cl neocl passiperez

Anuncio
EL NEOCLASICISMO
EN EL RIO DE LA PLATA
1776 – 1830
“El valor evocativo de la arquitectura”
Arq. Passi Perez, Mirian M.
HISTORIA Y CRITICA II – F.A.U – U.N.N.E
Unidad Temática 2: Neoclasicismo y Romanticismo en Europa y América.
S XVIII y XIX.
La ruptura del modelo colonial hispánico en América.
1
EL CONTEXTO MUNDIAL
1789 - REVOLUCION FRANCESA Valores que encarna
• PENSAMIENTO LIBERAL
• LA ILUSTRACION
Movimiento representativo que provoca una profunda renovación en Europa y
somete a una crítica racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las
creencias religiosas.
• RACIONALIZACION
• ENCICLOPEDISMO
• CLARIDAD
• MODERNIDAD
• INDEPENDENCIAS
2
CONTEXTO MUNDIAL
1718 – Real cuerpo de los Ingenieros Militares.
1736 – Proyecto de reorganización profesional.
1752 – Fundación “REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE SAN FERNANDO”
(Madrid).
Proceso de racionalización:
• Ordenamiento rítmico de fachadas
• Correcta diferencia soporte / soportado.
• Pérdida de identidad.
Universalismo del lenguaje
Se anulan las expresiones vernáculas
1785 – Fundación “REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE NUEVA ESPAÑA
(México).
3
EL ROL DE LAS ACADEMIAS
• Conocimiento de las fuentes clásicas.
• Transferencia orgánica de teorías y principios.
• Difusión de la teoría a través de los Tratados y las Enciclopedias.
Alberti
Vitruvio
Vignola
Serlio
• El control de la obra pública. (Real Cédula de 1777)
4
CONTEXTO AMERICA LATINA
1776 - Creación “VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA” (Sede Buenos Aires).
1785 – Fundación “REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE NUEVA ESPAÑA
(México).
1799 – Tomás Toribio “REAL CUERPO DE INGENIEROS” paso al Río de la Plata.
1810-1820 – Guerra de Emancipación
• Ruptura del modelo Virreinal
1811 – Caída de IMPERIO NAPOLEONICO
• Diáspora de intelectuales
5
LOS EXPONENTES DEL NEOCLASICO VIRREINAL
HISPANOAMERICANO.
MANUEL TOLSA (1757 – 1816)
• PALACIO DEL REAL TRIBUNAL DE MINERIA (1797 – 1813)
“Palacio del Rela Tribunal de Minería”. - México.
“Patio Central”. Palacio del Rela Tribunal
de Minería. - México.
6
LOS EXPONENTES DEL NEOCLASICO VIRREINAL
HISPANOAMERICANO.
JOAQUIN TOESCA (1745 – 1799)
• PALACIO DE LA MONEDA (1784 – 1805)
“Palacio de la Moneda”. Litografía de A. Aglio. 1824 - Santiago de Chile.
“Palacio de la Moneda”. - Santiago de Chile.
7
LOS EXPONENTES DEL NEOCLASICO VIRREINAL
HISPANOAMERICANO.
“Palacio de la Moneda”. 1994 Santiago de Chile.
“Patio de los Cañones”. Palacio de la Moneda. 2005
Santiago de Chile.
8
LA ARQUITECTURA DE LA NUEVA SOCIEDAD
CONCEPTOS BASICOS
• La “Teoría Arquitectónica” se basa en la búsqueda de fundamentos
racionales.
• El “Nuevo Estilo” debía orientarse a una reaparición racional de la
Antigüedad Clásica, sus principios y sus formas.
• La Expresión Arquitectónica cobra importancia en el exterior de los
edificios y en la composición urbana.
• El Neoclásico se caracterizó por su internacionalidad. Se construyeron
obras de principios y modelos semejantes en todo el mundo EUROPEO
– AMERICANO, viéndose una imagen homogénea, más allá de la
tradiciones locales o nacionales.
9
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA
• Claridad del Diseño
• Simpleza de las formulaciones compositivas
• Utilización de elementos estilísticos.
Reformas y Reordenamiento Urbano
• Volumetría simple y prismática
• Eliminación de ordenamientos barrocos.
• Organización rítmica de pilastras.
• Muros restos
• Clara definición de cada elemento.
•Techos planos o de poca pendiente.
