C P S C P S C P S C P S C P S C2010P- 2015 S C C P S C P S C P S C P S C 18 P deSagosto C PdeS2010C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C ESTRATEGIA P S C P S C P S C P S C P C P S C P S CDEPALIANZA S C P S LA C P S C P S C CON ORIENTAL C P S C P S C REPÚBLICA P S C P S C P S C P S C P C P S C P S CDEL P SURUGUAY C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C Documento del Banco Mundial | EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL | Informe n.° 55863-UY | BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL | ESTRATEGIA DE ALIANZA CON LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PARA EL PERÍODO 2010-15 | 18 de agosto de 2010 | Unidad de Gestión a cargo de Argentina, Paraguay y Uruguay | Oficina Regional de América Latina y el Caribe La última estrategia de asistencia para Uruguay fue examinada por los Directores Ejecutivos el 9 de junio de 2005 (Informe n.° 31804-UY), y el 1 de abril de 2008 tomaron nota de un informe de situación sobre la aplicación de dicha estrategia (Informe n.° 42789-UY). MONEDA Y EQUIVALENCIAS (al 30 de junio de 2010) Unidad monetaria = Peso uruguayo US$1 = 21,12 pesos uruguayos PESOS Y MEDIDAS Sistema métrico EJERCICIO ECONÓMICO: 1 de enero al 31 de diciembre 2010 - 2015 18 de agosto de 2010 ESTRATEGIA DE ALIANZA CON LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY BIRF IFC Vicepresidenta regional Directora a cargo del país Representante en el país Jefe del equipo de proyecto Pamela Cox Penelope Brook Peter Siegenthaler Andrew Follmer Vicepresidente regional Director regional Gerente a cargo del país Jefe de proyecto Thierry Tanoh Vincent Gouarne Salem Rohana John Barham Siglas y abreviaturas AAA ASPP ATNC BCU BID BIRF PAP CAF CAS CASCR DINAMA DPAP EAP ECGF EES EMBI ENT FA FDI FMAM FMI GBM GEI GFP IED IFC IFI IFRS Actividades de asesoramiento y análisis Asociación entre el sector público y el privado Asistencia técnica no crediticia Banco Central de Uruguay Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Préstamo adaptable para programas Corporación Andina de Fomento Estrategia de asistencia al país Informe final de estrategia de asistencia a los países Dirección Nacional de Medio Ambiente Diagnóstico de los procedimientos de adquisiciones de los países Estrategia de alianza con el país Evaluación de la capacidad de gestión financiera de los países Estudios económicos y sectoriales Índice para los bonos de los mercados emergentes Enfermedades no transmisibles Frente Amplio Fondo para el Desarrollo Institucional Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fondo Monetario Internacional Grupo del Banco Mundial Gases de efecto invernadero Gestión de las finanzas públicas Inversión extranjera directa Corporación Financiera Internacional Instituciones financieras internacionales Normas Internacionales de Información Financiera IPC IyD MANUD MEF MERCOSUR MGAP MSP OCDE ODM OMS ONG OPP OSE PATFI PEFA PIB PNUD PPD PRIDPL SAIPB SINARE SyE UNICEF UTE Índice de precios al consumidor Investigación y desarrollo Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de Economía y Finanzas Mercado Común del Sur Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Salud Pública Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Objetivos de desarrollo del milenio Organización Mundial de la Salud Organizaciones no gubernamentales Oficina de Planeamiento y Presupuesto Obras Sanitarias del Estado Préstamo de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional (Programa de ) Gasto público y rendición de cuentas financieras Producto interno bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Préstamo para políticas de desarrollo Préstamo programático para políticas de desarrollo en orden a la aplicación de la reforma Servicio de Asesoramiento para Infraestructura Pública y Privada Sistema Nacional de Registro de Empresas Seguimiento y evaluación Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas Agradecimientos El Grupo del Banco Mundial valora enormemente la colaboración y aporte del Gobierno de Uruguay en la preparación de esta estrategia de alianza con el país (EAP). El liderazgo del presidente José Mujica durante las deliberaciones sobre las notas de políticas fue una guía de valor incalculable, y entre los principales participantes cabe señalar a los siguientes: Sr. Danilo Astori, Vicepresidente; Sr. Fernando Lorenzo, Ministro de Economía y Finanzas; Sr. Ricardo Ehrlich, Ministro de Educación y Cultura; Sr. Tabaré Aguerre, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Sr. Roberto Kreimerman, Ministro de Industria, Energía y Minería; Sr. Daniel Olesker, Ministro de Salud Pública; Sr. Eduardo Brenta, Ministro de Trabajo y Seguridad Social; Sr. Enrique Pintado, Ministro de Transporte y Obras Públicas; Sra. Liliam Kechichián, Viceministra de Turismo y Deporte; Sra. Graciela Muslera, Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y Sra. Ana Olivera, Ministra designada de Desarrollo Social. En particular, el Grupo del Banco Mundial desea manifestar su agradecimiento al Sr. Fernando Lorenzo, Ministro de Economía y Finanzas, y al Sr. Michael Borchardt, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Expresamos también nuestro reconocimiento a los siguientes funcionarios por sus aportaciones a la EAP: Pedro Buonomo, Viceministro de Economía y Finanzas; Pedro Apezteguía, Director General; Andrés Masoller, Director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera, y Martín Vallcorba; Azucena Arbeleche, Oficina de Administración de la Deuda Pública; Mariella Maglia y Santiago Moldes, Relaciones con Organizaciones Internacionales; Adriana Rodríguez, Asesora (MEF); Gabriel Frugoni, Director, y Diana Marcos, Coordinadora General de Presupuesto Público, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (Presidencia de la República). Asimismo, el Banco agradece especialmente las aportaciones de los representantes del Gobierno, el sector privado, la comunidad de ONG y otras partes interesadas que participaron en las consultas sobre la EAP celebradas en julio y agosto de 2010. Participaron también en la EAP Marcelo Acerbi, Pedro Alba, Sylvia Albela Russo, Keisgner Alfaro, Diego Ambasz, Amparo Ballivian, John Barham, Valeria Bolla, Paloma Años Casero, Carla Cútolo, Luis de la Plaza, Franz Drees-Gross, Norbert Fiess, Geraldine García, Ana Lariau, José Roberto LópezCálix, Maria Luisa Masutti, Milagros Mosteirin, Javier Pereira, Susana Pérez, Rafael Rofman, Felipe Sáez, Eduardo Urdapilleta y Eduardo Wallentin, quienes, junto con el director a cargo del país, el representante en el país y el jefe del equipo a cargo del proyecto, integraron el equipo básico. Además, Yanina Budkin, Francisco Carneiro, Michael Carroll, Diego Cerdeiro, Bruce Courtney, Ivanna Echegoyen, Hermann von Gersdorff, B. Koshie Michel, Barbara Mierau-Klein, Juan Martín Moreno, Reynaldo Pastor, Luis Pérez, Andrés Pizarro, Tatiana Proskuryakova, Ana Carolina Saizar Renart, Verónica Salatino, Alejandro Solanot y David Yuravlivker contribuyeron con valiosas aportaciones. Índice 9 13 17 21 31 46 Resumen 9 I. Introducción 13 II. Contexto del país A. Acontecimientos políticos B. Desempeño económico C. Pobreza 17 17 18 19 III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno A. Condiciones más favorables para las empresas y competitividad B. Mejora de la inclusión social y la equidad C. Consolidación del crecimiento del sector agrícola y participación de las explotaciones familiares agrícolas en sus beneficios D. Protección del medio ambiente y mitigación de los efectos del cambio climático E. Reforma del sector público 21 22 24 IV. Alianza Uruguay-Banco Mundial A. Resultados en el marco de la estrategia de asistencia de 2005-10 (CAS, Informe n.° 31.804-UY) y evolución de la alianza B. La cartera actual C. Programa indicativo del Grupo del Banco Mundial (2010-15) D. Asociados en el desarrollo 31 31 34 34 44 V. Riesgos 46 CUADROS Cuadro 1: Acceso a los servicios públicos Cuadro 2: Programa de financiamiento indicativo para 2010-05 Cuadro 3: Programa de AAA para los ejercicios de 2011 y 2012 Cuadro 4: Objetivos programáticos de la EAP y algunas actividades conexas 23 36 37 43 27 28 29 RECUADROS Recuadro 1: Plan Ceibal de Uruguay: Una Laptop por Niño Recuadro 2: Consulta sobre la estrategia de alianza con Uruguay Recuadro 3: Primer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo (PPD) para fomentar la competitividad del sector público y la inclusión social 47 GRÁFICOS Gráfico 1: Tendencias de la pobreza a largo plazo en Uruguay Gráfico 2: Diversificación de la cartera de inversiones de Uruguay ANEXOS Anexo A: Marco de resultados de la EAP de Uruguay, 2010-15 Anexo B: Uruguay: Informe final del CAS Anexo C: Marco macroeconómico Anexo D: Análisis de sostenibilidad de la deuda Anexo E: Información actualizada del sector bancario Anexo F: Resumen del programa del BIRF Anexo G: Resumen del programa de IFC Anexo H: Programa propuesto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Anexo I: Consultas Anexos estándar de la EAP: Anexo A2: Reseña de Uruguay Anexo B2: Indicadores seleccionados de desempeño y gestión de la cartera del Banco Anexo B3: Resumen del programa del BIRF y la AIF en Uruguay Uruguay: Programa de operaciones de inversión de IFC Anexo B4: Resumen de servicios no crediticios Anexo B5: Indicadores sociales de Uruguay Anexo B6: Principales indicadores económicos de Uruguay Anexo B7: Principales indicadores de exposición de Uruguay Anexo B8: Cartera de inversiones comprometida y desembolsada pendiente de pago Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) 26 32 38 19 34 49 55 85 91 97 108 120 123 125 128 134 135 137 138 140 143 144 Resumen Ejecutivo D esde hace muchos años, Uruguay cuenta con un amplio sistema de bienestar social y sólidas instituciones democráticas que se basan en una profunda inclinación por la igualdad y el consenso político. El país registró los niveles más altos de desarrollo humano de la región durante el siglo pasado, y la sociedad uruguaya se encuentra todavía entre las más equitativas de América Latina en lo que respecta a la distribución del ingreso y a los indicadores sociales. Como en muchos de sus países vecinos, las últimas décadas se han caracterizado por sucesivas crisis económicas internas, la más reciente de las cuales acompañó a la crisis argentina de 200102. En 2004, como consecuencia de esa situación, el electorado uruguayo promovió un importante cambio en el panorama político eligiendo a una coalición de centroizquierda (el Frente Amplio). Los esfuerzos por reducir la vulnerabilidad de la economía después de la crisis de 2001-02 hicieron posible que el país respondiera a la reciente recesión mundial mejor que muchas otras economías de mercado emergentes. Ello se debió a un marco macroeconómico sólido en términos generales, una mayor flexibilidad del tipo de cambio, el aumento de las reservas internacionales y las mejoras en el sistema bancario. El primer Gobierno del Frente Amplio (FA) dirigido por el ex presidente Tabaré Vázquez consiguió consolidar la restauración de la estabilidad macroeconómica, aumentó la integración en los mercados internacionales y mejoró las condiciones para la inversión. Estos esfuerzos hicieron posible una tasa de crecimiento económico sin precedentes (promedio del 6,6% entre 2004 y 2008). El énfasis en la promoción del crecimiento económico fue acompañado del deseo de conseguir que todos los uruguayos se beneficiaran de los buenos resultados alcanzados por el país. Así pues, la expansión de los programas de protección social y de los servicios de salud y educación fue un elemento central de las políticas del Gobierno de Vázquez. Estos esfuerzos combinados consiguieron reducir la pobreza casi un 35% y la pobreza extrema un 50%, entre 2003 y 2008, mientras que el desempleo bajó del 16,9% al 7,9%. Resumen Ejecutivo [ 9 ] El segundo Gobierno del FA asumió sus funciones en marzo de 2010 y el nuevo presidente, José Mujica, declaró que consolidaría los resultados económicos y sociales positivos conseguidos por su predecesor. El nuevo Gobierno reconoce la importancia de que Uruguay mire más allá de la región al establecer su programa de reformas para los próximos años. De hecho, el país goza de una oportunidad singular de alcanzar, a mediano plazo, niveles de vida y calidad institucional comparables a los disfrutados por las economías avanzadas. La aplicación de la estrategia de asistencia a Uruguay para 2005-10 constituyó en gran parte un éxito y las actividades financiadas por el Banco contribuyeron significativamente a los objetivos de desarrollo del Gobierno. El apoyo del Banco se estructuró con arreglo a tres pilares: i) reducción de la vulnerabilidad; ii) apoyo al crecimiento, y iii) mejora de los niveles de vida. Durante ese período se registró un marcado fortalecimiento de la asociación del FMAM con el Gobierno de Uruguay. El Banco abrió una oficina en Montevideo en 2005, lo que permitió intensificar las relaciones con el Gobierno y contribuyó a la aplicación eficaz de la estrategia de asistencia al país. Asimismo, el Banco pudo adaptar su financiamiento en forma innovadora a fin de desembolsar un préstamo para políticas de desarrollo (PPD) en moneda local. Finalmente, el Banco demostró su capacidad de orientar su colaboración hacia esferas en las que el Gobierno estaba dando prioridad a reformas e iniciativas trascendentales que requerían una importante transferencia de conocimientos para impulsar enfoques innovadores. El objetivo de esta estrategia de alianza con el país (EAP) es ayudar a Uruguay a dar los pasos necesarios para consolidar las reformas económicas y mejorar los resultados sociales. La base serán las experiencias positivas del período de la anterior estrategia de asistencia, en que la ayuda financiera del Banco aumentó significativamente y el diálogo sobre políticas pasó a incluir una gran variedad de componentes críticos de la estrategia de desarrollo del país. La experiencia positiva implicó una actitud flexible y atenta del Banco, caracterizada [ 10 ] Resumen Ejecutivo por la rapidez y eficacia de sus respuestas a las nuevas necesidades. Ello permitió al Banco ampliar su apoyo al Gobierno en otras esferas —como el fomento de la innovación, la reforma del sector público y la reforma de la salud— y, de esa manera, respaldar las nuevas prioridades clave del Gobierno. La EAP propuesta incluye un programa de financiamiento del Banco de aproximadamente US$700 millones, junto con un programa activo de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y un programa de actividades de asesoramiento y análisis (AAA), iniciativa estratégica conjunta del Gobierno y el Banco estructurada en torno a cuatro pilares: i) reducción de la vulnerabilidad macroeconómica y fortalecimiento de la administración del sector público; ii) competitividad e infraestructura; iii) agricultura, cambio climático y medio ambiente, y iv) mayor inclusión social y equidad. Esta estrategia, en la que se recogen las enseñanzas del informe final de la estrategia de asistencia al país 2005-10, será flexible a fin de tener en cuenta la posible necesidad gubernamental de cambiar de rumbo si se presentan acontecimientos internos y externos imprevistos, y consolidará los esfuerzos de la administración por llegar a un consenso sobre su ambicioso programa de reforma. Está previsto que el apoyo indicativo para esta estrategia incluya una serie de dos PPD por un total de US$200 millones (finales de 2010 y finales de 2011), préstamos de inversión por un total aproximado de US$500 millones y un programa de AAA impulsado por la demanda y orientado a objetivos específicos. En la estrategia propuesta se hace especial hincapié en ayudar a Uruguay a tener acceso a conocimientos especializados internacionales y prácticas óptimas, y en compartir sus propias experiencias con otros países a través de intercambios sur-sur. Las actividades propuestas de IFC en Uruguay durante el período de la EAP complementan la estrategia del Banco, ya que se centra en las siguientes cuatro esferas principales: i) servicios financieros, ii) agroempresas, iii) competitividad y iv) educación. En el sector financiero, IFC trata de ayudar a las entidades bancarias y no bancarias que trabajan con empresas de tamaño mediano y clientes minoristas de ingreso bajo. En lo que respecta a las agroempresas, es probable que continúe insistiéndose en las empresas orientadas a la exportación fuertemente vinculadas con las explotaciones agrícolas de pequeño y mediano tamaño. Los tres proyectos activos de inversión de IFC en Uruguay corresponden a agroempresas orientadas a la exportación. La Corporación se propone también aumentar la competitividad del país financiando proyectos de infraestructura, en particular de energía renovable, logística y abastecimiento de agua, una vez que se disponga de la reglamentación adecuada. Finalmente, IFC espera apoyar a las instituciones educativas del sector privado, en particular a las que ofrecen cursos técnicos y de formación profesional para alumnos de ingresos bajos. Si bien la capacidad de resistencia de Uruguay frente a la reciente crisis económica mundial demuestra que su situación es mucho más sólida que hace 10 años, persisten todavía importantes riesgos. A pesar de que el riesgo relativo a la sostenibilidad de la deuda ha disminuido desde 2005, continúa siendo la principal preocupación económica, seguida de la dolarización y la exposición a las crisis mundiales y regionales. El riesgo político es bajo, aunque existe un considerable riesgo social como consecuencia de las tensiones entre la presión por ampliar los programas gubernamentales y la necesidad de una posición fiscal prudente a fin de reducir todavía más las vulnerabilidades macroeconómicas. Finalmente, en los últimos años los desastres naturales y el cambio climático han tenido ya un impacto importante en los ingresos rurales, además de considerables implicaciones fiscales. Resumen Ejecutivo [ 11 ] Introducción 1. Uruguay tiene una sólida historia de bienestar social de amplia base y sólidas instituciones democráticas ancladas en una preferencia muy arraigada en favor de la igualdad y el consenso político, todavía visible en la actualidad. El país conoció los niveles más elevados de desarrollo humano de la región durante el pasado siglo. Si bien ha atravesado momentos difíciles en los últimos decenios, esos niveles continúan siendo elevados, y la sociedad uruguaya se encuentra todavía entre las más equitativas de la región en lo que respecta a la distribución del ingreso y los indicadores sociales. 2. Este país de 3,3 millones de habitantes ha establecido su propio rumbo de desarrollo en un contexto de profunda interconexión económica con sus grandes vecinos, Brasil y Argentina. En Uruguay se reconoce ampliamente que el Estado es un instrumento fiable y eficaz para el suministro de bienes públicos, y la sociedad ha manifestado expresamente su preferencia en favor de una intervención activa y amplia del Estado en la mayor parte de los sectores relacionados con los servicios públicos. Esta confianza se debe a una tradición nacional favorable a políticas basadas en el consenso y a la eficacia con que el sector público ha podido garantizar la cobertura casi universal, la calidad y la transparencia en la prestación de los servicios. 3. El modelo de desarrollo tradicional de Uruguay combina una base dinámica de exportaciones primarias y un Estado del bienestar encargado de la distribución de los beneficios económicos. Este modelo se vio sometido a fuerte presión en la última parte del siglo XX, debido a la evolución desfavorable de los precios de los productos básicos y a un desempeño más deficiente en la gestión del sector público. Ello provocó un deterioro social y económico gradual, que dio lugar a altas tasas de desempleo y desequilibrios crónicos fiscales y en la balanza de pagos, y puso en peligro las oportunidades de expansión económica. I. Introducción [ 13 ] 4. En los primeros años noventa, el país emprendió un cambio radical basado en las oportunidades económicas ofrecidas por la ampliación de los vínculos con los socios regionales, gracias a la integración económica lograda por el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con todos sus beneficios y vulnerabilidades. Esta estrategia produjo inicialmente resultados alentadores: altas tasas de crecimiento, mayor diversificación económica y considerable reducción de la pobreza. No obstante, la dependencia creciente de las relaciones económicas regionales hizo que la economía de Uruguay fuera muy vulnerable a la evolución de sus vecinos, como se demostró dramáticamente cuando en 2001 estalló la grave crisis política y económica de Argentina. Los efectos fueron devastadores en todas las dimensiones de la economía y la sociedad de Uruguay. Las tasas de desempleo y pobreza aumentaron rápidamente hasta alcanzar el 20% y más del 30%, respectivamente. Los salarios reales cayeron en forma precipitada en un contexto de devaluación del peso y de profunda recesión de la economía. El Gobierno debió afrontar un déficit fiscal cada vez mayor y un crecimiento desenfrenado de la deuda externa, que situó al país al borde de la insolvencia. 5. Uruguay superó la crisis en forma bastante satisfactoria, y cumplió sus obligaciones de pago de la deuda. El Gobierno preparó rápidamente un amplio programa de recuperación basado en el respeto de los contratos y los compromisos, al mismo tiempo que mitigaba las graves consecuencias sociales de la crisis. En particular, las autoridades se empeñaron en cumplir sus obligaciones de pago de la deuda, e hicieron todo lo posible por llegar a un acuerdo con los acreedores acerca de un plan de reestructuración de la deuda compatible tanto con la capacidad de reembolso del país como con las reglas del juego. Este plan de recuperación consiguió amplio consenso político y social, y las autoridades lograron movilizar a la comunidad internacional para ayudar a salvaguardar la solvencia fiscal y hacer frente a las cuestiones estructurales de importancia crítica para recuperar altos niveles de crecimiento. Finalmente, dado que la economía se recuperó [ 14 ] I. Introducción mucho más rápidamente de lo previsto, Uruguay pudo reembolsar los préstamos de emergencia de las entidades multilaterales con mucha antelación. 6. En 2004, a raíz de la crisis, el electorado uruguayo promovió una importante transformación del panorama político con un resultado electoral favorable a la coalición de centroizquierda (Frente Amplio-FA). Como confirmación de la estabilidad de la democracia uruguaya orientada al consenso, la pérdida del poder ejecutivo por los dos partidos que habían dominado el panorama político durante 170 años no generó trastornos significativos en el programa de recuperación después de la crisis. El FA consiguió una notable continuidad institucional al mismo tiempo que consolidó gradualmente un programa de reforma en torno al cual logró un consenso político sin precedentes. 7. El primer gobierno del FA, bajo la dirección del ex presidente Vázquez, consiguió consolidar la restauración de la estabilidad macroeconómica y emprendió esfuerzos decididos para lograr una mayor integración de Uruguay en los mercados internacionales y mejorar las condiciones para la inversión. Estos esfuerzos dieron resultado y permitieron un crecimiento económico sin precedentes (promedio del 6,6% entre 2004 y 2008). El Gobierno de Vázquez, partiendo de su convencimiento de que un crecimiento económico sostenido y de amplia base requiere algo más que unas condiciones macroeconómicas estables, adoptó una actitud proactiva de promoción de la innovación, desarrollo de la infraestructura y reforma institucional a fin de aumentar la competencia y crear condiciones favorables al desarrollo del sector privado. 8. La armonización de estos esfuerzos de promoción del crecimiento económico con la ampliación de los programas de protección social, así como los servicios de salud y educación, fue un elemento central de las políticas del Gobierno de Vázquez. El Gobierno trató de promover el acceso universal a los beneficios y servicios clave por parte de los grupos vulnerables. Ello supuso la expansión del programa de subsidios familiares, la introducción de un programa innovador para suministrar a todos los alumnos de enseñanza primaria una computadora portátil (plan Ceibal) y la puesta en marcha de un importante programa de reforma del sector de la salud orientado a aumentar gradualmente la cobertura hasta llegar finalmente a la totalidad de la población. Estos esfuerzos conjuntos en los frentes económico y social generaron resultados positivos que superaron con creces el terreno perdido en la crisis de 2002. Entre 2003 y 2008, la pobreza bajó casi el 35%, y la pobreza extrema el 50%. El desempleo descendió del 16,9% al 7,9%. iniciales, goza de la flexibilidad necesaria para poder responder a las nuevas prioridades y necesidades gubernamentales. 9. El segundo Gobierno del FA asumió sus funciones en marzo de 2010, y el presidente José Mujica prometió continuar las acertadas políticas aplicadas en los últimos años, con el fin de consolidar los logros económicos y sociales alcanzados. Comprometió a su Gobierno a seguir aumentando la eficacia de las políticas públicas —por ejemplo, una nueva expansión de los programas sociales haciendo más hincapié en multiplicar su impacto—. El nuevo Gobierno se ha comprometido a estudiar las prácticas óptimas aplicadas en el mundo para establecer su programa de reforma de los próximos años. A mediano plazo, el país tiene una oportunidad singular de alcanzar niveles de vida y una calidad institucional comparables a los de las economías avanzadas. 10. La estrategia de alianza con Uruguay que se propone abarca los años 2010-15 y está en consonancia con la visión de desarrollo del país. Propone un programa crediticio del Banco de aproximadamente US$700 millones, junto con un programa activo de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y un programa de actividades de asesoramiento y análisis (AAA) que sería una iniciativa conjunta del Gobierno y el Banco. La EAP incorporará la flexibilidad necesaria para permitir que el programa responda a las nuevas necesidades. En vez de ofrecer un programa detallado de las condiciones y alcance de la alianza entre el Gobierno y el Banco, la EAP trata de esbozar los principios rectores para dar forma a esa asociación. Si bien especifica los programas identificados para los años I. Introducción [ 15 ] Contexto del país A. Acontecimientos políticos 11. La elección del Sr. José Mujica por un amplio margen y el logro por el FA de la mayoría en ambas cámaras parlamentarias demostraron la voluntad del electorado uruguayo de ratificar el marco normativo inaugurado en 2005. Parece que en el país se impone cada vez más la opinión de que, después de superar los desafíos resultantes de la crisis de 2002-03, es preciso lograr un amplio consenso nacional sobre un programa de desarrollo que oriente al país por un camino que permita el crecimiento sostenido y altos niveles de desarrollo humano. 12. El presidente Mujica ha expresado constantemente la necesidad de formular “políticas estatales” que puedan resistir el debate político cotidiano. Desde sus primeros días en el cargo ha tratado de acercarse a los partidos de la oposición para lograr el consenso en esferas críticas como la educación, la infraestructura, el medio ambiente, la seguridad y la reforma del sector público. El Sr. Mujica ha emprendido negociaciones fructíferas entre los partidos en las que ha aprobado que se invite a personas no pertenecientes a la coalición gobernante a formar parte de los directorios de algunas de las instituciones y corporaciones controladas por el Gobierno, en fuerte contraste con las prácticas políticas del pasado. El Presidente cuenta actualmente con fuertes índices de aprobación, lo que le coloca en situación favorable para emprender sus iniciativas políticas y su programa legislativo. El mantenimiento de este apoyo dependerá de su capacidad de traducir las fuertes expectativas de la población en un programa concreto de desarrollo que mejore realmente las condiciones de vida. 13. En sus primeros meses, el Gobierno proclamó nuevas iniciativas de reforma importantes, muy en particular un compromiso renovado por la reforma aduanera, la introducción de un marco de asociación II. Contexto del país [ 17 ] entre el sector público y el privado para la inversión en el sector de la infraestructura y una mayor consolidación de los programas de transferencia de protección social. Consiguió también completar algunos esfuerzos de reforma iniciados en el gobierno precedente, por ejemplo, la puesta en marcha, en mayo de 2010, de la iniciativa Empresa en el Día, servicio centralizado para la creación de empresas que representa una mejoría significativa en el entorno empresarial de Uruguay. El Gobierno modificó también la presentación de su presupuesto, pasando de un formato administrativo a un presupuesto basado en programas, que le permitirá preparar el nuevo presupuesto quinquenal de tal manera que se reflejen mejor los objetivos de las políticas. B. Desempeño económico 14. Los esfuerzos por reducir la vulnerabilidad de la economía uruguaya después de su crisis de 2001-02 le permitieron resistir a la reciente recesión mundial mejor que la mayoría de las demás economías de mercado emergentes. Ello refleja la existencia de un marco macroeconómico generalmente sólido, una mayor flexibilidad del tipo de cambio, un aumento de las reservas internacionales, mejoras en el sistema bancario y unas condiciones más favorables a la inversión, que redujeron el impacto de la crisis y permitieron al país beneficiarse de la recuperación. 15. Antes de la recesión mundial, Uruguay había conocido varios años de resultados económicos impresionantes. El crecimiento del PIB real alcanzó el 6,6% entre 2004 y 2008 y en gran parte fue resultado de la recuperación tanto de la demanda interna como de las exportaciones. El crecimiento alcanzó el 8,5% en 2008, el mayor nivel de los últimos 20 años, a pesar de una desaceleración durante el último trimestre del año como consecuencia de la crisis. El comercio internacional aumentó significativamente, aunque la estructura comercial de Uruguay continúa estando muy concentrada, por lo que se refiere tanto a los productos como a la distribución geográfica. El crecimiento de las exportaciones alcanzó un promedio del 13% anual en 2004-08. El desempleo descendió a su nivel más bajo en más de un decenio, pasando del 13,1% en 2004 al 7,3% en 2009. Aunque la actividad económica se frenó como consecuencia de la crisis y la economía se contrajo en el primer trimestre de 2009 (-2,9%), el crecimiento se reanudó el segundo trimestre y alcanzó el 2,9% anual. Según las proyecciones anuales se alcanzará un crecimiento del 5,5% en 2010 y —en años posteriores— se regresará a un crecimiento a largo plazo del 4%. Los anexos C y D contienen información más detallada sobre el contexto económico y la sostenibilidad de la deuda, respectivamente. 16. La gestión de la deuda pública ha conseguido un éxito considerable en cuanto a la reducción de la deuda y la mejora de su composición. La deuda pública bruta descendió del 79,3% del PIB en 2005 al 60% en 2009. Gracias al aumento de las reservas exteriores, la deuda pública neta descendió aproximadamente un 20% del PIB durante el mismo período1. En cuanto a la composición de la deuda, el 78,9% del total de la deuda pública está en manos de acreedores privados, frente al 55,7% a finales de 2004, lo que refleja un mayor acceso al financiamiento en condiciones de mercado. La parte en divisas del total de la deuda del sector público no financiero bajó del 76,6% en 2004 al 56,7% para el 31 de diciembre de 2009. La sostenibilidad de la deuda continúa representando un riesgo, aunque se ha reducido considerablemente. Las necesidades de endeudamiento público a mediano plazo son manejables, a pesar de la concentración de fechas de vencimiento en 20112. Según una estimación por lo bajo, las necesidades brutas de endeudamiento para 2011 ascenderían a US$2900 millones, es decir, el 6,5% del PIB. Según las previsiones, se recibirá menos de un tercio de ese total de las instituciones financieras internacionales (IFI) (véase la Sección 1. El coeficiente deuda pública-PIB se calcula utilizando tipo de cambio final del período. 2. Una gran parte de estos son propiedad de los mercados locales y están denominados en unidades monetarias locales indizadas. [ 18 ] II. Contexto del país IV), por lo que es probable que Uruguay necesite buscar un volumen considerable de financiamiento adicional de los mercados de capital. 17. El proceso de consolidación del sistema bancario que tuvo lugar después de la crisis de 2002 y la proactiva intervención y supervisión del Banco Central han contribuido a aumentar la estabilidad del sistema financiero. Desde el brote de la crisis financiera internacional, el sistema financiero ha conseguido capear el temporal sin grandes dificultades. Los requisitos cautelares se han mejorado y se ha reforzado la reglamentación y supervisión bancaria. La acumulación de reservas exteriores por el Banco Central contribuyó también a aumentar la confianza en la moneda uruguaya, que se ha mantenido en flotación desde mediados de 2002. 18. A pesar del descenso significativo de los últimos años, el grado de dolarización continúa siendo elevado. Desde la crisis de 2002 el nivel de dolarización del sistema financiero ha bajado del 83% al 55% en lo que respecta a los créditos, y del 92% al 77% en los depósitos. De todas formas, continúa siendo elevado, lo que implica un considerable riesgo cambiario del sector bancario como consecuencia de los desajustes en los balances de las empresas. C. Pobreza 19. Desde hace tiempo, Uruguay ha concedido gran importancia a la equidad social, por lo que los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad constituyen una prioridad central de las políticas. No obstante, las sucesivas crisis económicas de finales del siglo pasado han debilitado el modelo social y en la actualidad los niveles de pobreza, extrema pobreza y desigualdad continúan siendo relativamente elevados a pesar de las recientes mejoras. Exacerbadas por la crisis de 2001-02, tanto la pobreza como la extrema pobreza iniciaron una tendencia descendente en 2004, y en 2008 descendieron casi a los niveles mínimos del decenio precedente (20,9% en el caso de la pobreza, y 1,5% en el de la extrema pobreza). Uruguay no ha sufrido en el mismo grado que algunos de sus vecinos el impacto de la crisis; en otras palabras, no ha acusado una tendencia a largo plazo de pobreza creciente como resultado de las sucesivas crisis. 20. Las mejoras de la igualdad fueron más modestas. El coeficiente de Gini bajó desde su nivel más alto de 0,44 en 2004 a 0,42 en 2008, lo que representa una ligera mejoría con respecto al nivel anterior a la crisis (0,43 en 2002). Uruguay ocupa un lugar elevado entre los países de América Latina y el Caribe en el ofrecimiento de oportunidades Tasa de pobreza (%) Gráfico 1: Tendencias de la pobreza a largo plazo en Uruguay 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Crisis Interna Crisis de Argentina y Brazil Crisis Mexicana Crisis Argentina 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 II. Contexto del país [ 19 ] básicas para los niños, de acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades en cinco bienes y servicios muy básicos (acceso al agua, saneamiento, electricidad, terminación puntual del sexto grado y escolarización de los niños de 10 a 14 años), sobre los que se dispone de datos comparables de diversos países en los años 1998 y 2008, aproximadamente. Como se analiza con mayor detalle más adelante, la aplicación del Plan Nacional de Equidad Social, así como reformas en los sectores de la salud y la educación, contribuirá probablemente a mejorar la equidad en esas esferas. [ 20 ] II. Contexto del país Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno 21. En sus primeros meses, el Gobierno ha entablado intensas consultas internas y externas para definir su programa a largo plazo. Este proceso de consulta se centró en la preparación de un nuevo presupuesto quinquenal, que abarcará hasta el final del mandato gubernamental (2010-15) y se presentará al parlamento a finales de agosto de 2010. Paralelamente, las autoridades están preparando programas de asociación con sus principales asociados en el desarrollo, la mayoría de los cuales coinciden con el período presupuestario quinquenal. 22. Si bien no se ha publicado ningún programa gubernamental oficial, las autoridades han especificado en diferentes ocasiones sus prioridades normativas. Estas, que todavía están en proceso de ajuste final y deben traducirse en iniciativas jurídicas y normativas concretas, son las siguientes: • Las autoridades se han comprometido a mantener las políticas fiscales y económicas prudentes del último gobierno y a continuar ampliando la cobertura de los programas sociales y servicios básicos. • Han establecido las siguientes prioridades clave para ampliar los logros de las reformas: i) aumento de la competitividad mediante una mayor cobertura de mayor calidad de la infraestructura y un entorno más favorable a las empresas; ii) ampliación y mejora del impacto de la prestación de servicios sociales, con insistencia particular en la educación; iii) aumento de la productividad y de los ingresos y de la generación de empleo en el sector de la agricultura y la alimentación; iv) protección del medio ambiente y mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, y v) mejora de la seguridad ciudadana. • Han manifestado profundo interés en conseguir una mayor rentabilidad de los recursos en los programas públicos; y el Gobierno ha emprendido III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno [ 21 ] una serie de importantes iniciativas de reforma de alcance intersectorial. Cabe destacar a este respecto la introducción de un marco de políticas para la asociación entre el sector público y el privado en las inversiones destinadas a la infraestructura, y un esfuerzo renovado de reforma del sector público. nuevo Gobierno ha introducido entre las principales prioridades de su programa de reforma la facilitación de la logística. Finalmente, se hace más hincapié en conseguir una mayor profundidad y extensión de los mercados de capital, a fin de mejorar el acceso al financiamiento de las empresas privadas. 23. La EAP propuesta tiene como objetivo respaldar la aplicación de ese programa. En intensa consulta con las autoridades, se han generado grandes expectativas acerca del apoyo del Banco para facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias en relación con reformas específicas. A medida que el país emprende esta nueva fase de desarrollo, habrá que dar muestras de flexibilidad e innovación en la definición de medidas específicas de apoyo crediticio y no crediticio del Banco. 25. La cobertura y calidad de los servicios de infraestructura en Uruguay es elevada en comparación con el resto de la región y otros países de ingreso mediano; no obstante, para mantener esos niveles, mejorar la eficiencia y calidad y ampliar la cobertura, se necesita un mayor volumen de inversión, una mejor reglamentación y un mejor sistema de gestión de empresas. Uruguay ha conseguido un nivel impresionante de acceso a la infraestructura básica (cuadro 1) y una calidad y cobertura global satisfactoria de su infraestructura. Un punto débil es el sistema ferroviario, con casi la mitad de los 3000 km de la red ferroviaria nacional abandonados y, en el resto, volúmenes de carga que son solo una parte del registrado en otros países de la región. El sistema ferroviario, como en muchos otros países, ha sufrido durante los 30 últimos años la consecuencia del transporte de carga por carretera y la falta de inversión, así como varios intentos fallidos de reforma que han retrasado todavía más las inversiones necesarias. El mal funcionamiento del sistema ferroviario podría dar lugar a un rápido deterioro de la red de carreteras (sobre todo habida cuenta del aumento del transporte de productos forestales pesados) y, por lo tanto, implicaría elevados costos de mantenimiento y rehabilitación. A. Condiciones más favorables para las empresas y competitividad 24. A medida que se recuperó el crecimiento macroeconómico de Uruguay, las autoridades reconocieron la importancia de mejorar las condiciones para el desarrollo del sector privado a fin de emprender una trayectoria sostenida de elevado crecimiento. En particular, han insistido en la necesidad de mejorar los servicios de infraestructura, fundamentales tanto para aumentar la productividad económica como para alcanzar los objetivos de política social. Las autoridades han declarado también su intención de mejorar otros aspectos del entorno empresarial y las condiciones para la inversión, como la reglamentación, la política fiscal, la concesión de licencias y otros procedimientos3. El Gobierno espera aprovechar el considerable progreso ya alcanzado, en particular la aplicación eficaz en 2008 de una nueva Ley de Quiebra que facilita el proceso y reduce los costos del cierre de empresas, y la introducción en mayo de 2010 de un servicio centralizado para la creación de empresas que simplifica los procedimientos correspondientes. En este contexto, el 26. Están aumentando también los desafíos en el sector de la energía debido al rápido aumento de la demanda interna. La estrategia gubernamental en el sector de la energía incluye los siguientes elementos: i) diversificación de las fuentes de energía para reducir los costos y las emisiones y aumentar la seguridad energética; ii) mayor participación privada en la generación de nueva energía eléctrica renovable; iii) aumento del comercio regional de energía, y iv) mayor 3. Según el Global Competitiveness Report 2009-2010, los cinco factores más problemáticos para la actividad empresarial son los siguientes: 1) reglamentos laborales restrictivos, 2) burocracia gubernamental ineficiente, 3) tipos impositivos, 4) acceso al financiamiento y 5) infraestructura insuficiente. [ 22 ] III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno Cuadro 1: Acceso a los servicios públicos4 País Porcentaje Porcentaje de Electricidad Líneas de Abonados Usuarios Densidad PIB per de la la población (porcentaje teléfono de teléfonos de vial (km cápita, población con con acceso a de la fijas móviles Internet por 100 ASPP servicio de agua potable población por 100 por 100 por 100 km2 en en alcantarillado en el hogar con acceso personas personas personas 2009) 2008 (2006) (2006) en 2009) (2008) (2008) (2008) Argentina 44 79 95 24 117 28 15 14 333 Brasil 45 79 97 21 78 35 21 10 296 Chile 78 91 99 21 88 33 11 14 465 Colombia 74 86 87 15 89 37 n/d 8885 México 64 90 97 19 70 22 18 14 495 Uruguay 53 98 100 29 105 40 34 12 734 disponibilidad y adquisición de bienes y servicios de bajo consumo energético, con inclusión de esfuerzos para lograr una mayor sensibilización pública acerca de las intervenciones relacionadas con la gestión de la demanda. A pesar de los esfuerzos para aumentar la eficiencia energética, la demanda ha aumentado más del 4% al año desde 2002. Además, cabe señalar las repetidas sequías (en 2006 y 2008 en particular), la insuficiente capacidad de reserva térmica y las dificultades para importar electricidad de los países vecinos. Ello ha dado lugar a unos elevados costos de suministro y ha aumentado la presión fiscal, ya que el gobierno ha tratado de evitar que el aumento de los costos se traslade a los usuarios finales. Los problemas de suministro se agravan por las deficiencias en varias secciones de la red de transmisión y distribución. El Gobierno reconoce esos desafíos y ha reafirmado su empeño en i) establecer una nueva interconexión de 500 MW con Brasil y modernizar los sistemas existentes de transmisión y distribución, ii) aumentar la eficiencia energética y iii) dar mayor relieve a las energías renovables no tradicionales (viento, biomasa y energía hidroeléctrica en pequeña escala, en particular) en la matriz de energía de Uruguay. 27. El Gobierno de Uruguay ha establecido una meta de inversión pública y privada combinada del 3% y el 5% del PIB para el sector de la infraestructura, frente a menos del 2% de inversión pública en los años pasados. Con ello se indicaba claramente que, dado el limitado espacio físico disponible, habría que movilizar un nivel significativo de recursos adicionales para inversiones en infraestructura, al margen del presupuesto. En particular, es necesario promover la inversión del sector privado en infraestructura, que actualmente es muy baja en comparación con las cifras regionales. El Global Competitiveness Report (GCR) de 2009-10 para América Latina y el Caribe calificó a Uruguay como el país más dinámico en 2009, y reconocía los significativos progresos conseguidos en los sectores de la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la educación superior y la capacitación y la sofisticación tecnológica. 28. Dada la necesidad de aumentar la inversión privada, el Gobierno está examinando nuevas formas de asociación entre el sector público y el privado (ASPP) y está preparando una nueva ley marco al respecto. Las oportunidades de ASPP se 4. Datos tomados de Informe sobre el desarrollo mundial (2009), WHO/UNICEF Joint Monitoring Program 2006 e informaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2008. III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno [ 23 ] están examinando en esferas como el transporte de carga por ferrocarril, nuevas terminales portuarias y el dragado de los canales de acceso, así como en infraestructura del sector social. 29. El nuevo Gobierno ha demostrado su fuerte empeño en llevar a cabo el programa de reforma del entorno empresarial iniciado por su antecesor. Este proyecto de reforma de gran alcance (sistema nacional de registro de empresas, SINARE) se puso en marcha hace varios meses para agilizar y centralizar todo los procedimientos públicos relacionados con el ciclo completo de las compañías privadas y crear un registro único de empresas. La inauguración oficial, en mayo de 2010, de la iniciativa Empresa en el Día, dimensión clave de este programa de reforma, fue uno de los primeros avances reformistas conseguidos por el nuevo Gobierno. Establece un servicio completo basado en la web que reduce significativamente el número de trámites, el tiempo y los costos asociados con la creación de una empresa5. 30. El Gobierno ha reconocido en el sector de la logística una fuente prometedora de crecimiento y una dimensión importante de la competitividad del país. En los dos últimos decenios, debido a su ubicación central, servicios portuarios eficientes y moderno sistema financiero, Uruguay se ha convertido en un centro regional de servicios y logística. En 2008, las exportaciones de servicios en este sector han alcanzado un total de US$1000 millones. Para aprovechar más este potencial, el nuevo Gobierno ha puesto de relieve la importancia de reactivar una reforma aduanera completa, que consiguió solo progresos limitados durante el último gobierno, y ha propuesto un cambio de orientación de la reforma a fin de insistir más en la contribución de las aduanas a la facilitación del comercio y en el avance hacia un sistema de control basado en el riesgo. 31. La falta de acceso al financiamiento por las empresas uruguayas es también un obstáculo clave para el desarrollo del sector privado, y uno de los objetivos principales del Gobierno es lograr una mayor sofisticación, transparencia y estabilidad del mercado financiero uruguayo6. Los fondos de pensiones han acumulado considerables activos, pero en general estos se encauzan hacia inversiones en valores públicos. Las autoridades han adoptado en los últimos años medidas importantes para reforzar los mercados financieros y de capital locales, como la adopción de un nuevo marco jurídico y reglamentario del mercado de capitales en 2009, la Ley de Quiebra de 2008, la Ley de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores de 2009 y el establecimiento en 2008 de una institución de seguros de depósitos. El desafío constante para el futuro es fomentar la capacidad y promover el desarrollo del mercado para facilitar el acceso al financiamiento para el sector privado. B. Mejora de la inclusión social y la equidad 32. El Gobierno está firmemente empeñado en consolidar el progreso conseguido en la protección social y en seguir mejorando los servicios públicos de salud y educación, insistiendo especialmente en la atención de las necesidades básicas de quienes viven en extrema pobreza y en el logro de una mayor inclusión social. En 2000, el Gobierno introdujo subsidios familiares para las familias pobres y ha modificado el programa en los años posteriores para ampliar la cobertura, aumentar los beneficios y ofrecer una estructura de incentivos para los alumnos de enseñanza secundaria. Ya en 2009, más de 500 000 niños recibían beneficios del programa ampliado. Estos esfuerzos consiguieron incluir a los hogares más pobres en el sistema de protección social —el porcentaje de hogares del quintil más pobre que no reciben ninguna transferencia de ingresos bajó del 50% en 2003 a aproximadamente el 20% tres años más tarde, y más del 85% de los niños que viven en 5. Uruguay ocupa el lugar 114 de 183 países en el informe Doing Business de 2010, y el 132 en la categoría “creación de empresas”. 