relacionada con el saber, comprende el conjunto de conocimientos de carácter técnico sobre conceptos y procedimientos, se ha extraído del módulo formativo correspondiente a cada UC, si bien se ha reorganizado para su mejor utilidad, asociando a cada una de las actividades profesionales principales aquellos saberes que las soportan y, en su caso, creando un bloque transversal a todas ellas. GEC_AFD340_2 Hoja 4 de 72 En cuanto a la dimensión de la competencia relacionada con el saber estar, se han extraído, caso de existir, de las correspondientes RPs y CRs de la UC, en forma de capacidades de tipo actitudinal. Por último indicar que, del análisis previo de la UC y de su contexto profesional, se ha determinado el contexto crítico para la evaluación, cuya propiedad fundamental radica en que, vertido en las situaciones profesionales de evaluación, permite obtener resultados en la evaluación razonablemente transferibles a todas las situaciones profesionales que se pueden dar en el contexto profesional de la UC. Precisamente por esta importante propiedad, el contexto que subyace en las situaciones profesionales de evaluación se ha considerado también en la fase de asesoramiento, lográndose así una economía de recursos humanos, materiales y económicos en la evaluación de cada candidatura. 2. CRITERIOS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS GUÍAS DE EVIDENCIA La estructura y contenido de esta “Guía de Evidencia de Competencia Profesional” (en adelante GEC) se basa en los siguientes criterios generales que deben tener en cuenta las Comisiones de Evaluación, el personal evaluador y el asesor. Primero.- Si las Comisiones de Evaluación deciden la aplicación de un método de evaluación mediante observación en el puesto de trabajo, el referente de evaluación que se utilice para valorar las evidencias de competencia generadas por las candidatas y candidatos, serán las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC de que se trate, en el contexto profesional que establece el apartado 1.2. de la correspondiente GEC. Segundo.- Si la Comisión de Evaluación apreciara la imposibilidad de aplicar la observación en el puesto de trabajo, esta GEC establece un marco flexible de evaluación –las situaciones profesionales de evaluación- para que ésta pueda realizarse en una situación de trabajo simulada, si así se decide por la citada Comisión. En este caso, para valorar las evidencias de competencia profesional generadas por las candidatas y candidatos, se utilizarán los criterios de evaluación del apartado 1.2. de la correspondiente GEC, formados por “criterios de mérito”; “indicadores”; “escalas de desempeño competente” y ponderaciones que subyacen en las mismas. Conviene señalar que los citados criterios de evaluación se extraen del análisis de las RPs y CRs de la UC de que se trate. Hay que destacar que la utilización de situaciones profesionales de evaluación (de las que las Comisiones de Evaluación podrán derivar pruebas profesionales), con sus criterios de evaluación asociados, incrementan la validez y fiabilidad en la inferencia de competencia profesional. GEC_AFD340_2 Hoja 5 de 72 Tercero.- Sin perjuicio de lo anterior, la GEC contiene también otros referentes –las especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia- que permiten valorar las evidencias indirectas que aporten las candidatas y candidatos mediante su historial profesional y formativo, entre otros, así como para orientar la aplicación de otros métodos de obtención de nuevas evidencias, mediante entrevista profesional estructurada, pruebas de conocimientos, entre otras. A modo de conclusión, puede decirse que la aplicación de los tres criterios generales anteriormente descritos, persigue la finalidad de contribuir al rigor técnico, validez, fiabilidad y homogeneidad en los resultados de la evaluación y, en definitiva, a su calidad, lo cual redundará en la mejor consideración social de las acreditaciones oficiales que se otorguen y, por tanto, en beneficio de las trabajadoras y trabajadores cuyas competencias profesionales se vean acreditadas. GEC_AFD340_2 Hoja 6 de 72 GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC0269_2: Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad” Transversal en las siguientes cualificaciones: AFD096_2 AFD340_2 AFD341_3 AFD538_2 Socorrismo en instalaciones acuáticas. Socorrismo en espacios acuáticos naturales. Actividades de natación. Iniciación deportiva en la modalidad de salvamento y socorrismo en instalaciones acuáticas. AFD539_3 Coordinación de servicios de socorrismo en instalaciones y espacios naturales acuáticos. AFD506_2 Iniciación deportiva en natación y sus especialidades. MAP619_2 Gobierno de embarcaciones y motos náuticas destinadas al socorrismo acuático. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES Código: AFD340_2 GEC_AFD340_2 NIVEL: 2 Hoja 7 de 72 1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de evidencias de competencia generadas por cada candidata o candidato, las evidencias de referencia a considerar en la valoración de las generadas (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) son las indicadas en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, evidencias de referencia que, como se ha dicho, explicitan de otra manera las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC0269_2: Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad. 1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la ejecución de las técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Ejecutar desplazamientos en el medio acuático con eficacia y seguridad, superando situaciones adversas, aplicando técnicas adecuadas y GEC_AFD340_2 Hoja 8 de 72 garantizando durante su ejecución la orientación y la observación del entorno. 1.1 Zambullirse en el medio acuático ejecutando las habilidades y destrezas básicas eficazmente permitiendo el avance y la orientación en el medio. 1.2 Zambullirse en el medio acuático desde la orilla de la piscina ejecutando la entrada en el agua de cabeza y pies controlando la profundidad que se alcanza durante la zambullida. 1.3 Efectuar inmersiones en el medio acuático con la profundidad requerida aplicando las habilidades y destrezas básicas. 1.4 Alternar las técnicas de flotación en el medio acuático ejecutando las habilidades y destrezas básicas manteniendo la observación y la orientación del entorno. 1.5 Girar en el medio acuático sin perder la flotación ejecutando las habilidades y destrezas básicas manteniendo la observación y la orientación del entorno. 1.6 Nadar en los diferentes estilos (estilo crol, espalda, braza y sus técnicas específicas) ejecutando las técnicas específicas y utilizando el material e indumentaria personal, demostrando una ejecución fluida y eficaz. 1.7 Nadar en los diferentes estilos (estilo crol, espalda, braza) utilizando el material auxiliar (aletas, palas, entre otros) en la ejecución de las diferentes técnicas específicas. 1.8 Adaptar la respiración al ritmo, a los diferentes estilo, al material auxiliar utilizado (aletas, palas, entre otros), al esfuerzo requerido y a las condiciones del medio. 1.9 Desplazarse a nado en el medio acuático manteniendo una velocidad constante en los desplazamientos a media y larga distancia. 1.10 Desplazarse a nado estilo libre en el medio acuático realizando un tiempo máximo de cuatro minutos quince segundos en los 200 metros. 1.11 Desplazarse en el medio acuático superando los posibles impedimentos. 1.12 Desplazarse en la superficie o de forma sumergida en el medio acuático en apnea continua manteniendo la eficacia y la orientación. - Desarrollar las actividades cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales aplicables y la normativa medioambiental vigente. b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC0269_2 Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Ejecución de los desplazamientos en el medio acuático. - GEC_AFD340_2 Teoría y ejecución práctica de habilidades y destrezas básicas en el medio acuático: - Zambullida. - Inmersión. - Respiración. - Propulsión. - Apnea. Hoja 9 de 72 - - - - Flotación. - Equilibrio. - Giros. - Combinación de habilidades. Teoría y ejecución práctica de los estilos de natación (crol, espalda, braza): - Técnica. - Respiración. - Posición. - Movimiento de brazos (brazada). - Movimiento de piernas (patada). - Coordinación. Material específico de trabajo utilizable en el medio acuático: - Clases. - Funciones. - Normas de seguridad en su utilización. Características de la instalación acuática: - Tipo. - Forma. - Dimensiones. - Normas de seguridad. - Equipamiento necesario para desarrollar su función. - Seguridad e higiene en el medio acuático. c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con el entorno de trabajo deberá: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Integrar y adaptar la cultura organizativa de la entidad. Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnicoprofesionales. Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. Organizarse. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Demostrar un buen hacer profesional. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. 2. En relación con las personas deberá: 2.1 2.2 2.3 Comunicación horizontal y vertical. Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento respetando los canales establecidos en la organización. Liderazgo. Comunicación cliente/usuario. Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas adecuadas en cada momento. 3. En relación con otros aspectos deberá: 3.1 3.2 GEC_AFD340_2 Tener Autocontrol. Tener Autoestima. Hoja 10 de 72 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 1.2. Autorrealizarse Ser proactivo. Tener un Comportamiento responsable. Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria. Tener capacidad metodológica. Cuidar con esmero los equipos e instalaciones confiados, evitando producir daños en los mismos. Mantener una actitud de profesionalidad en el desarrollo de su actividad. Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC0269_2: Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad”, se tiene una situación profesional de evaluación y se concreta en los siguientes términos: 1.2.1. Situación profesional de evaluación. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, el candidato o la candidata demostrarán la competencia requerida para la ejecución de las técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad, superando las posibles situaciones adversas, aplicando las técnicas adecuadas y garantizando durante su ejecución la orientación y la observación del entorno. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Ejecutar habilidades, destrezas y técnicas específicas en una piscina de 25 metros. Condiciones adicionales: - Se dispondrá de material acuático específico para la realización de la prueba. GEC_AFD340_2 Hoja 11 de 72 - Se dispondrá de un cronómetro. - Se dispondrá de una instalación acuática de 25 metros de longitud. - Se asignará un tiempo total para que la persona candidata demuestre su competencia. b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación. Con el objetivo de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Ejecución de habilidades y destrezas básicas en el medio acuático. Ejecución de las técnicas específicas de nado. GEC_AFD340_2 Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Zambullirse en el agua en posición vertical manteniendo la cabeza fuera de ella. - Desplazamiento en posición horizontal ventral. - Permanencia en flotación dinámica en posición vertical durante 30 segundos. - Ejecución de dos giros sobre el eje longitudinal desde la posición de flotación vertical, manteniendo la orientación. - Ejecución en situación de inmersión, de dos giros consecutivos sobre el eje transversal manteniendo la cabeza dentro del agua. - Desplazamiento en posición horizontal dorsal. - Inmersión para recogida de dos aros situados en el fondo de la piscina. - Desplazamiento alrededor de un objeto que flote en la piscina, sin sumergirse y sin tocar el objeto. - Buceo sobre una distancia de 12 metros. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. - Nado de 50 metros en estilo crol realizando correctamente la coordinación de la respiración y la fase acuática de la brazada. - Nado de 50 metros en estilo espalda manteniendo una posición correcta del cuerpo y de la cabeza, y la fase acuática de la brazada. - Nado de 50 metros en estilo braza ejecutando correctamente la parada de braza y coordinando Hoja 12 de 72 Criterios de mérito Control de la intensidad de nado. Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente correctamente la respiración con el movimiento completo. - Nado utilizando aletas de 50 metros en estilo crol realizando correctamente la coordinación de la respiración y la fase acuática de la brazada. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Nado continuado y constante, de 200 metros, en estilo libre, en un tiempo máximo de 4 minutos quince segundos. El umbral de desempeño competente requiere cumplimiento total de este criterio de mérito. GEC_AFD340_2 Hoja 13 de 72 el Escala A 3 Se zambulle en el agua en posición vertical manteniendo ininterrumpidamente la cabeza fuera del agua. Se desplaza en posición horizontal ventral y dorsal de manera fluida y eficaz. Permanece en flotación dinámica durante 30”, mientras realiza en ese tiempo dos giros sobre el eje longitudinal manteniendo la orientación. Gira dos veces consecutivamente sobre el eje transversal manteniendo la cabeza dentro del agua y saliendo a la superficie de cara al sentido de la natación. Se desplaza en ese mismo sentido en posición horizontal dorsal durante unos 10 metros. Realiza una inmersión después de desplazamiento horizontal dorsal de 10 metros y recoge dos aros situados en el fondo de la piscina sin salir a la superficie. En superficie se desplaza alrededor de un objeto que flote en la piscina, sin sumergirse y sin tocar el objeto. Bucea sobre una distancia de 12 metros. 2 Se zambulle en el agua en posición vertical manteniendo interrumpidamente la cabeza fuera del agua. Se desplaza en posición horizontal ventral de manera fluida y eficaz. Se desplaza en posición dorsal de manera fluida. Permanece en flotación dinámica menos de 30”, mientras realiza en ese tiempo dos giros sobre el eje longitudinal manteniendo la orientación. Gira una vez sobre el eje transversal manteniendo la cabeza dentro del agua y saliendo a la superficie de cara al sentido de la natación. Realiza una inmersión después de desplazamiento horizontal dorsal de 10 metros y recoge un aro situado en el fondo de la piscina sin salir a la superficie. En superficie se desplaza alrededor de un objeto que flota en la piscina, sin sumergirse pero toca el objeto. Bucea sobre una distancia de 10 metros. 1 Se zambulle en el agua en posición vertical sin mantener la cabeza fuera del agua. Se zambulle en el agua en posición vertical sin mantener la cabeza fuera del agua. No se desplaza en posición horizontal ventral ni dorsal de manera fluida y eficaz. Permanece en flotación dinámica menos de 30”, mientras realiza en ese tiempo un giro sobre el eje longitudinal manteniendo la orientación. Gira una vez sobre el eje transversal pero no mantiene la cabeza dentro del agua, saliendo a la superficie en sentido contrario al de la natación. Se desplaza en el sentido de la natación en posición horizontal dorsal durante menos de10 metros. Realiza una inmersión después de desplazamiento horizontal dorsal de 10 metros y no recoge ningún aro situado en el fondo de la piscina. En superficie se desplaza alrededor de un objeto que flota en la piscina, pero sumerge la cabeza, sin tocar el objeto. Gira dos veces consecutivamente sobre el eje transversal sin mantener la cabeza dentro del agua y sin salir a la superficie de cara al sentido de la natación. Bucea sobre una distancia menor de 5 metros. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 2 de la escala. 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. GEC_AFD340_2 Hoja 14 de 72 2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: - Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C). Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN 5 4 Métodos indirectos (B) 3 2 Métodos directos (A) 1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia) GEC_AFD340_2 Hoja 15 de 72 Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulado, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Dado que las situaciones de evaluación se plantean únicamente en realizaciones prácticas, se aconseja elaborar una plantilla donde consten los ítems que han de ser observados. b) Es necesario plantear la posibilidad de ofrecer 2 intentos a las personas candidatas para superar cada uno de los criterios de mérito. c) Cuando el candidato o la candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en la ejecución de técnicas específicas de natación realizadas con eficacia y seguridad, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional, siendo una condición insuficiente para la superación de los criterios de mérito. d) Por la importancia del “saber estar” indicado en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, el Evaluador deberá comprobar la competencia del candidato o la candidata en esta dimensión particular en los aspectos considerados. e) Esta unidad de competencia es de nivel 2. En este caso tiene importancia el dominio de la ejecución técnica de las habilidades y las técnicas GEC_AFD340_2 Hoja 16 de 72 desarrolladas en el medio acuático, por lo que se recomienda que además de la comprobación de la ejecución práctica realizada por la persona candidata, se incluya una explicación teórica mínima de cómo deben realizarse correctamente las técnicas de natación. f) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. GEC_AFD340_2 Hoja 17 de 72 GEC_AFD340_2 Hoja 18 de 72 GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1082_2: Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales” CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES Código: AFD340_2 GEC_AFD340_2 NIVEL: 2 Hoja 19 de 72 1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1082_2: Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales. 1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la prevención de accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales, velando por la seguridad de los usuarios, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Comprobar que la zona de baño público en el espacio acuático natural está en condiciones de uso según la normativa vigente. GEC_AFD340_2 Hoja 20 de 72 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 Revisar las estadísticas de accidentes y víctimas en zonas de baño de espacios acuáticos naturales, sucedidos en los últimos años. Seleccionar las medidas de prevención y vigilancia más adecuadas, de manera sistemática y periódica. Comprobar el estado del espacio acuático natural de baño mediante una visualización de la superficie del agua y signos meteorológicos que puedan influirla. Seleccionar las medidas de prevención y vigilancia más adecuadas, de manera sistemática y continuada. Señalar los espacios de baño prohibidos, con carteles, señales, conos, cintas, vallas o similar, considerando los posibles riesgos en la zona de baño, como la presencia de fauna y/o flora peligrosa, de manera sistemática y continuada. Comprobar visualmente o con los aparatos de control adecuados los factores cambiantes y/o imprevisibles de la zona de baño en el espació acuático. Seleccionar los recursos humanos y materiales, las medidas de prevención y de vigilancia específicas, considerando las características del entorno de baño, de manera sistemática y continuada. Elaborar los informes manualmente o en soporte informático relativos al estado de la zona de baño público, de forma periódica. 2. Comprobar que los recursos materiales están en buen estado de uso según la normativa vigente. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Revisar los soportes informativos y preventivos, comprobando que cumplen la normativa vigente y que su distribución es la adecuada. Colocar la bandera indicativa del estado del espacio acuático natural en el mástil para tal fin, según el color adecuado, izando o cambiándola, según las indicaciones del responsable del servicio de salvamento. Revisar los materiales destinados al trabajo de vigilancia, al inicio de la jornada, de manera sistemática. Distribuir los materiales destinados al trabajo de vigilancia, para asegurar una vigilancia eficaz de los usuarios y la zona de baño público, de manera sistemática a lo largo de la jornada. Comprobar los puestos de vigilancia, y la facilidad de acceso desde los mismos al agua in situ de manera visual y sistemáticamente, considerando las características de la zona de baño y la ubicación de los usuarios. Revisar los sistemas de comunicación interna y externa constatando su funcionamiento antes del comienzo del desempeño de la actividad de vigilancia. Efectuar las operaciones auxiliares de mantenimiento del material específico asegurando sus condiciones para su utilización ajustándose a la normativa vigente. 3. Comprobar el plan de actuación, los protocolos y los recursos de evacuación ante posibles emergencias. 3.1 3.2 3.3 3.4 GEC_AFD340_2 Comprobar el plan de actuación ante emergencias en el espacio acuático natural. Comprobar los recursos de evacuación ante graves accidentes o situaciones de emergencia. Comprobar el protocolo de evacuación parcial o total del espacio acuático natural, de manera sistemática, considerando su eventual aplicación en casos de contaminación, catástrofe natural o invasión de fauna peligros. Informarse sobre la predicción diaria meteorológica y de máxima radiación UV. Hoja 21 de 72 3.5 3.6 3.7 Informar a los usuarios con gráficos visibles, de la predicción meteorológica y de máxima radiación UV. Comunicarse periódicamente con los miembros del equipo de socorrismo del espacio acuático natural. Recoger las observaciones o sugerencias de los usuarios, en formularios con el fin de mejorar el servicio. 4. Identificarse durante el desempeño de la vigilancia portando la ropa y material de autoprotección adecuados, siguiendo las indicaciones del servicio de socorrismo. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 Vestirse con ropa que facilite la identificación y localización inmediata del socorrista y adecuada al puesto de trabajo. Aplicarse las cremas protectoras solares corporales, insistiendo especialmente en las zonas expuestas al sol. Colocarse gafas de sol en la supervisión y vigilancia, de forma especial en los momentos dirigidos hacia las láminas de agua. Calzarse adecuadamente, atendiendo a la superficie de la orilla, evitando el contacto con posibles agentes infecciosos y lesiones. Protegerse del sol y demás agentes meteorológicos convenientemente en las sillas y puestos de observación, siempre que se efectúen labores de vigilancia, corrigiendo deficiencias que puedan presentar. 5. Informar de las normas de uso y de las pautas de comportamiento aconsejando a los bañistas sobre cómo hacer uso, en la zona de baño público. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 Transmitir al usuario la información sobre las normas de uso del espacio acuático natural, a través de recursos audiovisuales y gráficos. Comunicar, a los usuarios las pautas de comportamiento de obligado cumplimiento en la zona de baño vigilada. Atender al usuario usando técnicas de comunicación verbal o gestual al informar y al hacer cumplir las normas de la instalación. Resolver las demandas y reclamaciones del usuario en el tiempo necesario y adecuado, de forma correcta, con respeto y fluidez, y con un trato diligente, cortés y eficaz. Indicar a los usuarios las acciones y el comportamiento que se debe seguir en situaciones de peligro evidente o subjetivo, de manera sistemática, con eficacia y sencillez, y con un trato cortés y diligente. Informar a los usuarios de las consecuencias de las conductas negativas e irrespetuosas, sobre la conservación y el respeto de los espacios y entorno naturales. 6. Vigilar la zona de baño público de forma permanente y sistemática, para prevenir y anticiparse al riesgo potencial de accidentes y/o situaciones de emergencia. 