HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI UNIDAD I: SIGLO XVIII – EL BARROCO EUROPEO Y LATINOAMERICANO IL GESÚ – Jacopo Vignola (1568, Italia): La iglesia consta de un gran espacio central abierto en forma de cruz, con transeptos1 de brazos muy cortos cubiertos con bóveda de cañón, cúpula en el crucero2 y un tercer brazo corto que forma el coro3 y se remata en un ábside4 semicircular. La amplia nave está flanqueada de capillas laterales cuadradas. En la fachada se observan esbozos de la complejidad que caracteriza al Barroco. Deriva de Alberti, sólo que aquí se observa un mayor moldeo plástico con el remate de un frontón triangular, dos frontones curvos en el exterior y triangular en el interior anidados uno dentro del otro y parejas de columnas adosadas. Por todos lados revestimientos de mármol policromado incrustados son puestos de relieve gracias a los dorados, las bóvedas de cañón pintadas al fresco enriquecen la techumbre y retóricas esculturas de mármol y estuco blanco rompen su marco tectónico. SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES – Francesco Borromini (1638-1667, Italia): Borromini evitó la linealidad del clasicismo y eligió un esquema oval, que representara la cosmovisión de ese entonces, en lugar de la más simple forma circular, utilizada en el Renacimiento. El proyecto consistió en basar toda la composición en el módulo de un triángulo equilátero. El arquitecto comienza el diseño con los triángulos unidos por una base común, e inscriptos en una elipse, con esto determina las plantas básicas. Diseñó los muros en ondas entrantes y salientes, como si no fueran de piedra sino de un material flexible. Emplea una columnata dispuesta rítmicamente, que se continúa en torno a todo el espacio y sostiene un entablamento. La iglesia, de dimensiones reducidas, da la sensación de ser más grande gracias a los efectos de perspectiva en su interior. Sobre el entablamento hay un nivel de transición con cuatro pechinas que se elevan en el aire para formar el anillo elíptico que recibe la cúpula ovalada, cuya superficie está decorada con casetones octogonales y cruciformes que se van haciendo progresivamente más pequeños hacia la linterna. Su fachada principal se dispone en un plano ondulado que le confiere un efecto de dramatismo y dinamismo. Está formada por tres cuerpos separados verticalmente por columnas y hornacinas y horizontalmente por una cornisa de superficie ondulada que sobresale del plano de la pared de la calle. 1 Nave transversal de una iglesia que forma el brazo corto de una planta en forma de cruz latina. En una iglesia de planta de cruz, zona de intersección entre la nave principal y otra transversal. 3 Parte de una iglesia reservada al conjunto de eclesiásticos a ella adscrito, los cuales cantan los oficios divinos. 4 Parte de la iglesia situada en la cabecera. 2 1 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI SAN IVO DELLA SAPIENZA – Francesco Borromini (1642 – 1660, Italia): El edificio se inserta en un escaso espacio físico y dentro de un entorno urbano ya consolidado, que obliga a equilibrarse armónicamente con su lenguaje alrededor. Debido a la falta de espacio, se descartan los esquemas tradicionales como el octógono o la cruz griega. Su planta se desarrolla a través de un hexágono generado a partir de la intersección de dos triángulos equiláteros. A éste se le interceptan también una serie de círculos que en tres lados conforman ábsides, y en los otros tres lados nichos de fondos convexos. Posee tres ejes de simetría, uno longitudinal, uno transversal y uno axial, los dos primeros se dan en los planos horizontales y el otro en elevación. En el interior el entablamento moldurado, que apoyado sobre las importantes pilastras corintias articulan los planos de los muros, recorre todo el espacio unificándolo. Se logra una continuidad vertical del espacio con la utilización de pilastras dobles en los ángulos del hexágono de las cuales surgen, a partir de la cúpula, las nervaduras principales, logrando homogeneizar el espacio reproduciendo la forma de la planta en la cúpula. La estructura abovedada se compone de cuatro elementos: - Un tambor alto hexagonal de enorme peso que simboliza por su proyección convexa el retroceso cóncavo de la fachada. - En los puntos donde los dos sectores convexos se encuentran el orden está reforzado aumentando la sensación de vitalidad y tensión. - Sobre el tambor se sienta una pirámide escalonada dividida por vigas como contrafuertes que se apoyan en los puntos reforzados. - La pirámide está coronada por una linterna con dobles columnas entrantes, cóncavas entre ellas. SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL – Gian Lorenzo Bernini (1658 – 1670, Italia): Consta de una sencilla planta elíptica coronada por una cúpula. El eje de circulación coincide con el eje corto de la elipse, el altar principal (eje corto) está contenido en un nicho precedido por un pórtico sostenido por dos pares de columnas corintias de mármol rojo veteado. Dos medios óvalos se cierran para dar lugar a la entrada. Esa curvatura cóncava se contrarresta con la curvatura convexa del pórtico jónico rematado por un frontón curvo partido. Su fachada principal, con órdenes clásicos y frontones, tiene un pórtico semicircular sobre un podio escalonado que sobresale de la fachada y, junto con un par de muros laterales curvos, sirve para integrar el edificio con el espacio público que hay frente a él. 2 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CAPILLA DEL SANTO SUDARIO – Guarino Guarini (1667, Italia): Guarini tuvo que adaptar su obra a una construcción inicial, a una capilla circular, lo inmediato hubiera sido continuar el cilindro mural hacia arriba y cerrar el espacio circular mediante una simple cúpula semiesférica pero Guarini recurrió en planta a la geometría del triangulo equilátero para subrayar las tres entradas a la capilla cuyos pórticos convexos de planta circular penetran ligeramente en el espacio principal. Guarini hizo descansar la cúpula sobre tres grandes arcos de medio punto. La misma consiste en un elevado tambor que soporta una bóveda enervada de perfil cónico, 36 nervios arqueados se agrupan en hileras de a 6 con cada nervio marcando un par de ventanas, los soportes macizos se disuelven virtualmente en un haz de luz. Al exterior la cúpula no es menos sorprendente, siguiendo los pasos de Borromini, Guarini propone que el componente de mayor tamaño de la cúpula no sea el casquete sino el tambor. SAN LORENZO DE TURÍN – Guarino Guarini (1668, Italia): El arquitecto Guarini transforma la originaria planta de cruz latina de la iglesia en planta central constituida por un gran espacio octogonal encerrado en una estructura cuadrada. Desde aquí es posible acceder a un pequeño presbiterio5 elíptico transversal ligado al coro con decoraciones de mármol y oro. Da dinamismo el giro de las capillas laterales concebidas como independientes. El espacio asume así un ritmo elástico y rotatorio. La cornisa está compuesta de ocho superficies curvas que se conectan. El edificio se abre en altura, gracias a la cúpula y la linterna. La cubierta de la cúpula está sostenida por columnas, iluminada por ocho ventanales elípticos; y atravesada por un sistema de nervaduras que forman una estrella de ocho puntas, en cuyo centro hay un octógono regular. Es esta extraordinaria cúpula geométrica lo más destacado de la iglesia. Las columnas y los mármoles policromados dan un particular color a todo el interior. Gracias a las reducidas dimensiones de la iglesia, es particularmente apreciada por su atmósfera íntima y recogida. 5 Espacio que rodea el altar mayor en un templo. 3 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI BARROCO ESPAÑOL: PRIMER ETAPA PLAZA MAYOR DE MADRID – Gómez de Mora (1617-1619, España): La función de las plazas barrocas españolas era la de celebrar festejos y reuniones de carácter popular. Por ello, la Plaza Mayor de Madrid se diseñó como una plaza cerrada, de planta rectangular. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros. Su fachada está resuelta en tres pisos apoyados sobre un cuerpo porticado de arcos de medio punto combinados con dintel. Las torres están rematadas por chapiteles. Está realizada en madera y ladrillo. CATEDRAL DE GRANADA – Alonso Cano (1667, España): Cuando Cano proyectó la fachada la concibió como un monumental arco del triunfo, con tres calles divididas en dos cuerpos por una cornisa horizontal y cubiertas por arcos de medio punto, lo que proporciona al conjunto intensos contrastes luminosos que acentúan la fuerza del diseño. Molduras y pilastras dotan a la construcción de un intenso ritmo lineal, acentuado por los contrastes luminosos, y por el marcado entablamento que lo recorre a la mitad de su altura. La utilización de motivos vegetales y placas geométricas en la decoración es consecuencia del mayor interés ornamental que imperó en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII. BARROCO ESPAÑOL: SEGUNDA ETAPA RETABLO DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN – José Churriguera (1693, España): Seis grandes columnas salomónicas recubiertas de decoración vegetal recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se encuentra el tabernáculo central, concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado, entre éstas y las dos de los extremos se encuentran las hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo y San Francisco de Asís. El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura. Todo es dorado y recubierto de una profusa decoración, dando lugar a uno de los más monumentales retablos barrocos típicamente españoles. HOSPICIO DE SAN FERNANDO – Pedro de Ribera (1722, España): La riqueza decorativa, el movimiento, lo anti-clásico, son las claves de esta obra. La hornacina central se ve envuelta por una dinámica y compleja decoración llena de fantasía. La contraposición de líneas curvas y rectas acentúa el dinamismo. El frontón curvo partido y la concepción de la fachada como si de un retablo se tratase, lo convierten en uno de los mejores ejemplos del barroco churrigueresco español. 4 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI BARROCO ESPAÑOL: TERCER ETAPA TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO – Narciso Tomé (1721-1732, España): El conjunto escultórico consta de una serie de elementos arquitectónicos y esculturas marmóreas agitados por un convulso movimiento y que recibe la luz por un orificio abierto en la techumbre del templo. El objetivo que se persigue es la filtración de la luz a través del muro pétreo de la girola para la contemplación simultánea del Santísimo Sacramento desde este plano del reverso del Altar Mayor. CATEDRAL DE MURCIA – Jaime Bort (1737 – 1754, España): Se trata de una impresionante obra barroca a modo de retablo de piedra. Es un buen ejemplo de la estética barroca en su apogeo, que juega deliberadamente con salientes y entrantes que intensifican el contraste entre claros y oscuros. Las sinuosas curvas de los trazos arquitectónicos y escultóricos buscan sensación de animación, movilidad y de cierta angustia vital. