sociologia apuntes2011 3

Anuncio
SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL
LA SOCIALIZACIÓN
Socialización es el proceso mediante el cual se transmite la cultura.
La cultura que un individuo aprende e interioriza condiciona aspectos muy variados de
su comportamiento. La socialización es un proceso que dura toda la vida.
Vivimos inmersos en la cultura y actuamos de acuerdo con sus pautas. Reproducimos
las pautas de relación existentes, otorgándoles permanencia y consolidando la
estructura social.
Las características diferenciadoras son aprendidas. El género, a diferencia del sexo, es
aprendido. La diferenciación de capacidades supuestamente de naturaleza masculina y
femenina, daban la idea de que esto pertenecía al dominio de los hechos naturales,
cuando realmente se corresponde con una socialización diferenciadora.
Durante años se creyó que los comportamientos desviados tenían una base biológica,
sin embargo, podemos encontrarnos con acciones desviadas según los estándares de
la cultura general, que sin embargo son entendidas como normales y adaptativas en
otros contextos culturales.
Cuando hablamos de sociedades o culturas más o menos tolerantes o más o menos
ricas estéticamente o más o menos conflictivas, nos estamos refiriendo a resultados
concretos de la socialización en tales culturas y sistemas sociales.
Lo que una persona es o hace no está determinado por la cultura, pero sí
condicionado. Las respuestas que damos a las acciones de otras personas y las
consecuencias que tiene el actuar de una manera u otra influyen, pero no determinan,
en nuestro comportamiento. La voluntad de los sujetos juega un papel esencial.
LAS AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN
Agentes (o agencias) de socialización: Grupos dentro de los cuales la socialización
adquiere especial intensidad y relevancia para el individuo.
Grupos de referencia:
•
Positivos: grupos a los que una persona quisiera pertenecer
•
Negativos: a los que una persona rechaza y no desea unirse
1
Funciones de los grupos de referencia:
•
Normativa: sirven de guía cuando no tenemos muy claro cómo actuar o qué
pensar.
•
Comparativa: sirven para evaluar nuestras propias acciones al compararlas con
las de estos referentes.
Agentes de socialización más importantes
1. La familia
Las formas que adopta la familia en las distintas culturas varían. En sociedades poco
numerosas la socialización se lleva a cabo de forma más colectiva extendiéndose a tíos,
primos, abuelos, etc. que, de alguna forma intervienen en el proceso.
•
Familia nuclear (monogamia estable): Contexto más reducido de la familia
(padres e hijos). Esta tendencia a reducir la extensión de la familia ha
introducido numerosos cambios en la composición y estructura familiares,
siendo simultáneamente causa y consecuencia de transformaciones en otros
ámbitos de la vida social.
•
Monogamia sucesiva: La introducción y aceptación social del divorcio genera
vínculos matrimoniales menos duraderos, lo que altera la estructura de la
familia nuclear y genera otras formas:
o Familias recompuestas: fusión de restos de familias nucleares
o Familias monoparentales: Son a menudo fuente de empobrecimiento.
Muchos analistas coinciden en que la parte más afectada son los hijos.
Para algunos la separación es beneficiosa en la medida en que evita la
presencia de los hijos en las desavenencias paternas. No existe
correlación entre delincuencia y hogar monoparental. La correlación
existe entre pobreza y delincuencia.
Según Fukuyama el declive de la familia nuclear, además de empobrecer las familias
incide negativamente en la socialización de los hijos que crecen sin el modelo paterno.
Además el tiempo dedicado en su conjunto por los padres a la socialización será
menor.
Sin embargo esto no tiene siempre un efecto negativo, pues fomenta una mayor
implicación de otras personas: parientes, instituciones oficiales, etc. aunque estos
2
lazos no tendrán la fuerza y la estabilidad de los proporcionados por el vínculo
paterno-filial.
La violencia doméstica.
Las agresiones dentro del hogar constituyen una desviación de las pautas normales de
convivencia familiar. Su reciente relevancia se debe al cambio interno de roles entre
los miembros del hogar y a los reconocimientos legales y sociales de los derechos de
mujeres y menores.
Tanto en el caso de violencia en el hogar como en el de la producida en otros ámbitos,
como el laboral, la violencia se ejerce desde quienes ostentan el poder hacia los
sujetos débiles de la relación.
La violencia sobre los menores les lleva a ser objeto de conflictos entre los adultos, o
porque éstos proyectan en los menores sus propias frustraciones.
Los autores suelen ser adultos a cargo del menor. Las madres suelen hacer un uso
mayor de la violencia que los padres, aunque la intervención de éstos será más
drástica.
Otras circunstancias:
•
La edad de los padres. Cuanto más jóvenes, hay más posibilidades de maltrato.
•
Comportamiento asocial de los padres en general.
•
Número de hijos superior a la media.
•
Bajo status socioeconómico.
