Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 08 420-422 NOT 28383 26/3/04 11:26 Página 420 NOTA CLÍNICA Meningitis por el virus Toscana en España: descripción de 17 casos 87.583 José María Navarroa, Concepción Fernández-Roldána, Mercedes Pérez-Ruiza, Sara Sanbonmatsua, Manuel de la Rosaa y M. Paz Sánchez-Secob a Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España. Centro Nacional de Microbiología. Servicio de Microbiología Diagnóstica. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda. Madrid. España. b FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Hemos analizado los datos clínicos y epidemiológicos de los primeros 17 casos de meningitis por el virus Toscana en España. PACIENTES Y MÉTODO: Se procesaron 724 muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con sospecha de meningitis aséptica para aislamiento de virus en cultivo celular, y se analizaron las historias clínicas de los pacientes con aislamiento del virus Toscana. RESULTADOS: Se aisló el virus Toscana en el líquido cefalorraquídeo de 17 pacientes (7% de los aislamientos virales). El primer caso se diagnosticó en junio de 1988 y el último en agosto de 2002. La edad media fue de 27 años (intervalo, 10-64 años). La mayoría de los pacientes procedían del medio rural (n = 11; 64,7%). Los síntomas predominantes fueron la cefalea (holocraneal o focalizada), que se presentó en todos los pacientes, y fiebre moderada, que apareció en el 76,5%, con una duración media de 48 h (intervalo, 18 h-5 días). La rigidez de nuca se presentó en 9 enfermos (53%). Todos los casos se presentaron en los meses comprendidos entre junio y octubre, con predominio en el mes de agosto (53%). La evolución fue buena en todos los casos, con un tiempo medio de duración de la enfermedad de 7 días (intervalo, 3-10 días). CONCLUSIONES: El virus Toscana debe considerarse entre los agentes causantes de meningitis linfocitaria en España. Palabras clave: Virus Toscana. Phlebovirus. Meningitis. Meningitis by Toscana virus in Spain: description of 17 cases BACKGROUND AND OBJECTIVE: We aimed to analyze the clinical and epidemiological data from the first series of patients with meningitis by Toscana virus in Spain. PATIENTS AND METHOD: We analyzed a total of 724 cerebrospinal fluid (CSF) samples from patients with suspicion of aseptic meningitis for virus isolation in cell culture. The clinical records of patients in whom Toscana virus was isolated were analyzed. RESULTS: Toscana virus was isolated in CSF in 17 patients (7% of all viral isolates). The first case was diagnosed in June 1988 and the last one in August 2002. The mean age was 27 years (range: 10-64 years). Most patients were based in rural area (n = 11, 64.7%). Most common symptoms were headache (holocranial or focal) –present in all patients– and moderate fever –observed in 76.5% of them– with a mean duration of 48 h (range: 18 h-5 days). Nuchal rigidity was present in 9 patients (53%). All cases were seen between June and October, and predominantly in August (53%). The outcome was favorable in all cases, and the mean time of duration of the disease was 7 days (range: 3-10 days). CONCLUSIONS: Toscana virus must be taken into account among those agents responsible of lymphocytic meningitis in Spain. Key words: Toscana virus. Phlebovirus. Meningitis. Correspondencia: Dr. J.M. Navarro Marí. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Avda. Fuerzas Armadas, s/n. 18014 Granada. España. Correo electrónico: josem.navarro.sspa@juntadeandalucia.es Recibido el 26-2-2003; aceptado para su publicación el 20-1-2004. 