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA – Fernando de Casas Novoa (1738 - 1749, España): La fachada del Obradoiro es simétrica y está compuesta de tres cuerpos: el central y dos torres que lo flanquean. El cuerpo central presenta una estructura piramidal; columnas gigantes de orden corintio y fuste estriado lo dividen en tres calles y una cornisa en dos niveles. En el nivel inferior se cuentan tres puertas de acceso. La central, adintelada bajo arco de medio punto, que hace las veces de arco de triunfo, y dividida en dos por un mainel6, que actúa de eje de simetría de toda la fachada. Las puertas laterales son de pequeño tamaño; sobre ellas aparecen ventanales alargados en arco de medio punto. En el nivel superior, las calles laterales están ocupadas por ventanales en arco de medio punto, igual que la central, que acoge dos ventanales, separados por una cornisa, el inferior en arco de medio punto y el superior en arco escarzano. Culmina el cuerpo central de la fachada una espadaña cubierta de esculturas. 6 Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, partiendo la luz de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos. 5 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI PALACIO DE VERSALLES – Luis Le Vau y J.H. Mansart (1661-1756, Francia): Luis le Vau construyó a cargo de Fouquet el castillo de Vaux Le Vicomte, construcción con tejados de muchas pendientes, altas chimeneas, con reminiscencias en las torres góticas. El Rey Luis XIV, después de haber visto tal obra, ordenó al arquitecto que construya el Palacio de Versalles y mandó a encarcelar a Fouquet por haber generado la envidia del Rey, y así se fue dando lugar al absolutismo. El poder de los grandes nobles y de los potentes financieros debía ser eliminado para que Luis XIV se convirtiera en monarca absoluto. La estructura del Palacio obedecía a tres funciones: alojaba al Rey, a los príncipes reales y a los ministros de Francia. Existía una estrecha compenetración con la naturaleza, las zonas verdes constituyen una parte de la estructura del Palacio. Los jardines combinan la intrincada textura del detalle y color de los mejores jardines italianos con la magnificencia de la escala del plan urbanístico para Roma del Papa Sixto V. En el conjunto del edificio predomina un eje longitudinal que tiene como centro un gran patio, que organiza todo el conjunto y muestra una escala monumental. Este eje longitudinal esta contrarrestado con una fachada alargada. Se trabajó con formas regulares basadas esencialmente en el rectángulo. Una de las características del diseño es la simetría del conjunto. Está dividido simétricamente por un eje principal. Dicho eje está en el sentido de la mirada de los peatones cuando acceden al lugar para enfatizar su profundidad y disminuir su fachada horizontal. Se busca una disposición equilibrada de los elementos iguales a los dos lados del eje, de modo que sólo un plano pueda dividir el conjunto en dos mitades idénticas. Se organiza en tres pisos: zona de servicio (bajo), salones principales (planta noble) y aposentos privados de la corona (superior). Se utilizan colores ocres y ladrillo visto que generan el juego de fondo y figura. Tiene gran peso visual debido a que su cromatismo hace resaltar el color del cielo y de los jardines. Posee una escala monumental tomando como referencia a la escala humana. Esto responde al poder que quería manifestar Luis XIV como máximo representante del Estado. El inmenso jardín que rodea al edificio respondía a la idea de dominar la naturaleza, idea que fascinaba al Rey. 6 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CATEDRAL DE SAN PABLO – Christopher Wren (1676 – 1710, Inglaterra): Todas las Iglesias del arquitecto se caracterizan por sus originales campanarios, una serie de pisos clásicos, en forma de cuadrado u octógono y cúpulas rematadas por agudas agujas. Esta catedral posee una planta de cruz latina con un octógono insertado en su crucero y una cúpula con remate de aguja. Los empujes se trasmiten a paredes exteriores mediante arbotantes ocultos detrás de las paredes superiores. Saint Paul es una compleja y brillante fusión de planta tradicional y elementos formales barroco-renacentistas con una estructura matemáticamente estudiada para obtener la máxima eficiencia. PALACIO BLENHEIM – John Vanbrugh (1705 - 1722, Inglaterra): Fue concebido no sólo como una gran mansión sino también como un monumento nacional. La casa tenía que mostrar tanto la fuerza como la gloria militar. En realidad, es más un castillo que un palacio. Está compuesto por tres bloques dispuestos en torno a un amplísimo patio de entrada: un bloque central que alberga las habitaciones destinadas a vivienda y dos alas laterales. Una de las alas está destinada a establos mientras que en la otra se sitúan las cocinas, lavanderías y almacenes. Se trata de una construcción sólida, llena de ventanas altas y monumentales estatuas en los tejados que sirven para dar ligereza a la inmensa mole de piedra amarillenta. Los componentes del conjunto están adornados con profusión de detalles. La fachada es de un orden gigante, rematada con un pórtico con frontón y se sitúa en el eje de la composición. Las grandes puertas con arcadas y el pórtico sólido son decorativos por sí mismos, y se tuvo más en cuenta el conjunto del edificio que la independencia de cada una de las fachadas. 7 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CAPILLA DEL YAGUARON – Fray Alonso Buenaventura (1640-1775, Paraguay): Presenta cuatro fachadas rodeadas por pórticos, lo que, unido a su forma rectangular y alargada se asemeja a un templo helénico. Consta de tres naves separadas por columnas de madera que reciben la carga de la techumbre. Es un templo períptero7 rodeado de galerías que juegan un papel sustancial en la arquitectura dando respuesta a tres problemas: funcional (protegen al peatón de los riesgos climáticos), tecnológico (evitan que el agua de lluvias torrenciales desmorone los paramentos de adobe) y social (lugar de encuentro y lugar de la comunidad). Su techo es a dos aguas con cerchas aparentes y sin cielorraso plano, quedando a la vista todas las piezas de la armadura. Se caracteriza por la sencillez de su exterior, en contraste con la riqueza y exuberancia del interior, rasgo característico de la espiritualidad franciscana. Sus tallas constituyen la máxima expresión del barroco hispanoguaraní. Retablos tallados en madera y recubiertos con láminas de oro realizadas por los indios guaraníes, dirigidos por los padres jesuitas. En sus altares se destacan pinturas y tallados en madera. CATEDRAL DE LA HABANA – (1748-1777, Cuba): Su templo forma un rectángulo que posee tres naves y ocho capillas laterales, divididos por gruesos pilares, con una cúpula sobre el crucero. El piso es de mármol blanco y negro. Su fachada señala la influencia borrominesca con un movimiento que recuerda la idea de fachada biombo, ya que dibuja una curva que avanza sobre los laterales donde se ubican dos torres campanarios. Se distingue por su cuerpo central con decoraciones en forma de columnas adosadas, nichos y remates, y las dos torres desiguales laterales que rompen la simetría. Utilización de óculos estrellados y techo de teja característico de América. Su cúpula que queda por debajo de las torres laterales, es visible desde los edificios aledaños con un intenso color naranja. 7 Edificio que está rodeado de columnas alineadas en cada uno de sus lados. 8 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS – Juan Bautista y Martínez Oviedo (1651, Perú): EJEMPLO: CUZCO Y LA SIERRA El diseño de la obra no se aparta de la tradición de los templos jesuitas de la época, aunque la utilización de bóvedas de crucería y cúpulas son elementos excepcionales para la época ya que es el espacio interno lo que atrajo de la obra. El ritmo, la plenitud espacial de la cúpula, la sensación de magnificencia y dominio del espacio dejan anonadado al espectador. Las pechinas de piedra labrada es uno de los motivos que luego se utilizaran en otras iglesias. La portada se aleja del esquema tradicional en diversos aspectos: en primer lugar el basamento se divide en dos tramos, los desnudos muros del primer cuerpo de las torres le dan apariencia de fortaleza, a modo de plataforma para los dos templos que parecen dibujarse en el segundo cuerpo. Flanquean una fachada retablo y se rematan con pequeñas cúpulas y templetes en los ángulos. En segundo lugar, la columna salomónica se encuentra tallada con elementos de la cultura indígena. CONVENTO DE SAN FRANCISCO – Constantino Vasconcellos (1657, Perú): EJEMPLO: LIMA Y LA COSTA La iglesia tiene tres naves y cúpula en el crucero y un profundo coro a los pies. El tratamiento interior estaba construido con bahareque8 formando almohadillados9 y motivos geométricos, acentuando el contraste de color mediante figura-fondo. El templo es imponente, las torres fueron acortadas en altura en virtud de los terremotos. Sensación de masa sólida, la fuerza de las torres de amplia base que comprimen la portada y sobre todo el almohadillado rústico revocado enfatiza la horizontalidad. La fachada es de estilo barroco limeño, tiene gracia y monumentalidad. Un rítmico almohadillado recorre sus muros, que en su parte superior se encuentran adornados por una balaustrada de madera. La portada llama la atención, resaltando la verticalidad, tanto por sus dimensiones como la intención en el diseño con sucesivas ondas de curvos y quebradas. Fue realizada casi 20 años después de que empezó la construcción del templo, reitera el esquema con hornacinas irrumpiendo en el frontón y más arriba un óculo elíptico. 8 Entramado de barro, caña y paja. Tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra con sillares, que consiste en una forma de labrar en relieve la cara vista de la piedra rehundiendo las juntas. 