•
Haber sido el maltratador víctima de malos tratos en su infancia
•
Tendencia a minimizar estos hechos por parte de víctima y agresor.
Consideraciones generales:
•
El hogar es el lugar donde más agresiones violentas se dan, porque en el seno
de la familia se combinan:
o Intimidad
o Intensidad emocial (amor-odio)
o Mayor tolerancia a la violencia (“A mi hijo sólo le pego yo”)
o En el entorno público existen normas que prohíben la agresión.
3
•
Los abusos familiares están vinculados a la distribución del poder entre sus
miembros. Antiguamente este poder recaía en el padre-marido, quien aportaba
los ingresos económicos, todo ello avalado por una cultura machista.
•
Actualmente el modelo autoritario ha sido sustituido por otro que combina el
control con el apoyo. Este modelo no está exento de conflictos, ya que en la
actualidad el poder de negociación de los hijos supone una serie de arreglos y
compensaciones que puede desembocar en un estilo de paternidad errático.
2. Los grupos de iguales
Formados por personas de status similares. Resultan decisivos en la socialización del
menor. Entre sus amigos aprenden a compartir, a enfrentarse a los temores,
confusiones, etc. y a resistirse a los imperativos del mundo adulto. Son un elemento de
socialización anticipada.
Incrementan su relevancia en la adolescencia, logrando, en ocasiones, más autoridad
que los propios padres. Generalmente los amigos se eligen entre personas afines, lo
cual tiende a perpetuar los sistemas de valores y las cosmovisiones propias.
La familia y el grupo de iguales son GRUPOS PRIMARIOS: En ellos las relaciones son
personales, directas, sus componentes interactúan habitualmente. En ellos predomina
la afectividad.
3. Agencias formales de socialización: la escuela y la religión
La religión es una institución social, modelo estable de normas y valores y su poder
socializador es muy alto. La religión busca el refuerzo de determinados valores
otorgando un significado y un propósito a la vida.
La escuela sirve a un objetivo similar procurando que normas y valores se transmitan
entre generaciones y adecuando las cualidades personales a las demandas sociales.
Ambas instituciones poseen poder de definición sobre la normalidad y la desviación.
4
4. La televisión
Los medios de comunicación de masas no son agentes de socialización en sentido
estricto. Su influencia en las actitudes y comportamiento de las audiencias es un hecho
real.
Los estudios más recientes apuestan por un efecto moderado, en el sentido de que la
televisión y medios audiovisuales en general influyen en el comportamiento en la
medida en que lo que presentan esté acorde con el esquema de actitudes de la
audiencia. Así, incrementaría la violencia en sujetos y en contextos en los que ya está
presente.
Medios de comunicación y desviación social.
Los medios despojan de su marco la desviación y la exhiben en un guión mediático
que desconoce la trama real, indicando sólo aquellos aspectos que supuestamente
suscitan el interés de la audiencia.
En la mayoría de los casos utilizan la desviación para interactuar con los espectadores,
consiguiendo que éstos se conformen con la versión mediática. Con ello generan un
exceso de alarma social que acaba con la puesta en marcha de mecanismos formales
de control difícilmente justificables de otra forma.
El efecto amplificador de los medios de comunicación.
Los medios, al prestar interés a determinados acontecimientos amplifican su
magnitud. Los programas dedicados al mundo de los que se saltan las normas
provocan en la audiencia una sensación de inseguridad que no se corresponde con su
realidad cotidiana. Pronto surgirán empresarios de la moral y profesionales de la
política que intentarán capitalizar esta situación en su beneficio, demandando medidas
que contribuyan a la seguridad ciudadana e incrementando los otros la presencia y los
efectivos policiales; con lo cual se descubrirán más delitos de los que se harán eco los
medios y así se retroalimentará sucesivamente el sentimiento de inseguridad.
La socialización en nuestros días
Desde los años 60 se viene hablando de una cierta crisis de los modelos y roles
tradicionales. Los status que vertebran la sociedad se desdibujan. Ya no está tan claro
en qué consiste ser padre o alumno o trabajador con lo que la experiencia parece
volverse caótica, debilitándose la sensación de seguridad.
Para determinados autores, en general un incremento de la tolerancia supone un
aumento de la desviación, así en las sociedades más plurales existen también mayores
5
índices de desviación que en aquellas donde el control social es férreo, pero si a su vez
aumenta el grado de tolerancia respecto de lo distinto, lo que se sale de lo normal deja
de parecer desviado.
DESVIACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEFICITARIA. LA RESOCIALIZACIÓN
Los comportamientos desviados tienen buena parte de su origen en socializaciones
deficientes o diferenciales
• Socialización deficiente: Cuando las instituciones socializadoras no están
suficientemente presentes en la vida de los individuos o no cumplen sus
funciones eficazmente, las personas socializadas en ellas observarán una mayor
tendencia a desviarse de los cánones generales de conducta.
