http://biblioteca.itam.mx/estudios/90-99/94/josemolinaayalaanacreontepoemas.pdf

Anuncio
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
Anacreonte, Poemas y Fragmentos, 2009, México, Textofilia Ediciones,
Colección Ión, núm. 1, traducción, introducción y notas de Mauricio
López Noriega, 123 pp.
RECEPCIÓN: 11 de marzo de 2010.
ACEPTACIÓN: 30 de marzo de 2010.
Desde un tiempo remoto, el siglo VI a. C., nos han llegado estas
palabras de Anacreonte; no son muchas, de hecho es casi un milagro que
ahora estén ante nuestros ojos. Pensemos, aunque el símil es ya muy gastado,
en esos náufragos que mandan su mensaje en una botella tapada con un corcho:
botella y corcho son este libro; el océano es el tiempo que nos separa de su
autor; la embarcación, nuestra lectura. Incluso para el no experto, la botella
es agradable y simpática: es un lekytos que los antiguos griegos usaban para el
perfume; sabemos que, aun después de sacar la carta que lleva dentro, el mensaje, conservaremos la botella. Cuando comenzamos a leer, ésta se transforma
en una especie de lámpara de Aladino y el genio es Anacreonte, el personaje
que de sí mismo supo inventar para nosotros: un anciano robusto de mirada
serena, de amable sonrisa; sus vestidos son finos; sus movimientos elegantes,
casi delicados. Si su cabello no fuera blanco, no se creería que es “de la
tercera edad”. Todavía no nos habla y ya sabemos que es un sabio y que ha
viajado mucho: cuando comenzaba a ser dominada por los persas su natal
Teos, en Jonia, –la actual Turquía, que entonces era parte de la Hélade–, huyó
hacia Abdera, en Tracia –donde más tarde nacería Demócrito, el filósofo de
los átomos, cuya doctrina fue renovada posteriormente por quien también
tenía en alta estima el placer como objetivo de la vida: Epicuro, a quien, como
a Anacreonte, le fue dedicada una estatua en la acrópolis de Atenas–; años
después Polícrates, gobernante de Samos, la misma isla del famoso Pitágoras,
llamó a Anacreonte a su corte; cuando Polícrates fue crucificado por Oretes,
un sátrapa persa, Anacreonte se trasladó a Atenas; finalmente regresó a su patria
Teos, donde, dicen, murió.
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
231
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
Una pizca de su mundo se ha conservado, algunos poemas y fragmentos,
jirones de aquel manto soberbio y regio. Estos textos, no podría decirlo lo
suficiente, no son literatura, ese invento alejandrino; no fueron pensados para
ser leídos en soledad, ni en la noche a la luz de una lámpara; tampoco para ser
estudiados sobre un escritorio; no tenían como objetivo hacernos más instruidos o más cultos. Su fin es una sabiduría más atractiva: hacernos gozar de
la vida; abrir en el tiempo una ventana de eternidad. Los textos de Anacreonte son
testimonio de una pausa en el camino; una parte mínima de una circunstancia
compleja; un banquete en la sala del tirano; una plegaria o un exvoto en un
templo; la fiesta, el gimnasio, la alcoba. Se trata, por así decir, de una puesta
en escena en que no somos solamente espectadores ni el teatro sólo el libreto, el
mero texto; en este caso, participamos del espectáculo justo en la medida en que
somos ese mismo espectáculo. El texto en el teatro, en este teatro anacreóntico,
no sólo nos da información, nos debiera hacer comulgar de una experiencia
vivida en una comunidad determinada.
Anacreonte nos enseña que nos enamoramos, enloquecemos y miramos
francamente a quien amamos; en ese orden, con esa gradación: primero, enamoramiento; locura luego; finalmente, mirada franca, abierta, demandante. Anacreonte
tiene en mente a Cleóbulo; dice, repitiendo el nombre, como invocándolo,
como cuando uno se enamora y siempre trae a cuento el nombre de quien ama
(fragmento 5):
232
Estoy enamorado de Cleóbulo,
y enloquezco por Cleóbulo,
y contemplo a Cleóbulo.