6. El informe Investment Climate Survey (2008) del Banco Mundial indica que, en promedio, las utilidades retenidas de las empresas representan el 82% de los activos fijos y el 73% del financiamiento del capital de trabajo. El informe destaca el escaso uso del crédito bancario por las empresas uruguayas: representa sólo el 6% del capital de trabajo y un porcentaje todavía menor del financiamiento de activos. [ 24 ] III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno la pobreza residen en hogares que en 2008 recibieron transferencias familiares. 33. El Gobierno de Uruguay está firmemente decidido a continuar las iniciativas de protección social al mismo tiempo que trata de aumentar su repercusión, haciendo especial hincapié en los planes no contributivos. Las autoridades han declarado su intención de llegar al resto de las familias no incluidas y aumentar la eficacia del sistema de subsidios familiares. Consideran que en ese sentido los principales desafíos son los siguientes: i) identificar mejor e incorporar a los posibles beneficiarios todavía no incluidos; ii) utilizar con mayor eficacia los programas de transferencia para promover los objetivos de política social, por ejemplo, localizando a los adolescentes en situación de riesgo y ofreciéndoles incentivos para que terminen la enseñanza secundaria, y iii) mejorar la capacidad de seguimiento y evaluación de los programas de transferencia, por ejemplo, institucionalizando y ampliando el alcance del registro centralizado de beneficiarios (Sistema de Información Integrada para el Área Social). 34. El presidente Mujica ha destacado también las limitadas oportunidades de vivienda decente para las familias de ingreso bajo entre los principales desafíos sociales. En respuesta, el Gobierno puso en marcha el “Plan Juntos” para ampliar esas oportunidades facilitando el acceso al financiamiento de la vivienda y promoviendo iniciativas de autoayuda para la construcción y rehabilitación de viviendas. 35. La educación es una prioridad estratégica dentro de los objetivos del Gobierno de Uruguay de elevar los niveles de vida y lograr una mejor integración en la economía mundial. En los últimos años, Uruguay ha introducido reformas para mejorar la equidad y calidad del sistema educativo. Ha alcanzado el acceso universal a la educación preescolar para los niños de cinco años, la educación primaria universal (grados 1 a 6) y el acceso universal al primer nivel de enseñanza secundaria. No obstante, estas tasas de matrícula ocultan importantes diferencias en la calidad de la educación entre los alumnos de diferente extracción socioeconómica. En la enseñanza secundaria, continúa habiendo problemas de cobertura: las tasas netas de matrícula del quintil más bajo de la población de alumnos son un 37% menores que en el quintil más alto. Además de las diferencias de cobertura en la enseñanza secundaria, un desafío clave para Uruguay es corregir los déficits educativos de sus alumnos, en particular en lo que respecta a las capacidades cognitivas7. El apoyo del Banco a este sector se ha centrado en la expansión del programa escolar a tiempo completo, principal iniciativa del Gobierno para mejorar la calidad de la educación de los alumnos de enseñanza primaria de ingreso bajo. El objetivo es continuar ampliando la enseñanza preescolar y las escuelas a tiempo completo y mejorar el impacto educativo del Plan Ceibal (recuadro 1) en los niveles preescolar y primario. Con respecto a la calidad de la educación secundaria, el Gobierno tratará sobre todo de reforzar la educación técnica y su vinculación con las exigencias del mercado de trabajo, y de ampliar el Plan Ceibal a los alumnos de enseñanza secundaria. 36. El Parlamento aprobó en 2007 un amplio programa de reforma del sector de la salud; la terminación y aplicación de estas reformas es un legado importante del Gobierno anterior. Si bien continúa ocupando un puesto elevado entre los países de la región de América Latina y el Caribe en lo que respecta a los indicadores de salud, Uruguay ha visto cómo su posición relativa ha retrocedido en los últimos años8. El 52% de la población urbana de Uruguay tiene seguro de salud contributivo y el 97% tiene o algún tipo de seguro o una fuente habitual de atención. La prevalencia de enfermedades infecciosas es baja y, dada la considerable transición de su estructura demográfica en los últimos decenios, su perfil epidemiológico ha cambiado, caracterizándose ahora por la alta prevalencia de enfermedades no 7. En el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2006 sobre lengua, matemáticas y ciencias para alumnos de 15 años, Uruguay superó a los demás países de América Latina y el Caribe (excluido Chile), pero se encontraba por debajo de los países de la OCDE. 8. En el Uruguay actual, la esperanza de vida al nacer es de 75 años, la tasa de mortalidad infantil es de 10,5 por 1000 nacidos vivos y el 99% de los nacimientos tienen lugar en un hospital o dispensario. III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno [ 25 ] Recuadro 1: Plan Ceibal de Uruguay: Una Laptop por Niño El Plan Ceibal, creado mediante un decreto presidencial de abril de 2007, permite a todos los alumnos y profesores de las escuelas de enseñanza primaria disponer en forma gratuita, a través de las escuelas, de una computadora portátil con conexión a Internet. El principal objetivo era reducir la brecha digital, no solo con respecto a otros países sino también dentro de la sociedad uruguaya, para fomentar el acceso equitativo a la educación, la información y la cultura. El plan está basado en tres pilares: i) igualdad de acceso a las computadoras, ii) aprendizaje y iii) conectividad. La combinación de estos elementos trata de promover la igualdad de oportunidades, fomentar el desarrollo de nuevos instrumentos para el aprendizaje y la enseñanza y alentar nuevas relaciones en una sociedad interconectada. Las políticas y estrategias para programas se deciden, en estrecha colaboración con el Comité de Educación, a través de un Comité integrado por representantes de organismos gubernamentales competentes. El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) se encargará de la aplicación del programa. El plan fue acompañado de una infraestructura de conectividad para las escuelas primarias (el 80% de las escuelas —que cuentan con el 95% de los alumnos de enseñanza primaria pública— tienen ahora al menos un punto de acceso). Igualmente impresionante es la atención a los aspectos del programa no relacionados con el equipo. Se examinan con detalle en la página web del plan (www.ceibal.edu.uy), que contiene material didáctico para profesores y alumnos y el Canal Ceibal, que conecta las aulas con un estudio de televisión en que puede verse la interacción entre maestros y alumnos en todo el país para facilitar el aprendizaje mutuo del personal docente. Hay también un Campus Ceibal virtual en que el personal docente puede recibir capacitación sobre temas didácticos y recibir clases virtuales. Finalmente, el plan cuenta con un mecanismo de evaluación formativa en línea que permite realizar evaluaciones simultáneas con comentarios inmediatos sobre los resultados del alumno. Ya en 2009, los 380 000 alumnos y docentes de las escuelas de enseñanza primaria pública habían recibido sus computadoras. El plan encontró inicialmente resistencia entre el personal docente. No obstante, hay indicadores recientes de que esta resistencia ha disminuido y de que el plan goza ahora de amplia aceptación. Los maestros recibieron capacitación y equipo antes de la aplicación del programa a los alumnos. Estos llevan sus computadoras portátiles a la escuela y las utilizan durante las clases; los padres solicitan capacitación para manejar los equipos, y en muchas localidades las escuelas se han convertido en centro de actividades comunitarias. El plan generó una interesante interacción entre los docentes, los niños y los padres, con enormes posibilidades para el aprendizaje de los alumnos; no obstante, no se ha realizado todavía una evaluación del impacto del plan en ese aprendizaje ni en el bienestar de los hogares. Esos estudios se están llevando a cabo en la actualidad y se ha pedido al Banco que contribuya a preparar una evaluación de los impactos preliminares en la educación y en otros aspectos del bienestar social. [ 26 ] III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno transmisibles (ENT). El ambicioso programa de reforma trata de conseguir la cobertura universal del seguro de enfermedad y de cambiar el actual modelo de atención de salud pasando del tratamiento de alto costo de las enfermedades agudas a la atención preventiva de las ENT. Dado que el 9% del PIB se destina al sector de la salud, una preocupación clave del nuevo gobierno es frenar el costo creciente del sistema de salud al mismo tiempo que se utilizan los recursos en forma más eficiente. 37. Estas reformas gozan de un alto nivel de aceptación social y la cobertura del seguro se ha ampliado hasta alcanzar a 300 000 habitantes adicionales, en su mayoría niños de hogares pobres. Las reformas van desde la gestión de los reglamentos y políticas hasta la promoción de la salud y la mejora de la atención de salud, y desde la adopción de políticas eficaces de prevención hasta la vigilancia y el seguimiento epidemiológicos. 38. La orientación social de Uruguay hacia la inclusión y la equidad se refleja en un panorama en gran parte positivo en materia de género. Los niveles de instrucción se encuentran entre los más altos de la región. La participación femenina en los mercados de trabajo es elevada: el coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (0,75) es superior al promedio de los países de ingreso mediano alto (0,69) y al de los países de la región de América Latina y el Caribe (0,66) en el año 2008. En Uruguay, el 82,5% de las mujeres tienen empleo en el sector de los servicios, nivel superior a la norma de los países de ingreso mediano alto (71,7%) y de la región (74,6%). Las mujeres ocupan el 12,1% de los escaños en el Parlamento (2008), por debajo del promedio tanto de los países de ingreso mediano alto (19%) como de la región (22%). En el contexto de la salud reproductiva, por lo general positivo —un 99,3% de todos los nacimientos cuentan con asistencia de personal especializado y la tasa de uso de anticonceptivos es superior a la norma de los países de ingreso mediano alto—, la tasa de fecundidad de adolescentes de Uruguay presenta valores atípicos. Si bien ha disminuido en forma constante con respecto a los 66,9 nacimientos por 1000 mujeres de 15 a 19 años de edad en 1998, continúa siendo más alta (60,9 en 2008) que en el promedio de los países de ingreso mediano alto (51,5), pero inferior a la media de los países de la región de América Latina y el Caribe (72,2). 39. El Gobierno ha prestado recientemente todavía más atención a la igualdad de género. En su dimensión económica, ello significaría un aumento de la participación femenina en la fuerza de trabajo en los sectores no tradicionales, la reducción de la elevada concentración de mujeres en empleos informales y domésticos y la disminución de la diferencia salarial entre géneros. En su dimensión social, los principales desafíos son la reducción de la violencia de género y la prevención del embarazo de adolescentes. C. Consolidación del crecimiento del sector agrícola y participación de las explotaciones familiares agrícolas en sus beneficios 40. El nuevo Gobierno ha insistido en el importante potencial del sector de la agricultura y la alimentación como factor de crecimiento, en general, y generador de ingreso y empleo en las zonas rurales. Este sector continúa siendo una parte importante y dinámica de la economía nacional: su crecimiento fue casi dos veces superior al del conjunto de la economía desde 2001 y ahora representa casi el 10% del total del PIB9. 41. El Gobierno ha reconocido entre los desafíos pendientes el hecho de que las explotaciones agrícolas familiares se están rezagando en relación con los avances en materia de productividad y prosperidad asociados con la agricultura en gran escala. Estas explotaciones agrícolas familiares tienen muchas más dificultades para aprovechar las 9. La agricultura y la silvicultura representan el 12% del empleo nacional, debido a la prevalencia de las pequeñas y medianas empresas con gran concentración de mano de obra. III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno [ 27 ] oportunidades ofrecidas por los mercados y están muy expuestas a las crisis externas asociadas con los precios o con el clima10. Para el presidente Mujica, la inversión de esta tendencia es fundamental para retener en las zonas rurales un número mayor de jóvenes uruguayos, que tienden a abandonar la actividad agrícola familiar. 42. Existe gran interés en elaborar una política de desarrollo agrícola y rural moderna y bien orientada. El presidente Mujica utiliza el término “agro-inteligencia” al describir su visión sobre esta materia. Esta política trata de consolidar el planteamiento integrado practicado en los últimos años, que promovió el uso sostenible de los recursos naturales al mismo tiempo que fomentaba las ventajas comparativas del sector de la agricultura y la alimentación. Por ejemplo, Uruguay se distinguió como exportador fiable de carne de vacuno para mercados exigentes y como único país de la región capaz de alcanzar el 100% de rastreabilidad del ganado vacuno. Estas políticas son fundamentales para continuar respondiendo a los requisitos cada vez más rigurosos de las normas internacionales de inocuidad y calidad de los alimentos y, de esa manera, mantener la competitividad. En este contexto, el Gobierno tiene interés en seguir aplicando el innovador sistema de seguimiento, que le permite tener localizado todo el ganado vacuno del país, y ampliarlo a otros tipos de ganado. en las explotaciones agrícolas, así como de incorporar la conservación de la biodiversidad en las actividades productivas. Este compromiso está en consonancia con la creciente preocupación por la degradación ambiental provocada por la expansión de la agricultura y la intensificación de la producción ganadera. Se necesita también una protección más sostenible para mantener la reputación del país como productor “verde” (Uruguay Natural), característica muy valorada por los interlocutores comerciales. D. Protección del medio ambiente y mitigación de los efectos del cambio climático 44. Además, Uruguay ha establecido recientemente objetivos claros sobre las cuestiones relacionadas con el cambio climático y la lucha contra la contaminación. Uruguay se ha visto gravemente afectado por el cambio climático, en particular como consecuencia de la mayor variabilidad climática observada en los últimos años11. Las repetidas y graves inundaciones y sequías han tenido un fuerte efecto negativo en los medios de vida y en la producción de las zonas rurales. Por ello, en 2010, el Gobierno de Uruguay preparó y puso en marcha un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático en el que se incluyen orientaciones estratégicas sobre la adaptación y la mitigación del cambio climático. En lo que respecta a la producción más limpia en el sector industrial, el Gobierno de Uruguay ha presentado también un Plan Nacional de Acción de Producción y Consumo Sustentable. Este trata de identificar, coordinar, integrar y potenciar un conjunto de iniciativas, programas y proyectos orientados a prevenir y reducir los efectos ambientales de la producción y el consumo. Ambos planes ofrecen oportunidades de asociación para identificar y preparar proyectos tanto con recursos del BIRF como con fondos fiduciarios. 43. El nuevo Gobierno ha manifestado su firme decisión de reforzar la ordenación de los recursos naturales y el uso sostenible del suelo y el agua 45. El Gobierno está interesado en reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) de Uruguay, que en gran parte son 10. Los 19 400 agricultores con explotaciones de tamaño grande y mediano (~715 ha por término medio) cultivan aproximadamente el 85% de la tierra de Uruguay. La producción en esas explotaciones está muy vinculada con los mercados de exportación y ha demostrado ser relativamente resistente a las crisis (por ejemplo, sequías, precios de los insumos, fluctuaciones de los mercados). Las explotaciones familiares (~77 ha de tamaño por término medio), unas 32 700, no han podido aprovechar igualmente las oportunidades de mercado y se han visto más expuestas a esas crisis. 11. Los modelos del cambio climático para Uruguay apuntan a un aumento moderado de las temperaturas junto con un mayor volumen, intensidad y variabilidad de las precipitaciones en los próximos decenios. [ 28 ] III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno consecuencia de las emisiones provocadas por la producción agrícola y ganadera. A través de la nueva estrategia, el Gobierno trata de aplicar un planteamiento integrado de la mitigación y la adaptación. 46. Hay también una necesidad imperiosa de mejorar el cumplimiento de las normas ambientales en el sector industrial de Uruguay. El Gobierno de Uruguay puso en marcha recientemente un programa de desarrollo industrial sustentable para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a mejorar el cumplimiento de los reglamentos ambientales mediante inversiones en procesos de producción más ecológicos. Como ocurre en muchos otros países, las pequeñas y medianas empresas de Uruguay suelen contaminar más que las grandes compañías, ya que carecen de recursos, conocimientos e incentivos para adoptar tecnologías más nuevas y más limpias. 47. La ordenación de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático es un importante desafío en Uruguay. Esta cuestión es de gran importancia, ya que se trata de un recurso afectado por la variabilidad y el cambio climáticos, y está relacionada con la generación de energía hidroeléctrica (de ahí el impacto en la producción de energía para actividades industriales y de otro tipo). El país tiene una nueva legislación sobre el agua que promueve la creación de un Consejo del Agua (en la Dirección Nacional de Medio Ambiente - DINAMA) y promueve la planificación de las cuencas hidrográficas y la ordenación integrada de los recursos hídricos. Desde finales del siglo pasado, las precipitaciones han aumentado en Uruguay y ha subido la temperatura y el nivel del mar. Las proyecciones actuales confirman esta tendencia descendente. Finalmente, la frecuencia y gravedad de las inundaciones ha aumentado, registrándose episodios importantes con periodicidad anual. E. Reforma del sector público 48. En su discurso inaugural, el presidente Mujica anunció que su Gobierno emprendería una “reforma del Estado” de gran alcance. En comparación con otros países de la región, Uruguay ha obtenido resultados razonablemente buenos en los indicadores de gestión de gobierno y transparencia12. No obstante, existen muchos aspectos en los cuales el sistema de gestión del sector público aún no está a la altura de las prácticas de países con niveles similares de desarrollo. El nuevo Gobierno ha avanzado rápidamente en varios procesos de reforma del sector público, como la ampliación del programa de gobierno electrónico, el fortalecimiento de la administración fiscal y la mejor orientación y mayor eficacia de los programas de protección social. Al mismo tiempo, se han iniciado consultas sobre la mejor manera de abordar los aspectos de esas reformas que no han progresado todavía, como la mejora de la administración aduanera, la modernización de los procesos de adquisición y contratación pública para mejorar la calidad y reducir los costos al mismo tiempo que se logra una mayor transparencia y competencia13, y la mejora del sistema nacional de estadísticas. 49. El alcance, contenido, orientación y secuencia de la reforma del Estado emprendida por el nuevo Gobierno debe especificarse todavía en forma detallada. Inicialmente, se comunicó que esta reforma estaría basada en cuatro pilares: gestión de los recursos humanos, reestructuración administrativa, mejor gestión de los recursos públicos y mayor uso de la tecnología en la gestión pública. Han aparecido dos objetivos clave: • Dado que la mejora de la calidad y el mayor impacto del gasto público ocupan un lugar central en las prioridades gubernamentales, 12. Chile y Uruguay son los países latinoamericanos mejor ubicados en la clasificación del Índice de percepción de la corrupción de 2009 de Transparencia Internacional (puesto 25 de un total de 180 países). 13. Uruguay es el único país de la región de América Latina y el Caribe que no tiene un organismo encargado de las adquisiciones del sector público que pueda dictar normas ejecutivas, promover la automatización, supervisar la eficiencia, capacitar a los funcionarios públicos encargados de la adquisición, vigilar el cumplimiento de las normas, resolver los conflictos y, en general, desempeñar las funciones de organismo gubernamental principal en ese sector. III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno [ 29 ] se insiste decididamente en el aumento de la capacidad para la formulación de presupuestos y la evaluación de los resultados de los programas públicos y del gasto presupuestario. Para el nuevo presupuesto quinquenal, el Gobierno ha pasado del formato administrativo a un modelo basado en programas, que sirve de base para vincular los indicadores de resultados con las asignaciones presupuestarias. Ello debería facilitar la evaluación de los programas públicos y permitir la toma de decisiones presupuestarias con mayor conocimiento de causa. • El Gobierno sometió recientemente a debate cambios ambiciosos en la legislación de la administración pública, cuyo objetivo es su profesionalización y racionalización armonizando las perspectivas de carrera en los diferentes organismos gubernamentales, simplificando y unificando el proceso de nombramiento, aclarando las relaciones laborales entre los funcionarios públicos y el Estado y modificando la condición jurídica de los funcionarios públicos y los cargos políticos . Las respuestas iniciales indican que la oposición política es favorable a los cambios anunciados, pero los sindicatos del sector público se oponen enérgicamente. 14. Las propuestas se especifican detalladamente en Los ejes e instrumentos de fortalecimiento institucional del Estado, examinado y aprobado en el Consejo de Ministros de 16 de julio de 2010. [ 30 ] III. Desafíos del desarrollo y visión del Gobierno Alianza Uruguay Banco Mundial A. Resultados en el marco de la estrategia de asistencia de 200510 (CAS, Informe n.° 31.804-UY) y evolución de la alianza 50. Con el tiempo, el Gobierno de Vázquez estableció una alianza intensa y productiva con el Banco en varias esferas clave. La preparación de la estrategia de asistencia al país (CAS, por sus siglas en inglés) de 2005-10 mediante amplias consultas en respuesta a las solicitudes de las autoridades sentó las bases de esa alianza. Hubo otros factores importantes que ayudaron a intensificar las relaciones entre el Banco y el Gobierno y contribuyeron a la aplicación eficaz del CAS. En primer lugar, la apertura de una oficina del Banco en Montevideo en 2005 hizo posible una respuesta más rápida y eficiente a las necesidades locales y un compromiso más eficaz con los principales segmentos de la sociedad uruguaya. En segundo lugar, el Banco pudo adaptar su financiamiento a las necesidades específicas del Gobierno, destacando a este respecto el desembolso de un préstamo para políticas de desarrollo (PPD) en moneda local, como se describe más adelante. En tercer lugar, el Banco dio muestras de flexibilidad adaptando su programa de financiamiento y en otros sectores a fin de armonizarlo con las nuevas prioridades del Gobierno en sus grandes reformas e iniciativas, y permitió una transferencia de conocimientos oportuna y eficaz a este respecto. 51. Esta evolución positiva de la relación en los últimos años brinda al Grupo del Banco Mundial una gran oportunidad de hacer realidad la ambición de Uruguay de alcanzar un nuevo nivel de desarrollo. Por ello, será fundamental continuar respondiendo de manera oportuna y eficaz a las necesidades del país. El nuevo e intenso interés del Gobierno por reforzar su asociación con el Banco se ha puesto de manifiesto constantemente durante el proceso de consulta para la EAP (recuadro 2). 52. El CAS de 2005-10 estuvo estructurada en torno a los siguientes pilares: i) revisión de la IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 31 ] Recuadro 2: Consulta sobre la estrategia de alianza con Uruguay Las consultas sobre la EAP (resumidas en el anexo I) comenzaron en febrero de 2010, antes de la inauguración del nuevo Gobierno. En ellas se deliberó acerca de un conjunto de notas de política entre el Banco y las autoridades recientemente elegidas. Estas deliberaciones fueron seguidas de presentaciones a los principales partidos de la oposición. Participaron en todo este proceso el presidente electo José Mujica, el vicepresidente electo Danilo Astori y futuros miembros del gabinete. Estas interacciones fueron valoradas positivamente por el Gobierno y la oposición y permitieron al Banco calibrar el grado relativamente elevado de consenso que existe hoy en Uruguay acerca del programa normativo y los desafíos en el camino del desarrollo. En agosto se celebró una consulta sobre la EAP con amplia participación de las partes interesadas, y el Gobierno está aprovechando la oportunidad ofrecida por los preparativos de la EAP para planificar una serie amplia de consultas de partes interesadas que se prolongará más allá de la terminación de la EAP, hasta su aplicación. En abril de 2010 se intensificó el diálogo sobre las principales prioridades para la colaboración entre el Banco y Uruguay en los próximos cinco años. El vicepresidente del Banco se reunió con el presidente Mujica, el vicepresidente Astori, y los miembros del gabinete encargados de los asuntos económicos y sociales, así como sendos representantes del Poder Legislativo, el sector privado y la sociedad civil. Estas conversaciones confirmaron en general como válidas las orientaciones propuestas de un PPD y, en términos más generales, la próxima estrategia de alianza con Uruguay. En mayo de 2010, se mantuvieron consultas sobre el PPD, en concreto, y sobre el marco de la estrategia, más en general. El 1 de julio de 2010 se celebró otra ronda de deliberaciones más detallada sobre la matriz de resultados y el programa en el contexto de la EAP. Finalmente, a comienzos de agosto de 2010 comenzaron las consultas sistemáticas con las partes interesadas, que se prolongarán durante el primer año de aplicación de la EAP. Dados los objetivos multisectoriales de la EAP y la propia estrategia de desarrollo del Gobierno, esta serie de consultas está organizada no en función de ministerios o sectores concretos sino de los siguientes temas: i) modernización del sector público, ii) intensificación de la competencia y mejora de las condiciones para la actividad empresarial, iii) fortalecimiento del sector de la infraestructura, iv) protección ambiental y adaptación al cambio climático y v) protección social y equidad. El resultado de las consultas se resume en el anexo I. [ 32 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial vulnerabilidad, ii) apoyo al crecimiento y iii) mejora de los niveles de vida. El informe de situación del CAS (Informe n.° 42.789-UY) de marzo de 2007 confirmó la orientación general del CAS de 2005 y recogía la conclusión de que el programa del Banco había logrado un éxito considerable en los dos años precedentes. Un objetivo fundamental de la asistencia se ha conseguido gracias a una serie programática de PPD en apoyo de la consolidación de las reformas macroeconómicas y el avance de reformas estructurales de gran importancia. Esta iniciativa se complementó con una renovación general de la cartera de proyectos de inversión de 2005 a 2007. El resultado fue un desplazamiento gradual pero considerable en la cartera de préstamos de inversión en favor del apoyo a iniciativas más complejas y orientadas a la reforma, en esferas como la reforma fiscal, el sector financiero y el desarrollo de los mercados de capital, la salud y la educación, la innovación, la infraestructura y los servicios públicos, la ordenación de los recursos naturales y la modernización del Estado. 53. Según el informe final del CAS (CASCR), el CAS de 2005 consiguió en buena parte sus objetivos. Los siguientes logros ilustran, a título de ejemplo, la respuesta oportuna del Banco a peticiones específicas del país: • El Primer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en orden a la Aplicación de la Reforma (PRIDPL), aprobado en mayo de 2007 y desembolsado en moneda local, representó la primera vez en que el Banco Mundial emitió un bono en moneda local en orden al desembolso consecutivo de un préstamo concreto. Fue también innovador en el sentido de que el Banco fue el primer emisor extranjero de un bono público en pesos uruguayos, lo que redujo el costo de financiar y aumentar la diversificación de la deuda pública y las carteras de fondos de pensiones. • En la agricultura, el Banco ayudó decisivamente al Gobierno de Uruguay a erradicar la fiebre aftosa y a introducir la rastreabilidad individual del ganado vacuno. Ello permitió un avance importante en la prevención de las enfermedades de los animales, y mejoró significativamente la imagen de Uruguay como líder regional y exportador fiable de carne de vacuno y sus productos a mercados con un alto nivel de exigencia. Uruguay es el único país de la región que ha alcanzado el 100% de rastreabilidad de ganado vacuno. 54. En el CASCR se llega a la conclusión de que el diseño flexible del CAS y el carácter programático de los préstamos para políticas de desarrollo permitieron al Banco reaccionar con rapidez durante la crisis financiera mundial y adaptar su apoyo a fin de ofrecer a Uruguay el financiamiento contingente necesario. Además, el Informe de situación del CAS de 2008 preveía un plan para hacer frente a la turbulencia financiera mundial. Por el contrario, el CAS de 2000 propuso un programa más rígido, vinculado estrictamente con los resultados del país y, cuando se presentó la crisis argentina en 2002, el Banco tuvo que recurrir a préstamos especiales para ajuste estructural a fin de ofrecer alivio a corto plazo, a costa de crear problemas de pago a mediano plazo. 55. Otra enseñanza importante fue que el carácter consensual de la formulación de políticas en Uruguay repercute en el ritmo de aplicación de las reformas clave. En Uruguay, las reformas pueden tardar mucho en madurar, pero suelen mantenerse una vez iniciadas. La estructura programática característica del CAS de 2005, que ofrecía apoyo a reformas clave a través de una serie de PPD, puede considerarse retrospectivamente como adecuada, ya que permitió disponer de tiempo para que las reformas llegaran a dar fruto, al mismo tiempo que se insistía fundamentalmente en la aplicación de medidas cuya aprobación había conseguido ya el Gobierno. El CASCR destaca también la necesidad de que el Banco movilice personal debidamente capacitado. En el componente aduanero del Préstamo de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional (PATFI), que no se llevó a cabo por razones políticas de carácter más general, la aplicación se vio frenada por la falta de personal capacitado interno del Banco. IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 33 ] B. La cartera actual 56. El Banco respalda una cartera diversificada de nueve proyectos de inversión en Uruguay, con inclusión de dos donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) por un total de US$257,2 millones. El fortalecimiento institucional es una dimensión intersectorial de la cartera de inversiones, que representa un promedio del 30% de cada préstamo. La cartera respalda una serie de iniciativas importantes de reforma gubernamental, entre ellas las siguientes: • Fortalecimiento del sistema de innovación nacional (proyecto de Promoción de la Innovación para ampliar la Competitividad) • Ampliación del modelo de escuela de tiempo completo para lograr una mayor equidad en el acceso a la enseñanza preescolar y primaria (Tercer Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica) • Fortalecimiento de los servicios de salud y el marco de la política de salud para las enfermedades no Gráfico 2: Diversificación de la cartera de inversiones de Uruguay Agua US$ 34M 11% Fortalecimiento institucional US$ 28.1M (*) 9% Salud US$ 25.3M Energía 9% US$ 6.87M 2% Educación US$ 71.9M 24% Innovación US$ 26M 9% Agricultura y medio ambiente US$ 37M 12% Transporte US$ 70M 24% (*) Se incluye la modernización del Estado en el marco del Proyecto de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional (US$ 12.1M) y la renovación de la compañía de abastecimiento de agua en virtud del Proyecto de Modernización y Rehabilitación de OSE (US$16M) [ 34 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial transmisibles (ENT), incluida la aplicación de un programa piloto (Previniendo) a fin de reforzar el control de las ENT y la prevención de los factores de riesgo (Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles) • Promoción de la adopción de sistemas integrados de producción agrícola y ganadera económica y ambientalmente viables (Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica) • Promoción de las inversiones para mejorar el uso de la energía creando una política y un entorno regulador favorables (Proyecto de Eficiencia Energética). 57. En general, los resultados de la cartera continúan siendo positivos, tanto por lo que respecta al logro de los objetivos de desarrollo como al progreso en la ejecución. Actualmente no hay en la cartera ningún proyecto en situación de riesgo. El coeficiente de desembolso para Uruguay en el ejercicio de 2010 fue considerable (30,2%). No obstante, el examen más reciente de la cartera revela cierto retraso en los desembolsos, que puede atribuirse al tipo de operaciones que respalda la cartera (fortalecimiento institucional, asistencia técnica) y al hecho de que Uruguay no ha considerado todavía instrumentos y modalidades de desembolso más rápidos en apoyo de esos tipos de proyectos, como los enfoques sectoriales, y los componentes de los desembolsos basados en los resultados. Es de prever que el Gobierno y el Banco examinen la posibilidad de utilizar esos instrumentos en el marco de la EAP. C. Programa indicativo del Grupo del Banco Mundial (2010-15) Enfoque estratégico y pilares de la EAP 58. El objetivo global del programa de financiamiento y otras actividades del Grupo del Banco Mundial durante el período de la nueva EAP es ayudar a Uruguay a consolidar las reformas económicas y reforzar los resultados sociales. En primer lugar, ello significa aprovechar la experiencia positiva de colaboración entre el país y el Banco durante el período del CAS anterior. Pero la nueva EAP estará todavía más adaptada a las necesidades específicas de este país avanzado de ingreso mediano, a fin de contribuir eficazmente a hacer realidad el programa de reforma de Uruguay. 59. En este sentido, el nuevo Gobierno ha mostrado su interés en utilizar el apoyo del Banco de forma estratégica, optando por una alianza que represente un considerable valor añadido al propio programa de Gobierno y que resalte la importancia de la transferencia de conocimientos y técnicas. En ese sentido, las contrapartes gubernamentales manifestaron el deseo de iniciar una nueva serie de PPD programáticos y de realizar operaciones de inversión de considerable contenido institucional y orientadas cada vez más a los resultados. El Gobierno ha buscado también un sistema más basado en la demanda para identificar y realizar actividades de asesoramiento y análisis. 60. La principal orientación estratégica de la EAP está en consonancia con las prioridades gubernamentales, como se ha señalado en el capítulo anterior. La EAP de 2010-15 está centrada en los cuatro pilares siguientes: i) reducción de la vulnerabilidad macroeconómica y fortalecimiento de la administración del sector público; ii) competitividad e infraestructura; iii) agricultura, cambio climático y medio ambiente, y iv) mayor inclusión social y equidad. 61. Habida cuenta de las enseñanzas aprendidas del CASCR, la estrategia tendrá la flexibilidad necesaria para adaptarse a los posibles cambios de rumbo del Gobierno ante acontecimientos internos o externos imprevistos. El apoyo indicativo para esta estrategia debería incluir una serie de dos PPD por un total de US$200 millones (finales de 2010 y de 2011), préstamos de inversión por un total aproximado de US$500 millones con sujeción a la capacidad de financiamiento global del BIRF, y un programa de asesoramiento y análisis bien orientado e impulsado por la demanda. Esta combinación de actividades de financiamiento podría adaptarse como preparación o en respuesta a las crisis internas o externas. De todas formas, en el caso probable de un ulterior fortalecimiento de la economía y la posición de Uruguay en los mercados financieros internacionales y si el Gobierno sigue tan interesado en una orientación más estratégica y sistemática para los servicios relacionados con los conocimientos, quizá comience a disminuir gradualmente el interés en el financiamiento a mediano plazo. 62. Más allá de la necesidad de continuidad en las actuales esferas de apoyo para mantener el impulso de las reformas, los principios rectores del Gobierno para seleccionar nuevas actividades de financiamiento son la “innovación” y la atención a los resultados. El Gobierno tiene previsto utilizar los recursos del Banco para aumentar considerablemente el valor de las intervenciones con considerables efectos previstos en el desarrollo, aportar prácticas óptimas y conocimientos técnicos en las respectivas esferas y ayudar a desarrollar la capacidad institucional, en particular en el diseño de los programas de reforma y la gestión orientada a los resultados. En consecuencia, el Gobierno está interesado en introducir instrumentos de financiamiento basados en los resultados y de alcance sectorial para nuevas operaciones como el préstamo previsto para el transporte y quizá un nuevo préstamo en los sectores sociales. De esa manera se consolidará la labor del Banco en la mayoría de las esferas en que interviene ya, como la educación, la salud o la innovación, y al mismo tiempo se logrará una intervención más profunda en nuevas esferas como las asociaciones entre el sector público y el privado para el desarrollo de la infraestructura, la reforma del sector público y la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos. Otro criterio importante para la selección de nuevas operaciones de financiamiento es lograr sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos con otras intervenciones respaldadas desde el exterior mediante la estrecha coordinación con otros asociados, en particular el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el cuadro 2 puede verse el programa de financiamiento acordado para los dos primeros años de la EAP, IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 35 ] al mismo tiempo que se presentan estimaciones indicativas para el resto del período de la EAP. 63. La estrategia propuesta hace especial hincapié en ayudar a Uruguay a tener acceso a personal especializado y prácticas óptimas internacionales, así como a compartir sus propias experiencias con otros países mediante contactos sur-sur. Con este fin, el Gobierno y el Banco convinieron en introducir una modalidad innovadora para los servicios de análisis, transferencias de conocimiento y asistencia técnica basada en el enfoque eficaz puesto en práctica en el marco de la estrategia de alianza del Banco con Chile. Esta modalidad —un programa conjunto de asistencia analítica y técnica— trata de capacitar al Banco a adaptar su programa de actividades no crediticias a las necesidades expresadas por el Gobierno y a responder en forma rápida y flexible a las demandas. Este programa conjunto estará basado en un acuerdo marco que aclare los objetivos, estructura de gobierno y financiamiento compartido del programa. Sobre la base de una solicitud presentada por el Gobierno, se acordaría un programa de trabajo anual entre el Gobierno y el Banco y se definirían los principales productos y servicios en materia de conocimientos que se elaborarían a lo largo del año siguiente, con inclusión de un calendario detallado y estimaciones de costos. En el cuadro 3 se incluye un menú indicativo de AAA para los primeros años de la EAP. Pilar 1: Reducción de la vulnerabilidad macroeconómica y fortalecimiento de la administración del sector público 64. Si bien la capacidad de resistencia de Uruguay frente a la crisis financiera mundial demuestra Cuadro 2: Programa de financiamiento indicativo para 2010-05 Financiamiento (millones de US$) por año civil Préstamos Préstamos para políticas de desarrollo (PPD) Préstamos para inversión Mejora de la enseñanza primaria Desarrollo agrícola integrado y manejo de los recursos Modernización de la infraestructura de transporte Innovación y competitividad Sistemas de agua potable (OSE) Apoyo al sector de la salud PATFI (financiamiento adicional) Préstamo basado en los resultados para los sectores sociales y oportunidades humanas Desarrollo industrial sustentable Fortalecimiento del sector de la energía Eficiencia energética TOTAL [ 36 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial 2010 2011 100 100 120 40 40 2012-2015 Cifras de los préstamos por determinar 380 40 100 220 380 los progresos conseguidos en la mitigación de las vulnerabilidades macroeconómicas, esta esfera continúa siendo una prioridad clave para el Gobierno, en la que se desea que continúe la colaboración del Banco. El Gobierno y el Banco están de acuerdo en que la colaboración en el marco de los dos primeros pilares del CAS anterior —reducción de la vulnerabilidad y apoyo al crecimiento— constituye una base válida. La EAP insistiría en particular en apoyar los esfuerzos gubernamentales por recuperar la tendencia positiva de mejora de los resultados fiscales desde antes de la crisis de 2009 y reducir el peso de la deuda externa así como su cuota denominada en moneda extranjera. 65. Estos resultados se reflejan en una serie de dos PPD, el primero de los cuales se presentará al Directorio al mismo tiempo que la EAP (recuadro 3). El Banco Mundial mantiene su empeño en ofrecer al Gobierno de Uruguay financiamiento competitivo y flexible en moneda local, sujeto a las condiciones del mercado y en consonancia con los objetivos financieros del Gobierno de Uruguay. Además, en el marco de ese diálogo con las autoridades del Banco, Cuadro 3: Programa de AAA para los ejercicios de 2011 y 2012 Actividad Descripción Reforma de las políticas de vivienda Considerar las opciones normativas para aumentar la oferta de vivienda social (con especial insistencia en la creación de incentivos en favor de la iniciativa personal) Fortalecimiento del Plan Ceibal mediante Apoyar el intercambio de experiencias con programas semejantes de la adopción de prácticas óptimas otros países y estudiar los desafíos pendientes internacionales Evaluación de las políticas sociales Analizar el impacto de las políticas sociales, en particular los programas de transferencias familiares, en los indicadores sociales Examen de los gastos públicos en los Evaluar la eficacia y eficiencia del gasto público, en particular en los sectores sociales sectores sociales y los programas sociales clave Seguimiento de los resultados de la Elaborar un mecanismo interno para el seguimiento y evaluación política social de acuerdo con el Índice del impacto de las políticas sociales en las oportunidades humanas de Oportunidad Humana (asistencia técnica no crediticia - ATNC) Reforma del sector de la salud Completar la labor de análisis y asistencia técnica (ATNC) Mitigación y adaptación a los efectos del Diagnosticar los desafíos y determinar los efectos de la mitigación y cambio climático en el sector rural adaptación al cambio climático en el sector rural Continuación de las mejoras en Evaluación de las prioridades de reforma para seguir mejorando el marco las condiciones para la actividad jurídico, reglamentario y administrativo para las actividades empresariales empresarial y la inversión y de inversión Intercambios sur-sur Intercambiar experiencias y conocimientos con otros países en desarrollo, insistiendo inicialmente en el fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión de la economía, la deuda y las finanzas públicas Nota: El contenido exacto de las AAA y detalles concretos como el método de cooperación —estudio, transferencia de conocimientos o asistencia técnica— se definirán conjuntamente en un acuerdo oficial que se firmará sobre esta nueva modalidad del programa de AAA. IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 37 ] Recuadro 3: Primer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo (PPD) para fomentar la competitividad del sector público y la inclusión social El PPD propuesto respalda la aplicación de reformas que el nuevo Gobierno no ha incluido entre las prioridades que deben recibir apoyo del Banco. La serie de PPD respalda la aplicación del programa gubernamental en tres esferas principales: i) gestión del sector público, ii) competitividad y iii) inclusión social. En particular, los principales objetivos de desarrollo del nuevo préstamo son aumentar la eficiencia de la administración pública al mismo tiempo que se promueve la estabilidad macroeconómica y aumentar la competitividad con medidas como la facilitación del comercio, la mejora de las condiciones para la actividad empresarial y el desarrollo de los mercados financieros. Trata también de mejorar la inclusión social con medidas orientadas a lograr una mayor equidad y eficiencia de los sistemas de salud, educación y protección social. Se prevé que el programa incluya una serie de dos préstamos, cada uno de ellos de US$100 millones. El planteamiento adoptado por esta serie de préstamos refleja la flexibilidad solicitada por el Gobierno para hacer frente mejor a los desafíos que vayan surgiendo. El préstamo propuesto se orienta también a la consolidación de las reformas respaldadas por la serie de Préstamos Programáticos para Políticas de Desarrollo en orden a la Aplicación de la Reforma (PRIDPL), aprobada en mayo de 2007, y refuerza las iniciativas gubernamentales en otras esferas que no han contado con apoyo de la serie de PRIDPL. En concreto, el préstamo reconoce los logros recientes en la gestión del sector público, la mejora de las condiciones para la actividad empresarial y la prestación de servicios sociales (acciones previas para el PPD I). Los activadores indicativos para el PPD II reflejan amplias áreas normativas de apoyo, que constituyen la base del programa de reforma del Gobierno hasta finales de 2011. [ 38 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial el Ministerio de Economía y Finanzas ha solicitado apoyo del Banco para intensificar la cooperación internacional y la transferencia de conocimientos con los ministerios de finanzas de otros países, en particular los de la región. 66. Uruguay ha sido en la región de América Latina y el Caribe el país pionero en la utilización de los productos y servicios del Departamento de Tesorería del BIRF para gestionar alguno de los riesgos de balance, en particular los asociados con la tasa de interés y el tipo de cambio. Esta alianza se reforzará probablemente durante el período de la próxima EAP, ya que se prevé un mayor volumen de financiamiento en pesos uruguayos y la conclusión de los actuales debates sobre estrategias e instrumentos de cobertura más amplios (energía, condiciones atmosféricas, etc.). 