6.1 6.2 GEC_AFD340_2 Seleccionar el lugar idóneo para efectuar la vigilancia en función de las características de los usuarios del espacio acuático natural y siguiendo el protocolo establecido. Controlar visualmente y con los aparatos adecuados los factores de peligrosidad de la zona de baño. Hoja 22 de 72 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 Establecer comunicación con los miembros del equipo de forma visual, gestual o con aparatos de comunicación para anticiparse al accidente o situación de emergencia. Comprobar la viabilidad y funcionamiento de la comunicación con los miembros del equipo, siguiendo el protocolo establecido. Rotar puestos de forma periódica siguiendo el protocolo establecido para mantener la atención en la labor de vigilancia. Recorrer las zonas de vigilancia regularmente siguiendo el protocolo establecido, con el equipo de salvamento adecuados y en parejas, siempre que sea posible. Identificar los comportamientos, actitudes y circunstancias potencialmente peligrosas o prohibidas de los usuarios del espacio acuático natural. Comunicar las conductas que suponen un peligro objetivo por su gravedad a la autoridad competente, de acuerdo a los procedimientos establecidos. b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1082_2: Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Comprobación de la zona de baño público en el espacio acuático natural. - El lugar de trabajo: estructura, información, vías evacuación, zonas de peligro. Características del espacio acuático natural. Riesgos asociados. Datos y estadísticas de interés en socorrismo acuático: turismo, zonas de baño, accidentes, ahogados, inversiones y recursos. Prevención de accidentes en espacios acuáticos naturales: causas de accidentes y ahogamientos en el medio acuático natural. Prevención y seguridad en programas y actividades acuáticas en el entorno natural. Prevención de accidentes y ahogamientos: educación e información. Factores de riesgo en el espacio acuático natural: oleaje, corrientes, vientos, flora, fauna. Condiciones higiénico-sanitarias del espacio acuático natural: agua, terreno, ambiente. 2. Comprobación de los recursos materiales en el socorrismo acuático. - Material de prevención, tipos y función. Material de salvamento, tipos, función y mantenimiento: de alcance, de contacto, de apoyo, de extracción y evacuación, de comunicación. Equipamiento del socorrista del puesto de vigilancia: sombrilla, silla, prismáticos, silbato. 3. Comprobación del plan de actuación, los protocolos y los recursos de evacuación ante posibles emergencias. - GEC_AFD340_2 El lugar de trabajo: estructura, información, vías evacuación, zonas de peligro. Hoja 23 de 72 - Material de salvamento, tipos, función y mantenimiento: de alcance, de contacto, de apoyo, de extracción y evacuación, de comunicación. Equipamiento del socorrista del puesto de vigilancia: sombrilla, silla, prismáticos, silbato. Características del espacio acuático natural. Riesgos asociados. Factores de riesgo en el espacio acuático natural: oleaje, corrientes, vientos, flora, fauna. Condiciones higiénicas sanitarias del espacio acuático natural: agua, terreno, ambiente. Barreras arquitectónicas: - Legislación estatal y autonómica. - Las clases de barreras físicas. - Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios. 4. Identificación y autoprotección del socorrista durante el desempeño de la vigilancia. - Enfermedades profesionales, riesgos de actuación y prevención de riesgos. Equipamiento de socorrista personal: cremas, prendas, gafas, calzado. 5. Información de las normas de uso y de las pautas de comportamiento aconsejando a los bañistas. - - - Comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos. Técnicas de comunicación en el rescate. La comunicación aplicada a situaciones de emergencia. Al accidentado: en la aproximación, en la toma de contacto, durante el traslado, durante la extracción y cuando se está fuera de peligro en tierra firme. A los compañeros o auxiliares accidentales. Al usuario. Habilidades sociales: - Escucha activa. Errores de escucha. - Empatía. - Ayudar a pensar. - Objetivos de la comunicación. - Cumplimiento de normas. - Advertencia de situaciones de riesgo. - Resolución de conflictos. Técnicas de comunicación: - Modelos de estilos de comunicación. - Utilización del lenguaje oral y del escrito en la transmisión de mensajes. - Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual en la transmisión de mensajes. 6. Vigilancia de la zona de baño público. - GEC_AFD340_2 La vigilancia: - Ubicación del puesto. - Vigilancia estática y/o dinámica. - Técnicas de vigilancia acuática. - Estrategias de control de la zona. - Turnos de vigilancia. - Rotaciones. Hoja 24 de 72 Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. - El lugar de trabajo: estructura, información, vías evacuación, zonas de peligro. Recursos humanos y materiales para una prevención eficaz de accidentes acuáticos. Recursos humanos y materiales para la vigilancia. Tipos de vigilancia: estática y dinámica. Técnicas y estrategias de vigilancia. Factores condicionantes de la vigilancia. Aspectos psicológicos que intervienen en la vigilancia. Errores más frecuentes en la vigilancia. Criterios para la consecución de una vigilancia eficaz. Material de salvamento, tipos, función y mantenimiento: de alcance, de contacto, de apoyo, de extracción y evacuación, de comunicación. Equipamiento del socorrista del puesto de vigilancia: sombrilla, silla, prismáticos, silbato. Características del espacio acuático natural. Riesgos asociados. Factores de riesgo en el espacio acuático natural: oleaje, corrientes, vientos, flora, fauna. Condiciones higiénico-sanitarias del espacio acuático natural: agua, terreno, ambiente. Gestión y organización: sistemas de comunicación interna y externa (radiotransmisores, teléfonos, silbatos u otros). Puesto de socorrismo o de atención primaria y sus recursos materiales. Gestión y organización del socorrismo acuático en playas marítimas, en playas fluviales, en embalses y lagos, en ríos y riadas, en playas "bandera azul". Factores y recursos de seguridad: cuestionarios de control. Protocolos de actuación y planes de emergencia. Legislación: leyes y normativas relacionadas con la seguridad en espacios acuáticos naturales. Derechos y deberes laborales del socorrista acuático. Responsabilidad civil y penal del socorrista acuático. Leyes y normativas relacionadas con la conservación de los espacios acuáticos naturales. Leyes y normativas relacionadas con la accesibilidad en los espacios acuáticos naturales. Barreras arquitectónicas: - Legislación estatal y autonómica. - Las clases de barreras físicas. - Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios. c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con el trabajo: 1.1 1.2 1.3 GEC_AFD340_2 Decidir la prioridad de las acciones con relación a las personas en peligro. Decidir la necesidad del traslado o evacuación de las personas rescatadas. Ser capaz de decidir cuando el salvamento no se puede realizar en las condiciones previstas. Hoja 25 de 72 1.4 1.5 Ser capaz de ejecutar la secuencia y ordenación de las acciones de salvamento según los protocolos de actuación establecidos. Ser capaz de decidir la prioridad del salvamento según la situación de las personas en peligro. 2. En relación con la cooperación en el trabajo de equipo: 2.1 2.2 2.3 Colaborar con los servicios de asistencia sanitaria o de rescate. Confiar en las indicaciones de los servicios de asistencia sanitaria o de rescate. Coordinarse con los voluntarios para las acciones de salvamento, en caso de atención simultánea a varias personas en peligro. 3. En relación con la empresa deberá: 3.1 3.2 3.3 Interesarse y comprometerse con la empresa. Asumir el sistema de organización del trabajo y su proceso productivo. Percibir el impacto y las implicaciones de decisiones y actividades en otras partes de la empresa. 3.4 Adaptarse a los cambios organizativos y ritmos de trabajo de la empresa. 3.5 Ser flexible para afrontar diferentes situaciones de trabajo y sus cambios. 3.6 Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar. 3.7 Gestionar el tiempo de trabajo (incluye aspectos como cumplir plazos establecidos, priorización de tareas u otros). 3.8 Gestionar la información y de los recursos materiales. Utiliza los recursos del modo más idóneo, rápido, económico y eficaz. 3.9 Mantener el área de trabajo en orden y limpieza y colaborar con el grupo con esta finalidad. 3.10 Establecer objetivos de producción y hacer readaptaciones. 4. En relación con los usuarios deberá: 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 Ser asertivo, empático, sociable y respetuoso en el trato con las personas. Causar buena impresión en los otros y mantener esa impresión a lo largo del tiempo. Coordinarse y colaborar con los miembros del equipo y con otros trabajadores y profesionales. Comunicarse eficazmente, de forma clara y concisa, con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización. Saber escuchar mejoras y dificultades valorando las aportaciones realizadas. Ser asertivo, empático, sociable y respetuoso con el trato con las personas. Tener interés y demostrar preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los usuarios. Ser persuasivo. 5. En relación con otros aspectos deberá: 5.1 5.2 5.3 5.4 GEC_AFD340_2 Actuar en el trabajo siempre de forma eficiente bajo cualquier presión exterior o estrés. Manejar las emociones críticas y estados de ánimo. Confiar en sí mismo. Demostrar seguridad para aplicar los conocimientos en cualquier circunstancia, especialmente en condiciones adversas. Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos, así como en la asunción de riesgos y en los errores y fracasos. Hoja 26 de 72 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 1.2. Respetar y cumplir los procedimientos y normas internas de la empresa, así como las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales. Tener iniciativa y autonomía personal en la toma decisiones. Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo. Ser perseverante en el esfuerzo. Tener pensamiento creativo en la búsqueda de la solución de problemas. Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1082_2: Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales”, se tiene una situación profesional de evaluación y se concreta en los siguientes términos: 1.2.1. Situación profesional de evaluación. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para prevenir accidentes o situaciones de emergencia en un espacio acuático natural con playa, características del fondo marino y su profundidad podrán cambiantes, y vigilancia del mismo, donde asisten usuarios de características y edades diferentes y con facilidad de accesos para personas con discapacidad física. Esta situación comprenderá al menos los siguientes aspectos: 1. Vigilancia de la zona de baño, playa y usuarios. 2. Intervención ante conductas peligrosas de los usuarios. GEC_AFD340_2 Hoja 27 de 72 Condiciones adicionales: - Se deberá disponer del material y medios requeridos para el desarrollo de la SPE. - Se valorará la competencia de respuesta a introduciendo alguna incidencia durante el proceso. - Se determinarán unos tiempos parciales máximos de ejecución para cada una de las actividades descritas y un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional. las contingencias, b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Comprobación del espacio acuático natural, medios y recursos. Información de las normas de uso del espacio acuático natural a los usuarios. GEC_AFD340_2 Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Revisión exhaustiva de la zona de baño del espacio acuático natural. - Identificación de los posibles peligros en el espacio acuático natural. - Revisión exhaustiva de los recursos disponibles (materiales de salvamento, equipos de comunicación, material de primeros auxilios, materiales y recursos preventivos, señalización). - Determinación de los puestos, turnos de vigilancia, zonas, recorridos, rondas de vigilancia y las rotaciones. - Determinación del protocolo de comunicación y de emergencias. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A - Comunicación al usuario de las normas de uso del espacio acuático natural. - Atención resolutiva de las demandas y reclamaciones del usuario. - Información exhaustiva al usuario de las acciones y el comportamiento a seguir en situaciones de peligro. Hoja 28 de 72 El umbral de desempeño competente requiere cumplimiento total de este criterio de mérito. Vigilancia de la instalación acuática. - Selección del lugar idóneo de vigilancia en función de las características del espacio acuático natural y los usuarios. - Identificación de los factores de riesgo. - Ejecución de las rotaciones de puestos y recorridos de vigilancia con el equipo de salvamento adecuado. - Descripción y adopción de acciones en el caso de comportamientos, actitudes y circunstancias, potencialmente peligrosas. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B GEC_AFD340_2 el Hoja 29 de 72 Escala A 4 La comprobación del espacio acuático natural, medios y recursos se realiza revisando exhaustivamente la zona de baño del espacio acuático natural como los accesos, profundidad, horario de vigilancia, zonas de baño y de baño prohibido, canales de salida/entrada de embarcaciones, vías de evacuación del espacio acuático natural, accesos de colectivos con necesidades especiales, identificando correctamente los posibles peligros en el espacio acuático natural, revisando exhaustiva de los recursos disponibles como el materiales de salvamento, equipos de comunicación, material de primeros auxilios, materiales y recursos preventivos, señalización, determinando correctamente los puestos, turnos de vigilancia, zona, recorridos, rondas y las rotaciones del personal, determinando específicamente el protocolo de comunicación y de emergencias. 3 La comprobación del espacio acuático natural, medios y recursos se realiza revisando el la zona de baño del espacio acuático natural como los accesos, profundidad, horario de vigilancia, zonas de baño y de baño prohibido, canales de salida/entrada de embarcaciones, vías de evacuación del espacio acuático natural, accesos de colectivos con necesidades especiales, identificando los posibles peligros en el espacio acuático natural, revisando los recursos disponibles como el materiales de salvamento, equipos de comunicación, material de primeros auxilios, materiales y recursos preventivos, señalización, determinando los puestos, turnos de vigilancia, zona, recorridos, rondas y las rotaciones del personal, determinando el protocolo de comunicación y de emergencias. 2 La comprobación del espacio acuático natural, medios y recursos se realiza revisando parte de la zona de baño del espacio acuático natural como los accesos, profundidad, horario de vigilancia, zonas de baño y de baño prohibido, canales de salida/entrada de embarcaciones, vías de evacuación del espacio acuático natural, accesos de colectivos con necesidades especiales, identificando alguno de los posibles peligros en el espacio acuático natural, no revisando los recursos disponibles como el materiales de salvamento, equipos de comunicación, material de primeros auxilios, materiales y recursos preventivos, señalización, determinando los puestos, turnos de vigilancia, zona, recorridos, rondas y las rotaciones del personal, determinando a veces el protocolo de comunicación y de emergencias. 1 La comprobación del espacio acuático natural, medios y recursos se realiza revisando parte de la zona de baño del espacio acuático natural como los accesos, profundidad, horario de vigilancia, zonas de baño y de baño prohibido, canales de salida/entrada de embarcaciones, vías de evacuación del espacio acuático natural, accesos de colectivos con necesidades especiales, no identificando los posibles peligros en el espacio acuático natural, no revisando los recursos disponibles como el materiales de salvamento, equipos de comunicación, material de primeros auxilios, materiales y recursos preventivos, señalización, no determinando los puestos, turnos de vigilancia, zona, recorridos, rondas y las rotaciones del personal, determinando incorrectamente el protocolo de comunicación y de emergencias. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala. GEC_AFD340_2 Hoja 30 de 72 Escala B 4 La vigilancia del espacio acuático natural se realiza seleccionando correctamente el lugar idóneo en función de las características del espacio y los usuarios, identificando correctamente los factores de riesgo como fondos, niveles de agua, olas, tormentas eléctricas, implementos de juego, materiales de nado, entre otros, ejecutando las rotaciones de puestos y recorridos de vigilancia con el equipo de salvamento adecuado de manera coordinada con el resto de técnicos, adoptando las acciones necesarias en el caso de comportamientos, actitudes y circunstancias, potencialmente peligrosas. 3 La vigilancia del espacio acuático natural se realiza seleccionando el lugar idóneo en función de las características del espacio y los usuarios, identificando los factores de riesgo como fondos, niveles de agua, olas, tormentas eléctricas, implementos de juego, materiales de nado, entre otros, ejecutando las rotaciones de puestos y recorridos de vigilancia con el equipo de salvamento adecuado, adoptando las acciones en el caso de comportamientos, actitudes y circunstancias, potencialmente peligrosas. 2 La vigilancia del espacio acuático natural se realiza seleccionando el lugar poco adecuado en función de las características del espacio y los usuarios, identificando algunos factores de riesgo como fondos, niveles de agua, olas, tormentas eléctricas, implementos de juego, materiales de nado, entre otros, ejecutando las rotaciones de puestos y recorridos de vigilancia con el equipo de salvamento adecuado, adoptando algunas acciones en el caso de comportamientos, actitudes y circunstancias, potencialmente peligrosas. 1 La vigilancia del espacio acuático natural se realiza seleccionando el lugar incorrecto en función de las características del espacio y los usuarios, identificando erróneamente los factores de riesgo como fondos, niveles de agua, olas, tormentas eléctricas, implementos de juego, materiales de nado, entre otros, ejecutando las rotaciones de puestos y recorridos de vigilancia con el equipo de salvamento inadecuado, adoptando acciones incorrectas en el caso de comportamientos, actitudes y circunstancias, potencialmente peligrosas. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala. 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. GEC_AFD340_2 Hoja 31 de 72 2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: - Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C). Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN 5 4 Métodos indirectos (B) 3 2 Métodos directos (A) 1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia) GEC_AFD340_2 Hoja 32 de 72 Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en la prevención accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional GEC_AFD340_2 Hoja 33 de 72 competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de habilidades en la prevención de accidentes en espacios acuáticos naturales, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. GEC_AFD340_2 Hoja 34 de 72 h) Para valorar la competencia de respuesta a las contingencias, se recomienda considerar una serie de incidencias en relación con el material de salvamento y espacio acuático o zona de baño público, que tendrá que resolver de forma que plantee la solución más adecuada. i) Para el desarrollo de la SPE se recomienda proporcionar a la persona candidata una zona de baño público en espacio acuático natural, material de salvamento y botiquín de primeros auxilios. j) Se podrá proporcionar un grupo de usuarios de edad variable para plantear los distintos escenarios según los indicadores referentes de evaluación de la situación. Se incluirán los recursos necesarios, incluyendo aparatos de comunicación, equipo de técnicos e información de la instalación. k) Para valorar la competencia de respuesta a las contingencias, se recomienda considerar una serie de incidencias en relación con el material de salvamento, conductas inadecuadas, solicitud de ayuda a los técnicos del equipo, a lo largo de las actividades, que tendrá que resolver de forma que plantee la solución más adecuada. l) Se facilitará a la persona candidata los materiales siguientes: - Varias fichas técnicas relacionadas con el espacio con información sobre accesos, vías de evacuación, puntos de riesgo por la profundidad, corrientes, pozas, entrada y salida de embarcaciones, zonas peligrosas, temperatura, entre otros. - Información sobre las características de los medios y carteles informativos de las normas de uso, e información sobre legislación al respecto del escenario propuesto. GEC_AFD340_2 Hoja 35 de 72 GEC_AFD340_2 Hoja 36 de 72 GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC1083_2: Rescatar a personas en caso de accidente o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales.” CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES Código: AFD340_2 GEC_AFD340_2 NIVEL: 2 Hoja 37 de 72 1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC1083_2: Rescatar a personas en caso de accidente o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales. 1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en el rescate a personas en caso de accidente o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales, y que se indican a continuación: Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Identificar las condiciones de la situación considerando las características de los usuarios, el espacio acuático natural y la zona de baño. GEC_AFD340_2 Hoja 38 de 72 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Identificar los signos que evidencian problemas para nadar o mantenerse a flote en las personas mediante la observación continuada de las mismas. Identificar las situaciones de emergencia que se produzcan mediante la observación continuada en la instalación o zona de baño. Identificar las circunstancias en las que se ha originado el accidente o situación de emergencia, mediante observación del lugar del acontecimiento y solicitando información a los asistentes accidentales a la situación. Determinar las diferentes posibilidades de actuación con presteza y diligencia valorando la situación o emergencia de manera global. en función de las características de la zona de baño. Seleccionar los recursos disponibles adecuados a la intervención con presteza y diligencia. Determinar la intervención apropiada, con presteza y diligencia, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2. Rescatar al accidentado desde la orilla o desde embarcaciones a motor y motos náuticas, según el caso, efectuando la aproximación, control, remolque y extracción de la víctima. 2.1 Entrar al agua en función de la situación y las condiciones del entorno, evitando perder de vista al accidentado, teniendo en cuenta la accesibilidad, la proximidad a la persona a rescatar y las características del medio acuático en cuanto a visibilidad y profundidad, previniendo posibles accidentes para el socorrista, de acuerdo a las pautas y el protocolo establecidos. 2.2 Aproximarse a la víctima en función del entorno y de las condiciones del medio acuático, evitando perder de vista al accidentado, de acuerdo a las pautas y el protocolo establecidos. 2.3 Acceder al accidentado mediante las técnicas de nado apropiadas o desde la embarcación o moto náutica, de manera que se reduzca el riesgo tanto para éste como para el propio socorrista. 2.4 Contactar con el accidentado, tranquilizándole, evitando la posibilidad de su agarre al socorrista. 2.5 Zafarse del accidentado de manera apropiada, si fuera necesario, eventualmente, y evitando golpear o dañarlo. 2.6 Bucear para recuperar al accidentado, cuando fuera necesario, de manera adecuada a la situación, y asegurándose de mantener la seguridad propia. 2.7 Sacar al accidentado a la superficie, cuando fuera necesario y evitando ponerse en peligro el socorrista. 2.8 Sujetar controlando a la persona accidentada, manteniéndole las vías respiratorias fuera del agua, con las técnicas adecuadas y en función de: la propia víctima, el material específico y/o auxiliar y de la técnica de remolque aplicada. 