RESULTADOS TALLERES RETIRO: MEJORA RELACIONES INTERNAS/EXTERNAS EN EL HUERTO En 2013 la Rehdmad preparó un taller de tres sesiones abierto a todos los participantes de los huertos urbbanos comunitarios. Los objetivos de los talleres eran mejorar el funcionamiento de la red; reforzar la vinculación de la asamblea de la red con la dinámica propia de cada huerto; proponer acciones para mejorar las dinámicas participativas en los huertos y profundizar en la ejecución de acciones concretas. A continuación esquematizamos por áreas las actuaciones propuestas por áreas temáticas detectadas en los talleres Batería de actuaciones para mejorar los huertos y la ReHd ÁREA 1. MOTIVACIONES Y OBJETIVOS 1. Redefinición anual de objetivos. 2. Mostrar toda la realidad de los huertos y no sólo lo bonito. 3. Hacer normas o “autorreglamento” común. 4. Pro actividad con grupos sociales concretos, ej. Abuelos. 5. A los nuevos interesados, darles guantes y a currar mientras se habla. 6. Dimensionar las fuerzas y las tareas. 7. Que la tarea no genere objetivos, sino a la inversa. AREA 2. INTEGRACION DEL COLECTIVO, ROLES Y ASAMBLEAS 1. Crear figura de padrino/madrina de acompañamiento. 2. Elaborar documento de bienvenida. 3. Afectividad en la recepción. 4. Definir umbrales de inclusión. 5. Dosificación de la información (no asustar). No dar todo al principio (estrategia de “cribaje”, el que tiene interés irá buscando poco a poco. 6. Rotación de cargos y de Comisiones. 7. Asambleas o reuniones cíclicas. 8. Asignación de actividades alternativas en los periodos “bajos”. 9. Análisis de posibles incentivos o recompensas. 10. Jornadas o encuentros lúdicos. 11. Recalcar el valor educativo de estas iniciativas, valorando más el proceso que los resultados. 12. Idear nuevas actividades y metodologías que generen actitudes y cambios hacia una mayor horizontalidad, autogestión y dinámicas participativas. 13. Usar la pedagogía de la pregunta para tratar de romper los roles pasivos o solo receptivos. 14. Toma de Actas/órdenes del día en todas las asambleas. 15. Mejorar las reuniones internas con dinámicas participativas. 16. No saturar el correo electrónico. Colgar la información en un blog. ÁREA 3. PLANIFICACION Y ACTIVIDADES 1. Mejorar la planificación estratégica y asamblearia de las actividades (Planes-Programas-Actividades). 2. Mejorar nuestra formación en temas hortícolas y de dinamización grupal (grupos inteligentes). 3. Adoptar diferentes métodos de trabajo. 1 4. Frente al dogmatismo de mi pueblo el dogmatismo de la agroecología. Establecer principios de actuación e ideológicos claros en cada huerto. 5. Persuadir al dogmático de que lo que se está haciendo es producto de una toma de decisiones colectivas. 6. Planificar tareas concretas mensualmente. 7. Repartir responsabilidades y tareas concretas. 8. Rotación de actividades. 9. Talleres itinerantes temáticos. 10. Talleres de Huerto y Cultura. 11. Talleres de saberes. ÁREA 4. EL ENTORNO Y LAS RELACIONES 1. Acercarse a grupos afines. 2. Organizar asambleas con colectivos del barrio. 3. Aliarse con colegios y familias. 4. Visibilizar el huerto (carteles, vallas, etc.). 5. Fijar día de la semana o del mes para reunión y difundirlo. 6. Poner pizarra/tablón exterior con horarios. 7. Cuidar la estética del huerto. 8. Acercarse a centros de mayores, de jóvenes, etc. 9. Relación con el pequeño comercio. 10. Encuentros de degustación de cosechas. 11. Determinar tareas para los nuevos. 12. Encuentros interhuertos, visitas a huertos, jornadas, bicicletadas. 13. Alianzas con la FRAVM, Asociaciones de Vecinos, Universidades. 14. Contacto con medios de comunicación, Comité Habitat de ONU, 15. Seguir creando espacios de comunicación y encuentro. 16. Afianzar las alianzas y tejer otras. 17. Fomentar contactos con otras redes (huertos de otras ciudades, soberanía alimentaria, movimiento decrecimiento) y organizaciones. 18. Mejorar contactos con medios de comunicación e instituciones públicas ÁREA 5. RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN 1. Movilizar recursos institucionales abandonados o infrautilizados (invernaderos, etc.). 2. Conocer las solicitudes de huertos que llegan al ayuntamiento. 3. Ganar poder de interlocución con administraciones (trabajos universitarios, medios de comunicación, Programa Habitat de la ONU). 