9 9 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS – Aleijadinho (1767, Brasil): Conjunto de gran unidad y armonía. No hay divergencias entre la arquitectura y la ornamentación. La planta de la iglesia exhibe un espacio modelado por superficies convexas, en las que las torres cilíndricas, retranqueadas, conectan de manera sutil el frontispicio y el cuerpo de la iglesia. Secuencia integrada de tres volúmenes: nave, capilla mayor y sacristía, de proporciones armónicas y ornamentación sobria. La decoración, con ángeles, elementos vegetales, cintas, guirnaldas y entrelazados de madera y piedra blanca, confiere movimiento y dinamismo a la obra. La solución de retranquear las torres, que son desplazadas del plano de la fachada a partir de una especie de movimiento en rotación, pone de relieve el frontispicio. En la composición de éste, la portada ocupa lugar central dominando la superficie entre las dos ventanas del coro. En el interior de la Iglesia las ventanas laterales filtran la luz difusa. A su vez, las cuatro ventanas del coro echan la luz hacia el techo de la nave central. CAPILLA DEL POCITO – Guerrero y Torres (1777 -1791, México): Diseño de templo romano transformado en templo barroco, con una perfecta masa geométrica. Se trata de una secuencia de un atrio circular, un espacio central ovalado y una sacristía octogonal. El movimiento está impreso en la forma de la planta y sus paredes curvas. La cúpula y su cantidad exagerada de ventanales aportan dinamismo espacial. El espacio busca en su interior la tensión de diferentes envolventes y en el exterior la unidad cromática y la sensación de una envolvente que no se accede totalmente. La portada sigue la curvatura del muro e introduce el arco mixtilíneo y óculo estrellado que se continúa en ventanas del templo y la cúpula. En la fachada de la iglesia sobresalen tres bordes con cúpulas de distintos tamaños revestidos por cerámicos azules y blancos, todos coronados por una linterna. Se observa la forma de la cúpula central de muchos gajos y las ventanas en cada uno de ellos. Aspectos tecnológicos: su estructura está resuelta por medio de arcos, bóvedas y cúpulas, muros portantes que al mismo tiempo se utilizan como cerramiento y generadores de las formas. 10 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CATEDRAL DE CÓRDOBA (1787, Argentina): Si el exterior de esta iglesia es majestuoso, su interior le va a la par: la gran nave central techada con una alta bóveda de cañón corrido se encuentra profusa y armoniosamente adornada por gran cantidad de molduras talladas en madera y doradas, el altar mayor hace un equilibrado juego con las elevadas columnas y las esculturas antiguas que representan a varios santos del catolicismo. La luz del sol ingresa principalmente por una serie de profundos lunetos ubicados en la bóveda de la nave central. La mencionada nave central de tipo basilical se encuentra sobrelevada respecto a las dos naves laterales de las que se encuentra separada por altas y anchas columnas. La cúpula es un magnifico domo barroco dividido por nervaduras que terminan en gruesas volutas soportadas a su vez por pares de columnas con entablamentos. En los 4 ángulos de la cúpula hay torrecillas octogonales que contrarrestan los empujes del domo. En los intercolumnios del tambor existen amplios ventanales con formas curvilíneas. Coronando a todo el conjunto se encuentra una graciosa linterna. Ésta es una torrecilla adornada de pilastras, pináculos y ventanas, la cual se cierra mediante un cupulín bulbiforme que culmina en una gran veleta. El cuerpo central de la portada posee un lenguaje manierista de pilastras pareadas y hornacinas sosteniendo un friso triangular. Las torres de la catedral muestran la capacidad de integrar lenguajes distintos: pórtico manierista con cúpula y torres barrocas. ESTANCIA ALTA GRACIA (1659, Argentina): A las afueras de la ciudad de Córdoba se encontraba la estancia Alta Gracia, la cual está compuesta de la siguiente forma: por una parte se encuentra la residencia y la Iglesia en torno a un patio de tipo conventual con galerías en las dos alas de la residencia. Yuxtapuesto hacia el oeste aparece el patio de labor y al sur el obraje y la ranchería. Enfrentado a la Iglesia, según su eje de simetría se encontraba el acceso. El esquema espacial básico se define como de “nave única”, limitado por dos muros lisos y ciegos y una bóveda de cañón formada por tres pares de lunetos10 también ciegos. La fachada carece de un elemento muy frecuente en la arquitectura del Virreinato: las torres-campanario, de tal manera que la fachada cumple la función de marcar el acceso a la nave. Dentro de este conjunto, la Iglesia constituye el volumen más notorio y la cúpula era perfectamente visible detrás de una fachada que había sido pensada para no obstaculizar esa perspectiva. A primera vista la fachada se presenta como descomponible en tres sectores: el sector central con la puerta y la ventana estrechamente unificadas; en segundo lugar, los dos pares de pilastras coronados por un entablamento y finalmente en los dos lados dos volutas y dos pináculos apoyados en muros. 10 Pequeñas bóvedas con forma de media luna que atraviesan los costados de una bóveda de cañón con el fin de introducir iluminación natural al interior del espacio cubierto por ella. 11 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI UNIDAD II: SIGLO XVIII Y XIX – NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO EN EUROPA Y AMÉRICA REVOLUCIONARIOS CENOTAFIO PARA ISAAC NEWTON – Louis Boullée (1784): Es un proyecto utópico que no se llegó a construir. Su forma básica derivaba del Panteón de Roma y de los mausoleos de los emperadores romanos, sólo que el espacio interior, en lugar de consistir en una planta circular coronada por una esfera completa, la misma trataba de evocar al universo sideral. La construcción está constituida por una gigantesca esfera hueca, sobre una base cilíndrica aterrazada y convertida en parque. A su vez, la bóveda interior estaba perforada por infinidad de diminutas aberturas que debían arrojar dardos de luz natural al interior, con el propósito de crear la ilusión de bóveda celeste, cuyos movimientos planetarios había explicado Newton. En el fondo de la misma estaría el sarcófago del científico, al que se llegaría por un túnel que atravesaba el tambor cilíndrico. SALINAS DE CHAUX – Ledoux (1775): Utiliza el esquema tipológico de panóptico como recurso para la distribución de los espacios. Los edificios de la ciudad estaban dispuestos alrededor de una forma ovalada. En el centro de la planta ya se había construido la casa del administrador. Éste permite la distribución radial de todos los edificios, los cuales funcionan entonces de forma autónoma pero subordinados a un centro, permitiendo organizar las relaciones espaciales. Las demás casas estarían situadas alrededor de los almacenes del anillo ovalado y enmarcando un parque comunitario con jardines en los patios traseros. Más allá del anillo se construirían los equipamientos públicos, mercados y más jardines, formándose finalmente un cinturón verde alrededor del conjunto. 12 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI NEOCLÁSICO PANTEÓN DE PARÍS – Soufflot (1755 – 1790, Francia): Consta de una planta centralizada de cuatro naves que se disponen en forma de cruz griega con un eje de simetría ubicado longitudinalmente. El templo se organiza a partir de tres partes claramente identificables que se vinculan entre sí por criterios de adición: el pórtico de acceso, el cuerpo de la Iglesia y la cúpula con su linterna y su tambor rodeado de columnas. Soufflot propuso enfatizar la condición cilíndrica del cuerpo y que quede separada del conjunto. El cuerpo de la Iglesia resulta de la elevación de la planta y en su fachada se aprecia un pórtico al estilo templo romano con columnas y un frontis triangular despojado de cualquier ornamentación. Sus paredes exteriores estaban abundantemente perforadas por numerosas ventanas mientras que su estructura interna es una columnata. Las gigantes columnas corintias sostienen un entablamento continuo del que parte un conjunto de bóvedas y cúpulas ligeras y rebajadas, apoyadas sobre delgados arcos y en filas de esbeltas columnas. Las bóvedas no son simuladas, son auténticas cáscaras estructurales de piedra labrada. Se modifica el espesor de los muros gracias a las innovaciones científicas en la construcción. Además, en el pórtico de la fachada empleó un complejo sistema de armaduras de hierro para reforzar los arcos ocultos que componen lo que exteriormente parece un entablamento clásico. Desde el punto de vista de la función, el edificio fue primero iglesia y luego de la Revolución Francesa fue convertido en un monumento funerario. IGLESIA DE LA MAGDALENA – Pierre Vignon (1763 - 1842, Francia): Su interior se organiza según una amplia y única nave, tras una zona de entrada a modo de vestíbulo, con un ábside semicircular en el presbiterio. Su nave se halla cubierta por tres cúpulas no visibles al exterior. Fue levantada en el centro de una plaza, su concepción exterior es la de un gran templo grecorromano. Construida sobre un alto basamento con gradas en el frente principal, rodeada por columnas de orden corintio y fuste acanalado. Sobre la fachada principal y de acceso se alza un gran frontón recto en cuyo interior se representa un alto relieve del Juicio Final. 13 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI TEATRO SCALA DE MILÁN – Giuseppe Piermarini (1774, Italia): La ciudad de Milán necesitaba con urgencia un teatro, y fue de ese modo que la Emperatriz María Teresa dispuso un concurso público y eligió el proyecto presentado por el italiano Giuseppe Piermarini. Uno de los principales objetivos que se plantearon al comienzo de la obra, fue el de lograr una acústica perfecta y, por eso, se decidió seleccionar los materiales de construcción que permitiesen una óptima resonancia, sin limitar esto a los revestimientos internos de la sala. Por ejemplo, una de las importantes elecciones fue la de utilizar vigas de alerce (madera dura, resinosa y muy resistente) para sostener y perfilar la cúpula. Además, se estudiaron detenidamente los espacios libres, dando al complejo la adecuada circulación sonora. Toda la obra fue el reflejo de una gran armonía y los resultados, al final de la construcción, fueron sorprendentes en lo que respecta a la percepción de los sonidos. De hecho, la acústica fue, siempre, el orgullo del teatro y representó un gran mérito personal de Piermarini. ALTES MUSEUM – Karl Friedrich Schinkel (1823 - 1828, Alemania): La planta se organizó en dos zonas, con una rotonda central, inspirada en el Panteón de Roma, destinada a exhibir estatuas antiguas, articulando las galerías de pintura a su alrededor. Dispuso un sistema de galerías alrededor de patios de luces. Ideó un sistema de circulación basado en un cuidadoso estudio de la función exhibidora de obras de arte como tarea educativa. Su fachada principal se encuentra recorrida por una espectacular columnata de estilo jónico que da lugar al monumental pórtico de acceso y resalta sobre el muro policromado que actúa como fondo. Su cúpula se encuentra escondida exteriormente por una caja muraria para armonizar la composición del edificio. 