2.9 Remolcar a la persona accidentada, de manera adecuada, manteniéndole las vías respiratorias fuera del agua, en función de: la propia víctima, el material específico y/o auxiliar y de la técnica de remolque aplicada. 2.10 Extraer al accidentado del agua, utilizando las técnicas específicas en función de sus características, las del entorno y las del socorrista y mostrando un claro compromiso con la seguridad de la víctima durante su extracción del agua. 2.11 Adaptar las técnicas de extracción del accidentado del agua cuando se detecta una posible dolencia o lesión en la columna vertebral, de acuerdo a las pautas y el protocolo establecidos y de forma coordinada por el equipo de socorristas o equipo de emergencias, y mostrando un claro compromiso con la seguridad de la víctima. 2.12 Lanzar el material de rescate a la víctima consciente, desde un lugar elevado y permitiendo más de un lanzamiento. GEC_AFD340_2 Hoja 39 de 72 2.13 Colocar a la víctima en la embarcación o moto acuática, considerando el estado de la víctima y la posibilidad de iniciar técnicas de animación o primeras curas. 3. Comunicarse con el accidentado, con los equipos que intervienen en la situación de emergencia y con los acompañantes del accidentado. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 Solicitar la ayuda necesaria ante una situación de emergencia, según las pautas y protocolos establecidos. Comunicar los accidentes o situaciones de emergencia, siguiendo las pautas de aviso y comunicación establecidos en los protocolos y planes de emergencia. Transmitir indicaciones a los usuarios sobre las acciones y el comportamiento a seguir en situaciones de emergencia, en tono persuasivo y convincente, claras y precisas, proporcionando confianza, seguridad y desdramatizando la situación. Dar instrucciones al accidentado, evitando que dificulte su rescate tranquilizándole y transmitiéndole ánimo y seguridad. Controlar las posibles interferencias en la atención al accidentado aislándolo del usuario de la zona de baño, siempre que se produzca un accidente o situación de emergencia, de forma sistemática y siguiendo el protocolo establecido. Comunicarse, a través de los aparatos de comunicación disponibles, con el equipo de trabajo o con la entidad, y con aquellos equipos externos que intervengan en situaciones de emergencia para evacuar o atender a los accidentados, siguiendo el protocolo establecido. Obtener información del propio accidentado, sobre las causas del accidente y los signos y síntomas que presenta como consecuencia el mismo informándole de las técnicas de intervención que se llevarán a cabo, de forma persuasiva, convincente y tranquilizadora. Informar a los acompañantes a través de los canales establecidos, sobre el estado del accidentado, evolución y de la forma y destino, en caso de ser trasladado, de forma persuasiva, convincente y tranquilizadora, transmitiendo seguridad y confianza. 4. Seleccionar los medios y materiales específicos de rescate necesarios. 4.1 4.2 4.3 4.4 GEC_AFD340_2 Seleccionar adecuadamente los medios y materiales de rescate, de acuerdo a protocolo, las pautas establecidas, a la eventualidad y al accidentado, facilitando el remolque y la aplicación de los primeros auxilios durante el mismo. Determinar la oportunidad e idoneidad de los medios materiales disponibles para realizar la intervención, valorando la oportunidad e idoneidad de su empleo en función de la situación y considerando los medios disponibles. Seleccionar los medios adecuados para la extracción del accidentado del agua, cuando se detecta una posible dolencia en la columna vertebral, de acuerdo a las pautas y protocolo establecidos y mostrando un claro compromiso con la seguridad de la víctima durante su extracción del agua. Transportar el material de rescate apropiado, durante la aproximación a la víctima, siempre que se decida utilizar material en el rescate, llevando vestimenta o no, sin perder de vista al accidentado, de acuerdo al protocolo y las pautas establecidas. Hoja 40 de 72 b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC1083_2: Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Identificación de las condiciones de la situación. - - - El lugar de trabajo: - Estructura. - Información. - Vías evacuación. - Zonas de peligro. - Equipamiento del socorrista del puesto de vigilancia: prismáticos, silbato. Características de la instalación acuática: - Piscinas. - Parques Acuáticos. - Piscinas naturales. Factores de riesgo en las instalaciones acuáticas. Condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones acuáticas. Barreras arquitectónicas: - Legislación estatal y autonómica. - Las clases de barreras físicas. - Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios. 2. Rescate del accidentado desde la orilla o desde embarcaciones a motor y motos náuticas. - - Situaciones de riesgo frecuentes instalaciones acuáticas: - Conductas inapropiadas. - Zambullidas peligrosas. - Apneas forzadas. - Actividad con sobreesfuerzos. - Juegos descontrolados. - Rescates sin conocimientos ni recursos suficientes. - Incumplimiento de normas e indicaciones del servicio de socorrismo. - Ausencia de protección y vigilancia de los usuarios dependientes: niños, ancianos, y personas con discapacidad. Características del agua y consideraciones relativas a ropa y calzado. 3. Técnicas de comunicación con accidentados, equipos externos de intervención en situaciones de emergencia y acompañantes del accidentado. - GEC_AFD340_2 La comunicación aplicada a situaciones de emergencia: - Con el accidentado: en la aproximación; en la toma de contacto; durante el remolque; cuando se está fuera de peligro en tierra firme. - Con los compañeros o auxiliares accidentales. - Con el público / usuarios. - Con los acompañantes del accidentado. Hoja 41 de 72 4. Selección de los medios y materiales el rescate. - Material del puesto de vigilancia: prismáticos, silbato. Material de salvamento, tipos, función y mantenimiento: de alcance, de contacto, de apoyo, de extracción y evacuación, de comunicación. Equipamiento del socorrista del puesto de vigilancia: Sombrilla, silla, prismáticos, silbato. Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. - - - - Características del socorrismo acuático: Tipos. Objetivos. Posibilidades y límites de actuación. El Socorrista: Perfil. Actitudes y aptitudes. Funciones. Legislación relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas: - Aspectos ético-legales del socorrismo acuático. - Aspectos ético-sociales del socorrismo acuático. - Responsabilidad civil y penal del socorrista acuático. - Legislación / normativa sobre: piscinas, parques acuáticos. Causas más frecuentes de accidentes en el medio acuático. Protocolos de actuación y planes de emergencia: - De vigilancia. - De comunicación. - De traslado. - De evacuación. Aspectos psicológicos de la vigilancia: - Estrés y desgaste psíquico. - Estrategias de control del estrés. Lesiones específicas en el medio acuático: - Lesiones producidas por calor y por frío. - Traumatismos en el medio acuático. - Heridas y otras lesiones producidas por el agua en piel, ojos, oídos, nariz y boca. c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con el accidentado y demás partícipes deberá: 1.1 1.2 1.3 1.4 Interesarse por las relaciones humanas: cordialidad y amabilidad en el trato con las personas en peligro. Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento respetando los canales establecidos en la organización. Transmitir información de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas adecuadas en cada momento. Resolver conflictos que se puedan plantear. 2. En relación a la realización de las competencias profesionales deberá: 2.1 GEC_AFD340_2 Demostración de cierta autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad. Hoja 42 de 72 2.2 Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas: toma decisiones y sabe que recursos utilizar para solucionar problemas. 2.3 Confiar en sí mismo: seguridad para aplicar lo que sabe y el que sabe hacer en cualquier circunstancia y, especialmente, en situaciones adversas. 2.4 Ofrecer alternativas en momentos críticos. 2.5 Actuar con rapidez. 2.6 Secuenciar y ordenar las acciones a realizar ante una situación de emergencia. 2.7 Comportarse con calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas. 2.8 Comprometerse con las obligaciones asociadas al trabajo: cumplimiento de las normas y las recomendaciones indicadas en los protocolos de actuación. 2.9 Participar y colaborar en el trabajo en equipo. 2.10 Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnicoprofesionales. 2.11 Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. 2.12 Respetar el medio ambiente y la seguridad laboral. 1.2. Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC1083_2: Rescatar a personas en caso de accidente o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales”, se tiene una situación profesional de evaluación y se concreta en los siguientes términos: 1.2.1. Situación profesional de evaluación. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para rescatar personas en caso de accidente o situación de emergencia en un espacio acuático natural, e identificar situaciones de accidentes y la toma de decisiones ante ellos, en un grupo de bañistas, adultos de entre 50 y 70 años, en el que algún miembro no sabe nadar. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades: 1. Recuperación del grupo de accidentados en el espacio acuático. GEC_AFD340_2 Hoja 43 de 72 2. Conducción de una moto náutica o embarcación hasta 7,5 metros de eslora. Condiciones adicionales: - Se dispondrá del material y medios requeridos para el desarrollo de la SPE. - Se valorará la competencia de respuesta a introduciendo alguna incidencia durante el proceso. - Se asignará un tiempo total para que la persona candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional. las contingencias, b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Identificación de situaciones potenciales de peligro en la zona de baño. Rescate de un accidentado. Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Identificación de posibles peligros (problemas para nadar o mantenerse a flote, entre otros). - Determinación de las posibles actuaciones. - Determinación del grado de intervención. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Selección del material específico de rescate. - Entrada y aproximación al accidentado. - Transporte del accidentado. - Extracción del accidentado. - Aplicación de las técnicas de comunicación verbal y/o gestual con el accidentado, adecuadas a la situación de rescate. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. GEC_AFD340_2 Hoja 44 de 72 Conducción de una embarcación o moto náutica en un rescate. Comunicación con el accidentado, equipos de rescate, acompañantes en la situación de emergencia. - Maniobras eficaces de entrada y salida de la zona de baño pública. - Remolque adecuado del accidentado. - Extracción segura desde agua al accidentado. - Técnicas de comunicación verbal y/o gestual con el accidentado. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Solicitud de ayuda a los medios de rescate y comunicación con el equipo de rescate. - Transmisión de indicaciones en caso de emergencia en la instalación acuática. - Aislamiento del accidentado del resto de los usuarios de la instalación acuática. - Información a los acompañantes del accidentado sobre el estado y su traslado, en caso necesario. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. GEC_AFD340_2 Hoja 45 de 72 Escala A 4 El rescate de un accidentado se realiza seleccionando el material específico de rescate apropiado en función del contexto de la emergencia, efectuando las técnicas correctas de entrada al agua adecuadas a la situación evitando perder de vista al accidentado, aproximándose al mismo con la técnica adecuada de nado o buceo según la situación requerida, zafándose correctamente, si fuera necesario, sujetándolo con las vías respiratorias fuera del agua, remolcándolo con el material específico apropiado manteniendo las vías respiratorias fuera del agua y adaptando correctamente la técnica de extracción, si fuera necesario, ante una dolencia en la columna vertebral, aplicando la técnica de comunicación verbal o gestual adecuada a la situación de rescate. 