4. Inclusión de algunos huertos en las rutas urbanas, culturales y turísticas. 5. Listado de solares disponibles o “banco de solares con buen potencial hortícola”. 6. De los debates “Instituciones, ¿sí o no?” a los debates “Instituciones, ¿para qué, cuánto tiempo, cómo?”. 7. Estrategias de “desborde” y de “persuasión/presión/negociación” (según circunstancias.) 8. Crear ideas fuerza ÁREA 6. PLANTAS Y SEMILLAS 1. Donación y trueque en reuniones mensuales. 2 2. Banco de Semillas del Matadero de Arganzuela. Ecosecha-Gneis. Primer jueves de mes. 3. Centros de educación ambiental (CEA): Chico Mendes (Rivas), CEA Pozuelo, Puente del Perdón (Rascafría). 4. Colaboración con Centros de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA/IMIDRA. Sierra San Vicente (Toledo), Zahoz... 5. Contactar con Real Jardín Botánico de Madrid para establecer línea de colaboración. 6. Llevar al blog un mapa de los bancos de semillas y establecimientos de venta de semilla. 7. Amadrinamiento de ejemplares en huertos urbanos para asemillado. 8. Creación de una Red Madrileña de Semillas Ecológicas. ÁREA 7. SUSTRATOS Y ABONOS 1. Auto-producción de compost/mantillo mediante compostadoras comunitarias y vermicompostaje 2. Petición de estiércol de caballo gratuito en Centros de hípica, Policía a caballo y Protectoras de animales (ALBA). 3. Contacto con ganaderos ecológicos de ARAE. 4. Impartición de talleres de compostaje. 5. Elaboración de video de construcción y manejo de compostadoras. 6. Creación de una Central de Gestión Centralizada de Recursos (tierra, estiércol, excedentes útiles para huertos como mobiliario, equipo de riego...) ÁREA 8. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS 1. Auto-producción de compost/mantillo mediante compostadoras comunitarias y vermicompostaje 2. Petición de estiércol de caballo gratuito en Centros de hípica, Policía a caballo y Protectoras de animales (ALBA). 3. Contacto con ganaderos ecológicos de ARAE. 4. Impartición de talleres de compostaje. 5. Elaboración de video de construcción y manejo de compostadoras. 6. Creación de una Central de Gestión Centralizada de Recursos (tierra, estiércol, excedentes útiles para huertos como mobiliario, equipo de riego...) ÁREA 9. ECONOMIA 1. Organización de comidas populares en CSA Tabacalera y Esta es una Plaza. 2. Entrar dentro de redes de consumo, bancos de tiempo y moneda local para generar economía local y poder optar a recursos como furgoneta... 3. Ensayar estrategias de “crowdfunding” (aportaciones y mecenazgo popular) para financiar la Red. ÁREA 10. OTROS (INFORMACIÓN, FORMACIÓN, ECT.) 1. Tríptico sobre cómo hacer un huerto comunitario 2. Clarificación de tipología de huertos individuales, comerciales y comunitarios 3. Manifiesto por la horticultura urbana. 4. Registro por huerto de datos sobre visitantes, compostaje generado, agua gastada y ahorrad, personas beneficiadas. 5. Creación de un banco de solares y tierras aptas para huertos urbanos. 6. Crear comités de bienvenida a los huertos, actividades de acompañamiento, colocación de cuadernos de 3 visitas o bitácoras. 7. Consolidar el discurso sobre la relación de entre huertos y agroecología, alimentación, salud, soberanía alimentaria, sostenibilidad, democracia, gestión del espacio público. 8. cursos de Ecosecha, CEA Puente Perdón, CEA Caserío de Henares. 9. Fomento de la horticultura urbana mediante charlas, actividades de difusión y sensibilización (FRAVM, ReHd Mad!). 10. Foros donde se comparte debate y genera discurso. 11. Material audiovisual: videos, exposiciones. 12. Cursos de cultivo biointensivo 13. Llevar al blog todas las actividades, recursos y materiales educativos que podamos, creando un apartado especial de huerto escolar (curriculum escolar, experiencias de arte, teatro, expresión, proyecto-tipo de huerto escolar para docentes que se inician.). 14. Organizar unas “urbano-olimpiadas” al estilo de las agro-olimpiadas de la Sierra Norte. 15. Realizar un banco de recursos, un inventario de capacidades, habilidades, especializaciones... 16. Introducir los huertos en nuevos espacios y momentos como fiestas vecinales, festivales escolares. 17. Impartición de talleres sobre: 18. Semilleros, plantación y autoproducción de semillas. 19. Fertilidad del suelo, compostaje, abonado. 20. Prevención de plagas y enfermedades. 21. Agua, riego y mantenimiento 22. Perspectiva socio-comunitaria. 4