14 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CATEDRAL METROPOLITANA DE BUENOS AIRES – (Argentina): Posee un solo eje de simetría ubicado en forma longitudinal. La iglesia posee una nave central cubierta de una bóveda de cañón corrido y dos laterales más angostas y más bajas separadas mediante columnas. El altar Mayor se impone en el centro como el punto más destacado cubierto por una cúpula que apoya sobre un tambor circular. La fachada de la catedral presenta un pórtico hexástilo con macizas columnas corintias. El uso del orden no se ajusta estrictamente a los lineamientos clásicos dado que, las columnas se angostan muy rápidamente, el frontón y las metopas no presentan la decoración esculpida que correspondería, los triglifos no tienen relación exacta con las columnas y, en el centro de la fachada la separación entre columnas es mayor que la que impondría un clasicismo más estricto. El muro de la fachada presenta una única puerta central y tres ventanas con arcos de medio punto. Las paredes están estucadas con una mezcla de yeso, mármol pulverizado, cal y adornadas con la técnica del dorado. El interior continúa la tipología del arte cristiano, es decir, arquitrabes y techos planos y mayor elevación de la nave central. Los altares son de mármol blanco de carrara, las columnas son de orden corintio con capitel y base de bronce y fustes trabajados con varios tonos de mármol. CAPITOLIO DE BOGOTÁ – Thomas Reed (1847 - 1927, Colombia): La obra del Capitolio de estilo neoclásico y renacentista, es el reflejo de la transformación política de Colombia, y es representativa de un momento en el que el país había ingresado al mundo y se hacía dueño de sus expresiones. Su construcción tardó 80 años en terminarse por la inminente guerra civil. Los dos salones principales para las Cámaras se ubican en el centro geométrico con importante connotación simbólica. Permiten iluminar y ventilar el sitio siete patios dispuestos en forma simétrica. Reed tomó el modelo del templo griego como fuente de sus referencias estilísticas para su “palacio republicano”. El trazado general obedece al principio de axialidad, con un eje de diseño y simetría, el ingreso en el centro de la fachada y dos cuerpos iguales a cada lado del edificio. Fue construido en piedra propia del lugar. Reed hizo hincapié en la horizontalidad de la fachada. Su carácter ornamental mediante el uso del jónico, las grandes cornisas de remate y una coronación formada por una balaustrada. 15 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CASA LAGRAÑA EN CORRIENTES – (1860, Argentina): La fachada incorpora el lenguaje neoclásico de los inmigrantes italianos, en elementos como pilastras, cornisas y el uso de pretiles de hierro en lugar de la balaustrada. El edificio se organiza en torno a patios rodeados de galerías. BASÍLICA DE ITATÍ – Pedro Azzano (1938 - 150, Argentina): Su tamaño y diseño son únicos en esta región. Sus medidas son de 81 metros de largo por 63 metros de ancho, con una capacidad de albergar 9.000 fieles en su interior. La cúpula de algo más de 28 metros de diámetro está considerada como obra maestra de ingeniería y se halla registrada entre las grandes del mundo, siendo la más alta de Sudamérica; a la época de su construcción ocupaba el octavo lugar, aventaja sin embargo, en mucho, a algunas muy famosas como la de El Escorial que mide 21,13 metros y la del Panteón de París que sólo alcanza 20,30 metros. En 1947 fue revestida con láminas de cobre. Su planta es central, en forma de cruz griega. Sus tres naves se encuentran ornamentadas con grandes columnas, murales, bajorrelieves y ventanales, a través de los cuales ingresa una tímida luz que otorga un ambiente de serenidad al recinto. ROMANTICISMO PARLAMENTO DE LONDRES – Charles Barry y August Pugin (1840 - 1860, Inglaterra): La planta proyectada por Barry para los nuevos edificios parlamentarios de una simetría, claridad y racionalidad absolutamente clásicas, consta de dos alas articuladas en torno a un pasillo de circulación central que actúa como eje de composición y una rotonda octogonal donde se encuentra el Gran Hall central. Todo este despliegue de racionalidad está revestido del más depurado ropaje de estilo gótico perpendicular. Éste estilo admite la repetición de muchas pequeñas crujías11 idénticas a la vez que permite colocar grandes bandas de vidrio. Las cerchas de la estructura de la cubierta se hicieron de hierro para eliminar el peligro de futuros incendios. Así en el nuevo parlamento inglés conviven las dos tendencias existentes de la época (racional clasicista y la nostalgia neogótica), ya que Barry prefiere el estilo clásico y define la composición general del edificio y ordena la distribución de los espacios interiores según parámetros del clasicismo académico; y por su parte, Pugin diseña todos los aspectos de detalles interiores y exteriores y define el lenguaje global del edificio según los lineamientos góticos. 11 Espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares (pórticos), o entre un muro y los pilares alineados contiguos. 16 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI STRAWBERRY HILL – Horace Walpole (1749 - 1776 , Inglaterra): Fue el primer edificio sin ningún elemento medieval preexistente, es decir, construido partiendo de cero, en estilo gótico. La parte exterior es bastante inarmónica. Presenta un diseño abigarrado de saledizos y entrantes, torres y pináculos, arcos ojivales y soportales, ventanas treboladas y corona de almenas, texturas lisas y rugosas, que pretendía imitar los progresivos añadidos de una estructura medieval. Para el diseño del interior, Walpole tomó como modelo las ilustraciones que aparecían en las obras sobre arquitectura medieval, aún muy escasas en aquella época y los edificios góticos existentes como la Abadía de Westminster o la Iglesia de San Pablo. Así, fue creando una amalgama de detalles pertenecientes a diferentes obras y períodos del estilo gótico inglés, italiano y francés, todo a escala reducida y fabricado con revoque, madera o papel maché, pintado en vivos colores y completado con la colocación de espejos. ABADÍA DE FONTHILL – James Wyatt (1795-1807, Inglaterra): La Abadía de Fonthill fue diseñada para William Beckford en la que el mismo ubicó su colección de arte. En una época donde los ingleses se dieron al neogótico y a construir torres vacías y ruinas en sus jardines, Beckford fue el auténtico campeón de la arquitectura delirante y sin propósito, del arte por el arte, del capricho. Su proyecto más ambicioso fue Fonthill Abbey, una abadía neogótica con una descomunal torre de 90 metros donde fijó su residencia. Tras levantar una muralla de doce pies de alto en todo el perímetro de su finca, Beckford inició la albañilería a un ritmo enfermizo. Quinientos obreros, día y noche, erigieron en tiempo récord una enorme estructura rosada, llena de ojivas y de agujas y de almenas; tan monumental como débil: parece que este singular arquitecto no creía en los cimientos y, lógicamente, al primer viento la parte principal de la abadía se desplomó. 17 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI RED HOUSE – William Morris y Phillip Webb (1859, Inglaterra): Fue la primera obra arquitectónica del grupo Art & Crafts. Interiormente fue decorada con pinturas murales y vitrales. Morris quería una casa y también un "Palacio de las Artes" en el que él y sus amigos pudiesen disfrutar produciendo obras de arte. La obra refleja la admiración por la autenticidad y humanidad de los métodos constructivos medievales. Está construida en ladrillo rojo cálido sin revestimientos, con un techo de tejas, facilitando la adaptación al medio que les rodea. Los autores evitaron seguir cualquier estilo y atendieron sobre todo a la utilidad práctica de la vivienda. El aspecto exterior del edificio surge directamente de la creación de los volúmenes necesarios para cumplir las funciones interiores. En el interior predominan la madera, los azulejos y el vidrio, materiales naturales que le dan un ambiente acogedor. Los diseños recuerdan un mundo medieval y vegetal. CASERÓN DE ROSAS – Felipe Senillosa (1838, Argentina): De características hispano-criolla, era una casa de planta baja con corredores de arcos a todos los lados. La casa era un enorme edificio de una sola planta rectangular con techo de azotea y baranda de hierro con cuatro torres articuladas en los vértices. El rectángulo mayor estaba ocupado por habitaciones construidas en literas, vinculadas entre sí o a través de pasillos y galerías exteriores. Todos los cuartos abrían en un gran patio central. Los cerramientos eran todas puertas-ventanas que abrían al patio y a las galerías. Los muros se hicieron de ladrillos; los techos, de madera; y los pisos de baldosas fueron cubiertos por exquisitas alfombras. IGLESIA DE LA CONGREGACIÓN EVANGÉLICA ALEMANA – Eduardo Taylor (1851 - 1853, Argentina): Esta congregación tuvo licencia del gobierno de Rosas para celebrar sus cultos en 1843. Se trata de un ejemplo bien elaborado de neogótico aunque carece de ser más bien decorativo. Lamentablemente luego de las refacciones en 1923 prácticamente sólo han quedado del edificio original parte de la obra gruesa y la fachada con algunas alteraciones. Se puede decir de la fachada que, a pesar de tratarse de una parcela entre medianeras y de 15 m. de frente, se obtuvo un resultado agradable. El interior que tenía una techumbre de madera está alterado totalmente, en la actualidad presenta una decoración rica pero ajena al carácter del edificio. Con este templo puede decirse que el neogótico se incorpora al quehacer edilicio de la ciudad de Buenos Aires. 