67. La reforma del sector público a fin de rentabilizar mejor el gasto público es un tema dominante del programa del presidente Mujica y una de las esferas principales de la ayuda del Banco. Este ha ayudado al Gobierno de Uruguay en su programa de modernización estatal mediante el PATFI, en particular con intercambios de asistencia técnica entre las autoridades de Nueva Zelandia y Uruguay en diversos aspectos de la gestión del sector público. A través del actual PATFI y un posible financiamiento adicional, el Banco seguirá respaldando la adopción y aplicación de un presupuesto basado en programas, así como los esfuerzos de seguimiento y evaluación para reforzar constantemente el proceso presupuestario. Asimismo, es probable que el programa del Banco respalde la adopción de un nuevo sistema informatizado de gestión presupuestaria y algunas mejoras del sistema estadístico. Como el programa de reforma del sector público debe definirse todavía en sus detalles y el BID participa también en varias reformas, se definirán posteriormente otras esferas que contarán con apoyo del Banco, pero entre ellas pueden incluirse las siguientes: fortalecimiento de los controles en los organismos de recaudación de impuestos, apoyo a un organismo encargado de regular las adquisiciones del sector público, y las reformas de la administración pública. Pilar 2: Mejora de la competitividad y de la infraestructura 68. El Gobierno trata de aumentar la competitividad mediante la mayor cobertura y mayor calidad de la infraestructura y el establecimiento de un entorno más favorable a la actividad empresarial. Más allá de la fuerte demanda de personal especializado del Banco en la esfera de las asociaciones entre el sector público y el privado, y una vez puestas en marcha las actividades financiadas por el Servicio de Asesoramiento para Infraestructura Pública y Privada (SAIPB), el diálogo sectorial ha configurado el programa de infraestructura propuesto en el marco de la EAP con el fin de lograr i) mejoras en la situación de la infraestructura principal de transporte terrestre, ii) una mayor eficiencia de Obras Sanitarias del Estado (OSE) que permita liberar recursos con destino a inversiones adicionales, iii) mejoras en la calidad del suministro de electricidad mediante la ampliación, modernización y rehabilitación de las redes de transmisión y distribución, iv) una mayor eficiencia energética para frenar el crecimiento de la demanda de electricidad y v) la mejora del apoyo logístico al comercio internacional. Entre los medios de apoyo se encuentran una donación en curso del FMAM para aumentar la eficiencia energética, un proyecto también en curso de modernización y rehabilitación de sistemas de OSE, un préstamo propuesto de modernización de la infraestructura de transporte y, quizá, un proyecto de fortalecimiento del sector de la energía (véase el cuadro 2). La infraestructura y el financiamiento de las pymes son los principales candidatos no solo para el financiamiento con moneda local sino también para las soluciones financieras adaptadas a las necesidades que permitan reducir las vulnerabilidades financieras y ofrezcan acceso a productos flexibles y a precios competitivos con amplios plazos de vencimiento. El BIRF y IFC tienen una prolongada trayectoria en este tipo de operaciones en todo el mundo, que podría aplicarse al caso y a las necesidades específicas de Uruguay. 69. La considerable experiencia del Grupo del Banco Mundial en la prestación de asistencia sobre los mercados financieros y los desafíos IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 39 ] relacionados con las condiciones para la actividad empresarial en toda la región podría ser muy útil para facilitar todavía más la actividad empresarial en Uruguay. El Banco ha desplegado ya en Uruguay una serie de instrumentos crediticios y no crediticios para abordar esas cuestiones, y las observaciones preliminares recibidas acerca de esas actividades son prometedoras. Así pues, una parte del apoyo del Grupo del Banco Mundial tratará de mejorar las condiciones para las empresas por los siguientes medios: i) promoción de un nuevo servicio centralizado para la creación de empresas, ii) apoyo a las iniciativas del Gobierno de Uruguay para conseguir una mayor disponibilidad de crédito para el sector privado, iii) apoyo a los esfuerzos del Gobierno de Uruguay para aumentar la capitalización de los mercados y iv) fortalecimiento de las iniciativas del Gobierno de Uruguay para mejorar la infraestructura. Además de los PPD, el logro de estos resultados se reforzará con AAA sobre la competitividad y los mercados de capitales, una evaluación sobre las condiciones para la inversión y apoyo de IFC. Uno de los temas del diálogo con el Gobierno es el potencial de IFC para ofrecer financiamiento en dólares a largo plazo al sector privado mediante servicios de représtamo ofrecidos a través de los bancos comerciales locales asociados. Pilar 3: Protección del medio ambiente, mitigación de los efectos del cambio climático y fortalecimiento de la agricultura familiar 70. El Grupo del Banco Mundial está en situación favorable —por lo que respecta a las opciones de financiamiento, conocimientos y personal especializado a su disposición— para respaldar la aplicación del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático y el Plan de Acción Nacional de Producción y Consumo Sustentable. El perfil de Uruguay de emisiones de carbono es singular: es un emisor neto de gases de efecto invernadero, el 80% de los cuales proceden del sector agrícola. La Respuesta Nacional, que enmarca las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático en un programa integrado, trata de implicar a los [ 40 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial productores rurales en el manejo integrado de los recursos hídricos como medida de adaptación, y se conseguiría una mejor ordenación de los recursos hídricos en las explotaciones agrícolas dentro del proyecto propuesto de manejo integrado de los recursos naturales y la diversidad biológica. Los recursos de los fondos fiduciarios, como el Programa de asistencia para el financiamiento del carbono, del Instituto del Banco Mundial, podrían ayudar también a atender la posible demanda futura en el sector. En este contexto, un Estudio sobre el Crecimiento con Bajos Niveles de Emisión de Carbono podría tener también en cuenta otros sectores clave determinados en asociación con el Gobierno y en consulta con otras partes interesadas. 71. Además, la quinta reposición del FMAM recientemente terminada ofrece una plataforma para identificar y preparar nuevas operaciones del FMAM combinadas con proyectos del BIRF en la esfera de actividad del cambio climático y en otras (biodiversidad, aguas internacionales, degradación de la tierra y contaminantes orgánicos persistentes). Finalmente, IFC está en buena posición para respaldar el compromiso gubernamental con las energías renovables, dada su experiencia en el desarrollo de fuentes de energía renovable en la región, en particular la energía eólica e hidroeléctrica y los biocombustibles. IFC promueve también activamente programas de financiamiento de la eficiencia energética para los actuales clientes. 72. La asistencia del Banco (complementada por el FMAM y los instrumentos relacionados con el cambio climático) respaldaría también una estrategia amplia de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola. Además de los esfuerzos en gran parte positivos para conseguir el crecimiento del sector agrícola, el previsto proyecto de desarrollo agrícola integrado e inclusivo —basado en AAA sobre el desarrollo agrícola familiar (informe n.° 55550-UY) preparado en el ejercicio de 2010— contribuirá a la adopción de nuevas tecnologías y prácticas agroambientales sostenibles. Con respecto al seguro frente a riesgos agrícolas, el Gobierno de Uruguay ha manifestado su interés en un instrumento de financiamiento del riesgo para reducir la vulnerabilidad de los agricultores a las crisis. En este sentido, los seguros para los pobres permitirían al país transferir a los mercados de seguros el riesgo de los desastres naturales que afectan a la producción agrícola. Ello contribuirá enormemente a los esfuerzos por alcanzar un crecimiento estable y aumentar la competitividad en el sector agrícola uruguayo. 73. El Banco está también preparado para ayudar a Uruguay a superar los desafíos en la gestión de los recursos hídricos. A través del PPD, el manejo de los recursos hídricos cuenta con apoyo en las explotaciones agrícolas de las zonas rurales. Además, existe una oportunidad de asociación con el Gobierno en la elaboración de un Plan Nacional de Manejo de los Recursos Hídricos que ofrecería un contexto estratégico para abordar algunas de las cuestiones clave del sector, quizá con asistencia técnica no crediticia (ATNC). Este plan se encargaría de la estructura y fortalecimiento institucional para el manejo de los recursos hídricos, y el personal especializado del Banco podría ofrecer considerable ayuda para la aplicación de la nueva Ley del Agua, dado que en esta se incorporan conceptos nuevos para el país. El plan de manejo de los recursos podría tener también en cuenta la mitigación del impacto de las inundaciones y la exposición a los desastres. 74. La silvicultura, subsector primario para el desarrollo en Uruguay, presenta el desafío de garantizar prácticas sostenibles y favorables a la biodiversidad. La aplicación del “concepto de paisaje” al manejo de las superficies cada vez mayores de bosques de plantación podría ofrecer múltiples beneficios, en particular una mayor adopción de prácticas favorables a la biodiversidad. De acuerdo con esta opción, el FMAM ofrece recursos en forma de donación para financiar proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad y a los servicios ambientales en los paisajes productivos. Además, pueden movilizarse recursos de los fondos fiduciarios para financiar “evaluaciones ambientales estratégicas” en los departamentos y en toda la nación en apoyo del concepto de paisaje. 75. El Banco ayudará a financiar la introducción de procesos de producción menos contaminantes en empresas (en particular pymes) de diferentes sectores industriales. Este apoyo se ofrecerá a través de un Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable del BIRF. Esta actividad reforzaría también la capacidad institucional de aplicar los reglamentos existentes en el plano tanto nacional como sectorial. En lo que respecta a la actual capacidad institucional para conseguir la observancia de las normas, el Gobierno de Uruguay ha adoptado algunas medidas, entre ellas el control de la observancia de los reglamentos. De todas formas, se trata de esfuerzos aislados. En este contexto, DINAMA, junto con otros ministerios de los sectores pertinentes, ha acordado coordinar los esfuerzos y colaborar en el diseño de instrumentos nuevos y amplios para facilitar la supervisión y control de procesos de producción menos contaminantes que puedan formar parte de la nueva actividad del BIRF. Pilar 4: Mayor inclusión y equidad social 76. La experiencia del Banco Mundial en Uruguay y otros países de la región lo sitúa en una posición ventajosa para responder a la demanda gubernamental de asistencia técnica en la aplicación del Plan Nacional de Equidad Social. Se proponen varias intervenciones en apoyo de los mencionados objetivos gubernamentales en los sectores sociales. La EAP propuesta respaldará los esfuerzos gubernamentales por aumentar el acceso y el impacto de las políticas de protección social ampliando la cobertura de los programas de protección social a fin de proteger los ingresos de todas las poblaciones vulnerables y vinculando la protección de los ingresos con la promoción del capital humano. Entre los instrumentos para influir en los resultados se incluirán el PPD I, el préstamo de inversión en el sector social propuesto, el financiamiento adicional para el PATFI, un examen del gasto público para los sectores sociales y una evaluación de las políticas sociales. 77. El Banco respaldará los esfuerzos gubernamentales para aumentar la equidad, la IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 41 ] calidad y la eficiencia en la educación preescolar y primaria, así como actividades en el programa de subsidios familiares para aumentar la tasa de matriculación secundaria entre los beneficiarios del programa. Se ofrecerá apoyo a través del Tercer Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica, el proyecto de Promoción de la Innovación para ampliar la Competitividad, una nueva actividad propuesta en el sector social y AAA sobre la iniciativa Una Laptop por Niño. Además, IFC espera financiar en el sector de la educación terciaria de Uruguay instituciones privadas con y sin fines de lucro que ofrezcan capacitación técnica y cursos de formación profesional destinados a los grupos de ingreso bajo. 78. El Banco está ya firmemente empeñado en respaldar las reformas del Gobierno en el sector de la salud y continuará apoyando sus esfuerzos para ampliar el seguro de salud a la totalidad de la población y reforzar el tratamiento preventivo de las ENT. Entre los instrumentos de apoyo se incluyen el Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles, la nueva actividad propuesta en el sector social y la ATNC para apoyar la aplicación de la reforma. 79. El Banco aprobó recientemente una donación del Fondo para el Desarrollo Institucional (FDI) para promover el acceso equitativo de la sociedad al sistema jurídico, primera donación del Banco que será ejecutada por el Parlamento uruguayo, con el fin de lograr una mayor sensibilización entre los grupos vulnerables acerca de los beneficios y derechos establecidos en algunas medidas legislativas de alcance social. Permitirá a los parlamentarios supervisar los impactos sociales de algunas leyes, establecer instrumentos para incorporar el análisis social al revisar los proyectos legislativos y, en cooperación con organismos del Ejecutivo, desarrollar la capacidad institucional para aplicar mejor esas leyes. 80. El Banco comparte el creciente interés del Gobierno en aumentar la igualdad de género en el país. El Gobierno ha prestado recientemente más atención a la cuestión de la violencia de género gracias en parte a una donación del FDI otorgada por [ 42 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial el Banco, y la donación recientemente aprobada del FDI para promover el acceso equitativo al sistema jurídico incluye a las mujeres vulnerables entre los principales beneficiarios. Los esfuerzos por reducir la tasa de fecundidad de adolescentes se reforzarán con el apoyo recibido a través de la cartera de actividades de salud del Banco, en particular un nuevo estudio regional recientemente emprendido. Productos fiduciarios 81. La fuerte capacidad de Uruguay y su trayectoria de buen gobierno constituyen un entorno fiduciario sólido para la aplicación del programa del Banco propuesto. En el marco del diálogo constante con las autoridades y con el fin de actualizar nuestros conocimientos como base para la asistencia técnica, el Banco propone incluir actividades fiduciarias básicas en la EAP. Durante la primera mitad del período de la EAP podría actualizarse la Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera de los Países (ECGF) utilizando la metodología del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas Financieras (PEFA). La última ECGF se publicó en junio de 2005 (Informe n.° 32851-UY). Dada la prioridad que la administración otorga a su programa de reforma del sector público, esta iniciativa ofrece al Banco la oportunidad de prestar asesoramiento técnico y apoyo sobre las reformas de la gestión de las finanzas públicas (GFP) que forman parte del programa gubernamental. El PEFA evaluará la situación de los sistemas/reformas de la gestión de las finanzas públicas del país en relación con 28 indicadores de la GFP de alto nivel. El estudio podría servir como punto de referencia objetivo para el impacto de las reformas de la GFP que el Gobierno ha emprendido, así como para cuantificar sus progresos. 82. Se propone también la realización de un nuevo Diagnóstico de los Procedimientos de Adquisiciones de los Países (DPAP) en el primer año de la EAP. El último DPAP fue realizado por el Banco en 1999 y se presentó al Gobierno en 2000. En tal ocasión, el BID, el PNUD y los organismos gubernamentales competentes ofrecieron aportaciones valiosas sobre el entorno de las adquisiciones en el país. El Banco Cuadro 4: Objetivos programáticos de la EAP y algunas actividades conexas Pilar I: Pilar II: Reducción de la vulnerabilidad Competitividad macroeconómica y e infraestructura fortalecimiento de la administración del sector público Pilar III: AAgricultura, cambio climático y medio ambiente Pilar IV: Inclusión social y equidad Mejoras constantes de las normas veterinarias y alimentarias, prácticas de producción sostenibles, adopción de nuevas tecnologías y fortalecimiento de la capacidad Aplicación del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático en el sector agrícola Reducción de las pérdidas de productividad debidas a las sequías Introducción de procesos de producción menos contaminantes en las empresas industriales Mayor acceso e impacto de las políticas de protección social Mayor acceso a la protección de la salud de calidad Aumento de la proporción de ENT diagnosticadas y que son objeto de atención primaria complementaria Mayor acceso, equidad y calidad en el sistema educativo El condicionamiento de los subsidios familiares a una educación secundaria continuada reintegra a un número significativo de jóvenes en el sistema de enseñanza secundaria Desarrollo agrícola integrado y manejo de los recursos naturales FMAM: Conservación de la biodiversidad Desarrollo agrícola integrado (financ.) AAA sobre cambio climático y agricultura Desarrollo industrial sustentable (financ.) Proyecto de OSE (financ.) Financiamiento del carbono, Servicio de Asociación para el Carbono (posible) PPD I (2010) y PPD II (2011) Seguimiento del índice de oportunidad humana AAA sobre política de vivienda social Sectores sociales, Estudio sobre el gasto público (AAA) Evaluación de la reforma del sector de la salud (AAA) Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles (en curso) Donación del FDI para promover el acceso equitativo de la sociedad al sistema jurídico Apoyo de IFC Resultados a los que el Banco espera contribuir Controlar el crecimiento del gasto para evitar un ulterior deterioro de los saldos fiscales Colocar los coeficientes de deuda pública en niveles más sostenibles Seguir reduciendo la parte de la deuda externa denominada en divisas Fortalecer la capacidad institucional para evaluar los resultados presupuestarios Poner en marcha el sistema integrado de información financiera (SIIF) reforzado Lograr un sistema de contratación pública más eficiente y transparente Servicio centralizado para la mayoría de los procedimientos relacionados con las empresas Aumento sustancial del crédito al sector privado Mayor capitalización bursátil Depositario Central de Valores operativo Mejora de la situación de la infraestructura principal de transporte terrestre Mayor eficiencia en OSE Algunas actividades en apoyo de esos objetivos PPD I (2010) y PPD II (2011) Proyecto PATFI (en curso) PATFI (financiamiento adicional) (financ.) ECGF/PEFA (AAA) PPD I (2010) y PPD II (2011) AAA: Estudio sobre la competitividad; Nota de política sobre los mercados de capitales IFC - Apoyo financiero Préstamos para la modernización de la infraestructura de transporte (financ.) Proyecto de Modernización y Rehabilitación de los Sistemas de OSE (financ.) Proyecto de Fortalecimiento del Sector de la Energía (financ.) FMAM: Eficiencia energética (en curso) IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 43 ] recabará también activamente la colaboración de otros asociados en la ejecución del DPAP actualizado. Un objetivo primario del diálogo será llegar a un consenso sobre la realización de una evaluación del sistema de adquisiciones públicas utilizando el instrumento del CAD de la OCDE basado en indicadores. Actividades de IFC 83. Como resumen de las iniciativas antes mencionadas, cabe señalar que IFC tiene previsto prestar especial atención a cuatro esferas principales durante el período de la EAP: i) servicios financieros, ii) agroempresas, iii) competitividad y iv) educación. En el sector financiero, IFC trata de ayudar a las entidades bancarias y no bancarias que trabajan con empresas de tamaño mediano y clientes minoristas de bajos ingresos. Está también considerando las oportunidades de apoyo a los bancos locales con servicios de représtamo para agroempresas de pequeño y mediano tamaño y con líneas de financiamiento del comercio para los exportadores. Asimismo, en otros lugares de América Latina ha financiado iniciativas de microfinanciamiento que le han permitido llegar a grupos que anteriormente no habían tenido acceso a crédito en condiciones aceptables. Actualmente mantiene conversaciones con un posible cliente en este sector. Su intención es ayudar a desarrollar el sector de microfinanciamiento de Uruguay invirtiendo, en forma selectiva, en instituciones de dicho sector. La Corporación trata también de respaldar proyectos de financiamiento de la vivienda que puedan ayudar a ampliar este mercado incipiente. Asimismo, ha acumulado considerable experiencia de apoyo al desarrollo de los mercados de capitales en otras economías de América Latina. 84. Las agroempresas son un mercado importante para IFC, habida cuenta de su significado para la economía uruguaya. En este contexto, es probable que se siga prestando especial atención a las empresas orientadas a la exportación estrechamente vinculadas con las explotaciones agrícolas. IFC seguirá respaldando proyectos que integren a las pymes en las cadenas de suministro de las empresas. Puede también financiar más proyectos en el creciente sector forestal de Uruguay, sobre todo cuando se prevea la participación de pequeñas empresas en sus cadenas de suministro. Los tres proyectos activos de inversión de IFC en Uruguay corresponden a agroempresas orientadas a la exportación, a saber, una productora de cítricos (Milagro), una cooperativa lechera (Conaprole) y un gran productor de pasta de papel (UPM, anteriormente Botnia15). 85. IFC se propone también aumentar la competitividad del país financiando proyectos de infraestructura, sobre todo los relacionados con los sectores de la energía renovable, la logística y el abastecimiento de agua, una vez que se adopte la reglamentación adecuada. Las actuales reformas jurídicas y reglamentarias relacionadas con la promoción de asociaciones entre el sector público y el privado y el mayor alcance de las operaciones de los inversores institucionales en los mercados de capitales locales podrían abrir nuevas oportunidades a la participación de IFC en esta esfera. Asimismo, IFC espera ayudar a las instituciones educativas del sector privado, en particular las que ofrecen cursos de enseñanza técnica y profesional para alumnos de bajos ingresos con el fin de mejorar sus posibilidades de empleo, elevar los ingresos y aumentar la productividad. D. Asociados en el desarrollo 86. Lo mismo que durante el período del CAS de 2005-10, el Banco colaborará estrechamente con el Gobierno y otros asociados en el desarrollo para lograr una complementariedad sinérgica con sus programas. A continuación se exponen 15. Este proyecto fue objeto de un conflicto sobre cursos de agua internacionales con Argentina. En abril de 2010, el Tribunal Internacional de Justicia pronunció su fallo, según el cual Uruguay había incumplido sus obligaciones de procedimiento en virtud del Estatuto del Río Uruguay, pero no sus obligaciones sustantivas en virtud de los artículos 35, 36 y 41 del mismo, a saber, i) adoptar las medidas necesarias a fin de que el manejo del suelo y de los bosques no perjudique el régimen del mismo o la calidad de sus aguas; ii) coordinar las medidas adecuadas a fin de evitar la alteración del equilibrio ecológico, y iii) prevenir la contaminación de las aguas y proteger el medio acuático. [ 44 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial las aportaciones de los principales asociados en el desarrollo. 87. El BID ayudó notablemente a Uruguay a consolidar su recuperación después de la crisis de 2002. El Documento sobre el país (2005-09) del BID presentó un escenario teórico de US$1200 millones en aprobaciones durante el período de cinco años, con créditos efectivos durante ese período que superarían los US$1600 millones en apoyo de una cartera concentrada en la reforma/modernización del Estado (38,4%), el saneamiento (22,6%) y el transporte (19,4%). La nueva estrategia para Uruguay (2010-14) está actualmente en fase de preparación y se presentará al Directorio Ejecutivo no más tarde de octubre de 2010. El financiamiento en el marco del nuevo programa alcanzará un volumen aproximado de US$1800 millones, de los cuales US$1400 millones se destinarían a préstamos de inversión. El programa puede incluir también financiamiento adicional para productos basados en el conocimiento. No se prevé una reorientación sectorial, y se continuará insistiendo en la infraestructura, en particular en el transporte. En el marco de la nueva estrategia, el BID seguirá prestando apoyo a la educación secundaria y a los programas sociales, como Infamilia, programa orientado a mejorar las condiciones de vida y la inclusión social de los niños y adolescentes desfavorecidos y de sus familias. 88. La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha reforzado en los cinco últimos años su compromiso en Uruguay, con un total de aprobaciones que ha subido de US$70 millones en 2005 a US$590 millones en 2009. La mayoría de las aprobaciones de 2009 (67,8%) corresponden a una línea de crédito contingente no comprometido que se otorgará en el caso de que Uruguay perdiera el acceso a los mercados de capital internacionales. En 2009 la CAF aprobó también US$150 millones para el desarrollo de la infraestructura vial y eléctrica. La CAF aprobó también un préstamo de US$40 millones para mejorar las condiciones ambientales y sanitarias del departamento de Maldonado. Se aportaron asimismo fondos de cooperación por un total de US$300 000 a través de los diferentes programas elaborados por la CAF. 89. En 2006, el equipo de las Naciones Unidas encargado de Uruguay elaboró el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) correspondiente al período 2007-10. Las principales actividades de asistencia identificadas en el MANUD fueron las siguientes: i) alcanzar un crecimiento sostenido y sostenible, ii) erradicar la indigencia y reducir la pobreza y iii) promover el ejercicio de todos los derechos humanos y reforzar la calidad de la democracia. El financiamiento de esas actividades sumó un total aproximado de US$32,8 millones. Después de que Uruguay se convirtiera en uno de los ocho países piloto de la iniciativa “Unidos en la Acción” en 2007, el sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno firmaron un programa que define resultados más específicos para conseguir las metas propuestas en el MANUD para 2007-10 y promueve iniciativas conjuntas para aumentar la coherencia y el valor añadido de la cooperación del sistema de las Naciones Unidas en el país. Actualmente se está preparando el MANUD correspondiente al período 2011-15. 90. En abril de 2010 había 412 proyectos de cooperación no reembolsables activos en Uruguay financiados por asociados bilaterales y de otro tipo, con un valor total de más de US$215 millones. Los principales ámbitos de cooperación eran el medio ambiente (US$90 millones), la descentralización del desarrollo local (US$45,7 millones) y la industria, las pymes y el microcrédito (US$31 millones). La Unión Europea y España se encontraban entre los principales contribuyentes, habiendo aportado US$39,2 millones y US$39 millones en proyectos activos, respectivamente. Durante el período 200408, la ayuda de España se orientó sobre todo a la infraestructura y los servicios sociales (65%). La estrategia de cooperación conjunta entre Uruguay y España para los cuatro próximos años se definirá en 2010. La Comisión Europea, en su documento de estrategia de 2007-13 para Uruguay, prevé una ayuda en forma de donaciones por valor de 31 millones de euros (US$44,5 millones) para ese período, el 60% de los cuales se destinarían a proyectos de cohesión social y territorial y el 40% restante a proyectos de investigación y desarrollo e innovación. IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial [ 45 ] C Riesgos 91. Riesgo económico. A pesar de su descenso como factor de riesgo desde 2005, la sostenibilidad de la deuda continúa siendo el principal riesgo económico, seguido de la dolarización y la exposición a las crisis mundiales y regionales. La deuda pública es todavía cuantiosa y se denomina en gran parte en divisas (57%). Las necesidades de financiamiento para el servicio de la deuda son significativas, con una concentración de plazos de vencimiento en 2011. La economía fuertemente dolarizada implica una exposición considerable a los riesgos cambiarios para el sector bancario debido a desajustes en los balances de las empresas. Uruguay es vulnerable a un grave deterioro de las condiciones económicas mundiales y regionales. Si bien se ha producido una diversificación en el destino de las exportaciones de Uruguay, estas están todavía muy concentradas en los productos primarios agrícolas. La situación de la región continúa siendo importante y una crisis en los países vecinos podría tener un fuerte impacto en Uruguay, aunque menos grave que en 2002. El objetivo del Banco es ayudar a mitigar este riesgo a través de sus PPD, el diálogo constante sobre políticas macroeconómicas y fiscales, y asistencia técnica respecto de varios aspectos de la gestión económica. 92. Riesgo político y social. El riesgo político fue calificado de bajo durante todo el período del CAS de 2005-10, y continuó manteniéndose en ese nivel. Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2009 se produjeron sin incidentes, y no hay indicios de que haya aumentado el riesgo político. Como ya se ha puesto de relieve en las declaraciones del Presidente, un riesgo significativo es el asociado con la disyuntiva entre ampliar los programas gubernamentales y el mantenimiento de una actitud fiscal prudente a fin de continuar reduciendo las vulnerabilidades macroeconómicas. La orientación de la sociedad de Uruguay hacia el consenso y el planteamiento integrador del presidente Mujica de cara a las reformas permiten deducir que es mínimo el riesgo de que los cambios políticos repercutan negativamente en las perspectivas para la aplicación [ 46 ] IV. Alianza Uruguay - Banco Mundial de las reformas. Se espera que la EAP, y en especial el programa propuesto de AAA conjuntas —cuyo objetivo es ofrecer una variedad de opciones de reforma viables y fundamentadas en labor analítica conjunta—, contribuyan positivamente a este proceso político basado en el consenso. 93. Riesgo relacionado con la reforma de la administración pública. Los ambiciosos cambios en la legislación sobre la administración pública propuestos por el Gobierno cuentan al parecer con el respaldo de la oposición política, pero han suscitado fuerte resistencia entre los sindicatos del sector público. Se trata de una cuestión muy polémica y difícil, de gran importancia para la reforma del sector público, y el resultado podría tener repercusiones en la capacidad del Gobierno para hacer realidad el programa de reforma del sector público en general. Si bien el Banco no ha participado hasta la fecha, tiene considerable experiencia en estas reformas en otros países de América Latina y está dispuesto a ofrecer asistencia técnica y/o a facilitar de alguna manera el intercambio de conocimientos sur-sur sobre ese tema. 94. Riesgo asociado con el cambio climático y los desastres naturales. Las sequías de los últimos años han repercutido considerablemente en los ingresos rurales y han tenido importantes consecuencias fiscales, y hay pruebas de que el cambio climático está agravando la magnitud e intensidad de las sequías. Dos consecuencias importantes son la disminución de la energía hidroeléctrica —y, por lo tanto, el aumento de los costos de la energía— y la pérdida de producción agrícola por falta de agua potable para el ganado. En consecuencia, se prevé que el apoyo en el marco del pilar relativo al manejo de los recursos naturales incluya medidas de adaptación que actualmente se están debatiendo con el Gobierno. C C C C C C C C C C C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P A N E X O S C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C 49 55 85 91 97 108 120 123 125 128 134 135 Anexo A: Marco de resultados de la EAP de Uruguay, 2010-15 Anexo B: Uruguay: Informe final del CAS Anexo C: Marco macroeconómico Anexo D: Análisis de sostenibilidad de la deuda Anexo E: Información actualizada del sector bancario Anexo F: Resumen del programa del BIRF Anexo G: Resumen del programa de IFC Anexo H: Programa propuesto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Anexo I: Anexo A2: Reseña de Uruguay Anexo B2: Indicadores seleccionados de desempeño y gestión de la cartera del Banco Anexo B3: Resumen del programa del BIRF y la AIF en Uruguay 137 138 140 143 144 Consultas Uruguay: Programa de operaciones de inversión de IFC Anexo B4: Resumen de servicios no crediticios Anexo B5: Indicadores sociales de Uruguay Anexo B6: Principales indicadores económicos de Uruguay Anexo B7: Principales indicadores de exposición de Uruguay Anexo B8: Cartera de inversiones comprometida y desembolsada pendiente de pago Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) Anexo A Marco de resultados de la EAP Indicadores Cuestiones y objetivos y obstáculos estratégicos del país Resultados a los que el Banco espera contribuir Hitos Instrumentos programáticos del Banco PILAR 1: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD MACROECONÓMICA Y FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 1. Reducir las vulnerabilidades macroeconómicas Consolidación de los progresos de la estabilidad macroeconómica reduciendo las vulnerabilidades todavía existentes El ámbito para las políticas anticíclicas continúa siendo limitado debido a que: Controlar el crecimiento del gasto para evitar un deterioro ulterior de los equilibrios fiscales. • la política fiscal está sujeta a consideraciones de sostenibilidad de la deuda, y un considerable volumen de la deuda está expuesto a fluctuaciones cambiarias; Hacer descender los coeficientes de deuda pública a niveles más sostenibles. • la política monetaria está limitada por las presiones inflacionistas; Continuar reduciendo la parte de la deuda denominada en divisas. • el tipo de cambio desempeña un papel limitado en cuanto mecanismo de solución de las crisis, debido a los altos niveles de dolarización. El saldo fiscal del sector público consolidado continúa siendo superior al punto de referencia de 2009 (-1,7% del PIB). El coeficiente bruto de la deuda pública disminuye con respecto a su punto de referencia de 2009 (60% del PIB). La parte de la deuda pública denominada en divisas cae por debajo de su punto de referencia de 2009 (56,7% del total de la deuda pendiente)16. PPD I (Ej. de 2011) y PPD II (Ej. de 2012) Notas financieras y de macrovigilancia periódica Exámenes del gasto presupuestario y/o social PATFI (y PATFI -financiamiento adicional) (en curso) 2. Modernización del sector público Gestión eficiente y equitativa de los recursos públicos La presentación del presupuesto actual no contribuye a la planificación programática y estratégica ni a la evaluación de los resultados de los programas públicos. El sistema informatizado de gestión presupuestaria debe modernizarse. No existe un organismo público encargado de regular las adquisiciones públicas y promover la modernización y la reducción de costos en el sistema de contratación del sector público. Fortalecimiento de la capacidad institucional para evaluar los resultados del programa de gasto presupuestario y utilizar los resultados de estas evaluaciones en la preparación de los presupuestos anuales. Puesta en marcha de un sistema integrado de información financiera (SIIF) reforzado (o totalmente nuevo) que esté en consonancia con la clasificación presupuestaria programática y permita la contabilidad en valores devengados. Mayor eficiencia y transparencia de la contratación pública mediante un organismo regulador que funcione adecuadamente y la introducción del sistema electrónico de adquisición. Se prepara el presupuesto quinquenal para 2010-15 con una clasificación programática (comienzos de 2011). Aumento del número de programas de gasto cuya producción e indicadores de producción se han especificado (punto de referencia de 2009: 0). Hay un contrato para la modernización de los programas informáticos (2011) y ha comenzado la capacitación de los usuarios. PATFI (incluido el financiamiento adicional) (en curso) ECGF/(Programa) PEFA PATFI (incluido el financiamiento adicional) (en curso) ECGF/(Programa) PEFA Aumento hasta un total de 25 del número de procesos del Gobierno de Uruguay iniciados y completados electrónicamente (punto de referencia de 2009: 20). 16. falta texto de la cita Anexos [ 49 ] Anexo A Marco de resultados de la EAP Indicadores Cuestiones y objetivos y obstáculos estratégicos del país Resultados a los que el Banco espera contribuir Hitos Instrumentos programáticos del Banco Todas las empresas están inscritas en el registro central y funciona un servicio centralizado para la mayoría de los trámites relacionados con las empresas. Reducción del número de días necesarios para crear una empresa (punto de referencia: 65 días de acuerdo con Doing Business de 201017). PPD I (Ej. de 2011) y PPD II (Ej. de 2012) Aumento considerable del crédito en el sector privado. Aumentar el coeficiente créditoPIB (punto de referencia de 2009: 22,9% del PIB). PILAR 2: COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA 1. Fomento de la competitividad Mejorar las condiciones para la actividad empresarial y crear oportunidades de inversión en el país Necesidad de superar los obstáculos todavía existentes para la actividad empresarial y la inversión en Uruguay: • Competencia de la economía informal, • Tipos impositivos, • Reglamentos laborales y acceso al financia-miento, Aumento del número de irregularidades detectadas por el sistema de gestión de riesgos en relación con el número de inspecciones (punto de referencia de 2009: 0). • Reglamentos para la creación de empresas, • Aduanas. Estudios sobre la competitividad (en curso) Evaluación de las condiciones para la inversión/actividad empresarial (previsto) IFC - Apoyo a los servicios financieros y de asesoramiento 2. Mejora del marco regulador Promover el desarrollo de los mercados financieros Lograr una mayor profundidad y eficiencia del sector financiero mediante la aplicación del programa de reforma de la reglamentación Después de la aprobación de una nueva Ley sobre los Mercados de Capital en 2009, el desafío que se presenta ahora es aplicar la nueva legislación de tal manera que promueva una mayor participación en el mercado. Mayor capitalización de los mercados. El Depositario Central de Valores funciona satisfactoriamente y maneja la gestión electrónica de los valores. Promulgación por el BCU de medidas legislativas secundarias para la vigilancia del sistema, el funcionamiento de las cámaras de compensación y el uso de las garantías. Hay una tendencia positiva hacia una mayor capitalización del mercado con respecto a su punto de partida de 2009 (US$139 millones). El Registro del Mercado de Valores está ya informatizado y aproximadamente el 70% de todos los valores públicos tienen formato electrónico. El número total de nuevas emisiones del sector privado (acciones, bonos de empresas, fondos fiduciarios financieros, etc.) aumenta con respecto a su punto de referencia de 2009 (8). La actividad de la bolsa de valores aumenta con respecto a los mercados tanto primario como secundario en comparación con su nivel de referencia de 2009 (US$ 6200 millones). 17. falta texto de la cita [ 50 ] Anexos PPD I (EJ. DE 2011) y PPD II (Ej. de 2012) Nota de políticas sobre los mercados de capitales (2009 2010) Ayuda de IFC Anexo A Marco de resultados de la EAP Indicadores Cuestiones y objetivos y obstáculos estratégicos del país Resultados a los que el Banco espera contribuir Hitos Instrumentos programáticos del Banco Mejora de las condiciones de la infraestructura clave de transporte por carretera. Aplicación de la reforma del sector ferroviario. Préstamo para la modernización de la infraestructura de transportes (Ej. de 2012) PILAR 2: COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA 3. Fortalecimiento de la infraestructura Mejorar la calidad y cobertura de la infraestructura de Uruguay para promover el nuevo papel del país como centro de logística y consolidar los objetivos de crecimiento y mitigación de la pobreza a mediano plazo Gran aumento de las inversiones en infraestructura necesario para mantener la calidad y la cobertura actuales; aumento todavía mayor para salvar las deficiencias de cobertura. La deficiente infraestructura ferroviaria limita la capacidad de Uruguay de transportar volúmenes crecientes de productos forestales, lo que significa un riesgo de rápido deterioro de la red vial. Los altos niveles de dependencia de la energía hidroeléctrica interna y la escasa capacidad de transmisión dan lugar a elevados costos de generación en los años secos y aumentan la vulnerabilidad frente a las deficiencias del sistema. La mayor eficiencia en OSE libera recursos para inversiones adicionales resultantes de las utilidades no distribuidas. Las mejoras en la eficiencia energética reducen el crecimiento “natural” de la demanda de electricidad. Mejora de la capacidad institucional del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para llevar a cabo una planificación del transporte multimodal. Mayor acceso a los servicios de alcantarillado, reducción de las pérdidas de agua y determinación del punto de referencia del estudio de impacto del acceso a los servicios de alcantarillado en la salud pública. Rehabilitación de secciones clave de las líneas de transmisión y subestaciones transformadoras de alta carga de la UTE. Proyecto de Modernización y Rehabilitación de los Sistemas de OSE (Ej. de 2012) Integración de las políticas públicas sobre gestión del riesgo frente a las amenazas de origen hídrico (Fondo Fiduciario) Estudio sobre el acceso al alcantarillado en Uruguay (Fondo Fiduciario) Proyecto de Fortalecimiento del Sector de la Energía (calendario por determinar) Eficiencia energética, FMAM (en curso) Seguridad vial (Fondo Fiduciario) Financiamiento de IFC para proyectos de PPD, pendiente de la aprobación de los reglamentos adecuados Financiamiento de IFC de posibles proyectos de energía renovable y eficiencia energética Anexos [ 51 ] Anexo A Marco de resultados de la EAP Indicadores Cuestiones y objetivos y obstáculos estratégicos del país Resultados a los que el Hitos Banco espera contribuir Instrumentos programáticos del Banco PILAR 3: AGRICULTURA, CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE 1. Agricultura y cambio climático Ampliar el modelo acertado de exportaciones agrícolas a un número creciente de agricultores, en apoyo de un desarrollo rural ambientalmente sostenible, integrado e inclusivo El sector agrícola, y en particular los agricultores familiares, continúan siendo vulnerables a las crisis internas y externas y tienen capacidad limitada de acceder a mercados de exportación exigentes. El sector agrícola contribuye notablemente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo es muy vulnerable a la variabilidad climática, con los lógicos problemas de adaptación y mitigación en una economía basada en los recursos naturales. Mejoras constantes de las normas veterinarias y de inocuidad de los alimentos, prácticas de producción sostenibles, adopción de nuevas tecnologías y fortalecimiento de la capacidad. Ampliación de los sistemas de información y seguimiento, para incluir otras especies ganaderas, así como integración de la cadena de valor. Transformación de grupos de empresas (en particular pequeñas y medianas empresas) de diferentes sectores industriales para promover la utilización de procesos de producción menos contaminantes. Aumento de la capacidad técnica y financiera en las pymes para realizar inversiones en producción menos contaminante y mejorar el cumplimiento de las normas ambientales. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales (en curso) AAA sobre la agricultura familiar (en curso) FMAM, conservación de la biodiversidad (en curso) Consolidación de diferentes programas de desarrollo rural. Préstamo de desarrollo agrícola Aplicación del Plan Nacional integrado (Ej. de 2012) Reducción de las emisiones de Respuesta al Cambio de GEI y de la contaminación AAA sobre cambio climático y Climático en el sector del agua en el sector agrícola, agricultura (previsto) agrícola. en particular en relación con Fondo Fiduciario, recuperación Reducción de la pérdida de la ganadería, los productos de gases en el vertedero de productividad debida a las lácteos y el arroz (punto de Montevideo (en curso) sequías. referencia por determinar). Fondo Fiduciario, granja eólica Desarrollo de instalaciones conectada a la red en el Cerro de energía renovable (biogás Caracoles (en curso) y cogeneración) en las explotaciones agrícolas y en el Financiamiento de IFC para plano agroindustrial. proyectos de agroempresas orientadas a la exportación, y apoyo a las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas 2. Otras cuestiones ambientales Elaborar modelos de producción menos contaminantes y más sostenibles para la industria a fin de mejorar el cumplimiento de las normas ambientales y aumentar el acceso a mercados de exportación exigentes Muchas curtidurías, mataderos y otras empresas industriales utilizan una tecnología ineficiente y contaminante debido a la escasa capacidad técnica y financiera y a la falta de sensibilización. [ 52 ] Anexos Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable (Ej. de 2012) Promoción de una producción menos contaminante y mejora del cumplimiento de las normas ambientales en el sector industrial (Fondo Fiduciario) Proyecto de OSE (saneamiento) (Ej. de 2012) Financiamiento del carbono, Servicio de Asociación para el Carbono (posible) Anexo A Marco de resultados de la EAP Indicadores Cuestiones y objetivos y obstáculos estratégicos del país Resultados a los que el Banco espera contribuir Hitos Instrumentos programáticos del Banco Reducción de la tasa de pobreza extrema (punto de referencia de 2008: 1,5%). PPD I (11) y PPD II (12) PILAR 4: INTEGRACIÓN Y EQUIDAD 1. Apoyo al Plan Nacional de Equidad Social Aplicar las reformas actuales en el sistema de protección social a fin de corregir los niveles todavía elevados de pobreza (por encima del 20%) y, en particular, para llegar a los uruguayos que viven todavía en situación de pobreza extrema Los sistemas de fijación de objetivos y condicionamientos de los actuales programas no permiten llegar a determinados grupos de la sociedad. Ampliar la cobertura efectiva de los programas de protección social a todos los beneficiarios previstos, liberando así a un gran número de personas de la pobreza extrema. Préstamo de inversión en el sector social basado en los resultados (calendario por determinar) Los subsidios familiares llegan a representar una parte más considerable Evaluación de la política social (prevista) de los beneficiarios previstos (punto de referencia de 2009: 8% de los hogares AAA sobre la política de vivienda social del quintil más pobre). (previsto) Vinculación eficaz de las políticas de protección El Sistema Integrado de Información en de los ingresos con la el Área Social (SIIAS) es plenamente Los datos sobre los promoción del capital operativo. beneficiarios de los humano. programas sociales Establecimiento de una están dispersos sola base de datos de en diferentes beneficiarios de todos los dependencias grandes programas de administrativas. protección social (Sistema Integrado de Información en el Área Social (SIIAS)). Seguimiento del índice de oportunidad humana (previsto) PATFI (en curso) Estudio del gasto público sobre el gasto social (previsto) Donación del FDI para promover la igualdad de acceso de la sociedad al sistema jurídico (en curso) Apoyo de IFC para proyectos que fomenten el acceso al financiamiento para grupos de ingreso bajo 2. Apoyo a las reformas en el sector de la salud Aplicar las reformas en el sector de la salud para lograr la cobertura universal Adaptar el sistema de salud al perfil epidemiológico cambiante del país La cobertura del seguro no llega todavía al 55% de la población. Ampliar el acceso a atención de salud de calidad a fin de lograr la cobertura del seguro de salud a la población no cubierta directamente a través de los mercados laborales (cónyuges, trabajadores jubilados). Mayor proporción de casos diagnosticados y objeto de seguimiento por equipos de atención primaria en relación con la hipertensión, la diabetes y la obesidad/ sobrepeso. Aumentar sustancialmente la proporción de mujeres de 50 a 69 años de edad a quienes se realiza un mamograma para 2012 (punto de referencia de 2006: 25%). Aumento significativo de la proporción de recién nacidos con discapacidades que son objeto de supervisión por unidades de detección y tratamiento temprano (punto de referencia de 2006: 0%). Evaluación de la reforma del sector de la salud (AAA) (en curso) Préstamo de inversión en el sector social basado en los resultados (calendario por determinar) Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles (en curso) Aumento significativo de la proporción de la población en situación de riesgo sometida a examen al menos en tres departamentos (punto de referencia de 2006: 0%). Anexos [ 53 ] Anexo A Marco de resultados de la EAP Indicadores Cuestiones y objetivos y obstáculos estratégicos del país Resultados a los que el Hitos Banco espera contribuir Instrumentos programáticos del Banco Aumento de la equidad, la calidad y eficiencia en los servicios de educación preescolar y primaria por los siguientes medios: Logro de una tasa de matrícula de 47 000 plazas escolares en escuelas a tiempo completo (punto de referencia de 2009: 37 600). Tercer Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica + financiamiento adicional (en curso) • Lograr plenamente la educación preescolar para los niños de cuatro años y ampliarla a los de tres años. Descenso de la tasa de repetición en el primer grado de enseñanza primaria (22% en 2006) y reducción de la tasa de repetición en el segundo grado (15% en 2006). PILAR 4: INTEGRACIÓN Y EQUIDAD 3. Educación Aumentar el acceso a la educación y la calidad de la misma, en particular para los grupos desfavorecidos Altas tasas de deserción y diferencias importantes en la tasa de matrícula entre los alumnos de diferentes procedencias socioeconómicas en la enseñanza secundaria, lo que da lugar a un grave problema: el 24% de los adolescentes uruguayos no estaban escolarizados ni tenían trabajo en 2008. Reducir las altas tasas de deserción en la educación secundaria entre los grupos más pobres de la sociedad Dificultades para transformar los recursos a disposición del sistema educativo en resultados satisfactorios en los niveles de instrucción, que han caído por debajo de los de países de niveles semejantes de desarrollo y presentan grandes desigualdades. [ 54 ] Anexos • Expansión constante de la escuela a tiempo completo para los alumnos de grupos desfavorecidos. El sistema de condicionamiento del programa de subsidios familiares a la permanencia en un centro de educación secundaria se utiliza de forma eficaz para localizar a los jóvenes que podrían recibir esa prestación y, de esa manera, ha dado lugar a la reincorporación de un número significativo de esos jóvenes al sistema educativo. Mejora del nivel académico en lengua y matemáticas en sexto grado: el 52% y el 32% de las preguntas respondidas correctamente en lengua y matemáticas, respectivamente, en 2006. Sector social, enfoque sectorial (calendario por determinar) UY/AR: Una Laptop por Niño (previsto) Proyecto de Promoción de la Innovación para ampliar la Competitividad (en curso) Posible financiamiento de IFC para instituciones de enseñanza técnica y profesional con especial atención a los alumnos de ingreso bajo Anexo B Informe final del CAS Fecha del CAS: 10 de mayo de 2005. Informe N.