La repetición del políptoton casi trae a Cleóbulo junto a nosotros; en
otro momento, Anacreonte le pide a Dionisio que le ayude a conseguir ese
amor (fr. 14):
Señor, con quien el domador Eros
y las Ninfas de ojos azules
y la tornasolada Afrodita
juegan, y recorres
las altas cumbres de las montañas,
de rodillas te suplico, y tú, propicio
ven a nosotros, y mi agradecida
plegaria escucha.
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
Y para Cleóbulo sé buen
consejero: que mi amor,
oh Dioniso, acepte.
La obra de Anacreonte, pues, debería ser, como ahora se dice con una
palabra de moda, “performativa”, capaz de provocar o producir aquello de
que habla. Así como cuando dicen que Dios dijo “Hágase la luz, y la luz se
hizo”. Mágicamente, al comenzar a leer, toma cuerpo ante nuestros ojos una
visión fantástica: allí está la sala del simposio, del banquete; el espectáculo
es impresionante: una salón donde se celebran ritos dionisiacos; vino, música,
danza, viandas, gollerías, hombres y mujeres jóvenes y hermosos; alegría, gozo,
belleza; todo está listo, se respiran exquisitos aromas, todo invita a más. La
ocasión debe ser importante, todos los invitados, como cada uno de nosotros,
son invitados de gala; honor y lujo. Nadie se excede, no se da el borracho
impertinente, ni la impudicia grosera. El placer es lícito, refinado, fuente de
felicidad. Todos mezclan el vino con agua; todos disfrutan en cuerpo y espíritu:
no en el espíritu solo, sin participación del cuerpo; no sólo en el cuerpo, a
precio del espíritu:
Vamos, pues, oh niño, tráenos
la copa, para que sin respiro
brinde, tras verter las diez
medidas de agua y las cinco de vino,
a fin de que sin exceso
de nuevo sea basáride.
Vamos, de nuevo; ya no así,
entre el estrépito y la alharaca,
el beber escita con el vino
practiquemos, sino entre bellos himnos
bebiendo moderadamente. (Fr. 33)
Sin esta atmósfera no es posible entender a Anacreonte. Poco a poco
comprendemos una paradoja: sin leer a Anacreonte, sin abrir aquella botellita,
no nos damos cuenta de que los verdaderos náufragos somos nosotros; hemos
estado expulsados de un mundo en que el poeta está en su propio elemento,
agradecido con sus dioses por el don rejuvenecedor, hecho de amor, vino, poesía,
que le han dado y que está siempre dispuesto a compartir; no es casualidad
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
233
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
que aquí y en otros poemas el sujeto poético se trata de un “nosotros” que
más que mayestático es sociativo. De pronto escuchamos:
De nuevo, su pelota tornasolada
lanzándome, Eros de áureo cabello,
con la joven de sandalia variopinta
a jugar me incita.
Pero ella, pues es de la bien edificada
Lesbos, mi cabellera,
por ser blanca desprecia;
pero frente a alguna otra boquea.
234
En este poema (13), el Amor tiene una hermosa esfera con la que supuestamente juega; el amor es un juego, pero no tan inocente. La joven parece
identificarse con esa esfera que el poeta debe recibir de manos del dios que
tiene cabellos dorados. Pero eso ocurre sólo en la mente del poeta; es un juego
jugado ya otras veces entre él y el dios; como en otros poemas, la joven no
corresponde a esa emoción; por el contrario, ella desprecia la vejez, y babea,
esto es, abre su boca en señal de excesivo rendimiento, ante otra cabellera. Esa
decepción amorosa de Anacreonte, repetida y prolongada durante y a causa de
la vejez, en otros versos no tiene otro remedio que la muerte.