10
EL CONTEXTO EN EL RIO DE LA PLATA
España
México
Lima
Potosí
Lima
Buenos Aires
11
EL CONTEXTO EN EL RIO DE LA PLATA
Buenos Aires poco después de su primera fundación.
1580 – Plano de la ciudad de Buenos Aires, fundó Juan de Garay con el
reparto de tierras entre él, su esposa y otros 63 colonos y algunas familias
guaraníes.
12
EL CONTEXTO EN EL RIO DE LA PLATA
1713 – Plano del Fuerte de la ciudad de Buenos Aires,
ubicado donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno.
Hacia abajo la costa del Río Negro y hacia arriba la primer
traza de la ciudad.
La naturaleza de la transformación del espacio
urbano es la REGULARIDAD como oposición al
desorden y la improvisación.
La transformación física de la ciudad, incluirá la
instrumentación de una NORMATIVA y la
modificación de espacios, calles, edificios con la
redefinición de las fachadas, su alineación, su
morfología. La fachada obedece a leyes y se
constituye como el límite que separa el espacio
público del privado.
1713 – Vista del Fuerte desde la Plaza de Mayo, hacia
mediados del siglo XVIII.
13
TRANSFORMACION FISICA DE LA CIUDAD.
FACHADA URBANA
Surge a través de una normativa que obliga a presentar planos al Departamento de Ingenieros por cada
obra realizada.
• Eliminación de las rejas sobre las ventanas hacia el espacio público.
• Regularización y alineación de la construcción sobre la línea municipal.
• Volumetría Simple y Prismática.
• Desapación de los detalles ornamentales.
• Organización rítmica de pilastras y de parapetos.
• Muros rectos / fustes verticales / Techos planos o de poca pendiente.
• Clara definición del rol de cada elemento.
• Eliminación de los desagües hacia la calle.
• Obligación de ochavar la edificación en las esquinas.
14
TRANSFORMACION FISICA DE LA CIUDAD.
Casa Poscolonial, realizada de acuerdo con
la normativa aprobada durante la década de
1820. Implicaba la desaparición de
cualquier tipo de ornamentación, los
desagues hacia la calle y cualquier tipo de
salientes hacia la calle que dificulte la
circulación o la limpieza de las calles.
Casa Poscolonial, realizada de acuerdo con
la normativa aprobada durante la década de
1820. Implicaba la desaparición de
cualquier tipo de ornamentación, los
desagues hacia la calle y cualquier tipo de
salientes hacia la calle que dificulte la
circulación o la limpieza de las calles.
15
EL CONTEXTO EN EL RIO DE LA PLATA
• Agotamiento yacimientos de plata en Potosí.
• 1767 – Expulsión de la Compañía de Jesús.
• 1776 – “Creación del VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA”.
Emergencia del Puerto de Buenos Aires
Apertura de los mercados británicos / Quiebre de la economías regionales
• El control de la obra pública. (Real Cédula de 1777)
• 1799 – Escuela de Dibujo del Consulado de Buenos Aires (Belgrano).
• 1811 – Pirámide de Mayo
• 1815 – Academia de Dibujo (Castañeda).
• … – Escuelas de Dibujo (varias en Buenos Aires: H. Briton, J. Rousseau, A. Gras,
C. E. Pellegrini)
• 1828 – Escuela de Dibujo de C. Zucchi y Caccianaga
16
EL CONTEXTO DEL RIO DE LA PLATA
1799 - TOMAS TORIBIO (1756 – 1810)
• Graduado en la “Real Academia de San Fernando”.
• Condiscípulo del arquitecto Manuel Tolsá.
• CABILDO (Montevideo, 1804).
• LA RECOVA (Montevideo, 1804).
• LA CASA DE LA MISERICORDIA (Montevideo, 1809).
• EL COLISEO (Buenos Aires, 1805).
• LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO
(Buenos Aires, 1808).
17
TOMAS TORIBIO - Montevideo
• CABILDO (1804-1812). Declarado Monumento Histórico Nacional en 1975.
18
TOMAS TORIBIO – Buenos Aires
• FACHADA IGLESIA SAN FRANCISCO, Remodelación. (1808)
Toribio prepara los planos y encarga su ejecución a
Francisco Cañete.
Fachada Neoclásica:
Portada con arco de medio punto, enmarcada en un
rectángulo. Sobre la misma se halla una cornisa de
metopas y triglifos.
En el primer cuerpo presenta orden dórico y en el
segundo cuerpo orden Jónico al igual que en las torres.