° 31804-UY. Fecha del informe de situación: 3 de marzo de 2008. Informe N.° 42789-UY Resumen El presente documento contiene una evaluación de los acontecimientos acaecidos en Uruguay y las aportaciones respectivas del Gobierno y el Banco durante el período del CAS para los ejercicios de 2005 a 2010, aprobada el 1 de junio de 2005. Cuando se preparó el CAS de 2005, Uruguay se encontraba inmerso en una doble transición. Por un lado, el país se estaba recuperando todavía de las consecuencias económicas y sociales de la crisis de 2002, y el Gobierno, cuyas prioridades hasta entonces se habían centrado en la respuesta a la crisis, comenzó a dar prioridad al desarrollo equitativo y sostenible. Por otro lado, Uruguay estaba realizando una transición política, ya que la victoria de la coalición del Frente Amplio en octubre de 2004 acabó con 170 años de dominio de los dos partidos tradicionales —el Partido Colorado y el Partido Nacional— en la política uruguaya. El CAS tenía como objetivo ayudar al Gobierno a responder a sus principales desafíos, a saber: • Reducir la vulnerabilidad • Apoyar el crecimiento • Mejorar los niveles de vida El programa del Banco se organizó en líneas generales en torno a esos tres desafíos y tuvo como base una serie de préstamos para políticas de desarrollo en apoyo de las reformas en las esferas clave de la gestión del sector público, la reforma del sector financiero y la reforma de los programas sociales. En los dos años siguientes a la aprobación del CAS de 2005, hubo novedades económicas importantes y positivas. Uruguay no solo se había recuperado de la crisis de 2002 sino que el crecimiento económico y los resultados fiscales habían superado ampliamente las proyecciones del CAS de 2005. Además, las políticas adoptadas por el nuevo Gobierno repercutieron positivamente en los indicadores sociales y, a mediados de 2006, el desempleo y la pobreza acusaban una tendencia descendente. En el terreno político, la coalición del Frente Amplio había aplicado en gran parte su programa económico y gozaba de un nivel de apoyo relativamente elevado. En este contexto positivo, el informe de situación del CAS preparado en marzo de 2007, cuando había transcurrido ya más de la mitad del período del CAS, confirmó la orientación general del CAS de 2005 y concluyó que el programa del Banco había conseguido un éxito notable en los dos años precedentes. Entre 2005 y 2007 la cartera del Banco había experimentado una renovación profunda, y los proyectos aprobados a mitad de los años noventa abandonaron gradualmente la carretera y fueron sustituidos por actividades más diversificadas. El Banco había incrementado también su presencia sobre el terreno gracias a la inauguración de una oficina en Montevideo, que facilitó la aplicación del CAS. Aproximadamente la mitad del presupuesto original de US$800 millones del CAS (US$395 millones) se habían comprometido cuando se preparó el Informe de situación del CAS, lo que incluía la posibilidad de incrementar el total del CAS con US$60 millones adicionales en previsión de que el Banco pudiera incorporar al programa un posible préstamo para políticas de desarrollo con un componente de opción de giro diferido de US$300 millones (en sustitución del PRIDPL II y el PRIDPL III previstos en el CAS de 2005). Esta cifra aumentó posteriormente a US$400 millones a petición del Gobierno, y el PRIDPL II se aprobó (en enero de 2009) como financiamiento cautelar en medio de la crisis financiera mundial que comenzó a principios de 2008. A pesar de ese aumento, el financiamiento se mantuvo dentro de los límites del CAS, ya que el préstamo para inversión previsto por una cantidad equivalente se aplazó en consideración del aumento del volumen del PRIDPL II. En el Informe final del CAS se concluye que la estrategia del Banco esbozada en el CAS de 2005 fue oportuna y eficaz para ayudar al Gobierno a conseguir una fuerte recuperación de la crisis de 2002 y avanzar notablemente en la aplicación de las reformas clave. La decisión del Banco en el Informe de situación del CAS de 2007 de aumentar ligeramente el volumen del CAS y posponer parte del préstamo para inversión a fin de disponer de financiamiento contingente fue también oportuna y adecuada, y el PRIDPL II ofreció a Uruguay un instrumento de gestión de riesgo en el caso de déficit de financiamiento público y de interrupción de los empréstitos en el mercado. Ello aumentó la confianza del Gobierno en tiempos de crisis. Finalmente, la considerable renovación de la cartera y la creciente presencia del Banco sobre el terreno durante el período del CAS hicieron que la labor del Banco tuviera mayor relevancia e impacto, con inclusión de los servicios tanto de financiamiento como de análisis. A su vez, el aliento renovado y creciente del Banco ayudó al Gobierno a no perder de vista sus objetivos de desarrollo a largo plazo a pesar de su preocupación por mitigar los efectos de la crisis financiera mundial. Anexos [ 55 ] Anexo B Informe final del CAS I. INTRODUCCIÓN 1. El CAS de 2005 se preparó en una coyuntura en que Uruguay estaba realizando una transición política y económica. En el ámbito político, la victoria de la coalición del Frente Amplio (FA) en las elecciones presidenciales de octubre de 2004 puso fin a 170 años de dominio de los dos partidos tradicionales —el Partido Colorado y el Partido Nacional— en la política uruguaya. Por otro lado, la fuerte recesión que sufrió el país en 1998-1999 y la crisis posterior de 2001-02, junto con la subida de los niveles de pobreza y el limitado margen de renovación dentro del partido gobernante, fueron los factores determinantes de la victoria del FA en las elecciones de 2004. 2. En el frente económico, Uruguay estaba experimentando una transición que significó el abandono de las prácticas de gestión de la crisis que caracterizaron el período comprendido entre los ejercicios de 2003 y 2004, en que la situación económica se deterioró rápidamente después de la crisis de la deuda pública en Argentina y el Banco consideró oportuno, a través del Informe de situación del CAS de 2002, proponer el financiamiento de medidas de ajuste como instrumento preferido para respaldar a Uruguay durante la crisis. Cuando se preparó el CAS de 2005, Uruguay se había recuperado ya de la crisis y, desde mediados de 2003, disfrutaba de una fuerte recuperación, que dio lugar a tasas de crecimiento del PIB del 12,3% en 2004 y un superávit primario para el sector público del 3,8% del PIB en 2004, cambio muy notable habida cuenta del déficit fiscal primario del 1,5% del PIB en 2005. Por ello, el CAS de 2005 se elaboró con el fin de ayudar al [ 56 ] Anexos Gobierno a respaldar el proceso de recuperación económica y orientar a las nuevas autoridades por un camino conducente al desarrollo equitativo y sostenible, al mismo tiempo que se aplicaba un programa de reformas estructurales después de la crisis. II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LARGO PLAZO El programa del Gobierno 3. El presidente Vázquez inauguró su presidencia el 1 de marzo de 2005, con amplio apoyo tanto en el interior como en el panorama internacional. El entorno económico era favorable, la recuperación de Uruguay después de la crisis había sido sólida y las perspectivas de futuro eran favorables, a pesar de la existencia de riesgos importantes. La transición política se realizó sin sobresaltos, dado el carácter consensual del sistema político de Uruguay y la apertura de su sociedad. Al asumir sus funciones, el Gobierno del FA concertó con los dos partidos tradicionales y los independientes un marco general de política económica y exterior. Poco antes de la entronización del nuevo gobierno, se firmó un Acuerdo Interpartidario, en virtud del cual todos los partidos políticos se obligaban a respetar los resultados de las negociaciones de la deuda de 2003, que consiguieron armonizar las obligaciones de servicio de la deuda del país con su capacidad de pago después de la crisis a través de un intercambio de deuda soberana. El hecho de que pudiera alcanzarse un acuerdo interpartidario en una fase tan Anexo B Informe final del CAS temprana del nuevo Gobierno fue un buen augurio de estabilidad y continuidad política en el futuro. 4. Si bien el FA adoptó un programa en favor del cambio, el documento electoral de Tabaré Vázquez “El Gobierno de cambio: La transición responsable”, que exponía el programa del nuevo Gobierno, proponía una continuidad amplia en las políticas económicas del pasado. Confirmaba también el papel central del Estado en algunos sectores económicos estratégicos (agua, petróleo y telecomunicaciones) y trataba de mejorar las condiciones para la inversión privada. El documento proponía una nueva estrategia nacional que giraba en torno a seis temas complementarios clave: aumentar la productividad (Uruguay Productivo), fomentar el desarrollo social (Uruguay Social), promover la innovación (Uruguay Innovador), consolidar la democracia (Uruguay Democrático), reforzar la integración regional y mundial (Uruguay Integrado) y promover políticas que consoliden y promuevan la cultura uruguaya (Uruguay Cultural). 5. El logro de un crecimiento elevado, equitativo y sostenible era una de las máximas prioridades del programa gubernamental. De acuerdo con la propuesta de Uruguay Productivo, el crecimiento debería lograrse mediante la aplicación de cambios estructurales y políticas económicas a corto plazo. Los cambios estructurales incluyen la transformación del sector financiero, el desarrollo de los mercados de capital y la desdolarización de la economía. En la reforma se proponía también una mayor profesionalidad de la administración pública, una mayor trasparencia en el desempeño de las funciones estatales y la descentralización de la gestión. 6. El fomento de la participación social y la integración era el objetivo más característico y general del nuevo programa gubernamental. En efecto, una de las primeras acciones del nuevo gobierno fue la creación de un Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES), que trataba de atender las necesidades de quienes se encontraban por debajo del umbral de pobreza, o corrían riesgo de caer por debajo de él, mediante un conjunto de ocho programas coordinados en las siguientes esferas: alimentación básica, emergencia sanitaria, ingreso mínimo, educación para áreas críticas, programas de empleo temporario, programas de vivienda y personas sin techo. Si bien algunos de estos programas se habían probado anteriormente sin demasiado éxito, el PANES trató de superar los obstáculos a la ejecución eficaz de sus programas utilizando la estructura de las instituciones existentes y los voluntarios. El nuevo Gobierno colocó también la educación en un lugar importante de su programa, y prometió aumentar el financiamiento para mejorar la equidad del sistema y su conexión con las necesidades del mercado de trabajo. En el terreno de la salud, el objetivo del nuevo Gobierno era crear un sistema más armonizado mediante la introducción de un seguro nacional de salud que ofreciera acceso más equitativo a los servicios y mejorara la calidad de la atención. 7. En cuanto a la innovación (Uruguay Innovador), la nueva administración trata de promover el progreso científico y tecnológico para superar lo que se consideraba como un período de estancamiento creativo. Este objetivo debería conseguirse, entre otros medios, con la creación de un sistema nacional de innovación, la elaboración de un plan de innovación Anexos [ 57 ] Anexo B Informe final del CAS estratégica y la reorientación del sistema educativo hacia la investigación científica y tecnológica aplicada fuertemente vinculada con el sector productivo. Uruguay Democrático hacía hincapié en la necesidad de introducir una mayor transparencia y eficiencia en el Gobierno, mientras que Uruguay Integrado pedía el fortalecimiento de las relaciones con MERCOSUR y una mejor integración de Uruguay con el resto de la economía mundial. Finalmente, Uruguay Cultural insistía en la necesidad de inculcar una cultura que promueva la diversidad como base para la integración social y la creación de una identidad cultural. 8. Cuando el nuevo Gobierno asumió sus funciones, parecía haber un amplio consenso dentro del Frente Amplio sobre la citada estrategia, y el equipo económico disfrutó de un alto grado de respeto y amplio apoyo. El nuevo Gobierno había promovido también proactivamente el diálogo con las instituciones financieras internacionales (IFI) y recabó su apoyo activo en la aplicación de su programa de desarrollo. Programa de apoyo del Banco 9. El programa del Banco para los ejercicios comprendidos entre 2005 y 2010 proponía un conjunto de servicios crediticios y no crediticios en apoyo del programa gubernamental “El Gobierno de cambio: La transición responsable”. En particular, el Banco trató de ayudar al Gobierno a alcanzar el objetivo básico de su programa, a saber el logro del desarrollo equitativo y sostenible. Según la evaluación del Banco, a fin de alcanzar este objetivo general, el Gobierno debía hacer frente a importantes desafíos [ 58 ] Anexos en tres esferas: i) reducción de las vulnerabilidades, ii) apoyo al crecimiento y iii) mejora de los niveles de vida. Así pues, el programa del Banco se organizó en torno a esos tres desafíos clave. Además, un propósito general del programa del Banco era respaldar el objetivo gubernamental de reducir la desigualdad y aumentar la integración social. 10. El programa contenía varias intervenciones en esferas en las que las autoridades habían solicitado apoyo. Se trataba, en particular, de la reforma tributaria, el sector financiero y el desarrollo de los mercados de capitales, la salud y la educación, la innovación, la infraestructura y los servicios públicos, el manejo de los recursos naturales y la modernización del Estado. Esas esferas se seleccionaron cuidadosamente teniendo en cuenta el resultado de un amplio proceso de consulta del CAS, las conclusiones de estudios básicos de análisis realizados en los años precedentes y un examen de los éxitos y fracasos del pasado, de acuerdo con el Informe final del CAS de 2000-05. El programa del Banco preveía apoyo en cada una de esas esferas mediante una combinación de préstamos para la inversión, asistencia técnica y préstamos para políticas de desarrollo. 11. El Programa estaba basado en varios préstamos para políticas de desarrollo (PPD) que respaldaban reformas en esferas clave como la gestión del sector público, las reformas del sector financiero y la reforma de los programas sociales. Entre sus préstamos se incluía un primer PPD en los sectores sociales que se presentó al Directorio junto con el CAS, y tres préstamos programáticos adicionales para políticas de desarrollo en los ejercicios de 2006-08. Anexo B Informe final del CAS Estos nuevos PPD sustituyeron a las operaciones para políticas de desarrollo preparadas durante la crisis de 2002, en que el Banco tuvo que recurrir a instrumentos de financiamiento de emergencia para atender las urgentes necesidades financieras de Uruguay. De hecho, durante la crisis se aprobó una combinación de préstamos para ajuste estructural y préstamos especiales para ajuste estructural para permitir al Banco aportar su parte de un programa de US$3800 millones de apoyo del BIRF, el FMI y el Banco. No obstante, el calendario apretado de reembolsos de los préstamos especiales de ajuste estructural contribuyó a provocar un “pico” en los reembolsos del servicio de la deuda en 2006 y 2007. Por ello, en las fechas del CAS de 2005-10, y con el fin de corregir y suavizar el perfil de servicio de la deuda, el Gobierno acordó con el Banco desembolsar el segundo y el tercer tramos del segundo préstamo de ajuste estructural después de la modificación de las dos condiciones pendientes y cancelar el segundo y el tercer tramos pendientes del segundo préstamo especial para el ajuste estructural, lo que facilitó el camino para una nueva serie de PPD. del CAS, presentada en el Adjunto 1 del presente Informe final, reproduce los objetivos específicos del país y del CAS identificados allí y el Informe de situación del CAS, con datos adicionales sobre los resultados. La conclusión resultante es que el CAS de 2005 consiguió en general alcanzar sus objetivos. Pilar 1: Reducción de la vulnerabilidad 13. Durante el período del CAS se avanzó satisfactoriamente en la reducción de las vulnerabilidades, gracias a los notables progresos de la estabilidad macroeconómica, al éxito de las políticas de gestión fiscal y de la deuda del Gobierno, a la mayor flexibilidad cambiaria, al aumento de las reservas internacionales y a las mejoras introducidas en el sistema bancario. Todos esos factores han contribuido a que Uruguay sea menos vulnerable a las crisis que en 2003. A pesar de este progreso, continúa habiendo vulnerabilidades, sobre todo vinculadas con la alta dolarización de la economía, una fuerte concentración de las exportaciones en los productos primarios agrícolas y los efectos que la situación regional tiene en una economía pequeña y abierta como la de Uruguay. III. EL PAÍS Y LOS RESULTADOS DEL CAS Resultados del país 12. El CAS de 2005 está basado en los resultados. La Matriz Programática del CAS especificaba los objetivos de desarrollo y resultados del país así como algunos resultados e hitos específicos del CAS. El Informe de situación del CAS de 2007 incluía también una Matriz de Resultados del CAS que evaluaba los progresos en relación con resultados específicos del CAS. Esta Matriz 14. Los objetivos de desarrollo del país señalados en el CAS de 2006 se han alcanzado en gran medida. Las políticas de gestión de la deuda han conseguido un éxito notable, ya que el Gobierno ha logrado modificar el perfil de su deuda y refinanciar el costoso financiamiento de emergencia. La carga de la deuda pública, una de las grandes vulnerabilidades Anexos [ 59 ] Anexo B Informe final del CAS económicas, ha disminuido en proporción del PIB desde la crisis de 2002. El total de la deuda pública bruta bajó del 101,0% del PIB en 2003 al 57,0% a mediados de 2009. La deuda pública neta bajó también de US$9662 millones (40,3% del PIB) a US$8254 millones en 2002 (26,5% del PIB), nivel semejante al anterior a la crisis financiera de 200102. Como consecuencia de los grandes desembolsos multilaterales que tuvieron lugar en el contexto de la crisis internacional, el total de la deuda pública bruta subió al 69% del PIB y la deuda pública neta alcanzó el 35,3% del PIB en 2009. 15. El Gobierno ha aumentado también gradualmente la parte de la deuda denominada en pesos emitiendo en los mercados nacionales e internacionales deuda denominada en pesos ajustada en función del dólar de EE. UU. y de la inflación. No obstante, la dolarización continúa siendo un factor de vulnerabilidad, ya que la proporción de deuda externa denominada en divisas continúa siendo todavía muy elevada (65,1% en 2009). 16. En enero de 2009, Moody’s elevó la clasificación de los bonos públicos de Uruguay de B1 a Ba3, debido a las mejoras conseguidas por el país en el perfil de la deuda. La deuda soberana está clasificada ahora tres peldaños por debajo de la máxima calidad (Uruguay perdió esta calificación en 2002, en gran parte por el elevado nivel de endeudamiento resultante de la crisis). 17. El saldo fiscal primario mejoró, pasando de un gran déficit del -2,2% del PIB en 2004 a un máximo de superávit fiscal primario del 1,4% del PIB en [ 60 ] Anexos 2008. El tipo de cambio no está desalineado y sigue encontrándose próximo a su valor de equilibrio real. A mediados de 2002 se adoptó un régimen de tipo de cambio flexible. Inicialmente, el peso sufrió una considerable depreciación, pero luego se observó una tendencia hacia la apreciación a lo largo de 2008. A finales de ese año, el peso se devaluó más de un 25% con respecto al dólar de EE. UU., pero después de que la economía comenzara a recuperarse se apreció aproximadamente en la misma proporción. Es interesante observar que estas fluctuaciones del tipo de cambio no tuvieron casi ninguna repercusión en la economía, lo que demuestra que cumplieron en la forma prevista su cometido de amortiguación de las crisis. 18. La posición de las reservas internacionales se ha reforzado también. Aumentaron mucho durante 2007-08 en coincidencia con la fuerte subida de los precios de los productos básicos y las favorables condiciones internacionales. Las reservas, que para finales de 2009 eran de US$8100 millones, seguirán creciendo en el futuro, según las previsiones, aunque a un ritmo descendente debido a la desaceleración de los flujos de capital internacionales. 19. El sector bancario se ha recuperado también de la grave crisis de 2002, y se han conseguido mejoras apreciables desde el punto de vista tanto de las normas prudenciales como de la rentabilidad. La Ley del Sector Financiero adoptada en 2008 incluye un marco notablemente mejorado de resolución bancaria. El nuevo organismo de seguros de depósitos previsto en la ley se estableció oficialmente en fechas recientes y la Cámara Baja aprobó una Anexo B Informe final del CAS ley sobre la reforma del mercado de capitales cuyo objetivo es mejorar el marco jurídico en las esferas del registro de garantías. Asimismo, ha progresado la reestructuración del Banco Hipotecario de Uruguay y su recapitalización está a punto de terminarse. Resultados del CAS 20. Los resultados del CAS desglosados tanto en el CAS de 2005 como en el Informe de situación del CAS de 2008 se han conseguido en buena parte. El diálogo entre el Banco y las autoridades sobre la política de deuda fue intenso y de alta calidad. El Banco ayudó al Gobierno a cumplir sus obligaciones de servicio de la deuda, en particular en 2006-07, en que el volumen de las amortizaciones fue considerable, mediante préstamos para políticas de desarrollo (PPD) que ayudaron al Gobierno en relación con algunas políticas fundamentales. El primer PPD (un préstamo para políticas de desarrollo-programa social (PPD-PS), por un total de US$75 millones, fue aprobado por el Directorio junto con el CAS el 9 de junio de 2005. Respaldaba las reformas en las políticas sociales así como medidas importantes adoptadas por el Gobierno con respecto a la salud, la educación y la protección social. Un PPD posterior, el Primer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en orden a la Aplicación de la Reforma (PRIDPL I), por valor de US$100 millones, fue aprobado en mayo de 2007. Esta operación reforzó el programa de reforma gubernamental en los sectores de los impuestos, el entorno empresarial y el desarrollo de los mercados de capitales, y trató de mejorar el sistema de protección social. El préstamo se desembolsó en moneda local en mayo de 2008, y el Banco Mundial se convirtió en la primera entidad extranjera que emitió un bono público en pesos uruguayos (ajustados en función de la inflación). Esta fue la primera vez en que el Banco Mundial emitió un bono en moneda local para desembolso inmediato de un préstamo específico. El 3 de febrero de 2009 se aprobó un segundo PRIDPL de US$400 millones, que se desembolso en su totalidad. Esta operación mantuvo el apoyo ofrecido en virtud del PRIDPL I para la aplicación de reformas clave y aprovechó los logros del PPD-PS. La reforma tributaria respaldada por el PRIDPL I y el PRIDPL II se convirtió en la pieza clave de la reforma de la política y gestión tributarias. Además, las medidas identificadas en esas dos operaciones para mejorar las condiciones de la acción empresarial y promover el mercado de capitales se armonizaron con los objetivos de reforma del mercado de capitales del sector financiero establecidos en el CAS. En el sector financiero, el Banco ofrece también apoyo a las autoridades a través del PRIDPL II para modernizar el marco jurídico de las situaciones de quiebra a fin de resolver en forma eficiente y oportuna los casos de empresas con problemas, contribuyendo de esta manera a mejorar los resultados del CAS en este terreno. Pilar 2: Apoyo al crecimiento 21. Durante el período del CAS, el Gobierno trató de mejorar las condiciones para la actividad empresarial, promover la competitividad, mejorar la infraestructura y desarrollar los mercados de capital como medio de estimular y sustentar el crecimiento económico. El Gobierno de Vázquez trató también de lograr una mayor integración de Uruguay en la economía mundial mediante la expansión del comercio más allá Anexos [ 61 ] Anexo B Informe final del CAS del MERCOSUR y la diversificación comercial. Otro aspecto importante de la estrategia gubernamental para sustentar el crecimiento fue la búsqueda de una mayor competitividad. Resultados del país 22. Los objetivos del país en materia de políticas comerciales se consiguieron eficazmente. Uno de los mayores logros de Uruguay, apoyado en un sólido marco macroeconómico, ha sido el aumento de los niveles de inversión, que han continuado recuperándose desde la crisis de 2002. El total de la formación bruta de capital aumentó casi un 10%, pasando del 13,1% del PIB en 2002 al 22,1% del PIB en 2008. Durante 2009, en un contexto de contracción general de la demanda como consecuencia de la crisis financiera mundial, la nueva política fiscal de Uruguay incluyó el aumento de la inversión pública, desde el 3,2% en 2008 hasta el 3,4% del PIB en 2009. Además del aumento de la inversión, y con el fin de hacer frente a los efectos negativos de la crisis internacional, el Gobierno aplicó también una serie de medidas para ayudar a los exportadores y facilitar el acceso al crédito, en particular para las industrias afectadas por la desaceleración mundial, como los textiles y los productos lácteos. Los buenos resultados de las exportaciones han contribuido notablemente al crecimiento económico durante el período del CAS. El crecimiento anual de las exportaciones fue en promedio del 13,5% entre 2004 y 2008. Los mercados de exportación se intensificaron también, ya que la parte de las exportaciones con destino a Argentina y Brasil, los dos interlocutores comerciales tradicionales y más importantes, se han reducido a la mitad, lo [ 62 ] Anexos que ha permitido un considerable crecimiento de las exportaciones a mercados no tradicionales, como la Unión Europea, Rusia y China. El acuerdo marco sobre comercio e inversión firmado en 2007 con los Estados Unidos sirve de base para el debate de las cuestiones comerciales de interés mutuo. Asimismo, la IED aumentó considerablemente durante el período, y las entradas de IED alcanzaron el 5,7% del PIB en 2008, frente al 2,4% del PIB en 2004. Las plantas de celulosa representaron una fuente importante de IED en los últimos años y la terminación de la planta de Botnia dio un nuevo impulso a las exportaciones en 2008. 23. En el sector de la infraestructura, los resultados fueron de signo diverso en cuanto al logro de los objetivos. En el sector de los recursos hídricos, se lograron buenos resultados en cuanto a la mejora de la eficiencia y la eficacia de OSE y el aumento de la capacidad de bombeo de agua tratada en Montevideo. Asimismo, la creación en 2006 de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA) en el seno del Ministerio de Vivienda reforzó la capacidad de determinar la política en el sector del abastecimiento de agua. Por el contrario, los progresos en la reducción del volumen de agua no contabilizada fueron más lentos de lo previsto. En el sector de la electricidad, la situación de los mercados regionales de electricidad y los problemas de seguridad del suministro han reducido la urgencia de desagregar la UTE (monopolio eléctrico público) e introducir una mayor inversión privada en la generación. De la misma manera, los esfuerzos por abrir el sector del agua a una mayor competencia sufrieron un revés tras un referéndum constitucional de 2004 que prohibió la participación privada en el sector. Anexo B Informe final del CAS En el trasporte, el apoyo del Banco ha contribuido a mejorar el mantenimiento de las carreteras hasta el punto de que en la actualidad Uruguay tiene un porcentaje muy superior de carreteras nacionales pavimentadas en buen estado que otros países de ingresos comparables de América Latina. En cuanto a la agricultura y el manejo de los recursos naturales, Uruguay ha desempeñado un papel clave en el fomento de la colaboración regional para resolver los problemas de calidad de inocuidad de los alimentos. La aplicación del programa de modernización estatal ha avanzado en forma satisfactoria, con excepción de las reformas en la esfera aduanera, en que los progresos se han paralizado. Los objetivos del país en materia de innovación se consiguieron en buena parte, y la Agencia Nacional de Innovación, creada en 2007, está contribuyendo ya notablemente a estimular la innovación en favor de la competitividad y la creación de empleo. Resultados del CAS 24. El Banco ha participado activamente de antiguo en el sector de la infraestructura, en particular en el abastecimiento de agua y el saneamiento. Un resultado importante del CAS en esta esfera fue el logro de mejoras institucionales en OSE (monopolio público en el sector de los recursos hídricos), en que los progresos iniciales fueron inferiores a las expectativas, sobre todo por falta de apoyo de la dirección de OSE a la modernización del sector. No obstante, se han conseguido progresos notables en el aspecto institucional tras la llegada al poder del Frente Amplio, en el contexto de la aplicación del segundo préstamo adaptable para programas (PAP 2). Las mejoras en el sistema de gestión de OSE fueron particularmente notables, en particular el nombramiento de un director nuevo y capaz de OSE y una considerable despolitización de su junta directiva. Otro hito clave en los sectores del agua y la electricidad fue la introducción de la competencia por comparación. Este hecho se ha conseguido al mismo tiempo que se ha emprendido un programa para supervisar y reducir las pérdidas de agua no contabilizada, mediante la creación dentro de OSE de una unidad encargada de las pérdidas de agua. El Banco continúa ayudando a OSE a solucionar este problema en el marco del PAP 2. 25. En la agricultura, el Banco ha ayudado enormemente al Gobierno a combatir la fiebre aftosa (la asistencia del Banco se ofrece en forma de un préstamo y una donación complementaria para cuestiones relacionadas con la salud animal en la región) y, en general, se consiguieron grandes avances en la prevención de las enfermedades animales, lo que mejoró todavía más la imagen de Uruguay como exportador de carne de vacuno y sus productos a mercados exigentes. Se ha conseguido la firma del acuerdo regional sobre la fiebre aftosa, resultado clave del CAS en la agricultura. En cambio, no se ha conseguido otro hito importante, la introducción de un servicio estructurado de extensión rural para pequeños agricultores, ya que la mayor parte del apoyo a los pequeños agricultores se está ofreciendo en el marco de proyectos individuales (incluido el proyecto del Banco de manejo de los recursos naturales, que trata de contribuir a la adopción de prácticas ambientales acertadas en las zonas rurales). El Banco está ayudando las autoridades a conseguir Anexos [ 63 ] Anexo B Informe final del CAS este resultado del CAS y actualmente ofrece apoyo al Ministerio de Agricultura (en forma de AAA) para elaborar una estrategia que permita mejorar la prestación de servicios, con inclusión de los servicios de extensión para los agricultores familiares. 26. En la esfera de la innovación, se ha conseguido el principal resultado del CAS, el establecimiento de una política nacional de innovación. De la misma manera, se han alcanzado también otros hitos importantes, como el aumento del número de investigadores en la industria y del número de patentes. No obstante, los datos disponibles relacionados con otros hitos revelan un deterioro de los indicadores en los últimos años. En el caso del indicador relativo al aumento de las inversiones privadas en investigación y desarrollo, los datos disponibles revelan que, mientras que en 2000 el 39% del total de las inversiones procedió del sector privado, la parte de este en las inversiones en investigación y desarrollo bajó al 24,6% en 2008. De la misma manera, los datos disponibles sobre delitos relacionados con el establecimiento de nuevas líneas de empresas indican que, mientras que en 2000-03 el 36% de las empresas del sector manufacturero realizaban actividades innovadoras, en 2004-06 ese porcentaje había descendido al 28%. A pesar de estas conclusiones preliminares, los datos disponibles son insuficientes para determinar con certeza que no se han logrado los resultados previstos en el CAS. Pilar 3: Mejora de los niveles de vida 27. La mejora de los niveles de vida era el tercer pilar del CAS y una esfera que probablemente presentará desafíos al Gobierno en los próximos años. Por otro [ 64 ] Anexos lado, la reducción de la desigualdad y la inclusión social eran un objetivo general del programa gubernamental. Si bien los indicadores sociales se han recuperado considerablemente desde la crisis de 2002, el progreso ha sido lento y es mucho lo que queda todavía por hacer en el futuro. Resultados del país 28. El Gobierno ha tenido un éxito parcial en el logro de los objetivos del país relacionados con la mitigación de la pobreza y la protección social. Uruguay consiguió invertir la tendencia creciente de la pobreza observada hasta 2004. Desde 2005, las cifras sobre la pobreza comenzaron a disminuir debido sobre todo a dos factores: fuerte crecimiento del PIB y políticas públicas orientadas a la mitigación de la pobreza (Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social - PANES; Ingreso Ciudadano; Plan de Equidad). La proporción de la población que vive en una situación de pobreza moderada bajó un 10% (utilizando la metodología de 2002) entre 2005 y 2008 (del 30% al 20%), lo que permitió a unos 400 000 uruguayos salir de la pobreza. Es importante señalar que la pobreza infantil bajó considerablemente en ese período, sobre todo en el grupo de los cero a los cinco años: pasó del 56% en 2005 al 38% en 2008. 29. En cuanto a la salud, el único objetivo específico de desarrollo del país identificado en la matriz de resultados del CAS de 2005 es la creación de un sistema de salud integrado y fiscalmente sostenible que salvaguarde los resultados conseguidos en el terreno de la salud. Dado que el objetivo se estableció en forma muy general y tiene un horizonte Anexo B Informe final del CAS cronológico a largo plazo, un progreso razonable en ese sentido revelaría un resultado positivo cuando se disponga de datos. En la educación, se está avanzando hacia los objetivos generales de mejorar la calidad y equidad en la enseñanza primaria, aumentar la calidad del nivel secundario y mejorar la equidad en la educación terciaria. Si bien el Gobierno ha conseguido en parte alcanzar los objetivos relativos a la educación señalados en el CAS de 2005, la mejora del nivel de instrucción de los alumnos y la reducción de la desigualdad en los resultados continúan representando todavía un desafío para Uruguay, sobre todo en comparación con los países de la OCDE. El sistema educativo tropieza todavía con dificultades para transformar los recursos disponibles —escuelas, personal docente, alumnos y sistema educativo— en aprendizaje real de los alumnos. Los objetivos del país en materia de la integración social, género y sociedad civil eran igualmente amplios y de gran alcance, lo que dificulta la evaluación de los progresos en el breve tiempo de aplicación del CAS, sobre todo en ausencia de resultados cuantificables. Resultados del CAS 30. La aplicación eficaz del programa de emergencia social PANES y su eliminación gradual y sustitución por el plan más reciente de subsidio familiar demuestran que se ha conseguido con creces este hito del CAS. No obstante, no hay datos disponibles en relación con otros objetivos de protección social, como la mayor sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, que solo dispone de datos en relación con el Banco de Previsión Social. En cuanto a la educación, en términos generales, el nivel de instrucción de los alumnos ha mejorado durante período del CAS y se ha reducido la diferencia en el rendimiento escolar entre los estudiantes de los niveles de ingreso más bajo y más alto (estas tendencias generales se prolongan aun cuando los resultados de la evaluación de 2005 —y los de 2009, todavía no presentados— no puedan compararse con resultados precedentes debido a importantes cambios metodológicos introducidos en la evaluación). Aun cuando en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2006 Uruguay superó a la mayor parte de los demás países de América Latina, los resultados de los alumnos uruguayos fueron inferiores a los conseguidos por los alumnos de los países de la OCDE (con excepción de México) y presentaron una de las mayores divergencias en los resultados (incluso por encima de lo que cabría esperar habida cuenta de la desigualdad de ingresos del país). Las tasas de repetición nacionales continúan siendo elevadas en el primer grado y, a pesar de ciertas mejoras, no han descendido hasta el objetivo del 10%. El Banco participa desde hace tiempo en el sector de la educación, y ayuda al Gobierno a alcanzar su objetivo de mejorar la calidad educativa mediante la introducción del modelo de escuela a tiempo completo. En términos generales, los resultados del Banco en este sector han sido satisfactorios, como se observa en el informe de evaluación de 2006 de los tres proyectos de educación (formación profesional y desarrollo tecnológico y los dos proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación primaria (MECAEP I y II)). 31. Si bien las reformas en el sector de la salud son complejas y tienen importantes repercusiones fiscales, se ha alcanzado el hito del CAS de ultimar y aplicar la Anexos [ 65 ] Anexo B Informe final del CAS reglamentación del seguro médico nacional. Además, se han reducido las transferencias fiscales al Banco de Previsión Social. Los progresos con respecto al hito adicional del CAS de reducir la parte de los gastos del sector de la salud destinados a subvenciones fiscales primarias y en gran escala no pueden estimarse debido a la falta de datos. El actual proyecto de prevención de enfermedades no transmisibles continúa respaldando los esfuerzos gubernamentales por reforzar sus servicios de salud y el actual marco de política de salud para enfermedades no transmisibles. Los hitos del CAS referentes a la inclusión social, el género y la sociedad civil se definieron en términos generales. En algunos casos, el Banco ha realizado una aportación limitada pero concreta al logro del este hito del CAS. Por ejemplo, el Banco ofreció asistencia técnica sobre la evaluación de PANES y ayudó a establecer sistemas participativos de seguimiento y evaluación. Ello contribuyó al logro del hito amplio del CAS de reforzar los marcos de evaluación del impacto social en todas las reformas respaldadas por el Banco. En otros casos, los hitos del CAS no se vincularon con el apoyo del Banco (por ejemplo, mantenimiento del consenso sobre el programa económico) o el hito del CAS se estableció en términos tan generales que no era posible cuantificar en qué medida se había progresado hacia el logro del hito en cuestión. generales. Se estableció una asociación más sólida con el Gobierno y la calidad del diálogo mejoró sustancialmente durante el período del CAS. La inauguración de la oficina en el país y la presencia constante del Banco sobre el terreno facilitaron esos logros. 33. La calidad del financiamiento del Banco ha sido elevada. La renovación de la cartera que tuvo lugar durante el período del CAS estuvo impulsada por un diálogo franco y abierto con las autoridades centrales y sectoriales. Además, la identificación de proyectos estuvo totalmente impulsada por la demanda, lo que dio lugar a una cartera más diversificada que en el pasado. La calidad generalmente elevada del financiamiento del Banco durante ese período se pone de manifiesto en el progreso general en la aplicación de la cartera y en el logro de los objetivos de desarrollo de los proyectos. IV. DESEMPEÑO GENERAL DEL BANCO Y ENSEÑANZAS APRENDIDAS 34. El instrumento de financiamiento adicional se utilizó en forma selectiva. En el caso del proyecto de educación, se empleó para cubrir los déficits de financiamiento debidos a las fuertes subidas de precios de las obras públicas, que de lo contrario podrían haber repercutido negativamente en el logro de los objetivos físicos del proyecto. Otras operaciones de financiamiento adicionales previstas (proyecto de transporte y proyecto de manejo de los recursos naturales) no se hicieron realidad ya que había todavía fondos disponibles en las operaciones respectivas. 32. El desempeño del Banco durante el período del CAS ha sido satisfactorio. El programa de financiamiento previsto se cumplió en términos 35. El Banco intervino proactivamente para reestructurar las operaciones con componentes cuya ejecución se estaba demorando. En el [ 66 ] Anexos Anexo B Informe final del CAS caso del Préstamo de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional (PATFI), el Banco adoptó una actitud proactiva y modificó la operación eliminando el componente aduanero, que había planteado numerosos problemas que no habían previsto ni las autoridades ni el Banco cuando se diseñó la operación (por ejemplo, escándalos de corrupción en un contexto muy politizado). 36. Las experiencias indican que las AAA estuvieron en general bien preparadas y resultaron pertinentes. La acogida fue favorable y fue objeto de amplio debate, debido en parte a la cultura participativa de Uruguay y al contexto institucional. En algunos casos, por ejemplo, en relación con PANES y los mercados de capital, el asesoramiento normativo en el marco de las AAA del Banco se tradujo en medidas legislativas y políticas. En otros, es todavía demasiado temprano para determinar si el asesoramiento del Banco se transformará en medidas normativas. Como el desafío del Banco en el futuro es el de agregar valor en un contexto cada vez más complejo, sería conveniente una evaluación formal del impacto y pertinencia de las AAA terminadas durante el período del CAS (véase una lista completa en el anexo 3), a fin de hacer un inventario de la labor analítica del Banco hasta la fecha y orientar su rumbo en el futuro. Enseñanzas aprendidas 37. La experiencia del Banco en Uruguay permite extraer varias enseñanzas importantes. 38. El carácter consensual del entorno normativo de Uruguay repercute en el ritmo de aplicación de las reformas. Estas tardan mucho en madurar, pero suelen perdurar una vez puestas en marcha. Como ejemplos ilustrativos cabe señalar la aprobación de la ley de quiebra y, más en general, las reformas en el sector financiero. Aunque a ritmo lento, esas reformas no solo se aplicaron con éxito sino que Uruguay aplica en la actualidad las prácticas óptimas internacionales en esferas como la reglamentación cautelar para los bancos. Como la identificación del país con las reformas es un requisito fundamental, la estructura programática del programa en el marco del CAS de 2005, que respalda las reformas clave a través de una serie de PPD, puede considerarse como acertada vista retrospectivamente, ya que permitió disponer de tiempo para que las reformas maduraran debidamente, al mismo tiempo que se hacía hincapié en la aplicación de medidas cuya aprobación había conseguido ya el Gobierno de Uruguay o cuya legislación se había sometido al Parlamento. 39. El diseño flexible del CAS de 2005 y el carácter programático de los préstamos para políticas de desarrollo permitieron al Banco reaccionar rápidamente durante la crisis financiera mundial y adaptar su apoyo a fin de ofrecer a Uruguay el necesario financiamiento contingente. Asimismo, el Informe de situación del CAS de 2008 preveía un plan para hacer frente a la turbulencia financiera mundial, incluida la posibilidad de un aumento del presupuesto total del CAS. Por el contrario, el CAS de 2000 propuso un programa más rígido, vinculado estrictamente al desempeño del país y, cuando se presentó la crisis argentina en 2002, el Banco tuvo que recurrir a préstamos de reforma estructural Anexos [ 67 ] Anexo B Informe final del CAS especiales para ofrecer alivio inmediato, a costa de crear problemas de pago a mediano plazo. 40. El compromiso a largo plazo del Banco en un sector es imprescindible para fomentar la confianza y entablar un diálogo sobre políticas más fluido. En el sector del abastecimiento de agua, se consiguieron notables progresos, sobre todo en lo que respecta a la eficiencia, la transparencia y la eficacia. Retrospectivamente, el compromiso a largo plazo del Banco mediante una serie de PAP fue el instrumento adecuado ya que permitió al Banco y a las autoridades no solo elaborar un mapa de ruta de la reforma sino también revisar periódicamente los objetivos y prioridades establecidos originalmente para el sector. Asimismo, la experiencia conseguida a través del PAP 1 y el PAP 2 subraya la importancia de la continuidad de la participación ininterrumpida del Banco en el sector. 41. La presencia del Banco en un sector debe continuar a pesar de los reveses, ya que la persistencia termina dando resultados positivos. También en este caso puede presentarse como ejemplo ilustrativo el sector del abastecimiento de agua en Uruguay, ya que el Banco decidió mantener su compromiso a pesar de que en 2003 se invirtió la política sobre participación privada en ese sector. El Banco pudo distinguir entre el objetivo global de su participación, que era crear un sector moderno y eficiente, y los instrumentos para alcanzarlo. La participación privada era solo un medio, y en el período posterior al referéndum el Banco insistió en alcanzar los mismos resultados con instrumentos distintos, como el establecimiento de puntos de [ 68 ] Anexos referencia y las mejoras en la gestión de OSE, que a su vez mejoraron enormemente la transparencia. A este respecto, la experiencia del Banco en un país de ingreso mediano alto como Uruguay podría constituir un ejemplo útil para otros países en desarrollo. 42. Uruguay es un prestatario cada vez más avanzado, plenamente consciente de sus necesidades, y el Banco debe respetar sus prioridades. A medida que continúa la recuperación económica, la relación entre el Banco y el Gobierno evolucionará probablemente hacia el tipo de relación que el Banco tiene con los países de ingreso mediano alto, como Chile y México. Uruguay tiene un sistema de adquisición bastante desarrollado, con un nivel de corrupción relativamente bajo, y el Banco debería tenerlo en cuenta en la preparación de operaciones futuras. En este contexto, el Banco debería movilizar personal con altos niveles de especialización. En el caso del componente aduanero del PATFI, que no llegó a ponerse en práctica por cuestiones políticas de carácter más general, su puesta en práctica se vio frenada por la falta de personal del Banco especializado en el sector aduanero. 43. El diseño de operaciones que requieran un alto grado de coordinación con otros donantes debería ser objeto de atenta evaluación. En el caso del PATFI, el Banco decidió respaldar un único componente (recursos humanos) en un amplio programa de reforma aduanera con 14 componentes; el BID ofrecería su apoyo en los 13 restantes. Si bien la coordinación con el BID fue en gran parte productiva, cuando se diseñe un proyecto en el futuro, deberá procederse con mayor cautela al Anexo B Informe final del CAS seleccionar los componentes de un programa más amplio que deberán recibir apoyo, y para garantizar que las esferas seleccionadas estén estrechamente interrelacionadas. 