18 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI IGLESIA PRESBITERIANA ESCOCESA DE ST. JOHN – Eduardo Taylor (1854 - 1855, Argentina): Constituye un interesante ejemplo de capilla levantada en un medio rural, desprovisto de decoraciones pretenciosas, presenta una delicada sencillez, en la cual se valora el lenguaje de los elementos estructurales, el cual está netamente expresado por el juego de muros y de contrafuertes. Las formalidades del gótico sólo estarían dadas por el verticalismo de éstos y por los recortes ojivales de los vanos, en especial de las ventanas laterales. El interior repite el valor estructural comentado y destaca la nitidez de los muros y de sus aberturas; el piso es de madera y también la cubierta; la sección transversal de ésta tiene la configuración de un trapecio regular; si bien es muy simple, en comparación con otros de ésta misma índole, este techo de madera es el más antiguo de cuantos hoy existen. Este conjunto, anteriormente servía al culto para los hacendados escoceses de la zona, pero en la actualidad han dejado de celebrarse en él ceremonias religiosas. IGLESIA ANGLICANA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD – Ryder y Merry (1872-1896, Argentina): Esta iglesia fue construyéndose por partes comenzando con un presbiterio, sacristía, bautisterio, nave lateral y sala para órgano. En 1891 se efectuaron ampliaciones en la casa rectoral, que se destaca como un pabellón más pequeño ubicado paralelamente a la iglesia y algo separado de ésta. Totalmente independiente y ubicado en un eje transversal, el salón parroquial que presenta una similitud con la iglesia volumétricamente. En la última etapa se advierte el aporte de una técnica valiosa: el aparejo de ladrillos que enriquecerá el tratamiento de los muros. Aunque se evidencian en algunos detalles las etapas de su construcción, no malogran la unidad del edificio. Todo este conjunto se halla ubicado sobre un predio de configuración trapezoidal y en medio de un parque de trazado pintoresco de acuerdo a las características del pintoresquismo. Las características de la arquitectura inglesa inciden en la planta de la Iglesia, alargada y de sentido orgánico en su distribución, la cual le da al interior un sentido de profundidad espacial. En el interior la cubierta consiste en una techumbre de madera, la cual se asemeja a la Primera Iglesia Metodista. PRIMERA IGLESIA METODISTA – (1874, Argentina): La fachada, algo retirada de la línea de edificación, denota una composición asimétrica, pues a la derecha del observador se levanta una esbelta torre rematada en una aguda flecha. Las faldas de la flecha que se interpretan con el volumen de la torre, dan a ésta una pureza estilística y un sentido de verticalidad poco frecuentes en este tipo de campanarios, tratados con frecuencia como una virtual yuxtaposición de un cono sobre un prisma. Al centro del conjunto existe un vitral de gran tamaño, dividido en lancéolas verticales. El interior constituye una sola nave, de amplias proporciones, y está cubierto por un techo de madera tallada y lustrada que deriva de una de las más nobles tradiciones inglesas. Otro elemento de gran incidencia en el espacio interior lo constituyen los vitrales multicolores que, junto con el piso y el techo de madera, brindan calidez a la severidad de los muros. Este edificio constituye otro ejemplo de ubicación entre la fuerte medianería de Buenos Aires que podemos juzgarlo como bien resuelto. 19 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI UNIDAD III: ECLECTICISMO EN EUROPA. BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA – Henri Labrouste (1843 - 1850, Francia): Una de las funciones cívicas de la misma era la de definir el límite de la plaza del Panteón. El edificio debía tener una gran sala de lectura para lo cual utilizó en su estructura los nuevos materiales y tecnologías desarrolladas en el siglo XIX, tales como el hierro fundido y las bóvedas de cañón. La gran sala de lectura se encontraba en el primer piso, cubierta por dos bóvedas de cañón paralelas sostenidas sobre unos arcos de celosías transversales de hierro fundido, que a su vez descargaban en columnas de hierro que atravesaban por el centro a la sala. Las paredes de cerramiento se encontraban perforadas con grandes arcadas que acristaladas permitían gran ingreso de luz natural. Plano de planta baja: vestíbulo. Plano de la planta principal: sala de lectura. PALACIO DE CRISTAL – Joseph Paxton (1851, Inglaterra): Fue el primer edificio que albergó la primera exposición universal. La propuesta de Paxton consistía en un enorme invernadero totalmente desmontable que se podía construir uniendo in situ columnas y vigas de hierro prefabricadas con una membrana exterior a base de láminas de vidrio moduladas, creando así un edificio transparente sin límites visuales. El edificio sorprendía no sólo por sus dimensiones sino también por la rapidez con la que se construyó (9 meses) que fue gracias a su revolucionario sistema constructivo de módulos prefabricados. Adopta un módulo básico que organiza todo el edificio, alternando espacios que se articulan en naves mayores y menores con un total de cinco naves laterales y una central. Interiormente el Palacio no era más que un gran contenedor transparente, un enorme espacio uniforme en el cual no se jerarquizaba ninguno de los elementos contenidos. Esto evidencia que la esencia del edificio era su espacialidad interna, el exterior no es más que una proyección del interior, reduciendo las paredes a planos transparentes y negando con ello toda fachada del edificio. Consta de una gran bóveda de medio cañón. 20 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI GALERÍA DE VITTORIO EMANUELE II – Giuseppe Mangoni (1859, Italia): El proyecto asume la apertura de una red compleja de calles, en donde la galería en cruz tiene el sentido de conectarlas. Planta en forma de cruz con calles rectas abovedadas en hierro y vidrio y con una cúpula en la intersección que descansa sobre pechinas transparentes. El estilo elegido es marcadamente ecléctico: sustenta elementos decorativos variados. Se divide en dos: parte baja donde se destaca el orden gigante de las pilastras que unifican el sector y concluye con un fuerte entablamento que culmina con una cornisa y baranda. En la parte inferior las arcadas toman la planta baja y el entrepiso, por sobre ellas las ventanas rectangulares sobresalen y están fuertemente enmarcadas. La parte superior contiene los tres pisos restantes de los cuales solo se advierte la presencia de los dos primeros. El tercer piso se desarrolla hacia adentro sin mostrarse al espacio de la galería. La fachada de la catedral queda como protagonista del amplio espacio. En los ingresos del eje principal se ubican grandes arcos triunfales. Los grandes arcos centrales son los únicos elementos que unen las fachadas interiores y exteriores, las externas son pesadas y sencillas y las interiores complejas y ricas en iconografía. Fachadas elegantes al estilo de Palladio. BIBLIOTECA NACIONAL DE PARÍS – Henri Labrouste (1868, Francia): Es una fortaleza de piedra en la cual se destaca la sala de lectura, con 16 columnas muy esbeltas y de gran altura, y techo a base de bóvedas semiesféricas y óculos que proporcionan gran luminosidad. Las bóvedas cerámicas descansan sobre el hierro. Destaca el almacén de libros que tiene tanta o más importancia que la sala de lectura, ya que son planos metálicos horizontales y verticales con un marco que contiene cinco niveles de libros, es geometría pura combinada con materiales y se convierte en un sistema que se establecerá en esta tipología. Destacan además en el edificio las numerosas pasarelas a base de rejillas metálicas y el uso estratégico de la luz. El uso del cristal entre la sala de lectura y el almacén se hace notable. No hay historicismo, sino una funcionalidad extrema. 21 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI ÓPERA DE PARÍS – Charles Garnier (1860 - 1875, Francia): El edificio muestra una planta claramente organizada en base a una secuencia funcional a lo largo de un eje de simetría. Está concebida como una secuencia de volúmenes claramente diferenciados por su forma, reflejando su función interior. Proyectó un auditorio tradicional en forma de herradura, rodeado de palcos superpuestos para que los espectadores pudieran mirarse mejor unos a otros. La mayor parte de la superficie útil del edificio se dedica a espacios de circulación, vestíbulos y Foyers que eran el lugar de paseo donde el público descansaba entre acto y acto. Todos centrados en la escalera ceremonial (núcleo que ordena todos los espacios) que proporciona el perfecto escenario para que los espectadores puedan exhibirse e intercambiar saludos. Profusión de esculturas y elementos decorativos dan lujo a la fachada. Un pequeño adelantamiento destaca los cuerpos laterales. Se encuentra rematada por un ático rescatando uno de los principios básicos de la composición clásica: una base, un cuerpo y una corona. Compleja simetría compuesta por arcos de medio punto con pórtico de cuatro pares de columnas en alternancia con ventanas circulares que termina en un ornamentado entablamento. En ésta obra utilizó el rico estilo neo-renacentista para darle una grandeza ceremoniosa. La policromía y la calidad de los materiales están presentes tanto en el exterior como en el interior: piedras, mármoles y metales, terciopelos, candelabros inmensos, mosaicos, frescos y espejos. Oculto tras las molduras y adornos se esconde una estructura de acero y concreto que sostiene al edificio. Se trata de una arquitectura que utiliza la tecnología moderna pero disfrazada de antiguo. ESTACIÓN LONDINENSE SAINT PANCRAS – Barlow Ordish (1863 - 1865, Inglaterra): El tinglado es un único vano curvo con una estructura metálica que servía para proteger a los pasajeros y sus maletas, mientras que el edificio terminal y el hotel colaboraban con el buen funcionamiento de la estación. La parte del alojamiento tenía un estilo historicista: el renacimiento gótico. Su fachada contenía torres y pináculos neogóticos. El edificio tiene forma de “J” alargada, adaptada a su regular emplazamiento. Su pintoresco perfil está enriquecido por el cromatismo de los materiales, entre ellos el ladrillo rojo, la piedra, la pizarra y los mármoles de varias tonalidades. 22 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI AUDITORIO DE CHICAGO – Adler y Sullivan (1886, Estados Unidos): El auditorio surge como respuesta a una necesidad cultural en Chicago. Faltaba un edificio donde se pudiera disfrutar de espectáculos de ópera. El edificio donde prevalece un sentido de bloque, no alcanza aún las alturas que caracterizan los protorrascacielos posteriores, aunque cuenta con una torre central que destaca en altura y hay una estructuración en vertical que se manifiesta expresamente en el diseño estratificado de toda la fachada. El edificio se organiza en base al criterio tripartito: un basamento de tres niveles, un desarrollo que abarca seis niveles y un coronamiento que abarca un nivel y cornisa. Sullivan, sin perder una estética de racionalidad reiterativa en la repetición y disposición regular de los vanos, diversifica los tipos de ventanas en altura, alternando las de medio punto con las más sencillas, simplemente adinteladas, y asimismo variando el paramento, en un recuerdo clasicista de los palacios florentinos cuyos tres pisos se diferenciaban por la diversidad de sus mampuestos. El máximo aprovechamiento de la tierra estimulaba la polifuncionalidad del edificio, tenía un hotel, el teatro, oficinas y un salón de banquete. La idea era crear un edificio económicamente autosuficiente. Los materiales tienen un rol protagónico: ladrillo, terracota, mármoles y vidrios de color ambientan el espacio. TORRE EIFFEL – Gustave Eiffel (1887 - 1889, Francia): El ingeniero Gustave Eiffel propuso un elegante entramado de acero, pensado en función al viento, con forma parabólica sobre una base con cuatro apoyos, levantándose a una altura de 325 metros, la estructura más alta del mundo en esa época. Cuatro enormes arcos descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. Sobre ello hay una gran plataforma con miradores y a partir de allí se eleva la torre hasta su terminación en punta. La torre Eiffel no tenía ninguna función real, ni tampoco era símbolo de ninguna filosofía excepto su intención de evocar cierto sentimiento generalizado de confianza a los logros de la época, como otras tantas obras maestras de la era industrial. Su función subyace en la estimulación del capitalismo y la promoción del crecimiento económico. 