3 El rescate de un accidentado se realiza seleccionando el material específico de rescate en función del contexto de la emergencia, efectuando las técnicas de entrada al agua adecuadas a la situación evitando perder de vista al accidentado, aproximándose al mismo con la técnica adecuada de nado o buceo según la situación requerida, zafándose si fuera necesario, sujetándolo con las vías respiratorias fuera del agua, remolcándolo con el material específico manteniendo las vías respiratorias fuera del agua y adaptando la técnica de extracción, si fuera necesario, ante una dolencia en la columna vertebral, aplicando la técnica de comunicación verbal o gestual adecuada a la situación de rescate. 2 El rescate de un accidentado se realiza seleccionando el material específico de rescate en función del contexto de la emergencia, efectuando las técnicas de entrada al agua adecuadas a la situación evitando perder de vista al accidentado, aproximándose al mismo con la técnica adecuada de nado o buceo poco adecuada a la situación, zafándose incorrectamente, sujetándolo con las vías respiratorias dentro del agua, remolcándolo con el material específico manteniendo las vías respiratorias fuera del agua y adaptando la técnica de extracción, si fuera necesario, ante una dolencia en la columna vertebral, aplicando la técnica de comunicación verbal o gestual poco adecuada a la situación de rescate. 1 El rescate de un accidentado se realiza seleccionando el material específico de rescate erróneo para el contexto de la emergencia efectuando las técnicas de entrada al agua poco adecuadas a la situación, perdiendo de vista al accidentado, aproximándose a la misma con la técnica inadecuada de nado o buceo según la situación requerida, zafándose incorrectamente, sujetándolo con las vías respiratorias dentro del agua, remolcándolo con el material específico inadecuado, manteniendo las vías respiratorias dentro del agua y no adaptando la técnica de extracción ante una dolencia en la columna vertebral, aplicando la técnica de comunicación verbal o gestual inadecuada a la situación de rescate. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 3 de la escala. 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá GEC_AFD340_2 Hoja 46 de 72 fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: - GEC_AFD340_2 Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C). Hoja 47 de 72 Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN 5 4 Métodos indirectos (B) 3 2 Métodos directos (A) 1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia) Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en el rescate a personas en caso de accidente o GEC_AFD340_2 Hoja 48 de 72 situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el dominio de habilidades en el rescate de personas en caso de accidente o situación de emergencia en espacios acuáticos naturales bien desde una zona de playa o desde una embarcación o moto náutica, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la GEC_AFD340_2 Hoja 49 de 72 información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Se facilitará a la persona candidata los materiales siguientes: - Varias fichas técnicas relacionadas con el espacio con información sobre accesos, vías de evacuación, puntos de riesgo por profundidad, corrientes, pozas, zonas peligrosas, temperatura, entre otros. - Información sobre las características de los medios y carteles informativos de las normas de uso, e información sobre legislación al respecto del escenario propuesto. - Embarcación a motor de hasta 7,5 metros de eslora o moto náutica de potencia adecuada. - Aparatos de comunicación de equipos de rescate. i) Para el desarrollo de la SPE se recomienda proporcionar a la persona candidata una zona acuática natural, material de salvamento y botiquín de primeros auxilios. j) En los recorridos no balizados la persona candidata podrá elegir libremente su trayectoria de progresión, pero siempre en un espacio de dimensiones acotadas. k) Se incluirá un botiquín, lancha de emergencia y equipamiento y material de seguridad necesarios, para la persona candidata en el desarrollo de las pruebas, en previsión de posibles contingencias. GEC_AFD340_2 Hoja 50 de 72 l) Para valorar la competencia de respuesta a las contingencias, se recomienda considerar una serie de incidencias en relación con el material de salvamento, conductas inadecuadas, solicitud de ayuda a los técnicos del equipo de rescate, con el mantenimiento operativo de la embarcación o moto náutica, preparación de la embarcación o moto náutica, materiales auxiliares y la conducción de la embarcación o moto náutica, a lo largo de las actividades, que tendrá que resolver de forma que plantee la solución más adecuada. GEC_AFD340_2 Hoja 51 de 72 GEC_AFD340_2 Hoja 52 de 72 GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA “UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia” Transversal en las siguientes cualificaciones: AFD096_2 AFD097_3 AFD159_2 AFD160_2 AFD161_2 AFD162_3 AFD338_2 AFD339_2 AFD340_2 AFD341_3 AFD505_2 AFD509_3 AFD510_3 AFD511_3 AFD538_2 AFD539_3 AFD612_2 AFD613_2 AFD614_2 AFD615_2 AFD616_3 HOT653_2 MAP009_2 MAP010_2 MAP011_2 MAP496_2 MAP497_3 MAP498_3 MAP499_3 SEA532_2 SEA533_2 SEA534_2 SEA535_3 SEA595_2 SEA596_3 Socorrismo en instalaciones acuáticas. Acondicionamiento físico en sala de entrenamiento polivalente. Guía por itinerarios de baja y media montaña. Guía por itinerarios en bicicleta. Guía en aguas bravas. Acondicionamiento físico en grupo con soporte musical. Guía por barrancos secos o acuáticos. Guía por itinerarios ecuestres en el medio natural. Socorrismo en espacios acuáticos naturales. Actividades de natación. Iniciación deportiva hípica y ecuestre Animación físico-deportiva y recreativa. Animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad. Fitness acuático e hidrocinesia. Iniciación deportiva en la modalidad de salvamento y socorrismo en instalaciones acuáticas. Coordinación de servicios de socorrismo en instalaciones y espacios naturales acuáticos. Iniciación deportiva en esgrima. Iniciación deportiva en golf. Iniciación deportiva en piragüismo. Iniciación deportiva en tenis. Instrucción en yoga. Guarda de refugios y albergues de montaña. Operaciones en instalaciones y plantas hiperbáricas. Operaciones subacuáticas de reparación a flote y reflotamiento. Operaciones subacuáticas de obra hidráulica y voladura. Operaciones subacuáticas de salvamento y rescate. Inspección, localización y ensayos no destructivos en ambientes hiperbáricos. Intervenciones subacuáticas en el patrimonio natural y cultural sumergido. Supervisión de operaciones en complejos y sistemas hiperbáricos. Operaciones de vigilancia y control en el entorno acuático e hiperbárico. Operaciones subacuáticas de búsqueda y recuperación de víctimas y objetos siniestrados. Prevención de incendios y mantenimiento. Gestión de emergencias acuáticas en aguas continentales. Operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Coordinación de operaciones en incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUÁTICOS NATURALES Código: AFD340_2 GEC_AFD340_2 NIVEL: 2 Hoja 53 de 72 1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata, el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia (siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. 1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la competencia profesional. Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y saber estar). Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1 de esta Guía se hace referencia a los mismos. Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”, que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que comprende las “competencias sociales”. a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”. La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en el dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las actividades secundarias relacionadas. 1. Evaluar al accidentado en busca de signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos como primer interviniente. GEC_AFD340_2 Hoja 54 de 72 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Obtener información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente, estableciendo comunicación con el accidentado y los posibles asistentes ocasionales al suceso. Estimular al accidentado mediante preguntas, ligeros zarandeos en los hombros y golpes valorando el nivel de consciencia. Efectuar la maniobra frente-mentón mediante las técnicas apropiadas valorando la permeabilidad de la vía aérea. Identificar signos externos de modificación de frecuencia e intensidad de la ventilación viendo, oyendo y sintiendo la respiración del accidentado. Informar sobre la posible gravedad del estado del accidentado al servicio de atención de emergencias, en caso necesario, de forma ordenada, tranquila, precisa y rigurosa a través de los aparatos de comunicación y protocolo establecidos, solicitando en su caso, información sobre las maniobras y recursos a aplicar. Efectuar las maniobras apropiadas de acuerdo al protocolo de actuación establecido detectando posibles lesiones asociadas al mecanismo de producción del traumatismo. 2. Proporcionar los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen parada Cardiorrespiratoria según el protocolo establecido. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. Prestar atención inicial a pacientes en situación de compromiso ventilatorio, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida. Prestar atención inicial a pacientes en situación de compromiso cardiocirculatorio ejerciendo vigilancia y seguimiento constante, para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida. Prestar la atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes físicos o químicos aplicando las técnicas adecuadas para cada situación, conforme al protocolo de actuación establecido. Prestar atención específica transmitiendo tranquilidad a la parturienta ante una situación de parto inminente. Prestar la atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas minimizando posibles riesgos de lesiones físicas, conforme al protocolo de actuación establecido. Colaborar en la atención inicial y en la primera clasificación de pacientes en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes, actuando conforme a protocolo de actuación establecido. 3. Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el protocolo establecido. 3.1 3.2 3.3 3.4 GEC_AFD340_2 Limpiar la vía aérea mediante técnica manual o mediante aspirador utilizando la técnica apropiada en cada situación, conforme a protocolo de actuación establecido. Aplicar la técnica postural apropiada en accidentados inconscientes manteniendo la permeabilidad de la vía aérea, conforme a protocolo de actuación establecido. Aplicar las técnicas manuales de desobstrucción ante un obstáculo o cuerpo extraño en la vía aérea teniendo en cuenta las situaciones especiales según el protocolo establecido. Aplicar las técnicas manuales de desobstrucción ante un obstáculo o cuerpo extraño en la vía aérea teniendo en cuenta las situaciones especiales según el protocolo establecido. Hoja 55 de 72 3.5 3.6 3.7 3.8 4. Aplicar, cuando se precise, técnicas de reanimación cardiorrespiratoria teniendo en cuenta las situaciones especiales según el protocolo establecido. Aplicar, cuando se precise, oxígeno al accidentado según el protocolo establecido. Aplicar el desfibrilador semiautomático ante un paciente en parada cardiorrespiratoria, según protocolo y normativa establecida. Aplicar el tratamiento postural adecuado en situaciones de compromiso ventilatorio o ante evidentes signos de "shock", conforme a protocolo de actuación establecido. Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Señalizar y balizar, en caso necesario, la zona del accidente con los elementos disponibles más adecuados. Colocar al accidentado en lugar y posición de seguridad, aplicando técnicas de movilización e inmovilización hasta que acudan los servicios sanitarios de emergencia, conforme a protocolo de actuación establecido. Atender psicológicamente al accidentado de forma atenta y fluida, valorando las necesidades emocionales y aplicar técnicas de apoyo para mejorar su estado emocional hasta su traslado. Facilitar la comunicación del accidentado con sus familiares de manera atenta y amable. Atender a los familiares del accidentado, informando de manera respetuosa sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias. Atender a la familia del accidentado, a demanda de la víctima o de algún allegado, infundiendo confianza en toda la actuación. b) Especificaciones relacionadas con el “saber”. La persona candidata deberá demostrar que posee los conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita: 1. Evaluación del accidentado en busca de signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos como primer interviniente. - El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección. El primer interviniente como parte de la cadena asistencial. Valoración del accidentado: primaria y secundaria. Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte de un enfermo repentino o accidentado. Comunicación asistente-accidentado y demás partícipes: habilidades sociales y técnicas de comunicación. 2. Prestación de los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardiorrespiratoria según el protocolo establecido. GEC_AFD340_2 Hoja 56 de 72 - - Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases. Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarreas, desmayos, lipotimias, síncopes y "shock". Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico. Técnicas de hemostasia ante hemorragias. Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, poli traumatizados y traslados. Lesiones producidas por calor y por frio. Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz. Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos. Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes. Medidas básicas de actuación ante parto inminente. Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos. Conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes. Métodos de "triaje" simple. Norias de evacuación. 3. Aplicación de técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el protocolo establecido. - 4. Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación (balón auto hinchable, tubo de Guedel) Soporte vital básico. Protocolos de actuación de la reanimación cardio pulmonar básica e instrumental: RCP, DEA Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia, comprobación de la ventilación, protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardíaca, protocolo de RCPB ante una persona con parada Cardiorrespiratoria, RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes. Creación de un entorno seguro en situaciones de emergencia. - Recogida de un lesionado. Confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos. Posiciones de transporte seguro. Técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna. Comunicación asistente-familia. Apoyo emocional ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad. Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta unidad de competencia. - GEC_AFD340_2 Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites. El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección. Marco legal, responsabilidad y ética profesional. El primer interviniente como parte de la cadena asistencial. Fundamentos de anatomía y fisiología. Terminología medico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios. Hoja 57 de 72 - Posición lateral de seguridad (PLS). Posiciones de espera, no lesivas o seguras. El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos. Comunicación: canales y tipos. Principios de psicología general. Psicología de la víctima. Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación. Técnicas de control del estrés. c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”. La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones: 1. En relación con el accidentado y demás partícipes deberá: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Interesarse por las relaciones humanas: cordialidad y amabilidad en el trato con las personas en peligro. Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento respetando los canales establecidos en la organización. Transmitir información de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas adecuadas en cada momento. Resolver conflictos que se puedan plantear. 2. En relación a la realización de las competencias profesionales deberá: 2.1. Demostrar de cierta autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad. 2.2. Ejecutar sistemática del proceso de resolución de problemas: toma decisiones y sabe que recursos utilizar para solucionar problemas. 2.3. Confiar en sí mismo: seguridad para aplicar lo que sabe y el que sabe hacer en cualquier circunstancia y, especialmente, en situaciones adversas. 2.4. Ofrecer alternativas en momentos críticos. 2.5. Actuar con rapidez. 2.6. Secuenciar y ordenar las acciones a realizar ante una situación de emergencia. 2.7. Comportarse con calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas. 2.8. Comprometerse con las obligaciones asociadas al trabajo: cumplimiento de las normas y las recomendaciones indicadas en los protocolos de actuación. 2.9. Participar y colaborar en el trabajo en equipo. 2.10. Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnicoprofesionales. 2.11. Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. 2.12. Respetar el medio ambiente y la seguridad laboral. 1.2. Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación. La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que GEC_AFD340_2 Hoja 58 de 72 incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de Competencia implicada. Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de Competencia. Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas. En el caso de la “UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia”, se tiene una situación profesional de evaluación y se concreta en los siguientes términos: 1.2.1. Situación profesional de evaluación. a) Descripción de la situación profesional de evaluación. En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la competencia requerida para asistir como primer interviniente en caso de accidente de cierta gravedad o situación de emergencia. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades o aspectos: 1. Efectuar una primera valoración del estado de los accidentados en busca de signos de alteraciones orgánicas. 2. Proporcionar cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia. 3. Aplicar técnicas básicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio. 4. Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia. Condiciones adicionales: - Se dispondrá de un escenario de emergencia en función de la situación planteada en la que habrá diversos tipos de situaciones de intervención. - Se dispondrá de material y equipo necesario: maniquí de simulación, de soporte ventilatorio y/o circulatorio, material específico básico de primeros auxilios. - Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional. GEC_AFD340_2 Hoja 59 de 72 b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación. Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios. En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el cuadro siguiente: Criterios de mérito Valoración inicial del accidentado en busca de signos de alteración. Aplicación de iniciales en emergencia. cuidados básicos situaciones de Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Acceso al accidentado de forma segura. - Valoración del nivel de consciencia, de acuerdo al protocolo diagnóstico establecido. - Apertura vía aérea mediante maniobra frente-mentón. - Valoración de la función respiratoria y solución de problemas detectados, de acuerdo al protocolo de actuaciones establecido. - Identificación de situaciones de riesgo vital, de acuerdo al protocolo diagnóstico establecido. - Información del estado del accidentado al CCE en caso de necesidad solicitando recursos. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala A. - Identificación de las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes en función del medio en que se desarrolla la actividad: las causas que lo producen, síntomas y signos; pautas de actuación. - Aplicación de las técnicas de primeros auxilios, de acuerdo al protocolo de actuaciones establecido. - Discriminación de las circunstancias en las que no se debe intervenir, así como las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala B. GEC_AFD340_2 Hoja 60 de 72 Criterios de mérito Aplicación de técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas, siguiendo protocolos establecidos. Generación de un entorno seguro en situaciones de emergencia. Indicadores, escalas y umbrales de desempeño competente - Identificación de parada cardiorrespiratoria. - Evaluación del nivel de consciencia. - Apertura y permeabilización de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón. - Localización y secuencia correcta del masaje cardíaco. - Aplicación del DEA. El umbral de desempeño competente requiere el cumplimiento total de este criterio de mérito. - Colocación del accidentado en lugar seguro. - Elección del método más adecuado para la movilización e inmovilización de un accidentado, de acuerdo al protocolo de actuaciones establecido, dadas las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente. - Elección de las medidas posturales más adecuadas en cada situación, de acuerdo al protocolo de actuaciones establecido. - Medios y equipos de protección personal. - Control de las situaciones de tensión ambiental. El umbral de desempeño competente está explicitado en la Escala C. GEC_AFD340_2 Hoja 61 de 72 Escala A 5 Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo de forma sistemática, de acuerdo al protocolo establecido, accediendo al mismo sin compromiso para su seguridad, la propia y la de terceros, comprobando el nivel de consciencia, efectuando la apertura de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón, valorando la ventilación, colocando al accidentado en la postura adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE del estado del accidentado de forma correcta y completa. 4 Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo, de acuerdo al protocolo establecido, comprobando el nivel de consciencia, efectuando la apertura de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón, valorando la ventilación, colocando al accidentado en la postura adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE del estado del accidentado de forma correcta y completa, descuidando la sistematización de la actuación. 3 Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo, de acuerdo al protocolo establecido, comprobando el nivel de consciencia, efectuando la apertura de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón, colocando al accidentado en la postura adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE del estado del accidentado de forma correcta y completa, actuando sin seguir el protocolo establecido ni efectuando la valoración de intensidad y frecuencia respiratoria. 2 Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo, de acuerdo al protocolo establecido, efectuando la apertura de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón, colocando al accidentado en la postura adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE del estado del accidentado de forma desordenada e incompleta, actuando sin seguir el protocolo establecido ni efectuando la valoración de intensidad y frecuencia respiratoria. 1 Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo de manera descuidada y sin seguir el protocolo establecido, colocando al paciente en una postura inadecuada e informando al CCE de forma desordenada, efectuando la identificación de situaciones de riesgo vital de manera incompleta. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala. GEC_AFD340_2 Hoja 62 de 72 Escala B 5 Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican según protocolo de forma correcta en las lesiones o patologías más frecuentes después de la identificación de las mismas en función del medio en el que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma. 4 Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican según protocolo de forma aceptable en las lesiones o patologías más frecuentes después de la identificación de las mismas en función del medio en el que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma. 3 Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican de forma aceptable en las lesiones o patologías más frecuentes después de la identificación de las mismas en función del medio en el que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma, descuidando la sistematización. 2 Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican de manera insuficiente en las lesiones o patologías más frecuentes dada la no identificación de las mismas en función del medio en el que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma, descuidando la sistematización. 1 Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican de manera deficiente en las lesiones o patologías más frecuentes por la no identificación de las mismas en función del medio en el que se desarrolla la actividad, y la no discriminación de las circunstancias en las que no se debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma, descuidando la sistematización. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala. GEC_AFD340_2 Hoja 63 de 72 Escala C 5 Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo los métodos más adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma correcta, de acuerdo al protocolo establecido, dadas las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente, teniendo en cuenta las medidas de autoprotección. 4 Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo los métodos más adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma aceptable, de acuerdo al protocolo establecido, dadas las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente, teniendo en cuenta las medidas de autoprotección. 3 Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo métodos poco adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma aceptable dadas las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente, teniendo en cuenta las medidas de autoprotección. 2 Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo métodos nada adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma aceptable descuidando las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente, teniendo en cuenta las medidas de autoprotección. 1 Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo métodos nada adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de manera deficiente descuidando las posibles lesiones del mismo, las circunstancias del accidente y las medidas de autoprotección. Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción establecida en el número 4 de la escala. 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y EVALUADORES/AS La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de competencia indirectas aportadas por la misma. 2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección. Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y GEC_AFD340_2 Hoja 64 de 72 vías no formales de formación son los que a continuación se relacionan: a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el pasado. b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de ser utilizados son los siguientes: - Observación en el puesto de trabajo (A). Observación de una situación de trabajo simulada (A). Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones profesionales de evaluación (C). Pruebas de habilidades (C). Ejecución de un proyecto (C). Entrevista profesional estructurada (C). Preguntas orales (C). Pruebas objetivas (C). - Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN 5 4 Métodos indirectos (B) 3 2 Métodos directos (A) 1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia) Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de GEC_AFD340_2 Hoja 65 de 72 observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos acompañados de entrevista profesional estructurada. La consideración de las características personales de la persona candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional que genere confianza sería el método adecuado. Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener evidencias de competencia complementarias. 2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores. a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga experiencia en la asistencia como primer interviniente en accidente o situación de emergencia, se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional. b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una entrevista profesional estructurada. c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la situación profesional de evaluación. d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional. e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1 de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia GEC_AFD340_2 Hoja 66 de 72 de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos considerados. f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia el conocimiento y dominio de las técnicas de primeros auxilios, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la documentación presentada por la persona candidata, así como de la información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la evaluación. La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la persona candidata. Se debe evitar la improvisación. El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y solventando sus posibles dificultades de expresión. Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos. h) Se entenderá accidente de cierta gravedad o situación de emergencia entre otros una colisión de vehículos, atropellos, situación de compromiso ventilatorio, compromiso cardiocirculatorio, lesiones provocadas por agentes físicos o químicos, situaciones de ansiedad, parto prematuro inminente, caída de desnivel, situaciones de amputación de extremidades. GEC_AFD340_2 Hoja 67 de 72 i) Se medirá de respuesta a contingencias por parte de la persona candidata, introduciendo variables que no faciliten el desarrollo lógico de la situación planteada. GEC_AFD340_2 Hoja 68 de 72 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SOCORRISMO EN ENTORNOS ACUÁTICOS NATURALES Apnea: Falta o suspensión de la respiración. Área de vigilancia: Zona delimitada donde el socorrista ejerce su función. Asistir: Socorrer, favorecer, ayudar. Autoprotección del socorrista: Medidas que debe tomar para prevenir riesgos laborales (cremas solares, vestimenta adecuada…). Autoprotección: Medidas que se deben tomar para prevenir riesgos laborales. Banderas de señales: Medio de comunicación utilizado en la navegación marítima para transmitir mensajes, ya sea entre dos o más barcos, o entre un barco y la tierra o el puerto, y en las regatas de vela según el Reglamento de Regatas a Vela. A tal efecto existen banderas de diferentes formas y colores, de las cuales cada una representa una letra del alfabeto internacional, así como los números del 0 al 9. Bañista: Persona se baña en una playa, piscina u otro lugar semejante. CCE: Acrónimo de Centro Coordinador de Emergencias. Comunicación: Trato, correspondencia entre dos o más personas. DEA: Acrónimo de Desfibrilador Automático. DESA: Acrónimo de Desfibrilador Semiautomático. Desplazamiento acuático: Acción de trasladarse en el medio acuático gracias al impulso de piernas y/o brazos. Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Embarcación o moto acuática de rescate: Medios de desplazamiento náutico, adaptados para realizar salvamentos en espacios acuáticos naturales. Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. Entrenamiento deportivo: Proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente creciente destinadas a estimular los procesos fisiológicos de adaptación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo. GEC_AFD340_2 Hoja 69 de 72 Equipo de salvamento: Aparatos o mecanismos que utiliza el socorrista en el momento de realizar un rescate o vigilancia. Espacio acuático natural: Recinto señalizado para juegos de agua y actividades de baño, dentro de un espacio natural (playa, lago, rio, entre otros). Estado de la mar: Información del estado del mar y previsiones de olas, viento, tablas de mareas, temperatura del mar. Su señalización en zonas de baño público se efectúa mediante el izado de banderas de color determinado según las condiciones de la misma, para identificar e informar visualmente a los bañistas de la idoneidad o peligrosidad en el baño. Estilo de natación: Cada una de las formas de realizar el deporte de la natación (estilo libre, espalda, braza, mariposa). Flotar: Sostenerse en la superficie de un líquido. Fondos: Medidas de profundidad de las zonas de baño en espacios acuáticos naturales. Habilidad acuática: Capacidad aprendida para realizar el objetivo de una tarea que hay que ejecutar, es decir, la consecución de un objetivo motor concreto y que es ejecutada en el medio acuático. Hemostasia: Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos. Implementos de juego: Elementos que utilizan los usuarios para el divertimento. Informe o Parte de actuación: Descripción escrita, de las características y circunstancias de un suceso y/o actuación. Inmersión: Acción de introducirse completamente en el agua. Instalación Acuática: Recinto dotado de piscinas y otras instalaciones para juegos de agua. Intensidad del ejercicio: Grado de exigencia de la carga de entrenamiento. Es el rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo, concentración de ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo, otros. Lámina de agua: Zona de la superficie que ocupa el agua en el momento de la observación. GEC_AFD340_2 Hoja 70 de 72 Material auxiliar: Conjunto de objetos específicos, o no, del medio acuático, que ayudan al usuario al aprendizaje o al entrenamiento de la natación. Materiales de nado: Elementos que utilizan los usuarios que ayudan en su aprendizaje o flotabilidad. Nadar: Trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo. Parque acuático: Recinto acotado, con control de acceso público, constituido por diversas atracciones recreativas acuáticas e instalaciones complementarias. PAS: Protocolo de actuación del primer interviniente: proteger, avisar y socorrer. PCR: Acrónimo de Parada Cardiorrespiratoria. Piscina natural: Instalación acuática que aprovecha los elementos naturales en su ubicación. PLS: Acrónimo de Posición Lateral de Seguridad. Prevenir: Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario para un fin. Primeros auxilios: Aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente, hasta la llegada de personal especializado. Protocolo: Definición y descripción ordenada de las acciones que se deben realizar. Puesto de vigilancia: Lugar óptimo de la instalación donde se sitúa el socorrista para realizar la labor de vigilancia. RCP: Reanimación Cardiopulmonar. Conjunto de medidas terapéuticas que se aplican para recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Recursos gráficos: Carteles o similar que proporcionan al usuario información de la instalación o normativa. Rescatar: Liberar de un peligro. Ronda: Recorrido que debe hacer el socorrista por la zona de vigilancia del espacio acuático natural de baño. Rotaciones: Alternancias de tiempos de trabajo con descanso u otros quehaceres. Salubridad del agua: Estado de salud (higiene, limpieza…) del agua. GEC_AFD340_2 Hoja 71 de 72 Seguridad: Realizar una acción exenta de todo peligro, daño o riesgo. Socorrismo: Organización y adiestramiento para prestar socorro en caso de accidente. Socorrista: Persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente. SVB: Acrónimo de Soporte Vital Básico. Usuario: Una persona que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación. Vigilancia: Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno. Zambullir: Meter debajo del agua con ímpetu o de golpe. Saltar. GEC_AFD340_2 Hoja 72 de 72