44. En el complejo entorno antes descrito, el Banco tendrá que perfilar mejor su orientación y concentrarse en esferas en las que pueda aportar valor añadido. El Banco, si bien tiene cada vez más dificultades para contribuir eficazmente al debate sobre políticas, debería examinar nuevas esferas donde su experiencia internacional podría aportar valor añadido. En el futuro el Banco podría intervenir, por ejemplo, en el programa de evaluación del impacto y aportar sus opiniones en calidad de evaluador independiente. Además, una colaboración más estrecha con las instituciones y grupos de reflexión locales que diera lugar a estudios analíticos conjuntos aportaría valor añadido mediante el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la capacidad. Anexos [ 69 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha PARTE I: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD 1. Sostenibilidad de la deuda Reducir la carga de la deuda a un El diálogo de calidad sobre nivel compatible con la estabilidad la sostenibilidad de la deuda macroeconómica sostenida. respalda la toma de decisiones gubernamentales sobre la política Mejorar las clasificaciones del de deuda. crédito soberano. La Unidad de Gestión de la Deuda Pública del MEF ha contribuido notablemente a mejorar el perfil de la deuda. Se establece un diálogo con la Oficina de la Deuda en el marco del PRIDPL I. La deuda pública ha descendido del 101,0% del PIB a finales de 2003 al 57,0% del PIB a mediados de 2009. La parte de la deuda denominada en divisas ha bajado del 90,2% del total de la deuda en 2004 al 65,1% en 2009. Las clasificaciones del crédito soberano han mejorado (en el caso de los bonos públicos, la clasificación de Moody’s subió de B1 en 2006 a Ba3 en enero de 2009). Las perspectivas de los organismos de clasificación se revisaron, pasando de estables a positivas, habida cuenta de la capacidad de resistencia de Uruguay a las conmociones externas y su prudente gestión macroeconómica. Los márgenes aumentaron lentamente a lo largo de 2008, desde un mínimo de 141 en mayo de 2007, pero la situación se deterioró en octubre, mes en que se llegó a un máximo de 834 centésimas de punto porcentual. Desde entonces, los márgenes descendieron a 263 centésimas de punto porcentual en noviembre de 2009. 2. Gestión fiscal Lograr un superávit primario sostenido y congruente con la reducción deseada del coeficiente deuda/PIB. El superávit primario se mantiene en el nivel de 2004 o ligeramente por encima. Los ingresos fiscales en proporción del PIB se mantienen en los niveles necesarios para conseguir el objetivo de superávit primario al mismo tiempo que se protege el gasto social imprescindible. El saldo fiscal primario pasó de una situación de cuantiosos déficits en 19982001 a un superávit del 3%-4% del PIB en 2004-07. El superávit se redujo al 1,3% del PIB en 2008, algo por debajo del objetivo gubernamental del 3% del PIB; ello se debió sobre todo al fuerte descenso del superávit de la compañía eléctrica estatal (UTE) como consecuencia de la grave sequía de 2008. La posición fiscal se deterioró todavía más en 2009 (1,1% del PIB), debido al efecto de la sequía y de la crisis financiera. En 2005 y 2006, los ingresos fiscales representaron el 17,9% y el 18,8% del PIB, respectivamente. El 1 de julio de 2007 se emprendió una amplia reforma tributaria que, en el peor de los casos, no debería repercutir en los ingresos. Se introduce el impuesto sobre la Debido al efecto negativo de la crisis financiera así como de la sequía, los renta de las personas físicas. ingresos en proporción del PIB bajaron al 18,0% en 2007 y al 17,7% en 2008. Se reduce el número de impuestos. Esta tendencia se invirtió en 2009: los ingresos aumentaron ligeramente hasta el 18,0% del PIB, y se prevé que la recuperación continúe en años Se introducen reformas del gasto posteriores. social. [ 70 ] Anexos Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha La reforma tributaria de 2007 introdujo un impuesto a las familias con dos ingresos, aplicable a todas las fuentes de ingresos familiares (IRPF). La reforma tributaria eliminó 10 impuestos de bajo rendimiento que en 2006 representaban el 6,4% del total de la recaudación de impuestos (véase Mejora de los niveles de vida, infra). 3. Sector financiero Reducir la vulnerabilidad del sector Se completa la reestructuración financiero y aumentar la eficiencia del programa para el BHU. de la intermediación financiera. Se refuerza el marco para la Desarrollar los mercados de reglamentación y supervisión capitales y desdolarizar la bancaria. economía. Se financia el programa de seguro de depósitos. Adopción de medidas para promover los mercados de capital y el desarrollo de servicios financieros basados en el peso. El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) ha experimentado un proceso de reestructuración en profundidad que le ha impedido ofrecer nuevos préstamos o aceptar nuevos depósitos hasta fechas muy recientes. No obstante, el 8 de diciembre de 2008 el Banco Central autorizó al BHU a comenzar de nuevo las operaciones financieras. El financiamiento hipotecario ha comenzado en pequeña escala, y se limita a las zonas de Montevideo y los clientes con el equivalente de dos años de ahorros. El sector financiero se recuperó notablemente del retiro masivo de depósitos durante la crisis de 2002 y el sistema se beneficia actualmente de las reformas introducidas en los últimos años de reglamentación y supervisión. En la actualidad, los bancos uruguayos se caracterizan por un balance líquido, financiado fundamentalmente con depósitos y activos líquidos. Los sistemas de gestión de riesgos y control interno se han reforzado en todas las instituciones financieras. Cada vez hay más divulgación de la información financiera al mercado por parte de la Superintendencia de Instituciones Financieras. Las autoridades han adoptado varias medidas para internalizar los riesgos crediticios de la dolarización y las actividades transfronterizas. El mayor banco estatal, el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), ha introducido mejoras en la disponibilidad de información, la gestión de riesgos y los controles internos. Finalmente, después de varios años de interrupción, el Parlamento aprobó en octubre de 2008 la reforma propuesta de la carta orgánica del BCU, que se aplicó en 2009. El plan de reorganización trata de aumentar la independencia del BCU y de fortalecer sus funciones de supervisión así como el marco de resolución bancaria. En particular, la ley creó la Superintendencia de Servicios Financieros, dentro del BCU, que unifica las tres divisiones encargadas de la supervisión de los bancos, los seguros y los valores. Asimismo, la reforma incluye la creación de una entidad independiente, la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, encargada de la gestión del seguro de depósitos. Anexos [ 71 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha El Fondo de Seguros de Depósitos es ya plenamente operativo. La ley de reforma de la carta orgánica del BCU incluía la creación de una unidad independiente del BCU, la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, que realizaría las funciones de la Superintendencia de Protección del Ahorro Bancario. La nueva institución se encargará del proceso de resolución de los bancos con problemas ya que puede disponer inmediatamente de los activos de esos bancos y realizar pagos oportunos a los depositantes. Dicha Corporación se encargará de aplicar el sistema de seguros de depósitos. En estos momentos, la Superintendencia está todavía en funcionamiento, en espera de que el Senado apruebe el directorio de la nueva entidad. El nuevo proyecto de ley de mercados de capitales fue aprobado por el Parlamento el 24 de noviembre de 2009 y promulgado por el Presidente el 2 de diciembre de 2009. En el proceso de redacción del proyecto de ley se incluyeron consultas con participación del sector privado y la solicitud de la opinión de expertos. Sobre todo, la nueva ley tiene en cuenta los inconvenientes de la Ley de 1996 y contiene varias disposiciones cuyo objetivo es aumentar la confianza de los inversionistas en los mercados de capital, como los requisitos sobre la gestión empresarial, una supervisión más amplia, controles del abuso del mercado y sanciones disciplinarias más rigurosas. El BCU se está reorganizando actualmente a fin de abordar las gestiones relacionadas con el mercado de capitales y facilitar la aplicación de la nueva Ley. En cuanto a la mejora de la gestión empresarial, el BCU elaboró reglamentos sobre la presentación de estados financieros auditados consolidados y de información para su inclusión en los informes anuales de los emisores, los administradores de fondos de pensiones y los administradores de fondos fiduciarios. El BCU se está ocupando también de aplicar la supervisión basada en el riesgo de los participantes en los mercados de valores. Entre las medidas adicionales se incluyen la certificación y la profesionalización de los principales agentes del mercado. Finalmente, se está progresando en relación con los sistemas de compensación y liquidación de valores. La Superintendencia de Servicios Financieros del BCU ha elaborado un plan de supervisión de las actividades de liquidación de las dos bolsas de valores. Además, el BCU ha decidido aplicar un nuevo sistema de pagos de gran valor que incluirá un depositario de valores tanto públicos como privados. En cuanto a la transparencia y divulgación de la información, se presentó al Parlamento, y está siendo actualmente objeto de estudio, un proyecto de ley que crea el Ente Emisor de Normas Contables Adecuadas. Un decreto recientemente firmado establece un proceso sostenido y eficaz para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) más recientes. [ 72 ] Anexos Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha Las exportaciones aumentarán en consonancia con el marco general a mediano plazo y la estructura de las exportaciones continúa diversificándose. El crecimiento real de las exportaciones fue, en promedio, del 13,5% en 2004-08. A pesar de la reciente turbulencia financiera y el deterioro de la relación de intercambio, las exportaciones consiguieron también resultados satisfactorios en 2008, con un crecimiento real del 10,1%. El efecto negativo de la crisis en las exportaciones se hizo notar en 2009, año en que las exportaciones crecieron solo un 2,5%. Se prevé que las exportaciones se recuperen lentamente en 2010, aunque con tasas muy inferiores a las de los años precedentes. PARTE II: APOYO AL CRECIMIENTO 1. Políticas comerciales Promover las exportaciones y diversificar los mercados de exportación. El Gobierno busca nuevas oportunidades comerciales tanto dentro del MERCOSUR como bilateralmente. Uruguay ha diversificado su comercio reduciendo los intercambios con los asociados del MERCOSUR: en 1999, el 45% de las exportaciones tuvieron como destino el MERCOSUR; en 2008, la proporción descendió al 27%, al mismo tiempo que se inició un crecimiento considerable de las exportaciones a los mercados no tradicionales, en particular la Unión Europea, Rusia y China. Es digna de señalar la caída de la proporción de sus exportaciones a Argentina, que bajaron del 18% en 1999 al 9% en 2008. En enero de 2007 se firmó un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión con los Estados Unidos de América. 2. Agricultura, recursos naturales y medio ambiente Aumentar la producción, el valor añadido y las exportaciones de productos agrícolas. Promover la coordinación regional para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos. Firma del acuerdo regional sobre la La colaboración regional ha mejorado sustancialmente, y Uruguay lucha contra la fiebre aftosa. desempeña en ese sentido un papel clave. En consecuencia, los ministros de agricultura y los departamentos veterinarios del MERCOSUR “ampliado” (con inclusión de Chile y Bolivia) han avanzado hacia un planteamiento común. Se ofrece ayuda del Banco en forma de asistencia técnica y una donación complementaria (en curso) para cuestiones regionales relacionadas con la sanidad animal. En conjunto, se ha avanzado considerablemente en la prevención de las enfermedades animales, ha mejorado la inocuidad de los alimentos y se ha reforzado la imagen de Uruguay como exportador de carne de vacuno y sus productos. Anexos [ 73 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha Garantizar el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, con inclusión de los ecosistemas y las especies autóctonas. Reforma de los servicios de extensión para los pequeños agricultores. En la actualidad, Uruguay no tiene un servicio de extensión rural estructurado, y la mayor parte del apoyo a los pequeños agricultores se ofrece a través de proyectos específicos. Por ello, es difícil señalar un cambio significativo en el sistema público de extensión del país. Un programa de AAA del Banco, actualmente en curso, está ayudando al Ministerio de Agricultura a elaborar una estrategia para mejorar la prestación de servicios, incluidos los de extensión, a los agricultores familiares. El proyecto de manejo de recursos naturales del Banco está respaldando la adopción de prácticas agroambientales afectadas en las zonas rurales, con inclusión de la conservación de la biodiversidad. Un programa de prevención de la sequía en las zonas rurales de los departamentos septentrionales y orientales cofinancia la construcción de pequeños embalses y equipo de distribución del agua para el ganado. Se han emprendido actividades para la formulación de una estrategia sobre el agua en las zonas rurales (con asistencia del Banco en el marco del proyecto de recursos naturales). Aplicación de un marco integrado No se dispone de información sobre las metas. de manejo de los recursos hídricos. Operaciones de financiamiento del carbono: ha terminado la preparación de Logro de las metas nacionales un proyecto de energía rural eólica de 10 MW (UTE). Su objetivo es reducir sobre financiamiento del carbono. las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la generación de electricidad conectada a la red utilizando la energía eólica. La reducción de emisiones aumentará como consecuencia del desplazamiento de la generación de electricidad basada en combustibles fósiles en la red nacional. La actividad del proyecto debería generar 178 878 reducciones certificadas de emisiones (RCE) durante el primer período de créditos. La reducción estimada total (toneladas de CO2e) es de 178 878. Programa de asistencia para el financiamiento del carbono, del Instituto del Banco Mundial: Uruguay ha aumentado su capacidad de participar plenamente en los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La cartera de proyectos del mecanismo para un desarrollo limpio comprende 33 actividades. Para mayo de 2009, la DNA había aprobado siete proyectos, que reducían casi 300 000 t de CO2e al año. Había tres actividades registradas y dos de ellas habían expedido RCE. Asimismo, había seis proyectos en proceso de validación y/o que requerían aprobación nacional, con reducciones estimadas de casi 200 000 t de CO2e al año. [ 74 ] Anexos Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha PARTE II: APOYO AL CRECIMIENTO 3. Infraestructura Garantizar el acceso universal a la infraestructura y los servicios públicos con un costo sostenible. Mayor movilidad de los pobres en No se dispone de datos sobre la movilidad de los pobres en los centros los centros urbanos y reducción del urbanos. Debido a las mejoras en la calidad de la red vial general y a pesar costo del transporte. de la subida de los precios de la gasolina, los costos de explotación de los automóviles y vehículos ligeros se han mantenido constantes mientras que han disminuido ligeramente en el caso de los grandes vehículos. Reducir a la mitad el número Introducir una competencia por Se pone en marcha la contabilidad en materia normativa en los sectores de pobres sin acceso a servicios comparación en los sectores del del abastecimiento de agua y saneamiento y de la electricidad, de manera básicos de abastecimiento de agua y la energía. que las dos compañías públicas siguen procedimientos específicos. agua. Divulgación y publicación periódica de los indicadores de desempeño en los sectores del abastecimiento de agua y saneamiento, la electricidad y las telecomunicaciones; puesta en marcha y aplicación de reglamentos sobre la calidad del servicio en los sectores del abastecimiento de agua y el saneamiento, los servicios postales y la distribución eléctrica. OSE sigue recopilando y notificando indicadores de desempeño públicos de su sistema de puntos de referencia. Armonizar mejor con los puntos Aplicación de programas para En marcha. Creación y funcionamiento adecuado de la dependencia de referencia internacionales reducir las pérdidas y el agua no encargada de las pérdidas de agua en OSE, que se ocupa de ese problema los indicadores de desempeño contabilizada. en términos más generales comprobando y aplicando nuevas iniciativas, en y los precios en los sectores del particular nuevos sistemas de incentivos financieros. En 2008, OSE cumplió abastecimiento de agua, la energía los indicadores previstos sobre el agua no contabilizada para este año en y las telecomunicaciones. el conjunto del país, Artigas y Metro; en cambio, no cumple los indicadores previstos en cuatro departamentos. OSE continúa tratando de resolver el problema del agua no contabilizada en el marco del proyecto PAP 2. Mejor delimitación entre la formulación de políticas, la reglamentación y las operaciones y fortalecimiento de la capacidad normativa dentro de los ministerios y entidades reguladoras. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en Salto y Paysandú. Separación de las funciones de formulación de políticas, reglamentación y operaciones. Paysandú: terminación del diseño técnico. Se está ultimando el proceso para obtener licencia ambiental de DINAMA para la construcción de la planta. Salto: OSD comenzó el diseño técnico y obtuvo la viabilidad ambiental para la ubicación de la planta. En el sector eléctrico, se han conseguido progresos en la separación de la formulación de políticas (MIEM), la reglamentación (URSEA) y las operaciones (ADME, UTE y generadores privados). Hasta ahora, cuatro generadores privados han recibido autorización para formar parte del sistema interconectado nacional. En el sector del abastecimiento de agua y saneamiento la creación de la entidad reguladora URSEA (2003) y del organismo normativo DINASA (2006) ha permitido la separación de funciones. No obstante, se requiere una ulterior consolidación, en particular una mejor definición de las funciones y responsabilidades. Anexos [ 75 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha Fortalecimiento de la capacidad normativa en los ministerios sectoriales y de la autonomía de las entidades reguladoras. En junio de 2007, el Gobierno de Uruguay creó una Comisión Nacional de Política Energética, que cuenta con todos los partidos políticos representados en el Congreso. En 2006, el Gobierno de Uruguay aprobó y la URSEA comenzó a aplicar las normas de calidad de los servicios de distribución y comercialización de la electricidad. Según un informe reciente del Banco Mundial, la URSEA goza de un nivel satisfactorio de autonomía en comparación con otros organismos reguladores regionales. En el sector del abastecimiento de agua y el saneamiento, la creación de DINASA (2006) ha reforzado la capacidad para definir la política en ese sector. En septiembre de 2009 el Parlamento aprobó una Ley del Agua promovida por DINASA. Esta ha reforzado sus capacidades técnicas y normativas en materia de recursos hídricos y de drenaje urbano. Desintegración vertical de los monopolios públicos. Fortalecimiento de la autoridad en materia de competencia de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC). Introducción de la contabilidad en materia normativa. [ 76 ] Anexos Las condiciones actuales de los mercados regionales de electricidad y las preocupaciones por la seguridad han hecho menos urgente la desintegración de UTE (compañía eléctrica) a corto plazo. La estrategia actual del Gobierno de Uruguay es diversificar las fuentes de generación de electricidad permitiendo UTE convertirse en el principal comprador del mercado al por mayor para ofrecer incentivos a la participación privada, en particular a la inversión en energía renovable. Los esfuerzos por acabar con los monopolios públicos en el sector del abastecimiento de agua y el saneamiento (incluida la próspera concesión de Maldonado) se invirtieron después de la enmienda constitucional de 2004. OSE y la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) conservan el monopolio en este sector. La URSEA se está convirtiendo en un agente importante del mercado eléctrico en calidad de organismo de regulación, cumplimiento de las normas de calidad del servicio y aprobación de las normas de seguridad para el equipo eléctrico. Aplicación de la contabilidad normativa en los sectores del abastecimiento de agua y saneamiento y la electricidad en ambas compañías estatales siguiendo procedimientos específicos. La URSEA terminó la labor técnica en el sector del gas natural. La URSEC ha terminado la labor técnica necesaria para la aplicación de la contabilidad reguladora en el sector de las telecomunicaciones. Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha La URSEA desempeña eficientemente sus funciones reguladoras (de acuerdo con la metodología de supervisión y las metas que se establezcan). Los indicadores de desempeño en los sectores del abastecimiento de agua y saneamiento, la electricidad y las telecomunicaciones son divulgados y publicados periódicamente por la URSEA y la URSEC. El Parlamento ha Aprobado y el Ejecutivo ha promulgado leyes que autorizan a la URSEA y a la URSEC a recabar información de las compañías públicas y privadas de electricidad, gas natural, abastecimiento de agua y saneamiento y telecomunicaciones. Mayor despolitización de la junta directiva. Los precios del petróleo se mantienen a niveles de paridad de importación y los precios de la electricidad se fijan de manera que reflejen el costo del servicio. Poco progreso cuantificable hasta ahora. Ningún progreso que señalar hasta ahora. La UTE ha progresado hacia la reducción de las pérdidas de distribución Las pérdidas de distribución de UTE bajan del 22% en 2004 al 15% de electricidad, que alcanzaron el 17,1% en 2006. Lamentablemente, aumentaron de nuevo después de 2006 y actualmente representan alrededor en 2009. del 17,9%. Al menos 200 MW de capacidad de interconexión adicional se encuentran en fase de construcción La UTE ha llamado ya a concurso público para el suministro de una estación para 2009 y se aprueban contratos convertidora que formará parte de una interconexión de 500 MW con Brasil. a largo plazo con Argentina y Brasil para el suministro de electricidad y gas. Mayor profundización del mercado al por mayor para 2009. Se promulga la ley sobre el gas natural. El Gobierno de Uruguay está preparando planes para que la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) contrate a UTE para que ofrezca servicios de distribución de acuerdo con las normas de la ADME. Se ha autorizado ya a 11 empresas privadas a generar electricidad y conectar sus instalaciones con el sistema interconectado nacional. La mayoría de ellas utilizan fuentes renovables. Conclusión del estudio sobre la reglamentación del sector del gas natural. Terminación de la auditoría sobre el desempeño de las empresas de gas natural. La URSEA continúa regulando mediante contratos. Anexos [ 77 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha PARTE II: APOYO AL CRECIMIENTO 4. Entorno propicio para el sector privado Mejorar el marco para la participación en los servicios públicos y la infraestructura. Aumentar la protección para los contratos y los derechos de propiedad. Estimular la innovación en favor de la competitividad y la creación de empleo. Aprobación por la ADME de un primer conjunto de acuerdos de compra de electricidad y propuestas de solicitud para tres contratos de energía en curso que se sustituirán por acuerdos de compra de electricidad. Reducción del 15% de las apelaciones administrativas y judiciales de los asuntos contractuales. Cumplimiento de la nueva legislación sobre quiebra y resolución del 50% de los casos en virtud de la nueva ley. El Gobierno de Uruguay ha aprobado que siete empresas privadas se conviertan en generadoras de electricidad y se conecten con el sistema interconectado nacional. A corto plazo, podrán convertirse también en generadoras de electricidad otras empresas adicionales. Estas venderán su producción en el mercado al por menor o a la UTE a través de contratos de compra de electricidad a corto y mediano plazo. Ningún progreso registrado hasta ahora. La Ley de Quiebra (Ley 18 387) y su reglamento se aprobaron en octubre de 2008 y entraron en vigor en abril de 2009. Se ha capacitado a algunos jueces y se ha suministrado equipo a los tribunales encargados de los casos de insolvencia. El PATFI ofrece ayuda para estas actividades. No se dispone de información sobre el número de casos resueltos de acuerdo con la nueva ley. Establecimiento de la política nacional sobre innovación. Se ha establecido la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). A mediados de 2007 se nombró un directorio y el Secretario Ejecutivo fue designado en octubre de 2007. Actualmente se están transfiriendo a ese organismo varios programas relacionados con la innovación que anteriormente se encontraban dispersos en otros ministerios u organismos públicos. En los primeros años de funcionamiento, la ANII estableció 30 modalidades, o instrumentos, de financiamiento a fin de promover la innovación en Uruguay. Se han seleccionado ya 78 proyectos de innovación que podrían recibir financiamiento. Mayor inversión del sector privado en investigación y desarrollo. Los datos disponibles indican que en 2000 el 39% de las inversiones totales en investigación y desarrollo se produjeron en el sector privado. En 2008, la parte gubernamental en las inversiones en investigación y desarrollo subió al 60,2% (desde el 20,3% en 2000) y la correspondiente al sector privado cayó al 24,6%. En cifras absolutas, la inversión pública en ciencia y tecnología casi se triplicó entre 2005 y 2008, pasando de US$36,6 millones a US$102,8 millones. Mayor número de investigadores El 28% de los investigadores estaban empleados en la industria en 2006, en la industria y en la agroindustria. frente al 15% en 2004. No se dispone de datos más recientes. Mayor número de patentes. [ 78 ] Anexos El número total de patentes adjudicadas pasó de 27 en 2005 a 72 en 2008. Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha Establecimiento de nuevas líneas de negocios. En 2001-03 solo el 36% de las empresas del sector manufacturero realizaban actividades innovadoras. En 2003, la inversión total en actividades innovadoras en el sector equivalía al 6,2% del valor manufacturero agregado. En 2004-06 solo el 28% de las empresas del sector manufacturero realizaban actividades innovadoras. En 2006, el total de la inversión en actividades innovadoras para ese sector equivalía al 9,3% del valor manufacturero agregado (la caída del porcentaje de empresas innovadoras en 2004-06 con respecto al período 2001-03 es inversamente proporcional al aumento del tamaño del sector industrial, debido al favorable contexto macroeconómico). Utilización al ciento por ciento por las unidades ejecutivas de la administración central del Sistema Integrado de Compras Estatales (SICE) dentro de la administración pública. Utilización del SICE por todas las unidades ejecutivas de la administración central, con excepción de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Presidencia. 5. Modernización del Estado Reorganizar las funciones del sector público para aumentar la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Fomentar la participación ciudadana en colaboración con la sociedad civil. Aumentar la descentralización y mejorar la prestación de servicios locales. Adopción del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración El TOCAF fue aprobado por primera vez en 1991; se introdujeron Financiera (TOCAF). varias enmiendas en la Ley, la última de ellas en 2001. No obstante, el TOCAF se ha adoptado en forma general, y carece de documentación y Uso más amplio y eficaz de la procedimientos armonizados. No se ha logrado ningún progreso en ese presupuestación basada en los sentido durante el período del CAS de 2005-10. El PATFI financiado por resultados y las auditorías de el Banco no incluye apoyo para la aplicación del SICE ni del TOCAF. desempeño. Reducción del 25% de los costos de compra de mercancías por la administración central gracias a la convocatoria de licitaciones. Aumento del porcentaje de usuarios satisfechos con el servicio gubernamental y la prestación de servicios públicos, puesto de manifiesto en los datos obtenidos mediante encuestas periódicas. Se ha conseguido un mayor uso de la presupuestación basada en los resultados. El próximo presupuesto quinquenal se está preparando con un formato programático, que reforzará todavía más los vínculos entre las asignaciones presupuestarias y los resultados. El Banco no apoya a las auditorías de desempeño y no se dispone de ninguna información. Los costos de las medicinas adquiridas por la Unidad Centralizada de Adquisiciones (UCA) son un 35% más bajos que los costos del mercado al por menor. No se dispone de ninguna información sobre las compras de alimentos. No se ha registrado ningún progreso hasta ahora. El porcentaje de usuarios satisfechos del servicio gubernamental no figura entre los resultados cuantificados por el PATFI. Anexos [ 79 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha PARTE III: MEJORA DE LOS NIVELES DE VIDA 1. Protección social y mitigación de la pobreza Reducir la pobreza urbana del 31% (2003/04) al 20% (2009). Aunque no se disponga de un punto de referencia, reducir la pobreza rural al mismo tiempo que la urbana hasta 2009. Aumentar la cobertura de las pensiones de los ancianos desde el 87% a no menos del 90% para 2009 al mismo tiempo que el gasto en pensiones desciende desde el 18,3% del PIB (promedio de 2000-03) a menos del 17% para 2009. Ejecución del Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES), que llega a 200 000 beneficiarios para 2006, y se elimina en gran parte para 2009. El PANES llegó a un máximo de 85 000 hogares (casi 350 000 personas) antes de que fuera suprimido y sustituido por el nuevo plan de subsidios familiares. En agosto de 2009, 375 000 niños recibían la nueva prestación. El 87% de los niños del primer quintil y el 76% de los niños del segundo quintil recibían subsidios familiares en 2008. El programa de subsidios familiares Los gastos en pensiones alcanzaron en torno al 15% del PIB en 2006, y han llega al menos al 60% de los disminuido en porcentaje del PIB desde ese año. Aunque no se dispone pobres para 2009. de información para 2007 y 2008, los datos de una encuesta del Banco de El sistema de pensiones consigue Previsión Social revelan un descenso del gasto del 0,8% del PIB entre 2006 una mayor sostenibilidad y 2008. Dado que el BPS es el mayor plan de pensiones público, podemos financiera, con mayor flexibilidad concluir razonablemente que el gasto general en pensiones en porcentaje del para incluir a los trabajadores. El PIB ha disminuido desde 2006. gasto en pensiones no supera el 17% del PIB para 2009. La proporción de ancianos incluidos en la seguridad social se mantuvo sin La cobertura de pensiones de los cambios desde 2006 (85,3% en 2006 y 85% en 2008). En 2008, la cobertura ancianos es de al menos el 90%. del quintil más pobre era de más del 70%. Seguimiento más periódico de la En el Ministerio de Desarrollo Social (MIB) se estableció un sistema pobreza. participativo de seguimiento y evaluación de la política social, que sigue todavía en vigor. 2. Salud Crear un sistema de salud integrado y fiscalmente sostenible que salvaguarde los resultados conseguidos en el terreno de la salud. [ 80 ] Anexos Terminación y aplicación del reglamento de seguro médico nacional. El proceso de reforma del sistema de salud establecido por ley se ha puesto en práctica. Ahora, la prima de seguro es la misma para todos los ciudadanos y será recaudada a través del Banco de Previsión Social (BPS) por el Fondo Nacional de Salud (FONASA). La Junta Nacional de Salud (JUNASA) contrata servicios de salud a empresas públicas y privadas de seguros de salud integrados y paga los servicios mediante un sistema de capitación ajustada en función del riesgo (sexo y edad) y de acuerdo con objetivos sanitarios (el 6% del pago total de capitación se ajusta de acuerdo con objetivos sanitarios). Como consecuencia del proceso emprendido, la tasa de cobertura para la población de 0 a 18 años ha aumentado. Ha terminado la descentralización de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero los procesos de reforma interna para adaptar su organización a la reglamentación están avanzando con lentitud. Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha La parte del gasto del sector de la salud orientado hacia subsidios fiscales primarios y en gran escala para la atención preventiva de salud del BPS subió del 0,4% en 2003 al 4% en 2009. No se dispone de datos para la comparación. La asignación del Presupuesto del Ministerio de Salud para “planificación, vigilancia y control de calidad de las actividades de atención sanitaria y promoción de la salud” era del 0,18% en 2006 y del 3,06% en 2009. Reducción de las transferencias fiscales al BPS en conformidad con el marco en gran escala a mediano plazo. La ley de presupuesto público estableció una reducción radical del crédito asignado a transferencias al Banco de Previsión Social (BPS) durante el período 2005-09, desde el 2,2% del PIB en 2005 hasta el 1,2% del PIB en 2009. Las transferencias efectivas al BPS bajaron del 1,8% del PIB en 2005 a menos del 1% del PIB en 2009. 3. Educación Mejora de la calidad y equidad en la escuela primaria: el modelo de escuela primaria a tiempo completo llega al 20% de todos los alumnos de enseñanza primaria, que representarían el 40% de todos los alumnos pobres en 2009. El modelo de enseñanza primaria llega al 20% de todos los alumnos, que representarían el 40% de los alumnos pobres. Mejora de la calidad de la escuela secundaria: las tasas de deserción descienden al 35%-40% para 2009. La tasa de matrícula de los niños de cuatro años alcanza al menos el 95% para junio de 2010. Mejorar la equidad en la educación superior: los alumnos de los dos quintiles más bajos matriculados en escuelas de enseñanza superior pasaron del 17% en 2003 a aproximadamente el 25% en 2009. En 2009 el 10% de los alumnos de las escuelas primarias públicas se encuentra en escuelas a tiempo completo. Estas escuelas están destinadas a los alumnos pobres y el 75% de ellos proceden de segmentos sociales desfavorecidos o muy desfavorecidos. Para 2008 la tasa de matrícula escolar de los niños de cinco años es casi universal, y la de los de cuatro años es del 75% en 2008. La tasa de repetición de primer grado baja a menos del 10% para junio de 2010. La tasa de repetición en las escuelas urbanas ha bajado del 20,2% en 2002 al 13,7% en 2008. La tasa de repetición en escuelas a tiempo completo fue del 14,4% y del 10,1% en 2008. La metodología de evaluación nacional de 2005 es diferente de la utilizada en las evaluaciones nacionales precedentes (1996, 1999 y 2002), por lo que no puede realizarse una comparación. El porcentaje de alumnos que alcanza niveles satisfactorios en matemáticas y lengua aumenta un 15% para junio de 2010. La diferencia de rendimiento escolar entre los alumnos procedentes de las familias con los ingresos más bajos y más altos en las evaluaciones de la calidad de la enseñanza primaria disminuyó de forma constante en el período 1996-2005. La evaluación de 2009 está en curso y los resultados se Se reduce la diferencia en el nivel de instrucción entre los alumnos de conocerán en abril de 2010. ingreso bajo y alto. Los resultados de los alumnos de 15 años de edad en el PISA de 2006 son superiores a los del PISA de 2003. Los resultados medios de los alumnos uruguayos en el PISA varían según la materia. Los alumnos tuvieron puntuaciones medias más bajas en 2006 en lengua y ciencias, y más altas en matemáticas. Los resultados del examen del PISA de 2009 se conocerán en diciembre de 2010. Anexos [ 81 ] Anexo B Matriz de resultados del cas Objetivos de desarrollo y resultados Resultados e hitos del CAS Progreso hasta la fecha Las tasas de deserción en la enseñanza secundaria descienden al 25% para junio de 2010. En 2006, la tasa de deserción en la enseñanza secundaria continúa siendo elevada (50%) y la mayoría de los casos corresponden a los quintiles de ingreso más bajo. Mejora la equidad de la educación superior; la proporción de alumnos matriculados en enseñanza superior correspondiente a alumnos entre los dos quintiles de ingreso más bajo ha subido del 17% en 2003 a aproximadamente el 25% en 2009. En 2005, más del 60% de los alumnos de enseñanza superior proceden de los dos quintiles más ricos, y menos del 15% de los alumnos pertenecen a los dos quintiles de ingreso más bajo. 4. Inclusión social, género y sociedad civil Potenciar a la sociedad civil Se intensifican los esfuerzos por entablar contactos con la sociedad —en particular a los jóvenes, mujeres y afrodescendientes— civil. para que tengan acceso a mayores oportunidades Se refuerza el marco para la sociales y económicas. evaluación del impacto social en Aplicación del plan de todas las reformas respaldadas por igualdad de oportunidades el Banco. y derechos mediante el Se mantiene el consenso social fortalecimiento del Instituto sobre el programa económico. para los Asuntos de la Mujer y la asociación con los sectores pertinentes. Incorporación de la perspectiva de género en las Disminución de las tasas de políticas gubernamentales desempleo y pobreza de los y puesta en marcha de iniciativas antidiscriminatorias. grupos socialmente excluidos. Plena aplicación de un plan nacional contra la violencia doméstica en el plano central y regional. Reducción de los niveles de violencia doméstica. [ 82 ] Anexos Se refuerza la capacidad interna para realizar evaluaciones del impacto social en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Prestación de asistencia técnica sobre la evaluación del PANES utilizando diversos planteamientos. Establecimiento del sistema participativo de seguimiento y evaluación en el MIDES. Fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil local para supervisar la calidad en la prestación de servicios. El presidente Vázquez finalizó su presidencia con un índice de aprobación de más del 60% (en noviembre de 2009), en reconocimiento a su sólida gestión de la economía. Además, la popularidad personal del presidente Vázquez alcanzó el 64% al final de su mandato (solo el 22% desaprobaba su desempeño). El desempleo (promedio anual) continúa descendiendo, habiendo pasado del 13,1% en 2004 al 9,1% en 2007 y al 7,5% en 2008. A pesar de la desaceleración económica, el desempleo continuó disminuyendo en 2009, situándose en el 7,3%. La pobreza moderada y extrema han disminuido también en forma significativa: bajó del 31,9% y el 3,9% en 2004 al 20,5% y al 1,5%, respectivamente, en 2008. En conformidad con el plan nacional, se crea en el país el primer grupo de equipos multidisciplinarios encargados de atender los casos de violencia y se llevan a cabo investigaciones especializadas acerca de las causas de la violencia doméstica. Se establece el primer registro unificado nacional de violencia contra la mujer a fin de conocer el número exacto de incidentes. La divulgación de folletos informativos con el programa de PANES permite lograr una mayor sensibilización acerca de este tema y aumentar el número de casos denunciados. Un resultado adicional en el frente de la incorporación de la perspectiva de género ha sido el fortalecimiento de la capacidad del Instituto Nacional de las Mujeres dentro del MIDES. Apéndice 2 Comparación entre financiamiento programado y real, ejercicios de 2005-10 Montos de los préstamos (millones de US$) Operaciones propuestas y/o aprobadas Proyección del Proyección del informe Financiamiento CAS de 2005 de situación de 2007 real Ejercicio de 2005 Mantenimiento de la infraestructura de transporte y acceso rural Gestión integrada de los recursos naturales y la biodiversidad PPD I 18 Ejercicio de 2006 Respaldo al seguro médico y la seguridad social a nivel nacional PPD II Infraestructura (energía) Ejercicio de 2007 Innovación, ciencia y tecnología19 PPD III 20 Segundo PAP para el sector hídrico Fortalecimiento de las instituciones Financiamiento adicional para la lucha contra la aftosa 21 Ejercicio de 2008 Educación Recursos costeros y marinos PPD IV Prevención de las enfermedades no transmisibles 22 Ejercicio de 2009 Inversiones sociales, institucionales y en infraestructura PRIDPL II 23 Ejercicio de 2010 Inversiones sociales, institucionales y en infraestructura Tercer programa de financiamiento adicional para educación básica Mantenimiento de la infraestructura de transporte y acceso rural, financiamiento adicional Gestión de los recursos naturales, financiamiento adicional Recuperación de los ferrocarriles Préstamo de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional (PATFI), financiamiento adicional Proyecto ambiental 70,00 ... 70,00 30,00 75,00 ... ... 30,00 75,38 20,00 ... No realizado 75,00 70,00 ... ... No realizado No realizado 35,00 75,00 30,00 15,00 ... ... ... ... ... ... 26,00 100,00 50,00 12,10 6,50 25,00 30,00 50,00 ... ... ... 25,30 No realizado No realizado No realizado 25,30 100,00 ... ... 300,00 No realizado 400,00 100,00 ... 15,00 No realizado 29,90 50,00 No realizado 30,00 50,00 10,00 No realizado No realizado No realizado 10,00 No realizado 18. falta el texto de los pie de paginas Anexos [ 83 ] Apéndice 3 Comparación entre actividades de asesoramiento y análisis, programadas y reales Ejercicio CAS de 2005 Informe de situación de 2007 Fecha de culminación 2005 - Notas sobre políticas - Fuentes de crecimiento - Examen del gasto público - Estrategia de salud - Enero de 2005 - Marzo de 2004 - Junio de 2005 - Diciembre de 2005 2006 - DPAP - ISCN (insolvencia) - ISCN (gestión de gobierno) - Evaluación del clima para la inversión - Equidad y calidad de la educación - Evaluaciones nacionales de la problemática del género » Estudio sobre las oportunidades laborales » Fondo para el Desarrollo Institucional sobre la situación jurídica de las mujeres - Evaluación sobre el sector financiero - Diciembre de 2005 - Agosto de 2006 - Junio de 2006 - Noviembre de 2007 2007 2008 - Febrero de 2007 - Noviembre de 2008 - Diciembre de 2008 - Mayo de 2006 - IOCN (contabilidad y auditoría) - Mayo de 2006 - Infraestructura del EPD - EPD programático para sectores sociales Estudio sobre políticas de transferencia de ingresos - Diciembre de 2008 - Junio de 2007 - Junio de 2007 - Junio de 2010 (previsto) - EPD programático para agricultura y medio ambiente - Fortalecimiento de las actividades de seguimiento y evaluación de la ATNC sobre políticas sociales - EPD programático para infraestructura - Evaluación del clima para la inversión - AEPSS programático sobre la reforma tributaria - Estudio sobre la eficiencia de los ferrocarriles - Estudio sobre el sistema de pagos “honorarios por servicios” - Memorando económico sobre el país: Comercio y competitividad - ATNC sobre la calidad del gasto en programas sociales - Estrategia a favor del empleo - Desarrollo de establecimientos agrícolas familiares - ATNC para la aplicación de reformas de salud 24. falta texto [ 84 ] Anexos - Refuerzo de la seguridad energética (ATNC) - Oportunidades e informalidad 24 - Julio de 2007 - Mayo de 2008 - Enero de 2008 - Mayo de 2008 - Diciembre de 2009 - Junio de 2009 - Diciembre de 2009 - No realizado - No realizado - Junio de 2010 (previsto) - Junio de 210 (previsto) Anexo C Marco macroeconómico 1. Recuperación de la crisis de 2002. El crecimiento entre 2004 y 2008 alcanzó un promedio anual del 6,6% y fue, en gran medida, resultado de una recuperación de la demanda interna. La inversión, el consumo privado y las exportaciones fueron los principales motores del crecimiento durante dicho período. La inversión estuvo impulsada por grandes entradas de IED durante el período 2006-08 y por el consumo privado, que se expandió a partir de la disminución del desempleo, el aumento de los salarios y la ampliación del financiamiento bancario. Las exportaciones registraron un crecimiento del 13%, en promedio, en los años 2004-08. Los sectores de manufacturas, transporte y comunicaciones, ventas mayoristas y minoristas, y construcción fueron los que más contribuyeron al crecimiento económico; las manufacturas por sí solas correspondieron al 29% de este crecimiento. obligaciones de deuda a mediano plazo. Debido al fuerte crecimiento, la apreciación del peso uruguayo (27%) y una mejor situación fiscal (saldo primario promedio del 3,3% en 2004-08), la deuda bruta del sector público disminuyó más de 40 puntos porcentuales del PIB, del 105% en 2003 al 61,7% a fines de 2008. 2. Una gestión macroeconómica sólida contribuyó a responder mejor a las conmociones externas: el déficit fiscal general descendió del 3,7% del PIB en 2002 al 0% en 2007, ya que se contuvo el aumento de los gastos y se amplió la base de ingresos tributarios. La política monetaria controló las presiones inflacionarias del aumento del precio de los productos básicos y los sueldos, y la inflación de los precios al consumidor llegó a un nivel anunciado, que recientemente se redujo a entre el 4% y el 6%. La acumulación de reservas internacionales contribuyó a respaldar aún más la confianza en la moneda de Uruguay, que se ha mantenido flotante desde mediados de 2002. 3. La deuda pública como porcentaje del PIB ha disminuido constantemente y las políticas de gestión de la deuda del Gobierno han logrado reducir las 5. El impacto de la reciente crisis económica mundial. La crisis mundial influyó en un primer momento en Uruguay a través del sector financiero. La quiebra de Lehman Brothers a mediados de septiembre de 2008 aumentó abruptamente la aversión al riesgo en los mercados financieros de todo el mundo, que rápidamente se manifestó en Uruguay. Los márgenes de deuda soberana se ampliaron considerablemente en 2008, en más de 500 puntos; llegaron a los 907 puntos básicos en octubre de 2008 y se mantuvieron en niveles elevados durante el resto de ese año . Desde agosto hasta diciembre de 2008, el peso se depreció un 26,4% en relación con el dólar estadounidense, y los depósitos en moneda extranjera aumentaron del 76% del total de los depósitos en agosto de 2008 al 82% en mayo de 2009. La inflación comenzó 4. Las políticas sociales eficaces también contribuyeron a la creación de empleo y la reducción de la pobreza antes de la crisis de 2008. Las políticas sociales, en particular el Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES) y el Plan de Equidad que se puso en marcha en 2008, lograron sus objetivos de reducir la pobreza extrema, que descendió del 3,9% en 2004 al 1,5% en 2008. En 2008, el desempleo llegó al nivel más bajo en más de una década: descendió del 13,1% en 2004 al 7,9% en 2008. Anexos [ 85 ] Anexo C Marco macroeconómico a producirse en septiembre de 2008 y aumentó a un máximo del 9,2% en enero de 2009. Si bien las entradas de capital descendieron, se mantuvieron en niveles positivos, de alrededor de US$1700 millones en 2009, y su composición cambió a favor de los flujos de instituciones multilaterales. Mientras que en 2008 las entradas de capital privado equivalían a más del 75% de los flujos totales de capital, en 2009 se redujeron al 25%, y ocuparon su lugar grandes desembolsos de flujos multilaterales. El déficit fiscal general se amplió del 1,5% al 1,7% del PIB en 2009, mientras que el superávit primario bajó del 1,3% al 1,1% del PIB, debido a que los ingresos se desaceleraron con la crisis y los gastos aumentaron con el estímulo fiscal. Una severa sequía aumentó aún más las presiones fiscales porque la escasez de generación hidroeléctrica debía ser cubierta con costosas importaciones de energía. 6. Si bien el impacto de la crisis mundial ha sido moderado, la actividad económica se desaceleró en 2009. El PIB creció un 2,9% en 2009 y fue uno de los mejores de la región. El principal factor de la desaceleración del PIB fue el descenso de las inversiones (-10,7%). La contribución del consumo público y privado fue positiva pero limitada. La caída de la demanda interna se vio parcialmente contrarrestada por una recuperación de la absorción extranjera, principalmente debido a una marcada caída de las importaciones (-8,6%) y un moderado aumento de las exportaciones (2,5%). El mercado laboral experimentó un ajuste a la baja en el segundo trimestre de 2009, aunque esta tendencia se invirtió notablemente en los trimestres siguientes. En abril 26. Falta texto [ 86 ] Anexos de 2009, el desempleo llegó a un máximo del 8,3% debido a la caída de la producción, pero se redujo al 6,6% en el último trimestre de 2009, que fue el valor más bajo de toda una década. En total, se crearon 32 400 nuevos empleos durante 2009. 