23 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI UNIDAD IV: ECLECTICISMO EN AMÉRICA. LA ARQUITECTURA DEL LIBERALISMO EN ARGENTINA. PALACIO DE CORREOS – Norbert Maillart (1888, Argentina): ACADEMICISMO FRANCÉS Módulo básico cuadrado y rectángulo, responde fielmente a las reglas del academicismo francés. Simetría en planta y fachada, armonía y orden. Espacios platerescos bien organizados con una marcada diferenciación entre zonas sociales y de servicio. Plantas libres, flexibilidad espacial para adecuarla a los distintos usos. Presencia de volúmenes retranqueados jerarquizando el acceso. La ornamentación decrece de arriba hacia abajo y del centro hacia los laterales. Cuerpo inferior marcado por arcos de medio punto que reflejan la grandeza del imperio romano dándole jerarquía e importancia al edificio. Detrás del cuerpo central se encuentran los ambientes de mayor jerarquía. Techo de mansarda. Escala monumental para demostrar el poder económico. Luz cenital que otorga calidez. Estructura de hierro revestida con modelos historicistas. Materiales como ser mármoles y ladrillos. CONGRESO DE LA NACIÓN – Meano (1895, Argentina): ESTILO ITALIANIZANTE El estilo de la obra es un estilo grecorromano dentro del academicismo italiano. La entrada está ubicada en un atrio central decorado con seis columnas estilo corintio que soportan un frontón triangular y la puerta está custodiada por dos cariátides de mármol. El edificio se distingue por su cúpula que alcanza los 80 metros de altura. Su construcción significó una gran obra de ingeniería, por lo que el casquete es una estructura reticulada de acero y los cuatro pilares bajo el tambor son de piedra granítica. Tiene una cubierta de cobre pero el paso del tiempo y la humedad son los que le dan el color verdoso. La misma termina en una corona decorada con figuras, de las que brota un pararrayos. 24 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI ESTACIÓN DE RETIRO – Eustace Conder, Roger Conder, Reynolds y Follet (1908, Argentina): FUNCIONALISMO INGLÉS (en los andenes) ACADEMICISMO FRANCÉS (terminal) Fue una de las estaciones más grandes del mundo al momento de su inauguración y se trató de “un claro símbolo de la idea de progreso que sustentaba la generación del ’80” y la culminación del proyecto del tendido de los ferrocarriles. Se dividió el edificio en dos grandes sectores. Para la construcción del gran vestíbulo, las confiterías y el sector de boleterías se siguió un criterio estético con finas terminaciones influidas por el academicismo francés. Los interiores fueron revestidos con mayólicas e iluminadas con antorchas de estilo florentino. En el sector de andenes, en cambio, hay una estructura de hierro y vidrio. Se levantaron ocho plataformas conectadas por túneles transversales, cubiertas por dos grandes naves paralelas. CASA ROSADA – Francisco Tamburini (1898, Argentina): ESTILO ITALIANIZANTE Y ACADEMICISMO FRANCÉS La obra de Tamburini resultó en una pieza ecléctica que combina elementos de diversos orígenes. La explanada de acceso sobre la calle Rivadavia conduce al Salón de los Bustos donde se encuentran las esculturas de los presidentes argentinos. Desde este salón, dos grandes escaleras de honor llevan al primer piso, donde se encuentran el Salón Blanco que sirve de sede para las grandes recepciones oficiales, y las dependencias presidenciales. El conjunto se desarrolla en tres plantas sobre el oeste y cuatro niveles más subsuelo sobre el este. Todos los locales originales externos tienen iluminación directa, mientras que en los internos la iluminación y la ventilación se dan mediante el acceso a galerías organizadas alrededor de patios. La estructura original es de muros de mampostería de diversos espesores, con losas simplemente apoyadas por bovedillas de ladrillo con perfiles de hierro o madera. Según la tradición el color rosa se debe al deseo de Sarmiento de representar simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron las cruentas guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la mezcla del color blanco representativo de los unitarios y el rojo de los federales, pero por otra parte el color rosa era muy utilizado durante el siglo XIX, surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina, empleándose esta última por sus propiedades hidrófugas y fijadoras. 25 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI TEATRO COLÓN – Francisco Tamburini (1908, Argentina): ACADEMICISMO FRANCÉS Y ESTILO ITALIANIZANTE Su planta es simétrica. La sala, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. Distintos accesos facilitan el tránsito de los espectadores. Las dimensiones del teatro permiten el paso cómodo de espectadores entre las filas, sin molestar al público ya sentado. Las fachadas están divididas en tres órdenes arquitectónicos: caracteres generales del renacimiento italiano, distribución y solidez de arquitectura alemana y ornamentación de arquitectura francesa. Posee un frontis al estilo italiano. Por encima de las terrazas se destaca un elegante techo a dos aguas. Perspectiva que se observa a gran distancia. El gran hall de entrada con su magnífico mármol de Verona, sus notables estucos símil mármol, los vitrales de la cúpula y la escalinata conduce al foyer de plateas. La excelencia de la acústica ha sido objeto de reconocimiento internacional. Su escala es monumental. PALACIO PAZ – Louis Marie Henri Sortais (1909 - 1914, Argentina): ACADEMICISMO FRANCÉS Las formas y la volumetría recrean la arquitectura de composición francesa de los siglos XVII y XVIII. El edificio, compuesto por tres alas unidas por un patio central, ocupa un terreno irregular. El círculo del Gran Hall se reconoce como pivote de una composición estructurada en ejes de simetría en un terreno complicado. Se divisa como un edificio de volumetría compacta y de fuerte presencia urbana. En la fachada el sector central se destaca por estar coronado por una importante mansarda de pizarra. El elemento culminante resulta ser el tímpano. En sus laterales dos cuerpos más pequeños rematan con pináculos que recortan el perfil de la cubierta. La ornamentación cambia según los niveles: decrece de arriba hacia abajo y desde el centro a los costados. Utilización profusa de cartelas, guirnaldas, arcos y ménsulas. Todos los materiales de construcción (mármoles, pisos de roble, zócalos de nogal), de decoración (tapizados de damasco de seda, arañas de bronce y de cristal, herrajes) y los objetos (cuadros, esculturas, muebles) fueron traídos especialmente y en su totalidad de Europa. Una cúpula construida en hierro y vidrio permite una iluminación natural durante la mayor parte del día. 26 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CLUB SOCIAL RESISTENCIA – Bruno del Mónico (1912, Argentina): ACADEMICISMO FRANCÉS Sus líneas clásicas y de orden ecléctico reflejan el espíritu liberal y progresista de su dueño, Carlos Dodero, quien promovió la instalación del Ferrocarril Rural, además de redes telefónicas y tendido eléctrico. La individualidad y prestigio de la obra se encuentran remarcadas por sus jardines perimetrales, que le dan un aspecto paisajístico, y la elevación respecto al nivel de vereda que permite su apreciación total. En cuanto a los elementos estilísticos que componen sus fachadas, cabe destacar la presencia de grandes vanos rematados en arcos de medio punto dispuestos simétricamente respecto del eje central de la obra. Las aberturas de madera tallada y herrajes de bronce, la escalera de mármol en el portal de acceso, las cornisas trabajadas sostenidas por ménsulas, son elementos propios de este estilo que dispuestos de forma simétrica y bajo un orden clásico, otorgan sobriedad al conjunto. Sobre la puerta principal se encuentra una marquesina con vidrios de color sobre una estructura metálica con riquísimos trabajos en hierro. Entre la cornisa y el techo de mansarda se observa un friso ornamental en bajorrelieve realizado con molduras en el mismo revoque. En el encuentro esquinero de paredes, aparecen las cantoneras propias del romanticismo. El trabajo de herrería, típico de las construcciones ferroviarias de principios de siglo, se puede observar en las verjas perimetrales que encierran el conjunto, montadas sobre un muro bajo y separadas cada tanto por pequeños pilares de capitel dórico. MERCADO DEL ABASTO – Delpeni, Sucki y Bess (1926, Argentina): FUNCIONALISMO INGLÉS Cuatro plantas libres de cinco naves de grandes luces, jerarquizando la nave central con su altura y distancia entre columnas. Ofrece múltiples lenguajes: la modernidad de planta libre y materialidad se combinan con criterios compositivos historicistas que producen oposiciones estéticas en el exterior e interior que la transparencia tiende a unificar. La vista principal jerarquiza la nave central de mayor altura con un eje de simetría e indica el acceso principal que incluye reloj. El basamento se distingue por materiales y voladizos curvos enfatizan rítmicamente las naves, acompañado de arcos de medio punto, los cuales funcionan como remate logrando una retícula vidriada que cubre la fachada con la misma transparencia de la cubierta. Fue el primer edificio en Buenos Aires construido en hormigón armado, junto con el vidrio y acero, derivados del desarrollo industrial, combinado con estilos clásicos e historicistas. 