• Socialización diferencial: Los grupos que socializan lo hacen de forma distinta
según sus específicas configuraciones socioculturales. Lo que en ocasiones se
entiende como desviación no es más que diversidad (vg.: etnia gitana).
• Resocialización: Supone la ruptura con valores y modelos de acción
previamente aceptados, que son sustituidos por otros de signo distinto e
incluso opuesto. La resocialización suele tener lugar en Instituciones Totales
como centros penitenciarios o de salud mental.
El Ciclo Vital es otra cuestión relevante de la socialización. La vida está dividida
socialmente en tramos que se corresponden con etapas del desarrollo biológico.
Existen reglas institucionalizadas que definen el comportamiento apropiado para cada
edad.
El ciclo vital y las expectativas asociadas a cada tramo de edad inciden en la
delincuencia: a medida que los individuos superan las etapas de juventud sus
conductas tienden a sujetarse a las convenciones sociales.
SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL
Mecanismos de control social: Mecanismos establecidos por las sociedades para
prevenir y corregir la desviación. Pueden ser:
• Mecanismos internos: El principal es la socialización, ya que al haber
interiorizado el individuo las normas, ajusta automáticamente su
comportamiento respecto de éstas de una forma espontánea. Una vez
6
interiorizada, la norma deja de verse como una imposición externa y pasa a ser
una disposición del propio individuo.
• Mecanismos externos: Cada una de nuestras acciones está sujeta a control en
distintos niveles que van desde la mirada de desaprobación hasta la
intervención policial-judicial. Tipos:
o De carácter informal: Gestos de desaprobación, chismorreos…
o De carácter formal: mecanismos públicos, institucionalizados y
codificados.
Las teorías del control
Las personas nos sentimos básicamente vinculadas con el orden social y sólo cuando
tales vínculos se debilitan o se rompen las personas cometerían actos delictivos.
Factores de esa vinculación social:
• Presencia o no de creencias firmes y códigos morales compartidos
• Mayor o menor participación en actividades sociales
• Existencia de sentimientos de afecto hacia los otros
• Identificación y compromiso con los valores y con la cultura general
Cuanto mejor funcionen las agencias de socialización y las de control, sobre todo
informal, menos desviación habrá. Por otra parte, cuanto más tiempo dedique una
persona a actividades constructivas, menos tendrá para emplearlo en acciones
desviadas.
El autocontrol se logra en el seno familiar y permanece estable a lo largo de la vida. Por
eso es necesario que las familias ejerzan funciones de control, dedicando atención,
afecto y vigilancia.
El poder, el control y la desviación. La perspectiva de M. Foucault
M. Foucault indaga en la historia para mostrar cómo los distintos contextos
socioculturales otorgan significados distintos a determinados conceptos. Estos
significados están generalmente relacionados con las luchas de poder. La cultura no es
neutral ni coherente: los diversos significados atribuidos a los hechos responden a
intereses, no necesariamente de los poderosos.
7
El poder forma parte de las relaciones sociales, es una estrategia de relación por la que
se induce/obliga a una de las partes a realizar algo de otra forma no hubieran hecho.
Toda relación de poder siempre lleva implícita una posibilidad de resistencia. Es por
ello que el poder es siempre inestable.
En su obra Vigilar y Castigar desvela como los procesos de control social derivan desde
los castigos físicos hacia las formas basadas en la vigilancia, la observación y la
normalización. El motivo de este cambio no se halla en la humanización de los castigos
sino en el hecho de que los castigos físicos resultan contraproducentes ya que el
público acababa situándose del lado del reo. Se impone una nueva manera de concebir
el control social: la disciplina.
• La vigilancia: El panóptico de Jeremías Bentham es una construcción
penitenciaria que permite vigilar a un gran número de internos desde un único
puesto de vigilancia gracias a la disposición circular de las celdas. Presenta ante
el pueblo una cara más humanitaria de la justicia y facilita que sea el propio
desviado quien se auto controle al sentirse siempre vigilado.
• La normalización: Todas las actividades que realice el encarcelado deberán
estar reglamentadas. Con ello el preso no sólo interiorizará las normas y se
ajustará a ellas automáticamente, sino que además se adaptará en el futuro, ya
en libertad, a los ritmos de trabajo impuestos por la máquina.
• La observación: Para disciplinar los cuerpos es necesario saber cómo funcionan
y cuáles son aquellas tendencias que les apartan de los objetivos sociales. Las
cárceles constituyen magníficos laboratorios desde los que desarrollar técnicas
de control eficaces. La medicina contribuye al orden social en aras de la salud y
la vida y lo dota de argumentos racionales-científicos. Además la posibilidad de
aglutinar a los desviados permite al Estado utilizarlos en su beneficio: conseguir
confidentes, disponer de elementos para-policiales, justificar ante la población
el incremento de efectivos policiales, etc.
8
Documentos relacionados
Descargar