420 Med Clin (Barc) 2004;122(11):420-2 El virus Toscana (vTOS) es un Arbovirus, perteneciente junto al virus Nápoles (vSFN) y el virus Sicilia (vSFS) al género Phlebovirus dentro de la familia Bunyaviridae. Es un virus ARN, envuelto, que se transmite al ser humano por la picadura de flebótomos1, sobre todo Phlebotomus perniciosus y P. perfiliewi, ambos endémicos en los países del área mediterránea2,3. Las primeras descripciones del virus se realizaron en Italia4 y posteriormente se han venido comunicando aislamientos en otros países mediterráneos, así como en turistas que presentaron síntomas tras visitar Italia5 y Portugal6,7. En España se ha aislado vTOS8 y, además, los estudios serológicos demuestran un alto porcentaje de individuos seropositivos (inmunoglobina G) frente a vTOS (5-26%), con algunas diferencias entre comunidades autónomas8,9, porcentaje similar al observado en zonas endémicas para vTOS, como ciertas provincias de Italia3,10. El vTOS es el único Phlebovirus que se ha implicado en cuadros de infección aguda del sistema nervioso central, fundamentalmente meningitis y meningoencefalitis11,12. No obstante, estudios de seroprevalencia en individuos sanos que no han tenido clínica neurológica10 indican que posiblemente se encuentre implicado además en infecciones que cursan sin estas manifestaciones e incluso asintomáticas, como sucede con otros virus de la misma familia, asociados sobre todo a cuadros seudogripales. El diagnóstico de la infección por vTOS se basa fundamentalmente en el aislamiento del virus tras cultivo de muestras en líneas celulares adecuadas; las más utilizadas son las células Vero. También se han desarrollado procedimientos de detección de ARN viral a partir del líquido cefalorraquídeo (LCR)13-15, así como técnicas serológicas para detección de inmunoglobulinas M y G16-18. En este trabajo se han analizado las características clínicas y epidemiológicas fundamentales de los pacientes en los que se ha aislado por primera vez vTOS en España, a partir de muestras de LCR 34 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 08 420-422 NOT 28383 26/3/04 11:26 Página 421 NAVARRO JM, ET AL. MENINGITIS POR EL VIRUS TOSCANA EN ESPAÑA: DESCRIPCIÓN DE 17 CASOS recibidas en nuestro laboratorio para estudio de virus implicados en infecciones agudas del sistema nervioso central. Se describe la situación actual con respecto a la detección y control de esta enfermedad en nuestro país. Pacientes y método Desde enero de 1988 a octubre de 2002 se procesaron en nuestro laboratorio 724 muestras de LCR procedentes de otros tantos pacientes con sospecha de infección del sistema nervioso central de etiología viral. Para el aislamiento de virus neurotropos en general se utilizaron 4 líneas celulares: MRC-5 (Vircell, Granada), Vero, Rabdomiosarcoma y Hep-2, suministradas por el Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III, Madrid), y mantenidas en nuestro laboratorio por pases sucesivos con medio de Eagle modificado suplementado con un 10% de suero fetal bovino. El cultivo se realizó por inoculación de 200 µl de LCR en un tubo de cada una de las líneas celulares citadas, siguiendo el procedimiento establecido19. Tras la adición de 1 ml de medio de inoculación (medio Eagle modificado sin suero fetal bovino) a cada tubo, se incubaron a 35 ºC durante un máximo de 21 días. Se efectuó lectura diaria de las muestras para la observación del efecto citopático. La identificación de los virus neurotropos se realizó básicamente por técnicas de inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales específicos (IMAGEN; Dako Diagnostics Ltd., Cambridgeshire, Reino Unido). Se sospechó vTOS en los aislamientos que mostraban efecto citopático, caracterizado por destrucción masiva de la monocapa celular, tras 3-7 días de incubación, sólo en células Vero y en los que la inmunofluorescencia frente a Enterovirus y parotiditis fue negativa. La identificación definitiva de vTOS se realizó por pruebas fisicoquímicas (resistente a la 5-bromo-2’-dexoxiuridina, sensible al tratamiento con cloroformo y sensible al pH ácido) y por pruebas de neutralización del efecto citopático con antisueros específicos (suministrados por la Dra. L. Nicolletti, Istituto Superiore di Sanità, Roma). Posteriormente la mayoría de las cepas se confirmaron como vTOS por técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) realizadas en el Instituto de Salud Carlos III9. En todos los casos en que se aisló vTOS se hizo un estudio del cuadro clínico y de