7. La respuesta a la crisis económica mundial. El Gobierno respondió a la crisis con una combinación de políticas monetarias, fiscales y sociales. Inicialmente, el Banco Central aumentó las tasas de interés para contener las presiones inflacionarias persistentes, pero las tasas oficiales comenzaron a descender desde marzo de 2009, a medida que cedió la presión inflacionaria26. La política fiscal respondió con un paquete de estímulo moderado que hizo aumentar la inversión pública, respaldó a los exportadores, facilitó el acceso al crédito y reforzó la protección social. Aunque la relación entre deuda y PIB, relativamente alta, y las presiones inflacionarias subyacentes de Uruguay no proporcionaron suficiente margen para adoptar más medidas fiscales expansionistas sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica, el Gobierno logró evitar una instancia de contracción: reasignó el gasto público hacia los objetivos con un alto impacto en el crecimiento y aumentó la inversión pública en 0,3 puntos porcentuales del PIB. Además, instó a todas las entidades públicas a reducir los gastos de operaciones al menos un 5%. Al mismo tiempo, se presentó un subsidio moderado para actividades de capacitación. 8. Crecimiento: Se prevé que la economía uruguaya continuará su recuperación en el corto y mediano Anexo C Marco macroeconómico plazo, siempre que se mantenga el marco actual de sólidas políticas macroeconómicas. A medida que mejoren las perspectivas internacionales y regionales, se estima que la tasa de crecimiento del PIB aumentará del 2,9% en 2009 al 5,5% en 2010. Asimismo, se espera que la inversión privada se acelere tras una recuperación en el ciclo del inventario. También se prevé que el consumo privado aumentará debido al descenso del desempleo y un tipo de cambio sólido. Las posibilidades de mayores estímulos fiscales y monetarios se ven restringidas por una relación entre deuda y PIB relativamente alta y por presiones inflacionarias subyacentes. Se espera que, en 2011, el crecimiento se desacelere al 5%, en consonancia con la disminución prevista para el crecimiento mundial, ya que los paquetes de reactivación para políticas de todo el mundo se reducirán y los inventarios se habrán recuperado. En los años siguientes, se calcula que el crecimiento volverá al promedio a largo plazo anterior a la crisis mundial, es decir, un 4%. 9. Inflación: Es posible que persistan las presiones inflacionarias provenientes del aumento de precios de los productos básicos y de los salarios; esto mantendrá los precios al consumidor en el límite superior del valor previsto, de entre el 4% y el 6%, durante todo el período de la previsión. Se calcula que la inflación del IPC alcanzará el 7,5% en 2010, valor ligeramente superior al estimado para este año (entre 5% y 7%), y que luego se aproximará lentamente a su nivel previsto, en años posteriores. 10.Cuentas fiscales: Se anticipa que la recuperación económica y la reducción del estímulo fiscal contribuirán a mejoras graduales en el ámbito fiscal. Se espera que el déficit se reduzca en 2010, lo que arrojaría un superávit primario del 2,1% y un déficit general del 1% del PIB. Para 2010, en las proyecciones del Gobierno se anticipa que mejorará el saldo fiscal primario, ya que los ingresos aumentarán más rápido que los gastos y la inversión pública mantendrá una proporción constante del PIB. Los pagos de intereses aumentarán un 0,3% del PIB, en consonancia con el calendario de pagos de la deuda del sector público. Se espera que, durante los próximos años, el saldo fiscal primario mejorará gradualmente debido a la disminución de los gastos previstos. Luego de una elevada concentración de pagos del servicio de la deuda en 2011 (véase más adelante), se prevé que los siguientes pagos de interés (más bajos) mejoren el saldo fiscal general. 11.Déficit de financiamiento: Las obligaciones de financiamiento a mediano plazo del Gobierno son manejables, pero en 2011 aparecerán algunos riesgos. Si se tienen en cuenta las amortizaciones, los pagos de intereses y la recapitalización del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), las necesidades de financiamiento brutas del Gobierno en general ascienden a US$2700 millones en 2010. El Gobierno ya garantizó US$500 millones provenientes de los mercados de bonos en septiembre pasado y, además, mantiene más de US$1000 millones en depósitos del sector público en el sistema bancario nacional. Junto con el financiamiento multilateral disponible, las necesidades de financiamiento de 2010 parecen, por lo tanto, manejables, incluso aunque el Gobierno se enfrente a una concentración de vencimientos en 2011, con pagos por valor de US$2300 millones o un 5,6% del PIB. A partir de una estimación conservadora Anexos [ 87 ] Anexo C Marco macroeconómico 12.Cuentas externas: Se espera que la cuenta corriente descienda del 0,7% en 2009 al 1,8% en 2010, como reflejo de una disminución en el saldo comercial y los ingresos netos de los factores27. Se espera que la cuenta corriente mejore a mediano plazo, a medida que se recupere la economía y a raíz de un superávit constante en la cuenta de servicios, que se debe en gran medida a los importantes ingresos en concepto de turismo que se mantuvieron incluso durante la crisis. 14.Sistema financiero: Desde que se desató la crisis financiera internacional, el sistema financiero uruguayo ha logrado navegar a través de la tormenta sin mayores dificultades. En especial, el proceso de consolidación del sistema bancario que se produjo luego de la crisis de 2002 parece haber dado frutos, como lo demuestra el adecuado desempeño de la mayoría de los indicadores de los sistemas financieros. Aunque en esta etapa no puede descartarse una hipótesis de deterioro sistémico más agudo, hoy las variables fundamentales ofrecen un amplio margen de comodidad. En 2009, el volumen total comercializado en el mercado primario (Bolsa Electrónica de Valores) disminuyó un 17% en comparación con el año anterior. A pesar del descenso de la actividad comercial, el mercado mostró un aumento de las emisiones nuevas en comparación con 2008. 13.Cuentas monetarias: Después de una depreciación considerable entre agosto y diciembre de 2008, el peso se enfrentó a fuertes presiones de apreciación en 2009, y el tipo de cambio entre pesos uruguayos y dólares estadounidenses cayó un 19% durante el año. Al mismo tiempo, las reservas internacionales aumentaron constantemente, ya que el Banco Central compró moneda extranjera para reducir la volatilidad. Con la caída de la inflación del IPC y un crecimiento económico moderado, el Banco Central ha reducido las tasas de interés del 10% al 6,25% en 2009. Debido a que el Gobierno ha asumido una función más activa en la política de tipos de cambio, recientemente el tipo de cambio comenzó a regresar a niveles que se consideran más competitivos. 15.Desafíos a mediano plazo. Se espera que la reducción de la vulnerabilidad macroeconómica y el mantenimiento del crecimiento económico equitativo continúen siendo las prioridades del nuevo Gobierno. Uruguay aún es vulnerable a las conmociones externas, debido a su dependencia de Argentina y Brasil y de los precios de los productos básicos. Si bien la dependencia de sus dos vecinos más grandes ha disminuido durante los últimos años, la correlación con la actividad económica de Argentina continúa siendo elevada y los vínculos comerciales con Brasil son fuertes. Además, dada la gran proporción de productos básicos agrícolas en el total de las exportaciones, y su fuerte dependencia de las importaciones de petróleo, el desempeño económico del país se ve directamente del saldo fiscal primario, las necesidades brutas de endeudamiento para 2011 podrían llegar a los US$2900 millones, o el 6,5% del PIB. Por lo tanto, Uruguay buscará financiamiento adicional de instituciones multilaterales y mercados de capital para cubrir dichas necesidades. 27. Falta texto [ 88 ] Anexos Anexo C Marco macroeconómico afectado por la fluctuación de los precios de los productos básicos28. A pesar de los notables avances en la reducción de la deuda, esta continúa siendo elevada y está expuesta a las fluctuaciones cambiarias. Durante la crisis actual, las consideraciones sobre la sostenibilidad de la deuda limitaron el alcance del estímulo fiscal. Con nuevas reducciones de la deuda se crearía el espacio necesario para aplicar medidas contracíclicas eficaces. Un argumento similar puede aplicarse a la política monetaria. Si bien la inflación se ha mantenido, en términos generales, dentro de los límites, aún es relativamente elevada y restringe a la política monetaria. Al comienzo de la crisis actual, la política monetaria reaccionó de forma procíclica para contrarrestar la presiones inflacionarias del gasto salarial. Los menores niveles de deuda e inflación garantizarían que las políticas monetaria y fiscal pudieran reforzarse mutuamente y funcionar de manera sincronizada y contracíclica; los menores niveles de dolarización fortalecerían aún más la función del tipo de cambio como amortiguador de la crisis. Los obstáculos administrativos y de procedimiento a las actividades comerciales también se han señalado como desafíos estructurales clave para el desarrollo económico, y los esfuerzos de reforma correspondientes se han acelerado con la nueva administración. A más largo plazo, una parte integral del esfuerzo de reforma prevé dar mayor prioridad a la expansión del acceso a la educación, el mejoramiento de la infraestructura y la logística, y el logro de objetivos ambientales. Cuadro 1: Marco macroeconómico (en porcentajes, a menos que se indique lo contrario) Cuentas nacionales Crecimiento del PIB real (%) PIB (miles de millones de US$) Sector externo Saldo en cuenta corriente (% del PIB) excluidos los proyectos de plantas de celulosa 1/ Saldo comercial (% del PIB, incluidos los servicios) Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) Importaciones de bienes y servicios (% del PIB) IED (miles de millones de US$) 2004 2005 Actual 2006 2007 2008 2009 2010p 2011p Previsto 2012p 2013p 5,0 13,7 7,5 17,4 4,3 19,8 7,5 24,0 8,5 31,2 2,9 31,5 5,5 41,0 5,0 44,2 4,0 47,4 0,0 0,0 0,2 0,2 -2,0 -2,0 -0,9 0,4 -4,8 -4,8 0,7 0,7 -1,8 -1,8 -1,5 -1,5 3,5 2,3 -0,5 0,7 -2,9 2,4 -0,7 31,1 29,3 29,2 28,9 30,1 27,2 27,6 27,0 29,7 28,3 32,9 0,31 0,81 1,49 1,24 1,79 2014p 2015p 4,0 50,9 4,0 54,6 4,0 58,4 -1,1 -1,1 -0,6 -0,6 -0,4 -0,4 -0,2 -0,2 -0,4 -0,1 0,5 0,7 0,6 24,1 24,5 24,9 25,6 25,4 25,2 24,7 24,8 24,9 25,0 25,0 24,7 24,5 1,23 1,26 1,30 1,33 1,37 1,40 1,44 28. Falta texto Anexos [ 89 ] Anexo C Marco macroeconómico Cuadro 1: Marco macroeconómico (en porcentajes, a menos que se indique lo contrario) Actual 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p Precios IPC (variación porcentual, final del período) IPC (variación porcentual, promedio del período) Tipo de cambio (moneda local/US$, final del período) Tipo de cambio efectivo real (2005=100, + = apreciación) Índice de la relación de intercambio de mercancías (2000=100) Mercado laboral (%) Tasa de desempleo 2/ Fiscal (% del PIB) Ingresos 3/ Superávit en cuenta corriente de las empresas del sector público Gastos corrientes 3/ Inversión pública Saldo primario [déficit (-)/superávit (+)] Gobierno central y empresas del sector público BSE 4/ Banco Central Gobiernos locales Pagos de intereses Saldo fiscal general [déficit (-)/superávit (+)] Ahorro e inversión (% del PIB) Inversión interna bruta Ahorro interno bruto Ahorro externo Endeudamiento (% del PIB) Deuda bruta del sector público 3/ Porción denominada en moneda extranjera Previsto 2011p 2012p 2013p 2014p 2015p 7,6 9,2 4,9 4,7 6,4 6,4 8,5 8,1 9,2 7,9 5,9 7,1 7,3 7,5 6,7 7,0 6,2 6,4 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 26,4 24,2 24,5 21,6 24,4 19,6 20,1 20,8 21,4 22,0 22,7 23,7 89,1 100,0 101,9 103,9 116,1 121,5 — — — — — — 99,9 90,7 88,6 88,7 92,3 — — — — — — — 13,1 12,2 11,4 9,6 7,9 7,3 — — — — — — 28,0 2,7 28,0 2,1 28,0 1,4 28,0 2,4 26,2 0,8 27,7 1,3 29,1 2,5 28,8 2,1 28,9 2,1 29,0 2,1 29,1 2,1 29,2 2,1 21,5 2,5 3,8 3,9 21,9 2,3 4,0 3,7 22,0 2,6 3,6 3,5 21,9 2,9 3,5 3,2 21,8 3,2 1,3 1,1 23,7 3,4 1,1 0,7 23,8 3,4 2,1 1,8 23,5 3,5 2,1 1,8 23,3 3,7 2,2 1,9 23,0 3,9 2,4 2,1 22,8 4,0 2,6 2,3 22,6 4,0 2,9 2,6 0,0 -0,2 0,1 5,6 -1,8 0,2 0,0 0,2 4,4 -0,4 0,0 -0,2 0,4 4,2 -0,5 0,2 -0,1 0,2 3,5 0,0 0,2 -0,1 0,1 2,9 -1,5 0,1 -0,1 0,3 2,8 -1,7 0,3 0,1 -0,1 3,1 -1,0 0,3 0,1 -0,1 3,2 -1,1 0,3 0,1 -0,1 2,8 -0,6 0,3 0,1 -0,1 2,7 -0,3 0,3 0,1 -0,1 2,4 0,2 0,3 0,1 -0,1 2,0 0,9 17,5 17,5 0,0 17,7 17,9 -0,2 19,4 17,4 2,0 19,4 18,4 0,9 22,7 17,9 4,8 17,9 18,6 -0,7 20,7 18,9 1,8 19,9 18,5 1,5 19,4 18,3 1,1 18,9 18,2 0,6 18,4 18,0 0,4 18,3 18,1 0,2 89,6 68,7 79,3 57,9 70,4 47,8 62,6 42,4 61,7 40,0 60,0 34,0 53,2 33,8 49,2 35,0 45,9 34,3 43,2 33,9 40,8 33,2 38,8 32,3 Fuentes: Banco Central del Uruguay, Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ECLAC, FMI y cálculos del personal del Banco Mundial. Notas: 1/ Saldo en cuenta corriente, excluidas las importaciones relacionadas con la construcción de pasteras (Botnia y Ence). 2/ Abarca la población urbana (ciudades y pueblos de más de 5000 habitantes). Promedio del período. 3/ Abarca el Gobierno central y BPS. La relación entre deuda pública y PIB se calcula utilizando el tipo de cambio del final del período. La marca “—” indica que no existen datos disponibles. [ 90 ] Anexos Annex D Anexo 1 ParaguaydeCountry Análisis sostenibilidad Partnership de laStrategy deuda Results Matrix 2.1 Durante los últimos cinco años, el éxito de la estrategia de gestión de la deuda ha dado lugar 2.2 La composición de la deuda ha mejorado: hay menos exposición al riesgo cambiario y los vencimientos son más prolongados. En términos de composición de la deuda, a fines de 2009, el 78,9% del total de la deuda pública bruta estaba en manos de acreedores privados, en comparación con el 55,7% de fines de 2004, lo que refleja que se recuperó el acceso al financiamiento de mercado. La proporción Deuda pública anual como porcentaje del PBI 120 100 Deuda total del sector público Deuda externa del sector público Deuda interna del sector público 80 60 40 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DE LA DEUDA PÚBLICA a un saldo de deuda inferior. Como resultado del firme crecimiento observado en 2004-08 (un promedio anual del 6,6%), la apreciación del peso uruguayo (27%) y una mejor situación fiscal (saldo primario promedio del 3,6% en 2003-07), la relación entre deuda bruta del sector público y PIB disminuyó más de 40 puntos porcentuales del PIB entre 2003 y 2008. El total de la deuda pública se redujo del 105% del PIB en 2003 al 60% del PIB en 2009 (en términos netos, del 71,2% del PIB en 2003 al 30,7% del PIB en 2009). Porcentaje del PBI 1. Aunque limita el espacio fiscal para aplicar medidas contracíclicas, la posición de la deuda pública de Uruguay por lo general presenta capacidad de recuperación ante una variedad de conmociones simuladas. No obstante, nuevas reducciones de la deuda crearían el espacio necesario para medidas contracíclicas eficaces, lo que pone de manifiesto la importancia de mantener políticas macroeconómicas prudentes. Aplicando estimaciones conservadoras, se prevé que la deuda pública bruta total disminuirá del 60% del PIB registrado en 2009 al 38,8% en 2015. Una serie de simulaciones estocásticas indican un 97,5% de probabilidad de que la deuda pública bruta será inferior al 106,2% del PIB, y un 50% de probabilidad de que será inferior al 44,7% del PIB para 2015. Aunque las simulaciones estocásticas señalen que es improbable que el perfil de deuda pública difiera de la situación de referencia, las pruebas de tensión demuestran que las conmociones podrían hacer retroceder, al menos temporalmente, las tendencias de deuda favorables observadas desde 2003. Además, se consideraron diferentes hipótesis sobre la proporción de deuda denominada en moneda extranjera en el total de la deuda pública, a fin de evaluar el impacto de la dolarización en la sostenibilidad de la deuda. Los resultados de estas pruebas de límites (véase a continuación) indican que la desdolarización podría reducir gradualmente la vulnerabilidad del país a las fluctuaciones cambiarias. Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial. Anexos [ 91 ] Anexo D Análisis de sostenibilidad de la deuda de deuda en moneda extranjera como parte del total de la deuda pública descendió del 76,6% en 2004 al 56,7% en diciembre de 2009. A fines de diciembre de 2009, la deuda a corto plazo (menos de un año) del sector público general era del 3,3% del total de la deuda, mientras que la deuda a largo plazo (más de 5 años) representaba el 80% de todas las obligaciones, en comparación con el 58,6% de 2004. 2.3 A pesar de estos esfuerzos por cambiar el perfil de la deuda, se espera que las obligaciones de endeudamiento a mediano plazo lleguen a su máximo en 2011. Si bien el Gobierno ha tenido éxito en reducir las obligaciones a corto plazo, se debe prestar atención al calendario de vencimientos a mediano plazo. A pesar de los esfuerzos realizados por recomprar la deuda hasta 2012, aún se observa cierta concentración de pagos en torno a 2011 y 2017-18. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA 2.4 El análisis de sostenibilidad de la deuda se realiza a través de dos enfoques metodológicos. En el enfoque determinista se presenta la evolución de los principales determinantes de la deuda pública a lo largo del tiempo. En el enfoque estocástico se muestra el modo en que los principales determinantes de la deuda pública se ven afectados por las conmociones estocásticas. 2.5 Un marco macroeconómico favorable a mediano plazo contribuiría a preservar una senda estable para la deuda pública de Uruguay en el período 2010-15. La situación de referencia de este análisis de sostenibilidad de la deuda es conservador. Se anticipa una desaceleración económica en 2009, Cuadro 1.1. Descomposición de la deuda pública bruta acumulada, 2001-15 Descomposición de la deuda pública bruta 2001-2015 2001-2003 2004-2009 2010-2015 Porcentaje del PIB Variación de la deuda del sector público -2,6 63,7 -45,0 -21,3 Déficit primario (- superávit) -34,0 -2,4 -17,4 -14,2 -Señoreaje -7,9 -1,8 -9,3 3,2 Contribución de la tasa de interés real 15,7 2,4 7,9 5,4 5,3 -26,0 -12,6 Contribución del crecimiento del PIB real -33,3 Contribución de la variación del tipo de cambio real -11,3 24,3 -32,5 -3,1 Residual 68,3 35,9 32,4 0,0 Fuente: Banco Central del Uruguay, Ministerio de Economía y Finanzas y proyecciones del personal del Banco Mundial. Nota: Deuda bruta del sector público general (SPNF y Banco Central). [ 92 ] Anexos Anexo D Análisis de sostenibilidad de la deuda seguida de una recuperación del crecimiento en 2010, que subirá al 5,5%. Se espera que las cuentas fiscales se deterioren con la desaceleración económica en 2009, pero que se recuperen en los años siguientes, aunque sin llegar a los niveles previos a la crisis. Con estas estimaciones, se prevé que la deuda pública total disminuirá del 60% del PIB registrado en 2009 al 38,8% del PIB en 2015. La situación de referencia se basa en un supuesto superávit primario promedio del 2,4% durante 2010-15. 2.6 El ajuste fiscal sostenido, el crecimiento económico y la estabilidad de los tipos de cambio son fundamentales para que continúen mejorando los indicadores de la deuda pública. Para la situación de referencia, se observa que durante 2004 y 2009, Cuadro 1.2. Deuda pública bruta: Situaciones alternativas y pruebas de límites, 2009-14 (como % del PIB) Real Previsto 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Valor de referencia 60,0 53,2 49,2 45,9 43,2 40,8 38,8 Situaciones alternativas A1. Variables clave en sus promedios históricos en 2010-15 60,0 54,5 50,4 46,6 43,0 39,6 36,4 A2. Sin cambio de políticas (saldo primario constante) en 2010-15 60,0 54,2 50,6 47,2 43,9 40,6 37,2 Pruebas de límites B1. Tasa de interés real en su promedio histórico más dos desviaciones estándar en 2010 y 2011 60,0 55,9 53,5 48,9 44,3 39,4 34,3 B2. Crecimiento del PIB real en su promedio histórico menos dos desviaciones estándar en 2010 y 2011 60,0 64,3 68,4 63,4 58,4 53,0 47,4 B3. Saldo primario en su promedio histórico menos dos desviaciones estándar en 2010 y 2011 B4. Combinación de 1-3 utilizando impactos de una desviación estándar 60,0 56,7 55,4 50,7 46,0 41,0 35,8 60,0 62,4 65,0 60,1 55,1 49,9 44,4 B5. Depreciación real única del 30% en 2011 60,0 53,2 58,6 53,8 48,9 43,9 38,6 B6. Aumento del 5% del PIB en otros flujos que crean deuda en 2010 y 2011 60,0 58,2 58,3 53,5 48,7 43,6 38,3 Resumen 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Valor de referencia 60,0 53,2 49,2 45,9 43,2 40,8 38,8 Segunda prueba de tensión más extrema (B4) 60,0 62,4 65,0 60,1 55,1 49,9 44,4 Prueba de tensión más extrema (B2) 60,0 64,3 68,4 63,4 58,4 53,0 47,4 Fuente: Proyecciones del personal del Banco Mundial. Nota: Deuda bruta del sector público general (SPNF y Banco Central). Anexos [ 93 ] Anexo D Análisis de sostenibilidad de la deuda 2.8 Después se realizan las simulaciones estocásticas para evaluar el impacto de la volatilidad y la incertidumbre en la sostenibilidad de la deuda. A partir de las varianzas históricas de cuatro variables simuladas (crecimiento real del PIB, variación del tipo de cambio real, tasas reales de interés de deuda interna y externa), y abstrayéndose [ 94 ] Anexos Relación entre deuda pública bruta y PIB: Simulaciones estocásticas 120 2.5 - 5.0 / 95.0 - 97.5 5.0 - 95.0 Referencia 100 80 60 40 20 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 0 2003 2.7 Siguiendo un enfoque determinista del análisis de sostenibilidad de la deuda, se llega a la conclusión de que los efectos adversos podrían hacer retroceder temporalmente las tendencias de deuda favorables observadas en la situación de referencia. Se tienen en cuenta varias pruebas de tensión para evaluar el comportamiento del coeficiente de deuda pública en distintas situaciones. Primero, una depreciación única del 30% en los tipos de cambio en 2011. Esta conmoción haría que la relación entre deuda y PIB se deteriorara rápidamente al 58,6 en 2011 y volviera a 53,8 puntos en 2012; a partir de ese momento continuaría disminuyendo paulatinamente. Segundo, una conmoción combinada (alteraciones de dos desviaciones estándar en la relación entre superávit primario y PIB, la tasa de crecimiento real y las tasas de interés reales) en 2010-11. Esta conmoción combinada causaría que la deuda bruta proyectada alcanzara el 62,4% del PIB en 2010 y el 65% del PIB en 2011, para descender en años posteriores. de cualquier información sobre el aumento de los niveles de deuda en la política fiscal, se llevaron a cabo simulaciones de Monte Carlo para obtener franjas de confianza sobre las proyecciones de referencia de la proporción entre deuda bruta y PIB. Las simulaciones estocásticas arrojan un 97,5% de probabilidad de que la deuda pública bruta será inferior al 106,2% del PIB y un 50% de probabilidad de que será inferior al 44,7% del PIB para 2015. Porcentaje del PBI la estabilidad de los tipos de cambio fue responsable del 38% de la reducción de la deuda, mientras que el ajuste fiscal (superávit primario) y el vigoroso crecimiento constante también jugaron un papel significativo, con contribuciones del 20% y el 31%, respectivamente. Fuente: Proyecciones del personal del Banco Mundial. Nota: Deuda bruta del sector público general (SPNF y Banco Central). Anexo D Análisis de sostenibilidad de la deuda Cuadro 1.3. Uruguay: Marco de sostenibilidad de la deuda del sector público, 2004-14 (en porcentaje del PIB, a menos que se indique lo contrario) Real Previsto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 79,3 70,4 62,6 61,7 60,0 53,2 49,2 45,9 43,2 40,8 38,8 Porción denominada en moneda extranjera 57,9 47,8 (bruta) Variación de la deuda del sector público -10,3 -8,9 Flujos generadores de deuda identificados -14,9 -8,9 Déficit primario -4,0 -3,6 Ingresos y donaciones 28,3 28,2 Gasto primario (sin interés) 24,2 24,6 - Señoreaje -2,8 -1,5 -3,7 + Dinámica de la deuda automática: -8,1 Contribución del diferencial entre tasa de -4,1 -2,1 interés y crecimiento Contribución de la tasa de interés real 2,1 1,1 Contribución de la tasa de interés real interna 2/ 1,0 -0,6 Contribución de la tasa de interés real sobre 1,2 1,7 deuda externa 3/ De la cual, (-) contribución del crecimiento del -6,2 -3,3 PIB real excl. el OSF Contribución de la depreciación del tipo de -4,0 -1,6 cambio real 4/ Otros flujos generadores de deuda 0,0 0,0 identificados - Ingresos por privatización 0,0 0,0 - Reconocimiento de obligaciones implícitas o 0,0 0,0 ontingentes - Otros (especificar; por ejemplo, 0,0 0,0 recapitalización bancaria) Residual, incluidas las variaciones de los 4,6 0,0 activos Relación entre deuda del sector público e 280,6 249,4 ingresos 1/ 42,4 40,0 34,0 33,8 35,0 34,3 33,9 33,2 32,3 -7,9 -17,1 -3,5 28,2 24,7 -1,2 -12,4 -4,3 -0,9 -4,2 -1,3 26,4 25,1 -2,0 -0,8 -4,7 -1,7 -11,6 -1,1 28,1 27,0 -0,9 -9,7 0,1 -6,9 -6,9 -2,1 29,4 27,2 -1,2 -3,6 -1,9 -4,0 -4,0 -2,1 29,1 27,0 -0,4 -1,5 -1,3 -3,2 -3,2 -2,2 29,2 27,0 0,2 -1,3 -1,0 -2,8 -2,8 -2,4 29,3 26,9 0,8 -1,2 -0,9 -2,3 -2,3 -2,6 29,4 26,8 1,5 -1,3 -1,0 -2,1 -2,1 -2,9 29,5 26,7 2,1 -1,4 -1,1 0,6 -1,2 1,8 0,2 -0,3 0,6 1,9 0,0 1,8 1,2 0,0 1,2 1,3 0,0 1,3 0,9 0,0 0,9 0,9 0,0 0,9 0,7 0,0 0,7 0,4 0,0 0,4 -4,9 -4,9 -1,7 -3,1 -2,5 -1,9 -1,8 -1,7 -1,6 -8,1 3,8 -9,8 -1,6 -0,3 -0,3 -0,3 -0,3 -0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,3 3,3 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 181,1 169,3 157,5 147,5 139,0 131,4 Deuda del sector público 1/ 221,6 233,4 213,7 Necesidades de financiamiento bruto 5/ 18,0 33,6 5,1 7,8 6,8 4,2 12,0 8,2 7,0 6,2 6,0 en miles de millones de US$ 3,1 6,7 1,2 2,4 2,1 1,7 5,3 3,9 3,6 3,4 3,5 Anexos [ 95 ] Annex D Anexo 1 ParaguaydeCountry Análisis sostenibilidad Partnership de laStrategy deuda Results Matrix Cuadro 1.3. Uruguay: Marco de sostenibilidad de la deuda del sector público, 2004-14 (en porcentaje del PIB, a menos que se indique lo contrario) Real 2005 Previsto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PIB nominal (moneda local) 425,0 476,7 Crecimiento del PIB real (en %) 7,5 4,3 Tasa de interés nominal promedio de la deuda 5,4 5,9 pública (en %) 6/ Tasa de interés real promedio (incluida la -2,2 -0,6 revaluación del tipo de cambio de la deuda denominada en moneda extranjera) 7/ Tipo de cambio, al final del período (moneda 24,2 24,5 local por US$) Variación del tipo de cambio real (moneda -6,1 -2,8 local por US$) 8/ Depreciación nominal de la moneda local, al -8,6 1,2 final del período (moneda local por US$) Deflactor del PIB (en %) 0,7 7,5 Crecimiento del gasto primario real (deflactado 8,3 5,9 mediante el deflactor del PIB, en %) Déficit primario -4,0 -3,6 562,2 7,5 5,9 653,2 8,5 5,3 711,1 2,9 4,9 806,5 5,5 6,6 906,1 1002,7 1105,4 1218,5 1343,3 5,0 4,0 4,0 4,0 4,0 6,4 5,6 5,4 5,0 4,7 -11,4 7,1 -13,3 -0,8 1,8 1,1 1,0 0,6 0,3 21,6 24,4 19,6 19,7 20,5 21,1 21,7 22,3 23,0 -17,5 9,7 -24,1 -4,9 -0,8 -0,9 -1,0 -0,9 -0,8 -11,9 13,0 -19,4 0,1 4,2 3,2 2,8 2,8 2,9 9,7 8,0 7,0 10,1 5,9 10,8 7,5 6,4 7,0 3,9 6,4 4,0 6,0 3,8 6,0 3,7 6,0 3,4 -3,5 -1,3 -1,1 -2,1 -2,1 -2,2 -2,4 -2,6 -2,9 Principales supuestos macroeconómicos y fiscales Notas: 1/ Deuda bruta del sector público, interna y externa. 2/ La contribución a la tasa de interés interna real se deriva como (id-π)/[(1+π)(1+g)] por la proporción de deuda interna bruta del período anterior, tal como se indica en la nota al pie, donde id = tasa de interés interna, π = tasa de inflación interna; g = tasa de crecimiento real del PIB. 3/ La contribución a la tasa de interés real de la deuda externa se deriva como (if -π*)/[(1+π*)(1+g)] por la proporción de deuda externa bruta del período anterior, donde if = tasa de interés externa, π* = tasa de inflación de los Estados Unidos; g = tasa de crecimiento real del PIB. 4/ La contribución al tipo de cambio real se deriva como , donde la variación en el tipo de cambio real êt se define como se indica en la nota al pie 8/ y todas las demás variables se definen como se indica en la nota al pie 3. 5/ Definido como déficit del sector público, más la amortización de la deuda del sector público a mediano y largo plazo, más la deuda a corto plazo al final del período anterior. 6/ Derivado como gasto de interés nominal dividido por el saldo de la deuda pública bruta del período anterior. 7/ La tasa de interés real de la deuda pública se calcula como , donde αt es la proporción de deuda denominada en moneda extranjera de la deuda pública total y el resto de las variables se definen como se indica en las notas al pie 3, 4 y 6. 8/ La variación del tipo de cambio real êt se define como Δ(et·Pt*/Pt)/(et-1·Pt-1*/Pt-1) = (1+st)·(1+πt*)/(1+πt), en porcentaje. [ 96 ] Anexos Anexo E Información actualizada del sector bancario Hasta el momento, el sistema financiero uruguayo ha logrado sobrellevar la desaceleración económica mundial sin grandes dificultades. Las enseñanzas recogidas y las reformas aplicadas luego de la crisis de 2001-02 (con su epicentro en Argentina) contribuyeron a que el sistema estuviera mejor preparado para resistir la turbulencia proveniente del exterior. Además, la intervención y la supervisión dinámicas del Banco Central han contribuido a garantizar la estabilidad financiera. En los últimos años, el sistema bancario ha consolidado su recuperación y parece haber dejado atrás la mayor parte de los efectos de la crisis de 2001-02. En particular, los depósitos del sistema financiero se han recuperado significativamente y han crecido a un ritmo firme, mientras que el crédito también ha mejorado, aunque no tan marcadamente. La calidad de los activos también ha aumentado y los préstamos improductivos han llegado a su mínimo histórico en 2008. Las mejoras de la regulación han permitido reducir los desajustes en el balance general y crear posiciones adecuadas de capitalización y liquidez. No obstante, aún persisten ciertas deficiencias intrínsecas del sistema uruguayo, aunque sean menos perjudiciales que en el pasado. Los mercados de capital de Uruguay continúan siendo pequeños y están dominados por cuestiones soberanas. Como contraparte, las emisiones de deuda internacionales son considerables como proporción del PIB en comparación con otros países de América Latina, pero la parte principal continúa siendo deuda soberana. Por su parte, los mercados de capital se encuentran entre los menos desarrollados de América Latina en relación con el tamaño de la economía. En Uruguay, la capitalización de mercado es de aproximadamente un 0,5% del PIB (diciembre de 2009), en comparación con el 61% del PIB en Brasil, el 46% del PIB en Colombia, el 21% en Argentina y el 51% en Perú. PERÍODO POSTERIOR A LA CRISIS DE 2002: RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Mercados de capital Los mercados de capital de Uruguay aún juegan un papel menor en el financiamiento para inversiones. Aunque los fondos de pensiones continúan acumulando fondos, los recursos se destinan en su mayoría a inversiones en títulos públicos. Las deficiencias en materia de protección a inversionistas y prácticas de gobierno empresarial siguen limitando el acceso de las empresas a los mercados de capital. Dejando de lado las barreras naturales —como el reducido tamaño del país, que puede limitar la posible actividad de mercado—, los estudios y entrevistas con participantes del mercado apuntan no solo a problemas relacionados con el emisor, sino también con los inversionistas y los mercados de intercambio, y señalan también deficiencias en el marco regulatorio. En los últimos años, las autoridades uruguayas han dado pasos importantes para facilitar el desarrollo de los mercados de capital. En especial, entre los esfuerzos realizados se cuenta la redacción de una nueva Ley de Mercados de Capital que se sancionó Anexos [ 97 ] Anexo E Información actualizada del sector bancario en diciembre de 2009, y la reorganización del Banco Central del Uruguay para abordar cuestiones relativas a los mercados de capital y facilitar la aplicación de la nueva ley. Además, recientemente se ha sancionado una nueva Ley de Bancarrota, que se está comenzando a aplicar. El nuevo régimen parece abordar adecuadamente las deficiencias de la legislación anterior. Por último, como parte de las iniciativas para ampliar la confiabilidad de la información, mediante un decreto firmado recientemente se pone en marcha un proceso sostenible y eficaz para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) más recientes, mientras se aplica un procedimiento para establecer reglas de trabajo más homogéneas en el Registro de Estados Contables (REC). Sistema bancario La crisis argentina provocó una significativa contracción en lo que respecta a intermediación financiera y cantidad de entidades. No obstante, los entornos regulatorios y operativos, así como las bases del sistema bancario uruguayo, han mejorado sustancialmente desde entonces. Como resultado de la crisis, Uruguay ha hecho grandes esfuerzos por mejorar la regulación del sistema financiero. En especial, se lograron avances en la regulación y supervisión de los bancos estatales. El mayor banco estatal, BROU, ha logrado importantes mejoras en el ámbito de la disponibilidad de la información, la gestión del riesgo y los controles internos. El banco estatal dedicado a la vivienda, BHU, ha sufrido un profundo proceso de reestructuración [ 98 ] Anexos que no le ha permitido ofrecer nuevos préstamos o aceptar nuevos depósitos hasta hace muy poco. Por último, luego de una pausa de varios años, el Parlamento aprobó la reforma propuesta del estatuto del BCU en octubre de 2008. El objetivo de la reforma es mejorar la autonomía del Banco Central y su función de supervisión financiera. Asimismo, la reforma incluye la creación de una nueva entidad independiente (que ya está en funcionamiento) denominada Corporación de Protección del Ahorro Bancario, responsable de la gestión de los seguros de depósito. En lo que respecta a infraestructura, el sistema bancario continúa siendo muy concentrado. Las dos instituciones públicas existentes, el Banco de la República Oriental del Uruguay y el Banco Hipotecario del Uruguay, reúnen aproximadamente la mitad de todos los activos del sistema bancario. Además, si se consideran los cinco bancos más grandes, la concentración alcanza más del 80% del total de activos. La reciente adquisición de ABN Amro Bank por parte de Banco Santander ha aumentado aún más la concentración del sistema financiero. La consolidación de la recuperación económica y el aumento gradual de la confianza han contribuido a la normalización de los pasivos totales del sistema. En especial, el total de depósitos se ha recuperado significativamente, tanto en moneda nacional como extranjera. En consecuencia, el sistema continúa muy dolarizado: los depósitos en dólares estadounidenses representan cerca del 80% de los depósitos totales del sector privado a diciembre de 2009. Sin embargo, la porción Anexo E Información actualizada del sector bancario Los activos del sistema financiero han experimentado una recuperación gradual. Actualmente, casi el 65% de los activos están compuestos por efectivo y equivalentes, depósitos en bancos extranjeros y títulos públicos. El resto consiste en créditos a los sectores no financieros públicos y privados. En especial, el crédito general al sector no financiero ha mejorado en los últimos años: pasó del 22% en 2003 a aproximadamente el 32% de los activos del sistema bancario en 14.000 12.000 Depósitos a la vista Depósitos a plazo 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Dic-2009 Dic-2008 Jun-2009 Jun-2008 Dic-2007 Jun-2007 Dic-2006 Dic-2005 Jun-2006 Jun-2005 Dic-2004 Jun-2004 0 Dic-2003 La mayor parte de los depósitos es a corto plazo, en cuentas corrientes o cajas de ahorro (véase el gráfico 1). La escasa cantidad de depósitos a plazo, que corresponden a apenas el 21% del total de depósitos del sector privado a diciembre de 2009, puede atribuirse a una serie de factores. En primer lugar, el exceso de liquidez actual del sistema, como resultado de un ingreso constante de fondos nacionales y extranjeros, desalienta a los bancos a aumentar las tasas de interés para obtener fondos adicionales. Segundo, los requisitos de reservas relativamente elevados, del 35% y el 25% para los depósitos denominados en moneda extranjera y nacional, respectivamente, y el hecho de que no se pague ningún interés por ellos han reducido marcadamente el margen de intermediación de los bancos, lo que lleva a nuevas reducciones de las tasas de interés pagadas por los depósitos. Gráfico 1: Evolución de los depósitos (por plazo, en millones de US$) Millones de US$ de depósitos de no residentes, lo que alguna vez fue fuente de volatilidad del sistema financiero, se ha reducido considerablemente desde niveles superiores al 50% de la base de depósitos de 2001 a aproximadamente un 19,5% en diciembre de 2009. Fuente: BCU diciembre de 2009. Sin embargo, los volúmenes de tramitación respecto del PIB continúan por debajo de los niveles previos a la crisis. En un desglose por tipo de prestatario se observa que los préstamos a las empresas representan la mayor parte de los créditos pendientes, con el 72% del total del crédito otorgado al sector privado no financiero a diciembre de 2009. El resto corresponde a préstamos relacionados con la vivienda. En un desglose por moneda se observa que la mayor parte de los créditos denominados en dólares estadounidenses corresponde a préstamos a empresas, lo que refleja la serie de regulaciones prudentes que se están aplicando (véase el gráfico 2). El acceso de las empresas uruguayas al financiamiento bancario continúa siendo limitado. En la encuesta del Banco Mundial sobre el clima para la Anexos [ 99 ] Anexo E Información actualizada del sector bancario Gráfico 2: Desglose por tipo de prestatario (crédito denominado en US$, dic. de 2009) 140 120 Hogares 4% Servicios 17% Gráfico 3: Índice de liquidez (*), 2004-09 Sector agrícola 23% 100 80 60 40 Comercio 18% 20 0 Sector inmobiliario 3% Industria 35% Fuente: BCU inversión de 2008 se destacó el escaso uso del crédito bancario que realizan las empresas uruguayas, ya que corresponde a tan solo el 6% del capital de trabajo e incluso un porcentaje menor de financiamiento de activos. El problema es más agudo en el caso del financiamiento para las pymes. Las empresas uruguayas deben comprometer más garantías como porcentaje de sus préstamos que las empresas de muchos países en situación comparable. En los últimos años ha mejorado la liquidez del sistema: la relación entre activos líquidos y obligaciones a corto plazo (vencimientos menores a 91 días) se ubicaba cerca del 77% en diciembre de 2009 (véase el gráfico 3). En la esfera del financiamiento, las instituciones financieras uruguayas se benefician de los depósitos minoristas accesibles (en su mayoría, vinculados a operaciones) de origen nacional o internacional, con [ 100 ] Anexos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (*) Activos líquidos (efectivo e inversiones a corto plazo)/obligaciones a corto plazo (incluye créditos con vencimientos menores a los 91 días) Fuente: BCU poca dependencia del financiamiento de mercado. Además, los estrictos requisitos de reservas del BCU para depósitos denominados en moneda nacional y extranjera han contribuido a aumentar el nivel de efectivo y equivalentes disponibles en el sistema. Por último, el modesto crecimiento de los volúmenes de tramitación también ha contribuido a reforzar más las posiciones de liquidez de los bancos. No sorprende que el sistema financiero uruguayo muestre una relación relativamente baja entre préstamos y depósitos, del 47% en diciembre de 2009. La calidad de los activos ha mejorado considerablemente en los últimos años (véase el gráfico 4). Como combinación para la recuperación económica sostenida, el apoyo del BCU a las entidades en dificultades y la aplicación de distintos mecanismos de refinanciamiento para prestatarios en mora han Anexo E Información actualizada del sector bancario Gráfico 4: Préstamos improductivos (%), tasas de cobertura (%), 2003-09 900 16 800 14 700 12 600 10 500 100% 80% 60% 8 400 6 300 200 4 100 2 0 Gráfico 5: Crédito para el sector privado (desglose por moneda) 0 2003 2004 2005 Reservas para pérdidas 2006 2007 2008 2009 Préstamos improductivos (derecha) 40% 20% 0% 2003 2004 Préstamos US$ 2005 2006 2007 2008 2009 Préstamos en pesos uruguayos Fuente: Informe sobre la estabilidad financiera mundial del FMI, 2010. Fuente: BCU dado lugar a una sólida recuperación de la calidad de los activos. Esta mejora se confirma en la proporción entre préstamos improductivos y préstamos totales, que ha pasado de aproximadamente el 25% en 2003 a un mínimo histórico de menos del 1% a mediados de 2008. Además, las tasas actuales de cobertura del sistema se mantienen sólidas, ya que representan más de cinco veces el valor de los préstamos problemáticos. al 80% en 2003 a alrededor del 50% en diciembre de 2009 (véase el gráfico 5). Además, los créditos para la vivienda se generan casi totalmente en pesos uruguayos, ya que los ingresos de los prestatarios también tienden a estar denominados en moneda nacional. Los bancos continuaron el proceso de reducir los desajustes en sus balances generales. En particular, se limitó significativamente la exposición a desajustes en moneda extranjera, en parte porque se mejoraron las normas de control. Hoy la composición de monedas de los préstamos está cambiando, ya que la porción denominada en dólares estadounidenses del total de créditos para el sector privado ha disminuido de cifras cercanas La rentabilidad ha acompañado a la recuperación económica. El sistema bancario uruguayo se beneficia de un amplio margen neto de tasas de interés proveniente de los depósitos minoristas nacionales de bajo costo y los rendimientos relativamente elevados de los activos depositados en el exterior, habitualmente en bancos extranjeros de alta calificación. Otras fuentes de ingreso son los títulos del Gobierno de Uruguay y, en menor medida, los fondos provenientes de la tramitación de préstamos. Por otro lado, los costos relativamente altos e inelásticos de la mano de Anexos [ 101 ] Anexo E Información actualizada del sector bancario obra reducen el margen de maniobrabilidad de las instituciones financieras ante casos de reducción de ganancias. El coeficiente de solvencia del sistema se mantiene sólido, con niveles muy por encima de los requisitos nacionales e internacionales. La capitalización del sistema financiero ha mejorado durante los últimos años, como resultado de un aumento de las ganancias capitalizadas y las nuevas contribuciones de capital. Un entorno de operaciones más favorable y la recuperación de la confianza han permitido al sector financiero aumentar la intermediación financiera y estabilizar gradualmente las fuentes de ingresos recurrentes. Además, las normas de control y estrategias de negocios más conservadoras llevaron a una reducción del riesgo cambiario. Las mejoras en la calidad de los activos han contribuido, además, Figure 6: Capital Adequacy vs. Regulatory Minima, (# of times) 2,4 2,2 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Source: BCU [ 102 ] Anexos al fortalecimiento de los niveles de capital. Por lo tanto, el coeficiente de solvencia sistémico respecto del requisito regulatorio mínimo ha mejorado en los últimos años y alcanzó una proporción de 2,09 en diciembre de 2009, en comparación con una proporción aproximada de 1,3 en 2001 (véase el gráfico 6). LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO URUGUAYO Perfil de riesgo de Uruguay A pesar de la persistente volatilidad en el ámbito internacional, el perfil de riesgo de Uruguay ha mejorado durante 2009. En diciembre de 2009, el margen promedio del índice de bonos uruguayos era de 226 puntos básicos y se mantenía por debajo de su promedio móvil de tres meses, lo que indicaba una reducción de prácticamente 500 puntos básicos respecto del máximo alcanzado en diciembre de 2008. El desempeño observado se debe a una recuperación gradual de las condiciones internacionales de mercado. En enero de 2009, Moody’s elevó la calificación crediticia de la deuda soberana de Uruguay de B1 a Ba3, lo cual redujo a 3 puntos la brecha hasta el nivel de inversión. Según el comunicado de prensa de Moody’s, “el cambio refleja la reducción de vulnerabilidades asociada a un nivel un poco más bajo de dolarización en las obligaciones de deuda del Gobierno y, marginalmente, en el sistema bancario de Uruguay”. De esta forma, Uruguay se beneficia con un sólido acceso a los mercados y márgenes relativamente bajos, como resultado de una serie Anexo E Información actualizada del sector bancario de medidas llevadas a cabo en los últimos años, destinadas a mejorar el perfil de la deuda soberana. En comparación con otros países de la región, Uruguay ha tenido un desempeño sólido, con un perfil de riesgo similar a los de Chile, Brasil y Colombia (véase el gráfico 7). Las perspectivas sobre el perfil de deuda son alentadoras —teniendo en cuenta el historial de Uruguay— pero dependen de la preservación de una política fiscal conservadora y mayores reducciones de la deuda denominada en dólares estadounidenses. Mercados de capital En 2009, el volumen total comercializado en el mercado primario disminuyó un 17% en comparación con el año anterior. Este desempeño está justificado por la actividad extremadamente Figure 7: EMBI Evolution, monthly, 3-month MA limitada de la primera mitad del año, ya que en el segundo y tercer trimestre los volúmenes superaron ampliamente los niveles del año anterior. Además, la actividad comercial en torno a las emisiones relacionadas con los sectores público y privado se mantuvo en proporciones similares durante todo el año. La mayor parte del volumen comercializado en el mercado primario se produjo en la Bolsa Electrónica de Valores, donde se contabilizó el 95% del total de operaciones. A pesar del descenso de la actividad comercial, el mercado mostró un aumento de las emisiones nuevas en comparación con 2008. En particular, se realizaron cinco emisiones de bonos privados por un monto total de US$121 millones, en comparación con las dos emisiones por valor de US$37,7 millones de 2008. En forma paralela, los fideicomisos financieros totalizaron tres nuevas emisiones por valor de US$34,6 millones, en comparación con una emisión considerable en 2008 por valor de US$55,4 millones. Como se observó en años anteriores, no se produjeron emisiones de acciones durante 2009. Sistema bancario 2500 2000 1500 1000 500 ARG BRA Source: Bloomberg CHL COL URU Jan-10 Sep-09 Jan-09 May-09 Sep-08 May-08 Jan-08 Sep-07 May-07 Jan-07 Sep-06 May-06 Jan-06 0 VEN A pesar de los efectos económicos negativos de la actual crisis financiera internacional en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo, la economía uruguaya continuó mostrando signos de firme actividad económica hasta principios de 2009. Esto explica por qué la estrategia sobre la política monetaria de Uruguay ha diferido considerablemente de la de sus asociados regionales y ha tenido como objetivo contener las presiones inflacionarias en vez Anexos [ 103 ] Anexo E Información actualizada del sector bancario de reforzar la actividad económica. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2009, la tasa de política monetaria se adaptó para reflejar un incipiente entorno económico menos favorable (véase el gráfico 8). En este contexto, el sistema financiero mostró signos de deterioro leve, pero las variables fundamentales se mantuvieron firmes. Los depósitos de los no residentes cobraron dinamismo. Desde el comienzo de la crisis internacional, a mediados de 2007, y la ola de inestabilidad política que se produjo en Argentina durante 2008, los depósitos no perdieron dinamismo sino que mostraron fuertes tasas de crecimiento, en parte debido a los aumentos de los depósitos de no residentes. En particular, el total de depósitos del sector privado creció en 2008 un 21% en comparación con 2007, cuando era del 13%, mientras que los depósitos de los no residentes Figure 8: Monetary Policy Rate, Interbank Rate (%) 25 20 15 10 5 [ 104 ] Anexos Feb-10 Dec-09 Oct-09 Jun-09 Aug-09 Apr-09 Feb-09 Oct-08 Dec-08 Aug-08 Jun-08 Apr-08 Feb-08 Dec-07 0 Source: BCU, Key Statistics, Daily En la segunda mitad de 2008 comenzó una desaceleración generalizada de los volúmenes de tramitación de créditos del sector privado y continuó hasta hace poco. En la segunda mitad Inflation Rate (2nd Axis) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% Jan-07 Feb-07 Mar-07 Apr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Aug-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dec-07 Jan-08 Feb-08 Mar-08 Apr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Aug-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Jan-09 Feb-09 Mar-09 Apr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Aug-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dec-09 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 30 Interbank Rate Los depósitos denominados en dólares estadounidenses mantuvieron su superioridad en términos de cantidad y tasas de crecimiento (véase el gráfico 9). Esta dinámica se ha exacerbado durante 2008 y el primer trimestre de 2009 debido a una serie de casos de dolarización de carteras desatados por inestabilidades en el tipo de cambio y entradas de depósitos de no residentes. Figure 9: US$, Domestic currency Deposits (yoy growth) 35 Policy Rate experimentaron un aumento más vigoroso: las tasas anuales de crecimiento pasaron del 8,2% en 2007 al 41% en 2008. Así pues, los depósitos de no residentes podrían ser una fuente de volatilidad en el futuro si son susceptibles a la fuga de capitales. Source: BCU in US$ in Urg. Pesos Anexo E Información actualizada del sector bancario de 2009, parece haber comenzado una tendencia inversa. El desempeño anterior a la segunda mitad de 2009 puede atribuirse a un debilitamiento de las condiciones económicas nacionales e internacionales. En especial, el estancamiento del crédito ha sido más agudo en las líneas comerciales, ya que las empresas (principal destino de la tramitación de créditos) han adoptado una estrategia de “esperar y ver” ante las perspectivas de deterioro de la actividad económica. Sin embargo, el reciente mejoramiento de las condiciones internacionales, junto con el cambio de la estrategia de política monetaria (destinado a reforzar la actividad económica), ha impactado positivamente en las cifras de créditos. Aún es muy pronto para confirmar como tendencia las mejoras observadas, pero si los costos de financiamiento se mantienen en niveles adecuados y las condiciones nacionales e internacionales no se deterioran, la demanda de créditos debería continuar aumentando. Las cifras de liquidez sistémica no han variado en comparación con el año pasado y se mantuvieron en niveles adecuados. La relación entre activos líquidos y obligaciones a corto plazo (vencimientos menores a 91 días) alcanzó el 76,6% en diciembre de 2009, en comparación con el 76,3% del año anterior. Esas cifras tienen su explicación en una creciente base de depósitos sumada a un descenso de los activos líquidos debido a una renovación gradual de los volúmenes de tramitación. En especial, podría decirse que el estancamiento del crédito observado en 2009 está impulsado por la demanda, ya que las empresas (principal destino de la tramitación de créditos) han adoptado una estrategia de “esperar y ver” ante las perspectivas de deterioro de la actividad económica. Sin embargo, una política monetaria más relajada, junto con un entorno de operaciones más benigno, ha aumentado el interés en el crédito. A diciembre de 2009, el coeficiente de solvencia sistémico y los indicadores de rentabilidad habían mejorado levemente en comparación con los valores de un año atrás y se mantenían en niveles adecuados (véanse los gráficos 10 y 11). En especial, las cifras de rentabilidad experimentaron un deterioro gradual durante 2008 debido al empeoramiento de las condiciones internacionales. Esta falta de confianza del sistema en las actividades de tramitación de préstamos no ha permitido desarrollar una fuente estable de ingresos recurrentes. A su vez, la principal fuente de ingreso de los últimos años ha sido el diferencial entre los ingresos por activos en el extranjero y los intereses pagados por los bancos por sus depósitos. Así, la drástica reducción mundial de las tasas de interés erosionó considerablemente el margen de las tasas de interés de los bancos uruguayos y, por consiguiente, su rentabilidad general. A pesar de la actual crisis financiera internacional, la calidad de los activos continúa arrojando cifras fuertes: la proporción entre préstamos improductivos y total de préstamos se mantiene en mínimos históricos de aproximadamente el 2% a diciembre de 2009. Además, las tasas actuales de cobertura del sistema para bancos públicos y privados representan más de cinco veces el valor de los préstamos problemáticos. En especial, el moderado crecimiento del crédito en los últimos años ha reducido el posible riesgo crediticio asociado con carteras poco desarrolladas. Las tasas actuales Anexos [ 105 ] Anexo E Información actualizada del sector bancario Figure 10: Capital Adequacy Ratio 20% 18,7% 17,3% 17,2% 17,6% 16,7% 18% 17,6% 16,7% 15,4% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dec-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dec-09 Figure 11: ROE and ROA, 2008-2009 ROA ROE 0% 2% in US$ 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% in Urg. Pesos Source: BCU Source: IMF Global Financial Stability Report, 2010 de cobertura del sistema ofrecen un alto grado de comodidad, aunque una desaceleración interna podría agregar presión al desempeño observado. - Los coeficientes de solvencia se ubican por encima de las exigencias nacionales e internacionales, excepto en el caso del Banco Hipotecario del Uruguay (público), que muestra un desempeño inferior. - La liquidez sistémica continúa siendo elevada en comparación con los niveles regionales. En enero de 2010, los activos líquidos corresponden al 60% de las obligaciones a corto plazo. - Los bancos cuentan con buenas garantías y, en muchos ca sos, respaldo externo. - La calidad de los activos continúa siendo sólida, a pesar de la actual crisis financiera internacional. El moderado crecimiento del crédito en los últimos años reduce el posible riesgo crediticio asociado con carteras poco desarrolladas. Las tasas de cobertura exhiben niveles sólidos. Con todo, una desaceleración económica interna podría ejercer presión en el desempeño observado. EN SÍNTESIS: MEJORAS Y DEFICIENCIAS ACTUALES Mejoras estructurales - El entorno regulatorio ha mejorado como resultado de la última crisis; el regulador (Banco Central del Uruguay) adopta una función más dinámica. - La mayoría de los bancos débiles se declararon en bancarrota o fueron absorbidos; solo las entidades fuertes siguen existiendo. - La exposición de los activos del sistema bancario uruguayo al riesgo argentino actualmente es limitada, en comparación con lo experimentado durante la crisis de 2001. [ 106 ] Anexos Anexo E Información actualizada del sector bancario Deficiencias ¿QUÉ DEPARA EL FUTURO? - El sistema financiero aún está muy concentrado. Las dos instituciones públicas existentes, el Banco de la República Oriental del Uruguay y el Banco Hipotecario del Uruguay, son responsables de aproximadamente la mitad de todos los activos del sistema bancario. Si se consideran los cinco bancos más grandes, la concentración alcanza más del 80% del total de activos. La reciente adquisición de ABN Amro Bank por parte de Banco Santander ha aumentado aún más la concentración del sistema financiero. - Los depósitos de no residentes han disminuido significativamente con los años, pero sus altos niveles actuales aún constituyen una posible fuente de inestabilidad. No obstante, los requisitos de reservas parecen adecuados para afrontar tal situación. - La intermediación financiera aún tiene margen de crecimiento, especialmente por el lado de los prestatarios. La falta de financiamiento suficiente para las pymes hace que este sea un nicho con enorme potencial de crecimiento. - La ausencia de una fuente importante de ingresos recurrentes expone el rendimiento sistémico a un alto nivel de volatilidad. - Los costos relativamente altos e inelásticos de la mano de obra reducen el margen de maniobrabilidad ante casos de reducción de ganancias. - La dolarización del sistema financiero uruguayo, aún elevada, limita el poder del BCU para actuar como prestamista de último recurso. En síntesis, el sistema bancario uruguayo se ha vuelto más resistente que en el pasado ante situaciones adversas. Las variables fundamentales han mejorado, tal como lo demuestran la mejor calidad de los activos, las elevadas cifras de liquidez, el menor número de depósitos de no residentes y el adecuado coeficiente de solvencia. Sin embargo, los bancos uruguayos todavía se enfrentan a los riesgos asociados con desajustes en el balance general, ya que la dolarización del sistema financiero, si bien es menor que en el pasado, continúa siendo elevada en términos absolutos y relativos. Un aumento de la volatilidad de los tipos de cambio podría exacerbar el riesgo de desajustes en el balance general, aunque sus consecuencias en la estabilidad general del sistema financiero deberían ser limitadas. Anexos [ 107 ] Anexo F Resumen del programa del BIRF 1. En consonancia con las prioridades señaladas por el Gobierno, la EAP de 2010-15 se centrará en los cuatro pilares siguientes: i) crecimiento económico sostenible y reducción de la vulnerabilidad macroeconómica; ii) competitividad e infraestructura; iii) agricultura, cambio climático y medio ambiente, y iv) mayor inclusión social y equidad. Se propone que el apoyo indicativo para esta estrategia incluya una serie de dos PPD por un total de US$200 millones (ejercicios de 2011 y 2012), préstamos para inversiones por un total aproximado de US$500 millones, sujeto a la capacidad crediticia general del BIRF, y un programa de actividades de asesoramiento y análisis bien orientado e impulsado por la propia demanda. 2. La estrategia propuesta hace especial énfasis en ayudar a Uruguay a acceder a experiencia técnica y prácticas óptimas internacionales, y a compartir sus propias experiencias con otros países a través de intercambios sur-sur. Con este fin, el Gobierno y el Banco acordaron aplicar una modalidad innovadora de servicios analíticos, transferencia de conocimientos y asistencia técnica a partir del enfoque exitoso implementado como parte de la estrategia de alianza del Banco con Chile. Esta modalidad, un programa conjunto de asistencia técnica y analítica, tiene como objetivo ayudar al Banco a ajustar su programa no financiero a las necesidades expresadas por el Gobierno, y responder con rapidez y flexibilidad a las demandas. Este programa conjunto se basará en un acuerdo marco donde se clarifican los objetivos, la estructura de gestión y el financiamiento compartido del programa. Totalmente ligado a la demanda del prestatario, el programa de trabajo anual se acordaría [ 108 ] Anexos entre el Gobierno y el Banco, a fin de definir los principales productos y servicios de conocimientos que se elaborarán durante el año próximo, incluido un cronograma detallado y estimaciones de costos. 3. Más allá de la necesidad de continuidad en las esferas actuales de apoyo para mantener el ímpetu de las reformas, el principio rector del Gobierno para seleccionar las nuevas actividades de préstamos es el de la “innovación”. Se hace hincapié en utilizar los recursos del Banco para agregar valor a intervenciones clave, que contribuyen a conocimientos técnicos especializados de primer nivel en las esferas respectivas y ayudan a construir una sólida capacidad institucional, especialmente en lo que hace al diseño del programa de reformas y la gestión orientada a los resultados. Otro criterio importante para seleccionar nuevas operaciones de préstamos es garantizar que se logren sinergias y se evite la duplicación de esfuerzos mediante una estrecha coordinación con otros donantes, especialmente el BID. En el cuadro 4 se muestra el programa de préstamo acordado para los dos primeros años de la EAP y se señalan, apenas a modo indicativo, las asignaciones previstas para el resto del período de la EAP. Pilar 1: Reducción de la vulnerabilidad macroeconómica y fortalecimiento de la administración del sector público 4. Si bien la capacidad de recuperación de Uruguay ante la crisis financiera mundial demuestra los avances logrados en materia de mitigación de vulnerabilidades macroeconómicas, este tema continúa siendo una prioridad para el Anexo F Resumen del programa del BIRF Gobierno y una esfera en la que se necesita la continua colaboración del Banco. El Gobierno y el Banco están de acuerdo en que la colaboración en los dos primeros pilares del CAS anterior —reducir la vulnerabilidad y mantener el crecimiento— constituye un adecuado punto de partida. La EAP haría especial hincapié en respaldar los esfuerzos del Gobierno por lograr los siguientes objetivos: i) contener el crecimiento de los gastos para garantizar que no se siga deteriorando el saldo fiscal en 2010, ii) mantener las presiones inflacionarias bajo control, iii) reducir los niveles de dolarización. Algunos de los esfuerzos del Banco por respaldar estos resultados son los siguientes: 5. Serie de préstamos programáticos sobre la competitividad del sector público y la inclusión social (PPD) (ejercicios de 2011 y 2012). El PPD I respalda la aplicación de reformas que el nuevo Gobierno señaló como prioridades a la hora de solicitar apoyo del Banco. El programa consta de dos préstamos, cada uno por un monto de US$100 millones, que respaldarán la aplicación del programa del Gobierno en tres esferas principales: i) gestión del sector público, ii) competitividad y iii) inclusión social. En particular, los principales objetivos de desarrollo del nuevo préstamo son reforzar la eficiencia de la administración pública y promover la estabilidad macroeconómica, y mejorar la competitividad mediante medidas como la facilitación del comercio, el fortalecimiento del entorno para los negocios y el desarrollo de los mercados financieros. También tiene como objetivo mejorar la inclusión social a través de medidas orientadas a aumentar la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud, educación y protección social. El PPD I, además, busca la consolidación de las reformas respaldadas por la serie de PRIDPL (aprobada en mayo de 2007) y refuerza los esfuerzos del Gobierno en otras esferas que no contemplaba dicha serie. Específicamente, con el préstamo se reconocen los logros recientemente alcanzados en la gestión del sector público, el clima para los negocios y la prestación de servicios sociales (medidas previas al PPD I). Los factores indicativos del PPD II reflejan esferas de política amplias que requieren apoyo y establecen el programa de reforma del nuevo Gobierno durante 2011. 6. Proyecto de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional (PATFI) y financiamiento adicional (en curso). El Banco ha estado ayudando al Gobierno de Uruguay con su programa de modernización institucional a través del PATFI, actividad que incluyó financiamiento para intercambios técnicos entre autoridades de Nueva Zelandia y Uruguay sobre varias cuestiones de la gestión del sector público. A través del préstamo PATFI en curso, de US$12,1 millones, y un posible financiamiento adicional por el mismo monto, el Banco continuará proporcionando apoyo para la aprobación y aplicación de un presupuesto basado en los programas, así como para las actividades de seguimiento y evaluación, con el objetivo de reforzar continuamente el proceso presupuestario. El objetivo del PATFI es mejorar el desempeño del sector público del prestatario a través de las siguientes medidas: i) respaldar su programa de modernización del sector público en las esferas de administración de aduanas, seguimiento y evaluación, presupuesto basado en el desempeño y gobierno electrónico, y ii) fortalecer Anexos [ 109 ] Anexo F Resumen del programa del BIRF las instituciones que participan en el diseño y la aplicación de reformas de la política pública en las esferas de impuestos, promoción del entorno para los negocios y protección social. 7. Servicios de la Tesorería. Uruguay ha sido uno de los países de la región que más ha utilizado los productos y servicios bancarios de la Tesorería del BIRF para gestionar algunos de sus riesgos asociados al balance general, en especial los riesgos cambiarios y de tasas de interés. Es probable que esta alianza se fortalezca durante el período de la próxima EAP, a medida que se otorgue más financiamiento en pesos uruguayos y se completen las conversaciones en curso sobre estrategias de cobertura más amplias (energía, clima, etc.). 8. Evaluación de la capacidad de gestión financiera del país (ECGF) utilizando la metodología del programa de gasto público y rendición de cuentas (PEFA). La última ECGF se publicó en junio de 2005 (informe n.o 32851-UY). Dada la prioridad que la administración asigna a su programa de reforma del sector público, este ejercicio constituye una oportunidad para que el Banco proporcione asistencia técnica y apoyo en lo que respecta a reformas de la gestión de las finanzas públicas (GFP) que forman parte del programa de trabajo del Gobierno. Se propone llevar a cabo un estudio PEFA para evaluar la situación de los sistemas y reformas de la GFP del país en relación con 28 indicadores de alto nivel. Este estudio podría servir como una base de referencia objetiva para calcular el impacto de las reformas de GFP que el Gobierno está comenzando y para medir su progreso. [ 110 ] Anexos 9. Diagnóstico de los procedimientos de adquisiciones del país (DPAP). Como el Banco realizó el último DPAP en 1999 y el informe se presentó al Gobierno en 2000, el Banco propone actualizar esta herramienta analítica. En aquel momento, el BID, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los organismos públicos competentes ofrecieron valiosas aportaciones sobre el entorno local para las adquisiciones; activamente, el Banco también buscaría activamente la colaboración con otros asociados en la ejecución del DPAP actualizado. Uno de los objetivos principales del diálogo sería centrarse en lograr el consenso para evaluar el sistema de adquisiciones público utilizando el instrumento del CAD de la OCDE basado en indicadores. Pilar 2: Mejora de la competitividad y de la infraestructura 10. El Gobierno intenta reforzar la competitividad a través de una mayor cobertura y una mejor calidad de la infraestructura y la creación de un entorno más orientado a los negocios. Más allá de la fuerte demanda de conocimientos especializados del Banco en la esfera de las asociaciones públicoprivadas, con las actividades financiadas por el SAIPB ya en marcha, el diálogo sectorial ha configurado el programa de infraestructura propuesto en el marco de la EAP con el fin de lograr lo siguiente: i) mejora de las condiciones de la infraestructura principal de transporte terrestre; ii) mejoras de eficiencia en OSE para liberar recursos con destino a inversiones adicionales; iii) diversificación de las fuentes de energía para reducir la dependencia de recursos específicos y disminuir los costos, y iv) mejoras Anexo F Resumen del programa del BIRF de la eficiencia energética entre los consumidores residenciales, industriales y agrícolas para desacelerar el crecimiento de la demanda de electricidad. Algunos de los mecanismos de respaldo de la EAP 2010-15 son los siguientes: 11. Donación del FMAM para la eficiencia energética (en curso): El Proyecto sobre Eficiencia Energética está parcialmente financiado por una donación de US$6,9 millones. El objetivo de desarrollo de este proyecto es aumentar la demanda y el abastecimiento competitivo de bienes y servicios que hagan uso eficiente de la energía, de modo que contribuyan a: a) mejorar la eficiencia en el uso de la energía; b) reducir la dependencia de la electricidad y los combustibles importados en la economía uruguaya, y c) reducir las emisiones del sector de la energía. El objetivo ambiental de alcance mundial del proyecto es promover la eficiencia energética a través de i) el fortalecimiento de la capacidad y los conocimientos especializados entre las partes interesadas; ii) la estimulación de la demanda de los consumidores, y iii) la promoción del desarrollo de proyectos y el financiamiento para inversiones. El proyecto consta de tres componentes principales: creación de un mercado de eficiencia energética (ejecutado por el MIEM); servicios de eficiencia energética de las empresas de servicios públicos (ejecutado por la UTE), y gestión de proyectos (ejecutado por el MIEM y la UTE). Mediante el proyecto se ha respaldado la preparación de un marco regulatorio para la eficiencia energética en el país y su inclusión en el programa público. 12. Proyecto de Fortalecimiento del Sector de la Energía (fecha por determinar): La operación servirá para reforzar la seguridad energética en Uruguay. Debido a las sequías y la escasez regional de gas natural, en los últimos años Uruguay se enfrentó a serias dificultades para satisfacer su demanda de electricidad. La operación se centraría en mejorar la capacidad de transmisión y distribución, con la intención de contribuir a garantizar el uso adecuado de la electricidad en todo el país. 13. Mantenimiento de la infraestructura de transporte y acceso rural (en curso): El objetivo de desarrollo del proyecto es mejorar la infraestructura del transporte vial del país hasta llegar a un nivel que facilite el traslado de cargas y pasajeros con eficacia en función de los costos. Eso se está llevando a cabo mediante la rehabilitación de las vías de transporte, la eliminación de los obstáculos existentes, el freno al deterioro mayor de infraestructura debido a limitaciones presupuestarias y el mejoramiento de la gestión y la seguridad de la infraestructura. El proyecto contribuye a reducir los costos de transporte y conservar la infraestructura de Uruguay de modo eficiente y sostenible, tanto a nivel nacional como local. En general, la estructura y composición de la industria del transporte en Uruguay es muy competitiva. Así, la reducción neta de los costos de transporte que se obtienen gracias al proyecto debería traducirse en reducciones de las tarifas de carga y, en consecuencia, del precio de los bienes transportados; de esta manera se estimularían los niveles de productividad y la actividad económica. 14. Préstamo para la modernización de la infraestructura de transporte (ejercicio de 2012). Esta operación consistiría en un préstamo basado en Anexos [ 111 ] Anexo F Resumen del programa del BIRF los resultados en respaldo del programa de trabajo a cinco años del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para financiar obras viales comunes (principalmente, CREMAS) y, probablemente, respaldar la implementación de reformas en otros modos de transporte por tierra, así como el mejoramiento institucional del MTOP. Los fondos del préstamo se desembolsarían cuando se presenten indicadores que vinculen el estado de las carreteras con los avances de la reforma del sector de transporte. 15. Proyecto de Modernización y Rehabilitación de los Sistemas de OSE (PAP III/IV) (ejercicio de 2012). El objetivo de desarrollo del proyecto del PAP en general es aumentar la eficiencia, el alcance y la sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento a través de: i) el mejoramiento de la eficacia y la eficiencia de OSE; ii) el aumento de la capacidad de bombear agua tratada en Montevideo y la reducción del agua no contabilizada y iii) un mayor tratamiento de las aguas de alcantarillado y una nueva estrategia para la expansión de la red de alcantarillado. Actualmente, existe un proyecto en curso en virtud de este programa (OSE PAP II) y otro en preparación (OSE PAP IV). Se está llevando a cabo un estudio sobre la preparación del OSE PAP IV, denominado Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, a fin de respaldar esta operación de inversión. Sin embargo, debe señalarse que OSE está proponiendo preparar conjuntamente los proyectos del PAP III y el PAP IV (en un PAP III combinado). 16. Integración de las políticas públicas sobre gestión de riesgos para las amenazas relacionadas con el agua (asistencia técnica, en curso). [ 112 ] Anexos Este proyecto tiene como objetivo respaldar el fortalecimiento institucional y técnico de la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento (DINASA) a través de asistencia financiera y técnica en un campo específico. Sería un puente entre la asistencia financiera proporcionada por el préstamo de asistencia técnica del Banco Mundial (finalizado) y el apoyo financiero de DINASA para todo el presupuesto nacional de Uruguay. 17. Fondo fiduciario para el estudio sobre el acceso al alcantarillado (en curso). Tiene como objetivo respaldar la preparación de un estudio para evaluar el impacto en la salud pública de las conexiones al sistema de alcantarillado. Hoy en día, es el estudio más avanzado de este tipo en el Banco (y tal vez en el mundo). 18. Fondo Fiduciario sobre seguridad vial (en curso). El objetivo de esta donación es generar un cambio cultural sostenible a través de la información, la educación, la capacitación y la sensibilización. Esta campaña está en consonancia con la estrategia nacional de seguridad vial del Gobierno del Uruguay, recientemente aprobada, cuya aplicación está encabezada por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), principal organismo de este ámbito, establecido por ley en 2008. El Fondo financia el mejoramiento de la recolección de datos sobre el uso de elementos pasivos de seguridad vial para niños, así como una campaña de comunicación para sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de utilizar elementos de seguridad vial para niños. El Servicio Mundial para la Seguridad Vial actualmente está divulgando las actividades financiadas en virtud de Anexo F Resumen del programa del BIRF esta donación como práctica óptima. Como resultado de esta donación, el beneficiario está preparando un manual en el que se describe la metodología utilizada en Uruguay para preparar esta campaña de seguridad vial destinada a la protección de los niños, con el objetivo de compartir la experiencia e intercambiar información con otros países de América Latina y el Caribe. 19. El BIRF ha adquirido mucha experiencia en lo que respecta a ofrecer asistencia sobre mercados financieros y desafíos relacionados con el clima para los negocios en toda la región, y el Banco ya ha puesto en marcha una serie de instrumentos crediticios y no crediticios en Uruguay para hacer frente a estos problemas. Los comentarios preliminares sobre estas actividades son auspiciosos. Así, una parte del apoyo del GBM está destinada a continuar fortaleciendo el clima para los negocios de las siguientes formas: i) promover una nueva oficina única para la creación de empresas; ii) aumentar sustancialmente el crédito disponible para el sector privado, y iii) concretar y poner en marcha varias asociaciones público-privadas como elementos clave para cumplir los objetivos de inversiones en infraestructura. El logro de estos resultados estará respaldado por los PPD y, además, por las siguientes actividades: 20. Proyecto de Promoción de la Innovación para ampliar la Competitividad (en curso). El objetivo de desarrollo de este proyecto es fortalecer la capacidad de Uruguay para generar, transferir y adaptar conocimientos y tecnología respaldando los siguientes elementos: i) el marco institucional para la ciencia, la tecnología y la innovación; ii) inversiones en capital humano y equipos de investigación de alta calidad; iii) transferencia de tecnología e innovación del sector privado, y iv) colaboración entre sectores e investigaciones internacionales, y movilidad de los investigadores entre instituciones públicas y el sector productivo. El proyecto presenta tres componentes. El primer componente es de respaldo a las políticas relativas a ciencia, tecnología e innovación, y fortalecimiento institucional. El segundo componente está relacionado con el fortalecimiento del capital humano y los equipos de investigación de alta calidad, además del refuerzo de la capacidad para generar nuevos conocimientos. El tercer componente servirá para promover la innovación y la transferencia de tecnología al sector productivo. 21. AAA sobre competitividad (en curso). En respuesta a la solicitud del Gobierno, en este estudio se evalúa el potencial de Uruguay como centro logístico y punto de distribución regional. La competitividad del sistema de logística de Uruguay se evalúa desde una perspectiva internacional y se ofrecen recomendaciones de políticas para lograr mayor eficiencia. El estudio se centra en políticas relacionadas con la mayor facilitación del comercio nacional y regional, y evalúa el impacto económico más amplio de tales reformas en los costos de logística y el comercio. 22. Evaluación del clima para la inversión (ejercicio de 2012). Esta actividad sería un estudio económico y sectorial clave basado en la evaluación anterior realizada en Uruguay en 2007. Los objetivos del estudio serían: i) medir las condiciones reinantes Anexos [ 113 ] Anexo F Resumen del programa del BIRF del clima para la inversión en Uruguay y su evolución respecto de la última evaluación; ii) proporcionar comparaciones internacionales sobre los principales indicadores del clima para los negocios; iii) identificar las características del clima para la inversión que son más importantes para la productividad y la competitividad de las empresas, y iv) formular recomendaciones de políticas sobre las prioridades de reforma. Ayudará a identificar las prioridades de la reforma de políticas y proporcionará al Gobierno y al sector privado pruebas que puedan utilizarse para proponer mayores reformas. Pilar 3: Protección del medio ambiente, mitigación de los efectos del cambio climático y fortalecimiento de la agricultura familiar 23. El GBM está en una situación favorable —en lo que respecta a opciones de financiamiento, conocimientos y experiencia técnica a su disposición— para respaldar la aplicación del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático y el Plan Nacional de Acción sobre Producción y Consumo Sostenible. 24. Proyecto para el Manejo Integrado de Recursos Naturales y Biodiversidad (en curso). El objetivo de este proyecto es conservar la biodiversidad de importancia mundial de Uruguay, en especial a través del financiamiento de los costos incrementales asociados con la promoción de sistemas de producción integrados en zonas de biodiversidad clave. En este contexto, este proyecto coincide perfectamente con la estrategia [ 114 ] Anexos del Gobierno de ampliar la labor iniciada con el proyecto PRENADER, pero con mayor hincapié en la conservación y gestión de los recursos naturales y la biodiversidad. La integración de la biodiversidad en el sector rural y el valor agregado para la producción de zonas rurales a partir de prácticas adecuadas puede repetirse en otros lugares con un plan de comunicaciones sólido. El sector académico y las organizaciones de la sociedad civil serían elementos clave para divulgar las enseñanzas de esta iniciativa y convertirlas en medidas concretas. 25. FMAM: Conservación de la Biodiversidad (en curso). El primer componente, Manejo de Recursos Naturales y Biodiversidad, proporciona asistencia técnica y financiera para actividades impulsadas por la demanda y destinadas a promover la gestión sostenible de los pastizales naturales y la agricultura de secano. La contribución del FMAM al Fondo daría respuesta la demanda generalizada de iniciativas sobre biodiversidad en los ecosistemas prioritarios. El segundo componente, totalmente financiado con recursos del FMAM, establece zonas de demostración dentro de las esferas seleccionadas de intervención del FMAM (pastizales y serranías) para un uso sostenible de los recursos naturales en zonas de microcaptura clave que son importantes para la biodiversidad; de esta manera, se combinan prácticas adecuadas de gestión de los recursos naturales y se genera una mayor sensibilización pública sobre la trascendencia y la importancia socioeconómica de la biodiversidad. El tercer componente está destinado a generar servicios de apoyo que contribuyan a la aplicación eficiente de los subproyectos, financiados en virtud de los dos componentes anteriores. El Anexo F Resumen del programa del BIRF cuarto componente respalda la gestión adecuada y eficiente del proyecto. 26. Fondo Fiduciario para la Captura de Biogás del Relleno Sanitario de Montevideo (en curso). El proyecto tiene como objetivo diseñar, instalar y operar una unidad de quema de gas en un relleno sanitario controlado en Montevideo para evitar así la emisión de 1 299 836 toneladas de dióxido de carbono equivalente desde julio de 2007 a diciembre de 2012. Además de lograr la reducción de emisiones de carbono mediante la combustión del metano, el proyecto contribuirá a conseguir un impacto ambiental positivo en el ámbito local en virtud del objetivo señalado, al controlar la migración de gas inflamable y las emisiones de compuestos orgánicos volátiles distintos del metano, que podrían causar otros efectos ambientales de alcance nacional y mundial, y son peligrosos en grandes concentraciones. 27. UTE: Parque Eólico Sierra de Caracoles de 10MW con conexión a la red (en curso). Esta es una actividad en pequeña escala del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la electricidad generada por fuentes que hacen un uso intensivo del carbono en la red eléctrica de Uruguay. Su principal objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la generación de electricidad de red a partir de energía eólica. La reducción de emisiones provendrá de evitar la generación con combustibles fósiles en la red nacional. El proyecto contribuirá al desarrollo sostenible de Uruguay, principalmente a través de la seguridad energética y la sustitución de las importaciones de petróleo crudo y sus derivados. Por ser el primero de su tipo, este proyecto está diseñado como un piloto en pequeña escala que se puede repetir fácilmente si tiene éxito. 28. Asistencia para el financiamiento del carbono (desembolsos a través de TF054846). El objetivo de esta operación era reforzar la capacidad nacional, tanto a nivel técnico como institucional, a fin de permitir el avance de los proyectos del MDL y otras actividades de mitigación. Esta asistencia técnica ha logrado lo siguiente: i) fortalecimiento de la capacidad de la DNA y asistencia técnica; ii) fortalecimiento de la capacidad dentro de otros organismos del Gobierno; iii) participación en la Exposición del Carbono y preparación de materiales promocionales; iv) divulgación en el sector privado y el público en general; v) análisis del marco jurídico y regulatorio para la aprobación de proyectos del MDL y la venta de las RCE correspondientes, y vi) asistencia técnica para la creación de oportunidades de programas del MDL. 29. Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable (ejercicio de 2012). Esta operación también reforzaría la capacidad institucional de hacer cumplir las regulaciones existentes en los niveles nacional y sectorial. En términos de la capacidad institucional actual para exigir el cumplimiento, el Gobierno de Uruguay ha implementado algunas medidas, incluido el control del cumplimiento de las regulaciones. Sin embargo, estos esfuerzos han sido aislados. En este contexto, DINAMA, junto con otros ministerios de los sectores pertinentes, han aceptado coordinar los esfuerzos y trabajar en colaboración en el diseño Anexos [ 115 ] Anexo F Resumen del programa del BIRF de instrumentos nuevos y completos para facilitar la supervisión y el control de procesos de producción menos contaminantes, que formarían parte de la nueva operación del BIRF. 30. Fondo fiduciario para promover una producción menos contaminante y mejorar el cumplimiento ambiental en el sector industrial (fondo fiduciario ejecutado por el receptor). Durante 2010, el Gobierno de Uruguay presentó un Plan Nacional de Acción sobre Producción y Consumo Sostenible. El objetivo de este plan es identificar, coordinar, integrar y potenciar un conjunto de medidas, programas y proyectos destinados a prevenir y minimizar los impactos ambientales provenientes de la producción y el consumo. Se espera que las actividades de este proyecto se inicien el 30 de septiembre de 2010. Sus objetivos son respaldar las actividades destinadas a promover una producción menos contaminante, mejorar el cumplimiento ambiental y reforzar la competitividad en el sector industrial (especialmente, las pymes) de Uruguay, mediante la provisión de asistencia técnica a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Estas actividades formarán parte de las actividades de preparación de proyectos relacionadas con el Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable de Uruguay. 31. Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Naturales y el Desarrollo Agrícola (ejercicio de 2012). La operación propuesta constituiría una iniciativa innovadora y orientada a los resultados que repetiría la experiencia exitosa del proyecto de manejo de recursos naturales y biodiversidad (en curso), al tiempo que expandiría el objetivo y el [ 116 ] Anexos alcance para hacer más hincapié en la adaptación al cambio climático y su mitigación en el sector agrícola. El proyecto incorporaría respaldo específico para la preparación de instrumentos públicos innovadores a fin de mejorar los sistemas de información para la planificación y la toma de decisiones, además de respaldar las inversiones del sector privado para mitigar las emisiones, utilizar la biomasa para la generación de energía, y mejorar la capacidad de adaptación a la variabilidad climática en los establecimientos agrícolas. El diseño del proyecto también se enriquecería de las conclusiones y recomendaciones de las actividades de asesoramiento y análisis recientemente completadas en materia de agricultura familiar, donde se mencionan los factores específicos que aumentan la vulnerabilidad de este importante subsector de la comunidad agrícola, y la labor analítica realizada en torno al cambio climático. El proyecto, financiado con una combinación de un préstamo del Banco y, posiblemente, fondos del FMAM, constituiría un elemento de un conjunto integrado de instrumentos orientados a los resultados que también incluiría la asistencia del Banco al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para acceder a otras posibles fuentes de financiamiento bilateral y multilateral para hacer frente al cambio climático (como el Fondo de Adaptación), así como el apoyo analítico, la asistencia técnica y la colaboración con el MGAP respecto a la divulgación de experiencias, la organización de conferencias y la participación en eventos internacionales relacionados con el cambio climático. 32. AAA sobre agricultura familiar (en curso). El objetivo de desarrollo de este estudio económico y Anexo F Resumen del programa del BIRF sectorial es contribuir a un desarrollo más equitativo del sector rural de Uruguay, al tiempo que se mantiene la base de recursos naturales del país y se garantiza la sostenibilidad a largo plazo de la comunidad agrícola. A fin de alcanzar este objetivo, a través de los diagnósticos y recomendaciones centradas en el segmento de la agricultura familiar del estudio económico y sectorial, se contribuirá a formar una base mejorada de conocimientos dentro de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) y a adquirir capacidad para la programación coherente de políticas e instrumentos que aborden las principales limitaciones del desarrollo agrícola en general y la agricultura familiar en particular. 33. AAA sobre cambio climático y agricultura (ejercicio de 2012). Mediante este análisis se evaluarían las experiencias internacionales y se proporcionarían orientaciones para la preparación de la estrategia integrada del Gobierno destinada a mitigar y adaptar las prácticas agrícolas y ganaderas a la variabilidad climática, explorando especialmente los instrumentos de gestión de riesgos (seguros). Pilar 4: Mayor inclusión y equidad social 34. La experiencia del Banco Mundial en Uruguay y otros países de la región lo ubica en una situación privilegiada para responder a la demanda del Gobierno de asistencia técnica para la aplicación del Plan Nacional de Equidad Social, así como para respaldar la reforma continua en los sectores de salud y educación. Se proponen varias intervenciones para respaldar los objetivos públicos para los sectores sociales antes mencionados. 35. Proyecto de Ayuda Basada en los Resultados para el Sector Social (fecha por determinar). Esta operación de préstamo contribuiría a financiar las políticas discutidas e identificadas como eficientes y prioritarias en los estudios sobre evaluación de la reforma de salud, Una Laptop por Niño y análisis de la política social, a fin de ayudar al Gobierno a aplicar las reformas necesarias. 36. Índice de oportunidad humana (ATNC) (ejercicio de 2012). Esto es una posible continuación de “Seguimiento de las políticas sociales a través del IOH”. Sería una aportación a favor de la preparación del proyecto sobre el sector social basado en los resultados. 37. Análisis de políticas sociales (ejercicio de 2012). Esta actividad comprendería una evaluación de los programas de asignaciones familiares y Tarjeta Alimentaria, así como un debate sobre nuevas opciones de reforma para los programas de transferencias de ingreso, incluido el uso de asistencia financiera y técnica para el plan de erradicación de la pobreza extrema, reformas en el programa de asistencia financiera y reformas en el programa de pensiones no contributivas por ancianidad. Este estudio económico y sectorial incluirá un análisis de la eficiencia del gasto público y los impactos de estas políticas en el índice de oportunidad humana. 38. Reforma de las políticas de vivienda (ejercicio de 2011). El objetivo de este estudio sería considerar las opciones de políticas para aumentar la disponibilidad de planes sociales de vivienda, centradas en la creación de incentivos para la iniciativa personal. Anexos [ 117 ] Anexo F Resumen del programa del BIRF 39. Examen del gasto público de los sectores sociales (ejercicio de 2012). Luego de asumir, la administración propuso un programa de reforma del sector público destinado, entre otras cosas, a preparar un plan presupuestario a mediano plazo orientado a los resultados, reformar el sistema de funcionarios públicos, mejorar la gestión de gobierno y la transparencia, y aplicar políticas y programas sociales eficaces y bien orientados, respaldados por una prestación de servicios sociales más eficaz. Un examen del gasto en el sector social debería lograr los siguientes objetivos: a) preparar un panorama general de la situación fiscal y un análisis de sostenibilidad de la deuda, y sus perspectivas a mediano plazo; b) mejorar la gestión del gasto público, con el apoyo de una evaluación PEFA; c) evaluar las políticas sociales recientes y sus consecuencias presupuestarias; d) examinar la incidencia del gasto social de los principales programas sociales, y e) completar una evaluación de los principales programas sociales (en especial, las asignaciones familiares y Tarjeta Alimentaria), al tiempo que se aplican evaluaciones del impacto, siempre que lo permitan los datos disponibles. 40. Tercer Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica (en curso). El objetivo de este proyecto es aumentar la equidad, la calidad y la eficiencia en la educación preescolar y primaria. Estos objetivos se lograrán mediante las siguientes medidas: i) ampliar el modelo de escuelas de doble escolaridad, que se centra en estudiantes de entornos socioeconómicamente desfavorecidos; ii) mejorar la calidad de la educación preescolar y primaria con adelantos en el sistema de capacitación docente y nuevos instrumentos de enseñanza y [ 118 ] Anexos aprendizaje en el aula, y iii) incrementar la eficiencia de las instituciones educativas. Existe financiamiento adicional en curso para este proyecto, que resuelve la falta de fondos procedente del aumento de los costos del proyecto debido a un cambio en la estrategia del Gobierno de Uruguay en relación con las obras públicas, y el considerable aumento de los costos de construcción en el país. 41. Proyecto de Educación (ejercicio de 2012). La operación de educación propuesta (estimada en US$40 millones) incluiría apoyo continuo para la expansión de las escuelas de tiempo completo (ETC) y las actividades conexas, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en el nivel primario. Las actividades previstas que se financiarán con este proyecto son: i) construcción, rehabilitación y equipamiento de las nuevas ETC; ii) adquisición de materiales didácticos para las escuelas (equipamiento escolar, materiales de aprendizaje y bibliotecas), y iii) capacitación docente orientada a la ETC. 42. AAA sobre la iniciativa Una Laptop por Niño (ejercicio de 2011). Esta actividad consistiría en una evaluación del programa CEIBAL y su aplicación hasta el momento, y deliberaciones sobre las posibles alternativas de uso de computadoras portátiles en el aula y la expansión del programa al nivel secundario. 43. Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles (en curso). El Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles tiene como objetivo respaldar los esfuerzos del Gobierno por reforzar su sistema de prestación de servicios de salud y el marco actual de políticas de salud en relación Anexo F Resumen del programa del BIRF con las enfermedades no transmisibles. En este contexto, los objetivos de desarrollo específicos de la operación son i) ampliar la accesibilidad y la calidad de los servicios primarios de salud relacionados con la detección temprana y el tratamiento de enfermedades no transmisibles seleccionadas, y ii) evitar y reducir la exposición a factores de riesgo de algunas de estas enfermedades, así como sus efectos en la salud. La operación consta de cuatro componentes: componente 1: fortalecimiento de la capacidad del MSP de hacer frente al cambiante perfil epidemiológico del país; componente 2: mejoramiento del acceso a servicios de salud de calidad para el tratamiento de enfermedades no transmisibles prevalentes en los centros de atención primaria; componente 3: aplicación del programa piloto Previniendo; componente 4: gestión de proyectos. Estos componentes se implementan a través de tres direcciones principales dentro del MSP, con el respaldo y la organización general de una unidad de apoyo y coordinación para el proyecto. 44. Inversión del FDI para promover el acceso equitativo de la sociedad al sistema jurídico (en curso). Esta donación del Banco, la primera que ejecuta el Parlamento uruguayo, está diseñada para lograr que determinados grupos vulnerables se enteren de los beneficios y derechos establecidos en la legislación social específica. Permitirá a los miembros del Parlamento controlar los efectos sociales de determinadas leyes, crear herramientas para incorporar un análisis social cuando se revisa un proyecto de ley y, en cooperación con los órganos del Ejecutivo, generar capacidad institucional para implementar dichas leyes. Anexos [ 119 ] Anexo G Resumen del programa de IFC 1. Las actividades de IFC en Uruguay se centran en los abundantes recursos naturales con que cuenta el país, al tiempo que fomenta un entorno más competitivo para el sector privado. La Corporación tiene previsto avanzar con un enfoque equilibrado que tiene por objetivo financiar a los participantes del sector privado para que puedan competir en los mercados mundiales, mientras promueve el crecimiento de las pymes y respalda a los grupos de ingreso bajo. Se prevé alcanzar estos objetivos ampliando la disponibilidad de servicios financieros, respaldando la silvicultura y las agroindustrias, financiando proyectos de infraestructura y fomentando el crecimiento del sistema de educación terciaria y técnica de Uruguay. Estas esferas de objetivos están en consonancia con dos de los cuatro pilares de la EAP: mejorar la competitividad y la infraestructura, y aumentar la inclusión y la equidad. hogares de ingreso mediano y bajo, y posibilidades para empresas de segunda línea y establecimientos agrícolas. Los préstamos a empresas en Uruguay suelen estar concentrados en las empresas más grandes. 2. El sistema financiero de Uruguay ha sobrevivido a la crisis mundial, pero carece de la profundidad que tienen los sistemas de otros países de la región, como Brasil y Chile. En 2008, el crédito interno proporcionado por el sector bancario fue equivalente al 33% del PIB, valor inferior al ingreso mediano alto regional de sus pares Chile o Brasil, pero mejor que el de Argentina. Uruguay tiene una industria de microfinanzas en ciernes. Este sector está ubicado en el puesto 50 de los 55 países entrevistados en la encuesta Global Microscope on the Microfinance Business Environment de 2009, lo que refleja una baja calificación en desarrollo institucional y marco regulatorio. 4. IFC intenta respaldar a entidades bancarias y no bancarias que ofrecen servicios a empresas del mercado intermedio y a clientes minoristas de ingreso bajo. Habitualmente, busca oportunidades de respaldar a los bancos locales con servicios de représtamo para las pymes dedicadas a la agroindustria y con líneas de financiamiento comercial para exportadores. Actualmente, IFC tiene solo un cliente de financiamiento para el comercio en Uruguay con US$160 000 en garantías pendientes de pago a mayo de 2010. También ha financiado emprendimientos de microfinanzas en otros lugares de América Latina, especialmente en Bolivia, México y Perú; por lo tanto, ha sido capaz de llegar a grupos que anteriormente no estaban en condiciones de obtener créditos en condiciones aceptables. IFC mantiene conversaciones con un posible cliente en este sector. Tiene la intención de ayudar a desarrollar el reducido sector de las microfinanzas de Uruguay mediante inversiones en instituciones de microfinanzas, a partir de una selección. La Corporación también tiene el objetivo de respaldar proyectos de financiamiento de viviendas que puedan ayudar a ampliar este incipiente mercado. IFC también ha adquirido mucha experiencia en respaldar el desarrollo de los mercados de capital en otras economías de América Latina. 