En otras ocasiones se nos aclara ese juego de Eros: se trata más bien
de un combate boxístico en que uno puede salir no levemente herido; de hecho,
la esfera de que se habla es precisamente un instrumento del entrenamiento
de los púgiles (LSJ, sv., 4). El asunto me recuerda a Juan José Arreola que escribía
algo así como: “ya es tiempo Señora, de que nuestras almas luchen cuerpo a
cuerpo”. Así, como dice Octavio Paz en Piedra de Sol: “amar es combatir”, y
para este combate se necesita de la ayuda de otro dios, pero no para escapar
del certamen, sino para resistirlo y disfrutarlo; ese otro dios nos ha dado para
ello el vino; el dios es Dioniso:
Arduamente boxeaba
y ahora levanto la vista,
y la cabeza;
mucha gratitud te debo, oh Dioniso,
por haber del todo escapado a Eros,
de sus lazos arduos por causa de Afrodita. (Fr. 65)
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
Pero el vino no es el de la borrachera que se bebe en soledad amarga;
lejos de Anacreonte el desencanto de Jose Alfredo Jiménez; el vino que se
ensalza aquí es el del simposio, bebido entre amigos que no traen a cuenta
pesares, sino que acostumbran deleites de amor y de poesía:
No es amigo el que, junto a la crátera llena bebiendo vino,
contiendas y guerra lacrimosa narra,
sino quien, de las Musas y de Afrodita los dones espléndidos
mezclando, rememora el gozo amable. (Fr. 56).
Por eso, por ayudar en el combate del amor, en otros poemas se le dan
las gracias y se ofrecen votos a Dioniso. En la introducción, Mauricio López
Noriega nos llama la atención sobre el aspecto cromático del poema 13, el
de la esfera. La esfera es del color de la púrpura (porjuréË), el color de la
sangre; la sandalia está bordada de muchos colores (poikilosambálÌ); la cabellera de Eros, ese dios que “incita” (prokaleîtai), es dorada (crusokómhV),
mientras que a “mi cabellera” (tÈn mÈn ‹mÈn kómhn), dice el poeta, ella
desprecia porque es blanca (leukÈ). Para que se comprenda lo plástico que
puede ser Anacreonte, debe saberse, si no recuerdo mal mis lecciones de griego,
que entre las 17 consonantes del alfabeto existen las llamadas continuas; entre
ellas están dos nasales, la my y la ny; dos líquidas, la lambda y la rho; una
silbante, la sigma. A su vez, la my es labial, mientras que las otras son dentales.
Estas consonantes continuas, las líquidas, las nasales y la silbante, son las que
más aparecen en el poema, precisamente en las palabras que denotan la
cromaticidad (porjuréË, crusokómhV, poikilosambálÌ, leukÈ). ¿Por
qué? No es gratuito: en este caso son importantes la humedad, la liquidez y
la continuidad de esas letras. Por ejemplo, en un poema de Octavio Paz, la
“erre” juega un papel fonético imortante: “Roe el reloj mi corazón, no buitre,
sino ratón”; o Safo, cuando quiere hacer énfasis en el correr del tiempo,
–´ra (“y pasa a
mientras ella duerme sola, dice en griego: parà d’¨rcet’ w
mi lado la hora)”.
Sabiendo esto, añadamos lo que se nos explica en la introducción: esa
joven (nÉni) es de Lesbos, y en Lesbos las mujeres fueron famosas no tanto
por amar a otras mujeres, como podría pensarse, sino “por la práctica de la
felación” (p. 36), asunto que sólo aparece aludido mediante el verbo cáskei,
que traduce como “boquea” –y que significa también “abrir la boca”, pero
como cuando se bosteza; de allí vienen también, por ejemplo, las palabras
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
235
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
236
caos y gas. Nótese, en este sentido, la aliteración de tÈn mÈn ‹mÈn kómhn
... katamémjetai. Con todo ello en mente, “el sentido del poema adquiere
toda su plenitud; la fuerza toda de la alusión se hace patente y el significado
de las palabras se desdobla hasta una imagen casi violenta, pero llena de picardía y expresada de manera delicada y musical” (p. 36).