los antecedentes epidemiológicos y se citó al paciente a los 15 días del alta hospitalaria para comprobar la evolución posterior. Resultados En las 724 muestras procesadas se aislaron 243 virus: 199 Enterovirus, 21 virus de la parotiditis, 17 vTOS, 3 Adenovirus, 2 virus varicela zoster y un virus parainfluenza 3. El vTOS supuso el 7% de los aislamientos, similar al del virus de la parotiditis (8,6%) y sólo superado como causa viral de meningitis linfocitaria por Enterovirus (82%). Las características clínicas y epidemiológicas de los 17 enfermos en los que se aisló vTOS se recogen en la tabla 1. El mayor número de aislamientos se produjo en varones (64,7%). En general se trató de adultos jóvenes (edad media, 27 años; intervalo, 10-69 años). Sólo un paciente era mayor de 40 años y no se detectó vTOS en menores de 10 años. Mayoritariamente, los pacientes procedían del medio rural (n = 11; 64,7%), habitantes de pueblos pertenecientes a la provincia de Granada. En ningún caso 35 TABLA 1 Principales características demográficas y epidemiológicas de 17 enfermos con meningitis por el virus Toscana en la provincia de Granada Paciente Sexo Edad (años) Fecha del aislamiento Hábitat 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 M V V M M M V V M V M V V V V V V 29 64 29 18 36 23 24 10 28 13 19 22 29 34 32 26 39 Agosto de 1988 Agosto de 1988 Agosto de 1988 Junio de 1990 Julio de 1990 Julio de 1990 Julio de 1991 Agosto de 1991 Septiembre de 1991 Agosto de 1992 Agosto de 1992 Octubre de 1992 Agosto de 1998 Septiembre de 1998 Junio de 2001 Agosto de 2001 Agosto de 2002 Urbano Rural Rural Urbano Urbano Urbano Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural M: mujer; V: varón. TABLA 2 Datos clínicos y parámetros analíticos en 17 pacientes con aislamiento del virus Toscana en el líquido cefalorraquídeo (LCR) Datos clínicos y analíticos Fiebre > 37,5 ºC Cefalea Rigidez de nuca Náuseas y/o vómitos Pleocitosis en el LCR > 10 células/µl Glucosa en el LCR normal (40-70 mg/dl) Proteínas en el LCR normales (20-40 mg/dl) Leucocitosis Leucocitopenia n (%) 13 (76,5) 17 (100) 9 (53) 15 (88,2) 17 (100) 17 (100) 17 (100) 5 (29,4) 1 (5,9) existía antecedente de viajes a otras regiones en las 2 semanas previas al diagnóstico. Todos los casos se presentaron entre junio y octubre, y agosto fue el mes de mayor incidencia (el 52,9% de los casos). Fuera de los meses de julio y agosto se detectaron sólo 4 casos: 1 en junio, 2 en septiembre y 1 en octubre. Los datos clínicos y parámetros analíticos se exponen en la tabla 2. El síntoma más frecuente fue la cefalea holocraneal o focalizada en el 100% de los enfermos. La fiebre mayor de 37,5 ºC se dio en el 76,5% de los pacientes y en ningún caso superior a 38,5 ºC. La duración media de la fiebre fue de 48 h (intervalo, 18 h-5 días). Se registraron náuseas y/o vómitos en el 88,2% de los pacientes y sólo el 53% presentó rigidez de nuca en la exploración inicial. En todos los casos la evolución fue buena, con una duración media del cuadro de 7 días (intervalo, 3-10 días) y en el seguimiento posterior no se detectaron secuelas neurológicas en ningún paciente. Con respecto a las pruebas complementarias, el 100% de los pacientes tenían pleocitosis en el LCR (intervalo, 20-1.320 leucocitos/µl) con predominio linfocitario en todos los casos. En 5 pacientes (29,4%) el recuento de leucocitos en el LCR fue menor o igual a 50 leucocitos/µl. Los valores de glucosa y proteínas en LCR fueron siempre normales. En sangre, sólo en el 29,4% de los enfermos hubo discreta leucocitosis y un enfermo presentó leucocitopenia. Discusión La infección humana por virus transmitidos por picadura de flebótomos se conoce desde la década de los cuarenta1. En general son procesos febriles de comienzo agudo, autolimitados, con duración aproximada de 3-5 días y con máxima incidencia en verano. En el área mediterránea, los serotipos de Phlebovirus que más frecuentemente se han asociado a estos cuadros son 3: vSFS, vSFN y vTOS. Desde el año 198012, se viene implicando al vTOS como agente