Grabado de Carlos Pellegrini. Fachada Neoclásica.
19
SEGISMUNDO Y CONDE – Buenos Aires
• LA ANTIGUA RECOVA (1804). Demolida en 1833.
• EMPLAZAMIENTO, dividía la plaza en dos: las del Fuerte (Plaza de armas o
mercado) y la Mayor (Plaza Victoria).
• DESTINO, galería comercial que alberga los puestos dispersos en la plaza.
• MONUMENTALIDAD y ESTILO NEORROMANO, con el “Arco de los
Virreyes”, implantado con sentido triunfal al centro de las dos alas de arquerías
de sencillo y fuerte ritmo que se enfatiza por las pilastras de orden toscano.
20
FRANCISCO CAÑETE – Buenos Aires
• PROTOTIPO FACHADA PARA LA VEREDA ANCHA.
Prototipo de Fachada para la Vereda Ancha. Francisco Cañete ,
1816.
A partir de 1817, las alternativas de proyectos que guían entorno a la construcción de la Recova Nueva (el frente sur de la Plaza de
la Victoria) son diversos y es un anticipo concreto de definir una FACHADA PUBLICA Y UNIFORME en las propiedades privadas en
las zonas mas importante de la ciudad.
21
CONTEXTO EN EL RIO DE LA PLATA – PLAN
RIVADAVIANO.
1810-1820 – Guerra de Emancipación
• Ruptura del modelo Virreinal
1811 – Caída de IMPERIO NAPOLEONICO / Pirámide de Mayo.
• Proyectos inmigratorio
• Diáspora de intelectuales: Próspero Catelín, Pierre Benoit, Jacobo
Baudier.
1820 – RIVADAVIA (Ministro de Gobierno y Relaciones exteriores).
• La idea de construir una Buenos Aires “Culta y Civilizada”.
• Reorganización administrativa
• Proyecto de inmigración
• Saneamiento económico
1821 – GOBIERNO DE RIVADAVIA Plan de Obras Públicas
• Departamento de Ingenieros y Arquitectos (Próspero Catelín)
• Departamento de Ingenieros Hidráulicos (Bevans)
22
EL PLAN RIVADAVIANO
LOS RASGOS
1- Arquitectura y las Bellas Artes (pensamiento francés).
• EL PORTICO DE LA CATEDRAL (1822-1828), Buenos Aires. Catelín
• LA SALA DE REPRESENTANTES (1822), Buenos Aires. Catelín
2- Equipamiento e Infraestructura (pensamiento inglés).
• SERVICIOS DE AGUA POTABLE
• ILUMINACION A GAS
• Proyectos de PUERTOS, MUELLES, CANALES, PUENTES, CAMINOS
etc.
• Disposiciones para el ORDENAMIENTO CIUDADANO.
Transformación de Avenidas.
La obligación de Ochavar la edificación en las esquinas.
23
ARQUITECTURA – PLAN RIVADAVIANO
PROSPERO CATELIN
• PORTICO DE LA CATEDRAL (1822-1828), Buenos Aires.
Encarnaba el espíritu racionalista y evocaba la grandeza del Clasicismo Grecorromano.
Catedral, hacia 1829 por
Carlos Pellegrini.
CARACTERISTICAS
• Pórtico dodescastilo corintio.
• Entablamento y bajo relieve, realizado en 1860-1863.
• Frontis triangular.
24
ARQUITECTURA – PLAN RIVADAVIANO
CARLOS ZUCCHI (1799-1849)
• Exiliado en Francia por sus ideas independentista, llego al Río de la Plata a fines de
1826.
• Designado arquitecto del gobierno desde 1829 – 1842, autor de numerosos proyectos
y director de una escuela de dibujo.
Sus obras pueden dividirse en dos etapas:
1- Coincide con su estadía en Buenos Aires (1827-1836). Realiza una
variedad de proyectos en su mayoría no ejecutados.
2- Coincide con los años que trabajó en Montevideo (1836-1842), donde
incide en las decisiones acerca del crecimiento de la ciudad y los
principales edificios.
25
CARLOS ZUCCHI - Montevideo
• TEATRO SOLIS (1841-1856).
Presenta un trazado en herradura ligeramente
elíptica, tomada de la Sala del Teatro de la Scala de
Milán.
El edificio tiene similitudes:
• Fachada con la del Teatro Carlo Felice de Génova.