27 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI UNIDAD V: LAS REACCIONES ANTI-ACADÉMICAS CASA TASSEL – Víctor Horta (1893, Bélgica): ART NOUVEAU El edificio se distingue por su original distribución tanto en planta como en alzada. La casa se inserta sobre un terreno estrecho situado entre medianeras, lo que le da longitudinalidad a la planta, la cual se distribuye en dos sectores: uno delantero en donde se encuentra el acceso, el cual deriva en un vestíbulo octogonal que se conecta a la escalera principal y mediante ella, a las dos grandes salas ubicadas en los pisos superiores. El mismo vestíbulo vincula el sector delantero con el trasero, dinamizando así el espacio interno. Fachada dividida en tres tramos verticales: primer piso ventanas separadas por columnas de piedra, segundo piso balcones altos de forjado levemente retranqueados y protegidos con barandillas de hierro, en el tercer piso el bowwindows se convierte en terraza continuando la trilogía de aberturas pero ahora directamente sobre el plano de la pared. El exterior presenta superficies onduladas, una sinuosa ornamentación metálica, grandes superficies acristaladas, etc. Las líneas cóncavo-convexas que dominan el volumen y el espacio también se plasman en el piso, a través de serpenteantes configuraciones sobre el mosaico que terminan por reforzar aún más la unificación visual de los diferentes componentes constructivos. La escalera principal está trabajada en madera con baranda metálica con motivos decorativos. MANSIÓN DU PEUPLE – Víctor Horta (1896 - 1899, Bélgica): ART NOUVEAU Su planta se determinó en función de la forma del terreno en el que se emplazó, el cual se veía recortado por calles oblicuas y una plaza circular, compenetrando así al edificio con su entorno. La entrada se vincula directamente con un gran vestíbulo y un hall que desembocan en una gran escalera doble que comunica con los pisos superiores. En la sala de café gracias a la estructura metálica, Horta crea una planta libre delimitada en su contorno por cristales. La cubierta del auditorio era sinuosa, modelada por vigas reticuladas, las que eran atravesadas perpendicularmente por correas rectilíneas que recorrían la totalidad del techo en su sentido longitudinal. Se determinan así una serie de recuadros planos, los que en el contexto general conforman una superficie curvada, que demuestran una perfecta fusión entre la línea y el plano. Sobre la fachada principal de formas sinuosas aparece claramente expuesta la estructura de acero, enmarcando las amplias cristalerías. La fachada posterior se descompone mediante una serie de entrantes y salientes. 28 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CASA BERANGER – Héctor Guimard (1895 - 1897, Francia): ART NOUVEAU Levantada en una parcela de tamaño reducido, esta casa consta de tres edificios dispuestos alrededor de un pequeño patio interior. Inicialmente albergaba 36 viviendas. El arquitecto optimizó el costo de la construcción limitando el uso de piedra de sillería al basamento y escogió piedras moleñas o ladrillos vistos en la parte superior. La casa se destaca por su fachada llena de fantasías. La presencia de varios volúmenes y el uso de materiales diferentes rompen con el clasicismo. Los elementos decorativos representan figuras extrañas y las barras de hierro de las rejas se tuercen y retuercen con grandes vidrieras. ENTRADAS AL METRO DE PARÍS – Héctor Guimard (1900, Francia): ART NOUVEAU Eran construcciones flexibles donde triunfa el principio del ornamento estructural. Seguían el método constructivo del palacio de cristal, de partes prefabricadas e intercambiables de hierro y vidrio. Guimard creó su estación de metro en oposición de las reglas del gusto de la clásica cultura francesa. El sistema del arquitecto emergía como la manifestación de la fuerza orgánica de los subterráneos para brindar una variedad de pérgolas, paradas, etc. LA FLEUR – Pietro Fenoglio (1902 - 1903, Italia): FLOREALE ITALIANO Se presenta con una marquesina de corola floral evidenciada por motivos realizados en litocemento. Se trata de un edificio de tres pisos con una torre angular más alta y balcones distintos, presenta ventanas con vidrieras de colores y hierros batidos con motivos florales. La decoración de las paredes exteriores está pintada con colores claros típicos del movimiento: verde, rosa y azul. 29 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CASA MILÁ – Antonio Gaudí (1905 - 1910, España): MODERNISMO CATALÁN Consiste en un gran bloque de formas orgánicas con bordes horizontales rítmicamente ondulados y profundas ventanas. Posee un total de cinco plantas y azotea, así como dos grandes patios interiores, uno de planta circular y otro de planta oval. El tratamiento orgánico de líneas cóncavoconvexas se da tanto en planta como en alzada. En la fachada destaca el arco de entrada, mientras que en la cornisa superior, de forma ondulada, tiene esculpidos capullos de rosa con inscripciones. Toda su fachada está realizada en piedra calcárea salvo la parte superior que está cubierta de azulejos blancos. Cabe destacar la belleza del hierro forjado de sus balcones que simulan plantas trepadoras. En la azotea se encuentran grandes salidas de escaleras rematadas con la cruz gaudiana de cuatro brazos y chimeneas recubiertas de fragmentos cerámicos. En la decoración interior se encuentran a menudo detalles ornamentales marinos. Desde el punto de vista estructural, la obra se resuelve con dos tipos de sistemas: un primer sistema de 270 arcos catenarios de ladrillo y altura variable sobre el forjado de la última planta que permiten sustentar la compleja azotea; y un segundo sistema que soporta la carga del edificio por medio de un sistema predominantemente metálico, forjado de viguetas y bovedillas a la catalana12 que descargan en pilares y jácenas13 metálicas con refuerzos puntuales a través de la sillería de piedra o ladrillo en puntos críticos. Por todo ello logra el principio de planta libre y flexible. CASA BATLLÓ – Antonio Gaudí (1904 - 1906, España): MODERNISMO CATALÁN Para la remodelación Gaudí utilizó colores y formas encontrados en la vida marina como inspiración. La fachada se hizo con piedra arenisca tallada en forma alabeada, las columnas tienen forma ósea con representaciones vegetales. La carpintería es igualmente de superficies curvas y las ventanas son de vidrios de colores de formas circulares. Gaudí conservó la forma rectangular de los balcones con barandillas de hierro con forma de antifaz, dando al resto de la fachada una forma ondulada en sentido ascendente. Asimismo revistió la fachada con cerámica de pedazos de cristal de varios colores. Culmina la fachada una bóveda formada por arcos catenarios14 cubiertos con dos capas de ladrillo, recubierta con cerámica vidriada en forma de escamas que recuerda el lomo de un dragón. En la azotea se destacan las chimeneas de formas helicoidales y rematadas por sombreretes cónicos, revestidas de vidrio transparente en su parte central y de cerámica en la superior, y rematadas por unas bolas de cristal transparente rellenas de arena de distintos colores. 12 Consiste en cubrir un espacio mediante una bóveda de ladrillos colocados por la parte plana, es decir, por la cara de mayor superficie. 13 Viga maestra. 14 Un arco catenario es la forma en la que se evita la aparición de esfuerzos distintos de los de compresión, como son los esfuerzos cortantes o los flectores. Esta propiedad, distintiva y única de este tipo de arcos, hace que no necesiten apoyo a los lados del arco para sustentarse y evitan que tiendan a abrirse. 30 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CASA DE LA SECESIÓN – Olbrich (1898, Austria): SECESIÓN VIENESA Es un edificio de inspiración clasicista con reducción decorativa y ornamentación escasa. Posicionado en un solar triangular presenta una planta compacta en forma de cruz griega. Dicha planta surge a partir de la agrupación de cuatro rectángulos ordenados simétricamente en base a un eje que define un espacio central cuadrado. El rectángulo sobre la fachada se ve coronado de una cúpula realizada con estructura de hierro y apoyada sobre cuatro pilares, revestida de abundante follaje dorado, elemento de mayor impacto en la obra. Desde la organización geométrica hasta los elementos decorativos menores, todas las escalas de diseño intervienen para resaltar la jerarquía del acceso. En las demás fachadas predominan los llenos sobre los vacíos. El edificio en general se presenta como un juego de volúmenes macizos abstractos. El interior se caracteriza por privilegiar la funcionalidad. Está dotado de gran luminosidad gracias a los altos lucernarios de la cubierta; y de paredes móviles que permiten el óptimo aprovechamiento del local. CAJA DE AHORRO POSTAL – Otto Wagner (1904 - 1906, Austria): SECESIÓN VIENESA El edificio se incluye al entorno, se articula con los edificios vecinos. El espacio se divide a través de naves cubiertas con una cúpula central. La nave central está cubierta por una bóveda de vidrio y cristal que filtra la luz y otorga tonalidad al ambiente acompañadas con la escalera central. La fachada se organiza según un esquema tripartito. Es densa por su ornamentación pero logra un equilibrio con las líneas horizontales y verticales del aventanamiento. Enfatiza el acceso y el balcón; en la cornisa intenta recrear las gotas del orden dórico. Dos elementos rematan la fachada jerarquizándola. Enmascara los elementos constructivos con los decorativos. 31 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI ESCUELA DE GLASGOW – Mackintosh (1897 - 1909, Escocia): ESCUELA DE GLASGOW En Mackintosh prevalece el gusto por los planos, los volúmenes y la escultura geométrica y una síntesis perfecta de organicidad. La planta tiene forma de E y presenta un esquema planimétrico muy lineal. El arquitecto se impone una exigencia compositiva de resolver asimétricamente la planta a fin de que esto se refleje en la fachada. El edificio principal cuenta con cinco pisos más un ático. La fachada está definida por grandes cristaleras que se abren desde un tradicional muro de piedra. El cuerpo central se encuentra cargado de elementos plásticos originales, inspirado en la arquitectura tradicional escocesa, que se compone de elementos como: la escalera de planta curvilínea sobre la cual se abre una ventana poligonal, en el plano superior encontramos una pequeña terraza sobre una losa volada con un segundo portal más elevado, y por último un volumen prismático que forma una torreta poligonal. HILL HOUSE – Mackintosh (1902 - 1904, Escocia): ESCUELA DE GLASGOW Mackintosh construía de adentro hacia afuera, a su juicio los problemas funcionales deben ser resueltos en primer lugar para dejar que la belleza surja de la solución. La construcción totalmente asimétrica forma diferentes niveles de cubiertas y formas. En el exterior hay una mínima decoración, grandes paredes y ventanas rectangulares y cuadradas expresan su sobria construcción. Las cualidades exteriores del edificio son casi las contrarias de los cálidos, exóticos y cuidadosamente decorados interiores. Mackintosh utilizó diferentes materiales, colores e iluminación cuando resultaba necesario resaltar la transición de un punto a otro, ya que combina la tradicional femineidad con la masculinidad del mundo público exterior, aportar aspectos masculinos en el interior era para romper con los interiores tradicionales enteramente femeninos. Esto permitía transmitir sentimientos y experiencias diferentes en función de la finalidad de cada espacio. 