3. Esto indica que existen considerables oportunidades para que las instituciones financieras expandan la variedad de servicios disponibles para 5. Las agroindustrias son un mercado importante para IFC, dada su trascendencia para la economía uruguaya. Si bien son una parte relativamente [ 120 ] Anexos Anexo G Resumen del programa de IFC pequeña de la economía, que equivale a entre el 10% y el 15% del PIB, los productos de la agroindustria constituyen el elemento principal de las exportaciones de Uruguay. La resolución reciente del conflicto judicial con Argentina respecto de la construcción de la planta de celulosa Orion, proyecto patrocinado por UPMKymmene (anteriormente, Botnia S.A.) y financiado parcialmente por IFC, podría abrir el horizonte para nuevas inversiones en este sector. Los excelentes suelos y el clima templado de Uruguay son favorables para el rápido crecimiento de las plantas comerciales. 6. Orion y otros proyectos similares de gran escala tienen el potencial de reformular la estructura industrial de Uruguay y generar considerables ingresos por exportaciones en el futuro. Orion es la mayor inversión extranjera de la historia de Uruguay y le permite al país avanzar en la cadena de valor, más allá de la etapa de exportación de materias primas. Genera unos 2500 empleos locales y ha creado oportunidades para que los pequeños proveedores independientes ingresen en la cadena de valor de la empresa. Orion también ha aplicado técnicas y tecnologías avanzadas de gestión ambiental que le permiten secuestrar 500 kilos netos de CO2 equivalente por año por tonelada de papel producida. La planta producirá un millón de toneladas de papel anuales durante los 30 años de vida previstos. 7. A pesar del atractivo de las variables fundamentales de Uruguay, su falta de escala a menudo impone costos de financiamiento y operación más elevados que los competidores directos de los países vecinos. Los competidores de Brasil y Chile pueden atraer volúmenes considerables de capital a su sector agroindustrial, ya sea mediante la inversión extranjera directa o su sistema financiero local. Si bien los flujos de IED se han vuelto importantes como proporción de la economía de Uruguay, su volumen absoluto es relativamente pequeño; las entradas de inversiones nunca han superado los US$2000 millones anuales. 8. Es probable que las inversiones de IFC continúen centrándose en empresas orientadas a las exportaciones y con profundos vínculos a los establecimientos agrícolas. IFC prevé respaldar proyectos que integren las pymes en las cadenas de suministro de las grandes empresas. Los tres proyectos de inversión activos de IFC en Uruguay se refieren a agroempresas orientadas a las exportaciones. Se trata de una productora de cítricos (Milagro, con un préstamo pendiente de US$9,56 millones a mayo de 2010), una cooperativa de productos lácteos (Conaprole, préstamo de US$17,01 millones y financiamiento de cuasicapital por US$3,33 millones pendientes a mayo de 2010) y UPM-Kymmene (préstamo de US$66,11 millones pendientes a mayo de 2010). 9. IFC tiene la intención de reforzar la competitividad del país financiando proyectos de infraestructura, especialmente en relación con la energía renovable, la logística y el sector del agua, una vez que el Congreso haya aprobado la legislación correspondiente y entren en vigor las regulaciones apropiadas. Las reformas jurídicas y regulatorias en curso vinculadas con la promoción de asociaciones público-privadas y un mayor alcance de las inversiones de inversionistas institucionales en el mercado de capital local podría ampliar las posibilidades de participación de IFC en esta esfera. Anexos [ 121 ] Anexo G Resumen del programa de IFC 10. El sistema de educación de Uruguay se ha beneficiado de la atención del Gobierno anterior, y la administración de Mujica ha declarado que continuará centrándose en mejorar este aspecto. IFC espera respaldar esta estrategia si se produce la posibilidad de ofrecer financiamiento a instituciones educativas privadas con y sin fines de lucro, especialmente las que ofrecen cursos técnicos y vocacionales para que los estudiantes de bajos ingresos mejoren su capacidad de conseguir empleo, aumentar sus ingresos y ampliar la productividad. Esto respaldaría la estrategia del Gobierno mejorando el alcance y la calidad de la educación superior y aumentando la equidad dentro del sistema. IFC ha generado una cartera de inversiones en exitosos colegios técnicos y vocacionales de Brasil, Chile, Colombia y México orientados a adultos que trabajan y estudiantes de bajos ingresos, muchos de los cuales son los primeros de sus familias que reciben este tipo de educación. Los colegios financiados por IFC matricularon a 802 000 estudiantes en 2008 en toda América Latina. [ 122 ] Anexos Anexo H Programa propuesto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) 1. El FMAM brinda financiamiento para actividades que generan beneficios ambientales para el mundo. Constituye el mecanismo de financiamiento específico de las convenciones y los convenios internacionales sobre diversidad biológica, cambio climático, contaminantes orgánicos persistentes y desertificación. También colabora estrechamente con el Protocolo de Montreal, el instrumento jurídico para poner en práctica los objetivos establecidos en el Convenio de Viena sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, y con convenios sobre aguas regionales e internacionales. El Banco Mundial es uno de los principales organismos de ejecución del FMAM en Uruguay. • Genera un efecto multiplicador en las inversiones, en especial como parte del cofinanciamiento con operaciones del BIRF en el sector. El FMAM ayuda a desarrollar, catalizar y complementar operaciones de inversión. • Aprovecha el diálogo sobre las esferas en las que actualmente participa y la capacidad técnica. El FMAM es, con frecuencia, una puerta de entrada para el diálogo en sectores clave, como los de energía y transporte. • Propicia nuevas ideas e innovaciones, a menudo en colaboración con ONG, el sector privado y otros. 2. Programa actual del FMAM: El programa actual del FMAM y el Banco Mundial se compone de dos operaciones con un financiamiento total de US$13,8 millones. Las operaciones actuales abarcan la biodiversidad y el cambio climático (eficiencia energética): 4. Potencial del FMAM en Uruguay. Las prioridades del Gobierno actual se concentran en las esferas de cambio climático, biodiversidad y gestión de los recursos hídricos. Si bien la biodiversidad y el cambio climático (eficiencia energética) han sido las esferas dominantes en la programación de las operaciones del Banco Mundial y el FMAM durante los últimos ejercicios, hay oportunidades adicionales en casi todas las esferas que reúnen las condiciones para recibir apoyo del FMAM. • Proyecto de Gestión Integrada de los Ecosistemas y los Recursos Naturales (US$7 millones) • Proyecto de Eficiencia Energética (US$6,8 millones) 3. La estrategia del Banco para el FMAM en Uruguay consiste en combinar las actividades financiadas por esta entidad con los préstamos del Banco, no solo para obtener más provecho de los recursos del FMAM, sino también para incorporar más adecuadamente las cuestiones ambientales de nivel internacional en los programas nacionales. La ventaja comparativa del Banco Mundial para poner en práctica los proyectos del FMAM se basa en lo siguiente: 5. Actualmente, el Banco Mundial está ejecutando proyectos de gran escala en las esferas de biodiversidad y cambio climático y energía. Estos proyectos de gran envergadura por lo general cuentan con una combinación de fondos del FMAM y préstamos del Banco Mundial, pero algunos de ellos solo reciben financiamiento del FMAM. No obstante, una cuestión clave que debe considerarse es el Sistema de Asignación Transparente de los Recursos (SATR) que ha adoptado recientemente el FMAM, lo Anexos [ 123 ] Anexo H Programa propuesto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que implica una asignación máxima para Uruguay en las esferas de cambio climático (US$3,9 millones), biodiversidad (US$1,9 millones) y degradación de la tierra (US$600 000) a lo largo de cuatro años. Aunque la administración actual ha decidido aprovechar al máximo la intervención del FMAM, el uso estratégico de los recursos disponibles aún no se ha determinado, y hasta el momento no existen proyectos respaldados por el FMAM en el marco de la nueva SATR. 6. Durante el período que abarca la EAP propuesta, el Banco continuará con su estrategia de combinar las actividades del FMAM con los préstamos del Banco Mundial, y respaldará operaciones independientes en las esferas que presentan un alto potencial para transformar el sector, a la vez que se abordan cuestiones ambientales mundiales. Como ejemplo de este enfoque, el Banco continuará trabajando con Uruguay para financiar los costos incrementales de la conservación en las zonas rurales mediante una posible segunda fase para el Proyecto de Gestión Integrada de los Ecosistemas y los Recursos Naturales. El potencial de las energías renovables y la eficiencia energética aún son oportunidades para ampliar la cooperación del FMAM en el futuro. Además, el apoyo financiero del Banco para las áreas de infraestructura, medio ambiente y desarrollo rural contemplado en la EAP propuesta podría generar oportunidades adicionales para el cofinanciamiento del FMAM. [ 124 ] Anexos Anexo I Consultas 1. La preparación de la EAP tuvo elevados niveles de participación por parte de los interesados del sector público, y el nuevo gobierno está aprovechando la oportunidad para planificar una serie ampliada de consultas con las partes interesadas que no finalizará con la EAP, sino que continuará durante la etapa de aplicación. 2. El proceso de consulta comenzó antes de la asunción del nuevo gobierno. En febrero de 2010, el Banco y las autoridades electas mantuvieron deliberaciones sobre un conjunto de notas de políticas y luego se realizaron presentaciones a los principales partidos de la oposición. En esas deliberaciones participaron el presidente electo, José Mujica, el vicepresidente electo, Danilo Astori, y miembros del futuro gabinete. Estas interacciones fueron bien recibidas por el Gobierno y la oposición, y permitieron al Banco percibir el relativamente alto grado de consenso que existe hoy en Uruguay sobre el programa político y los desafíos de desarrollo. 3. En abril de 2010, se profundizó el diálogo sobre las principales prioridades de colaboración entre el Banco y Uruguay para los próximos cinco años. La Vicepresidenta del Banco se reunió con el presidente Mujica, el vicepresidente Astori, y el gabinete económico y social, así como con los representantes del Poder Legislativo, el sector privado y la sociedad civil. En general, estas conversaciones confirmaron que las orientaciones propuestas del PPD son válidas, al igual que la próxima estrategia de alianza con el país, en términos más generales. 4. A principios de mayo de 2010 se realizaron consultas sobre los PPD en particular y el marco de la estrategia en general. El principal objetivo tenía una doble naturaleza: primero, obtener comentarios del Gobierno, los círculos académicos, las organizaciones de la sociedad civil, el Parlamento y el sector privado sobre las distintas esferas de reforma abarcadas por la nueva serie de PPD; segundo, explicar el propósito y el diseño de la nueva serie de PPD en el contexto de la propia estrategia de desarrollo del Gobierno y la EAP del Banco a un grupo de interesados más amplio, además de los principales asociados del Gobierno. 5. El 1 de julio de 2010 se realizó otra ronda de conversaciones más detalladas sobre la matriz de resultados y el programa de la EAP, lo que dio lugar a un acuerdo sobre el programa de préstamo y un marco general para un programa de AAA conjunto. Desde ese momento, el diálogo sobre la finalización de la EAP fue constante e intensivo. 6. Por último, las consultas sistemáticas con las partes interesadas antes mencionadas comenzaron a fines de julio o principios de agosto de 2010 y continuarán durante todo el primer año de aplicación de la EAP. Dados los objetivos multisectoriales de la EAP y la propia estrategia de desarrollo del Gobierno, esta serie de consultas habitualmente se organiza en torno a los siguientes temas, en vez de elegir ministerios o sectores específicos: • Modernización del sector público • Fortalecimiento de la competitividad y el clima para los negocios • Fortalecimiento del sector de infraestructura Anexos [ 125 ] Anexo I Consultas • Protección ambiental y adaptación al cambio climático • Protección social y equidad 7. La primera ronda de consultas, organizada conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas, se centró en la preparación de la EAP. Mientras se presentaba la EAP más amplia, este grupo se centró principalmente en la competitividad, el clima para los negocios y la infraestructura. Hubo participantes del Parlamento, institutos de investigación, empresas consultoras y el sector privado. 8. Se alcanzó un consenso general entre los participantes acerca de que las principales limitaciones a la competitividad de la economía de Uruguay se relacionaban con la calidad insuficiente de la educación, en especial la incapacidad del sistema educativo para generar los conocimientos especializados que demanda la economía, así como el alcance y la calidad deficientes de la infraestructura. El acceso limitado al financiamiento, causado por factores provenientes tanto del lado de la oferta como de la demanda del sector financiero, también se mencionó como un problema subyacente clave. Educación 9. La baja calidad de la educación fue una preocupación general grave que expresaron los participantes. Los problemas actuales del nivel secundario (elevadas tasas de abandono, ausentismo docente, etc.) se mencionaron como amenaza para la sociedad y la economía. Hubo una discusión sobre cómo reforzar las políticas educativas, [ 126 ] Anexos especialmente en el nivel terciario, a fin de coordinar mejor el programa educativo con las demandas de conocimientos especializados del sector privado. Se señaló la existencia de un importante déficit de conocimientos profesionales. Las empresas ubicadas en el interior del país se ven afectadas especialmente por este problema, ya que estas zonas sufren de una “fuga de cerebros” de profesionales que se radican en la capital. Infraestructura y logística 10. La ausencia de una infraestructura bien desarrollada, especialmente en zonas que están fuera de Montevideo, se mencionó como un obstáculo crítico para el crecimiento, por lo que se prevé que se necesitarán inversiones cuantiosas para remediar esta situación. Se reconoció que estas inversiones no podrían financiarse sin la participación del sector privado, dadas las severas limitaciones fiscales. Sin embargo, algunos participantes pensaban que las alianzas públicoprivadas no eran posibles sin una inyección inicial de capital proveniente del sector privado (por ejemplo, para modernizar la infraestructura de los ferrocarriles). Muchos participantes consideraron que la reforma de las empresas estatales era un elemento clave al respecto, ya que al abrir estas empresas al capital privado se movilizarían cantidades considerables de capital privado. 11. Algunos participantes señalaron que la logística era un sector clave, como fuente de crecimiento en sí misma y como factor determinante de los costos de producción de otros sectores. Hubo una conversación sobre cómo mejorar el marco regulatorio y Anexo I Consultas administrativo del sector de logística, y al respecto se destacó la incorporación y profesionalización de las aduanas. Acceso al financiamiento 12. Los participantes tenían la sensación de que las mejoras en el fortalecimiento del marco regulatorio y jurídico de los mercados financieros y de capital de Uruguay han llevado a que en la actualidad estos mercados cumplan en general con las normas internacionales. En vista de esto, se propuso que el Banco reorientara su apoyo del refuerzo de la regulación al fomento de la participación de los mercados. 13. Varios participantes señalaron que el énfasis, por lo tanto, debía ponerse en la promoción de actividades en los mercados financieros y de capital locales, especialmente aquellos que podrían ayudar a los intermediarios económicos más pequeños a mejorar su acceso al financiamiento. La mayoría de los intervinientes opinaba que la prioridad debía ser el fortalecimiento del lado de la demanda mediante la difusión de la importancia de los instrumentos financieros y la promoción de la disponibilidad de información. Se destacó también la importancia de aumentar la capacidad de gestión de los riesgos mediante medidas tales como la promoción del uso de instrumentos derivados en las empresas. Por el lado de la oferta, aún existe la necesidad de que los principales participantes en los mercados financieros y de capital se profesionalicen. 14. Algunos destacaron la importancia de adaptar mejor las regulaciones bancarias a la realidad específica de las pequeñas y medianas empresas (en lo que respecta a recursos económicos, tiempo y capacidad de recursos humanos) como factor clave para facilitar su acceso al financiamiento. Esto también se mencionó como una herramienta valiosa para que las pequeñas empresas pasen del sector informal al sector formal. Competitividad 15. Debido a que el fortalecimiento de la competitividad de Uruguay es una prioridad estratégica nacional, algunos participantes señalaron que la definición e implementación de un programa de reformas al respecto debería ser más importante que los ciclos políticos y económicos. Se propuso la creación de una institución independiente a este fin. Los participantes también mencionaron que la falta de coordinación entre instituciones públicas obstaculiza la eficacia del Gobierno para promover la competitividad. En este contexto, se hizo referencia a la proliferación de instituciones responsables de este programa de reforma. Además, algunos participantes expresaron la necesidad de aumentar la capacidad del Servicio Exterior para promover los productos y las empresas uruguayas internacionalmente. Próximos pasos 16. En las próximas rondas de consultas se recibirán nuevos comentarios de las partes interesadas para complementar los datos cuantitativos sobre los avances en el logro de los objetivos de desarrollo del Gobierno y los objetivos de la EAP, y se informará sobre la constante evolución de la estrategia del Gobierno. Se hará especial hincapié en los temas que no se abordaron completamente en la primera ronda. Anexos [ 127 ] Anexo A2 Reseña de Uruguay Uruguay América Ingreso Latina mediano & Carib. alto Principales indicadores de desarrollo (2009) Población, mediados de año (millones) Superficie (miles de km2) Crecimiento de la población (%) Población urbana (% de la población total) INB (método Atlas, miles de millones de US$) INB per cápita (método Atlas, US$) INB per cápita (PPA, US$ internacional) Crecimiento del PIB (%) Crecimiento del PIB per cápita (%) 3,3 176 0,3 94 30,2 9.010 12.550 2,9 2,5 566 20.421 1,1 79 3.831 6.768 10.318 4,3 3,2 949 47.176 0,9 75 7.454 7.852 12.214 4,2 3,3 Distribución por edad, 2008 Hombres 75-79 60-64 45-49 30-34 15-19 5 (estimación más reciente, 2003-09) Índice de recuento de la pobreza en la línea de US$1,25 al día (PPA, %) Índice de recuento de la pobreza en la línea de US$2,00 al día (PPA, %) Esperanza de vida al nacer (años) Mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos) Malnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) Alfabetismo de adultos, hombres (% de personas de 15 años en adelante) Alfabetismo de adultos, mujeres (% de personas de 15 años en adelante) Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria, varones (% de la población en edad escolar) Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria, mujeres (% de la población en edad escolar) Acceso a mejores fuentes de agua (% de la población) Acceso a mejores servicios de saneamiento (% de la población) Mujeres 4 3 2 1 0 1 2 3 4 Porcentaje de la población total <2 8 .. 4 17 .. 76 12 0 98 73 20 4 92 71 19 4 95 98 91 92 113 119 112 106 115 109 100 100 91 78 94 82 Tasa de motalidad de niños menores de 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) 60 50 40 30 20 10 0 1990 Uruguay 1995 2000 2007 América Latina y Caribe Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. Los datos de 2009 son preliminares. Los datos grupales abarcan hasta 2008. La marca “..” indica que no existen datos disponibles. a. Los datos sobre la ayuda corresponden a 2008. Economía del Desarrollo, Grupo de Gestión de Datos (DECDG). [ 128 ] Anexos 5 Anexo A2 Reseña de Uruguay Flujos netos de ayuda 1980 1990 2000 2009 10 52 17 33 (en millones de US$) AOD neta y asistencia oficial Tres principales donantes (en 2008): Comisión Europea España Francia Asistencia (% del INB) Asistencia per cápita (US$) 0 0 1 0,1 3 1 7 7 0,6 17 2 3 2 0,1 5 11 9 1 0,1 10 Tendencias económicas a largo plazo Precios al consumidor (promedio, variación porcentual anual) Deflactor implícito del PIB (variación porcentual anual) Tipo de cambio (promedio anual, moneda local por US$) Índice de la relación de intercambio (2000 = 100) 63,5 112,5 4,8 7,1 54,8 106,8 3,5 5,9 0,0 1,2 12,1 22,6 128 146 100 92 Crecimiento del PIB y el PIB per cápita (%) 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 95 05 PIB 1980–90 1990–2000 PIB per cápita 2000–09 (crecimiento medio anual, %) Población, mediados de año (millones) PIB (millones de US$) 2,9 10.135 3,1 9.286 3,3 22.824 3,3 31.511 0,6 0,5 0,6 3,9 0,1 3,4 Agricultura Industria Manufacturas Servicios 13,4 33,1 25,4 53,5 9,2 34,6 28,0 56,1 7,0 24,5 14,1 68,5 9,8 25,8 15,8 64,4 1,2 3,3 3,7 4,1 3,9 1,3 -0,4 1,7 2,9 4,0 6,2 3,4 Gasto de consumo final de los hogares Gasto general de consumo final del Gobierno Inversión interna bruta 75,8 12,5 17,3 70,3 12,1 12,2 76,5 12,4 14,5 68,2 12,9 17,9 2,2 1,8 -7,1 4,9 2,3 6,1 2,6 1,3 6,6 Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Ahorro bruto 15,1 21,2 10,3 23,2 18,0 14,0 16,0 18,4 12,0 27,2 24,7 18,6 3,9 0,0 6,0 9,9 7,8 6,4 (% del PIB) Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. Los datos de 2009 son preliminares. Los datos grupales abarcan hasta 2008. La marca “..” indica que no existen datos disponibles. a. Los datos sobre la ayuda corresponden a 2008. Economía del Desarrollo, Grupo de Gestión de Datos (DECDG). Anexos [ 129 ] Anexo A2 Reseña de Uruguay Balanza de pagos y comercio 2000 2009 (en millones de US$) Exportaciones totales de mercaderías (fob) Importaciones totales de mercaderías (cif) Comercio neto de bienes y servicios Saldo en cuenta corriente como porcentaje del PIB Remesas de trabajadores y remuneración de empleados (entradas) Reservas, incluido el oro 2.384 3.311 -533 -566 -2,5 0 6.389 6.660 763 212 0,7 101 2.774 8.100 26,0 14,6 23,9 -3,3 27,7 18,9 23,7 -1,6 Otras multilaterales 2108 Privada 6999 Bilateral 107 Indicadores de buen gobierno, 2000 y 2008 Participación y rendición de cuentas Estabilidad política .. 30 25 25 Calidad regulatoria Imperio de la Ley Control de la corrupción Deuda externa y flujos de recursos (en millones de US$) Total de la deuda pendiente y desembolsada Servicio total de la deuda Alivio de la deuda (PPME, IADM) Deuda total (% del PIB) Servicio total de la deuda (% de las exportaciones) Inversión extranjera directa (entradas netas) Inversiones de cartera (entradas netas) Corto plazo 817 BIRF 0, AIF 0, FMI 661 Millones de US$ Finanzas públicas b (% del PIB) Ingresos actuales (incluidas las donaciones) Ingresos tributarios Gasto actual Superávit/déficit general Tasa máxima de impuesto marginal (%) Personas Empresas Composición de la deuda externa total, 2009 0 7.938 1.210 – 34,8 27,2 274 5 10.692 1.049 – 33,9 11,4 1.227 2 25 50 75 100 2008 Índice en percentiles del país (0-100) 2000 los valores más altos indican mejores calificaciones Fuente: Kaufmann-Kraay-Mastruzzi, Banco Mundial Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. Los datos de 2008 son preliminares. La marca “..” indica que no existen datos disponibles. La marca “–” indica que no corresponde una observación. b. Sector público no financiero. Economía del Desarrollo, Grupo de Gestión de Datos (DECDG). [ 130 ] Anexos Anexo A2 Reseña de Uruguay Desarrollo del sector privado Tiempo necesario para iniciar un negocio (días) Costos de iniciar un negocio (% del INB per cápita) Tiempo necesario para inscribir una propiedad (días) Considerado un obstáculo serio a la realización de negocios (% de gerentes entrevistados que estuvieron de acuerdo) Prácticas anticompetitivas o informales Tarifas impositivas Capitalización en el mercado de valores (% del PIB) Proporción entre capital y activos del Banco (%) Tecnología e infraestructura Caminos pavimentados (% del total) Teléfonos fijos y celulares, número de abonados (cada 100 personas) Exportaciones de alta tecnología (% de las exportaciones manufacturadas) 2000 – – 2009 65 40,0 – 66 2000 2008 .. .. 0,7 7,2 32,6 20,8 0,7 8,9 2000 2008 90,0 10,0 41 134 2,1 4,2 85 8,1 .. 17.833 3,2 1,6 84 8,6 0,4 17.696 .. 2,1 9,9 11,4 932 953 Medio ambiente Tierra agrícola (% de la superficie de tierra) Zona forestal (% de la superficie terrestre) Zonas terrestres protegidas (% de la superficie) Recursos de agua dulce per cápita (m3) Extracción de agua dulce (miles de millones de m3) Emisiones de CO2 per cápita (toneladas) PIB por unidad de utilización de energía (PPA en US$ de 2005 por kg de equivalente en petróleo) Uso de energía per cápita (kg de equivalente en petróleo) Cartera del Grupo del Banco Mundial 2000 (en millones de US$) 2008 BIRF Total de la deuda pendiente y desembolsada Desembolsos Reembolsos del principal Pagos de intereses 552 134 58 42 713 147 85 31 AIF Total de la deuda pendiente y desembolsada Desembolsos Servicio total de la deuda 0 0 0 0 0 0 24 18 0 195 95 28 5 14 28 0 301 1 IFC (ejercicio económico) Total de la cartera desembolsada y pendiente del cual son por cuenta propia de IFC Desembolsos por cuenta propia de IFC Ventas, pagos anticipados Ventas, pagos anticipados y reembolsos de cartera por cuenta propia de IFC MIGA Exposición bruta Nuevas garantías Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. Los datos de 2008 son preliminares. La marca “..” indica que no existen datos disponibles. La marca “–” indica que no corresponde una observación. b. Sector público no financiero. Economía del Desarrollo, Grupo de Gestión de Datos (DECDG). Anexos [ 131 ] Anexo A2 Objetivos de desarrollo del milenio Con metas seleccionadas que deben alcanzarse entre 1990 y 2015 (estimación más próxima a la fecha mostrada, +/- 2 años) Objetivo 1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y la malnutrición 1990 1995 2000 2008 Índice de recuento de la pobreza en la línea de US$1,25 al día (PPA, % de la población) Índice de recuento de la pobreza en la línea nacional de pobreza (PPA, % de la población) Proporción del ingreso o consumo para el quintil más pobre (%) Prevalencia de la malnutrición (% de niños menores de 5 años) <2 <2 <2 <2 .. 0,0 0,0 20,3 5,2 .. 5,0 0,0 4,7 0,0 4,9 0,0 91 95 81 99 94 82 99 97 98 100 104 92 .. 99 .. 99 Objetivo 2: Garantizar que los niños puedan completar la educación primaria Matriculación en la escuela primaria (neta, %) Tasa de culminación de la enseñanza primaria (% de la población en edad escolar) Matriculación en la escuela secundaria (bruta, %) Tasa de alfabetismo de jóvenes (% de personas de 15 a 24 años) Objetivo 3: Eliminar las diferencias de género en la educación y potenciar el papel de la mujer Proporción de niñas y niños en la educación primaria y secundaria (%) Mujeres empleadas en sectores no agrícolas (% de empleos no agrícolas) Proporción de mujeres que integran el parlamento nacional (%) .. 42 6 .. 45 7 105 46 12 106 45 11 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (cada 1000 nacidos vivos) 25 20 .. 14 Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos) 21 18 14 12 Inmunización contra el sarampión (% de niños de un año vacunados) 97 90 89 96 .. 99 .. 19 99 84 17 99 0 29 99 0 0,3 30 80 0,6 22 93 Objetivo 4: Reducir en dos tercios la mortalidad de niños menores de 5 años Objetivo 5: Reducir en tres cuartos la mortalidad materna Tasa de mortalidad materna (estimación modelada, cada 100.000 nacidos vivos) Nacimientos atendidos por personal de salud calificado (% del total) Prevalencia de métodos anticonceptivos (% de mujeres de 15 a 49 años) Objetivo 6: Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/sida y otras enfermedades graves Prevalencia del VIH (% de la población de 15 a 49 años) Incidencia de la tuberculosis (cada 100 000 personas) Tasa de detección de casos de tuberculosis (%, en todas sus formas) [ 132 ] Anexos 0,1 28 103 0,2 26 74 Anexo A2 Objetivos de desarrollo del milenio 1990 1995 2000 2008 Objetivo 7: Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a servicios básicos Acceso a mejores fuentes de agua (% de la población) Acceso a mejores servicios de saneamiento (% de la población) Zona forestal (% de la superficie terrestre total) Zonas terrestres protegidas (% de la superficie) Emisiones de CO2 (toneladas per cápita) PIB por unidad de utilización de energía (US$ a PPA constantes de 2005 por kg de equivalente de petróleo) 96 94 5,2 .. 1,3 10,1 96 94 6,6 .. 1,4 10,7 98 96 8,1 .. 1,6 9,9 100 100 8,6 0,4 2,1 11,4 13,4 0,0 0,0 .. 19,3 1,2 0,3 2,2 28,1 12,4 10,6 10,6 28,8 105,2 40,2 13,6 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Líneas de teléfono fijas (cada 100 personas) Número de abonados al servicio de celulares (cada 100 personas) Usuarios de Internet (cada 100 personas) Computadoras personales (cada 100 personas) Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. La marca “..” indica que no existen datos disponibles. Economía del Desarrollo, Grupo de Gestión de Datos (DECDG). Indicadores sobre educación (%) 125 Inmunización contra el sarampión (% de niños de un año) 100 100 75 75 50 50 25 25 0 2000 2002 2004 2006 Tasa matrícula neta primaria Tasa niñas/niños en ed. prim. y sec. 2008 0 1990 Uruguay 1995 2000 2007 América Latina y Caribe 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Indicadores de TIC (cada 100 personas) 2000 2002 2004 Suscript. líneas fijas y móviles 2006 2008 Usuarios de Internet Anexos [ 133 ] Anexo B2 Indicadores seleccionados* de desempeño y gestión de la cartera del Banco Al 22/07/2010 Indicator 2008 2009 2010 0 Evaluación de la cartera Número de proyectos en ejecucióna 10 9 8 0 Período medio de ejecución (años)b 3,8 4,5 5,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,6 27,4 30,2 0,0 SI SI SI 1166 998 901 97 83 90 Porcentaje de proyectos problemáticos, por númeroa, c Porcentaje de proyectos problemáticos, por monto a, c Porcentaje de proyectos en situación de riesgo, por número Porcentaje de proyectos en situación de riesgo, por monto Coeficiente de desembolsos (%) a, d a, d e Gestión de la cartera Examen de los resultados de las operaciones de la cartera durante el ejercicio (sí/no) Recursos para supervisión (total en US$) Supervisión promedio (US$ por proyecto) Partida informativa Desde el ejercicio 1980 Últimos cinco ejercicios 42 3 1.960,7 122,1 Porcentaje de proyectos calificados por el DEO como I o MI, por número 9,8 33,3 Porcentaje de proyectos calificados por el DEO como I o MI, por monto 10,5 75,0 Proyectos evaluados por el DEO, por número Proyectos evaluados por el DEO, por monto (millones de US$) a. Según aparece en el Informe anual sobre el desempeño de la cartera (excepto para el ejercicio en curso). b. Antigüedad media de los proyectos en la cartera del Banco para el país. c. Porcentaje de proyectos calificados como I o MI según sus objetivos de desarrollo (OD) y/o el progreso de la ejecución. d. Según la definición del Programa de Mejora de la Cartera. e. Coeficiente de desembolsos durante el ejercicio respecto del saldo no desembolsado de la cartera del Banco al comienzo del ejercicio: únicamente proyectos de inversión. * Todos los indicadores corresponden a proyectos activos de la cartera, salvo en el caso del coeficiente de desembolsos, que comprende todos los proyectos activos y los proyectos que salieron de la cartera durante el ejercicio. [ 134 ] Anexos Anexo B3 Programa de financiamiento básico propuesto para el BIRF y la AIF a Al 5 de agosto de 2010 Ejercicio Identificación del proyecto 2011 UY: Programa sobre Sector Público, Competitividad e Inclusión Social (PPD) 100,0 Resultado 100,0 2012 Millones Recompensas Riesgos de de US$ estratégicasb (A/M/B) ejecuciónb (A/M/B) UY: Desarrollo Industrial Sostenible* 10,0 UY: Modernización de la Estructura de Transporte 70,0 UY: Cuarto Préstamo Adaptable para Programas para OSE 40,0 UY: Cuarto Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en orden a la Aplicación de la Reforma UY: Gestión de los Recursos Naturales entre Pequeños Agricultores Resultado Resultado general 100,0 40,0 260,0 360,0 *Montos en discusión con el Gobierno a. En este cuadro se presenta el programa propuesto para los próximos tres ejercicios económicos. b. Para cada proyecto, se indica si se prevé que las recompensas estratégicas y los riesgos de ejecución serán altos (A), moderrados (M) o bajos (B). Anexos [ 135 ] Anexo B3 Programa de operaciones de inversión de IFC Al 31 de marzo de 2011 2008 2009 2010 53,24 3,30 1,13 53,24 3,30 100 81,22 100 2011* Compromisos (millones de US$) Brutos Netos* Compromisos netos, por sector (%) Garantías Préstamos Total 18,78 100 100 100 100 81,22 100 0 Compromisos netos, por instrumento de inversión (%) Garantías Préstamos Total * Por cuenta propia de IFC únicamente [ 136 ] Anexos 18,78 100 100 100 0 Anexo B4 Resumen de servicios no crediticios Al 22/07/2010 Producto Ejercicio de terminación Costo (miles de US$) Audienciaa Objetivob Concluidos recientemente Fortalecimiento de las actividades de seguimiento y evaluación participativas de la política social II Sistemas de pagos (selección de presupuesto fijo) FY09 77,6 FY09 19,3 Desarrollo de establecimientos agrícolas familiares FY10 204,4 Oportunidades e informalidad FY10 188 Notas sobre políticas FY10 229,4 Comercio y competitividad FY10 231,9 Sector ferroviario FY10 171,1 Reforma del sistema de salud con asistencia técnica no crediticia FY10 92 Previstos Reforma del sistema de salud con asistencia técnica no crediticia, fase II Integración de las políticas públicas sobre gestión de riesgos de amenazas de origen hídrico Reforma de las políticas de vivienda FY11 Una Laptop por Niño FY11 Clima para los negocios y la inversión FY12 Análisis de políticas sociales FY12 Examen del gasto público FY12 Cambio climático y agricultura FY12 Índice de oportunidad humana (asistencia técnica no crediticia) FY12 FY11 FY11 a. Gobierno, donantes, Banco, difusión pública. b. Generación de conocimientos, debate público, resolución de problemas. Anexos [ 137 ] Anexo B5 Indicadores sociales Al 23 de abril de 2010 Año más reciente 1980-85 Igual región/grupo de ingresos 1990-95 2002-08 América Latina y Caribe Ingreso mediano alto Población (%) Población total, mediados de año (millones) 3,0 3,2 3,3 566,1 949,3 0,6 0,7 0,1 1,2 0,8 Población urbana (% de la población) 87,2 90,5 92,3 78,6 74,8 Tasa de fecundidad total (nacimientos por mujer) 2,5 2,6 2,0 2,2 2,0 .. .. .. .. .. Índice nacional de habitantes urbanos .. 20,2 20,2 .. .. Índice nacional de habitantes rurales .. .. .. .. .. 1.510 5.540 8.260 6.768 7.852 Índice de precios al consumidor (2000=100) 0 33 124 123 121 Índice de precios de los alimentos (2000=100) 0 56 117 .. .. Índice de Gini .. 42,2 42,4 .. .. Quintil más bajo (% del ingreso o consumo) .. 5,2 4,7 .. .. Quintil más alto (% del ingreso o consumo) .. 47,6 51,1 .. .. .. .. 4,5 3,4 3,5 2,6 2,5 3,7 3,6 4,6 94 94 Tasa de crecimiento (%, promedio anual del período) POBREZA (% de la población) Índice nacional de habitantes INGRESO INB per cápita (US$) DISTRIBUCIÓN ENTRE INGRESO Y CONSUMO INDICADORES SOCIALES Gasto público Salud (% del PIB) Educación (% del PIB) Tasa neta de matriculación en la escuela primaria (% de la población en edad escolar) Total .. 91 98 Varones .. 91 97 93 94 Mujeres .. 92 98 93 93 [ 138 ] Anexos Anexo B5 Indicadores sociales (continuación) Al 23 de abril de 2010 Año más reciente Igual región/grupo de ingresos 1980-85 1990-95 2002-08 América Latina y Caribe Ingreso mediano alto INDICADORES SOCIALES Acceso a fuentes de agua mejoradas (% de la población) Total .. 100 100 91 94 Sector urbano .. 100 100 97 98 Sector rural .. 100 100 73 82 Sarampión 59 90 95 93 93 DPT 63 91 94 91 92 Malnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) .. .. 6 4 4 72 73 76 73 71 Varones 68 70 72 70 68 Mujeres 75 77 80 77 75 Mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos) 25 18 10,6 20 19 Menores de 5 años (cada 1000 nacidos vivos) 29 21 12,6 23 23 Masculina (cada 1000 habitantes) 176 178 141 192 210 Femenina (cada 1000 habitantes) 91 90 64 104 127 Materna (modelada, cada 100 000 nacidos vivos) .. .. 20 130 110 Nacimientos atendidos por personal de salud calificado (%) .. .. 99 90 95 Tasa de inmunización (% de niños de 12 a 23 meses) Esperanza de vida al nacer (años) Total Mortalidad Adulta (15 a 59) Nota: 0 ó 0,0 significa cero o menos de la mitad de la unidad utilizada. Tasa neta de matriculación: desglosada en series entre 1997 y 1998 debido a la variación entre ISCED76 y ISCED97. Inmunización: se refiere a niños de 12 a 23 meses que reciben vacunas antes del año de edad o en cualquier momento anterior a la encuesta. Base de datos de Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial, 23 de abril de 2010. Anexos [ 139 ] Anexo B6 Principales indicadores económicos Al 22/07/2010 Real Indicador 2005 Estimado Previsto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 100 10 27 62 80 18 100 10 27 63 83 19 100 10 27 62 82 19 100 11 26 63 82 23 100 10 26 64 81 18 100 10 22 68 80 21 100 12 21 67 80 20 100 14 21 65 81 19 100 17 20 63 81 19 2 16 3 16 3 16 3 20 3 16 3 17 3 17 4 15 4 15 29 27 0 18 29 30 2 17 29 28 1 18 30 33 5 18 27 25 -1 19 24 25 2 19 25 25 1 18 25 25 1 18 26 25 1 18 17363 19802 23952 31178 31511 41030 44239 47436 50869 4740 5440 6510 8020 8980 10720 12050 13710 14600 Cuentas nacionales (% del PIB a precios de mercado actuales) Producto interno bruto Agriculturaa Industriaa Serviciosa Consumo total Inversión interna bruta fija Inversión Inversión pública Inversión privada (incluye incremento de inventarios) Exportaciones (BSNF)b Importaciones (BSNF) Ahorro externo Ahorro nacional brutoc Partidas informativas Producto interno bruto (millones de US$ a precios actuales) Producto nacional bruto per cápita (US$, método Atlas) Tasas reales de crecimiento anual (%, calculado a partir de los precios de 1995) Producto interno bruto a precios de mercado Ingreso interno bruto 7,5 4,3 7,5 8,5 2,9 5,5 5,0 4,0 4,0 5,0 3,8 7,7 8,3 4,8 6,0 5,2 4,1 4,2 Tasas de crecimiento anual real per cápita (%, calculadas a partir de los precios de 1995) Producto interno bruto a precios de mercado Consumo total Consumo privado 7,3 4,1 7,2 8,2 2,5 5,1 4,6 3,6 3,6 3,0 3,5 5,6 5,5 6,8 6,9 7,8 8,0 1,6 1,1 3,0 4,2 4,9 5,4 3,6 3,6 3,0 3,2 a. Si los componentes del PIB se calculan por el costo de factores, se debe agregar una nota en la que se indique este hecho. b. “BSNF” hace referencia a bienes y servicios no atribuibles a factores. Para esta edición, las cifras se calculan a partir de los datos de la balanza de pagos. c. Se incluyen las transferencias sin contrapartida y se excluyen las donaciones de capital oficiales. Las cifras se calcularon a partir de la diferencia entre inversiones internas brutas y ahorro externo. d. Se incluye el uso de los recursos del FMI. e. “UMN” quiere decir unidad de moneda nacional. Un aumento de la relación US$/UMN es señal de apreciación. f. La tasa de interés real es la tasa de interés de préstamos ajustada según la inflación, siguiendo las mediciones del IPC (promedio anual). [ 140 ] Anexos Anexo B6 Principales indicadores económicos Al 22/07/2010 Real Indicador Estimado Previsto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 5085 3774 4693 3753 393 144 5787 4400 5877 4898 -90 126 6933 5100 6775 5645 158 137 9372 7095 10270 8807 -898 148 8556 6389 7794 6660 763 140 9869 7397 10169 8770 -300 18 10859 8142 11037 9519 -178 57 11833 8858 11874 10233 -40 87 13002 9722 12723 10955 280 97 42 -392 -220 -1486 212 -754 -643 -526 -325 811 490 47 442 -723 1495 -234 -540 305 -884 1240 935 -31 966 -950 1786 -121 381 -502 2054 1227 1101 -181 1282 -952 1263 0 220 -220 -43 1298 0 249 -249 -185 1333 0 85 -85 -264 1368 0 54 -54 -473 -620 15 -1005 -2232 -1588 -466 -470 -543 -570 2,3 -0,5 0,7 -2,9 2,4 -0,7 -0,4 -0,1 0,5 17,6 21,9 14,3 31,7 22,5 14,6 29,1 21,8 46,7 56,2 39,6 64,4 -10,0 -2,4 -16,2 -24,4 14,1 14,1 14,1 23,4 11,6 11,6 11,6 10,2 9,5 9,5 9,5 8,1 9,7 9,7 9,7 7,2 26,2 21,8 27,7 23,7 29,1 23,8 28,8 23,5 28,9 23,3 29,0 23,0 Balanza de pagos (millones de US$) Exportaciones (BSNF)b Mercaderías FOB Importaciones (BSNF)b Mercaderías FOB Saldo de recursos Transferencias actuales netas (incluidas las transferencias oficiales actuales) Saldo en cuenta corriente (después de las donaciones de capital oficiales) Inversión extranjera directa privada neta Préstamos a largo plazo (netos) Oficiales Privados Otro capital (neto, incluidos errores y omisiones) Cambio en reservasd Partidas informativas Saldo de recursos (% del PIB a precios de mercado actuales) Tasas reales de crecimiento anual (precios de 1995) Exportación de mercaderías (FOB) Primarias Manufacturas Importación de mercaderías (CIF) 21,9 18,3 24,8 27,4 Finanzas públicas (como % del PIB a precios de mercado actuales) (SPNF) Ingresos corrientes Gastos corrientes 28,0 21,9 28,0 22,0 28,0 21,9 a. Si los componentes del PIB se calculan por el costo de factores, se debe agregar una nota en la que se indique este hecho. b. “BSNF” hace referencia a bienes y servicios no atribuibles a factores. Para esta edición, las cifras se calculan a partir de los datos de la balanza de pagos. c. Se incluyen las transferencias sin contrapartida y se excluyen las donaciones de capital oficiales. Las cifras se calcularon a partir de la diferencia entre inversiones internas brutas y ahorro externo. d. Se incluye el uso de los recursos del FMI. e. “UMN” quiere decir unidad de moneda nacional. Un aumento de la relación US$/UMN es señal de apreciación. f. La tasa de interés real es la tasa de interés de préstamos ajustada según la inflación, siguiendo las mediciones del IPC (promedio anual). Anexos [ 141 ] Anexo B6 Principales indicadores económicos Al 22/07/2010 Real Indicador Superávit en cuenta corriente (+) o déficit (-) Gastos de capital Financiamiento externo Estimado Previsto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 6,0 2,3 0,9 6,0 2,6 -0,4 6,1 2,9 7,1 4,3 3,2 -1,2 4,1 3,4 3,7 5,2 3,4 1,5 5,3 3,5 2,7 5,6 3,7 -0,2 6,0 3,9 -0,2 45,4 0,0 45,2 11,6 67,0 39,8 3,8 -295,4 44,0 28,4 -1150,4 39,3 -2,6 174,9 42,6 22,8 87,0 42,0 11,0 92,2 41,5 9,1 92,2 41,8 11,2 92,2 88,6 87,9 83,1 78,9 78,9 80,0 78,9 78,5 78,5 88,6 87,9 83,1 78,9 78,9 84,2 82,9 82,4 82,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 95,1 95,2 95,2 95,3 100,0 101,9 103,9 116,2 121,5 150,0 156,4 161,2 165,4 8,9 4,7 2,9 6,4 0,8 8,1 4,6 7,9 8,2 7,1 .. 7,5 .. 7,0 .. 6,4 .. 6,0 0,7 7,5 9,7 7,0 5,9 7,5 7,0 6,4 6,0 Indicadores monetarios M2/PIB (a precios de mercado actuales) Crecimiento de la M2 (%) Crecimiento del crédito del sector privado/ crecimiento del crédito total Índices de precios (1995=100) Índice de precios de las exportaciones de mercaderías Índice de precios de las importaciones de mercaderías Índice de la relación de intercambio de mercaderías Tipo de cambio real (US$/unidad de moneda nacional)e Tasas de interés realesf Índice de precios al consumidor (promedio, tasa de crecimiento medio anual) Deflactor del PIB (%, tasa de crecimiento) a. Si los componentes del PIB se calculan por el costo de factores, se debe agregar una nota en la que se indique este hecho. b. “BSNF” hace referencia a bienes y servicios no atribuibles a factores. Para esta edición, las cifras se calculan a partir de los datos de la balanza de pagos. c. Se incluyen las transferencias sin contrapartida y se excluyen las donaciones de capital oficiales. Las cifras se calcularon a partir de la diferencia entre inversiones internas brutas y ahorro externo. d. Se incluye el uso de los recursos del FMI. e. “UMN” quiere decir unidad de moneda nacional. Un aumento de la relación US$/UMN es señal de apreciación. f. La tasa de interés real es la tasa de interés de préstamos ajustada según la inflación, siguiendo las mediciones del IPC (promedio anual). [ 142 ] Anexos Anexo B7 Principales indicadores de exposición Al 22/07/2010 Real Estimado Previsto Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total de la deuda pendiente y desembolsada (DPD) (millones de US$)a Desembolsos netos (millones de US$)a Servicio total de la deuda (STD)(millones de US$)a 11064 10107 11488 11049 10692 12153 10948 10823 10403 318 1937 -2607 5660 935 1229 -121 1486 -357 1049 3 1082 -1204 1363 -125 995 -420 845 193,3 63,7 33,8 0,2 152,7 51,0 85,5 0,2 145,1 48,0 15,5 0,1 107,9 35,4 14,5 0,7 116,5 33,9 11,4 0,7 117,2 29,6 10,4 1,1 97,7 24,7 12,2 1,2 89,7 22,8 8,2 1,1 79,2 20,5 6,4 1,0 7,6 58,3 2,4 816 4,4 65,4 3,7 653 9,5 34,1 1,2 666 8,7 26,7 1,1 713 11,2 41,5 1,1 661 10,8 38,1 1,1 1103 8,5 32,4 1,0 1157 12,0 43,6 1,0 1115 13,2 51,0 0,8 1096 0,7 0 0,5 0 0,6 0 0,6 0 0,6 0 1,0 0 1,2 0 1,1 0 1,0 0 18,9 10,2 16,4 9,2 87,6 7,5 98,6 5,8 101,3 4,2 83 3,3 0,7 0,6 300 0 1 0,1 Indicadores de la deuda y el servicio de la deuda (%) DPT/XBSb DPD/PIB STD/XBS Concesional/DPD Indicadores de la exposición del BIRF (%) SD con el BIRF/SD pública SD con acreedores preferenciales/SD pública SD (%)c SD con el BIRF/XBS DPT BIRF (mill. de US$)d De la cual, valor actualizado de las garantías (millones de US$) Proporción de la cartera del BIRF (%) DPT AIF (mill. de US$)d IFC (millones de US$) Préstamos Capital y cuasicapitalc MIGA Garantías del MIGA (millones de US$) a. Se incluye la deuda pública y la deuda garantizada públicamente, la deuda privada no garantizada, el uso de créditos del FMI y el capital neto a corto plazo. b. “XBS” corresponde a exportaciones de bienes y servicios, incluidas las remesas de trabajadores. c. Los acreedores preferenciales son el BIRF, la AIF, los bancos multilaterales de desarrollo, el FMI y el Banco de Pagos Internacionales. d. Se incluye el valor actualizado de las garantías. e. Se incluyen los instrumentos de capital y de cuasicapital. Anexos [ 143 ] Anexo B8 Cartera de inversiones comprometida y desembolsada pendiente de pago Al 30/06/2010 (en millones de US$) Comprometido Ejercicio de aprobación Empresa 2007 Botnia 62,22 2002/07 Conaprole 2009 Milagro Total de la cartera: Préstamos Capital Desembolsado pendiente de pago **Cuasi capital *GP/ GR Partic Préstamos Capital **Cuasi capital *GP/ GR Partic 0 0 0 75 62,22 0 0 0 75 17,01 0 3,33 0 0 17,01 0 3,33 0 0 9,56 0 0 0 0 3,56 0 0 0 0 88,79 0 3,33 0 75 82,79 0 3,33 0 75 * Garantías y productos de gestión de riesgos. ** Cuasicapital incluye préstamos y capital. [ 144 ] Anexos Anexo B8 Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) Al 17/08/2010 Proyectos cerrados BIRF/AIF * Total desembolsado (activos) Del cual se ha reembolsado Total desembolsado (cerrados) Del cual se ha reembolsado Total desembolsado (activos y cerrados) Del cual se ha reembolsado Total desembolsado (activos) Total desembolsado (cerrados) Total desembolsado (activos y cerrados) 57 180,28 10,57 1.159,80 766,46 1.340,07 777,04 118,20 0,00 118,20 Anexos [ 145 ] Anexo B8 Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) Proyectos activos Último informe de supervisión de proyectos Calificación de la supervisión NI Nombre del Proyecto Proyecto P101432 P057481 P068124 P077676 P097604 P070653 P050716 P095520 P070937 UY: OSE APL 2 UY: Mantenimiento de la Infraestructura del Transporte y Acceso Rural UY: Proyecto sobre Eficiencia Energética UY: GEF Biodiversidad y Ecosistemas Integrados UY: Fortalecimiento de las Instituciones (préstamo de asistencia técnica) UY: Manejo Integrado de los Recursos Naturales y la Biodiversidad UY: Prevención de las Enfermedades No Transmisibles UY: Promoción de la Innovación para ampliar la Competitividad UY: EDUCACIÓN BÁSICA 3 Resultado general Diferencia entre lo previsto y lo alcanzado Desembolsosa Monto original en millones de US$ Objetivos de desarrollo Avance de la ejecución Ejerc. S S S S 2007 2005 S S 2004 S MS 2005 S MS 2007 S MS MS BIRF AIF Donac. Cancel. 50 70 ND 14,5 13,6 -10,5354 15,696962 6,875 1,5 1,6444844 7 3,9 3,6472657 12,1 8,5 6,0760604 2005 30 7,7 5,6886857 MS 2008 25,3 24,4 17,18675 S S 2007 26 20,1 7,0449878 S S 2002 71,9 24,7 -4,116794 118,9 42,333005 285,3 13,875 a. Desembolsos previstos hasta la fecha menos los desembolsos reales hasta la fecha según proyección de la evaluación inicial. NI = Número de identificación del proyecto. ND = No desembolsado. MR = Marco revisado. [ 146 ] Anexos Original MR C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S COficina P del S Banco C Mundial P S C P S C P S C P S C P Buenos Aires 570, 3 Piso C P S Montevideo, C P Uruguay S C P S C P S C P S C P S C C P S Cwww.bancomundial.org/uy P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C C P S C P S C P S C P S C P S C P S C P C P S C P S C P S C P S C P S C P S C