• Su interior tiene similitud con el recinto del Teatro
Metastasio de Prato, cerca de Florencia.
26
CARLO ZUCCHI – Montevideo/Buenos Aires
PROYECTOS VIVIENDAS, Carlo Zucchi
1827, Montevideo.
ESTUDIO CASA URBANA, Carlo Zucchi
1834, Buenos Aires.
27
HACIA EL ROMANTICISMO – RICHARS ADAMS
La arquitectura en este período tuvo dos tendencias:
1- Mantiene el criterio de importación de formas arquitectónicas europeas como el movimiento romántico “Los Revivals”.
• CATEDRAL ANGLICANA de San Juan Bautista. Buenos Aires (1831)
• CAPILLA DEL CEMENTERIO PROTESTANTE.
Buenos Aires (1833)
28
HACIA EL ROMANTICISMO – EDUARDO TAYLOR
• IGLESIA DE LA CONGREGACION EVANGELICA-ALEMANA. Buenos Aires (1850/1851)
• LA ADUANA NUEVA. Buenos Aires (1855 - 1857).
Demolida en 1894 hasta el primer piso por el proyecto de Puerto Madero, quedando su base sepultada bajo la
actual Plaza Colón.
Vista Aduana desde Río de la Plata y Muelle
1864.
Primer edificio realizado en grandes dimensiones. Su forma circular cuenta con 5 pisos de depósitos y 51
almacenes abovedados rodeados de galerías.
De la Torre Central, rematada por un reloj y un faro, parte un muelle de carga y descarga de 300m y a través
de 2 rampas laterales, los carros con mercaderías accedían al Patio de Maniobras.
29
HACIA EL ROMANTICISMO – FELIPE SENILLOSA
2- Mantiene un romanticismo pero se expresa en un lenguaje mas cercano a la tradición hispana.
• CASERON DE ROSAS. San Benito de Palermo, Buenos Aires (1831)
CARACTERISTICAS
• Azotea con pretil de hierro
• Volumetría prismática
• Perímetro libre, constituido por arquerías de medio punto, aligerando su
masa muraría
• La búsqueda de integrarla con el entorno (parque que la rodea), se puede
considerar como un recurso romántico.
30
ARQUITECTOS – FELIPE SENILLOSA
• IGLESIA DE SAN JOSE DE FLORES. Buenos Aires (1831)
CARACTERISTICAS
• Pórtico exastilo dórico griego
• Entablamento con metópas
y triglifos.
• Frontis triangular.
31
BIBLIOGRAFIAS
•
ALIATA, Fernando – MUNILLA LACASA, María Lía: 1998. Carlo Zucchi y el Neoclasicismo en el Río de la Plata.
Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires – EUDEBA, Buenos Aires.
•
ALIATA, Fernando: 2006. La Ciudad Regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires Posrevolucionario, 1821-1835. Universidad de Quilmes.
•
BUSCHIAZZO, Mario J.: 1966. “Los orígenes del neoclasicismo en Buenos Aires.” En: Revista Anales Nº 19 del
IAAIE – FAU – UBA, pág. 27 a 38.
•
GUTIERREZ, Ramón. 1992. “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica”. Ediciones Cátedra S.A. Madrid.
•
GUTIÉRREZ, Ramón – VIÑUALES, Graciela: 1975. “La influencia de Palladio en la arquitectura rioplatense.” En
revista DANA Nº3, Departamento de Historia de la Arquitectura – FAU – UNNE. Pág. 14 -22
•
MARTIN, José Xavier – PEÑA, José María. 1968. “La Ornamentación en la Argentina de Bs. As. 1900 – 1940”.
•
MONTANER , Berto G. (editor): 2006. Patrimonio Mundial. Obras y Movimientos en los siglos XIX y XX.” 01 – Del
Neoclasicismo a la Arquitectura Utilitaria. Ediciones Clarin, Buenos Aires.
•
PAULA, Alberto S.J. de: 1983. “Neoclasicismo en América Latina”. En revista Summario Nº 63, pág . 12
•
--------------------------------: 1988. “El Neoclasicismo y su incidencia sobre la cultura rioplatense (1800 – 1820).” En
revista Anales Nº26. IAAIE – FAU – U BA. Pg. 21
•
-----------------------------: Arquitectura del siglo XIX en Iberoamérica 1800 – 1850. Departamento de Historia de
la Arquitectura – FAU – UNNE.
32
Descargar