Mauricio López Noriega no pudo disimular su simpatía por Anacreonte;
mejor dicho, no pudo evitar, por afinidades electivas, traducir a Anacreonte. Una feliz vacilación entre la investigación y la difusión puede, como
demuestra este caso, redituar en gozo e instrucción para el lector; enseña, deleita,
mueve. El libro tiene como un acierto traer el texto griego: para quienes lo
desconocen, acaso pueda ser una invitación a aprenderlo; para quienes no
lo ignoramos del todo, el griego –como he tratado de mostrar con el ejemplo
del poema de la pelota tornasolada–, es ocasión de poder disfrutar y revivir
esa atmósfera en que, nuevos, los textos animaban el banquete; en definitiva,
la traducción consigue presentar como una novedad editorial la obra de un
poeta, ya lo dije, del siglo VI a. C. También debe señalarse que el texto contiene
todos los fragmentos de la obra de Anacreonte, aun aquellos que permanecen
ilegibles por constar sólo de unas cuantas letras, atisbos de palabras, solitarias,
en que sigue latiendo la poesía. López Noriega, poeta él mismo, no pierde
sensibilidad para interpretar incluso lo que a un espíritu zafio puede parecer
inútil. Por ejemplo, el fragmento 16, dice: “Al muy tonante / Deuniso”. Respecto
de Deuniso, anota: “Dionisio: la iota cambia en épsilon para lograr la forma
samia del nombre”. En la introducción explicaba también en nota: ‹ríbromon
no sólo implica el hecho de “tronar como Zeus”, no nada más el puro estruendo,
sino también el arrastre que de la voluntad del séquito que sigue al dios hace este
mismo mediante el poder del vino y la música” (p. 27, núm. 48).
Así pues, hay investigación, pero ésta no es un fárrago inútil, sino una
especie de “condimento” que permite “saborear” el texto porque lo hace atractivo. En esa tesitura están la introducción y las notas, y la misma traducción, de
manera que hacen resaltar la belleza del texto. El trabajo del traductor nos
hace admirar, conocer y disfrutar a Anacreonte. Ni siquiera oculta su propio
oficio poético, al margen de los versos que traduce con exquisito gusto, con
vocabulario y estructura idóneos, como cuando en la introducción, mientras
habla de la tensión que hay entre amor y muerte, dice con aliteraciones: “en
definitiva, es la epifanía más diáfana que mueve toda ética”. Recuerdo una
traducción del Cantar de los Cantares que decía también con aliteraciones
en efe: “la viña en flor difunde perfume”.
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
Otros poemas hay de Anacreonte, exquisitos; por ejemplo el 205, en el que,
con ékfrasis, se alaba de manera vivaz una obra del escultor Mirón: “Pastor, tu
rebaño lejos apacienta, para que no arrees / la vaquilla de Mirón, cual viviente, con tu ganado”. O bien, una escultura de Hermes, a la entrada de un gimnasio,
nos habla en favor de su dueño, llamado Timoacte, de una manera más simpática
y hospitalaria que las herraduras, cabezas de ajos o efigies de San Martín
Caballero, que encontramos por allí colgados en los negocios; dice (197):
Ruega que el heraldo de los dioses sea favorable para Timoacte,
quien me dispuso como ornamento en los pórticos
adorables para Hermes poderoso; pues a quien quiera,
ciudadano o extranjero, en el gimnasio acepto.
Querría seguir alargándome, comentando a detalle otros poemas y sus
traducciones, pero, como se dice, con sed no es fácil seguir hablando de
estos temas. Gracias a Anacreonte y a López Noriega, ahora se entiende a
qué me refiero.
JOSÉ MOLINA AYALA
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Estudios 94, vol. VIII, otoño 2010.
237
Descargar