32 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI PALACIO STOCLET – Joseph Hoffman (1911, Bélgica): PROTORRACIONALISMO La planta consta de dos ejes en cruz que se articulan con otros octogonales, los cuales ordenan los espacios y en alzada se puede observar la doble altura del edificio. Los elementos característicos del movimiento en esta obra son la descomposición de volúmenes en superficies blancas, la sustracción modulada y por último el mundo simbólico de la secesión en las esculturas y pinturas que posee. En este edificio se puede apreciar características protorracionalistas como por ejemplo su tratamiento formal, la torre central que ofrece mayor jerarquía al acceso y el diseño de los campos geométricos regulares. Esta presenta un juego de volúmenes a través de cuerpos horizontales y verticales que crean tensiones que se resuelven por equilibrios perceptivos, creando un ritmo rectilíneo. La utilización de tonalidades de grises ayuda a lo anterior. CASA STEINER – Adolf Loos (1910, Austria): PROTORRACIONALISMO Está situada en un barrio residencial de Viena, donde los reglamentos de planificación sólo permitían una planta a nivel de calle y una ventana abuhardillada. Para cumplir con la normativa Loos construyó una cubierta de plancha metálica en forma de bóveda de cañón que concluía en la cubierta plana que remataba la fachada opuesta de tres plantas de altura. Un aspecto poco común es la organización de la planta baja con arreglo a un área libre. Este ambiente único cubre toda la anchura de la casa. Fue uno de los primeros edificios privados construidos en hormigón armado. La fachada está enlucida simplemente con mortero de cal, y observamos claros rasgos de modernidad en la ausencia de ornamento y en las chapas metálicas curvas de las que está hecha la cubierta. La carpintería negra contrasta con las blancas paredes. Se establece una clara y radical diferencia entre los espacios interiores y exteriores. La decoración interior es todo lo contrario a la moderna: alfombras orientales, cómodos muebles ingleses, artesonados y vigas de madera. Este contraste es la base de la filosofía arquitectónica de Loos. DEPARTAMENTOS FRANKLIN – Auguste Perret (1903, Francia): PROTORRACIONALISMO Viviendas de ocho pisos que estaban situadas entre medianeras, en un espacio muy chico, donde el único lugar donde el edificio se podía abrir era la calle. Perret proyecta una planta en “U” y en la parte central encaja dos balcones a 45°, aumentando la superficie de fachada para resolver la iluminación directa de los espacios interiores. El arquitecto consigue una planta libre a pesar de la poca superficie. A partir de la estructura de hormigón armado, Perret elimina todos los muros de planta baja, continúa con cinco pisos uniformes y cambia los últimos dos para rematar con una cubierta plana. Las vigas y los pilares constituyen el esqueleto del edificio. 33 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI PALACIO DE BELLAS ARTES – Adamo Boari (1904 - 1934, México): ART NOUVEAU Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. El aspecto que más se destaca de la obra es la sala de espectáculos, la cual tiene una máxima optimización de las cualidades acústicas y visuales gracias a un nuevo recurso: la “sala cónica” que le permitía bajar el plafón, sosteniéndolo con una estructura secundaria metálica. Así, la boca de escena quedaba reforzada visualmente y se prescindía de los tradicionales baldaquines, sedas y tiras que reducían su tamaño y que suponían un riesgo en caso de incendio. Además el teatro incorpora un sistema de escenario fabricado en hierro que permitía su elevación por sectores de accionado eléctrico. Cuenta con siete pisos y un estacionamiento subterráneo. La composición de la planta se estructura a partir de los ejes que con su impronta organizan los diversos accesos y los salones interiores. El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall, rematado por una triple cúpula. Originalmente la construcción del edificio duraría cuatro años pero los trabajos se vieron interrumpidos varias veces debido a problemas técnicos de hundimiento de suelo. La estructura metálica soporte se cubrió con hormigón y se revistió en su exterior de mármol. Sobre éste se esculpieron todos los elementos de sus fachadas. CLUB ESPAÑOL DE ROSARIO – Francisco Roca (1912 - 1916, Argentina): MODERNISMO CATALÁN Se construyó sobre un lote entre medianeras, el conjunto organizará sus funciones a partir de un eje longitudinal de simetría bilateral. El edificio se desarrolla en un subsuelo y tres plantas que bordean un espacio de cuádruple altura al que se ingresa por puerta giratoria. En el espacio central, el más significativo del edificio, se encuentra la fastuosa escalera de mármol proyectada de acuerdo al tipo imperial que conforma el centro de la composición. La fachada se presenta como una imponente composición de volúmenes con la división tripartita. El juego de luz y sombra se acentúa por el ahuecamiento de la misma, los vitrales ayudan a enfatizar el espacio. Presenta un lenguaje decorativista a través de elementos simbólicos: un escudo español flanqueado por dos robustos pilares sobre los cuales se apoyan dos gigantescos leones (decoración exuberante). 34 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI CONFITERÍA EL MOLINO – Francesco Gianotti (1914 - 1917, Argentina): FLOREALE ITALIANO La obra, que tiene la forma básica del edificio académico típico de Buenos Aires, está constituida por tres subsuelos, una planta baja y cinco pisos. Los salones para fiestas estaban en la esquina, y los tres subsuelos alojaban una planta de elaboración integral, una fábrica de hielo, las bodegas, los depósitos y el taller mecánico. La envolvente superior servía para viviendas y oficinas. Para que no interfirieran con la actividad de la confitería las columnas de hierro fueron colocadas de manera que sostuviesen los subsuelos y la planta baja y sobre ellas se colocó la estructura de hormigón armado que sostiene el resto del edificio. Su fachada que abraza a la esquina tiene un desarrollo simétrico y está revestida por piedra París. Se destaca en ella su fantasiosa ornamentación. El edificio posee mosaicos opalinos, capiteles de bronce y cerámicas de oro en la mansarda. Existían, coronando el ático, unas esculturas alegóricas que homenajeaban a las provincias argentinas. CINE TEATRO LA PERLA EN CORRIENTES – Antonio Samela (1918, Argentina): ART NOUVEAU El remate de la volumetría es una perla engarzada, dotada de orificios de los que se proyectaba luz. Fue el primer cine en Corrientes y contaba con una confitería en la planta alta. EDIFICIO CHRYSLER – William Van Alen (1930, Estados Unidos): ART DECÓ Van Alen consiguió permiso para construir una aguja de acero inoxidable que fue colocada en la cima del edificio haciendo del edificio Chrysler no sólo el edificio más alto del mundo sino también la estructura más alta. El esqueleto de la cúpula está hecho de vigas de acero curvadas. Las paredes interiores de la cúpula son de ladrillo pero el exterior está revestido de un tipo de acero inoxidable llamado Nirosta. Los pisos superiores del edificio son estrechos con techos inclinados y bajos, diseñados pensando en el aspecto exterior con interiores útiles únicamente para albergar emisoras de radio y otros equipamientos mecánicos y eléctricos. 35 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI EMPIRE STATE BUILDING – William Lamb (1930 - 1931, Estados Unidos): ART DECÓ El distintivo del edificio fue originalmente diseñado para ser un mástil de amarre y depósito de dirigibles. El piso 102 fue originalmente una plataforma de aterrizaje con una pista de dirigibles. Sin embargo, la idea resultó ser poco práctica y en cambio se añadió una gran torre de emisión a la parte superior de la aguja. Las modernistas marquesinas de las entradas conducen a dos pisos de altos corredores de todo el núcleo de ascensores, atravesado por puentes cerrados de acero inoxidable y vidrio. El vestíbulo es de tres pisos de altura. EX BANCO PROVINCIA – Alejandro Virasoro (1930 - 1931, Argentina): ART DECÓ La planta está resuelta en base a un cuadrado donde se destaca el “espacio principal” por su forma octogonal. Rompiendo todos los cánones existentes, la ochava es destinada por Virasoro para el ingreso público y sobre la calle lateral se ubican los accesos para el personal del Banco. La terminación del revoque es imitación piedra parís y el piso del espacio principal es un riguroso trazado geométrico resuelto con la combinación de mármoles negros y blancos. EX CINE MARCONI EN RESISTENCIA: GUIDO MIRANDA EN RESISTENCIA: ART DECÓ TEATRO NACIONAL CERVANTES – Fernando Aranda Arias (1922, Argentina): NEOCOLONIAL HISPÁNICO La fachada de esta obra se presenta como una réplica casi exacta del frente de la Universidad del Alcalá de Henares, tratando con acierto la proporción de los volúmenes e incorporando una amplísima gama de artesanías españolas procedentes de las más diversas regiones de la península. 36 HISTORIA Y CRÍTICA II – ANDREA ROMAGNOLI BANCO DE BOSTON – Chambers y Thomas (1924, Argentina): NEOCOLONIAL HISPÁNICO El edificio debió ceñirse a la normativa de fachada impuesta por la Municipalidad y contó con 12 plantas. Se caracteriza por su fachada neocolonial de importante altura diseñada en homenaje al renacimiento español. La entrada está hecha con bronce, mientras que el pórtico de la ochava fue hecho en piedra calcárea. Hasta el primer piso se trabajó la decoración del frente en granito y el resto fue hecho en revoque piedra artificial blanco compuesto por piedra Mar del Plata molida y cemento portland blanco. Se colocó un sistema de iluminación exterior decorativa para realzar la fachada en días festivos. PABELLÓN ARGENTINO DE LA EXPOSICIÓN SEVILLA – Martín Noel (Argentina): ECLECTICISMO NEOCOLONIAL En esta obra, Noel intenta mantener la distribución de la casona sudamericana con su característico patio central. Sus fachadas son de estilo virreinal o barroco andaluz, con elementos incaicos y calchaquíes. En el centro del pabellón se ubica la casona, a la derecha los elementos de la pampa americana, y a la izquierda la cúpula inconfundible de la Córdoba argentina. La resultante arquitectónica de esta obra no se asemeja a ninguna de las obras realizadas en América. CASA FRÍAS-HELGUERA – José Graña (Argentina): NEOCOLONIAL HISPÁNICO Composición equilibrada, cuidadosamente asimétrica y de estilo plateresco salamantino. Se trata de una remodelación de un viejo edificio existente de 1870. El primer patio fue remodelado totalmente resultando una planta octogonal irregular. Los detalles simétricos de estilo mudéjar y plateresco están organizados en conjuntos asimétricos. Los azulejos y el sistema de rejas importadas acentúan el tono siglo XVI de la composición general. FACHADA DEL MUSEO HISTÓRICO EN CORRIENTES: 37