causal de cuadros de infección aguda del sistema nervioso central, principalmente meningitis y ocasionalmente meningoencefalitis. Se han descrito diferentes especies de flebótomos como vectores de transmisión de estos virus; así, P. papatasii es un vector comprobado en la transmisión de vSFS y vSFN, y P. perniciosus, en la transmisión de vTOS. No obstante, la asociación entre los distintos Phlebovirus y los vectores puede ser diferente según el área geográfica de que se trate2, por lo que resulta interesante conocer en cada área donde se detecte infección por estos virus cuáles serían los posibles vectores para articular medidas de control adecuadas. Dado que diferentes especies de flebótomos están presentes en todas las regiones ribereñas del Mediterráneo, tanto en el sur de Europa como en el norte de África, cabe la posibilidad de que en cualquiera de estas zonas geográficas Med Clin (Barc) 2004;122(11):420-2 421 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 08 420-422 NOT 28383 26/3/04 11:26 Página 422 NAVARRO JM, ET AL. MENINGITIS POR EL VIRUS TOSCANA EN ESPAÑA: DESCRIPCIÓN DE 17 CASOS puedan darse infecciones por Phlebovirus; de hecho, ya se han publicado datos sobre infecciones en Italia12, Portugal6 y recientemente en España, donde la presencia de vTOS se ha confirmado por el aislamiento de muestras clínicas de las 17 cepas objeto de este trabajo, así como por estudios serológicos en Madrid9 y en un turista sueco tras regresar de un viaje por Cataluña20. Dado que el mayor desarrollo de flebótomos se produce en los meses más cálidos, es en estos períodos cuando mayor riesgo de infección por Phlebovirus existe. De hecho, el 52,9% de los pacientes estudiados por nosotros contrajeron la enfermedad en el mes de agosto y el 70,5% en julio y agosto. Estudios seroepidemiológicos demuestran la existencia en la población general de una alta tasa de anticuerpos anti-vTOS en nuestro país, que se incrementa con la edad de la población estudiada8,9, lo que indica que vTOS puede ser endémico en nuestro país, y por tanto el riesgo de infección se incrementaría con el mayor número de exposiciones al posible vector. Por otro lado, en la secuenciación de diferentes fragmentos del genoma de las cepas de vTOS aisladas en España, hasta la fecha se observan diferencias en nucleótidos de entre el 15 y el 19%, según la región analizada18, con respecto a las cepas aisladas en Italia14, lo que indica que podría tratarse de una variante de vTOS distinta de la italiana. Todo esto puede tener repercusiones desde el punto de vista diagnóstico, ya que con algunos de los cebadores genéricos empleados en técnicas de PCR, previa transcripción inversa TI-PCR para vTOS13, no se detectó la variante española. Sin embargo, se ha desarrollado TI-PCR una genérica que permite detectar cualquier agente del género Phlebovirus y con la cual, mediante una modificación, se consigue amplificación específica del genoma del vTOS18. En dicho trabajo se incluyeron 11 de las 17 cepas de vTOS de este estudio, y todas dieron resultado positivo tanto por PCR-RT genérica como por TI-PCR específica de vTOS. 422 Med Clin (Barc) 2004;122(11):420-2 Recientemente se ha constituido en España la Red Temática de Investigación Cooperativa para el Estudio de las Enfermedades Víricas Transmitidas por Artrópodos y Roedores (Red EVITAR), una de cuyas prioridades es, con un enfoque multidisciplinario, establecer la importancia real de la infección por vTOS en nuestro medio, determinar los posibles vectores implicados en su transmisión, caracterizar genómicamente las cepas que circulen en las distintas regiones y establecer cuáles serían los mejores métodos para el diagnóstico de la infección por vTOS. El presente trabajo pone de manifiesto la existencia de infección por vTOS en nuestro medio y la necesidad de incluirlo entre los agentes causales de cuadros neurológicos agudos, fundamentalmente meningitis aséptica y sobre todo durante los meses de verano. En la actualidad se puede llegar al diagnóstico de la infección por vTOS por cultivo en células Vero, por determinación serológica de inmunoglobulina M específica, para la que existen reactivos comerciales, o por PCR-RT del ARN viral. Como se demuestra en este trabajo, el vTOS debe tenerse en cuenta entre los virus productores de meningitis linfocitaria en España, sobre todo durante los meses cálidos. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Beaty BJ, Calisher CH. Bunyaviridae-natural history. Curr Top Microbiol Inmunol 1991;169:2778. 2. Gil Collado J, Morillas Márquez F, Sanchis Marin MC. Los flebótomos en España. Rev San Hig Pub 1989;63:15-34. 3. Dionisio D, Valassina M, Ciufolini MG, Vivarelli A, Esperti F, Cusi MG, et al. Encephalitis without meningitis due to sandfly fever virus serotype Toscana. Clin Infect Dis 2001;32:1241-3. 4. Verani P, Nicoletti L, Ciufolini MG. Antigenic and biological characterization of Toscana virus, a new Phlebotomus fever group virus isolated in Italy. Acta Virol 1984;28:39-47. 5. Calisher CH, Weinberg A, Muth DJ, Lazuick JS. Toscana virus infection in United States citizen returning from Italy. Lancet 1987;17:165-6. 6. Ehrnst A, Peters CJ, Niklasson B, Svedmyr A, Holmgren B. Neurovirulent Toscana virus (a 17. 18. 19. 20 sandfly fever virus) in Swedish man after a visit to Portugal. Lancet 1985;1:1212-3. Schwarz TF, Jäger S, Gilch S, Pauli C. Serosurvey and laboratory diagnosis of imported sandfly fever virus, serotype Toscana, infection in Germany. Epidemiol Infect 1995;114:501-10. Mendoza-Montero J, Gámez-Rueda MI, NavarroMarí JM, De la Rosa-Fraile M, Oyonarte-Gómez S. Infections due to sandfly fever virus serotype Toscana in Spain. Clin Infect Dis 1998;27:434-6. Echevarria JM, De Ory F, Guisasola ME, Sánchez-Seco MP, Tenorio A, Lozano A, et al. Acute meningitis due to Toscana virus infection among Spanish patients from both the Spanish Mediterranean region and the region of Madrid. J Clin Virol 2003;26:79-84. Braito A, Cerbisiero R, Corradini S, Marchi B, Sancasciani N, Fiorentini C, et al. Evidence of Toscana virus infections without central nervous system involvement: a serological study. Eur J Epidemiol 1997;13:761-4. Balducci M. Virus transmision to man from Phlebotomus flies: role of the Tuscany virus (Bunyaviridae, Phlebovirus) in the etiology of infections of the central nervous system. Parassitologia 1988;30:179-85. Nicoletti L, Verani P, Caciolli S, Ciufolini MG, Renzi A, Bartolozzi D, et al. Central nervous system involvement during infection by Phlebovirus Toscana of residents in natural foci in central Italy (1977-1988). Am J Trop Med Hyg 1991; 45:429-34. Valassina M, Cusi MG, Valensin PE. Rapid identification of Toscana virus by nested PCR during an outbreak in the Siena area of Italy. J Clin Microbiol 1996;34:2500-2. Valassina M., Meacci F, Valensin PE, Cusi MG. Detection of neurotropic viruses circulating in Tuscany: the incisive role of Toscana virus. J Med Virol 2000;60:86-90. Valassina M, Valentini M, Valensin PE, Cusi MG. Fast duplex one-step RT-PCR for rapid differential diagnosis of entero- or Toscana virus meningitis. Diagn Microbiol Infect Dis 2002;43:201-5. Schwarz TF, Gilch S, Pauli C, Jäger G. Immunoblot detection of antibodies to Toscana virus. J Med Virol 1996;49:83-6. Ciufolini MG, Fiorentini C, Di Bonito P, Mochi S, Giorgi C. Detection of Toscana virus-specific immunoglobulins G and M by an enzyme-linked immunosorbent assay based on recombinant viral nucleoprotein. J Clin Microbiol 1999;37:2010-2. Sánchez-Seco MP, Echevarría JM, Hernández L, Estévez D, Navarro-Marí JM, Tenorio A. Detection and identification of Toscana and other Phlevoviruses by RT-nested-PCR assays with degenerated primers. J Med Virol 2003;71:140-9. Clarke LM, McPhee JMG, Cummings RV. Isolation of viruses in conventional tube culture: selection and inoculation of cell cultures. En: Isenberg HD, editor. Clinical microbiology procedures handbook. Washington: American Society for Microbiology, 1992; p. 8.5.1-13. Eitrem R, Niklasson B, Weiland O. Sanfly fever among Swedish tourists. Scand J Infect Dis 1991;23:451-7. 36